2zona Rental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8, n 3 (sept.-dic.), pp.

219-232

BREVE HISTORIA DE LA ZONA RENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


Marco Negrn

Introduccin En la dcada de los 40, el gobierno de Isaas Medina Angarita adquiri los terrenos de la antigua hacienda Ibarra para levantar en ellos la Ciudad Universitaria de Caracas y reserv una superficie algo superior a las 10 has, comprendida entre la carretera del Este y el ro Guaire, para desarrollar un conjunto de construcciones rentales que contribuyeran al financiamiento de los programas de la universidad. Aunque en los 40 y los 50 Carlos Ral Villanueva formul en ella sendos proyectos de edificaciones rentales, el rea se mantuvo durante dcadas como una suerte de agujero negro en el universo de la ciudad, y si en el momento de su adquisicin era un rea suburbana, hoy, servida por tres lneas del metro (una de ellas en construccin) y con la autopista que la comunica con el aeropuerto internacional, se configura en propiedad como el centro de la metrpoli del siglo xx. Sin embargo, su prolongado abandono conspira contra ese destino, al igual que la situacin del municipio Libertador que la aloja, enfrentado desde hace varios aos a un serio proceso de decadencia que ha provocado el desplazamiento de las actividades y las inversiones inmobiliarias ms importantes hacia los colindantes municipios Chacao y Baruta. En su origen los terrenos de la Zona Rental pertenecieron al Instituto de la Ciudad Universitaria (ICU), organismo encargado de la construccin de la Ciudad Universitaria de Caracas; ste sin embargo fue liquidado a finales de los aos 50, a la cada de la dictadura, traspasando todos los terrenos a la Uni1 versidad Central de Venezuela (UCV) excepto los de las zonas rentales ; stos quedaron en manos del Ejecutivo, que durante aos los utiliz como una suerte de reserva para urgencias, localizando en ellos sin plan alguno, con una ptica de provisionalidad y en edificaciones muy precarias, actividades que no
1

Existen en realidad dos zonas rentales, la norte y la sur, con caractersticas muy diferentes. Aqu nos referiremos slo a la primera, que tiene el mayor potencial de impacto urbano.

220

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales

encontraban acomodo en el parque inmobiliario convencional. Se indujo de esa manera un proceso de degradacin de un rea que ya a finales de los aos 50 adquira, a causa de la expansin de la ciudad hacia el este, las caractersticas de un muy importante espacio central de la urbe. La Fundacin Fondo Andrs Bello Entre 1974 y 1978 se desarrolla un conjunto de iniciativas que culminan en agosto de ese ltimo ao con la transferencia de la propiedad de las zonas rentales del Ejecutivo nacional a la Fundacin Fondo Andrs Bello para el Desarrollo Cientfico de la Universidad Central de Venezuela, la cual haba sido decretada por la Presidencia de la Repblica en noviembre de 1974 con la misin de explotar esos terrenos y las edificaciones levantadas sobre ellos para financiar los programas cientficos de la universidad. En su decreto de creacin y en sus primeros estatutos se repite el esquema con el cual se desarroll la aledaa Ciudad Universitaria, transmitindose con mucha claridad la idea de que las edificaciones en cuestin seran levantadas por el Estado y transferidas a la Fundacin, cuya responsabilidad se circunscribira a su administracin. Ello no debe sorprender excesivamente pues el perodo en que todo esto ocurre coincide con la crisis energtica mundial de los 70, cuando la sbita escalada de los precios petroleros encendi la imaginacin de los gobernantes venezolanos, llevndolos a soar con los proyectos ms descabellados. La inviabilidad de ese esquema se entendi muy pronto, por lo que en los 80 se formula el Plan Maestro de Diseo y Desarrollo Urbano para la Zona 2 Rental Norte que sirve a su vez para la redaccin de la respectiva Ordenanza 3 de Zonificacin, con la cual forma un todo integral . Tanto el plan, sustentado en un estudio de factibilidad financiera, como la ordenanza reconocen la centralidad del rea y establecen un potencial mximo de construccin de 63,5% sobre la superficie bruta con usos mixtos (comercio, oficinas, hotelera, recreacin y cultura) a fin de lograr la mayor intensidad de actividad posible las 24 horas del da. La elaboracin del plan estuvo enmarcada en una estrategia definida por cinco supuestos fundamentales, a saber: a) Si bien no existe una prohibicin explcita de vender los terrenos, la orientacin predominante es a la conservacin y, en lo posible, el fortalecimiento del patrimonio.

Este plan, as como el de la Zona Rental Sur, fue redactado por el Instituto de Urbanismo, C.A. (Insurbeca), la empresa del Instituto de Urbanismo de la UCV. 3 La ordenanza es un instrumento forzosamente rgido, pero dentro de sus parmetros el plan se comporta como un elemento flexible, permitiendo la reubicacin de usos, edificaciones y espacios pblicos, as como la redistribucin de densidades y las revisiones morfolgicas.

Breve historia de la zona rental de la Universidad Central Venezuela

221

b) Aunque no pueden descartarse intervenciones puntuales del sector pblico, la viabilidad de ese desarrollo depende fundamentalmente de la posibilidad de formar asociaciones con inversionistas privados, donde stos pongan el capital y el know how y la Fundacin los terrenos. c) Un desarrollo de esas dimensiones y caractersticas slo es posible a largo plazo y a travs de etapas. d) Esto ltimo significa la necesaria participacin de varios inversionistas distintos y de diferentes proyectistas, por lo que se convierte en objetivo central del plan garantizar que ello ocurra dentro de un marco de coherencia y procurando alcanzar las pautas ms altas de calidad urbanstica, ambiental y arquitectnica. e) Esta ltima consideracin es reforzada por el hecho de que, por su localizacin, su dimensin y su accesibilidad, la Zona Rental Norte est llamada a convertirse en el centro de la ciudad del siglo xx. Apenas hacia finales de los 90 la Fundacin logra iniciar la puesta en prctica del esquema de asociacin con inversionistas privados, culminando una primera etapa en marzo de 2001 cuando, a travs de un proceso de licitacin 4 pblica, fueron asignadas las primeras 2,8 has . A partir de la entrega de los terrenos, ocurrida en febrero de 2002 y por un perodo no menor de 30 aos ni mayor de 35, la Fundacin comenz a percibir en promedio una renta anual de 2 algo ms de 2 millones de dlares americanos (US$ 6,00/m /mes), equivalente aproximadamente a 25% del presupuesto de investigacin del CDCH de la 5 UCV . Los proyectos deben adaptarse a la normativa establecida en el plan maestro y su reglamento y son seleccionados por el mecanismo de concurso, revirtiendo las edificaciones a la Fundacin a la finalizacin del contrato.

Corresponden a la llamada Unidad Sur de la Zona Rental Norte, integrada adems por otras tres unidades identificadas como Norte, Central y Este; la primera est afectada por las obras de la Lnea 4 del Metro, por lo cual ser imposible desarrollarla antes de 2004. 5 De acuerdo con los Estatutos, el Consejo Directivo decide al cierre de cada ejercicio cunto de esos ingresos se destina a la Universidad y cunto se reserva la propia Fundacin para su funcionamiento y eventuales programas de desarrollo.

222

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales

Zona Rental: Plan Maestro de Diseo y Desarrollo Urbano / Pruebas de diseo

La Zona Rental Norte como potencial centro de la ciudad del siglo xx Entre los aos 50 y 60 los aledaos de la Zona Rental Norte la Plaza Venezuela, la Gran Avenida y Sabana Grande se configuraron como el centro comercial de la ciudad, desplazando en esa funcin al viejo casco histrico. En ellos no slo se localizaron las tiendas, cafs, restaurantes y libreras de mayor prestigio de la ciudad, sino que adems se levantaron algunos edificios emblemticos de la modernidad venezolana y aun latinoamericana: adems de la Ciudad Universitaria de Villanueva, el Centro Profesional del Este (1953) de Romero Gutirrez, Bornhorst y Neuberger, la Torre Polar y Teatro del Este (1954) y la sede del Banco Mercantil (1954) de Vegas y Galia, el edificio Gran Avenida (1954), hoy lamentablemente demolido y sustituido por una edificacin bastante mediocre, y el Banco Unin (1955) de Vestuti, Guinand y Benacerraf, el Centro Comercial Chacato (1968) de Pizani y la torre de Seguros La Previsora (1972) de Borges, Pimentel, Lasala y Koifman, slo para mencionar algunos entre los ms notables. Una dinmica inmobiliaria de altsima calidad que hasta hoy se ver lastrada, induciendo la degradacin prematura de su entorno, por el peso muerto del enorme baldo de la Zona Rental Norte.

Breve historia de la zona rental de la Universidad Central Venezuela

223

Torre Polar y Teatro del Este, Vegas & Galia (1954)

En 1983 se inaugura el primer tramo desde Catia, el sector proletario por antonomasia de la ciudad, hasta la Plaza Venezuela y la Zona Rental Norte de la Lnea 1 del Metro de Caracas; en los aos sucesivos, atravesando las exclusivas urbanizaciones del Este, ella se extender hasta Petare, el otro gran polo popular y proletario. El proyecto del Metro, particularmente en sus primeras etapas, incluy algunas relevantes operaciones de renovacin urbana en superficie, la ms importante de las cuales fue tal vez la peatonalizacin de la avenida Lincoln, el eje de Sabana Grande, en toda su extensin, desde la interseccin con la avenida Las Acacias al oeste hasta Chacato al este. Se cre as, en una ciudad abrumada por el trfico automotor, el ms extendido (2 km) y animado recorrido peatonal de que ella disponga. El Parque Los Caobos, separado del Jardn Botnico por el ro Guaire y la autopista Francisco Fajardo, vincula todo el sector de la Zona Rental, Plaza Venezuela y Ciudad Universitaria con el ncleo cultural ms importante de la 6 ciudad . Es por supuesto innecesario destacar el enorme valor de la Ciudad
6

Lo conforman la Galera de Arte Nacional, los museos de Ciencias, Bellas Artes y Arte Contemporneo, la Cinemateca Nacional, el Ateneo de Caracas y el Teatro Teresa Carreo. La distancia entre el punto ms lejano de este y la Zona Rental es de 2.500 metros.

224

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales

Plano de ubicacin de la Zona Rental con la vialidad matriz y estaciones del metro

Universitaria, tanto por su arquitectura como por ser un museo abierto con seguridad el ms importante al menos en Amrica Latina de lo ms notable de las artes plsticas mundiales de mediados del siglo xx. En ese contexto la Zona Rental Norte junto con la Plaza Venezuela se convierten en la articulacin fundamental del eje de mayor potencial urbanstico de la capital, revistiendo una importancia crucial el logro de la multifuncionalidad que el plan propone para la primera como condicin para alcanzar la animacin urbana requerida por un verdadero espacio central moderno. En la actualidad ella est servida por las lneas 1 y 3 del Metro de Caracas, la primera de las cuales, como ya se seal, atraviesa la ciudad de este a oeste, transportando el mayor volumen de pasajeros del sistema (600.000 pasajeros diarios promedio en el ao 2000) y conectar en el futuro con el sistema suburbano hacia las ciudades de Guatire y Guarenas; la segunda se conectar con el Ferrocarril de la regin central actualmente en construccin. Igualmente est en curso la construccin de la Lnea 4, que en el futuro recoger los viajes generados por el proyectado Sistema del Sureste, el sector con mayor potencial de crecimiento residencial dentro de la ciudad, y, a travs de la Lnea 2 con la cual se empalma en la estacin Capuchinos, los del sistema suburbano hacia la ciudad de Los Teques, actualmente en fase de licitacin de las obras preliminares. Adicionalmente ella tiene acceso inmediato a la autopista Francisco

Breve historia de la zona rental de la Universidad Central Venezuela

225

Fajardo, la principal arteria vial de la ciudad y conexin con el aeropuerto internacional. Sin embargo, la construccin de la Lnea 1 del Metro y la peatonalizacin de Sabana Grande indujeron sobre el sector un impacto fcilmente previsible, pero frente al cual no se defini ninguna poltica: la transformacin de esta ltima en un espacio de gran atractivo para la recreacin de la poblacin ms pobre y, a la vuelta del tiempo, su transformacin en espacio comercial ilegal y de muy baja calidad por la invasin incontrolada y masiva de vendedores ambulantes, con su inevitable secuela de efectos negativos sobre la higiene y la seguridad. Tal dinmica indujo un progresivo xodo hacia el este de la ciudad de los edificios de oficinas ms cotizados y de la actividad comercial ms exclusiva, que ha tendido a concentrarse en centros comerciales que, a diferencia del ya mencionado de Chacato, privilegian el aislamiento de la trama urbana. Es evidente, sin embargo, que en esa acentuada degradacin intervienen factores propiamente urbansticos entre los cuales no es el menor el abandono en que ha permanecido un rea tan extensa y de tan alto valor estratgico como la Zona Rental. Pese a ello es interesante notar que en los aos recientes se han producido en todo el sector nuevas inversiones inmobiliarias de elevado valor destinadas a albergar actividades muy exclusivas, tales como la Torre Polar II, el Centro Otassca, el hotel Gran Meli Caracas, el Centro Comercial El Recreo y el Centro Empresarial Sabana Grande, mientras que otras ya existentes como las torres Polar I y La Previsora han emprendido importantes programas de modernizacin y remozamiento. La situacin del municipio Libertador Como se acot al inicio, la Zona Rental se inscribe en el mbito del munici2 pio Libertador, el ms grande (435 km ) y poblado (1.970.000 habitantes estimados en 2000, 68% del total) de los cinco que integran el recin creado Distrito Metropolitano de Caracas e identificado tradicionalmente con la ciudad de Caracas por albergar su ncleo fundacional. En los aos recientes este municipio ha conocido un grave proceso de degradacin entre cuyas consecuencias est la fuga de muchas de las actividades ms rentables hacia los municipios vecinos. No obstante, como se ha visto, l conserva un notable potencial urbanstico y la ms importante extensin de terrenos centrales no construidos la Zona Rental, precisamente cuyo adecuado desarrollo es esencial para fortalecer su dinmica econmica y recalificar las condiciones de la vida urba7 na en l .
7

Ms cerca del casco histrico se encuentra el sector de La Hoyada, un rea libre ms extensa que la Zona Rental, parte del proyecto del Parque Vargas pero cuyo destino es incierto: mientras la ordenanza vigente prev all una enorme plaza, totalmente libre de edificaciones, el Plan de Desarrollo Urbano Local del municipio propone una cierta densificacin de ese mismo espacio. Ambas alternativas cuentan con defensores y detractores, pero lo concreto es que este ltimo documento an espera por la aprobacin de la Cmara Municipal.

226

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales

La estrategia de desarrollo de 1997 Cuando en marzo de 1997 asumimos la conduccin de la Fundacin, se procedi a hacer un diagnstico de su situacin y a formular una estrategia de desarrollo para la ejecucin del plan maestro. Un primer aspecto a destacar es que, no recibiendo subsidios, su presupuesto dependa y depende de su capacidad para aprovechar sus propiedades. Para aquella fecha esto se traduca en los ingresos provenientes del arrendamiento a precios viles, aun considerando su escasa calidad de una serie de edificaciones dispersas localizadas casi ntegramente en la Zona Rental Norte. Para llevar a cabo el plan maestro, sobre todo en el enrevesado marco de la legislacin sobre arrendamientos que estuvo vigente hasta la promulgacin de la nueva Ley de Alquileres en el ao 2000, era preciso garantizar la previa desocupacin de los terrenos a desarrollar, pero, como incluso la mnima capacidad operativa de la Fundacin dependa de la capacidad de recaudar esos alquileres, ella se encontraba atrapada en un autntico crculo vicioso.

La Zona Rental en el mbito del Distrito Metropolitano de Caracas (2000)

El marco jurdico: oportunidades y restricciones La propiedad de los terrenos de la Zona Rental es hoy, como se ha dicho, de la Fundacin Fondo Andrs Bello, creada por el Ejecutivo Nacional con la expresa responsabilidad de generar fondos para el desarrollo cientfico de la UCV. Desde su creacin hasta diciembre de 2000 su ente de adscripcin fue

Breve historia de la zona rental de la Universidad Central Venezuela

227

el Ministerio de Educacin, pero a partir de esa fecha ste fue sustituido por la Universidad Central. Ella es gobernada por un Consejo Directivo del cual forma parte el rector de la UCV, un representante designado por el Consejo Universitario y otro por el Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico; los otros cuatro miembros, incluido el presidente de la Fundacin, son elegidos por el Consejo Universitario de ternas propuestas por diferentes instituciones. Dicho Consejo Directivo goza de un amplio margen de autonoma en el manejo de la Fundacin y de su patrimonio, aunque estatutariamente todos los actos de disposicin de los terrenos de su propiedad estn sujetos a la previa aprobacin por la Comisin Permanente de Finanzas del Senado o, en su de8 fecto, por la Subcomisin de Finanzas de la Comisin Delegada . En agosto de 2000 la Comisin Legislativa Nacional promulg la Ley para el Desarrollo de las Zonas Rentales de la Fundacin Fondo Andrs Bello (LDZR), la cual otorga potestad al Consejo Directivo para ceder el uso de los terrenos hasta por 60 aos, bajo cualquier forma lcita que no comporte su enajenacin permanente y garantice que, a la finalizacin del contrato, las edificaciones levantadas sobre ellos reviertan a la Fundacin sin compensacin alguna. Previamente se contaba con instrumentos mucho ms precarios, como eran una autorizacin para arrendar los terrenos, conjuntamente o por lotes (Comisin Permanente de Finanzas del Senado, mayo de 1980), y otra para transferir el derecho de uso de los terrenos en rgimen de usufructo, lo cual, por disposicin del Cdigo Civil, estableca un plazo mximo para la reversin de 30 aos (Subcomisin de Finanzas de la Comisin Delegada del Congreso de la Repblica, octubre de 1998). Definicin de una estrategia de negocios Descartada la hiptesis optimista de que el desarrollo de la Zona Rental pudiera ser ejecutado por el Estado, en una primera etapa se plante la necesidad de generar recursos propios suficientes para contratar los estudios tcnicos y de mercado que le permitieran a la Fundacin definir autnomamente su estrategia de negocios a fin de poder tratar con los promotores privados disponiendo de un manejo solvente de las variables de la operacin. Para ello se comenz por abordar una actualizacin y reestructuracin de la poltica de arrendamientos heredada que es irrelevante describir aqu, pero que permiti
9

La Constitucin vigente, aprobada en 1999, aboli la Cmara del Senado, por lo que la disposicin se traslada a las correspondientes comisiones de la Asamblea Nacional. 9 Es el rgano legislativo, ya desaparecido, que cubri la transicin entre el antiguo Congreso de la Repblica y la Asamblea Nacional prevista por la Constitucin de 1999. En agosto de 2000 ella promulg la Ley para el Desarrollo de las Zonas Rentales de la Fundacin Fondo Andrs Bello, entre cuyas provisiones est la que aqu se comenta.

228

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales


10

tanto generar los recursos requeridos cin de un primer lote de terrenos.

como iniciar el proceso de desocupa-

Con la nueva disponibilidad de recursos se procedi entonces a contratar, bajo la modalidad de outsourcing, dos asesoras fundamentales: una tcnicourbanstica y otra financiera y de negocios. Para la primera se seleccion directamente a la empresa Insurbeca, por su carcter de empresa universitaria, por haber sido ella quien redact el plan maestro y, desde luego, por su reconocida solvencia profesional. Para la segunda se revisaron las credenciales y propuestas de tres empresas, entre las cuales result favorecido el Consorcio Priven; en este caso la decisin fue determinada no slo por las calificaciones de la empresa sino, adems, por el hecho de que su ganancia se determina en funcin de una suerte de premio por xito, cuya cancelacin la asume la empresa adjudicataria, equivalente a un porcentaje del monto total de la negociacin. Esto convierte al grupo asesor en un socio de hecho de la Fundacin, interesado en participar a todo lo largo del proceso y ayudarla a obtener los mejores resultados. Las variables que determinaron el diseo operativo de la primera etapa Una serie de factores, relacionados fundamentalmente con el proceso de liberacin de los terrenos de arrendatarios, determinaron que para implantar la primera etapa de desarrollo se seleccionara la llamada Unidad Sur, con un rea como ya se anot de unas 2,8 has. Ello adems se hizo sobre la base de la autorizacin ya mencionada de la Subcomisin de Finanzas de septiembre de 1998 (usufructo a 30 aos), lo cual, si bien era una mejora considerable respecto a los instrumentos de los que hasta entonces se dispona, era 11 evidentemente muy restrictivo para los inversionistas . Aunque no exista ninguna obligacin legal al respecto, el Consejo Directivo acord enfrentar esta primera etapa a travs de un proceso de licitacin pblica, donde el ganador se determinara en funcin de la oferta monetaria. Esta decisin responda fundamentalmente a que, tratndose de terrenos que en
Esto se acompa de una decisin bastante delicada pero que pronto se revel justa, como fue suspender la transferencia de recursos a la Universidad mientras lo requiriera la estrategia y no se alcanzara un monto relevante: de hecho para 1997 se contemplaban transferencias que representaban cerca de 40% del presupuesto de la Fundacin, pero que eran menos de 1% del presupuesto de investigacin de la Universidad. 11 De hecho algunos grupos que haban manifestado su inters para desarrollos hoteleros y de oficinas se retiraron apenas conocieron el plazo autorizado. En todo caso, para garantizar el real usufructo del bien a 30 aos se combin la autorizacin de alquiler con la de usufructo, establecindose que la fase de construccin se desarrollara bajo el primer rgimen hasta por un plazo de 5 aos, de modo que los 30 aos del usufructo comenzaran a correr a partir de la terminacin de la construccin o en todo caso a partir del quinto ao de la ocupacin del terreno.
10

Breve historia de la zona rental de la Universidad Central Venezuela

229

definitiva son pblicos, era conveniente seguir la mecnica que garantizara la mxima transparencia en la seleccin del desarrollista; por otra parte, adems, estaba la dificultad para anticipar con suficiente certeza las posibles reacciones del mercado ante una negociacin que revesta, al menos en el mbito venezolano, tantos rasgos de novedad. En esta misma direccin se tom una decisin adicional, que volva a abrir los odos a las voces del mercado: la convocatoria se hara para desarrollar en esa unidad cualquiera de los usos permitidos por la ordenanza. Con el objeto de fortalecer las garantas de calidad morfolgica implcitas en el plan maestro, se estableci igualmente que, para el desarrollo de su propuesta, la empresa ganadora deba convocar a sus expensas un concurso privado de arquitectura donde los participantes seran seleccionados por ella y la Fundacin. La determinacin del precio base de licitacin Un elemento clave de toda la operacin era la definicin del precio mnimo a partir del cual se consideraran las ofertas: una subestimacin del mismo 12 poda conducir, sobre todo si se presentaban pocos oferentes , a una operacin desventajosa en funcin de los intereses de la Universidad; inversamente, una sobrestimacin implicaba el riesgo de que la licitacin quedara desierta, reforzando las dudas que circulaban acerca de la escasa capacidad de aquella para llevar a buen puerto una operacin como sa y probablemente causando el desmantelamiento de un equipo tcnico que no haba sido fcil de armar. Para avanzar en esa direccin se analiz toda una gama de escenarios, el ms elemental de los cuales consisti en estimar el rendimiento de una hipottica venta de los terrenos y la colocacin del valor obtenido en un fondo de buen rendimiento pero sin riesgos, lo que permita definir algo que pudiera llamarse el marcador moral de la operacin. Luego se procedi a estimar la renta posible a travs de varios mtodos, unos dirigidos a establecer un valor 13 hipottico de venta del terreno (anlisis de las ventas ocurridas en el sector en fechas recientes, estimacin del valor del terreno como porcentaje de una hipottica construccin que respondiera a su ms alto y mejor uso, estimacin de la renta probable a travs de su capitalizacin directa) y otro a travs del anlisis de escenarios alternativos de flujos de caja de un inversionista hipottico. Con base en estos anlisis se determin que la renta probable poda ubicarse entre los 5,50 y los 6,00 dlares USA mensuales por metro cuadrado de
12

Esta era una alternativa muy probable, tanto por las debilidades que el sector presenta hoy en cuanto a su capacidad de atraer inversiones inmobiliarias y a las cuales ya se ha hecho referencia, como por el escaso atractivo para la inversin que induca la contradictoria coyuntura poltica que atravesaba el pas. 13 En todos ellos fue necesario reconocer que no se trataba de una venta propiamente dicha, sino de una transferencia temporal de los derechos de uso con reversin de las edificaciones al trmino del contrato, por lo que fue necesario corregir los precios hipotticos obtenidos por un factor que reflejara esa singularidad.

230
14

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales

terreno . Al abrirse la licitacin se inscribieron y calificaron cinco empresas, de las cuales slo tres se mantuvieron en el proceso aunque la meta fue alcanzada nicamente por una, que, lgicamente, obtuvo la asignacin por el precio mnimo. La empresa ganadora se propone desarrollar en la parcela asignada 2 un complejo comercial y recreativo de 180.000 m de construccin total, lo que comporta una inversin por el orden de los 80 millones de dlares, con capacidad para generar 2.500 empleos directos y 6.000 indirectos en la fase de construccin y 4.000 directos y 9.000 indirectos en la fase operativa. Entre febrero y marzo de 2002 se celebr el correspondiente concurso de arquitectura, resultando ganadora la propuesta presentada por Mendoza, Dvila y Gmez 15 de Llarena .

Mendoza, Dvila, Gmez de Llarena. Anteproyecto ganador del concurso: Vista de conjunto y ubicacin

Los retos de la segunda etapa Al mismo tiempo que se avanza en el desarrollo de la Unidad Sur con la meta de inaugurar la obra a fines de 2004, la Fundacin est definiendo la estrategia para desarrollar la segunda etapa, tentativamente integrada por las unidades Central y Este, cada una de las cuales cuenta con una superficie del orden de las 2,3 has. Adems de su relativamente mejor ubicacin respecto a la Sur, stas sern ofrecidas en el marco definido por la ya mencionada LDZR, que, como se vio, permite llevar hasta el doble (60 aos) el perodo durante el cual se ceden los derechos de uso del suelo. Si a ello se le agrega que con la licitacin de la unidad Sur se demostr la factibilidad del desarrollo de la Zona Rental, es lgico pensar que ahora se enfrenta un proceso mucho ms sencillo. Lamentablemente no es as exactamente.

14 15

Para la fecha de los clculos la tasa de cambio era de 700,50 bolvares por dlar. En el concurso participaron otras dos oficinas de arquitectura venezolanas (Jorge Rigamonti y Dquez, Gonzlez y Rivas), una espaola (Csar Portela y Asociados) y una francesa (Guerin & Pedroza).

Breve historia de la zona rental de la Universidad Central Venezuela

231

La renuencia de los inversionistas privados Pese al xito alcanzado en la primera etapa, los terrenos de la Zona Rental siguen siendo vistos con reserva por los inversionistas privados: en su perspectiva, ellos estn enclavados en la ciudad de los pobres, por lo que resultan inconvenientes las inversiones inmobiliarias dirigidas a usos nobles, con perodos prolongados de recuperacin. En cambio ven favorablemente aquellas destinadas a actividades comerciales y recreacionales, sobre todo si estn destinadas a los estratos de ingresos medios y bajos. Sin dejar de entender las razones que sustentan esa perspectiva, la Fundacin discrepa con el anlisis, en primer lugar, por algo que ya se ha dicho: la privilegiada accesibilidad de esos terrenos hace de ellos el indiscutible centro de la metrpoli del siglo que se inicia, por lo que adquiere rango de decisin estratgica el garantizar que en ellos se localicen el tipo y mezcla de usos previstos por el plan maestro. El deterioro del sector y, como se ha subrayado, de todo el municipio es un hecho incontrovertible pero no irreversible; aceptar lo contrario sera negarle a Caracas su viabilidad como ciudad, formalizar los procesos de exclusin en curso y sancionar una sociedad escindida en dos sectores que no slo se temen mutuamente, sino que, al cancelarse las posibilidades de encuentro, terminarn propiciando la mutua aniquilacin as sta sea metafrica. Uno de los aspectos ms paradjicos de la situacin descrita es que las autoridades de la ciudad, particularmente las que tienen competencia sobre el municipio Libertador, dan muy escasas muestras de entenderla, de modo que la estrategia de la Fundacin ha tenido que orientarse al establecimiento de una poltica que haga competitiva la Zona Rental por la va de aliviar los costos en que deben incurrir los inversionistas. Los anlisis tericos realizados hasta ahora, pero tambin algunos sondeos de mercado puntuales, indican que ello es posible sin lesionar las expectativas de ganancias de la Fundacin, tal vez incluso expandindolas. La posibilidad de desarrollar algunos proyectos especficos para los cuales la Zona Rental tiene una evidente vocacin un Museo de Ciencia y Tecnologa, un Centro de Eventos, Exposiciones y Convenciones y la Gran Estacin Central de Transporte de Caracas, que se analiza actualmente con la C. A. Metro de Caracas no slo fortaleceran el atractivo del proyecto para los inversionistas privados sino que le incorporaran un inestimable valor agregado de calidad, en sintona tanto con su condicin de centro metropolitano como de desarrollo propiciado por la principal universidad del pas. Lo que ensea la experiencia de la Zona Rental Probablemente la enseanza ms importante que se desprende de esta experiencia sea la de que es posible desarrollar tierras pblicas a partir de la inversin privada manteniendo la propiedad de aqullas, recibiendo una renta importante durante el perodo de explotacin por parte de los privados y garan-

232

Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales

tizando la reversin de las edificaciones a la finalizacin del contrato. En el caso de la Zona Rental cabe destacar que ello se ha logrado en un contexto de extrema conflictividad poltica y crisis econmica, en un clima de indiferencia por parte de las autoridades nacionales y de la ciudad, lo que sin embargo es compensado por las caractersticas (dimensiones y localizacin) absolutamente excepcionales del terreno. Para lograrlo, sin embargo, ha sido igualmente importante el grado de autonoma que sus estatutos le otorgan a la gestin de la Fundacin y el elevado profesionalismo de su personal y sus asesores. Pareciera sin embargo que la misma figura jurdica de Fundacin, es decir, de institucin sin fines de lucro, se convierte en un lmite para una accin ms flexible y audaz.

También podría gustarte