Mod 2b - Fisio (MEFICH)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Fisiología (MEFICH)

MÓDULO 2 UNIDAD 2: SISTEMA NERVIOSO


AUTÓNOMO
Facultad de Medicina
Universidad de Castilla-La Mancha

Contenidos:
1. Respuestas autónomas
1.1. Función homeostática
2. Centros encefálicos de control autónomo
2.1 Integración de la respuesta autónoma
3. Vías simpática y parasimpática
4. Tipos de receptores adrenérgico y efectos
5. Termorregulación
6. Alteraciones del SNA

Objetivos:

David Toboso Tomás 1


Fisiología (MEFICH)

1. RESPUESTAS AUTÓNOMAS
La división autónoma se subdivide en las ramas simpática y parasimpática. Estas se pueden distinguir
anatómicamente; sin embargo, se distinguen mejor por el tipo de situación en el cual están más activas.

Durante el reposo tranquilo al finalizar una comida, la rama parasimpática es la dominante, favoreciendo
las actividades tranquilas de la rutina diaria, como la digestión; facilita los procesos de crecimiento,
respuestas inmunológicas y almacenamiento de energía (anabolizante).
Por el contrario, la rama simpática es la dominante en situaciones estresantes (cuatro “F”: flight, fear,
fight y fuck). Un ejemplo de la acción simpática es la respuesta de lucha o huida, en la que el corazón se
acelera, se produce glucosa en el hígado, etc. La descarga simpática que ocurre en situaciones de lucha o
huida es mediada a través del hipotálamo y es una respuesta de todo el cuerpo a una situación crítica; sin
embargo, la mayoría de respuestas simpáticas no son generalizadas. Incluye una respuesta global de todo
el organismo y respuestas locales que afectan a órganos concretos.

El sistema nervioso entérico es una subdivisión del SNA que se encarga de controlar directamente el
aparato digestivo; posee tantas neuronas como la médula espinal y se comunica con el SNC a través del
SN simpático y parasimpático.

1.1. FUNCIÓN HOMEOSTÁTICA DEL SNA

La mayoría de los órganos internos se encuentra bajo


control antagonista, en el que una de las ramas
autónomas es excitatoria y la otra es inhibitoria.
Existen excepciones, como las glándulas sudoríparas y
el músculo liso de la mayoría de vasos sanguíneos,
inervados solo por la división simpática.

La participación del sistema nervioso simpático en situaciones cotidianas también es importante, como
en el control del flujo sanguíneo hacia los tejidos. La mayor parte del tiempo, SNS y SNP cooperan para
ajustar diversos procesos; por ejemplo, el flujo sanguíneo necesario para que se produzca la erección está
bajo control parasimpático, y la contracción muscular que propicia la eyaculación está regulada por el
sistema simpático. Ocasionalmente, el control es ejercido por completo por una rama y otra.

2.- CENTROS ENCEFÁLICOS DE CONTROL AUTÓNOMO:


HIPOTÁLAMO, PROTUBERANCIA Y BULBO
El SNA mantiene una estrecha relación con el sistema endocrino y el sistema conductual para mantener
la homeostasis. La información sensitiva se dirige hacia el hipotálamo, la protuberancia y el bulbo
raquídeo. Estos centros controlan y regulan funciones como la presión arterial, la temperatura corporal,
el balance hídrico o la micción (en la vejiga encontramos tanto musculatura esquelética como lisa; esta
última se encuentra en la pared de la vejiga y en el esfínter interno, ambos controlados por el SNA).

En el tronco encefálico también hay otros centros de control, como el centro respiratorio, pero este es
controlado por el SN somático (músculos de la respiración son músculos esqueléticos).
El hipotálamo contiene también neuronas que actúan como sensores, tales como los osmorreceptores,
que controlan la osmolaridad, y los termorreceptores, que controlan la temperatura corporal.

2 David Toboso Tomás


Fisiología (MEFICH)

Los reflejos espinales autónomos pueden producirse sin participación


de los centros de control cerebrales. Incluyen la micción, la defecación
y la erección peneana. En las personas con lesiones medulares se
interrumpe la comunicación entre el cerebro y la médula espinal,
manteniéndose algunos reflejos, aunque no sean conscientes.

2.1 INTEGRACIÓN DE LA RESPUESTA AUTÓNOMA,


ENDOCRINA Y CONDUCTUAL
Las eferencias motoras desde el hipotálamo y el tronco encefálico generan respuestas autónomas,
endocrinas y conductuales. Estas últimas son integradas en centros cerebrales responsables de las
conductas motivadas y del control de movimientos.

El hipotálamo es el centro principal de control del SNA. Contiene neuronas que actúan como sensores.
Las hormonas tróficas hipotalámicas controlan la secreción de hormonas del lóbulo anterior de la
hipófisis; también secreta neurohormonas propias a través de la neurohipófisis. Regula conductas
influyendo sobre el sistema límbico y la corteza cerebral.
La información sensitiva integrada en la corteza cerebral y el sistema límbico puede generar emociones
que influyen sobre las eferencias autónomas, como ponerse rojo, desmayarse o sentir mariposas en el
estómago.

Además, existe una coordinación de reflejos autónomos y


somáticos: el dolor paraliza las funciones digestivas y contrae
la musculatura abdominal. Un estímulo doloroso produce el
reflejo de retirada, taquicardia y aumento de presión arterial.

Las respuestas autónomas regulan la liberación de hormonas


producidas por las células endocrinas periféricas, como las
células beta del páncreas.

David Toboso Tomás 3


Fisiología (MEFICH)

2.2 FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO (AUTÓNOMAS, HORMONALES Y CONDUCTUALES)


1) Activa el sistema nervioso simpático.
- Controla la liberación de catecolaminas en la médula suprarrenal (reacción de lucha o huida).
- Ayuda a mantener las concentraciones sanguíneas de glucosa mediante efectos sobre el páncreas
endocrino.

2) Mantiene la temperatura corporal.


- Estimula los escalofríos (tiritar es una respuesta motora somática, también controlada por el
hipotálamo) y la sudoración (control autónomo, junto con la vasoconstricción y la vasodilatación, ambas
respuestas simpáticas; se produce vasodilatación con el calor y vasoconstricción con el frío).
El hipotálamo también manda información al sistema límbico, como la sensación de frío, lo que origina
una respuesta conductual como puede ser ponerse ropa.

3) Controla la osmolaridad corporal, el volumen sanguíneo y la presión arterial.


- Estimula la sed y la conducta de beber con una osmolaridad alta, además de promover la retención de
líquidos.
- Estimula la secreción de vasopresina. A menor volumen sanguíneo, menor presión arterial; si disminuye
la presión arterial, el centro regulador cardiovascular recibirá aferencias del hipotálamo para favorecer la
vasoconstricción y aumentar la presión sanguínea. Por lo tanto, influye en el centro del control
cardiovascular en el bulbo raquídeo.

4) Controla las funciones reproductoras

5) Controla la ingesta de alimentos.


- Estimula el centro de la saciedad y el centro de la alimentación.

6) Interactúa con el sistema límbico para influir en la conducta y las emociones.


Por ejemplo, ante el miedo, la presión arterial aumenta y se acelera el corazón, ambas reguladas por el
hipotálamo debido a la emoción de miedo.

7) Secreta hormonas tróficas que controlan la liberación de hormonas en la hipófisis anterior.

2.3.- Respuesta de lucha/huida y el Sistema Nerviosos Simpático

Situación de miedo

4 David Toboso Tomás


Fisiología (MEFICH)

En la respuesta de lucha o huida, el estímulo es recogido por el sistema sensorial y límbico, que elabora
la percepción de peligro o miedo; ésta es mediada por el hipotálamo, que activa la subdivisión simpática-
adrenérgica (mandarán una respuesta a órganos con receptores adrenérgicos y a órganos con inervación
simpática).

La respuesta final es la suma de respuestas individuales:

- Aumento de gasto cardiaco y presión arterial; aumenta la contractilidad cardiaca, la capacidad de


bombeo y la fuerza de bombeo (el simpático aumenta la frecuencia y la fuerza, el parasimpático solo
disminuye la frecuencia).
- Vasodilatación de los músculos esqueléticos de los miembros superior e inferior (excepción a la
función del simpático, que es vasoconstrictor).
- Vasoconstricción del tracto digestivo, disminuyendo la función digestiva.
- Aumento de la frecuencia respiratoria y broncodilatación (acción motora somática). Se produce la
vasodilatación de los vasos sanguíneos pulmonares por acción del oxígeno, no por acción del SN
simpático.
- Glucogenolisis por el hígado y movilización de ácidos grasos para la gluconeogénesis.
- Vasoconstricción cutánea (la vasoconstricción y la vasodilatación cutánea la controla el SN
simpático a través de distintos receptores) y producción de sudor. Piloerección.
- Respuesta hormonal a través de la corteza suprarrenal.
- Control de esfínteres: el SN simpático inhibe la micción, lo que relaja la pared de la vejiga y contrae
el esfínter interno; sin embargo, pasados unos segundos o minutos, tenemos ganas de orinar debido
a que después de un fuerte pico de activación simpática llega un fuerte pico de activación
parasimpática, lo que relaja es esfínter y contrae la pared de la vejiga.

3.- VÍAS SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA


Todas las vías autónomas consisten en dos neuronas en serie. La primera, la neurona preganglionar, se
origina en el sistema nervioso central y se proyecta hacia un ganglio autónomo fuera del SNC. Allí, hace
sinapsis, mediante acetilcolina (ACh), con la segunda neurona de la vía, la neurona posganglionar, que
posee receptores colinérgicos nicotínicos (nAChR). El cuerpo de esta se encuentra en el ganglio y proyecta
su axón hacia el tejido diana.

Las neuronas posganglionares parasimpáticas, en


su mayoría, secretan ACh y actúan sobre
receptores colinérgicos muscarínicos en los
órganos diana. Sin embargo, hay una pequeña
cantidad de neuronas posganglionares que
secretan otros neurotransmisores como VIP,
sustancia P, somatostatina… Éstas son neuronas
no adrenérgicas no colinérgicas.

Las neuronas posganglionares simpáticas, en su


mayoría, secretan noradrenalina en los receptores
adrenérgicos. Algunas neuronas, como las que
inervan las glándulas sudoríparas, secretan tanto
ACh como NA.

David Toboso Tomás 5


Fisiología (MEFICH)

Los ganglios son conjuntos de cuerpos neuronales fuera del SNC equivalentes a los núcleos del SNC
(funcionalmente actúan como centros integradores). La presencia de interneuronas permite que los
ganglios autónomos integren reflejos sin necesidad de participación del SNC (común en el SN entérico).

La divergencia es una característica importante del SNA. Cada neurona preganglionar hace sinapsis con
8-9 neuronas posganglionares que pueden inervar distintos tejidos. Así, una única señal proveniente del
SNC puede afectar simultáneamente a una gran cantidad de células diana.

3.1. EL NERVIO VAGO Y EL SN PARASIMPÁTICO


La inervación simpática se dirige principalmente hacia la cabeza, el
cuello y los órganos internos. El principal tracto parasimpático es el
nervio vago, el cual contiene alrededor del 75% de todas las fibras
parasimpáticas. Transporta tanto la información sensitiva desde los
órganos internos hacia el encéfalo como eferencias parasimpáticas
desde el encéfalo hacia los órganos.
La vagotomía es un procedimiento en el cual el nervio vago es
seccionado quirúrgicamente. Fue el tratamiento de elección para las
úlceras gástricas debido a que la eliminación de la inervación
parasimpática del estómago disminuye la secreción de ácido.

3.2. UNIÓN NEUROEFECTORA (SINAPSIS AUTÓNOMA)


Las dianas de las neuronas autónomas son el músculo liso, el músculo cardíaco, muchas glándulas
exocrinas, algunas endocrinas, tejidos linfáticos y parte del tejido adiposo. La sinapsis entre una neurona
autónoma posganglionar y su célula diana se denomina unión neuroefectora.
Los axones posganglionares autónomos terminan en una serie de áreas dilatadas en sus extremos
distales. Cada una de estas dilataciones, conocidas como varicosidades, contiene vesículas llenas de
neurotransmisor, y al liberarse difunden hasta receptores de los tejidos diana. El resultado es una
comunicación menos dirigida que la que ocurre entre una motoneurona y un músculo esquelético.

En las sinapsis autónomas se liberan


neuropéptidos moduladores junto con los
neurotransmisores ACh o NA. Estos
neuromoduladores pueden facilitar o
inhibir la secreción de neurotransmisor.
La histamina y otras sustancias paracrinas
regulan la sinapsis, puesto que hay
receptores específicos en las varicosidades.

6 David Toboso Tomás


Fisiología (MEFICH)

3.3 NEUROTRANSMISORES AUTÓNOMOS POSGANGLIONARES

En la división autónoma, los neurotransmisores son sintetizados en las varicosidades axónicas. Los
neurotransmisores autónomos principales son la ACh y la noradrenalina. El neurotransmisor producido
en las varicosidades se empaqueta en vesículas sinápticas. La liberación del neurotransmisor sigue el
patrón habitual: despolarización-señal de calcio-exocitosis.

La concentración del neurotransmisor en la sinapsis es muy importante para el control de la célula diana:
mayor cantidad de neurotransmisor, respuesta más prolongada o intensa. Esta concentración depende
de su velocidad de degradación o eliminación.

La activación del receptor por parte del neurotransmisor termina cuando este: 1) difunde lejos de la
sinapsis; 2) es metabolizado por enzimas en el LEC; 3) es transportado dentro de células cercanas.
La recaptación de neurotransmisor permite a las células reutilizar las moléculas.

NORADRENALINA (NA)
La noradrenalina se sintetiza en las varicosidades a partir de la tirosina. Una vez liberada en la sinapsis,
puede combinarse con un receptor adrenérgico sobre la célula diana, difundir lejos de la sinapsis o ser
recaptada por la varicosidad. Dentro de la neurona, la noradrenalina reciclada se empaqueta en vesículas
o se degrada por la monoaminoxidasa (MAO).

David Toboso Tomás 7


Fisiología (MEFICH)

3.4 ÓRGANOS INERVADOS

El sistema nervioso simpático y el parasimpático proporcionan inervación antagonista en muchos


órganos. Inervan las glándulas secretoras, el corazón, los vasos sanguíneos y los bronquios.
Además, regulan las funciones digestivas y metabólicas del hígado, tracto intestinal y páncreas. También
la vejiga y el aparato digestivo. Por último, controlan las respuestas sexuales.

3.5 LA MÉDULA RENAL SECRETA ADRENALINA A LA SANGRE

La médula suprarrenal es un tejido


neuroendocrino especializado
asociado al SNS. Forma el centro de
las glándulas suprarrenales, que se
asientan sobre los riñones. La otra
parte, la corteza suprarrenal, es una
verdadera glándula que secreta
hormonas esteroideas.

8 David Toboso Tomás


Fisiología (MEFICH)

A la médula suprarrenal se la describe muchas veces como ganglio simpático modificado, ya que las
neuronas simpáticas preganglionares se proyectan desde la médula espinal hasta la médula suprarrenal,
donde hacen sinapsis; sin embargo, las neuronas posganglionares carecen de axones. En lugar de eso, los
cuerpos celulares, llamados células cromafines, secretan adrenalina (y un poco de NA) directamente a la
sangre. En respuesta a señales de alarma provenientes del SNC, la médula suprarrenal secreta grandes
cantidades de adrenalina.

4.- TIPOS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS Y EFECTOS


Vías simpáticas: las vías simpáticas secretan catecolaminas, que se unen a receptores adrenérgicos en
sus células diana. Existen dos variedades de estos receptores: α (alfa) y β (beta), con muchos subtipos.
Los receptores alfa (más comunes) responden de manera intensa a la noradrenalina y débilmente a la
adrenalina. Se encuentran en el músculo liso, el cual se contrae por acción simpática.

Los dos subtipos principales de receptores beta difieren en su afinidad por las catecolaminas:
-Los receptores β1 responden con la misma intensidad a la noradrenalina y a la adrenalina; se encuentran
en los cardiomiocitos y su activación produce un aumento de la frecuencia cardiaca.
-Los receptores β2 son más sensibles a la adrenalina que a la NA. Estos últimos no están inervados:
son estimulados por la adrenalina circulante procedente de la médula suprarrenal. Por eso se limita su
exposición a la NA.

Todos los receptores adrenérgicos son GPCR, por lo que la respuesta tiene un inicio más lento y dura más.
Encontramos receptores β2 en:
- Vasos coronarios, en los vasos de los músculos esqueléticos,
- Las paredes de la vejiga (se relaja por acción simpática; en el esfínter interno encontraremos
receptores α, que contrae el esfínter en respuesta a la acción simpática),
- Los alvéolos (broncodilatación),
- Las paredes del sistema digestivo (se relajan por acción simpática; en el músculo liso de los esfínteres
encontramos receptores α).

Además de los mencionados, encontramos receptores α en los vasos sanguíneos pulmonares (se produce
vasodilatación gracias al oxígeno), en los vasos sanguíneos digestivos o en los vasos sanguíneos cutáneos.

El ventolín es un medicamento broncodilatador, cuyas moléculas son agonistas de la adrenalina, por lo


que se unen a receptores β2 para dilatarse.

David Toboso Tomás 9


Fisiología (MEFICH)

ACETILCOLINA (ACh): RECEPTORES NICOTÍNICOS Y MUSCARÍNICOS


La acetilcolina es el principal neurotransmisor del sistema nervioso parasimpático. Los receptores
nicotínicos, al ser canales iónicos, solo podrán producir la despolarización de la célula, ya que la entrada
de sodio excede la salida de potasio. En cambio, los receptores muscarínicos pueden producir tanto
hiperpolarización, al abrir canales de potasio, permitiendo su salida y volviendo el interior más negativo,
como una despolarización, cerrando estos canales de potasio y abriendo solamente los de sodio o calcio,
volviendo el interior mucho más positivo.
Encontramos cinco subtipos de receptores colinérgicos muscarínicos.

EFECTOS AUTÓNOMOS CARDIOVASCULARES

PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO

Bradicardia (descenso Aumenta la frecuencia cardiaca y la


CORAZÓN
de la frecuencia) fuerza de contracción (receptores β1)
Del sistema digestivo
No cumple ninguna Vasoconstricción (receptores α)
ARTERIAS Y VENAS Vasodilatación (receptores β2)
función*
De músculo, tejido
adiposo e hígado
*Existen dos excepciones:
- Hay inervación colinérgica en vasos coronarios, cerebrales, de tejido eréctil y glándulas exocrinas, tanto
sobre músculo liso como endotelio vascular:
Sobre músculo liso --> vasoconstricción
Sobre endotelio --> vasodilatación
- En el corazón, los receptores muscarínicos del endotelio estimulan la producción de NO y la
vasodilatación, mientras que los receptores del músculo liso producen vasoconstricción.

10 David Toboso Tomás


Fisiología (MEFICH)

Un tratamiento para la hipertensión es utilizar medicamentos β-bloqueantes, los cuales disminuyen la


frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción (receptores β1), por lo que reducen el volumen de sangre
por minuto.

RESPUESTAS AUTÓNOMAS SOBRE EL APARATO DIGESTIVO


Efectos parasimpáticos:
- Aumento del tono de la musculatura lisa gastrointestinal
- Estimulación de la actividad peristáltica
- Relajación de los esfínteres gastrointestinales
- Estimulación de la secreción exocrina del epitelio glandular
- Aumento de la secreción de gastrina, secretina e insulina
- Micción, nauseas, vómitos…

Efectos simpáticos:
- Con una estimulación moderada, produce un discreto aumento de las funciones gastrointestinales;
si la activación aumenta, lo que produce es una inhibición de las mismas funciones.
Esto se produce debido a que, aunque el principal efecto simpático sobre la musculatura gastrointestinal
es la inhibición, encontramos receptores β y α1 directamente en la musculatura, por lo que, al activarse
los receptores α1, que son excitatorios y se encuentran principalmente en el recto, se acelera el vaciado
intestinal.

CONTROL DE LA VEJIGA (coordinación SNA y SMS)


La vejiga presenta una coordinación entre el sistema autónomo y el somático:
-El SNS se encarga de la retención urinaria. Inerva a la musculatura lisa de las paredes produciendo su
relajación (receptor β2), y al esfínter interno produciendo su contracción (receptor α).
-El SNP se encarga del reflejo de micción. Inerva a la musculatura lisa de las paredes produciendo su
contracción, y al esfínter interno produciendo su relajación.
-Además, el SMS participa producción la relajación del esfínter externo durante el reflejo de micción. Esto
muestra la colaboración de la corteza y tronco para la voluntariedad de este reflejo.

David Toboso Tomás 11


Fisiología (MEFICH)

5.- TERMORREGULACIÓN

¿Cómo se regula la temperatura corporal?


En general, se considera que la regulación autonómica de la temperatura corporal es función de los
centros de termorregulación del hipotálamo. Los termorreceptores se localizan en la piel y en el
hipotálamo anterior. Estos sensores controlan la temperatura de la piel y la temperatura corporal central.
El “termostato” hipotalámico compara la información aferente con la temperatura deseada y elabora
respuestas para aumentar o disminuir la temperatura corporal central. La pérdida de calor corporal es
promovida por la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel y por la transpiración. La ganancia de calor
se genera mediante escalofríos.

FRÍO
CALOR

12 David Toboso Tomás


Fisiología (MEFICH)

5.1 GRASA PARDA Y GRASA BEIGE


- Grasa parda del recién nacido (Asociada a las clavículas y a lo largo de la columna).
Su capacidad de desacoplamiento mitocondrial produce termogénesis que ayuda a mantener caliente al
recién nacido.

- Grasa beige o brillante (Equivalente de la grasa parda en el adulto).


La hormona irisina que produce el músculo durante el ejercicio convierte grasa blanca en beige, que
también es termogénica.
La irisina producida por el músculo eleva el factor BDNF en cerebro, responsable de la memoria y el
aprendizaje.
Las personas obesas tienen resistencia a irisina en su grasa blanca, y menos cantidad de grasa beige.

- Músculo esquelético
También produce desacoplamiento mitocondrial y termogénesis; regulado por el SNS.

5.2 SECRECIÓN DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

CALOR --> N. simpáticas colinérgicas


ESTRÉS --> N. simpáticas adrenérgicas α

David Toboso Tomás 13


Fisiología (MEFICH)

6. ALTERACIONES DEL SNA


Neuropatía diabética: es la patología autónoma más frecuente, afectando al 30% de los diabéticos. Los
pacientes sufren dolor, parestesias (hormigueo) y pérdida de sensibilidad en manos y pies. Suele ir
acompañada de alteraciones cardiovasculares, incontinencia urinaria e impotencia.

Lesión del hipotálamo por traumatismo: impide la regulación del equilibrio hídrico y la temperatura.

Atrofia multisistémica: es una degeneración de los centros de control autónomos en el SNC. Se produce
una disminución excesiva de la presión sanguínea, incontinencia urinaria y disfunción sexual.

Hipersensibilidad por denervación: es el aumento de los receptores en los tejidos diana por una
disminución de la función simpática. Como consecuencia, el tratamiento farmacológico con antagonistas
adrenérgicos tiene efectos mayores de lo normal.

Manifestaciones clínicas más frecuentes de las disfunciones autónomas:


- Manifestaciones cardiovasculares: taquicardia, hipertensión arterial, arritmias.
- Manifestaciones digestivas: disfagia, regurgitación, gastroparesia, vómitos, estreñimiento,
episodios de diarrea
- Manifestaciones sudomotoras: hipohidrosis, anhidrosis, hiperhidrosis, sudación gustativa.
- Manifestaciones oculares: anisocoria, nictalopía, visión cercana borrosa.
- Manifestaciones genitourinarias: disfunción vesical, retención urinaria, incontinencia, impotencia.

Síndrome de Horner: es una lesión de las vías que controlan la


inervación simpática de la cabeza. Se produce de manera
ipsilateral a la lesión, con características como miosis, ptosis,
enoftalmos, disminución de la sudoración, aumento de la
temperatura cutánea o rubor de la piel.

OJO AFECTADO

Bibliografia (1)
1. Fisiología Humana Integrada, Silverthorn. 6. Ed. Panamericana, 2014.
2. Presentación clase (Prof. Pedro Tranque)

14 David Toboso Tomás

También podría gustarte