Tema 7 Efchi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EFCH - I

Tema 7 miembro inferior

osteología
HUESO COXAL (Primer hueso proximal)
El hueso coxal está formado por la fusión de 3 huesos más
pequeños: ilion, isquion y pubis. El ilion es el más grandes, tiene
una porción de ala iliaca con dos caras: una interna y otra externa.
En dirección caudal vemos, acetábulo donde se fusionan los tres
huesos y es la sup articular de la cabeza del
hueso, llamada art coxofemoral. la 3a cosa
importante, es la más caudal, con efecto
rugoso, es la tuberosidad isquiática, punto de
apoyo en posición de sentado. Los
isquiotibiales tienen un punto de origen
llamado r. Del hueso isquiática. Agujero
obturador o foramen obturado.

Dos puntos importantes:

- Espina iliaca anterosuperior


- Sínfisis del pubis

Son importantes porque entre esas dos estructuras se sitúa un ligamento, ligamento inguinal, que
proporciona el límite entre el tronco y miembro inferior.

PELVIS ÓSEA
Aportación practica de antropometría importante en
cuando a mediciones o diferenciaciones de huesos.
Cuando las dos ramas inferiores del pubis las podemos
abarcar con los dedos I y II (ángulo aprox. 90º) se llama
arco púbico. (indicativo de que la pelvis sea femenina).
Con el dedo II y III se forma un ángulo de entre 30º y 35º
C se llama ángulo subpúblico (masculino)

FÉMUR
Como cualquier hueso largo, se subdivide en 3 partes para poder nombrarlo:

- Los extremos óseos: epífisis proximal y distal


- Parte central: diáfisis

En la epífisis proximal la primera estructura que encontramos es la cabeza del fémur, que es la que
articula con el acetábulo. Lo siguiente Cuello del fémur (anatómico), trocánter mayor y menor, por
delante unido por la línea intertrocantérea y por detrás unidos por la cresta intertrocantérea.
**Cuello del fémur anatómico (por donde
se parte en una fractura de forma natural)
y cuello del fémur quirúrgica (por donde se
repara la fractura de forma quirúrgica)

La diáfisis del fémur es gruesa y robusta.


Lo más llamativo es que si la miramos por
su cara posterior se observan dos líneas
rugosas que recorren casi la longitud
completa de la diáfisis se llama línea
áspera, línea donde se insertan el grupo
de músculos aductores

La epífisis distal

En la cara anterior podemos ver:

- Superficie articular blanca y lisa,


parecida a la cabeza del fémur,
que es la que articula con la rotula
- Dos abultamientos:
o Cóndilo lateral o externo
o Cóndilo medial o interno

Se diferencian en el punto de referencia que tomamos.

- Abultamientos por encima de los cóndilos:


o Epicóndilo lateral o externo
o Epicóndilo medial o interno

En la cara posterior:

- se ven mucho mejor los cóndilos medial y lateral,


- surco o fosa intercondílea (es importante porque se originan los ligamentos cruzados de la
rodilla).

**epi-: (sobre) cualquier cosa que este por encima de otra.

RÓTULA (O PATELA)
Es un hueso sesamoideo, pero se diferencia con
el resto de los huesos sesamoideo o huesos
supernumerarios, porque es el más grande de
nuestro cuerpo y constante en todos los
individuos.

Cuya función es mantener el eje de flexo –


extensión.
TIBIA Y PERONÉ. Siempre el Peroné es hueso externo o fíbula y La tibia el hueso medial.
Epífisis proximal tibial:

- En la cara anterior tendremos:


o meseta o platillos tibiales (art con el fémur),
o entre los platillos hay una zona elevada llamada eminencia intercondílea o
espina de la tibia (zona donde se insertan lo ligamentos cruzados de la rodilla),
o cóndilo lateral o externo
o el cóndilo medio o interno
o en la parte lateral tendremos una superficie articular para la cabeza del
peroné llamada articulación tibioperonea,
o tuberosidad tibial (se inserta el tendón rotuliano del
cuádriceps)

La epífisis proximal del peroné se llama cabeza del peroné

Diáfisis tibia, también es robusta y gruesa como la del fémur,


pero a diferencia tiene una sección triangular, donde el
vértice mira siempre hacia delante (espinilla, nombre
coloquial para el borde anterior de la tibia palpable desde la
superficie)

Diálisis del peroné, es delgada y flexible, más que una función


mecánica desempeña una función estructural, proporciona
anchura, amplia el espacio donde se insertan músculos.

Epífisis distal la tibia y el peroné se articulan a nivel distal llamado sindesmosis


tibioperonea, esta unión que es bastante resistente y nos permite formar la
articulación del tobillo. Debajo de la tibia hay una superficie plana articular para el
1er hueso del tarso (astrágalo). Para que se estabilice la articulación del tobillo
necesitamos maléolos, uno lateral (o externo o peroneo o fibular) y otro medial
(o interno o tibial)

25/09

En cuanto a la osteología del PIE diferenciamos tres grupos:

HUESOS DEL TARSO


H. astrágalo o talus: lo más
importante superficie articular
para tibia y peroné,

H. calcáneo: hueso más distal,


más grande de todos los del tarso
y forma el punto de apoyo
posterior del pie y también sirve
de inserción para el tendón de
Aquiles en la tuberosidad
calcáneo.
H. navicular o escafoides: se encuentra delante del astrágalo.

H. cuboides: se encuentra delante del calcáneo. Se encarga de articular con los dedos IV y V

Tres huesos más pequeños: Cuña medial, intermedia o latera. En conjunto huesos cuneiformes.

HUESOS METATARSO. Son 5, todos se subdividen en base, cuerpo y cabeza. Del II al V dedo cada vez
son más largos y delgados. El 5º dedo tiene en su base una tuberosidad del 5º metatarsiano o apófisis
estiloides del V metatarso.

LAS FALANGES, también se subdividen igual que los metatarsianos, la única diferencia notable es
que el dedo I tiene dos falanges, distal y proximal; mientras que de los dedos II al V una que es
proximal, media y distal.

Articulaciones
COXOFEMORAL (CADERA)
Es una articulación esférica o enartrosis, por lo tanto, podrá realizar
tres movimientos distintos. Podrá realizar flexión - extensión,
abducción y aducción, y rotación. De todos los ligamentos de la
articulación destaca el ligamento iliofemoral, situado en la cara
anterior de la articulación. Va desde el ilion hasta el fémur (línea
intertrocantérea). Es el ligamento que más tracción soporta a en
nuestro cuerpo porque es el que ayuda al mantenimiento de nuestra
posición de bipedestación en equilibrio. Limita la extensión de la
extremidad (a partir de 30 grados de extensión la pelvis comienza a
rotar hacia atrás impulsada por esté ligamento).
RODILLA
Como las superficies articulares son tan
incongruentes, necesitamos muchos elementos
accesorios para estabilizar la articulación.

Meniscos. Son dos cartílagos situados entre fémur


y tibia. Intentan acomodar todo lo posible la
curvatura de los cóndilos a la superficie plana de la
tibia.

Ligamentos cruzados. Son intraarticulares y se


extienden desde el surco intercondíleo del fémur
hasta la cresta intercondílea o la espina de la tibia.
Función: limitar la hiperextensión de la rodilla y
limitar la rotación interna de la pierna.

Ligamentos colaterales interno o externo o


peroneo. Tiene una forma como un pequeño
cordón fibroso y no tiene ninguna unión entre su origen e inserción

Ligamento colateral interno o medial o tibial. Durante su trayecto entre origen e inserción, tiene
inserciones intermedias con el menisco interno.

Ligamento del cuádriceps o cuadricipital.


Dan estabilidad a la rodilla
Ligamento rotuliano.

En la cara posterior de la rodilla también existirán bandas fibrosas como por ejemplo el ligamento
menisco femoral que une al menisco externo con la fosa intercondílea. Refuerza por detrás la
articulación.

Divida en dos cámaras funcionales:

- La 1ª cámara (proximal) es la que se encuentra entre los meniscos y los cóndilos del fémur.
Función: flexo – extensión de la rodilla.
- 2ª cámara (distal) es la que se encuentra entre los meniscos y los platillos tibiales. Función:
permite cierta rotación interna cuando la rodilla (cámara proximal) se encuentra en flexión.

Cuando se produce una


rotación interna de la rodilla
con la rodilla en extensión se
ponen en tensión tres
estructuras de la rodilla que
se pueden romper:

- Los ligamentos
cruzados
- Menisco interno
- Ligamento colateral
interno o medial

El menisco lateral tiene forma de letra O y el menisco medial forma de letra C


TOBILLO Y PIE
Solo tiene flexo - extensión se realiza en un eje oblicuo, por lo tanto, la flexión provoca una inversión
del pie y con la extensión o flexión dorsal provoca una eversión.

Estabilización mediante ligamentos:

- Cara interna o medial del tobillo, la articulación está reforzada por el ligamento deltoideo.
- Cara lateral, tenemos varios ligamentos de pequeño tamaño, pero muy potentes que unen
el maléolo peroneo con huesos del tarso. P. ej., habrá un ligamento llamado taloperoneo
posterior y otro taloperoneo anterior, Ligamento peroneo calcáneo o calcáneo peroneo. se
llama talo poque al astrágalo también se le llama talus.
Responsables de esguinces.

**grupos o sistemas neuromuscular: son aquel nervio inervado un musculo con esté nervio

MUSCULATURA EXTREMIDAD POSTERIOR


Musculatura de la región Nalga o musculatura pelvitrocanterea o sistema neuromuscular de los
nervios glúteo superior y glúteo inferior y ramas directas del plexo lumbosacro.

1. M. Glúteo mayor. Más superficial y es el responsable de marcar el pliegue de la nalga


inferior. Fascia del musculo que lo mantiene en esa posición anatómica hasta cuando se
contrae.
2. M. Glúteo medio o mediano.
3. M. Glúteo menor.
4. M. Tensor de la fascia lata (TFL). Aponeurosis que Tensa la fascia.
Plano profundo

1. M. piramidal o piriforme. Forma dos espacios (superior e


inferior) que tienen gran importancia anatómica. Forma
dos orificios foramen infrapiriforme y suprapiriforme
2. M. gemelo superior o geminosuperior.
3. M. obturador interno (7)
4. M. cuadrado femoral o cuadrado prural

1ª región anatómica de importancia clínica: El nervio ciático


triangulo verde es la zona de inyección
intramuscular en el glúteo.
Cara anterior del muslo. La musculatura coincide
con el sistema neuromuscular del nervio femoral o
prural

1. M. sartorio. Forma de S. Salta dos


articulaciones.
2. M. cuádriceps. Dentro de esté se distinguen 4
vientres musculares: de lateral a medial, son: vasto
externo o lateral, vasto medio o intermedio y vasto
interno o medial y el cuarto vientre es m. recto
femoral. Estos 4 se reúnen en un único tendón
llamado tendón del cuádriceps que desciende hacia
la rodilla, envuelve a la rótula y se continua con el
nombre de tendón rotuliano. Hasta que llega a la
tuberosidad anterior de la tibia donde se inserta.

Músculos del grupo abductor o del sistema


neuromuscular del obturador.

1. M. pectíneo. El más craneal.


2. M. abductor largo o mediano
3. M. abductor menor o corto.
4. M. abductor mayor. Se distinguen dos porciones: oblicua y recta (la
porción recta no pertenece a esté sistema neuromuscular, pertenece al siguiente SNM)
5. M. recto interno o gracilis. Más medial que el resto.

SNM del nervio ciático mayor o Musculatura de la cara posterior del muslo

1. M. semitendinoso.
2. M. semimembranoso
Músculos isquiotibiales
Son los dos músculos más mediales de la cara posterior del muslo.

3. Bíceps femoral la porción larga


4. Bíceps femoral, la porción corta

En esté SNM el nervio ciático mayor se encarga de la porción recta del musculo abductor mayor (del
SNM del obturador)

MUSCULATURA DE LA PIERNA
Cuando el nervio ciático llega a la cara posterior de la rodilla, se divide en dos ramas terminales: son
1. El N. tibial posterior (ciático poplíteo interno (CPI)) y 2. El N. peroneo (ciático poplíteo externo
(CPE)). Esté nervio peroneo no llega al pie, da sus últimas ramas en la cara externa del tobillo, por el
contrario, el tibial posterior si cruza la articulación del tobillo y llega a la planta del pie, donde
termina dividiéndose en sus dos ramas terminales: n. plantar interno y el n. plantar externo.

Cámaras musculares de la pierna o celdas musculares de la pierna y músculos de cada una de esas
celdas.
Celda anterior de la pierna (3 músculos)

- M. tibial anterior
- M. Extensor de los dedos
- M. Extensor propio del Dedo I (o dedo gordo)

Celda posterior profunda (3 músculos) función de m antagonistas

- M. tibial posterior
- M. Flexor de los dedos
- M. Flexor propio del dedo I (o dedo
gordo)

Celda lateral (suele tener 2 músculos

- M. Peroneo lateral largo Cruzan sus tendones por detrás del maléolo peroneo en el tobillo. El peroneo corto se queda
en la región lateral del pie insertándose en la apófisis estiloides del quito metatarsiano.
- M. Peroneo lateral corto
- A veces existe otro que se llama M. tercer peroneo

Celda posterior superficial (3 músculos)

- Solamente posteriores: posteriores de la rodilla, son independientes.


o M. Plantar delgado o delgado plantar
o M. poplíteo
- Tríceps sular, M. soleo + M. gastrocnemio o M. soleo + M. gemelo interno y M. gemelo externo
o M. soleo + M. gemelo interno y M. gemelo medial, juntos forman el M. gemelo (su tendón
es el tendón de alquiles = tendón calcáneo)
- Todo lo que pasa por detrás produce flexión de la pierna y lo que pasa por delante produce
extension.

Origen de toda la VASCULARIZACIÓN LA DE EXTREMIDAD INFERIOR:


La vascularización arterial inferior proviene de la arteria iliaca externa que al pasar bajo el ligamento
inguinal se llama arteria femoral. A medida que la arteria desciende pasa junto a estructuras va
emitiendo ramas colaterales. Por el contrario, cuando la arteria cambia de región se dice que esas
ramas son ramas terminales y suelen coincidir con el cambio de nombre de
la arteria.

Cuando se unen arterias de distinto territorio se forma una anastomosis


arterial, sirven para asegurar la vascularización de estructuras con
importancia funcional.

Arteria femoral profunda: A medida que desciende emite tres colaterales


atraviesan el plano abductor y se van a la cara posterior del musculo. Son
las únicas de la cara posterior, se llaman arterias perforantes (superior o
primera, media o segunda e inferior o tercera) (30).
2ª Región anatómica de importancia clínica: Triangulo femoral o
trígono femoral o sarpa

Limites:

- Límite superior. Es el ligamento inguinal.


- Limite externo o lateral. M. sartorio
- Limite medial. M. aductor largo o mediano

Suelo o relleno del triángulo femoral

- La parte externa o lateral. M. psoas iliaco, se termina


insertando en el trocánter menor del fémur
- La parte interna o medial. M. pectíneo

Cubierta o tapa del triángulo femoral

- Membrana o fascia cribiforme.

El triángulo está atravesado verticalmente por la arteria y la vena


femoral, un poco más lateral a ella por el nervio femoral.

3º espacio importante. Conducto de hunter

La arteria femoral desaparece en el vértice del triángulo y sigue


descendiendo por un conducto tapado por el m. sartorio llamado
conducto de hunter. Sigue descendiendo por dentro de ese conducto
y está sujeta por una membrana que se extiende entre el aductor
mayor y el basto interno (membrana basto – aductora). A
continuación, se introduce por el espacio que forman las porciones
rectas y oblicua del aductor mayor (hiato aductor) y la arteria pasa a
la cara posterior de la rodilla y cambia su nombre por el de arteria
poplítea. En este tramo, detrás de la rodilla, la arteria emite colaterales
que rodean la articulación, se van a la cara anterior de la articulación
y forman una red de anastomosis para asegurar la vascularización de
la rodilla.

Hueco o rombo poplíteo:

La arteria poplítea, antes de cambiar el nombre, da una rama ventral que atraviesa la membrana
interósea y se distribuye por la cara anterior de la pierna, es la arteria tibial anterior. Esa arteria llega
al tobillo y emite ramas articulares, en el dorso del pie pasa a llamarse arteria dorsal del pie o arteria
pedía. Es muy superficial y es punto de elección para la toma del pulso arterial periférico. Está arteria
termina formando un arco en el dorso del pie que se llama arco dorsal del pie del que saldrán las
arterias dorsales para los dedos.
De nuevo en la cara posterior la arteria poplítea cambia de nombre al pasar bajo de la inserción del
M. soleo, en ese momento se llama tronco tibioperoneo y un par de cm más abajo se divide en sus
dos ramas terminales que son:

- Arteria peronea. Desciende por la cara posterolateral de la pierna hasta el maléolo peroneo
del tobillo y ahí se pierde.
- Arteria tibial posterior. Desciende por la cara posteromedial de la pierna, cruza la articulación
del tobillo, llega a la planta del pie y se divide en sus dos ramas terminales. 1ª rama termina,
arteria plantar interna y la 2ª rama, arteria plantar externa (está forma el arco plantar arterial
del que saldrán las arterias plantares de los dedos).

Las venas de las extremidades inferior tienen válvulas antirreflujo (forma de nido de golondrina) que
impiden que la sangre se dirija en dirección centrifuga y faciliten el retorno venoso. Cuando alguna de
las válvulas funciona mal, aumenta la presión dentro de la vena, que no es capaz de soportar el peso
de la rotura de 2 o 3 válvulas consecutivas, las venas se dilatan y aparecen las varices.

Circulación profunda: es doble desde el pie hasta la rodilla y es única desde la v. poplítea hacia arriba.

Vascularización venosa superficial: Está formada por el sistema de las venas safenas, hay 2 troncos:
- Vena Interna, V. safena interna mayor o magna: pasa hacia la cara anterointerna de la pierna
por el maléolo tibial hasta el ligamento inguinal, hace una curva hacia la profundidad y
desemboca en la vena femoral.
- Vena Externa, V. safena externa menor o barba: pasa a la cara posterior de la pierna por el
maléolo peroneo y cunado llega al hueco poplíteo hace una curva hacia la profundidad y
desemboca en la vena poplítea.

También podría gustarte