0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Nueva Granada

Historia sobre Nueva Granada

Cargado por

-rrustv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Nueva Granada

Historia sobre Nueva Granada

Cargado por

-rrustv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué fue el virreinato de la Nueva Granada?

El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad
territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona (1717-1723, 1739-1810 y 1815-1822) durante la
dinastía de los Borbones. (Dinastía real de origen francés)

Países que conformaban el virreinato de la Nueva Granada.


El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela ( Su capital
era SAnta Fé de Bogotá).

Hechos importantes que ocurrieron en el virreinato de la Nueva Granada.


● La Expedición Botánica: El arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora, en 1783, acometió la trascendental
obra de la Expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría del sacerdote José Celestino
Mutis. El objeto principal de la Expedición Botánica fue el de la investigación científica y del estudio de la flora
colombiana, así como la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas.

● Declaraciones de Independencia
● Esos primeros movimientos revolucionarios mantenían la fidelidad al rey de España. Esto comenzó a cambiar en
julio de 1811, cuando la Junta de Caracas proclamó su independencia.

● En Colombia, fue la ciudad de Cartagena la que tomó la iniciativa en este asunto. Tras su declaración de
independencia, se sucedieron muchas otras en las demás ciudades de Nueva Granada.

● Los meses que siguieron a estas declaraciones se caracterizaron por el conflicto abierto entre las diferentes
opciones políticas. Federalistas y centralistas luchaban entre ellos y, juntos, contra los realistas.

● La independencia
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de
Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar
el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.

El virrey Sámano huyó de la ciudad, y el virreinato dejó de ser efectivo. Sin embargo, España ejercía su poder en
varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia ( Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa
Marta, Caracas y Panamá, entre otras.)

Durante 1820, Pablo Morillo y Simón Bolívar acordaron una tregua que fue utilizada por Bolívar para
conformar la naciente República de Colombia.
Los territorios del virreinato se ganaron su independencia de España, unificándose posteriormente con los de la
anterior Capitanía General de Venezuela para fundar la primera República de Colombia, también conocida como
la Gran Colombia, nombre con el que es recordada en la actualidad. Cuando Venezuela y Ecuador se separaron
durante la disolución de la Gran Colombia, Bogotá se constituyó en la capital de la nueva República de la Nueva
Granada.

Causas del virreinato de la Nueva Granada.


● La necesidad de la Corona española de concentrar el poder y ejercer un control más efectivo sobre una región
que, por su lejanía de los centros de gobierno, tendía a comportarse de manera autónoma.
● El interés de los borbones en asegurar las costas de la región, especialmente el puerto de Cartagena, de donde
salía el oro hacia España, ya que era constantemente atacado por piratas y corsarios ingleses y holandeses.

Consecuencias del virreinato de la Nueva Granada.


● Traer problemas con los nativos, crear una brecha entre mestizos y criollos, tomar el oro y diferentes recursos
naturales, incrementar impuestos, mejorar el sistema de trato de personas (Para los esclavistas) y luego abolir
la esclavitud.

Organización política y social, y económica del virreinato de la Nueva Granada.


Organización política y social
El virreinato fue la entidad territorial y administrativa más importante en los dominios españoles en América. Su cometido
era, principalmente, garantizar la autoridad de la Corona. Además, debía maximizar los beneficios obtenidos en sus
territorios.

Autoridades peninsulares
La autoridad principal del virreinato, y de todo el Imperio, era el Rey de España, con poderes absolutistas.

Para mejorar el control de las colonias, la Corona creó la Casa de Contratación, que se ocupaba del comercio, y el Consejo
de Indias, para asuntos judiciales y políticos.

El Virrey
El virrey era el representante del rey en los territorios americanos. Debía frenar los abusos cometidos por los funcionarios
y hacer cumplir la ley. Era nombrado por el monarca tras escuchar las recomendaciones del Consejo de Indias.

La Real Audiencia
Presidida por el Virrey, la Real Audiencia era la máxima autoridad judicial en el Virreinato. El Nueva Granada existieron
varias, como las de Santafé de Bogotá, la de Panamá o la de Quito.

El cabildo
Los cabildos ocupaban el último nivel en la jerarquía del gobierno. Como autoridad municipal, su jurisdicción eran los
pueblos del Virreinato. Estaban compuestos por regidores y alcaldes y sus funciones eran imponer los impuestos
municipales, distribuir la tierra y controlar los precios de los productos en el mercado, entre otras.

Organización social
La organización social de Nueva Granada estaba dividida entre la república de los españoles y la república de los indios. En
la primera se encontraban las clases sociales dominantes, comenzando por los blancos nacidos en España.

Tras estos, se colocaban los hijos de los españoles nacidos en el Virreinato, los criollos. Aunque ganaron poder económica,
la ley no permitía que ocuparan los cargos más importantes en el gobierno o la iglesia.

Los indígenas
Por debajo de estos grupos se encontraban los indígenas. Las leyes emitidas en España eran bastante protectoras, pero,
en la práctica, apenas se cumplían en el Virreinato

Economía

La encomienda
La encomienda fue una de las instituciones características de la actividad economía en las colonias españolas.

Estas consistían en la concesión de grupos de indígenas a un encomendero, quien debía asumir su evangelización y
construir viviendas para ellos. A cambio, los indígenas tenían que pagar un tributo trabajando para él o, como ocurrió
después, en dinero o bienes.

En teoría, esta figura tenía como objetivo evitar los abusos hacia los indígenas. En la práctica, desembocó muchas veces
en situaciones de semiesclavitud.

La mita
Los conquistadores se encontraron muchas veces con falta de mano de obra. La disminución del número de indígenas,
víctimas de epidemias y abusos, provocaba que las haciendas, minas u obrajes no tuvieran trabajadores suficientes.

Para evitar eso, la Corona creó la mita. Con esta figura se obligaba a un grupo de indígenas a trabajar por un tiempo,
según la ley, a cambio de una remuneración.

La minería
La producción de oro fue la principal fuente de riqueza de Nueva Granada, ya desde antes de convertirse en virreinato. Al
principio, el trabajo era desarrollado por los indígenas, que fueron sustituidos en buena parte por esclavos negros a finales
del siglo XVI.

Ya durante el Virreinato, en el siglo XVIII, las exportaciones de oro aumentaron un 2,3 por ciento al año. Según los
expertos, se trató del mejor siglo para Nueva Granada en este ámbito.

Las grandes minas pertenecía directamente a la Corona española. Las más pequeñas, por su parte, fueron explotadas por
particulares que debían pagar un impuesto a la Real Hacienda.

El comercio
Durante varios siglos, el comercio tuvo un carácter de monopolio en las colonias españolas. Los puertos americanos solo
podían realizar intercambios comerciales con la metrópolis, obviando al resto del continente europeo.

La Corona creó la Casa de Contratación, con sede en Sevilla (España) para controlar todo lo relacionado con esta
actividad. Desde Nueva Granada, la Casa recibía oro y enviaba vinos, aceites, aguardiente o telas.

Características del virreinato de la Nueva Granada.


● La principal fuente de riqueza del virreinato fueron las minas de oro y la extracción de esmeraldas.
● A causa de la incorporación de nuevos impuestos, entre 1780 y 1781 se produjo un levantamiento comunero,
similar a los ocurridos en el virreinato del Perú, pero protagonizado principalmente por criollos.
● Fue un ordenamiento jurídico establecido sobre estructuras que tenían autonomía geográfica y una antigua
tradición propia. Como consecuencia, su organización política fue muy variable.

También podría gustarte