Trabajo Práctico N°1: Unidad 2: Ámbitos de Acción de La Asistencia Técnica Especializada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo Práctico N°1

Unidad 2: Ámbitos de acción de la asistencia técnica especializada.

Área Mecánica Carrera MI


Académica
Soporte
Asignatura Automotriz Código MASA81 Sección
Especializado
2.1 Distingue la asistencia técnica especializada del servicio
Aprendizaje
automotriz, según los operadores técnicos establecidos por la marca.
Esperado
(Integrada competencia genérica Trabajo en Equipo).
2.1.3.- Programa la asistencia técnica especializada, mediante
Criterios de herramientas computacionales y pautas de servicio.
Evaluación 2.1.4.- Asigna roles y tareas de acuerdo con las necesidades del
equipo y conforme a las capacidades de los miembros.
Material de Documento Recurso Unidad 2: Ámbitos de acción de la asistencia
Apoyo técnica especializada

Nombre
estudiante: Nombres Apellido Paterno Apellido Materno
Rut: Semestre

Dibujo representativo de la unidad o temática.

Fuente: (softwarepara.net, s.f.)

Objetivo de la Realizar la programación de asistencia técnica especializada


practica automotriz en MS Excel y/o MS Project, considerando el registro
Área Mecánica

de los vehículos, las temporalidades, materiales, personal y el


levantamiento de indicadores de gestión, así como también las
estrategias de comunicación y operación.
Materiales  EPP.
necesarios  Notebook con conexión a internet
para realizar la
Actividad

ACTIVIDAD N°1: Presentación de Caso a evaluar

Caso de aplicación.
La empresa AUTOPRO, requiere emitir un presupuesto y plan de asistencia para la
licitación a una flota de radiotaxis de la ciudad, por lo cual se requiere realizar el
análisis de cada una de las características que presenta dicho plan, para analizar de
manera específica los alcances y necesidades, en este se debe considerar que cada
unidad recorre 10.000 cada 2 meses aproximadamente y tienen 3 de cada una.

Unidades para considerar

Citroën Berlingo

Nissan Tiida

1. Realice la programación de asistencia técnica desde las pautas de


mantención establecidas por el fabricante en MS Excel, considerando el
registro de los vehículos, las temporalidades, materiales, personal necesario.
2. Realice el levantamiento de los índices de gestión (KPI), para medir todos los

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


2
Área Mecánica

parámetros de funcionamiento del taller.


3. Indique estrategias claves de comunicación y operación del taller.

1. Programación de la asistencia técnica

A continuación adjunto el archivo de la programación de la asistencia hecho en


Microsoft Proyect, se incluye la carta Gantt y la asignación de los recursos para las
mantenciones de los 6 vehículos.

En la imagen a continuación se puede ver la planificación general de las


mantenciones de los vehículos, están realizados en función de las pautas de
mantenimiento presentadas en el trabajo.

Se considero que el taller tenía 3 mecánicos disponibles, por lo que la planificación


se realizo de tal manera que cada a cada mecánico se le asigna un vehículo para las
revisiones, por lo que en simultaneo se pueden trabajar en 3 vehículos, optamos por
trabajar los Citroën en primer lugar, que tienen una duración de 2 días cada uno, ya
que el primer día se hace todas las revisiones, y diagnósticos correspondientes, y al
segundo día se hacen los cambios de elementos que corresponda para el
kilometraje correspondiente. De igual forma sucede con los Nissan.

Para las actividades mencionadas anteriormente se desarrollarán las siguientes


tareas en función de la pauta del Nissan Tiida y la Citroën Berlingo:

Citroën Berlingo
Revisiones bajo el capó

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


3
Área Mecánica

Control de la Batería- Estado, fijaciones y carga


Control de niveles
Control PH Líquido Refrigerante
Control de mangueras de radiador
Control del estado de la correa de accesorios
Revisiones bajo el vehículo
Control de la fecha de caducidad del Kit de reparación provisional de
neumáticos
Control del porcentaje de desgaste de neumáticos y presión incluye el repuesto
Control de funda (transmisiones, rotulas, cremallera de dirección)
Control de estanqueidad de los amortiguadores
Control de los estribos, discos y flexibles de frenos
Control del porcentaje de desgaste de las pastillas de frenos
Cambio por 10.000 km o 1 año
Cambio de aceite
Cambio de filtro de aceite
Cambio filtro de aire
Cambio filtro de polen
Cambio de filtro de combustible

Nissan Tiida
Inspeccionar
Motor
Sistema ECCS, prueba funcional y autoaprendizaje
Tensión y estado de correa (verificar posición de tensor automático)
Niveles de los fluidos
Transmisión y refrigeración
Concentración de 50% del Refrigerante (Utilizar Refractómetro)
Funcionamiento conjunto de embrague y ajuste de pedalera
Fuelles de homocinética, ejes de mando
Aceite de caja de cambios AT
Aceite de caja de cambios MT
Dirección y suspensión
Desgaste de los neumáticos
Verificar estado de Amortiguadores
Conjunto de dirección, terminales, rótulas y fuelles
Sistema de frenos y sistema eléctrico
Líquido de freno
Concentración y Nivel de electrolito de la batería (Utilizar Refractómetro)
Funcionamiento de los elementos y accesorios eléctricos
Realizar
Motor
Control de emisiones de gases de escape
Control de ralentí
Dirección y suspensión

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


4
Área Mecánica

Rotación y balanceo (Verificar estado de neumático de repuesto)


Revisar geometría tren delantero y alinear.
Sistema de frenos y sistema eléctrico
Verificar régimen de carga y terminales de la batería
Verificar ajuste y funcionamiento del freno de estacionamiento
Limpieza y ajuste de frenos
Chasis y carrocería
Verificar despeje de drenajes de agua lluvia
Regulación y alineación de luces
Verificar funcionamiento de chapas y cerraduras (strikers)
Lubricar bisagras de puertas maleta y portalón
Cambiar
Motor
Cambio de aceite motor
Cambio de filtro de aceite motor
Cambio de filtro de aire

Y en la siguiente imagen se pueden ver la organización de los recursos en función


de los costos asociados, no se tomaron en cuenta recursos fijos con los que ya
debería contar el taller, como elevadores, equipos de diagnóstico, equipos de
balanceo, etc. Esta planificación esta pensada para el mantenimiento a los 10.000
km a los 2 meses, el cual puede volver a aplicarse a los siguientes 20.000, 30.000 y
40.000 km.

Y la asignación de los recursos se contabilizo y cuantifico para cada vehículo


correspondiente es su tarea especifica, teniendo un seguimiento de los costos por
cada vehículo y recurso utilizado.

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


5
Área Mecánica

2. KPIs

Con la información proporcionada, podemos construir algunos KPIs clave para medir
el desempeño del taller en la planificación y ejecución del mantenimiento de la flota.
A continuación, se detallan los indicadores junto con sus fórmulas y ejemplos de
cálculo.
1. Costo Promedio de Mantenimiento por Vehículo
Este KPI mide el costo promedio de mantenimiento por vehículo, lo que permite
hacer un seguimiento de los costos y optimizar el presupuesto.
 Fórmula:

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


6
Área Mecánica

Costo total del mantenimineto de la flota


Costo promedio por vehiculo=
Numero total de vehiculos
 Cálculo:
Costo Total de Mantenimiento=341.190+286.890=$ 628.080
$ 628.080
Costo Promedio por Vehıculo= =$ 104.680
6
2. Costo Total de Mano de Obra por Vehículo
Este KPI mide el costo de la mano de obra por cada vehículo, considerando el
tiempo invertido en horas y el valor hora del mecánico.
 Fórmula:
Costo de Mano de Obra por Vehıculo=Horas Trabajadas ×Costo por Hora
 Cálculo:
Horas Trabajadas por Mecanico=2 dıas× 8 horas /dıa × 7 horas efectivas=28 horas
Costo Mano de Obra por Vehıculo=28 horas × $ 4.165=$ 116,620
3. Tiempo Promedio de Mantenimiento
Mide el tiempo promedio de mantenimiento por vehículo en horas, lo cual ayuda a
planificar la disponibilidad de los mecánicos y los tiempos de entrega.
 Fórmula:
Horas Totales Trabajadas
Tiempo Promedio por Vehıculo=
Numero de Vehıculos
 Cálculo:
Horas TotalesTrabajadas=3 mecánicos ×4 días ×8 horas /día=96 horas
69
Tiempo Promedio por Vehıculo= =16 horas
6
4. Tasa de Cumplimiento de Mantenimiento Programado
Este KPI mide el porcentaje de mantenimientos realizados en la fecha programada.
Fórmula:
Número de Mantenimientos Realizados en Fecha
Tasa de Cumplimiento= × 100
Total de Mantenimientos Programados
Interpretación: Un alto porcentaje indica una buena planificación y cumplimiento
de tiempos.
5. Índice de Satisfacción del Cliente
Este KPI mide la percepción del cliente sobre el servicio brindado, evaluando la
calidad del mantenimiento y la resolución de problemas.
Método: Encuestas de satisfacción con puntajes de 1 a 5 o NPS (Net Promoter
Score).
Ejemplo de Cálculo: Si se realiza una encuesta y el promedio es 4.5, se considera
una buena evaluación.

Resumen de los KPIs Calculados


KPI Valor
Costo Promedio de Mantenimiento por Vehículo $104,680
Costo Mano de Obra por Vehículo $116,620 CLP
Tiempo Promedio de Mantenimiento por 16 horas
Vehículo
Tasa de Cumplimiento de Mantenimiento (Valor real en %)
Índice de Satisfacción del Cliente (Promedio encuesta)

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


7
Área Mecánica

Estos KPIs permiten llevar un control detallado del rendimiento del taller y optimizar
recursos y tiempos de mantenimiento.

3. Estrategias claves de comunicación y operación del taller

Estrategias de Comunicación

Comunicación Efectiva con el Personal:


-Establecer reuniones diarias breves (stand-ups) para revisar las tareas del día,
compartir actualizaciones y resolver dudas rápidamente.
-Utilizar herramientas digitales de comunicación (como Slack o Microsoft Teams)
para mantener a todos informados sobre el estado de los trabajos y cualquier
cambio en las prioridades.
Proporcionar Información Clara al Cliente:
-Implementar un sistema de gestión de relaciones con el cliente (CRM) para hacer
seguimiento de las interacciones con los clientes y asegurar que reciban
información actualizada sobre sus vehículos, mantenimientos programados y
recomendaciones.
Capacitación Continua del Personal:
-Programar talleres y capacitaciones regulares para mantener al personal al día con
las últimas tecnologías y técnicas de reparación, así como con las normativas de
seguridad y servicio al cliente.
-Fomentar un ambiente donde los mecánicos puedan compartir conocimientos y
experiencias para mejorar las habilidades del equipo en conjunto.
Feedback del Cliente:
-Establecer encuestas post-servicio para obtener retroalimentación sobre la
satisfacción del cliente, lo que permitirá realizar ajustes en los procesos y mejorar la
calidad del servicio.
Protocolos de Comunicación en Situaciones Críticas:
-Desarrollar un plan de comunicación para emergencias, que incluya un protocolo
para informar a los clientes sobre retrasos o problemas imprevistos durante los
mantenimientos.

Estrategias de Operación

Optimización de Procesos:
-Implementar un sistema de gestión de taller que permita planificar y programar
mantenimientos de manera más eficiente, facilitando la asignación de tareas y el
seguimiento del progreso de cada vehículo.
-Establecer un flujo de trabajo estandarizado que incluya pasos claros para cada tipo
de mantenimiento, garantizando que no se omita ningún procedimiento.
Gestión de Inventarios:
-Utilizar software de gestión de inventarios para controlar los insumos y repuestos,
asegurando que siempre haya stock disponible y evitando demoras en los
mantenimientos.
-Realizar auditorías periódicas del inventario para identificar y eliminar elementos
obsoletos o que no se utilizan.
Mantenimiento Predictivo:

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


8
Área Mecánica

-Implementar tecnologías de diagnóstico avanzado que permitan identificar


problemas potenciales en los vehículos antes de que se conviertan en fallas graves,
mejorando la eficiencia del mantenimiento y reduciendo costos.
Programación de Mantenimientos:
-Establecer calendarios de mantenimiento preventivo, enviando recordatorios a los
clientes con antelación para asegurar que los mantenimientos se realicen a tiempo
y se minimicen las interrupciones en la operación de los vehículos.
Evaluación de Desempeño del Taller:
-Utilizar indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir la eficiencia operativa
del taller, tales como tiempo de respuesta, costo por mantenimiento y tasa de
satisfacción del cliente.
-Realizar reuniones de revisión periódicas para evaluar el rendimiento y realizar
ajustes en las operaciones según los resultados obtenidos.
Implementación de Tecnología:
-Invertir en herramientas de diagnóstico y software que permitan un mejor análisis
de problemas en los vehículos, acelerando el tiempo de reparación y mejorando la
precisión de los diagnósticos.
-Considerar el uso de sistemas de seguimiento en tiempo real para la gestión de los
trabajos y la asignación de mecánicos, optimizando la carga de trabajo.

MASA81 Soporte Automotriz Especializado


9

También podría gustarte