0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

CONTABILIDAD

Cargado por

rodrimar7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

CONTABILIDAD

Cargado por

rodrimar7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Antes de hablar sobre cómo calcular el flujo de caja, hay que explicar para

qué sirve y qué es el popular ‘cash flow’. En pocas palabras, se puede decir
que cuando se habla sobre el flujo de caja se está haciendo referencia al dinero
que se genera en una organización, negocio o empresa y que no tiene nada
que ver con sus ventas, EBITDA, beneficio neto o cualquier margen de
ganancia.
La importancia de obtener y calcular este dato financiero se fundamenta en que
desvela una información muy relevante de cualquier empresa u organización,
así como de sus ingresos o gastos de efectivo. Dicho de otro modo, cuando en
un negocio se calcula su flujo de caja, se puede conocer con todo lujo de
detalles su liquidez y solvencia económica.

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja o flujo de efectivo operativo es la cantidad de efectivo que se


genera por las actividades regulares operativas de un negocio durante un
período de tiempo muy concreto. Comienza con el ingreso neto, agrega las
partidas no monetarias y se ajusta a los cambios en el capital de trabajo neto
para obtener el efectivo total consumido en dicho período o el efectivo total
generado.
Además de saber qué es, también es necesario saber cómo se puede mejorar
para conseguir liquidez.

¿Para qué sirve?

El flujo de efectivo de las operaciones se ocupa del análisis de las salidas y


entradas de efectivo derivadas de las operaciones de negocio más importantes.
También del efectivo que se ha generado como consecuencia de los servicios y
productos de la propia empresa.
Cuando se conoce el flujo de caja, los administradores, inversionistas,
acreedores y administradores pueden analizar la situación de una empresa y
saber si los flujos de inversión que genera son o no positivos. Por otro lado, se
facilita el conocimiento de las actividades de inversión y financiación en las que
está involucrado el efectivo y en las que no.
Gracias a conocer el flujo de caja de cualquier negocio se puede determinar el
material que es posible adquirir, si es posible solicitar o no un crédito, si se
pueden pagar las deudas en la fecha de vencimiento estipuladas, si se puede o
no invertir dinero en otros negocios o si es posible anticiparse a un déficit
futuro.

Importancia del flujo de caja libre

Si los datos relacionados con el flujo de caja libre son una tendencia creciente
en el tiempo, las ganancias de la empresa siguen la misma trayectoria. Si, por
el contrario, estos se reducen, será sinónimo de que las ganancias han
disminuido, por lo que habrá que hacer cambios para volver a la senda del
éxito.
Es decir, al observar el flujo de efectivo libre en un negocio durante varios
años, se puede averiguar si el negocio funciona bien o mal.
¿Cómo calcular el flujo de caja?

Para calcular el flujo de caja se pueden utilizar dos métodos diferentes, el


método directo y el método indirecto.

Directo

Una de las maneras con las que se puede calcular el flujo de efectivo es
mediante el método directo. Este método consiste en rehacer el estado de
resultados valiéndose del sistema de caja para poder determinar,
principalmente, el flujo de efectivo en las actividades de operación.
Al calcular el flujo de efectivo de las operaciones mediante el método directo se
incluyen todos los tipos de transacciones en efectivo, entre las que se incluyen
pagos, recibos, gastos, impuestos e intereses.
Para calcularlo hay que establecer la diferencia entre los factores mencionados
de la siguiente forma:
Flujo de efectivo = recibos – pagos – gastos – intereses – impuestos (en
efectivo). Indirecto
Otra de las formas con las que se puede calcular el flujo de efectivo es
mediante un cálculo basado en el método indirecto. Consiste en partir de la
utilidad que da el estado de resultados para, posteriormente, depurarla hasta
alcanzar el saldo de efectivo que se refleja en los libros de contabilidad.
Para plantear este cálculo mediante el método indirecto se ha de tener en
cuenta el ingreso neto y ajustarlo en función de los cambios en el balance
general. Se emplea la siguiente fórmula:
Flujo de efectivo = ingreso neto + pérdidas y ganancias por inversiones y
financiación + cargos no monetarios + cambios en las cuentas de
operación.
El flujo de caja siempre ha de compararse con el ingreso neto de la compañía.
Si el flujo de efectivo de las actividades operativas es superior al ingreso neto,
de forma constante, se podrá asumir con seguridad que las ganancias de la
empresa son de gran calidad. Si ocurriese lo contrario, la empresa estaría en
una situación muy inestable.
En resumen, saber cómo calcular el flujo de caja es el mejor indicador posible
sobre las operaciones principales en una empresa. Si esta no genera dinero
con ellas, más pronto que tarde desaparecerá.
Los diecisiete principales términos contables

Todos los términos contables pueden ser interesantes para el emprendedor,


autónomo o pequeño empresario.

Cuantos más conozca y mejor los domine, más fácil le será desenvolverse en su campo.
Sin embargo, hay algunos que tienen más uso, de los que podemos decir que le
resulta imprescindible albergar un mapa mental. Veamos los principales términos.

1. Activo

 Los activos son los bienes que posee la empresa, pero también los derechos.

 Por ejemplo, una máquina es un activo, pero también otros elementos


intangibles como un derecho de patente.

 Podemos decir que son las inversiones que ha realizado la empresa.

Y…¿qué es el ACTIVO DIFERIDO?

 Se trata del cargo diferido; es decir, el gasto pagado por anticipado.

 Representa tanto los costes como los gastos que la empresa consumirá en el
futuro pero que se pagan de forma anticipada.

 Descubre la definición al completo en nuestro Diccionario Empresarial.

2. Pasivo

 El pasivo representa la financiación de la empresa. Todo lo que se ha invertido


ha tenido que ser financiado de algún modo.

 En términos generales, incluye tanto el dinero que es de los propietarios de la


empresa como las deudas.

 En una acepción más restringida se entiende como pasivos solamente


las deudas.

3. Fondos propios

 Los fondos propios son la parte de la empresa que ha sido financiada con
dinero que es de sus propietarios.

 Entre esos fondos se incluye lo que se puso al constituir la empresa, lo que se


haya aportado con posterioridad en sucesivas ampliaciones de capital y los
beneficios que se han ido reteniendo en la empresa, en lugar de repartirse a los
propietarios.
4. Patrimonio neto

 Tradicionalmente, se ha tomado como prácticamente sinónimos el concepto de


fondos propios y el de patrimonio neto.

 Sin embargo, el Plan General de Contabilidad entiende el patrimonio neto


como un concepto más amplio.

 Además de los fondos propios, forman parte del patrimonio neto las
subvenciones, donaciones y legados y determinados ajustes contables que se
realizan en ciertos instrumentos financieros.

5. Financiación ajena

 La financiación ajena son las deudas de la empresa. Entre ellas, encontramos,


por ejemplo, la financiación que prestan los bancos o la que, en el caso de
algunas grandes empresas, obtienen de la emisión de bonos, pagarés de
empresa y otros títulos de deuda.

 Igualmente, forman parte de la financiación ajena lo que se debe a los


proveedores, a Hacienda, a la Seguridad Social, el dinero que se debe a los
trabajadores, etc.

6. Ingreso

 Los ingresos son los incrementos en el patrimonio neto de la empresa que no


se producen por aportaciones de los propietarios. En ocasiones, coinciden con
los cobros, pero no necesariamente.

 Por ejemplo, la devolución de un dinero que nos deben representa un cobro,


pero no ingreso que incremente el patrimonio neto.

7. Gasto

 Los gastos son disminuciones del patrimonio neto de la empresa que no tengan
a los propietarios como destinatarios.

 Por ejemplo, una reducción de capital, si lleva aparejada la devolución de


aportaciones, implica un pago que no supone un gasto.

Y… ¿el IVA SOPORTADO?

 En los ingresos y gastos, el IVA tiene mucho que ver. Y, en concreto, el IVA
soportado es el que paga la empresa por un servicio o al adquirir un producto.

 Conoce el término al completo en nuestro Diccionario Empresarial.


8. Balance de situación

 El balance constituye una especie de “foto fija” de cómo se encuentra


compuesto el patrimonio de la empresa en un momento dado y de cómo se ha
financiado.

 Normalmente, se realiza a final del ejercicio.

¿Qué es el BALANCE DE COMPROBACIÓN?

 Y, ¿tienes claro qué es el balance de comprobación? Se trata simplemente


de un documento que te servirá para tener datos fieles que garanticen que el
registro de los hechos económicos producidos durante todo el ejercicio
económico se ha hecho correctamente.

 Más en nuestro Diccionario Empresarial.

9. Cuenta de pérdidas y ganancias

 A diferencia del balance, no mide lo que sucede en un momento concreto,


sino a lo largo de todo un período comprendido entre dos momentos,
normalmente los de apertura y cierre del ejercicio.

 Recoge todos los ingresos y todos los gastos.

10. Estado de flujos de efectivo

 Es un estado contable que analiza de dónde vienen los cobros y a dónde van
destinados los pagos.

 Se analizan los diferentes movimientos en función de distintos tipos de


actividades.

11. Memoria

 La memoria es un documento explicativo que añade aclaraciones y detalles


que permiten comprender mejor la situación de la empresa.

 Está dividido en una serie de puntos, en los que se hacen anotaciones que
sirven para complementar lo que sabemos a través de otros estados contables
como, por ejemplo, el balance de situación y la cuenta de pérdidas y
ganancias.

12. Cuentas anuales

 Las cuentas anuales un conjunto de documentos que pretenden reflejar la


situación y evolución de la empresa.
 Para los terceros ajenos a la empresa constituye una de las aproximaciones más
disponibles a la realidad de la empresa.

 Por eso, existe una obligación de formularlas y depositarlas en el Registro


Mercantil.

 Las normas exigen diferentes formatos de cuentas anuales en función de las


características de la empresa.

13. Consolidación contable

 Es una operación mediante la cual se pretende mostrar información contable


referida no a una empresa individual, sino a un grupo.

 Normalmente, se tratará de empresas que se mantienen bajo el mismo control,


es decir, una matriz y sus filiales.

14. Fondo de maniobra

 El fondo de maniobra es la parte de la financiación de la empresa a largo plazo


que sirve no solamente para financiar la inversión a largo plazo, sino también
una proporción de las de corto plazo.

 De este modo, se pretende evitar tener que desprenderse de inversiones a


largo plazo para poder satisfacer las deudas de corto plazo.

15. Provisión

 Las provisiones recogen desembolsos que es probable que vaya a tener la


empresa, pero en los que se tienen dudas sobre su cuantía o el momento en
que habrá que realizarlos.

 En otro sentido más amplio, se puede hablar de provisionar también cuando se


registran pérdidas de valor de los activos que puedan ser reversibles.

 Esta segunda concepción del término tenía más uso durante la vigencia del
anterior Plan General de Contabilidad, pero se emplea aún en el lenguaje un
poco más coloquial.

16. Reservas

 Son cifras que pertenecen a los fondos propios. La mayoría proceden de


beneficios no distribuidos, aunque pueden proceder de modificaciones
contables, y pueden tener diferentes funciones.

 Entre ellas, destacan las voluntarias, que constituyen una importante forma de
aplicar el resultado obtenido a la financiación de la empresa.
17. Libro diario

 Es un libro contable donde se anotan las operaciones por orden cronológico.

 Se trata de un libro obligatorio. Normalmente, hay que apuntar las operaciones


día a día, pero la ley también permite en algunos casos agruparlas en períodos
más largos.

 El libro diario debe pasar por un proceso de legalización en el Registro


Mercantil que ayude a garantizar su autenticidad.
47 términos, palabras y vocabulario de contabilidad:
July 26th, 2021

En Finance Pal, reconocemos que la mayoría de los propietarios de


pequeñas empresas empezaron sus compañías porque eran expertos en
proporcionar un bien o un servicio, no en cuadrar un libro. Además,
la contabilidad y el manejo de libros para las nuevas empresas pueden ser
complejos y multifacéticos. Habiendo dicho esto, una buena contabilidad y
un buen manejo de libros son imprescindibles para gestionar la salud
financiera de cualquier empresa, orientar las decisiones para las iniciativas
de crecimiento y, en última instancia, garantizar que su negocio esté al día
con sus obligaciones fiscales a lo largo del año.

La jerga del sector y el lenguaje complejo suponen un obstáculo importante


para la mayoría de las personas cuando intentan aprender conceptos de
contabilidad. Por ello, le ofrecemos este glosario de términos de la industria
contable de ecpi.edu para que tenga una base sólida a partir de la cual
pueda explorar diversos temas contables.

●A crédito: Un acuerdo para que un individuo o empresa pague por un bien


o servicio más tarde. Por lo general, se envía una factura con el pago a
realizar en una fecha posterior.

● Activos: Recursos con valor económico. Los activos pueden reducir los
gastos, generar flujo de efectivo o mejorar las ventas de las empresas.

● Agente inscrito: Profesionales en impuestos con licencia federal que


pueden representar a los contribuyentes estadounidenses. Deben superar el
examen de inscripción especial del IRS, que consta de tres partes.

● Balance de comprobación: El balance de sumas y saldos de los libros


contables es una hoja de trabajo periódica que compila el saldo de los libros
de contabilidad en columnas de crédito y débito que son iguales entre sí.
Las empresas crean balances de prueba para garantizar la exactitud
matemática de los asientos de sus sistemas de contabilidad.

● Balance/Hoja de balance: Un estado financiero que ofrece una imagen del


pasivo, el activo y los fondos propios de una organización en un momento
determinado. Comparar el balance vs. la cuenta de resultados.

● Capital Los activos financieros de una persona u organización. El capital


puede incluir fondos en cuentas de depósito o dinero procedente de fuentes
de financiación.

● Capital (equidad) La cantidad de dinero que queda y se devuelve a los


accionistas después de que una empresa venda todos los activos y pague
toda la deuda.

● Cerrar los libros: Un idioma se refiere a la contabilidad de todas las


transacciones financieras dentro de un período determinado.

● Contabilidad de caja o efectivo: Según el método de caja, los ingresos se


consideran percibidos de forma implícita en el momento en que se abonan
en la cuenta de la empresa, se ponen a disposición sin restricciones o los
recibe un agente autorizado que actúa en nombre de la empresa.

● Contabilidad de entrada o partida única: Un tipo de sistema contable que


registra las transacciones financieras de una empresa. El sistema utiliza una
entrada por transacción para registrar el efectivo, los ingresos imponibles y
los gastos deducibles que entran o salen de la empresa. Las empresas
pueden utilizar programas informáticos de contabilidad o incluso simples
tablas para llevar el manejo de libros por partida única.

● Contabilidad por el principio de devengo: Método de contabilidad en el


que los ingresos y los gastos se registran a medida que se obtienen,
independientemente de cuándo se reciba o se pague el dinero. Se excluye
mutuamente con la contabilidad de caja o efectivo.

● Contador público certificado: Los contadores públicos certificados (CPA)


son profesionales de la contabilidad certificados para practicar la
contabilidad pública por el Instituto Americano de Contadores Públicos
Certificados.

● Costo de los bienes vendidos: El costo de los bienes vendidos,


comúnmente abreviado como COGS (o, en su caso, referido como costo de
ventas o costo de servicio), es simplemente lo que cuesta producir
productos o servicios, incluyendo los gastos directos de material o mano de
obra. El costo de los bienes sólo incluye los gastos directamente
relacionados con los productos y servicios. Por ejemplo, un negocio de velas
incluiría en su COGS la cera, las mechas, el vidrio y los ingredientes. Los
gastos generales, como los gastos de marketing, los bienes inmuebles, los
servicios públicos, la depreciación de los activos, las tarifas de envío y otros
gastos indirectos no cuentan en el COGS.

● Costo fijo: Un tipo de gasto, los costos fijos no cambian de un mes a otro.
Los costos fijos incluyen cosas como las nóminas, el alquiler y los pagos de
seguros.

● Costo variable: Gastos que cambian en función del nivel de producción


de una empresa. Los costos variables suben cuando la producción aumenta
y bajan cuando la producción disminuye. En contraste con el costo variable,
el costo fijo se refiere a los gastos de una empresa que permanece igual,
independientemente de la producción. Los costos fijos pueden incluir
seguros, alquileres y pagos de intereses.

● Crédito: Los créditos son entradas contables que aumentan una cuenta
de patrimonio o de pasivo, o que disminuyen una cuenta de gasto o de
activo.

● Cuenta de pérdidas y ganancias: La cuenta de pérdidas y ganancias


(también llamada cuenta de resultados o abreviada como “estado P&L”)
incluye información vital sobre el flujo de efectivo, como los ingresos, los
costos de los bienes vendidos y los gastos de operación durante un período
determinado. También muestra los ingresos o pérdidas netas resultantes de
ese periodo concreto.
● Cuentas por cobrar: Lo contrario de las cuentas por pagar; el dinero que
los clientes deben a una empresa, por los bienes o servicios entregados. Las
cuentas por cobrar se refieren al dinero que sus clientes deben por los
bienes o servicios que le compraron en el pasado. Este dinero se registra
normalmente como un activo en el balance; viven en la parte de “activos
corrientes” en su balance o plan de cuentas.

● Cuentas por pagar: Dinero que una empresa debe a sus proveedores,
vendedores o acreedores por bienes o servicios comprados a crédito; se
considera una deuda a corto plazo. Las cuentas por pagar son un concepto
crucial para cualquier empresa que opere con crédito: cada vez que una
empresa compra a un proveedor a crédito, se realiza un asiento contable en
las cuentas por pagar.

● Debito: Lo contrario de un crédito, los débitos aumentan las cuentas de


gastos o activos o disminuyen las cuentas de capital o pasivos.

● Depreciación: El método contable de depreciación determina el valor


decreciente de un activo tangible a lo largo de su vida útil.

● Devengos: Un ajuste de registro que reconoce los gastos e ingresos de la


empresa antes de que se produzcan intercambios de dinero.

● Diversificación: La diversificación combina muchas inversiones y activos


diferentes en una cartera, lo que permite a los particulares o a las empresas
repartir el riesgo y protegerse de la ruina financiera si alguna inversión o
activo falla.

● Dividendos: Ganancias de la empresa, o utilidades, que una empresa


paga a sus accionistas como recompensa por su inversión en su capital.

● Entrada en el diario: Una transacción comercial registrada en el libro


mayor de una empresa.

● Flujo de efectivo: El flujo de efectivo es la cantidad total de dinero que


entra y sale de una empresa.

● Formación de entidades: La formación de entidades es el proceso de


clasificar un negocio como una entidad como una LLC, una empresa
unipersonal, una sociedad, S-Corp, o C-Corp.

● Ganancia bruta: El beneficio que obtienen las empresas tras restar los
costos relacionados con la prestación de sus servicios o la fabricación y
venta de sus productos.

● Ganancias retenidas: La cantidad de ingresos netos que le queda a una


empresa después de pagar los dividendos a sus accionistas. La dirección de
una empresa suele decidir si se queda con los beneficios o los reparte a los
accionistas.
● Gastos: Los costos de conducir el negocio. Las empresas pueden deducir
de sus impuestos algunos gastos elegibles.

● Gastos generales: Los costes continuos de la actividad empresarial


distintos de los relacionados con la creación directa de un bien o servicio.

● Impuesto sobre las ventas: El impuesto sobre las ventas de las


pequeñas empresas es un impuesto indirecto que se aplica a un producto
en el punto de venta. Se incluye en el precio del producto.

● Ingresos: Los ingresos brutos que una empresa obtiene a través de las
operaciones comerciales normales. Para calcular los ingresos por ventas, se
multiplica el precio de venta por el número de unidades vendidas.

● Ingresos netos: La cantidad que gana un individuo o una empresa


después de restar las deducciones y los impuestos de los ingresos brutos.
Para calcular los ingresos netos de una empresa, hay que restar todos los
gastos y costes de los ingresos.

● Inventario: Son los bienes y las materias primas que una empresa utiliza
para fabricar los productos que vende. Aparece en el balance como un
activo. El IRS permite varios métodos de costo de inventario en función del
tipo de inventario (por ejemplo, FIFO o LIFO). Los contadores de
pequeñas empresas sabrán qué método requiere el IRS para cada
negocio específico. Utilizando el método adecuado, los contadores
calcularán el costo del inventario y pondrán en marcha la fórmula del costo
de los bienes vendidos.

● Libro Mayor: Los libros mayores incluyen registros de cuentas de débito y


crédito. Las empresas utilizan la información de sus libros mayores para
preparar informes financieros y comprender su rendimiento y salud
financiera a lo largo del tiempo.

● Liquidez: La facilidad con la que un individuo o una empresa puede


convertir un activo en efectivo por su valor total de mercado. El activo más
líquido, el efectivo, puede convertirse fácil y rápidamente en otros activos.

● Manejo de libros contables de doble entrada o partida doble: En pocas


palabras, la contabilidad por partida doble es un sistema de manejo de
libros omnipresente que registra de dónde viene el dinero y a dónde va. El
principio central de la contabilidad por partida doble es que, después de una
transacción financiera, cada entrada realizada en una cuenta tiene su
correspondiente entrada en una cuenta separada. De este modo se
obtienen dos entradas, de ahí su nombre. Cuando se muestran uno al lado
del otro en un libro de contabilidad, la entrada que aparece en el lado
izquierdo se denomina entrada de débito, mientras que la entrada que
aparece en el lado derecho se llama entrada de crédito.

● Margen bruto: Los ingresos netos por ventas de una empresa tras restar
los costos de los bienes vendidos. Representa los ingresos que las empresas
conservan como beneficio bruto. Un indicador de la salud financiera, los
márgenes brutos más altos suelen significar que una empresa puede
obtener más beneficios de sus ventas. Los márgenes brutos más bajos
pueden significar que una empresa necesita reducir los costos de
producción. La fórmula del margen bruto es “Margen bruto = Ventas netas –
Costo de los bienes vendidos”.

● Nómina: Los departamentos de recursos humanos y de contabilidad


suelen encargarse de las nóminas, es decir, de la remuneración total que
una empresa paga a sus empleados durante un periodo de tiempo
determinado.

● Pasivos: Un pasivo es cuando alguien debe dinero a otra persona. Los


tipos de pasivos pueden incluir préstamos, hipotecas, cuentas por pagar y
gastos acumulados.

● Periodo contable: Un periodo contable es un periodo del año fiscal


o natural en el que los contadores realizan funciones como la recopilación y
agregación de datos y la creación de estados financieros. Los estados
financieros realizados durante estos periodos son importantes para atraer a
posibles inversores o conseguir préstamos de los bancos.

● Plan de cuentas: Un índice de las cuentas financieras en el libro mayor de


una empresa, un plan de cuentas proporciona una imagen de todas las
transacciones financieras que una empresa ha realizado en un período
contable específico.

● Principios contables generalmente aceptados: Los principios contables


generalmente aceptados (GAAP) se refieren a un grupo de reglas contables
importantes, normas y formas de presentar la información financiera. El
Consejo de Normas de Contabilidad Financiera establece los GAAP. Todas
las empresas que cotizan en bolsa deben adherirse a los GAAP, según la
Comisión de Valores y Bolsa (SEC). Aunque la ley no lo exige para las
empresas que no cotizan en bolsa, el cumplimiento de los GAAP es
fundamental para obtener una opinión favorable de los acreedores y
prestamistas. La mayoría de los bancos e instituciones financieras exigen
estados financieros conformes con los GAAP cuando emiten préstamos a
empresas.

● Recibos: Avisos por escrito en los que se reconoce que una parte ha
recibido algo de valor de otra. Un reconocimiento de propiedad, los recibos
son la prueba de una transacción financiera.

● Retorno de la inversión (ROI): La eficiencia de una inversión, incluyendo


la cantidad de retorno de una inversión en relación con su coste. Los
contadores también pueden utilizar el ROI para comparar la eficiencia de
más de una inversión. Para calcular el ROI, hay que restar el costo de la
inversión del valor actual de la misma y dividirlo por el costo de la inversión.

● Valor actual: La noción de que el dinero vale más hoy que en el futuro.
Esto puede parecer confuso al principio, así que veamos un ejemplo: si
usted tiene diez mil dólares hoy, puede invertir el dinero, ganar intereses y
tener más de diez mil dólares en cinco años. El modelo de flujo de efectivo
descontado tiene en cuenta esto, por lo que también puede ayudar a
comparar diferentes oportunidades de inversión.

También podría gustarte