V Eda4 Sem2 S5 Cyt-Sesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 0
Fecha: …. junio -2024
CIENCIA Y TECNOLOGIA
TÍTULO: Importancia de la quinua - La buena alimentación - Pirámide alimenticia
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Indaga mediante métodos  QUINTO GRADO  Reflexionar sobre la importancia
científicos para construir  Formula preguntas acerca de las de los alimentos nutritivos de tu
conocimientos. variables que influyen en un hecho, entorno como la quinua.
- Problematiza situaciones fenómeno u objeto natural o  Elabora una pirámide alimenticia
para hacer indagación tecnológico. Plantea hipótesis que con recomendaciones de una
- Diseña estrategias para expresan la relación causa-efecto y buena alimentación
hacer indagación determina las variables involucradas. Evidencia de Aprendizaje
- Genera y registra datos e Ejemplo: El estudiante podría  Pirámide alimenticia
información preguntar: “¿Qué le sucedería a una Instrumento de Evaluación
- Analiza datos e planta si la encerramos en una caja  Escala de Valoración
información con un huequito por donde entre la
- Evalúa y comunica el luz?”. La hipótesis podría ser: “Las
proceso y resultados de su plantas puestas en oscuridad mueren
indagación rápido y se les caen las hojas porque
necesitan luz para vivir”.
 Compara los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Nuestra hipótesis es
que las plantas puestas en la
oscuridad mueren rápido y se les
caen las hojas”; “Experimentando,
obtuvimos estos datos: a los ‘x’ días
las hojas de la planta cambiaron de
color, a los ‘y’ días el tallo de la
planta se dobló hacia la fuente de
luz”; “Según los libros, el movimiento
de las plantas hacia la luz se llama
fototropismo positivo y su raíz tiene
fototropismo negativo”.
 Comunica sus conclusiones y lo que
aprendió usando conocimientos
científicos. Evalúa si los
procedimientos seguidos en su inda-
gación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades
que tuvo y propone mejoras. Da a
conocer su indagación en forma oral
o escrita. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Las plantas buscan las
fuentes de luz y a eso se le llama
fototropismo positivo, por ello, se
torció el tallo hacia la fuente de luz”;
“Las plantas no mueren en la oscu-
ridad, pero el color de sus hojas sí
cambia”; “Tendríamos que haber
contado con una planta igualita, pero
expuesta a la luz, para compararlas”.
 SEXTO GRADO
 Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o
tecnológico. Plantea hipótesis que
expresan la relación causa-efecto y
determina las variables involucradas.
 Utiliza los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus
conclusiones.
 Comunica sus conclusiones y lo que
aprendió usando conocimientos
científicos. Evalúa si los
procedimientos seguidos en su
indagación ayudaron a comprobar
sus hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita.
Competencia Transversal Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Gestiona su aprendizaje de  Propone al menos una estrategia  Se organiza estratégicamente
manera autónoma para realizar la tarea y explica cómo para lograr realizar la tarea
- Define metas de se organizará para lograr las metas. asignada
aprendizaje. Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones Manifiesta de manera autónoma la
estratégicas para alcanzar estrategia que realizo para
sus metas. solucionar el problema.
- Monitorea y ajusta su Instrumento de Evaluación
desempeño durante el  Escala de Valoración
proceso de aprendizaje.
 Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular
preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se
pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación
ESTÁNDAR controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente
afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los
contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y
procedimientos
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
- Equidad y - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio
justicia diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
situaciones comprometidas o difíciles
BIEN COMÚN
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Comenzamos la actividad dando a los niños y niñas un  Pizarra
afectuoso saludo.  Plumones
 Dependiendo de su estado de ánimo, podemos realzar el  Proyector Multimedia
momento con una canción que les transmita calidez; como  Papel bond
sugerencia, proponemos la canción "Chacarera de los  Fichas de Aplicación
gatos".
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se encuentran
hoy?", "¿Cuál se están sintiendo en este momento?",
"¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay algo que les
gustaría compartir o discutir?", y "¿En qué puedo ayudarlos
hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min


I Motivación:
 Saludamos a los estudiantes y grupalmente pedimos que busquen las
N palabras en la sopa de letras. Gana el equipo que encuentre mayor cantidad
de palabras.
I LOS ALIMENTOS
C aceite - cereza – mostaza - plátano
I aceituna - chocolate – naranja - pollo
ajo – coliflor – pan - queso
O albaricoque- ensalada – pasta - sopa
arroz – fresa – patata - tomate
atún - lechuga – pepino - uva
azúcar – limón – pera - vinagre
carne – mantequilla – pescado - vino
cebolla – manzana – pimiento – yogur
cereales – mermelada – piña – zanahoria

 Dialogamos con los estudiantes y rescatamos los saberes previos: ¿Todos


los alimentos de la sopa de letras son saludables?, ¿Qué otro alimento
agregarías que tiene un alto nivel de nutrición?, ¿Cómo podemos
representar los alimentos y sus nutrientes?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿De quien depende que
tengamos una buena alimentación?
 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:
 Hoy elabora una pirámide alimenticia,
destacando el valor nutricional de la quinua
 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará
en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad.
 Respetar a los demás compañeros y tratarlos con amabilidad.
 Escuchar atentamente al profesor y seguir sus instrucciones.
 Mantener el aula y los espacios comunes limpios y ordenados.

Momentos
Tiempo: 60 min
D
Planteamiento del problema:
E  Presentamos una infografía de los alimentos que te hacen feliz (saludables)
y los alimentos que te deprimen (no son saludables)
S
A
R
R
O
L
L
O

 Planteamos las siguientes preguntas: ¿ustedes consumen algunos alimentos


mencionados en la infografía? ¿Consideran importante la información
mencionada en la infografía?
 Después de responder las preguntas, ¿Cuál sería el problema? ¿Todos los
alimentos que consumimos son saludables? ¿Qué relación existe entre el
valor calórico y una dieta balanceada? ¿Cuál es el valor nutricional de la
quinua?
Planteamiento de la Hipótesis
 Solicitamos a los estudiantes que mencionen algunas posibles soluciones a
las preguntas planteadas. Luego, que las escriban en sus cuadernos. Pueden
tomar en cuenta la siguiente hipótesis.
“Para obtener todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita debemos
de consumir alimentos variados y de calidad, como la quinua”.
Elabora un plan de acción
 Responden las siguientes interrogantes:¿Qué temas deberían indagar para
responder al problema? Menciona tres de ellos. ¿Qué lugares o personas de
su localidad podrían visitar para indagar sobre estos temas?
 Elaboran un cuadro en el que registren las actividades que se realizarán, los
responsables de cada actividad y las fechas probables que emplearán para
desarrollar la indagación. Completan el cuadro.
Actividades Responsables Fechas
probables.
Recordamos información sobre los
nutrientes de los alimentos.
Buscar información en libros o
internet.
Resuelven actividades
Redacción de conclusiones
 Los estudiantes observan información de los nutrientes que contienen de
los alimentos y recuerdan lo trabajado en las sesiones anteriores.

 Después de leer la información de los nutrientes de los alimentos.


Planteamos preguntas:
¿Qué alimento propio del Perú, tiene un alto valor nutricional?
 Explicamos a los estudiantes que la QUINUA es un alimento muy saludable.
Analizan información.
 Presentamos la tabla calórica de alimentos y luego de leer la información se
presentan platos típicos del Perú e identifican cuantas calorías tienen.
LA QUINUA
Es un recurso natural alimentario de alto valor nutritivo de origen andino,
constituye un alimento de calidad para la salud y la seguridad alimentaria
de las actuales y futuras generaciones.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las respuestas
(hipótesis) planteadas al inicio? ¿Encontraron respuestas a las preguntas
planteadas al inicio? Justifiquen.
 Comparan las respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de
realizar las actividades.
Estructuración del saber construido
 Explicamos que a través de una pirámide alimenticia podemos elegir los
alimentos que podemos consumir.
Pirámide de alimentación saludable
 Responden:
¿CÓMO PLANIFICAR LA DIETA PARA QUE SEA EQUILIBRADA Y
SALUDABLE?
Una alimentación saludable consiste en comer de todo sin exceso y
distribuir los alimentos a lo largo del día con un esquema semejante al
siguiente:
Ejemplo de menú diario:
Desayuno Media Comida Merienda Cena
mañana
Leche o Infusión. Pasta, patata, Leche o Ensalada o
yogur. Pan, arroz o yogur verdura.
Pan, queso o legumbre. Cereales o Carne,
galletas jamón. Carne, galletas pescado o
(tipo maría) Fruta pescado o Fruta huevos.
o cereales. huevos. Guarnición:
Fruta. Guarnición: patatas o
ensalada o arroz.
verdura. Pan.
Pan Fruta o postre
Fruta lácteos
 Explicamos que cada grupo deberá sugerir una propuesta de dieta
balanceada para uno o dos días de la semana, escribirla en un papelote y
luego comentarla en el aula.
 Para consolidar la información de la sesión los estudiantes elaboran una
maqueta de la pirámide alimenticia. Por ejemplo:

 Presentan sus trabajos y explican cómo lo elaboraron.


Evaluación y comunicación
 Leen la pregunta y anotan dos razones que fundamenten su respuesta:
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA QUINUA PARA LOS NIÑOS?
 Para concluir, con la participación de los estudiantes se redactan los
beneficios de la quinua.
 Felicitamos por el cumplimiento de las normas de convivencia y lo
trabajado durante la sesión.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

 Se plantea las siguientes preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo
C superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I
 Se autoevalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo
E momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
R propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?

R Tarea para la casa


E
 Guarda en tu portafolio las actividades que has trabajado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte