Las Construcciones Del Territorio Argentino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las construcciones del territorio argentino

Por el dominio del territorio hubo luchas entre pueblos originarios y


conquistadores españoles, entre revolucionarios y realistas, entre
unitarios y federales, y otros más.
El poblamiento de la actual Argentina fue habitado durante muchos años
por pueblos originarios. En el siglo XVI, con la invasión española, y un
proceso de conquistas y resistencias dio lugar a la sociedad española.
Otros pueblos indígenas conservaron su libertad por más de 300 años.
A comienzos del Siglo XIX la caída del Imperio español dio lugar a la
conformación de países como Argentina.
Existen documentos y mapas históricos sobre el dominio del territorio
sudamericano en diferentes momentos.

Los cambios del territorio argentino en los siglos XX y XXI


Para ver los cambios que ocurrieron se utilizan 2 mapas de Argentina: uno
actual y otro, histórico.
 Mapa Bicontinental de la República Argentina: elaborado por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) del año 2010, está representado
el territorio de la República argentina en América del Sur con sus
mares e islas y Antártida. Para designar el nombre de cada provincia
utiliza la palabra provincia o pcia y sus capitales: 23 en total y la
ciudad de Bs As como capital de Nación.
El Mar Argentino en su Zona Económica Exclusiva e Islas del
Atlántico Sur llevan una leyenda en rojo (ARG) porque son
patrimonio de la Rep. Argentina y su reclamo de soberanía.
La mitad inferior del mapa está dominado por una enorme porción
del continente antártico. Se representa el Sector de la Antártida
Argentina en la misma escala que la parte continental americana.
Los países limítrofes son: República de Chile, Estado Plurinacional
de Bolivia, República Federativa de Brasil, República Oriental del
Uruguay y República del Paraguay.
 Mapa General de la República Argentina: elaborado en 1910 por el
cartógrafo Alberto Martínez. Se trata de un mapa de gran tamaño
desplegable que en su reverso contiene información diversa sobre
el país en inglés.
Incluye diferentes líneas de telégrafos y las vías de los ferrocarriles
ya construidos y los que estaban en “construcción”.
Hay algunas subdivisiones que tienen solamente nombre propi, son
las provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del
Estero, La Rioja, Corrientes, Córdoba, San Juan, San Luis, Santa Fe,
Entre Ríos, Mendoza y Bs As. Mientras que otros, están indicados
como “Gobernación”, incorporados en forma reciente al país: Gob.
de Formosa, de La Pampa, del Neuquén, de Santa Cruz, del Chaco,
de Misiones, de Rio Negro, del Chubut, de Tierra del Fuego y de los
Andes.
Se puede observar que no está indicado el límite entre Bolivia y
Paraguay porque estaban en disputa territorial; tampoco estaba
marcado el Mar Argentino y la Antártida Argentina.

Diferencia entre Gobernación y Provincia. Derechos y obligaciones.


Las Gobernaciones eran las tierras que se habían incorporado al país en
forma reciente y estaban aún poco pobladas.
A fines del Siglo XIX, el Estado las anexó a sus territorios mediante:
*campañas militares y ocupación de tierras de pueblos originarios, que el
Ejercito arrinconó, diezmó y repartió como servidumbre. Es el caso de la
Patagonia y Chaco. Y por *acuerdos de límites que no estaban firmes con
Brasil o con Chile y Bolivia.
Sus ciudadanos no elegían autoridades locales, solo nacionales. En
cambio, los ciudadanos de las provincias elegían a sus autoridades
provinciales y a diputados y senadores que los representaban en el
Congreso Nacional.
¿Quiénes y cómo decidieron que las Gobernaciones pasaran a ser
provincias?

La población de las gobernaciones creció, sus campos y ciudades


recibieron migrantes internos y de ultramar y su producción se incorporó
a la economía nacional. Por estas razones comenzaron a necesitar mayor
autonomía.
El Congreso Nacional dictó las leyes que les fueron otorgando la jerarquía
de provincia; a partir de entonces sus ciudadanos eligieron sus
representantes para redactar sus constituciones y su propio gobierno con
un Poder Ejecutivo y un Legislativo provincial. Votaron diputados y
senadores.
Hubo dos Gobernaciones que no fueron “provincializadas”: Los Andes y
Tierra del Fuego.
El Gobierno Nacional no transformó en Provincia a la Gob. de los Andes
porque la población era escasa y casi no había crecido, los recursos
minerales no resultaban importantes y permanecía aislada. En 1943, el
Congreso sancionó una ley que la repartió entre Catamarca, Salta y Jujuy.
En el extremo sur de América, la Gob. de Tierra del Fuego era un lugar
estratégico. En 1957, el Congreso decidió unirla con las Islas Malvinas y
con la Antártida Argentina en una sola Gobernación: el territorio Nacional
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El gobernador
militar se ocupaba de las cuestiones locales y el nacional, de la diplomacia
por tierras y mares en conflicto.
Con el tiempo, la población fueguina reclamó la provincialización. El
presidente Alfonsín logró después de 4 años de discusiones, el 26/04/1990
que el Congreso Nacional reconociera legalmente a Tierra del Fuego como
provincia. Por la misma ley, el presidente retuvo las negociaciones
internacionales para lograr la soberanía argentina en las Islas y Antártida.
Los diarios anunciaron la provincialización en toda la portada de El
territorio (diario fueguino) y en Clarín, de alcance nacional.
A partir de esto, los ciudadanos eligieron sus representantes para redactar
la Constitución Provincial. A la jura concurrieron todos los ciudadanos un
1º de Junio de 1991, llamado Día de la Provincia.
La delimitación del territorio argentino
En América del Sur, al finalizar las guerras de la Independencia
comenzaron a organizar los nuevos Estados Nacionales, delimitando los
territorios exclusivos de cada país.
Los limites pasaron a ser cruciales porque las leyes que se dictaran serian
validas dentro de su territorio y cada estado nuevo buscaba extender sus
fronteras para dominar más territorio, recursos naturales y riquezas.
En Chaco, Patagonia y Cordillera de los Andes hubo dificultades para
demarcar los límites para ello se firmaron acuerdos. Pero aún, hay límites
pendientes entre Venezuela y Colombia, Brasil y Bolivia y Brasil y Uruguay.
El territorio de la Argentina a lo largo del tiempo: definición de los limites
internacionales.
La delimitación del territorio: Conflictos y acuerdos con los países vecinos.
En el mapa de 1910 no está indicado el límite entre Bolivia y Paraguay
porque estaban en guerra. En el caso de Argentina, se necesitó recurrir a
instituciones o personas del mundo para que actuaran como árbitros.
¿Cuáles fueron los últimos acuerdos de límites que firmó Argentina?
En 1973, el presidente Perón firmó el limite definitivo con Uruguay y en
los ríos Uruguay de La Plata. Con Chile, hubo varios conflictos (entre 1977
y 1979) las dictaduras de los dos países discutían la soberanía sobre las
tres islas del canal de Beagle. Cuando desplazaron sus tropas hacia la
frontera, el Vaticano aceptó arbitrar y fue a favor de Chile.
En 1984, el gobierno Nacional hizo una consulta popular a la ciudadanía si
estaba de acuerdo o no con que las islas pasaran a ser territorio chileno. El
voto no era obligatorio, pero acudieron a votar más del 70% del padrón y
el 82% apoyo al SI.
El presidente Alfonsín firmó el tratado de Paz y Amistad entre Argentina y
Chile. Y, en 1998 el presidente Menem firmó un nuevo acuerdo de otros
tramos.
Hoy solo falta delimitar un pequeño sector en el territorio helado de los
hielos continentales.
Los territorios marítimos
Las grandes potencias que se enfrentaron en las dos Guerras Mundiales
desarrollaron avances en la navegación. Sus barcos y submarinos recorrían
libremente mares y océanos.
En 1982, la ONU estableció que los mares y océanos seguirían siendo de
libre navegación, pero con limitaciones en las zonas cercanas a las costas
continentales. Autorizó a los países que tienen costas como Argentina a
aprovechar los recursos naturales de los mares hasta 200 millas desde
tierra firme. Se llama Zona Económica Exclusiva (ZEE): Mar Argentino.,
comprende aguas en las que viven especies valiosas para la pesca, un
fondo con minerales y un subsuelo con yacimientos de petróleo.
Argentina adquirió el derecho a extraer esos recursos y contrajo la
responsabilidad de controlar el uso y explotación sustentable.

¿Qué significa tener derechos sobre el mar?


La pesca es una actividad intensa en la ZEE de Argentina. Las empresas
pesqueras extranjeras tienen que tramitar un permiso, pero muchas
pescan ilegalmente con buques de gran capacidad en el Agujero Azul
frente a las costas de Chubut y Santa Cruz, llegando a poder extinguir los
calamares en el futuro.

Cuestiones territoriales pendientes con la comunidad internacional


Esto ocurre en el Atlántico sur y en el continente Antártico.
Las Islas Malvinas
En 183, Gran Bretaña ocupó por la fuerza las Islas Malvinas y los
gobernantes de Bs As hicieron sus reclamos por la vía diplomática. Pero en
1982, Argentina tomó las Islas y se desencadenó una guerra. El Reino
Unido venció e instaló una base militar muy poderosa. Con la vuelta a la
democracia, Argentina retomó su reclamo anual ante la ONU. Por eso, el
IGN las incluye como territorio propio en su mapa por el reclamo de la
soberanía argentina.
La Argentina y el Tratado Antártico
Desde principios del siglo XX, el continente antártico comenzó a ser
explorado por 12 países en sus tierras y mares. Argentina, en 1942 tomó
posesión del Sector Antártico Argentino o Antártida Argentina, lo
comunico al mundo y lo incluyó en su cartografía.
Los países firmaron el Tratado antártico que aún sigue vigente
permitiendo el estudio científicos y técnicos.

También podría gustarte