Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Unidad Didáctica 1:

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN


EL PROCESO. TURNO DE OFICIO Y
ASISTENCIA JURIDICA GRATUITA.
ESTRATEGIAS DE DEFENSA. GASTOS Y
COSTAS DEL PROCESO. LIQUIDACIÓN
DE DERECHOS ARANCELARIOS DE
PROCURADOR.
Técnica Procesal Civil

UAX.COM
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
2.1 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 5
3. DERECHO AL JUEZ ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY ....................................... 6
3.1. IMPARCIALIDAD DE JUECES Y MAGISTRADOS. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN ............................... 7

ÍNDICE
3.1.1 PROCEDIMIENTO DE ABSTENCIÓN .................................................................................... 8
3.1.2 PROCEDIMIENTO DE LA RECUSACIÓN ................................................................................ 8
4. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ................................................................ 10
5. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ....................................................... 13
5.1 LOS RECURSOS................................................................................................................ 13
5.2 EL RECURSO DE AMPARO .................................................................................................. 16
5.3 EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES ......................................................................... 16
5.4 LA AUDIENCIA AL CONDENADO EN REBELDÍA ......................................................................... 17
5.5 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ..................................................................................... 19
5.5.1 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS
19
5.5.2 EL CEDH Y EL TEDH .................................................................................................. 19
5.5.3 LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL TJUE, LA COMISIÓN DE LA
UE Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO .................................................................................................. 20
6. EL DERECHO A LA DEFENSA Y A LA ASISTENCIA LETRADA. CUESTIONES GENERALES DE LA
ASISTENCIA LETRADA Y DEL PROCESO ............................................................................ 21
6.1 EL ABOGADO ................................................................................................................. 21
6.2 EL PROCURADOR ............................................................................................................ 24
6.3 INTERVENCIÓN NECESARIA Y LIBRE DE ABOGADO Y PROCURADOR EN EL PROCESO CIVIL ................. 27
6.3.1 INTERVENCIÓN DE ABOGADO ........................................................................................ 27
6.3.2 INTERVENCIÓN DE PROCURADOR ................................................................................... 29
6.4 INTERVENCIÓN DE LAS PARTES CON ABOGADO Y PROCURADOR CUANDO ÉSTA NO SEA PRECEPTIVA .. 30
7. MECANISMOS JURÍDICOS DE DEFENSA. ESTRATEGIAS PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LOS CLIENTES ......................................................................................... 32
7.1 ANÁLISIS DE LOS HECHOS .................................................................................................. 34
7.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 35
7.3 ANÁLISIS JURÍDICO .......................................................................................................... 38
7.4 NEGOCIACIÓN, ADR, EVITACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PROCESO................................................ 39
8. EL TURNO DE OFICIO ..................................................................................................... 45

UAX.COM
9. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA ............................................................................. 46

ÍNDICE 9.1 ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Y CONDENA EN COSTAS ......................................................... 53


10. COSTE DE LA JUSTICIA Y GASTOS PROCESALES ........................................................... 54
10.1 LA OBLIGACIÓN DE PAGO DE LOS GASTOS PROCESALES ....................................................... 54
10.2 EL DERECHO AL REINTEGRO DE LOS GASTOS PROCESALES: LAS COSTAS ................................... 55
10.3 CONDENA EN COSTAS EN EL PROCESO CIVIL ...................................................................... 57
10.4 CONDENA EN COSTAS EN EL PROCESO PENAL .................................................................... 58
10.5 CONDENA EN COSTAS EN EL PROCESO LABORAL ................................................................ 59
10.6 CONDENA EN COSTAS EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ................................. 59
10.7 DEVENGO DE LA TASA JUDICIAL ..................................................................................... 60
10.8 LA TASACIÓN DE COSTAS .............................................................................................. 64
11. LIQUIDACIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS DE PROCURADOR ............................... 64
12. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 67
13. DOCTRINA DE INTERÉS (BIBLIOGRAFÍA ÚTIL) .............................................................. 68
14. WEBGRAFÍA .................................................................................................................... 68
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

1. Introducción

¡Bienvenido a la asignatura de Técnica Procesal Civil!

En esta asignatura estudiaremos el sistema procesal que sustenta el proceso civil en el


ordenamiento jurídico español.

En la primera unidad, analizaremos aspectos clave para entender el funcionamiento del sistema
procesal.

Por un lado, profundizaremos en cómo se relaciona el proceso con los derechos fundamentales
recogidos en la Constitución Española.

De igual forma, cómo se articula el sistema de turno de oficio de abogados y procuradores, junto
a los requisitos de acceso a la asistencia jurídica gratuita para los justiciables que lo soliciten.

Conoceremos las distintas estrategias de defensa de los asuntos de los clientes.

Junto a lo anterior, analizaremos lo relativo a los gastos y costas del proceso, deteniéndonos en
la forma de liquidar los derechos arancelarios del procurador de los tribunales.

Ten en cuenta
El alumno en esta asignatura aprenderá a aplicar los conocimientos del
grado de forma práctica, como la forma de solicitar al Letrado de la
Administración de Justicia una tasación de costas, con los documentos
que se suelen acompañar para acreditar los gastos del procedimiento.

Actualmente, los asuntos de turno de oficio suponen un muy elevado porcentaje de la


litigiosidad en tribunales.

Vídeo
Día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio 2023
https://www.youtube.com/watch?v=YYNYhk04hLM

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 4
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

2. Objetivos
2.1 Específicos

En esta unidad se establecen cinco objetivos principales:

▪ Profundizar en los derechos fundamentales que tienen que ver con el proceso.

▪ Comprender los mecanismos por los que se rige el turno de oficio para abogados y
procuradores.

▪ Conocer los mecanismos con los que los justiciables cuentan para el acceso a la justicia
gratuita.

▪ Entender cuáles son los distintos mecanismos jurídicos de defensa de los intereses de
nuestros clientes.

▪ Saber cuáles son los gastos y costas del proceso.

▪ Aprender a liquidar derechos arancelarios del procurador de los tribunales.

Es importante reseñar que la tasación de costas es un incidente en el que se valoran los


gastos del proceso repercutibles por ley al contrario.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 5
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

3. Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley


El principio del Juez legal o natural es un derecho fundamental, previsto en el art. 24.2 de la CE.
Trata de asegurar la independencia e imparcialidad de estos últimos.

Tiene dos vertientes:

Positiva: implica que los órganos que van a enjuiciar un asunto y sus competencias deben estar
previstas legalmente antes de la atribución del asunto que han de enjuiciar.

Negativa: impide la creación de Tribunales de excepción, que son los que se crean para el
enjuiciamiento de un caso concreto y también una manipulación del órgano ya existente, de sus
funciones o composición.

Al ser un derecho fundamental, es el TC el que ha concretado el contenido del mismo. Según


dicho Tribunal:

El órgano jurisdiccional que va a conocer de un asunto ha de existir previamente al mismo y


debe haber sido creado mediante Ley orgánica. Así, las clases de órganos jurisdiccionales están
reguladas en nuestro ordenamiento jurídico por la LOPJ, pero la planta concreta de los mismos,
se ha realizado por Ley ordinaria (Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta
judicial).

Además, la competencia de los órganos previstos en la legislación orgánica debe estar


predeterminada por normas con rango de Ley (art. 44 de la LEC).

Implica la existencia de normas objetivas y predeterminadas de reparto de asuntos entre los


diversos Juzgados y Secciones de una localidad.

Supone la imposibilidad de modificación arbitraria de la composición de los Tribunales, dando


entrada en ellos a sujetos a los que no corresponde.

En los órganos colegiados, cuando no existan Magistrados suficientes para integrar sección o
formar Sala, el Presidente del Tribunal debe designar a otro Magistrado según un turno
preestablecido (art. 199 de la LOPJ), aprobado por la Sala de Gobierno. Asimismo, los
Magistrados Suplentes han de ser llamados por su orden a formar Sección o Sala. Por último, la
composición de las Secciones se establece anualmente por el Presidente del Tribunal, pero
conforme a criterios aprobados anualmente por la Sala de Gobierno, a propuesta de aquel.

En los órganos colegiados, también tiene mucha importancia conocer quién es el Magistrado
ponente: las normas de asignación de reparto de ponencias entre los Magistrados, serán
aprobadas anualmente por la Sala de gobierno, debiendo notificarse a las partes el nombre del
Magistrado Ponente, que se hará en la primera resolución, o en su caso, la sustitución del
Magistrado Ponente y las razones de la misma (arts. 152 y 203 de la LOPJ)

Titulares del derecho: Todos los sujetos jurídicos, aunque no sean parte de un proceso (DE LA
OLIVA). Sin embargo, sólo podrán recurrir en amparo, quienes sean parte de un proceso, dado
que es preciso tener un interés legítimo.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 6
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Momento para denunciar su vulneración: Su vulneración debe denunciarse en cuanto se


produzca, sin esperar a la conclusión del proceso, para evitar conductas fraudulentas
consistentes en subordinar la denuncia al resultado favorable o desfavorable del proceso.

Efectos de la violación: según el TC, las actuaciones llevadas a cabo por un órgano jurisdiccional
que no es el predeterminado por la Ley, no comporta necesariamente la nulidad de actuaciones
(STC 101/1984, de 8 de noviembre y ATC 297/1987, de 11 de marzo). Esto sólo puede ser
explicado si se fundamenta en que el art 55.1 a) de la LOTC atribuye al TC un margen discrecional
a la hora de decidir la extensión de la nulidad. Si la falta de competencia objetiva o funcional
determina la nulidad radical (arts. 74 LEC y 238 de la LOPJ), de la infracción del derecho al Juez
legalmente determinado, debería derivarse también la nulidad.

Derecho al juez predeterminado por la ley


- Titulares: todos los ciudadanos.
- Momento para denunciar: en el que se
conoce la vulneración.
- Efecto: no siempre nulidad.

3.1. Imparcialidad de Jueces y Magistrados. Abstención y


recusación

La abstención y recusación son instrumentos procesales para garantizar el derecho a un proceso


con todas las garantías: tramitación del proceso ante un juez imparcial. No será un juez imparcial
quien tenga una relación con el caso, con las partes, con los representantes o con los defensores
de éstas, que ponga en peligro dicha imparcialidad

Regulación: LOPJ, en los arts. 221 a 228 y en los arts. 101 a 119.

No sólo se aplica a jueces y magistrados. Según el art. 99.1 LEC, también a Ministerio Fiscal,
letrados de la Administración de Justicia, peritos y personal al servicio de la Administración de
Justicia.

Las causas de abstención y recusación están previstas en el art. 219 de la LOPJ.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 7
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

3.1.1 Procedimiento de abstención

- Momento: el Juez o Magistrado en quien concurra alguna de las causas legalmente


establecida, se abstendrá del conocimiento del asunto sin esperar a que se le recuse.
- Forma: se hará por escrito, tan pronto como se advierta la causa que lo motiva y el
Magistrado o Juez se la comunicará a la Sección o Sala de la que forme parte o al Tribunal al
que le corresponda la competencia funcional para conocer de los recursos contra sentencias,
que resolverá en el plazo de 10 días
- Efectos de la abstención: suspende el curso del proceso, en tanto no se resuelva; suspensión
que acordará el Letrado de la Administración de Justicia.
- Efectos de la decisión:
Si fuere desestimada, se ordenará al Juez o Magistrado continuar el conocimiento del asunto,
sin perjuicio del derecho de las partes a hacer valer la recusación, poniéndose fin a la
suspensión del proceso, por el Letrado de la Administración de Justicia mediante diligencia
de ordenación.
Si fuera estimada, el Juez o Magistrado dictará un auto apartándose definitivamente del
asunto y ordenando remitir las actuaciones al que deba sustituirle. La abstención y
sustitución serán comunicadas a las partes, incluyendo el nombre del sustituto.

Abstención = obligación
- Presentación por parte del obligado:
o Por escrito.
o Ante Sala o Sección a la que pertenezca/ órgano para
conocer del recurso.
- Suspende el proceso.
- Estimación: auto apartándose definitivamente del asunto.
- Desestimación: continúa conociendo. Derecho de las partes a
recusar.

3.1.2 Procedimiento de la recusación

- Legitimación: en asuntos civiles, las partes y el Ministerio Fiscal, siempre que se trate de un
proceso en el que, por la naturaleza de los derechos en conflicto, deba intervenir

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 8
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

- Momento y forma: se inadmitirá, cuando no se propongan en el plazo de diez días desde la


notificación de la primera resolución por la que se conozca la identidad del Juez o Magistrado
a recusar, si el conocimiento de la concurrencia de la causa de recusación fuese anterior a
aquél.
- Forma: por escrito, que debe expresar concreta y claramente la causa legal y los motivos en
que se funda y un principio de prueba sobre los mismo. Este escrito debe estar firmado por
Abogado y Procurador, si intervienen en el proceso y por el recusante o por alguien a su
ruego, si no supiera firmar. En todo caso, el Procurador debe acompañar poder especial para
la recusación de que se trate.
- Traslado a las partes: formulada la recusación, se dará traslado a las demás partes del proceso
para que, en el plazo común de 3 días, manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de
recusación propuesta o si, en aquel momento, conocen alguna otra causa de recusación. En
el día hábil siguiente a la finalización del plazo anteriormente citado, el recusado habrá de
pronunciarse sobre si admite o no la causa o causas de recusación formuladas
- Sustanciación del incidente:
• Dentro del mismo día en que finalice el plazo de 3 días, pasará el Letrado de la
Administración de Justicia el pleito o causa al conocimiento del sustituto,
debiendo remitirse al Tribunal al que corresponda instruir, el incidente escrito
y los documentos de la recusación.
• La competencia para la instrucción de los incidentes de recusación es
establecida por el art. 108 de la LEC y 224 de la LOPJ. La sustanciación ante el
Juez de instructor estará en función de que el Juez o Magistrado recusado
acepte o no como cierta la causa de recusación: Si la acepta, se resuelve el
incidente sin más trámites. Si no la acepta, el instructor, si admite a trámite la
propuesta, ordenará la práctica, en el plazo de 10 días, de la prueba solicitada y
la que estime necesaria y acto seguido remitirá lo actuado al tribunal
competente para decidir el incidente.
• La recusación suspenderá el curso del pleito hasta que se decida el incidente de
recusación (arts. 225.4 LOPJ y 109. 4 de la LEC). Ahora, tras la reforma de la LEC
mediante la Ley 13/2009, serán coherentes ambas normas a este respecto.
Antes el art. 225.4 de la LOPJ y el art. 109.4 no decían lo mismo, por lo que se
producía un problema de aplicación de normas.
• Decisión: recibidas las actuaciones por el tribunal competente para decidir la
recusación, se dará traslado de las mismas al Ministerio Fiscal para que informe
por plazo de 3 días. Transcurrido ese plazo, con o sin informe del Ministerio
Fiscal, se decide dentro de los 5 días siguientes.
La competencia para decidir el incidente se establece en el art. 110 de la LEC y
227 de la LOPJ.
• La decisión del incidente mediante auto, puede ser estimatoria o
desestimatoria:

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 9
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

o Si es desestimatoria, acordará devolver al recusado el conocimiento


del pleito o causa, en el estado en que se hallare y condenará en las
costas al recusante, salvo que concurran circunstancias excepcionales
que justifiquen otro pronunciamiento. Cuando la resolución que
decida el incidente declare expresamente la existencia de mala fe en
el recusante, se podrá imponer a éste una multa de 180 a 6000€.
o Si es estimatoria, apartará definitivamente al recusado del
conocimiento del pleito. Continuará conociendo de él, hasta su
terminación, quien deba sustituirle.
• Recursos: no se dará recuso alguno, sin perjuicio de hacer valer, al recurrir
contra la resolución que decida el pleito o causa, la posible nulidad de ésta por
concurrir en el Juez o Magistrado que dictó la resolución recurrida o que integró
la Sección correspondiente, la causa de recusación alegada.

Recusación = derecho de las partes


- Presentación
Por escrito + principio de prueba. Firmado por Abogado y
Procurador (poder especial). Si no actúan Abogado y
Procurador, firmado por el recusante.
10 días desde la notificación de la primera resolución por la
que se conozca la identidad del juez.
- Suspende el proceso. Abre un incidente, con instrucción,
prueba y decisión. Se decide a través de un auto.
- Estimación: sigue conociendo el sustituto.
- Desestimación: sigue conociendo el recusado
+ costas recusante
+ multa si mala fe.
- Recursos: sólo contra la sentencia.

4. El derecho a la tutela judicial efectiva


El derecho a obtener una tutela judicial efectiva se encuentra recogido en el art 24.1 CE. Este
art reconoce un derecho fundamental y como está encuadrado en la Sec-ción Primera, Capítulo
Segundo del Título I, goza de una especial protección, que se traduce en una doble tutela, la
ordinaria y la constitucional. Esta última ha dado lugar a un número elevadísimo de recursos de

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 10
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

amparo alegando la vulneración de este derecho. De este modo, el art 24.1 de la CE se ha


convertido para la construc-ción del derecho a la jurisdicción.
TITULARIDAD
A. Sujetos activos: todas las personas físicas y jurídicas, nacionales o extranje-ras (SSTC
54/1983, de 22 de junio, 137/1985, de 17 de octubre, 100/1993, de 22 de marzo, 34/1994, de
31 de enero, 211/1996, de 17 de diciembre.
a. La titularidad de este derecho de los españoles y de los extranjeros se reconoce a nivel
internacional en el art. 6.1 del Convenio de Eu-ropeo de Derechos Humanos, en el art. 10 de la
Declaración Univer-sal de Derechos Humanos, o en el art. 14.1 del Protocolo Internacio-nal de
Derechos Civiles y Políticos.
b. A nivel interno, la última Ley que ha reconocido este derecho en re-lación con los
extranjeros ha sido la LO 4/2000, de 11 de enero, so-bre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integra-ción social (art. 20).
B. Titularidad pasiva: órganos jurisdiccionales del Estado.
CONTENIDO
El TC ha reconocido que este derecho tiene un contenido complejo, ya que incluye la libertad
de acceso a los Jueces y Tribunales, el derecho a obtener un fallo de éstos y el derecho a que el
fallo se cumpla (SSTC 26/1983, de 13 de abril, 89/1985, de 19 de julio). Así pues este derecho
excede al de una mera respuesta a la peti-ción de que se abra un proceso o se realice una
determinada actividad jurisdiccional. Requiere algo más y, en concreto, una resolución de fondo,
fundada en derecho, que sea congruente con lo solicitado por las partes, siempre que concurran
todos los presupuestos procesales necesarios para ello, así como el derecho a que esta
resolución se cumpla o ejecute.
A. Derecho de acceso a la justicia: es uno de los derechos esenciales que integran el
derecho a la tutela judicial efectiva (SSTC 61/1984, de 16 de ma-yo, 65/1985, de 23 de mayo,
100/1988, de 7 de junio). También el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoce la
necesidad de protección de es-te derecho (sentencia de 21 de enero de 1975, caso Golder). Este
derecho supone el primer paso para la apertura de un proceso en el que habrá de dictarse una
resolución con las características suficientes para colmar la tute-la judicial. Es un presupuesto
indispensable para que puedan cumplirse to-dos los restantes derechos mencionados
anteriormente. Así, la existencia de obstáculos irracionales o injustificados a la iniciación del
proceso supone la vulneración de este derecho, aunque no significa que no se puedan establecer
requisitos previos de admisión de una demanda, pero sí que las causas legales de inadmisión a
trámite de ésta, deban interpretarse en el sentido más favorable a la efectividad del derecho de
acceso (principio pro actione). STC 201/1987 y 77/1994.
B. Derecho a obtener una resolución de fondo, fundada en derecho y congruente: SSTC
177/1985, de 19 de diciembre, 206/1987, de 21 de diciembre, 51/1992, de 2 de abril, 32/1982,
de 7 de junio, 55/1987, de 13 de mayo, 180/1988, de 11 de octubre.
a. La exigencia de la motivación no comporta que el Juez o Tribunal deba efectuar una
exhaustiva descripción del proceso intelectual que le lleva a resolver en un determinado sentido,
ni le impone un concreto avance o intensidad en el razonamiento empleado (SSTC 13/1987, de
5 de febrero y 150/1988, de 15 de julio).

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 11
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

b. No se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva, cuando la resolución niega de forma


fundada y razonada la concurrencia de algún presupuesto procesal necesario para conocer y
resolver sobre el fondo del asunto (SSTC 64/1983, de 21 de julio, 68/1983, de 26 de julio).
c. No todos los requisitos previstos por la ley pueden merecer idéntica consideración y su
incumplimiento puede conducir al tribunal a no pronunciarse sobre el fondo: sólo cuando no
concurra algún presupuestos procesal o resulte incumplido alguno de los requisitos esenciales
podrá dictarse una resolución de inadmisión o desestimación por motivos formales (SSTC
17/1985, de 9 de febrero, 29/1989, de 6 de febrero, 134/1989, de 19 de julio), ya que estos
requisitos de-ben interpretarse de acuerdo al principio pro actione. Además, antes de dictar una
resolución meramente procesal, es necesaria la previa subsanación, por lo que sólo podrá
resolverse de ese modo, cuando sea imposible la subsanación (SSTC 95/1983, de 14 de
noviembre, 96/1983, de 25 de enero, 69/1984, de 11 de junio, 139/1985, de 18 de octubre).
d. Es contraria al art. 24.1 de la CE la incongruencia por extra (extra, significa fuera de, por
ello supone pronunciarse en la sentencia sobre algo no pedido por la partes) como por ultra
petitum (ultra significa, más allá de, por ello supone conceder a las partes más de los solicitado),
pues produce un desajuste entre el fallo judicial y las de-cisiones de las partes, ya que una
resolución judicial que altere de modo decisivo los términos en que se desarrolla la contienda,
substrae a las partes del verdadero debate contradictorio propuesto por ellas y merma las
posibilidades y derecho de defensa (SSTC 77/1986, de 12 de junio, 29/1987, de 6 de marzo y
211/1988, de 10 de noviembre).
C. Derecho a la ejecución: es el derecho a que por el órgano competente se realice toda la
actividad jurisdiccional necesaria para la efectividad de la sentencia o resolución que se dicte.
La STC 32/1982 expone que el obligado cumplimiento de lo acordado por los órganos
jurisdiccionales en el ejercicio de la potestad jurisdiccional es una de las más importantes
garantías para el funcionamiento y desarrollo del Estado de Derecho. Es necesario, por ello, no
sólo que el órgano jurisdiccional adopte, posteriormente a la resolución que dicte las medidas
oportunas que la Ley le concede para llevar a efecto la ejecución (SSTC 26/1983, de 13 de abril,
125/1987, de 15 de julio), sino también que desde el principio asegure la futura y previsible
condena, a través de las medidas cautelares. Así, si se piden las medidas cautelares, el derecho
fundamental exige un pronunciamiento congruente y motivado sobre tal petición, si concurren
los presupuestos y se cumplen los requisitos legalmente establecidos (SSTC 148/1993, de 29 de
abril, 39/1995, de 13 de febrero).
D. Derecho a los recursos: comprende también el art 24.1 de la CE el dere-cho a los
recursos, entendido, no como derecho a que las leyes prevean re-cursos, sino como derecho a
pedir y obtener la tutela por los cauces de los recursos previstos por las Leyes. Por ello, el
derecho a los recursos no es un derecho absoluto que comporta la necesaria existencia de un
recurso frente a cualquier resolución judicial. El derecho sólo lo es a aquellos que hayan sido
legalmente establecidos o, dicho de otro modo, dicho recurso únicamente alcanza rango
constitucional, si el legislador ordinario establece un determinado recurso de forma expresa.
Debe tenerse en cuenta que, hasta la reforma de la LEC del año 2011, contra toda sentencia de
primera instancia dictada en el ámbito civil, existía un recurso de apelación. Sin embargo, hoy
día, tras la reforma del año 2011 y con intención de agilizar la Justicia, el Legislador ha suprimido
los recursos de apelación contra las sentencias dictadas en juicios verbales cuya cuantía no
exceda de 3.000 €. Pues bien, como el Legislador ordinario es libre, en el ámbito civil, de prever

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 12
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

recursos o no contra una resolución, no podremos decir que la supresión del recurso de
apelación para cuantías no superiores a 3.000 €, quebranta el derecho a la tutela judicial
efectiva. Eso sí, una vez el recurso haya sido creado, tendrá rango y será susceptible de
protección constitucional las limitaciones o interpretaciones que coarten su ejercicio o lo
supediten a exigencias inadmisibles. Así, en el ámbito civil, la creación de recursos es materia
cuya competencia corresponde al legislador ordinario, el cual puede, por las razones que estime
convenientes de política procesal, configurar una segunda instancia, suprimir las existentes o
crear nuevos recursos más amplios que los actualmente vigentes.
En proceso penal, la cuestión cambia, pues España es parte del Pacto Inter-nacional de los
Derechos Civiles y Políticos, firmado en Nueva York, en 1960. En ese Pacto, el art. 14.5 establece
la obligación de prever un recurso contra toda sentencia de condena. Por tanto, en el proceso
penal el derecho a recurrir se interpreta de forma distinta. De hecho, en el año 2000, recayó una
condena sobre España procedente del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas,
porque en España no teníamos previsto en todos los procedimientos un recurso de apelación
contra la sentencia, condena que supuso la reforma de la LOPJ, a través de la Ley 19/2003, a
través de la cual se previó el recurso de apelación en todos los procedimientos.
El art. 24.2 de la CE recoge como derecho fundamental de carácter procesal, el de defensa y
asistencia letrada. Pero, además, de ser un derecho de quien va ser parte de un proceso, que
goza de especial protección al ser fundamental, la defensa mediante letrado y la representación
técnica por procurador constituye un requisito para poder comparecer en un proceso y actuar
válidamente en él, llamado postulación. La regla general es que en todos los procesos las partes
comparezcan defendidos por abogado y representados por procurador, regla que viene
justificada por el desconocimiento de las normas tanto sustantivas como procesales de las
personas que acuden a un proceso y que pretende asegurar la efectividad de la tutela
jurisdiccional que se pretende.
El derecho de defensa letrada y representación procesal se garantiza la igualdad de las partes y
el principio de contradicción.

Postulación = preceptivo llevar abogado y procurador.


Abogado = defiende.
Procurador = representa.

5. Protección de los derechos fundamentales


5.1 Los recursos

El recurso de apelación, tanto en proceso civil como penal, es un recurso ordinario y devolutivo.
Pese a ser ordinario y no necesitar ser fundamentado en motivo tasado en la ley, su interposición

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 13
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

ha de justificarse. La vulneración de derechos fundamentales de carácter procesal supondrá la


interposición del recurso de apelación por quebrantamiento de garantías procesales.
En el ámbito civil, asimismo, puede dar lugar al recurso extraordinario por infracción procesal,
ante la Sala Primera del TS, recurso previsto para impugnar resoluciones que se han dictado
quebrantando las normas de procedimiento, entre las que se encuentra las previstas en el art.
24.1 y 24. 2 de la CE. (el recurso extraordinario por infracción procesal ya no existe, según RDL
5/2023).
Fuera de la vulneración del art. 24, las partes podrán utilizar el recurso de casación para poner
de manifiesto la infracción de ley, que debe incluir la vulneración de preceptos constitucionales,
pues, como se recuerda, uno de los motivos de casación es la tutela judicial civil de derechos
fundamentales, salvo el netamente procesal (art. 24 de la CE), que queda reservado para el
extraordinario por infracción procesal. El art. 5.4 de la LOPJ permite interponer el recurso de
casación fundamentado en la infracción de precepto constitucional.
En el proceso penal, no existe la diferenciación entre el recurso extraordinario por infracción
procesal (motivos procesales) y la casación (motivos de fondo). Por tanto, cuando sea posible
recurrir en casación, éste será el medio para tratar de poner de manifiesto la vulneración de
derechos procesales fundamentales.
Recordemos los motivos de casación por quebrantamiento de forma, producidos bien durante
la tramitación del procedimiento, bien en el momento de dictar sentencia. Al margen queda la
interposición del recurso de casación por vulneración de precepto constitucional, art. 5.4 de la
LOPJ.
◼ Motivos de casación por quebrantamiento de forma por defectos en el procedimiento
(art. 850 de la LECr).
 Infracción del principio de contradicción:
⚫ Omisión de la citación de las partes a juicio oral, salvo que éstas hubieran
comparecido a tiempo, dándose por citadas.
⚫ Protección del derecho a la prueba: la protección del derecho a la prueba
en casación se recoge en tres motivos del art. 850:
 Cuando se haya denegado alguna diligencia de prueba que,
propuesta en tiempo y forma por las partes, se considere
pertinente (art. 850. 1).
 Cuando el Presidente del Tribunal se niegue a que un testigo
conteste a la pregunta o preguntas que se le dirijan siendo
pertinentes y de manifiesta influencia en la causa (art. 850.3).
 Cuando se desestime cualquier pregunta por capciosa, sugestiva o
impertinente, no siéndolo en realidad, siempre que tuviere
verdadera importancia para el resultado del juicio (art. 850.4).
⚫ Control de las resoluciones sobre continuación del proceso sólo respecto
de alguno de los acusados: el número 5 del art. 850 permite al Tribunal
de casación controlar las decisiones del tribunal a quo de no suspender el
juicio para los procesados comparecidos en el caso de no haber

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 14
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

concurrido algún acusado y sin esperar a que se le haya declarado en


rebeldía.
◼ Motivos de casación por quebrantamiento de forma por defectos de la sentencia (art.
851 de la LECr): pueden clasificarse en tres grupos:
 Vicios en la motivación de la sentencia: En este grupo se incluyen los
motivos 1 y 2 del art. 851:
⚫ Falta de claridad en los hechos probados.
⚫ Declaración no terminante de hechos probados. Se declara probado un
hecho pero, en su redacción, no se expresa la convicción del tribunal sino
dudas
⚫ Contradicción entre hechos declarados probados.
⚫ Sustitución de la declaración del hecho probado por algún concepto
jurídico que pueda predeterminar el fallo. Se pretende evitar que se
mezclen las cuestiones fácticas con las jurídicas, porque esto
obstaculizaría el control en casación de la corrección de la calificación
jurídica de los hechos a través del recurso de casación por infracción de
ley.
⚫ Omitir la declaración de hechos probados en la sentencia absolutoria,
limitándose a expresar que no se han probado los alegados por la
acusación. Con esto se pretende evitar que las sentencias absolutorias
queden inmotivadas.
 Falta de correlación en la sentencia:
⚫ Por defecto u omisión de pronunciamiento: la sentencia no es exhaustiva.
⚫ Por exceso, pues el número 4 del art. 851 dice que procede la casación
“cuando se pene un delito más grave que el que haya sido objeto de la
acusación, si el Tribunal no hubiese procedido previamente como
determina el art. 733 (planteamiento de la tesis)”.
 Vicios en la composición del órgano jurisdiccional y en la formación de
su voluntad. Estos vicios se recogen en los números 5 y 6 del art. 851:
⚫ Cuando la sentencia haya sido dictada por menor número de magistrados
que el señalado en la Ley.
⚫ Cuando haya concurrido a dictar sentencia algún magistrado cuya
recusación, intentada en tiempo y forma, y fundada en causa legal, se
hubiese rechazado.
⚫ Cuando la sentencia haya sido dictada sin la concurrencia de votos
conformes que por la ley se exigen.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 15
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

5.2 El recurso de amparo

A través del amparo, se pretende que se declare la nulidad del acto de que se trate, en este caso,
de la resolución que ha vulnerado el derecho fundamental y se reconozca el derecho de acuerdo
con su contenido constitucionalmente declarado (art. 55.1 a) y b) de la LOTC), aunque esto
aparece unido al examen de la cuestión de fondo objeto del amparo.
La estimación de amparo supondrá la retroacción de las actuaciones para que el órgano judicial
dicte una nueva resolución respetando el derecho fundamental.
Puede suponer que la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva se produzca en el seno
de un proceso en el que el conflicto sometido al tribunal ordinario verse sobre la lesión de otro
derecho fundamental. En este caso, se retrotraerán las actuaciones para que el tribunal
ordinario se pronuncie sobre el derecho acumulado. Tengamos en cuenta que el recurso de
amparo es un recurso subsidiario y, por ello, son los tribunales ordinarios los que deben
pronunciarse en primer lugar sobre el derecho fundamental objeto del proceso ordinario. La
única excepción se da en los casos en que la resolución judicial que ha incurrido en la lesión del
art. 24.1 se ha pronunciado implícitamente sobre el derecho acumulado. Lo mismo ocurre
cuando los derechos cuya lesión se invoca son de naturaleza procesal, pues pronunciándose
sobre la vulneración al derecho a la tutela judicial efectiva, hace innecesario al TC entrar en el
examen de la vulneración del segundo derecho (STC 162/1990, de 22 de octubre).
Esta técnica llamada de reenvío es la utilizada por la LEC de 2000 en relación al recurso
extraordinario por infracción procesal. Esta doctrina, sin embargo, no es unánime. Existen voces
que entienden que el TC también debería pronunciarse sobre el derecho vinculado. Al no hacerlo
y dejar imprejuzgado el tema constitucional de fondo puede provocar la interposición de un
ulterior recurso de amparo, incrementando las dilaciones indebidas (voto particular de la STC
162/1990, de 22 de octubre).
El art. 465.2 de la LEC, en sede de recurso de apelación, permite a la AP resolver sobre la
infracción procesal alegada, si ésta se hubiera cometido al dictar sentencia en la primera
instancia, tras revocar la sentencia apelada, resolviendo sobre la cuestión o cuestiones que
fueran objeto del proceso. Esto ocurre salvo que el vicio fuera uno de aquellos causantes de
nulidad radical de las actuaciones, en cuyo caso mandará reponer las actuaciones al estado
anterior al de la infracción (art. 465.3 de la LEC).

5.3 El incidente de nulidad de actuaciones

Es el instrumento procesal adecuado para denunciar la nulidad de actuaciones antes nuestros


tribunales ordinarios, cuando los defectos que originen la nulidad no haya sido posible
denunciarlos antes de dictarse sentencia o resolución firme. Es, por tanto, un medio de rescisión
de sentencias firmes.
Excepcionalmente, quienes sean parte legítima o hubieran podido serlo, podrán pedir por
escrito que se declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho
fundamental de los referidos en el artículo 53.2 de la Constitución, siempre que no haya podido

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 16
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

denunciarse antes de recaer resolución que ponga fin al proceso y siempre que dicha resolución
no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario. Tras la reforma de la LOTC por la LO
6/2007, de 24 de mayo, se ha ampliado su ámbito. Anteriormente sólo se permitía articular este
incidente de nulidad de actuaciones en defectos de forma que hubieran causado indefensión o
la incongruencia del fallo. Para ello era necesario, en el primer caso que, por el momento en que
se produjeron, no hubiera sido posible denunciar esos defectos antes de recaer resolución que
ponga fin al proceso y que, en uno u otro caso, la resolución no sea susceptible de recurso
ordinario ni extraordinario.
El art 241.1 de la LOPJ dispone que "el plazo para pedir la nulidad será de veinte días desde la
notificación de la resolución o, en todo caso, desde que se tuvo conocimiento del defecto
causante de indefensión, sin que, en este último caso, pueda solicitarse la nulidad de
actuaciones después de transcurridos cinco años desde la notificación de la sentencia o
resolución".
Si estima la nulidad: se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto
que la haya originado y se seguirá el procedimiento legalmente establecido
Si se desestima la nulidad: se condenará por auto al solicitante en todas las costas del incidente
y si se aprecia temeridad se le impondrá, además, una multa de 90 a 600€
Contra la resolución que resuelva el incidente no cabe recurso alguno (art 241.2.III LOPJ).

5.4 La audiencia al condenado en rebeldía

Para evitar la posibilidad de que quede en indefensión quien por causas ajenas a su voluntad fue
declarado en rebeldía, prevé la posibilidad en los arts. 773 y siguientes de la denominada
"audiencia al condenado en rebeldía". La finalidad es conseguir la rescisión de la sentencia firme
y que se sustancie el proceso teniendo el demandado la posibilidad de comparecer y ser oído en
el mismo.
Recuerda que procede frente a sentencia firme.
Presupuestos:
◼ Que el demandado haya permanecido constantemente en rebeldía (art. 501 de la LEC):
esto quiere decir que no ha comparecido durante la sustanciación de la primera instancia
y no ha interpuesto ningún recurso frente a la sentencia dictada, ni ordinario ni
extraordinario, ni ha comparecido durante la sustanciación eventual de la segunda
instancia o del recurso de casación.
◼ Que la incomparecencia del demando haya sido involuntaria, es decir, que el motivo de
su incomparecencia sea alguno de los siguientes:
 De fuerza mayor ininterrumpida, que impidió al rebelde comparecer
en todo momento, aunque haya tenido conocimiento del pleito por
haber sido citado o emplazado en forma.
 De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando la citación o
emplazamiento se hubiese practicado por cédula, a tenor del art. 161

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 17
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

LEC, pero ésta no hubiese llegado a poder del demandado rebelde por
causa que no le sea imputable.
 De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando el demandado
rebelde haya sido citado o emplazado por edictos y haya estado
ausente del lugar en que se haya seguido el proceso y de cualquier otro
lugar del Estado o de la Comunidad Autónoma, en cuyos Boletines
Oficiales se hubiesen publicado aquéllos (art. 501 de la LEC).
◼ Que la acción de rescisión se ejercite dentro de los siguientes plazos de caducidad:
 20 días, a partir de la notificación de la sentencia firme, si dicha
notificación se hubiera realizado personalmente.
 4 meses, a partir de la publicación del edicto de notificación de la
sentencia firme, si ésta no se notificó personalmente.
 Estos plazos podrán prorrogarse si subsiste la fuerza mayor que
hubiera impedido al rebelde la comparecencia, pero sin que, en ningún
caso, quepa ejercitar la acción de rescisión una vez transcurridos 16
meses desde la notificación de la sentencia (art. 502 de la LEC).
◼ Que la sentencia firme cuya rescisión se pretenda no carezca de efectos de cosa
juzgada por disposición de Ley (art. 503 de la LEC). La razón se debe a que la sentencia
que se dicta en los procesos sumarios no produce efectos de cosa juzgada y no impide
un proceso ordinario posterior con el mismo objeto.
Procedimiento: recuerda que se distingue un juicio rescindente, que tiene por objeto decidir si
concurren los presupuestos de la audiencia y, en caso afirmativo, concluye con la rescisión de la
sentencia firme impugnada y un juicio rescisorio que se desarrolla si, en el juicio rescindente, se
estimó la impugnación y tiene por objeto que se desarrolle de nuevo el proceso en el que se
dictó la sentencia firme rescindida, pero dando al demandado la oportunidad de comparecer y
ser oído.
En el proceso penal, el medio que sirve para rescindir sentencias firmes dictadas en ausencia
del reo, sin que esté permitido, se denomina anulación
Nos dice el art. 792.3 de la LECr, en sede de procedimiento abreviado que, contra la sentencia
dictada en apelación no cabrá recurso alguno, excepto la revisión de sentencias firmes y la
anulación.
La anulación se puede interponer el condenado en ausencia, haya sido o no apelada la sentencia,
cuando se haya celebrado juicio en su ausencia incumpliendo los requisitos establecidos en el
art. 786.1 de la LECr.
Plazos y requisitos: igual que los establecidos en el recurso de apelación. El plazo comenzará a
contar desde el momento en que se acredite que el condenado tuvo conocimiento de la
sentencia, teniendo que interponerlo, por tanto, dentro de los 10 días siguientes a dicho
momento.
Órgano competente: si se entiende que es un recurso extraordinario: TS, Sala Segunda, según el
art. 57.1.1 de la LOPJ.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 18
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Resultados: como el juicio celebrado en ausencia incumpliendo los requisitos establecidos en el


art. 786.1 supone un quebrantamiento constitucional y procesal, en el fondo se trata de un
recurso basado en una infracción de las normas procesales. El resultado no es otro que la
reposición al estado en que se encontraba el procedimiento antes de la vulneración producida.

5.5 Instrumentos internacionales

5.5.1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos y el Comité de Derechos Humanos

Si se trata de derechos garantizados en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,


se puede acudir al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. De hecho, el Dictamen de
20 de julio de 2000, condenó al Estado Español por no tener doble instancia penal en todos los
procesos penales, lo que obligó al Legislador español a modificar la LOPJ, a través de la LO
19/2003, de 23 de diciembre.

5.5.2 El CEDH y el TEDH

El sistema de protección más importante de la protección de estos derechos fundamentales, al


estar afirmados en el CEDH, es el TEDH, sito en Estrasburgo, una vez agotada la vía jurisdiccional
interna.

El art. 34 del CEDH dispone que podrá conocer de una demanda presentada por cualquier
persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima
de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el
Convenio o sus protocolos. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba
alguna al ejercicio eficaz de este derecho. La demanda se presenta mediante un formulario que
está disponible en la propia página web del TEDH1.

Según el art. 35, no se admitirá ninguna demanda individual entablada en aplicación del artículo
34, cuando sea anónima, o sea esencialmente la misma que una demanda examinada
anteriormente por el Tribunal o ya sometida a otra instancia internacional de investigación o de
arreglo, y no contenga hechos nuevos.

1
http://www.echr.coe.int/Documents/Application_Form_2014_1_SPA.pdf

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 19
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Tras la admisión, procederá al examen contradictorio del caso con los representantes de las
partes y, si procede, a una indagación, para cuya eficaz realización los Estados interesados
proporcionarán todas las facilidades necesarias. Se pondrá a disposición de los interesados a fin
de llegar a un arreglo amistoso del caso, inspirándose para ello en el respeto a los derechos
humanos tal como los reconocen el Convenio y sus protocolos. Se practicará una vista pública y
se dictará sentencia por la Sala que haya conocido del asunto, la sentencia es definitiva (art. 42
del CEDH).

En el plazo de tres meses a partir de la fecha de la sentencia de una Sala, cualquier parte en el
asunto podrá solicitar, en casos excepcionales, la remisión del asunto ante la Gran Sala. Un
colegio de cinco jueces de la Gran Sala aceptará la demanda si el asunto plantea una cuestión
grave relativa a la interpretación o a la aplicación del Convenio o de sus protocolos o una
cuestión grave de carácter general. Si el colegio acepta la demanda, la Gran Sala se pronunciará
acerca del asunto mediante sentencia (art. 43 del CEDH). La sentencia será definitiva.

Cuestión diferente es el carácter ejecutivo de las resoluciones de este Tribunal.

5.5.3 La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión


Europea: el TJUE, la Comisión de la UE y el
Defensor del Pueblo

El TJUE, con sede en Luxemburgo, interpreta el Derecho de la UE para garantizar una


interpretación uniforme en todos los países miembros, además de asumir otras funciones como
la resolución de conflictos jurídicos entre los Estados y las instituciones de la UE o la resolución
de denuncias de particulares, empresas u organizaciones por acciones u omisiones de
instituciones de la UE, o de sus agentes, contrarias al Derecho de la Unión Europea.

El TJUE no es una institución específicamente dirigida a la protección de los derechos humanos.


Sin embargo, el TJUE puede intervenir en la protección de posibles vulneraciones de derechos
humanos como consecuencia de la aprobación e incorporación al Derecho de la Unión Europea
de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

La Comisión Europea es el órgano de la UE que representa los intereses de la Unión en su


conjunto. Propone nueva legislación al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE y garantiza la
correcta aplicación del Derecho de la UE por parte de los Estados miembros, existiendo
mecanismos de queja/denuncia de los ciudadanos ante la Comisión ante posibles
incumplimientos del Derecho de la UE. Por tanto, la Comisión Europea no es una institución
específicamente dirigida a la protección de los derechos humanos. Sin embargo, la Comisión
Europea puede intervenir en la protección de posibles por la incorporación al Derecho de la
Unión Europea de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

En el seno de la UE, también existe el Defensor del Pueblo, que investiga las denuncias contra
las instituciones, organismos, oficinas y agencias de la UE (arts. 20, 24 y 228 del TFUE y art. 43

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 20
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE). Éste responde a las denuncias de los
ciudadanos, empresas y organizaciones de la UE, tratando de poner al descubierto casos de mala
administración en los que instituciones, organismos, oficinas o agencias de la UE han vulnerado
la ley, no han respetado los principios de una buena administración o han violado los derechos
humanos.

6. El derecho a la defensa y a la asistencia letrada.


Cuestiones generales de la asistencia letrada y del
proceso
6.1 El Abogado

Definición
¿Qué es un abogado?

La abogacía en Roma era la más noble de las profesiones, el único camino para hacer carrera
pública y ascender a la Administración del Estado.

En los orígenes, los abogados no cobraban. A partir de Nerón se consideró lícito que un abogado
cobrase por la cantidad de los servicios prestados, si bien privadamente, ya se venía
recompensando al abogado por sus servicios.

Claudio fijó el tope máximo de la minuta de un abogado y Valentiano III determinó los requisitos
de un abogado y sus fines.

Vídeo
En numerosas series se puede ver la importancia de la labor del abogado,
y las distintas estructuras de los bufetes, por ejemplo The good Wife o
Damages.

https://www.youtube.com/watch?v=_B7GvnKbyg0

¿Sabías que…?

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 21
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Victoria Kent fue la primera abogada en ingresar en el Colegio de Abogados


de Madrid.

Material de ampliación

https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Kent

Según los arts. 542 y 544 a 546 de la LOPJ, corresponde en exclusiva la denominación y función
de abogado al licenciado en Derecho que ejerza profesionalmente la dirección y defensa de las
partes en toda clase de procesos, o el asesoramiento y consejo jurídico.
Según el art. 4 del Estatuto General de la Abogacía, aprobado el 12 de junio de 2013, abogado
es quien estando en posesión del título oficial que habilita para el ejercicio de esta profesión,
se encuentran incorporados a un Colegio de Abogados en calidad de ejercientes y se dedican
de forma profesional a realizar los actos propios de la profesión, tales como consulta, consejo y
asesoramiento jurídico; arbitrajes; mediación; conciliaciones, acuerdos y transacciones;
elaboración de dictámenes jurídicos, redacción de contratos y otros documentos para formalizar
actos y negocios jurídicos; ejercicio de acciones de toda índole ante los diferentes órdenes
jurisdiccionales y órganos administrativos; y, en general, la defensa de derechos e intereses
ajenos, públicos y privados, judicial o extrajudicialmente.
Es necesario estar colegiado en un Colegio de Abogados, que será el del domicilio profesional.
Ello faculta para ejercer en todo el territorio del Estado.
Para colegiarse es preciso cumplir una serie de requisitos:
- Nacionalidad española o de algún Estado miembro de la UE o del acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo, de 2 de mayo de 1992, salvo lo dispuesto en
Tratados o Convenios internacionales o dispensa legal.
- Mayoría de edad.
- No estar incurso en ninguna causa de incapacidad (art 14 del EGA)
- Posesión del título de licenciado en Derecho o equivalente extranjero. Hoy día,
debe tenerse en cuenta a los Graduados en Derecho.
- Satisfacer la cuota de ingreso y demás que establezca el Colegio
- Hay que tener en cuenta la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las
profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (según esta Ley será
preciso acreditar la capacitación profesional mediante la superación de la
correspondiente formación especializada –a través de cursos de formación

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 22
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

acreditados conjuntamente por el MEC y por el Ministerio de Justicia, debiendo


constituir la mitad de ellos prácticas externas– y la evaluación regulada por la
Ley –convocatoria anual, sin que pueda establecerse un número limitado de
plazas–). Esto supone según el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que
se aprueba el Reglamento de la Ley de Acceso, la necesidad de acreditar la
superación de alguno de los cursos de formación comprensivos del conjunto de
competencias necesarias para el ejercicio de dichas profesiones en los términos
previstos en el reglamento; desarrollar un periodo formativo de prácticas en
instituciones, entidades o despachos, relacionados con el ejercicio de esas
profesiones y superar la prueba de evaluación final acreditativa de la respectiva
capacitación
Estos requisitos no son aplicables ni a quienes ya estuvieran incorporados a un
colegio, como ejercientes o no ejercientes, en el momento de entrada en vigor
de la Ley; tampoco a quienes antes de la entrada en vigor, hubiesen estado
colegiados durante un plazo no inferior a un año. Quienes fuesen licenciados en
el momento de entrada en vigor de la ley, tuviesen el título universitario de
licenciado en Derecho, tendrán un plazo máximo de 2 años para colegiarse.
La incorporación como ejerciente exige otros requisitos adicionales:
- Carecer de antecedentes penales que le inhabiliten para el ejercicio profesional.
- No estar incurso en causa de incompatibilidad o prohibición para el ejercicio de
la Abogacía
- Formalizar el ingreso en la Mutualidad General de la Abogacía o en el RETA
(Régimen de autónomos).
- Régimen de Seguridad Social que corresponda.
El Estatuto jurídico del Abogado se contiene en el EGA.
Debe tenerse en cuenta que la Ley Ómnibus, en su art. 14, ha prohibido a los Colegios
Profesionales establecer baremos orientativos ni cualquier otra orientación, recomendación,
directriz, norma o regla sobre honorarios profesionales, salvo lo establecido en la Disposición
adicional cuarta. Esta Disposición permite establecer esos baremos a los exclusivos efectos de
la tasación de costas y de la jura de cuentas de los abogados y para el cálculo de honorarios y
derechos que corresponden a los efectos de tasación de costas en asistencia jurídica gratuita.
Por otra parte, la Sala Tercera del TS, en Sentencia de 4 de noviembre de 2008, ha considerado
que la prohibición de que abogado y cliente puedan pactar la quota litis y fundamentalmente el
pacto de «si no gana, no cobra» supone una restricción al principio de libertad de fijación de
honorarios contraria a la libre competencia. Con ello, conseguimos equipararnos a Grecia y
Finlandia y separarnos del resto de países europeos en los cuales rige -con distintos matices- la
prohibición del pacto de quota litis
Son circunstancias determinantes de incapacidad para el ejercicio de la abogacía:

a) Los impedimentos que, por su naturaleza o intensidad, no permitan el cumplimiento


de la misión de defensa de los intereses ajenos que a los abogados se encomienda.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 23
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

b) La inhabilitación o suspensión expresa para el ejercicio de la abogacía en virtud de


resolución judicial o corporativa firme.

c) Las sanciones disciplinarias firmes que lleven consigo la suspensión del ejercicio
profesional o la expulsión de cualquier Colegio de Abogados.

Las incapacidades desaparecerán cuando cesen las causas que las hubieran motivado o
se haya extinguido la responsabilidad disciplinaria

Los Abogados deben cooperar con la Administración de Justicia defendiendo en Derecho


los intereses que les sean confiados. Para con los órganos jurisdiccionales tienen los deberes de
"probidad, lealtad y veracidad". Para con sus clientes, la del cumplimiento de la defensa que le
es encomendada. Para con la parte contraria la abstención de cualquier acto u omisión que
determine una lesión injusta y el trato considerado y cortés en todo caso.

Ten en cuenta
La relación del Abogado con su cliente se rige por la regulación del
contrato de arrendamientos de servicios del CC.

6.2 El Procurador

Los arts. 543 de la LOPJ y 3 del Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales (EGPT),
aprobado por RD 1281/2002, de 5 de diciembre, Procurador es aquél que, reuniendo las
condiciones exigidas en el Estatuto, representa a las partes en un proceso, en virtud de un poder,
que es el que le faculta para que actúe ante los Tribunales en nombre de su representado.
Según art. 5 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su
adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley
Ómnibus), que modifica el artículo 3 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios
Profesionales: “Cuando una profesión se organice por colegios territoriales, bastará la
incorporación a uno solo de ellos, que será el del domicilio profesional único o principal,
para ejercer en todo el territorio español. A estos efectos, cuando en una profesión sólo existan
colegios profesionales en algunas Comunidades Autónomas, los profesionales se regirán por la
legislación del lugar donde tengan establecido su domicilio profesional único o principal, lo que
bastará para ejercer en todo el territorio español”. Por tanto, hoy día los Procuradores que estén
colegiados podrán ejercer válidamente en todo el territorio nacional; sólo es preciso estar
colegiado en el lugar donde tengan su domicilio profesional único o principal.
Esta previsión supone que los Procuradores podrán ostentar la representación procesal en
cualquier tribunal y que puedan recibir notificaciones de cualquier órgano jurisdiccional.
El poder puede ser otorgado:

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 24
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

- Mediante escritura pública (arts. 1280.5º CC y 24 de la LEC)


- Apud acta: El otorgamiento ‘‘apud acta’’ por comparecencia personal o
electrónica deberá ser efectuado al mismo tiempo que la presentación del
primer escrito o, en su caso, antes de la primera actuación, sin necesidad de que
a dicho otorgamiento concurra el procurador. Este apoderamiento podrá
igualmente acreditarse mediante la certificación de su inscripción en el archivo
electrónico de apoderamientos apud acta de las oficinas judiciales. Las
previsiones relativas al archivo electrónico de apoderamientos apud acta
entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2017.
- De oficio, por el Colegio de Procuradores, cuando a la parte se le reconoce el
derecho de justicia gratuita. Existen supuestos en que el Colegio de
Procuradores designa de oficio el profesional que interviene en un asunto civil,
de modo que la parte no realiza el apoderamiento al procurador que directa o
indirectamente le merece más crédito o considera más idóneo. El otorgamiento
del poder se cambia por su solicitud de reconocimiento del derecho a la
asistencia jurídica gratuita o por el mandamiento judicial de que se proceda a la
designación (arts. 15, 21 y 27 LAJGE).
El poder ha de ser:
- Legal: con todos los requisitos previstos por la Ley para su validez y eficacia.
- Suficiente: para el proceso o acto determinado para el que pretende usarse (ha
desaparecido la necesidad de bastanteo en la LEC actual).
- General para pelitos o especial (art. 25 de la LEC). Puede conferirse en el mismo
acto que el poder general, por lo que, en este caso, ambos constarán en el
mismo documento. Según el artículo 25.2 de la LEC se necesita para:
a. La renuncia, transacción, desistimiento, allanamiento, sometimiento al
arbitraje y para manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento
procesal por satisfacción extraprocesal o por carencia sobrevenida de objeto.
b. Para actuaciones excluidas del poder general.
c. Demás casos establecidos en la ley.
El Procurador asume la representación cuando acepta el poder, lo que se presume por el hecho
de utilizarlo (art 26.1 de la LEC). A partir de esto, quedará obligado a seguir con el asunto
mientras no cese en su representación (motivos de cese: art. 30 de la LEC).
Los Procuradores deben ingresar preceptivamente en el respectivo Colegio de Procuradores,
para lo que es necesario cumplir:
- Condiciones generales de aptitud (art. 8 de la EGPT):
a. Nacionalidad española o de algún Estado miembro de la UE, excepto Acuerdo o
Tratado internacional de otro tipo.
b. Mayoría de edad.
c. Haber obtenido el título de Procurador que expide el Ministerio de Justicia a
quienes reúnan las condiciones anteriores y lo solicite.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 25
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

d. Hay que tener en cuenta la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las
profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales y el Reglamento de
Acceso igual que antes se especificó para los abogados
- Requisitos específicos: arts. 9 y 10 del EGPT:
a. Haber obtenido la inscripción en un colegio.
b. Haber constituido fianza.
c. Prestar el juramento o promesa.
El estatuto jurídico se contempla en los arts. 543-546 de la LOPJ y 23 y siguientes de la LEC y
Estatuto aprobado por RD 1281/2002, de 5 de diciembre.
Los deberes se establecen en los arts. 37-39 del EGPT y en arts. 26-28 de la LEC. Entre otros, el
Procurado está obligado mientas se halle vigente el poder:
- Acudir a los Juzgados y Tribunales ante los que ejerza la profesión a las salas de
notificaciones o de servicios comunes y a los órganos administrativos, para oír,
firmar los emplazamientos, citaciones y notificaciones de cualquier clase que se
le deban realizar
- Trasmitir al abogado todos los documentos, antecedentes o instrucciones que
se le remitan o pueda adquirir, haciendo cuanto conduzca a la defensa de los
intereses de su poderdante, bajo la responsabilidad que las leyes imponen al
mandatario.
- Tener al poderdante y al abogado al corriente del curso del asunto que se le
haya confiado, pasado al segundo copias de todas las resoluciones que se le
notifiquen y de los escritos y documentos que le sean trasladados por el tribunal
o por los procuradores de las demás partes.
- Trasladar los escritos de su poderdante y de su letrado a los procuradores de las
restantes partes y recibir los escritos de los procuradores de las otras partes.
- Pagar todos los gastos que se causen a su instancia, excepto los honorarios de
los abogados y de los peritos, para lo cual el poderdante debe hacerle una
provisión de fondos (art. 29 de la LEC).
- Podrá realizar los actos de comunicación a las partes que la Ley es autorice (art
543.2 de la LOPJ).

Formas de otorgar el poder:


- Escritura pública ante notario.
- Apud acta, por comparecencia personal o electrónica
- De oficio, por el Colegio de Procuradores, cuando beneficio de asistencia
jurídica gratuita.
Clases de poder:

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 26
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

- General.
- Especial:
o Renuncia.
o Transacción.
o Desistimiento.
o Allanamiento.
o Sometimiento al arbitraje.
o Para manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento
procesal por satisfacción extraprocesal o por carencia
sobrevenida de objeto.
o Actuaciones excluidas del poder general.
o Cuando lo exija la ley.

Ten en cuenta
La relación del Procurador con su cliente se rige por la regulación
del contrato de mandato del CC.

6.3 Intervención necesaria y libre de Abogado y


Procurador en el proceso civil

6.3.1 Intervención de Abogado

Regla general: art. 31 de la LEC: los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para
ejercer su profesión en el tribunal que conozca del asunto, no pudiendo proveer éstos ninguna
solicitud que no lleve la firma de abogado. Igualmente se entiende que no procederá la
celebración de los actos orales sin su presencia. La correcta interpretación de este precepto
significa que si el escrito aparece sin firma del letrado, debe concederse un plazo para la
subsanación del defecto y su no se subsana, el escrito no producirá el efecto que le sea propio.
Efectos de la inasistencia del abogado a los actos orales: éstos no aparecen contemplados de
forma general en la Ley, por lo que deberá estarse a las soluciones previstas para supuestos
específicos, por ejemplo:
A. Audiencia previa al juicio en el proceso ordinario (ar.t 414 de la LEC):

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 27
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

a. La inasistencia del abogado del demandante, da lugar al sobreseimiento del


proceso, salvo que el demandado alegue interés legítimo en su continuación,
para obtener una sentencia de fondo.
b. La inasistencia del abogado del demandado implica que la audiencia siga con el
actor para lo que resulte procedente.
B. En la fase del juicio en el proceso ordinario, la inasistencia de los abogados de las partes
supone la declaración del pleito visto para sentencia. Sin embargo, si sólo comparece
alguno, se procederá a la celebración del juicio (art. de la 432 LEC).
Excepción: art. 31.2 de la regula los supuestos en los que no es necesaria la defensa técnica por
abogado (pero no supone la prohibición de su intervención, pues puede ser intervención libre:
A. Juicios verbales, cuya cuantía no exceda de los 2000 € (reforma introducida por la Ley
4/2011, de 24 de marzo), y para la petición inicial de los procedimientos monitorios
B. Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con
anterioridad al juicio o pedir la suspensión de vistas o actuaciones. Cuando la
suspensión o actuaciones que se pretenda se funden en causas que se refieran
especialmente al abogado, también deberá firmar éste el escrito si fuera posible.
C. Existen otras excepciones: Por ejemplo, en los procesos de ejecución: El art. 539 de la
LEC establece la regla de defensa obligatoria, salvo cuando se trate de ejecución de
resoluciones dictadas en procesos que no sea preceptiva tal defensa o bien cuando sea
una ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición,
siempre que la cantidad por la que se despacha ejecución no sea superior a 2000 €.
También, en los procesos en que se ejercite la acción de rectificación prevista en el art
5 LO 2/1984, de 26 de marzo o en los actos de conciliación (art. 10.1 de la LEC de 1881).

Regla general = defensa técnica por abogado.


Excepciones = art. 31.2 LEC
- Juicios verbales de cuantía no superior a
2.000 €.
- Petición inicial del monitorio.
- Para presentar escritos que tengan por
objeto personarse en juicio.
- Para solicitar medidas urgentes con
anterioridad al juicio o pedir la suspensión
de vistas o actuaciones.
Cuando la suspensión o actuaciones que se
pretenda se funden en causas que se
refieran especialmente al abogado, también
deberá firmar éste el escrito si fuera posible.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 28
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

6.3.2 Intervención de Procurador

Regla general: art. 23 de la LEC establece como regla general que la comparecencia en juicio será
por medio de un Procurador, legalmente habilitado para funcionar en el Juzgado o Tribunal que
conozca del juicio. Para acreditar la representación el Procurador deberá acompañar el poder
con el primer escrito que presente cada una de las partes o, en su caso, al realizar la primera
actuación (arts. 24.2 y 264.1 de la LEC). Si no se presenta este poder, no se admitirá el escrito de
demanda o contestación o cualquier otro que sea el primero de las actuaciones (art. 403.3 de la
LEC). El poder otorgado apud acta no es preciso aportarlo junto al primer escrito. El
otorgamiento apud acta deberá ser efectuado al mismo tiempo que la presentación del primer
escrito o, en su caso, antes de la primera actuación, sin necesidad de que a dicho otorgamiento
concurra el procurador. Pero si éste se presenta pero tiene defecto de legalidad o insuficiencia,
estos defectos deberán alegarse por la parte contraria para debatirse y subsanarse, en la
audiencia previa al juicio, en el juicio ordinario o en la vista, en el juicio verbal.
Excepción: art. 23.2 de la LEC.: el litigante podrá comparecer por sí mismo:
A. En juicios verbales, cuya cuantía no exceda de 2000 €, reforma introducida por la Ley
4/2011, de 24 de marzo) y para la petición inicial de los procedimientos monitorios
B. En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos
de crédito o de derechos o para concurrir a Juntas
C. El procurador legalmente habilitado podrá comparecer en cualquier tipo de procesos
sin necesidad de abogado, cuando lo realice a los solos efectos de oír y recibir actos de
comunicación y efectuar comparecencias de carácter no personal de los representados
que hayan sido solicitados por el Juez, Tribunal o Secretario judicial. Al realizar dichos
actos no podrá formular solicitud alguna. Es incompatible el ejercicio simultáneo de
las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales. (art. 23.3, apartado
introducido por la Ley 13/2009).
D. En los incidentes relativos a la impugnación de resoluciones en materia de asistencia
jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio (art.
293 de la LEC) o para el aseguramiento de ésta antes del inicio del proceso (art. 297 de
la LEC) o para la petición de medidas cautelares antes de la presentación de la demanda
del proceso principal.
E. Otras excepciones: Actos de conciliación (art. 4.1º de la LEC de 1881) o en los procesos
en que actúen los abogados del Estado, de las CCAA y de las Entidades Locales, éstos
pueden comparecer sin necesidad de Procurador (art. 2 de la Ley 52/1997, de 27 de
noviembre).

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 29
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Regla general = representación técnica por procurador.


Excepciones = art. 31.2 de la LEC
- Juicios verbales de cuantía no superior a 2.000 €.
- Petición inicial del monitorio.
- En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la
presentación de títulos de crédito o de derechos o para concurrir
a Juntas.
- En los incidentes relativos a la impugnación de resoluciones en
materia de asistencia jurídica gratuita.
- En la solicitud de medidas urgentes con anterioridad al juicio o
aseguramiento de prueba antes del inicio del proceso
- Para la petición de medidas cautelares antes de la presentación
de la demanda del proceso principal.
No se necesita abogado y basta con el procurador, cuando sólo se trate de oír y
recibir actos de comunicación.
No se necesita abogado y basta con el procurador, cuando efectúe
comparecencias de carácter no personal del representado.

6.4 Intervención de las partes con Abogado y


Procurador cuando ésta no sea preceptiva

La excepción a la intervención de Letrado y Procurador no supone la prohibición de su


intervención. Pero en el caso de que las partes, no siendo necesarias estas intervenciones,
deseen comparecer con procurador o con abogado, el art. 32 de la LEC marca dos consecuencias:
- Procedimiento para salvaguardar el principio de igualdad de las partes en el
proceso: Para los casos en los que no siendo preceptiva la asistencia por
Abogado y Procurador, una de las partes decide voluntariamente servirse de
uno o de otro o de ambos, es preciso que la parte contraria conozca este
propósito y pueda obrar en consecuencia e incluso solicite el derecho a la
asistencia jurídica gratuita con suspensión del procedimiento cuando se
necesario.
a. Si es el demandante el que va a comparecer con procurador o abogado
o con los dos, deberá hacerlo constar en la demanda (art. 32.1 de la LEC).
Recibida la notificación de la demanda por el demandado, si éste
pretendiese valerse de abogado y procurador lo comunicará al tribunal,
dentro de los 3 días siguientes, pudiendo solicitar también, en su caso,
el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita. En este

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 30
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

caso, el tribunal podrá acordar la suspensión del proceso hasta que se


reconozca o deniegue este derecho o se designe provisionalmente
abogado y procurador
b. Si es el demandado el que quiere comparecer con abogado y/o
procurador, cuando el actor no vaya asistido por ellos, éste deberá
comunicar al tribunal su decisión en el plazo de 3 días, desde que se le
notifique la cédula de citación o emplazamiento, dándose cuenta al
actor de tal circunstancia. Notificado el demandante, si éste quisiera
valerse también de abogado y procurador, lo comunicará al tribunal en
los 3 días siguientes a la recepción de la notificación. El demandado
deberá solicitar el reconocimiento del derecho de asistencia jurídica
gratuita o interesar la designación de abogado y procurador de oficio
dentro de los tres días siguientes al de la notificación de la demanda. Si
la solicitud se realizara en un momento posterior, la falta de designación
de abogado y procurador por los colegios profesionales no suspenderá
la celebración del juicio salvo en los supuestos contemplados en el
párrafo segundo del art. 16 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de
Asistencia Jurídica Gratuita.
- Condena en costas: la condena en costas no incluirán los derechos del
Procurador y honorarios de Abogado designados sin que fuera preceptiva su
intervención salvo:
a. Que el tribunal aprecie temeridad en el condenado en costas.
b. Que el domicilio de la parte representada y defendida esté en lugar
distinto al que se está tramitando el juicio, teniendo en cuenta las
limitaciones del art. 394.3 de la LEC: cantidad que no exceda de la
tercera parte de la cuantía del proceso por cada litigante vencido y
condenado en costas o de 18.000€ y en los casos de cuantía
inestimable. También se excluirán, en todo caso, los derechos
devengados por el procurador como consecuencia de aquellas
actuaciones de carácter meramente facultativo que hubieran podido
ser practicadas por las Oficinas judiciales.

- Cuando no es preceptivo llevar abogado y procurador,


para salvaguardar el principio de igualdad de armas, es
preciso dar la oportunidad a la parte contraria de que
también asista con defensa y representación técnica.
- Cuando no es preceptivo llevar abogado y procurador,
si se asiste con ellos, tiene consecuencias en las costas,
pues la condena en costas no incluirán los derechos del
Procurador y honorarios de Abogado designados sin que
fuera preceptiva su intervención salvo:

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 31
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

o Temeridad en el condenado en costas.


o Domicilio del defendido y representado fuera
del lugar de tramitación del juicio.
Limitación: no excederá de la tercera parte de la
cuantía del proceso por cada litigante vencido y
condenado en costas o de 18.000 € y en los
casos de cuantía inestimable.

7. Mecanismos jurídicos de defensa. Estrategias para la


defensa de los derechos de los clientes
Solucionar un caso que nos plantea el cliente, nos obliga, en primer lugar, a reorganizar
sistemáticamente los hechos que nos han expuesto, así como nuestros conocimientos
jurídicos.

El principio básico de la técnica del planteamiento del caso es


sencillo: es preciso preguntarse siempre por las consecuencias
jurídicas.
¿A qué consecuencia queremos llegar? Pues los hechos y, sobre
todo los fundamentos, deben ir dirigidos a obtener esa
consecuencia jurídica.

Todo caso se basa en dos pilares fundamentales: hechos y normas,


por supuesto normas que son interpretadas por nuestros
tribunales (jurisprudencia).
Además, si vamos a ir a juicio, el tercer pilar es la norma procesal

¿Qué son los hechos? Se podría responder de la siguiente manera: los acontecimientos que
han sucedido. Pero esta definición es muy corta. Los hechos pueden ser desde una persona
a una cosa o una acción cumplida o por cumplir, con su definición, procesos, relaciones y
circunstancias.

Lo primero que nos tenemos que plantear es la clase de cuestión que tenemos delante: civil,
penal, administrativa, social o mixta, puesto que puede tratarse de unos hechos con
relevancia penal, de los cuales se derive responsabilidad civil.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 32
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Como nos encontramos preparando un proceso civil, lo primero por lo que has de
preguntarte es: ¿qué clase de pretensión se puede formular (mero-declarativa, constitutiva
o de condena)? De la respuesta que demos a esta pregunta, pasaremos a la búsqueda de la
norma o normas que lo regulan y, de ahí, al análisis de las premisas que éstas exigen para
que pueda aplicarse la consecuencia o consecuencias jurídicas que contempla la norma o
normas aplicables. Una vez elegida la norma, será preciso determinar si los hechos encajan
o son subsumibles en el supuesto de hecho de aquélla y, lo que es muy importante, los
medios de prueba que podemos aportar para convencer al juez de los hechos afirmados en
el proceso. Recordemos que la norma está compuesta por un supuesto de hecho y por una
consecuencia jurídica. Si no conocemos el supuesto de hecho, si no se cumplieran las
premisas en nuestro caso o si éstas no pudiesen ser probadas en un proceso, a los efectos de
convencer al juez de su certeza formal, no estaremos en condiciones de aplicar la
consecuencia que la norma prevé.

Clases de pretensiones en el ámbito civil. Art.5 de la LEC:


A. Procesos de declaración:
a. Pretensiones mero declarativas: que es aquella petición de la parte que se satisface
con la mera declaración de la existencia o inexistencia de una relación jurídica ya
existente. La declaración del órgano jurisdiccional, la sentencia, agota su fuerza con la
declaración, no necesitándose ejecución posterior. La sentencia que se dicte estimando
la petición no origina un título ejecutivo (art. 521.1 de la LEC), pues el actor quedará
satisfecho con la simple declaración judicial. El art 5 de la LEC señala que se puede
pretender de los tribunales la declaración de existencia de derechos y situaciones
jurídicas. Ejemplo: la declaración de propiedad de un predio o la declaración de validez de
un contrato.
b. Pretensiones constitutivas: se trata de obtener la creación, modificación o extinción
de una relación jurídica, es decir, a lograr un cambio respecto de la situación existente
que produce la sentencia, la cual no es título ejecutivo (art. 521.1 de la LEC). Ejemplo: el
divorcio o la reclamación de la filiación.
c. Pretensiones de condena: se pide al órgano jurisdiccional que condene al demandado
a dar, hacer o no hacer. La prestación no se satisface sólo con la declaración, sino que es
precisa una actuación posterior que puede realizarse voluntariamente por el condenado
en los casos de cumplimiento o, en caso contrario, ejecutarse por el órgano judicial. La
sentencia de condena produce un doble efecto: es un título ejecutivo y, además, contiene
una declaración irrevocable del derecho, por ello, produce efecto de cosa juzgada.

Tras el análisis de la situación se podrá determinar si lo que conviene es negociar, derivar el


asunto a los llamados ADR (Alternative Dispute Resolution) o, demandar y antes de éste.
Pero antes de decidirnos por cualquiera de las distintas alternativas, debemos analizar los
hechos.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 33
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

7.1 Análisis de los hechos

La técnica vale lo mismo cuando vamos a demandar como cuando nos han demandado, aunque
lógicamente el demandado cuenta con la ventaja de conocer la estrategia y la pretensión del
demandante.
◼ Es preciso intentar aclarar los hechos desde el principio lo más que podamos. Para
ello, deberíamos aplicar la técnica de la escucha activa del cliente.

◼ Debes pensar, en principio, en la totalidad de los hechos que son contados por el
cliente, pues todos tienen importancia para encontrar una solución plausible y
acorde con el caso. El “arte” del abogado consistirá en desterrar los hechos
irrelevantes de los relevantes; también debe ir encaminado a “sonsacar” al cliente
los datos que éste cree no tienen importancia, pero que el abogado, desde la óptica
profesional sabe son fundamentales.
◼ La falta de datos, las descripciones oscuras o ambiguas deben ser interpretadas
según el contexto del caso, y si éste solo no bastara, se deben de utilizar las reglas
de la experiencia (lo más probable, lo normal). Así, por ejemplo, no debemos
suponer ni el error, ni el dolo, ni ningún otro tipo de irregularidad, porque lo normal
es que no existan anomalías, etc. Cuando los datos que falten se refieran al
cumplimiento de formalidades (capacidad, plazos procesales, requisitos de forma
de ciertos contratos, etc).
◼ Debe hacerse una interpretación complementadora de los hechos expuestos,

Según los casos, conviene fijar la atención en las siguientes


cuestiones:
◼ Edad: menores, en relación con la capacidad para
celebrar negocios jurídicos, y para litigar).
◼ Elementos temporales: plazos. Por ejemplo, ¿hubo
caducidad o prescripción?
◼ Cuidado también con la explicación coloquial de términos
jurídicos por parte del cliente. El cliente desconoce el
vocabulario técnico o jurídico, por lo que a veces puede
utilizar terminología imprecisa, vaga o equívoca. Así con
"poseedor", lo que en ocasiones se quiere decir es
"propietario". El cliente puede decir nulo, cuando
realmente el contrato es anulable. Atención con las
palabras siguientes_ “repetir; "culpa", "compra",
"contrato", "propiedad", que pueden estar en boca de
distintas personas en la descripción de los hechos del caso
y que deben de ser analizados, para descubrir si
responden al concepto jurídico o al coloquial. En la vida

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 34
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

real, un jurista tiene que saber distinguir cuando una


persona está hablando con precisión jurídica y cuando no.

◼ De igual forma, hay que comprobar la compatibilidad entre las afirmaciones de las
partes implicadas en el conflicto.
◼ Deben realizarse esquemas y diagramas para aclarar aquellos casos en los que los
hechos a enjuiciar no son comprensibles a primera vista. Así:

 En procesos en los que sea importante precisar cuestiones espaciales


(accidentes de tráfico, deslindes y relaciones vecinales), puede sernos útil
dibujar un bosquejo de la situación.
 Frente a un desarrollo complicado de los hechos, especialmente cuando
cuestiones de plazos y fechas pueden ser relevantes ordenar los hechos
cronológicamente, de forma que se aprecie a simple vista la relación temporal
entre unos y otros.
 Cuando los hechos son complejos, debemos preguntarnos si pueden ser
ordenados por grado de importancia.
 En el caso de ser demandados, conviene prestar atención a la demanda. Analizar
y realizar un esquema de quién demanda, por qué nos demanda y, en
consecuencia, realizar un esquema de los hechos en los que basa su pretensión.
En cualquier caso, la relevancia jurídica de cada uno de los sucesos que conforman el caso,
sólo puede ser juzgada con carácter definitivo al realizar el examen jurídico de éste. Por
ello, es recomendable traer a la memoria nuevamente los hechos, una vez realizado ese
análisis jurídico.

7.2 Planteamiento del problema

Cuestión general, es decir el contexto dentro del que se está hablando y con el asunto que
se trata. Es, en definitiva, el título del asunto.

Para ello, podemos responder a determinadas preguntas ¿qué pasa?


¿quién ha hecho qué? Lo que hay que descubrir es la llamada “cuestión
jurídica”: divorcio, despido; el derecho al honor; dignidad. No se trata
de localizar los hechos concretos, eso ya lo hemos hecho, sino de la
cuestión general, por lo que puede ayudar realizarse la siguiente
pregunta ¿De qué se está hablando en realidad? : "¿Cuál debe ser el
objeto del análisis jurídico?" y, su formulación negativa: "¿Dónde
están los límites del problema? ¿Qué es lo que ya no pertenece al
mismo?".

◼ Averiguar cuál es la solución no es fácil, pero es preciso para afrontar el planteamiento


de los fundamentos de Derecho. Para ello, nos podremos hacer preguntas concretas,

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 35
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

que nos pueden ayudar a centrar el caso y a determinar el orden en el que debemos
afrontarlo, puesto que la solución o la respuesta de unas preguntas nos puede llevar a
la resolución de otras.
◼ Tenemos que preguntarnos siempre qué utilidad puede reportarle al actor, al
demandado. Incluso nos tendremos que plantearnos la utilidad del posible contrario
(a la que podría ser la otra parte en un hipotético juicio). No podemos olvidar tener
presente los intereses económicos y/o sociales en juego.
En Derecho Procesal Civil, se deben plantear las siguientes cuestiones, para concretar las
partes, y la pretensión:

◼ Actor y demandado: ¿Quién pretende algo de quién?


Con ello descomponemos el caso en una relación de
enfrentamiento de dos partes (ojo: no necesariamente
de dos personas, pues puede haber una pluralidad de
personas ocupando una misma posición procesal).
Cuando el caso sea más complejo, descompondremos
todas las relaciones civiles en relaciones duales.
◼ Finalidad de la acción: con ello determinaremos los
intereses y pretensiones de cada uno de los sujetos
implicados.
La pregunta clave es, por tanto, ¿QUIÉN pretende QUÉ y DE
QUIÉN?

◼ Después de analizar los hechos, habremos de enjuiciar la oportunidad de acción.


Esto supone plantearnos procedencia de la acción (procede o no); y los
fundamentos de la demanda. En este punto, no sólo nos fijaremos en los
fundamentos materiales, sino también en los procesales (jurisdicción,
competencia, legitimación, postulación, clase de procedimiento y determinación,
en su caso, de la cuantía del proceso).
◼ El segundo punto a tener en cuenta en el análisis del caso es el grado de
defensibilidad o dificultad de comprensión y defensa del asunto ante el juez y la
audiencia en general.
◼ Por último, debe plantearse los puntos de vista contrarios.
◼ En el caso de ser los demandados, la estrategia cambia, pues lo que es preciso
analizar es la conveniencia de allanarse, negar los hechos, admitir éstos, pero
negando la consecuencia jurídica anudada por el demandante o excepcionar
procesal y/o materialmente o incluso si dentro del mismo proceso, vamos a
plantear una pretensión frente al demandante (reconvención). La estrategia del
demandado, dependerá de la posibilidad de negociación que tenga con la parte
contraria, de cómo se haya planteado la demanda y, de los medios de prueba con
los que cuente.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 36
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

 A veces, cuando se tiene completamente perdido el


proceso, lo que debemos aconsejar al cliente es la
negociación, tratando de evitar el conflicto, llegando a
un acuerdo lo menos perjudicial para sus intereses.
Debemos valorar siempre la posibilidad de perder el
proceso y que, además, de llevarnos una sentencia
desfavorable, exista condena en costas, lo que
incrementará los perjuicios para nuestro cliente.
Aconsejamos ser muy sinceros en con el cliente.
Fundamentalmente, debemos advertirle de las
posibles consecuencias negativas que para él puede
conllevar el proceso judicial.
 Si ya hubiese proceso, quizás convenga el
allanamiento, antes incluso de contestar la demanda,
para así evitar la condena en costas, según lo previsto
en el art. 395 de la LEC. También puede suceder que
exista un allanamiento parcial, lo que conllevará
reconocer alguna/s pretensión/es en la contestación a
la demanda y sin embargo, negar otras.
 Negar determinados hechos resulta en muchos casos
inútil o innecesario. Ejemplo: qué finalidad tiene negar
la existencia de un contrato, si éste consta por escrito,
en él se ha estampado la firma del cliente y si dicho
contrato se ha aportado como prueba documental
junto con la demanda. En este caso, discutamos el
incumplimiento o cumplimiento defectuoso, tal y
como pretende el demandante, pero no discutamos o
neguemos la existencia del mismo contrato.
 Desaconsejamos, el planteamiento de excepciones
procesales, en el caso de albergar serias dudas de su
estimación por el órgano jurisdiccional. Si aun así, se
quisieran plantear, hay que tener claro la clase de
procedimiento en el que nos encontramos, para no
errar en el momento de su proposición y de su
resolución. Cuidado con la declinatoria y su régimen
especial, tanto en el juicio ordinario, como verbal.
Cuidado, también con qué significado tiene cada
excepción procesal de las previstas en la LEC y su
incidencia en el proceso. Hemos comprobado en la
práctica forense, muchos letrados desconocen, por
ejemplo, qué significa la falta del debido litisconsorcio
y no llevan estudiados, cuando la proponen como
excepción procesal, los requisitos exigidos para su
estimación, proponiendo la falta del debido

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 37
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

litisconsorcio pasivo necesario, cuando realmente se


trata de un litisconsorcio voluntario.
 Si vamos a plantear excepciones materiales, debe
tenerse en cuenta que con la carga de la alegación
adquirimos la carga de la prueba (principio de
adquisición procesal). Esto quiere decir que, en el
supuesto que propusiéramos la excepción material
basada en un hecho extintivo de la obligación, tal
como es el pago de una deuda, si queremos que el juez
estime nuestra oposición, habremos de probar dicha
excepción y, por tanto, debemos contar con el medio
de prueba (ejemplo: un recibí).

7.3 Análisis jurídico

Recordemos que el análisis jurídico que debemos plantearnos no sólo es el de fondo del
asunto, sino también procesal, si es que nos vemos abocados a presentar la demanda.
Debemos observar si el argumento en cuestión nos da pie a negociar, evitar o preparar el
proceso. Una vez metidos en litigio, debemos plantearnos si el argumento da pie para una
acción o a una excepción. Esto dependerá de que sustentemos la posición de demandantes
o demandados, pero en esta última, también para saber si nos allanamos, si admitimos
hechos, si excepcionamos por motivos procesales o fondo o, incluso, si reconvenimos, tal y
como hemos expuesto en el epígrafe anterior.
Es bueno consultar los índices de los distintos cuerpos legales, o de algún manual de derecho
y también las sentencias a las que nos vayan remitiendo las que primeramente hayamos
encontrado.

La pregunta a resolver es: ¿en qué normas jurídicas encuentran


amparo nuestras pretensiones? Es aquí donde tendremos que
subsumir los hechos en el supuesto de hecho de la norma aplicable.
La técnica de la subsunción resulta aquí de aplicación.
Podemos realizarnos la siguiente pregunta: ¿qué requisitos deben
de cumplirse, para que las normas encontradas puedan aplicarse al
caso concreto?, ¿se cumplen en nuestro caso? Ahora sí,
tendremos que desechar las ideas inconducentes para la solución
del caso. Ahora tendremos que seleccionar los hechos y las
soluciones encontradas sólo atinentes al caso.

La comprobación de la solución propuesta se basa en tomar nuestra solución como si fuera


el caso, y aplicarle la misma técnica hasta aquí explicada. Una comprobación rápida se

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 38
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

resume en la pregunta: ¿existen excepciones aplicables a la acción que pretendemos ejercer?


En el caso de ser actores, poniéndonos en la posición del contrario, podremos averiguar los
puntos débiles de nuestra argumentación. Si fuéramos demandados, esta técnica nos
ayudará a posicionarnos en el caso de planteamiento de una reconvención y a la posible
respuesta que dará el actor a la misma. Tengamos en cuenta que la posición del demandado,
al contestar la demanda, es algo más sencilla, puesto que ya tiene en su poder la demanda
presentada por la parte actora. Siempre contestar es más fácil que plantear la acción. Eso sí,
quizás sea bueno anticiparse a posibles respuestas de cuestiones no formuladas por el actor.
Aunque no se incluyan en la contestación, siempre podrán servir para anticiparnos a una
posible alegación complementaria que puede hacer el actor, por ejemplo, en la audiencia
previa del juicio ordinario.

7.4 Negociación, ADR, evitación y preparación del


proceso

Tras la preparación del caso, puede entenderse que la mejor solución es la negociación. Existen
muchas formas de negociación para intentar llegar a una solución amistosa que pueda evitar el
litigio. A veces no lo evitará, sólo lo retrasará.
Comencemos por lo más sencillo: carta de requerimiento o burofax de requerimiento. La
finalidad de esta clase de cartas es, como bien indica su denominación, requerir, pedir, solicitar
o exigir un comportamiento, una actitud del destinatario o por el contrario, una omisión por su
parte. En el caso de una carta de requerimiento de pago, el objetivo no es otro que exigir la
entrega de la cantidad de dinero debida. Una carta de requerimiento es un documento
extraprocesal. Por tanto, no requiere el cumplimiento de las formalidades ni de la estructura
propia de algunos escritos que se presentan ante el juzgado, como por ejemplo ocurre con la
demanda. La carta de requerimiento es un instrumento utilizado habitualmente por los
abogados antes de iniciar un procedimiento judicial, incluso, antes de un acto de conciliación.
Pero puede suceder que fruto de la carta, la parte contraria llega a realizar u omitir el
comportamiento exigido, dicha carta habrá evitado el proceso. Se pueden enviar por correo
postal ordinario, aunque para dotarle de una mayor seriedad y, sobre todo para garantizar su
recepción, es mejor el correo certificado. También, se puede enviar vía burofax.

Ten en cuenta
Estructura de la carta:
◼ Destinatario.
◼ Encabezamiento.
◼ Cuerpo del texto.
◼ Despedida.
◼ Firma

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 39
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Cabe citar la Ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación de asuntos civiles y mercantiles, como
trasposición de la Directiva 2008/52 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de
2008 y la Ley 60/2003, de 23 de diciembre. Tanto la mediación como el arbitraje entran dentro
de los llamados ADR (Alternativa Dispute Resolution) o dicho en español, métodos alternativos
de resolución de conflictos. En el ámbito familiar, existen leyes de mediación en distintas CC.AA,
que regulan la mediación familiar.
Como acto previo al proceso, tenemos el acto de conciliación. Su regulación, se encuentra en
los arts. 139 y siguientes de la Ley 15/2015, de 2 de julio de la Jurisdicción Voluntaria.
Es una actividad preprocesal, no jurisdiccional y de carácter potestativo a través de la que los
sujetos pueden arreglar sus diferencias ante un Juez y evitar la iniciación del proceso
normalmente a través de una transacción.
El acto de conciliación es facultativo (art. 139.1 de la Ley 15/2015), pero hay casos en los que no
está permitido (art. 139.2 de la citada Ley), como por ejemplo, en los juicios en que estén
interesados los menores y los incapacitados para la libre administración de sus bienes, o en los
procesos que versan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso.
La competencia objetiva la tienen los Juzgados de Paz o a los secretarios judiciales de los Jueces
de Primera Instancia y los Juzgados de lo Mercantil, cuando les corresponda a ellos conocer, del
domicilio del requerido. Si no lo tuviera éste no lo tuviera en territorio nacional, corresponder
al de su última residencia en España. Si la cuantía de la petición fuera inferior a 6.000 € y no se
tratara de cuestiones atribuidas a los Juzgados de lo Mercantil la competencia corresponderá,
en su caso a los Jueces de Paz.
Si el requerido fuere persona jurídica, será asimismo competente el del lugar del domicilio del
solicitante, siempre que en dicho lugar tenga el requerido delegación, sucursal, establecimiento
u oficina abierta al público o representante autorizado para actuar en nombre de la entidad,
debiendo acreditar dicha circunstancia.
Importante es la previsión siguiente: si tras la realización de las correspondientes averiguaciones
sobre el domicilio o residencia, éstas fueran infructuosas o el requerido de conciliación fuera
localizado en otro partido judicial, el secretario judicial dictará decreto o el Juez de Paz auto
dando por terminado el expediente, haciendo constar tal circunstancia y reservando al
solicitante de la conciliación el derecho a promover de nuevo el expediente ante el Juzgado
competente.
No es preceptiva la asistencia abogado y procurador, en virtud de los arts. 23 y 31 de la LEC, tal
y como señala el art. 144 de la Ley 15/2015, aunque las partes pueden comparecer por medio
de procurador, si lo desean o por sí mismas.
El procedimiento es muy sencillo y comienza por un escrito, en el que deben expresarse quien
son los interesados, sus domicilios para realizar las citaciones, el objeto de la conciliación, la
pretensión, con claridad y precisión y la fecha. Se puede presentar, a través de unos impresos
normalizados que, a tal efecto, se hallarán a su disposición en el Tribunal correspondiente (art.
141 de la Ley 15/2015). Continúa con una vista, la cual puede terminar con los posibles
siguientes efectos:
◼ Desistimiento: si no compareciere el solicitante o no alegare justa causa. El requerido
podrá reclamar al solicitante la indemnización de los daños y perjuicios que su

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 40
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

comparecencia le haya originado, si el solicitante no acreditase que su


incomparecencia se debió se debió a justa causa (art. 144 de la Ley 15/2015).
◼ Intentando sin efecto: si se suscitaran cuestiones de competencia o recusa al juez o
secretario judicial (art. 140.2 de la Ley 15/2015); también, si no comparece al acto el
requerido o no alegare justa causa (art. 144 de la Ley 15/2015).
◼ Intentando sin avenencia: se produce cuando las partes han comparecido pero no
llegan a un acuerdo. El secretario judicial o el Juez de Paz procurarán avenirlos. Si no
pudieren conseguirlo, se dará el acto por terminado sin avenencia. Los gastos son de
cuenta del solicitante.
◼ Intentado con avenencia: cuando llegan a un acuerdo, éste quedará reflejada en el
acta, que será firmada por los comparecientes. El acta, junto al decreto del secretario
o auto del Juez de Paz, llevan aparejadas ejecución (art. 147 de la Ley 15/2015). Lo
importante es saber que el acuerdo, según el art. 517.2.9º de la LEC, la resolución
aprobando lo convenido por las partes tendrá aparejada ejecución.
Será competente para la ejecución el mismo Juzgado que tramitó la conciliación
cuando se trate de asuntos de la competencia del propio Juzgado. En los demás casos
será competente para la ejecución el Juzgado de Primera Instancia a quien hubiere
correspondido conocer de la demanda.

Características del acto de conciliación:


◼ Facultativo.
◼ Impeditivo del proceso. En algunos supuestos, está prohibido
intentar la conciliación.
◼ Si se llega a un acuerdo, el acta junto al auto o decreto
aprobándolo tiene valor de título ejecutivo.
 Será competente para la ejecución el mismo Juzgado
que tramitó la conciliación cuando se trate de asuntos
de la competencia del propio Juzgado.
 En los demás casos será competente para la ejecución
el Juzgado de Primera Instancia a quien hubiere
correspondido conocer de la demanda.

Cuando se tiene claro que se va a demandar, la LEC, en los arts. 256-263, ha previsto una serie
de actuaciones tendentes a preparar el proceso, cuya realización se puede solicitar a los
tribunales con la finalidad de preparar aquél, obteniendo datos que le son necesarios al futuro
demandante para la presentación de su demanda. Son actos de jurisdicción voluntaria,
facultativos y preparatorios del proceso. Se precisa solicitar el auxilio de los tribunales, puesto
que el futuro demandante no tiene poder coercitivo para obligar al futuro demandado a
someterse a la actuación que precisa para preparar el proceso. son numerus clausus, aunque a

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 41
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

las previstas en la LEC hay que añadir las prescritas en las leyes especiales, siendo necesario
además interpretarlas de forma flexible

Clases de diligencias preliminares:

◼ Declaración de hechos o exhibición de documentos sobre


capacidad, representación y legitimación del demandado.
◼ Exhibición de cosa mueble.
◼ Exhibición de documentos y cuentas de sociedades o
comunidades.
◼ Exhibición del contrato de seguro de responsabilidad civil.
◼ Petición de la historia clínica al centro sanitario o profesional
que la custodie, en las condiciones y con el contenido que
establece la ley.
◼ Diligencias consistentes en la concreción de las personas
integrantes de un grupo de afectado.
◼ Diligencias específicas en procesos sobre propiedad
intelectual o industrial o sobre prestación de servicios de la
sociedad de información.

Se han de solicitar al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del domicilio de la persona que
ha de cumplir la diligencia de la persona que ha de declarar, de exhibir la cosa o bien en el caso
de concreción de un grupo de afectados u obtención de datos necesarios de identificación al
tribunal ante el que se haya de presentar la demanda determinada.
No precisarán ser solicitadas mediante abogado y procurador, en virtud de lo previsto en los
arts. 23 y 31 de la LEC, cuando medidas urgentes.
El procedimiento es sencillo, destacando el hecho de que el juzgado toma la decisión de adoptar
o no la diligencia, sin dar audiencia a la persona que va a verse sometida a la medida, que, sin
embargo, tendrá la oportunidad de oponerse, en los 5 días siguientes a aquél en el que reciba
la citación y requerimiento para llevar a cabo la diligencia (art. 260 de la LEC). La oposición se
sustancia en una vista, que se celebra en la forma establecida para el juicio verbal.
Los gastos ocasionados en la práctica de la diligencia serán cargo del solicitante. Éste debe
ofrecer y el tribunal acordar la presentación de una caución por los daños y perjuicios que se
pudieran ocasionar a las personas requeridas si, tras la práctica de la diligencia, no se interpone
demanda alguna en el plazo de un mes.

Características de las diligencias preliminares:


◼ Facultativas.
◼ Preparatorias del proceso.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 42
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

◼ Numerus clausus.
◼ Se requiere el auxilio del juez para obligar al futuro
demandado a someterse a la diligencia.
◼ No se precisa postulación, si existe urgencia.
◼ Se adoptan sin audiencia de la parte contraria, pero ésta
tiene la oportunidad de oponerse, en los 5 días siguientes a
aquél en el que reciba la citación y requerimiento para llevar
a cabo la diligencia.
◼ El solicitante tendrá que prestar caución, para hacer frente a
los daños y perjuicios que tenga la persona requerida, si en
el plazo de un mes no se presenta la demanda.

Por último, recuerda, la LEC permite solicitar la adopción de medidas cautelares, que tratan de
asegurar la efectividad de la posible sentencia estimatoria que se dicte en el proceso, incluso
antes de interponer la misma demanda. La LEC no tasa las medidas cautelares, que el futuro
demandante o demandante ya puede solicitar, pero sí regula los presupuestos que en cada caso
la medida cautelar debe cumplir para que pueda ser otorgada por el tribunal. Así, el listado que
recoge el art. 727 de la LEC, es meramente ejemplificativo
Recordemos lo que conocemos sobre las medidas cautelares: Arts. 730 y siguientes de la LEC

Presupuestos de las medidas cautelares:


◼ Adecuación entre la medida cautelar y el objeto del proceso.
◼ Menor onerosidad.
◼ Periculum in mora.
◼ Fumus boni iuris.
◼ Caución.
◼ Instancia de parte.
◼ Pendencia del proceso o próxima pendencia.
◼ En procesos civiles y arbitrales.
◼ Competencia funcional.
◼ Postulación: depende de si son urgentes o no.

Medidas cautelares específicas del art. 727 de la LEC:


◼ Embargo preventivo.
◼ Intervención o administración judicial.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 43
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

◼ Depósito judicial.
◼ Inventario de bienes.
◼ Anotación preventiva de la demanda.
◼ Otras anotaciones registrales.
◼ Cesar provisionalmente en una actividad; la de abstenerse
temporalmente de llevar a cabo una conducta, o la
prohibición temporal de interrumpir o de cesar en la
realización de una prestación que viniera llevándose a cabo.
◼ Medidas específicas en materia de propiedad intelectual e
industrial y en derecho societario.
Medidas previstas en leyes especiales.

Procedimiento de adopción de las medidas cautelares: dos


posibilidades.
◼ Previa audiencia del demandado. La vista se sustancia antes
de la adopción de la medida cautelar.
◼ Inaudita altera parte: tras la adopción, el demandado se
opone en una vista.
◼ Posibilidad de que el demandado evite la medida cautelar,
si aporta contracautela o caución sustitutoria.

Momento de solicitud de las medidas cautelares:


◼ Antes de la demanda: demanda en el plazo de 20 días, si no
se alzan de oficio.
◼ Junto con la demanda:
◼ Después de la demanda: si existe periculum in mora posterior
a la demanda.
Forma de solicitud:
◼ No, en forma de demanda, pero el escrito debe cumplir los
requisitos de la demanda + prueba + si se solicita inaudita
altera parte + ofrecimiento de caución.
◼ Si se solicitan en la demanda, normalmente se realiza
mediante otrosí.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 44
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Procedimiento de adopción de las medidas cautelares: dos


posibilidades.
◼ Previa audiencia del demandado. La vista se sustancia antes
de la adopción de la medida cautelar.
◼ Inaudita altera parte: tras la adopción, el demandado se
opone en una vista.
◼ Posibilidad de que el demandado evite la medida cautelar, si
aporta contracautela o caución sustitutoria.

8. El Turno de Oficio
Los abogados y procuradores, a través del turno de oficio, prestan la asistencia que demandan
los ciudadanos que solicitan asistencia jurídica gratuita y la que resulta necesaria, a fin de
garantizar el derecho fundamental previsto en el artículo 24 de la Constitución Española.
Este servicio está organizado por el Colegio de Abogados, de acuerdo a lo previsto en la Ley
1/1996 de 10 de enero de Asistencia Jurídica Gratuita, sus reglamentos de desarrollo y la
normativa interna aprobada por la Junta de Gobierno.
La pertenencia al turno de oficio para los abogados es voluntaria y, para ello tienen que cumplir
los requisitos de incorporación exigidos en la normativa vigente.

Requisitos generales mínimos exigibles a los abogados y procuradores


Orden Ministerial de 3 de junio de 1997 y normas reguladoras de turno de oficio + normas
reguladoras de los Colegios. En el caso del ICAM, aprobadas por la Junta de Gobierno, el 28 de
octubre de 2014, en vigor desde 1 de enero de 2015.

Requisitos generales mínimos exigibles a los Abogados


a) Tener residencia habitual y despacho abierto en el ámbito del colegio respectivo y, en el caso
de que el colegio tenga establecidas demarcaciones territoriales especiales, tener despacho en
la demarcación territorial correspondiente, salvo que, en cuanto a este último requisito, la Junta
de Gobierno del Colegio lo dispense excepcionalmente para una mejor organización y eficacia
del servicio.
b) Acreditar más de tres años en el ejercicio efectivo de la profesión.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 45
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

c) Estar en posesión del diploma del curso de Escuela de Práctica Jurídica o de cursos
equivalentes homologados por los Colegios de Abogados, o haber superado los cursos o pruebas
de acceso a los servicios de turno de oficio y asistencia letrada al detenido establecidos por las
Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados.
Excepcionalmente, la Junta de Gobierno de cada colegio podrá dispensar motivadamente el
cumplimiento del requisito establecido en la letra c) del punto anterior, si concurrieren en el
solicitante méritos y circunstancias que acreditasen su capacidad para la prestación del servicio.

Requisitos generales mínimos exigibles a los Procuradores


1. Se establecen como requisitos generales mínimos exigibles a los Procuradores de los
Tribunales para prestar los servicios de asistencia jurídica gratuita los siguientes:
a) Tener residencia habitual y despacho abierto en el territorio del partido judicial en el que se
haya de actuar.
b) Acreditar la asistencia a los cursos de formación que, al efecto, hayan organizado los Colegios
de Procuradores, así como la superación de las pruebas de aptitud celebradas a la finalización
de los mismos.
2. La Junta de Gobierno de cada colegio podrá, con carácter excepcional y de forma motivada,
eximir del cumplimiento del requisito establecido en la letra b) del punto anterior, si en el
solicitante concurrieren méritos y circunstancias que acreditasen su capacidad para la
prestación del servicio.

Importante: El letrado que solicite su incorporación al turno de oficio podrá hacerlo inicialmente
en una sola materia (civil, penal, social, contencioso-administrativo). Cuando tenga una
antigüedad de tres años en el turno de oficio, podrá solicitar su adscripción a una segunda
materia. Dentro de cada materia podrá solicitar su alta en los turnos que desee, siempre que
cumpla los requisitos específicos de acceso.
Para algunos turnos se requieren requisitos específicos.

9. La Asistencia Jurídica Gratuita

Ten en cuenta
Base constitucional: el artículo 119 de la CE dispone que la justicia será
gratuita cuando así lo disponga la ley y en todo caso respecto de quienes
acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

Regulación:

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 46
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

1. Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, reformada por la Ley


16/2005, de 18 de julio, por la que se modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero, para regular las
especialidades de los litigios transfronterizos civiles y mercantiles de la UE y que incorpora al
derecho español las disposiciones de la Directiva 2003/8/CE del Consejo, de 27 de enero de
2003, destinada a mejorar el acceso a la justicia en los litigios transfronterizos mediante el
establecimiento de reglas mínimas comunes relativas a la justicia gratuita para dichos litigios.

2. Reglamento, aprobado por Real Decreto 996/2003, de 25 de julio, de asistencia jurídica


gratuita: regula el procedimiento, la Comisión de Asistencia jurídica gratuita y el reconocimiento
de este derecho en los supuestos de procesos especiales para el enjuiciamiento rápido de los
delitos, entre otros asuntos. Deroga el anterior reglamento del 1996, que había sido modificado
en el 2000 y 2001.

Sujetos del derecho a la asistencia jurídica gratuita: artículo 2

1. Los ciudadanos españoles.

2. Nacionales de los demás Estados miembros de la UE.

3. Extranjeros que se encuentren en España.

1, 2 y 3, siempre que acrediten insuficiencia de recursos para litigar

4. Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, en todo caso.

5. Las siguientes personas jurídicas cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar:

A. Asociaciones de utilidad pública, previstas en el artículo 32 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22


de marzo, reguladora del Derecho de Asociación

B. Fundaciones inscritas en el Registro Público correspondiente.

6. En el orden jurisdiccional social, además, los trabajadores y beneficiarios del sistema de


Seguridad Social, tanto para la defensa en juicio como para el ejercicio de acciones para la
efectividad de los derechos laborales en los procedimientos concursales. Asimismo, el derecho
a la asistencia jurídica gratuita se reconoce a los trabajadores y beneficiarios de la Seguridad
Social para los litigios que sobre esta materia se sustancien ante el orden contencioso-
administrativo.

7.En el orden contencioso-administrativo, así como en la vía administrativa previa, los


ciudadanos extranjeros que acrediten insuficiencia de recursos para litigar tendrán derecho a la
asistencia letrada y a la defensa y representación gratuita en los procedimientos que puedan
llevar a la denegación de su entrada en España, a su devolución o expulsión del territorio
español, y en todos los procedimientos en materia de asilo.

8.En los litigios transfronterizos en materia civil y mercantil, las personas físicas contempladas
en el Capítulo VIII de esta ley, en los términos que en él se establecen.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 47
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

9.Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de


asistencia jurídica gratuita, que se les prestará de inmediato, a las víctimas de violencia de
género, de terrorismo y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación,
deriven o sean consecuencia de su condición de víctimas, así como a los menores de edad y las
personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental cuando sean víctimas de
situaciones de abuso o maltrato. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de
fallecimiento de la víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos.

A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de víctima se


adquirirá cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal, por alguno
de los delitos a que se refiere esta letra, y se mantendrá mientras permanezca en vigor el
procedimiento penal o cuando, tras su finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria.
El beneficio de justifica gratuita se perderá tras la firmeza de la sentencia absolutoria, o del
sobreseimiento definitivo o provisional por no resultar acreditados los hechos delictivos, sin la
obligación de abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.

En los distintos procesos que puedan iniciarse como consecuencia de la condición de víctima de
los delitos a que se refiere esta letra y, en especial, en los de violencia de género, deberá ser el
mismo abogado el que asista a aquélla, siempre que con ello se garantice debidamente su
derecho de defensa.

10.Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de


asistencia jurídica gratuita a quienes a causa de un accidente acrediten secuelas permanentes
que les impidan totalmente la realización de las tareas de su ocupación laboral o profesional
habitual y requieran la ayuda de otras personas para realizar las actividades más esenciales de
la vida diaria, cuando el objeto del litigio sea la reclamación de indemnización por los daños
personales y morales sufridos.

11. Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de


asistencia jurídica gratuita a las asociaciones que tengan como fin la promoción y defensa de los
derechos de las víctimas del terrorismo, señaladas en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de
reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo.

Insuficiencia de recursos para litigar:

Art. 3:

Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas personas físicas que


careciendo de patrimonio suficiente cuenten con unos recursos e ingresos económicos brutos,
computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, que no superen los
siguientes umbrales:

a) Dos veces el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de


efectuar la solicitud cuando se trate de personas no integradas en ninguna unidad familiar.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 48
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

b) Dos veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento
de efectuar la solicitud cuando se trate de personas integradas en alguna de las modalidades de
unidad familiar con menos de cuatro miembros.

c) El triple de dicho indicador cuando se trate de unidades familiares integradas por cuatro o
más miembros o que tengan reconocida su condición de familia numerosa de acuerdo con la
normativa vigente.

2. Para la determinación del concepto de unidad familiar en sus diversas modalidades se estará
a lo establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, equiparándose a
los cónyuges no separados legalmente las parejas de hecho constituidas de conformidad con los
requisitos que les fueran exigibles.

3. Los medios económicos serán valorados individualmente cuando el solicitante acredite la


existencia de intereses familiares contrapuestos en el litigio para el que se solicita la asistencia.

4. El derecho a la asistencia jurídica gratuita solo podrá reconocerse a quienes litiguen en


defensa de derechos o intereses propios, o ajenos cuando tengan fundamento en una
representación legal. En este último caso, los requisitos para la obtención del beneficio vendrán
referidos al representado.

5. Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a las personas jurídicas mencionadas


en el apartado c) del artículo anterior, cuando careciendo de patrimonio suficiente el resultado
contable de la entidad en cómputo anual fuese inferior a la cantidad equivalente al triple del
indicador público de renta de efectos múltiples.

Art. 4:

A los efectos de comprobar la insuficiencia de recursos para litigar, se tendrá en cuenta además
de las rentas y otros bienes patrimoniales o circunstancias que declare el solicitante, los signos
externos que manifiesten su real capacidad económica, negándose el derecho a la asistencia
jurídica gratuita si dichos signos, desmintiendo la declaración del solicitante, revelan con
evidencia que este dispone de medios económicos que superan el límite fijado por la ley.

Para valorar la existencia de patrimonio suficiente se tendrá en cuenta la titularidad de bienes


inmuebles siempre que no constituyan la vivienda habitual del solicitante, así como los
rendimientos del capital mobiliario.

Art. 5:

En atención a las circunstancias de familia del solicitante, número de hijos o familiares a su cargo,
las tasas judiciales y otros costes derivados de la iniciación del proceso, u otras de análoga
naturaleza, objetivamente evaluadas y, en todo caso, cuando el solicitante ostente la condición
de ascendiente de una familia numerosa de categoría especial, la Comisión de Asistencia Jurídica
Gratuita ante la que se presente la solicitud podrá conceder excepcionalmente, mediante
resolución motivada, el reconocimiento del derecho a las personas cuyos recursos e ingresos,
aun superando los límites previstos en el artículo 3, no excedan del quíntuplo del indicador

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 49
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

público de renta de efectos múltiples, teniendo en cuenta además la carencia de patrimonio


suficiente.

En las mismas condiciones señaladas en el párrafo anterior, se podrá reconocer el derecho a la


asistencia jurídica gratuita atendiendo a las circunstancias de salud del solicitante y a las
personas con discapacidad señaladas en el apartado 2 artículo 1 de la Ley 51/2003, de 2 de
diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las
personas con discapacidad, así como a las personas que los tengan a su cargo cuando actúen en
un proceso en su nombre e interés, siempre que se trate de procedimientos que guarden
relación con las circunstancias de salud o discapacidad que motivan este reconocimiento
excepcional.

En tales casos, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita correspondiente determinará


expresamente qué prestaciones de las contempladas en el artículo 6 son de aplicación al
solicitante.

Contenido de la asistencia jurídica gratuita:

1. Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan reclamar la


tutela judicial de sus derechos e intereses, así como información sobre la posibilidad de recurrir
a la mediación u otros medios extrajudiciales de solución de conflictos, en los casos no
prohibidos expresamente por la ley, cuando tengan por objeto evitar el conflicto procesal o
analizar la viabilidad de la pretensión.

Cuando se trate de víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos,


así como de menores de edad y las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental,
en los términos establecidos en la letra g) del artículo 2, la asistencia jurídica gratuita
comprenderá asesoramiento y orientación gratuitos en el momento inmediatamente previo a
la interposición de denuncia o querella.

2. Asistencia de abogado al detenido, preso o imputado que no lo hubiera designado, para


cualquier diligencia policial que no sea consecuencia de un procedimiento penal en curso o en
su primera comparecencia ante un órgano jurisdiccional, o cuando ésta se lleve a cabo por medio
de auxilio judicial y el detenido, preso o imputado no hubiere designado abogado en el lugar
donde se preste. Igualmente será de aplicación dicha asistencia letrada a la persona reclamada
y detenida como consecuencia de una orden de detención europea que no hubiere designado
abogado.

No será necesario que el detenido, preso o imputado acredite previamente carecer de recursos,
sin perjuicio de que si no se le reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica
gratuita, deba abonar al abogado los honorarios devengados por su intervención.

3. Defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en el procedimiento judicial,


cuando la intervención de estos profesionales sea legalmente preceptiva o, cuando no siéndolo,
sea expresamente requerida por el Juzgado o Tribunal mediante auto motivado para garantizar
la igualdad de las partes en el proceso.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 50
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

4. Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente deban
publicarse en periódicos oficiales.

5. Exención del pago de tasas judiciales, así como del pago de depósitos necesarios para la
interposición de recursos.

6. Asistencia pericial gratuita en el proceso a cargo del personal técnico adscrito a los órganos
jurisdiccionales, o, en su defecto, a cargo de funcionarios, organismos o servicios técnicos
dependientes de las Administraciones públicas.

Excepcionalmente y cuando por inexistencia de técnicos en la materia de que se trate, no fuere


posible la asistencia pericial de peritos dependientes de los órganos jurisdiccionales o de las
Administraciones públicas, ésta se llevará a cabo, si el Juez o el Tribunal lo estima pertinente, en
resolución motivada, a cargo de peritos designados de acuerdo a lo que se establece en las leyes
procesales, entre los técnicos privados que correspondan.

El Juez o Tribunal podrá acordar en resolución motivada que la asistencia pericial especializada
gratuita se lleve a cabo por profesionales técnicos privados cuando deba prestarse a menores y
personas con discapacidad psíquica que sean víctimas de abuso o maltrato, atendidas las
circunstancias del caso y el interés superior del menor o de la persona con discapacidad,
pudiendo prestarse de forma inmediata.

7. Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales, en los términos


previstos en el artículo 130 del Reglamento Notarial.

8. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento
de escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios notariales no contemplados en
el número anterior, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el
órgano judicial en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del
beneficiario de la justicia gratuita.

9. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por la obtención de
notas, certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones en los Registros de la Propiedad y
Mercantil, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial
en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la
justicia gratuita.

10. Los derechos arancelarios a que se refieren los apartados 8 y 9 no se percibirán cuando el
interesado acredite ingresos por debajo del indicador público de renta de efectos múltiples.

4. Asistencia pericial gratuita: Las pruebas periciales se realizarán por el personal técnico
adscrito a los órganos jurisdiccionales o por técnicos dependientes de las Administraciones
Públicas. Pero si no hay técnicos en la materia, se podrán realizar por peritos privados.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 51
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

5. Exenciones y reducciones de los derechos arancelarios de Notarios y Registradores:

6. Otras exenciones:

A. Inserción gratuita de anuncios o edictos en el curso del proceso que deban publicarse
preceptivamente en periódicos oficiales

B. Exención del pago de depósitos necesarios para la interposición de recurso.

C. Tasas judiciales: Ley 10/2012, de 20 de noviembre (art. 1.2. a)): exención de pago de la
tasa.

D. Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales, en los


términos previstos en el artículo 130 del Reglamento Notarial.

E. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el
otorgamiento de escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios notariales no
contemplados en el número anterior, cuando tengan relación directa con el proceso y sean
requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la
pretensión del beneficiario de la justicia gratuita.

F. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por la
obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones en los Registros de la
Propiedad y Mercantil, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el
órgano judicial en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del
beneficiario de la justicia gratuita.

7. En el caso de los litigios transfronterizos:

a) Los servicios de interpretación.

b) La traducción de los documentos presentados por el beneficiario a instancias del Juzgado o


Tribunal o de la autoridad competente y que sean necesarios para resolver el asunto.

c) Los gastos de desplazamiento que corran por cuenta del solicitante, cuando las normas
aplicables o el Juzgado o Tribunal requieran su comparecencia personal para la defensa de su
pretensión, y el Juzgado o Tribunal decida que no existen otros medios satisfactorios de tomar
declaración. Al objeto de considerar si es necesaria la asistencia personal del solicitante, de un
testigo o de un perito, los Juzgados y Tribunales tendrán en cuenta lo previsto en el Reglamento
(CE) número 1206/2001 del Consejo, de 28 de mayo de 2001, relativo a la cooperación entre los
órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en
materia civil o mercantil, así como, en su caso, otros convenios o normas aplicables.

d) La defensa y representación gratuitas por Abogado y Procurador en el procedimiento judicial


cuando, no siendo legalmente preceptiva la intervención de estos profesionales, sea
expresamente requerida por el Juzgado o Tribunal mediante Auto motivado en vista de la
complejidad del asunto o para garantizar la igualdad de las partes en el proceso.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 52
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Extensión en el tiempo: art. 7

1. La asistencia jurídica gratuita en el transcurso de una misma instancia se extiende a todos sus
trámites e incidencias, incluida la ejecución, pero no podrá aplicarse a un proceso distinto.

2. El derecho a la asistencia jurídica gratuita se mantendrá para la interposición y sucesivos


trámites de los recursos contra las resoluciones que pongan fin al proceso en la correspondiente
instancia, aplicándose en este caso lo dispuesto en el artículo 32 de la presente Ley.

3. Cuando la competencia para el conocimiento de los recursos a los que se refiere el apartado
anterior corresponda a un órgano judicial cuya sede se encuentre en distinta localidad, el
secretario judicial, una vez recibidos los autos judiciales, requerirá a los respectivos Colegios la
designación de abogado y, en su caso, procurador de oficio ejercientes en dicha sede
jurisdiccional.

9.1 Asistencia Jurídica Gratuita y condena en costas

Debe diferenciarse:

- Si en la resolución que ponga fin al proceso hubiera pronunciamiento sobre costas, a


favor de quien obtuvo el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o de quien
lo tuviera legalmente reconocido, deberá la parte contraria abonar las costas causadas en la
defensa y representación de aquélla.

- Cuando en la resolución que ponga fin al proceso fuera condenado en costas quien
hubiera obtenido el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o quien lo
tuviera legalmente reconocido, éste quedará obligado a pagar las causadas en su defensa y las
de la parte contraria, si dentro de los tres años siguientes a la terminación del proceso viniere a
mejor fortuna, quedando mientras tanto interrumpida la prescripción del artículo 1.967 del
Código Civil. Se presume que ha venido a mejor fortuna cuando sus ingresos y recursos
económicos por todos los conceptos superen el doble del módulo previsto en el artículo 3, o si
se hubieran alterado sustancialmente las circunstancias y condiciones tenidas en cuenta para
reconocer el derecho conforme a la presente Ley. Le corresponderá a la Comisión la declaración
de si el beneficiario ha venido a mejor fortuna conforme a lo dispuesto en el artículo 19,
pudiendo ser impugnada la resolución que dicte en la forma prevista en el artículo 20.

- Cuando la sentencia que ponga fin al proceso no contenga expreso pronunciamiento en


costas, venciendo en el pleito el beneficiario de la justicia gratuita, deberá éste pagar las costas
causadas en su defensa, siempre que no excedan de la tercera parte de lo que en él haya
obtenido. Si excedieren se reducirán a lo que importe dicha tercera parte, atendiéndose a
prorrata sus diversas partidas.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 53
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

10. Coste de la Justicia y gastos procesales


La realización de la función jurisdiccional requiere el empleo de numerosos recursos humanos y
materiales que deben ser soportados por alguien.

Estos gastos pueden ser:

1. Financiados con fondos públicos

2. Satisfechos por los propios litigantes: estamos en el terreno de los llamados gastos
procesales

Estos gastos procesales no deben convertirse en una barrera infranqueable para las personas
que no disponen de recursos económicos suficientes para afrontar su pago: este tema lo
resuelven las normas de la asistencia jurídica gratuita = supone el derecho a disponer de
Abogado y Procurador, asistencia pericial gratuita, cuando la necesite, con exención total o
importante de las cantidades que deba satisfacer por diferentes conceptos.

Tampoco parece razonable que la persona que acude a los tribunales para reclamar algo que
injustamente se le niega o para defenderse de una reclamación o acusación injusta, si finalmente
le da la razón los tribunales, deba sufrir un perjuicio económico: este tema lo resuelven las
normas de la condena en costas.

10.1 La obligación de pago de los gastos procesales

Definición
Gastos procesales son la parte del coste de la Justicia que soportan los
litigantes. Según el artículo 241.1: aquellos desembolsos que tengan su
origen directo e inmediato en la existencia de dicho proceso.

Reglas de satisfacción de los gastos:

1. Como regla general, cada parte está obligada a pagar los gastos procesales que se
producen por actuaciones de terceros realizadas a su instancia, bien directamente bien a través
del órgano jurisdiccional (cuando la parte interesada solicita al Juez que se dirija al Notario para
que expida una copia de un documento notarial) (artículo 241.1 de la LEC)

2. Cuando el gasto sea común a varias partes, la obligación de pago se reparte por igual
entre ellas: es una obligación mancomunada sujeta a los artículos 1137 a 1139 del CC

3. Gastos producidos por actuaciones realizadas de oficio por el tribunal: no hay norma
clara al respecto, por eso lo más lógico es esperar hasta la finalización del proceso e incluir estos

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 54
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

gastos en la tasación de costas, de forma que su pago corresponderá a la parte o partes que
deban por disposición legal o por decisión judicial, hacer frente al pago de las costas del proceso.

4. El acreedor de los gastos procesales tiene a su disposición en caso de que los deudores
no le paguen, las vías procesales ordinarias de cualquier acreedor insatisfecho.

5. Existen algunas normas especiales en algunos casos:

A. Ciertos gastos pueden ser reclamados directamente al Procurador del litigante deudor

B. En algunas ocasiones se establecen procedimientos especiales de cobro de la deuda

10.2 El derecho al reintegro de los gastos procesales: las


costas

Concepto: Cada parte debe hacer frente a los gastos procesales producidos por las actuaciones
que se realicen a su instancia. Sin embargo, esto no significa que cada parte deba soportar
definitivamente todo el coste económico por sus gastos procesales. Al final del proceso puede
suceder que el litigante vencido deba reembolsar al vencedor al menos una parte importante
de los gastos procesales.

Finalidad: tiene un carácter resarcitorio, con ello se pretende que la parte a la que se ha dado
razón en el proceso pueda recuperar los gastos que haya tenido que realizar para defender su
derecho en el proceso.

Cuáles son los gastos procesales que entran dentro del concepto de costas:

Sólo los gastos objetivamente necesarios o útiles para la defensa de su derecho ante los
tribunales. Esta regla se concreta según el orden jurisdiccional ante el que nos encontremos:

Costas en los procesos civiles: Artículo 241 de la LEC, que se aplica supletoriamente a los órdenes
contencioso-administrativo y laboral:

A. Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean preceptivas. Debe


tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Para que en el caso de que intervengan Abogado y Procurador cuando su asistencia no


es preceptiva, sus honorarios y derechos se incluyan entre las costas, es preciso que el tribunal
aprecie temeridad en la conducta del condenado en costas o que el domicilio de la parte

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 55
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

representada y defendida esté en lugar distinto a aquel en que se ha tramitado el juicio (artículo
32.5 de la LEC).

b. Los honorarios que correspondan a los escritos que tengan por objeto personarse en
juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de
vistas o actuaciones, no quedarán incluidos en las costas, ya que en estos casos no es preceptiva
la intervención de Abogado (artículo 31.2.21 de la LEC)

c. No se incluyen en las costas los honorarios y derechos que no se hayan devengado en el


pleito y de las cuales, por tanto, no existe constancia en los autos (ejm.: gastos por actos
preparatorios del proceso, etc).

d. Los honorarios de los Abogados a efectos de las costas están sujetos a un límite
cuantitativo: no pueden exceder de la tercera parte de la cuantía del proceso. Esto no supone
que los honorarios no puedan exceder esa cuantía, pero si lo hacen, la parte que excede no
podrá incluirse en las costas y, por tanto, no serán satisfechas por la parte que es condenada en
costas.

B. Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso del
proceso: Siempre que la publicación venga exigida imperativamente por la Ley y que se realice
en periódicos oficiales. En otro caso, la parte que hizo el gasto no tendrá derecho de reembolso.

C. Depósitos necesarios para la presentación de los recursos.

D. Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas que hayan
intervenido en el proceso: Reglas:

a. Los honorarios de los peritos entran dentro de las costas ya hayan elaborado dictámenes
por encargo directo de las partes como cuando hayan sido designados por el tribunal a instancia
de parte (artículo 241.1.41, ya que el artículo no distingue)

b. Están sometidos al límite cuantitativo de la tercera parte de la cuantía del proceso

c. Las indemnizaciones que se hubieran satisfecho a los testigos también son


reembolsables en concepto de costas, hasta el límite de 3 testigos por cada hecho discutido. A
partir del 4º testigo, los gastos ocasionados por él, serán del cargo de la parte proponente

E. Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan de


solicitarse conforme a la Ley, salvo los que se reclamen por el tribunal a registros y protocolos
públicos, que serán gratuitos

F. Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones


necesarias para el desarrollo del proceso.

G. Las tasas judiciales: incluidas dentro de las costas por la Ley 10/2012, de 20 de
noviembre.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 56
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

10.3 Condena en costas en el proceso civil

Debe diferenciarse:

1. Los procesos de declaración: para que una parte quede obligada a pagar las costas es preciso
que exista un pronunciamiento judicial expreso que así lo ordene. Este pronunciamiento se
incorpora al fallo de la sentencia o resolución que ponga fin a las actuaciones y se denomina:
CONDENA EN COSTAS

2. Los procesos de ejecución: corresponde siempre al ejecutado y sin necesidad de que exista
una decisión judicial que expresamente lo imponga

Reglas, según la LEC:

1. Artículo 394.1: instaura el criterio objetivo o del vencimiento: se impondrán las costas a la
parte que vea rechazadas todas sus pretensiones. (El pronunciamiento de las costas en la
sentencia basado en el criterio del art 394.1, criterio objetivo o del vencimiento, es un precepto
de “ius cogens”, lo que significa que la condena en costas que se imponga en virtud del criterio
general no necesita ser solicitada por la parte y que el tribunal ha de aplicarlo de oficio).

Excepción: no existe condena en costas, cuando el Juez o tribunal aprecia que el caso presentaba
serias dudas de hecho o de derecho, es decir, aprecia que el caso era jurídicamente dudoso a la
vista de la jurisprudencia recaída en casos similares. Efectos: cada parte, tendrá que soportar
definitivamente todos sus gastos procesales

2. Artículo 394.2: prevé la regla para los casos en los que exista una estimación o
desestimación parciales, es la regla de la temeridad: En caso de que haya una estimación o
desestimación parcial, no habrá condena en costas, con lo que cada parte abonará las costas
causadas a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que hubiere méritos para imponerlas
a una de ellas por haber litigado con temeridad, en cuyo caso será condenado en costas

3. Artículo 395: contempla los casos en los que el demandado se allane antes de contestar
a la demanda.

Efectos del allanamiento: sentencia sobre el fondo estimatoria de la demanda

Efectos que debería producir el allanamiento si aplicásemos la regla general de costas: condena
en costas del demandado

Sin embargo, la LEC ha previsto un efecto distinto: no hay condena en costas, salvo que el
tribunal aprecie mala fe en el demandado.

Mala fe en el demandado: cuando antes de presentada la demanda:

A. se hubiese formulado al demandado requerimiento fehaciente y justificado de pago

B. o se hubiera dirigido contra él demanda de conciliación.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 57
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

4. Artículo 396: en los casos en los que hay desistimiento: Es preciso distinguir dos
supuestos:

A. si hay desistimiento del actor antes de que el demandado sea emplazado para contestar
o citado para juicio o encontrándose el demandado en rebeldía el proceso finaliza sin necesidad
de que el demandado preste su conformidad: las costas se imponen al demandante

B. Cuando el proceso termine mediante desistimiento al que preste su conformidad el


demandado: no existirá condena en costas para ninguno de los litigantes

5. Artículo 22.1, II: Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal de las
pretensiones (ejm: pago extraprocesal de las cantidades debidas): no hay condena en costas

6. Artículo 240.3: Caducidad de la instancia: no hay condena en costas

7. Artículo 398: se aplica a los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal
o de casación

A. estimación o desestimación parcial: no hay condena en costas

B. desestimación completa del recurso: condena en costas a aquel que ha visto


desestimado el recurso, es decir, del recurrente.

Excepción: No hay condena en costas cuando hubiera serias dudas fácticas o jurídicas.

Recursos contra la resolución que contengan condena a pagar costas: en primera instancia, a
través de los recursos que quepan contra la sentencia o resolución que contenga la condena =
el pronunciamiento sobre las costas en la sentencia en primera instancia puede ser recurrida en
apelación contra la sentencia.

Ejecución: al ejecutado.

10.4 Condena en costas en el proceso penal

Reglas en la LECr:

1. Si el proceso finaliza con una sentencia condenatoria: las costas se imponen al acusado
(artículo 240.21 de la LECr y 123 CP). Si son varios condenados, cada uno de ellos deberá
satisfacer la parte proporcional

2. Si el proceso finaliza con sentencia absolutoria o con un auto de sobreseimiento libre:


las costas se declaran de oficio (es decir no hay condena en costas, cada parte deberá sufragar
definitivamente sus propios gastos procesales). Excepción: se puede condenar en costas al
querellante particular (tanto al acusador privado, particular y popular) o al actor civil cuando
han obrado con temeridad o mala fe.

3. Nunca se imponen las costas al MF.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 58
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

10.5 Condena en costas en el proceso laboral

Reglas en la LJS:

1. Art. 66: cuando el demandado (refiriéndose al empleador), estando debidamente


citado para el Acto de Conciliación SMAC, no compareciese sin causa justificada, se le
podrán imponer las costas del proceso hasta un tope de 600 €, si la sentencia que en
su día se dicte coincidiese esencialmente con las peticiones solicitadas en el SMAC.
2. Art. 97: se pueden imponer las costas del proceso al litigante que obró de mala fe o
con temeridad. La sentencia, motivadamente, podrá imponer al litigante que obró de
mala fe o con temeridad, así como al que no acudió al acto de conciliación
injustificadamente, una sanción pecuniaria dentro de los límites que se fijan en el
apartado 4 del artículo 75. En tales casos, y cuando el condenado fuera el empresario,
deberá abonar también los honorarios de los abogados y graduados sociales de la
parte contraria que hubieren intervenido, hasta el límite de seiscientos euros.
3. Condena en costas en los recursos: se condena en costas a la empresa vencida. Así
pues, se imponen las costas a la empresa recurrente, con un límite de 1.200 € en el
recurso de suplicación y 1.800 € en el recurso de casación, según el art. 235.
4. Condena en costas por la ejecución: Cuando a pesar de haberse dictado una sentencia
judicial que ha adquirido firmeza, o un acuerdo con fuerza de título ejecutivo (por
ejemplo el del SMAC u el homologado por el Secretario Judicial); la parte obligada a
cumplir dicha sentencia no lo hace, el perjudicado por dicho incumplimiento podrá
solicitar la ejecución de la sentencia o el título ejecutivo (embargo y subasta pública si
es necesario), y el ejecutado tendrá que abonar los intereses de demora y las costas
judiciales. Esas costas judiciales se calcularán provisionalmente sobre el 10% de la
cantidad dineraria ejecutada, sin contar los intereses de demora, es decir, solo la
cantidad principal. arts. 239 y 251

10.6 Condena en costas en el proceso contencioso-


administrativo

Artículo 139 LJ Contencioso-administrativa:

1 En primera o única instancia, el órgano jurisdiccional, al dictar sentencia o al resolver por auto
los recursos o incidentes que ante el mismo se promovieren, impondrá las costas a la parte que
haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que aprecie y así lo razone, que el caso
presentaba serias dudas de hecho o de derecho.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 59
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

En los supuestos de estimación o desestimación parcial de las pretensiones, cada parte abonará
las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, salvo que el órgano jurisdiccional,
razonándolo debidamente, las imponga a una de ellas por haber sostenido su acción o
interpuesto el recurso con mala fe o temeridad.

2. En los recursos se impondrán las costas al recurrente si se desestima totalmente el recurso,


salvo que el órgano jurisdiccional, razonándolo debidamente, aprecie la concurrencia de
circunstancias que justifiquen su no imposición.

3. En el recurso de casación se impondrán las costas de conformidad con lo previsto en el artículo


93.4.

4. La imposición de las costas podrá ser a la totalidad, a una parte de éstas o hasta una cifra
máxima.

5. Para la exacción de las costas impuestas a particulares, la Administración acreedora utilizará


el procedimiento de apremio, en defecto de pago voluntario.

6. En ningún caso se impondrán las costas al Ministerio Fiscal.

7. Las costas causadas en los autos serán reguladas y tasadas según lo dispuesto en la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

Material de ampliación
http://blog.cuatrecasas.com/las-costas-procesales-en-la-jurisdiccion-
contencioso-administrativa/

10.7 Devengo de la tasa judicial

La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso-


administrativo y social se regula en la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan
determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-14301

Debido a que han sido declarados incostitucionales y nulos algunos de sus preceptos, en la
práctica sólo se aplica al orden civil para algunas personas jurídicas.

Artículo 1. Ámbito de aplicación de la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los


órdenes civil, contencioso-administrativo y social.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 60
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso-


administrativo y social tiene carácter estatal y será exigible por igual en todo el territorio
nacional en los supuestos previstos en esta Ley, sin perjuicio de las tasas y demás tributos que
puedan exigir las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus respectivas competencias
financieras, los cuales no podrán gravar los mismos hechos

Artículo 2. Hecho imponible de la tasa.

Constituye el hecho imponible de la tasa el ejercicio de la potestad jurisdiccional originada


por el ejercicio de los siguientes actos procesales:

a) La interposición de la demanda en toda clase de procesos declarativos y de ejecución de


títulos ejecutivos extrajudiciales en el orden jurisdiccional civil, la formulación de reconvención
y la petición inicial del proceso monitorio y del proceso monitorio europeo.

b) La solicitud de concurso necesario y la demanda incidental en procesos concursales.

c) La interposición del recurso contencioso-administrativo.

d) La interposición del recurso extraordinario por infracción procesal en el ámbito civil.

e) La interposición de recursos de apelación contra sentencias y de casación en el orden civil


y contencioso-administrativo.

f) La interposición de recursos de suplicación y de casación en el orden social.

g) La oposición a la ejecución de títulos judiciales.

Artículo 3. Sujeto pasivo de la tasa.

1. Es sujeto pasivo de la tasa quien promueva el ejercicio de la potestad jurisdiccional y


realice el hecho imponible de la misma.

A los efectos previstos en el párrafo anterior, se entenderá que se realiza un único hecho
imponible cuando en el escrito ejercitando el acto procesal que constituye el hecho imponible
se acumulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título. En este caso,
para el cálculo del importe de la tasa se sumarán las cuantías de cada una de las acciones objeto
de acumulación.

2. El pago de la tasa podrá realizarse por la representación procesal o abogado en nombre


y por cuenta del sujeto pasivo, en especial cuando éste no resida en España y sin que
sea necesario que el mismo se provea de un número de identificación fiscal con carácter
previo a la autoliquidación. El procurador o el abogado no tendrán responsabilidad
tributaria por razón de dicho pago.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 61
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Artículo 4. Exenciones de la tasa.

1. Las exenciones objetivas de la tasa están constituidas por:

a) La interposición de demanda y la presentación de ulteriores recursos cuando se trate de


los procedimientos especialmente establecidos para la protección de los derechos
fundamentales y libertades públicas, así como contra la actuación de la Administración electoral.

b) La solicitud de concurso voluntario por el deudor.

c) La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio


verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas no supere dos mil euros. No
se aplicará esta exención cuando en estos procedimientos la pretensión ejercitada se funde en
un documento que tenga el carácter de título ejecutivo extrajudicial de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 517 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

d) La interposición de recursos contencioso-administrativos cuando se recurra en casos de


silencio administrativo negativo o inactividad de la Administración.

e) La interposición de la demanda de ejecución de laudos dictados por las Juntas Arbitrales


de Consumo.

f) Las acciones que, en interés de la masa del concurso y previa autorización del Juez de lo
Mercantil, se interpongan por los administradores concursales.

g) Los procedimientos de división judicial de patrimonios, salvo en los supuestos en que se


formule oposición o se suscite controversia sobre la inclusión o exclusión de bienes, devengando
la tasa por el juicio verbal y por la cuantía que se discuta o la derivada de la impugnación del
cuaderno particional a cargo del opositor, y si ambos se opusieren a cargo de cada uno por su
respectiva cuantía.

2. Desde el punto de vista subjetivo, están, en todo caso, exentos de esta tasa:

a) Las personas físicas.

b) Las personas jurídicas a las que se les haya reconocido el derecho a la asistencia jurídica
gratuita, acreditando que cumplen los requisitos para ello de acuerdo con su normativa
reguladora.

c) El Ministerio Fiscal.

d) La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas, las Entidades
locales y los organismos públicos dependientes de todas ellas.

e) Las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

Artículo 5. Devengo de la tasa

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 62
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

1. El devengo de la tasa se produce, en el orden jurisdiccional civil, en los siguientes


momentos procesales:

a) Interposición del escrito de demanda.

b) Formulación del escrito de reconvención.

c) Presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio y del proceso monitorio


europeo.

d) Presentación de la solicitud de declaración del concurso por el acreedor y demás


legitimados.

e) Presentación de demanda incidental en procesos concursales.

f) Interposición del recurso de apelación.

g) Interposición del recurso extraordinario por infracción procesal.

h) Interposición del recurso de casación.

i) Interposición de la oposición a la ejecución de títulos judiciales.

2. En el orden contencioso-administrativo, el devengo de la tasa se produce en los siguientes


momentos procesales:

a) Interposición del recurso contencioso-administrativo, acompañada o no de la formulación


de demanda.

b) Interposición del recurso de apelación.

c) Interposición del recurso de casación.

3. En el orden social, el devengo de la tasa se produce en el momento de la interposición del


recurso de suplicación o de casación.

Artículo 6. Base imponible de la tasa.

1. La base imponible de la tasa coincide con la cuantía del procedimiento judicial o recurso,
determinada con arreglo a las normas procesales.

2. Los procedimientos de cuantía indeterminada o aquellos en los que resulte imposible su


determinación de acuerdo con las normas de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil, se valorarán en dieciocho mil euros de cuantía a los solos efectos de establecer la base
imponible de esta tasa.

3. En los supuestos de acumulación de acciones o en los casos en que se reclamen distintas


pretensiones en una misma demanda, reconvención o interposición de recurso, para el cálculo

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 63
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

de la tasa se tendrá en cuenta la suma de las cuantías correspondientes a las pretensiones


ejercitadas o las distintas acciones acumuladas. En el caso de que alguna de las pretensiones o
acciones acumuladas no fuera susceptible de valoración económica, se aplicará a ésta la regla
señalada en el apartado anterior.

Material de ampliación
https://www.comunidad.madrid/servicios/justicia/tasas-judiciales

10.8 La tasación de costas

Cuando existe condena en costas, la parte que ha sido condena debe pagar a la parte contraria
el importe que conste en las costas, de forma que la parte no condenada se reembolse lo que
haya pagado o atienda el pago de las deudas que aún no haya satisfecho. De ahí, que la parte
no condenada deba requerir a la parte condenada para la entrega de los importes
correspondientes.

Si la parte condenada en costas no paga voluntariamente, la parte no condenada podrá reclamar


su pago a través de un procedimiento ad hoc, que le permitirá obtener el pago, mediante el
inmediato embargo y venta de los bienes del deudor, previo un trámite liquidatorio denominado
TASACIÓN DE COSTAS y que está regulado en los artículos 242 a 246 de la LEC.

11. Liquidación de derechos arancelarios de


procurador
El sistema de retribución arancelaria de los procuradores (de aplicación obligatoria) se
concreta en el Real Decreto 1373/2003, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de
derechos de los procuradores, el cual ha sido recientemente modificado por el Real Decreto
307/2022, de 3 de mayo, para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios del mercado interior.

A raíz de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de


diciembre, relativa a los servicios en el mercado interior, se llevaron a examen las actividades

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 64
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

cuyo ejercicio estuviere sometido a tarifas obligatorias máximas o mínimas, entre las cuales se
encuentra la de los procuradores de los tribunales.

Al entender la Comisión Europea que el Real Decreto 1373/2002, de 7 de noviembre,


contravenía el Derecho de la Unión, inició un procedimiento de infracción contra España en
relación con la Procura. Consideraba que los aranceles podían entenderse como una restricción,
tanto a efectos del artículo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre
libertad de establecimiento y del artículo 56 sobre libre prestación de servicios, así como del
artículo 15, apartado 2, letra g) y artículo 16 de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado
interior.

Además, distintos compromisos de reformas estructurales adquiridos por el Gobierno


de España, llevaron al impulso de iniciativas de desregularización y liberalización de diversas
profesiones que afectaban a aspectos como la territorialidad, la incompatibilidad de ejercicio o
los aranceles. Entre estas iniciativas, el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, prohibía
establecer baremos, directrices o recomendaciones sobre honorarios profesionales, aunque en
el caso de abogados y procuradores, permitía el establecimiento de criterios de determinación
en materia de tasación de costas.

Por todos estos motivos, y para adecuar el sistema de aranceles de los procuradores al
Derecho de la Unión Europea y dar cumplimiento a los requerimientos exigidos por la Comisión
Europea, se aprobó el Real Decreto 307/2022, de 3 de mayo, que modifica el Real Decreto
1373/2003, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de derechos de los
procuradores de los tribunales, a través del cual se efectuaron los cambios considerados
estrictamente necesarios para alcanzar dicho objetivo.

En primer lugar, se suprimen los aranceles mínimos obligatorios y se establece un


sistema de aranceles máximos, estableciendo como cuantía máxima a percibir por el procurador
por todo el procedimiento la cantidad de 75.000 euros, con el objetivo de garantizar la debida
protección de los ciudadanos que acceden a la Administración de Justicia y conseguir una mayor
agilidad de ésta.
En segundo lugar, se incorpora la obligatoriedad de presentar un presupuesto previo
en el que ha de hacerse constar, de forma expresa, la disminución respecto al arancel máximo
previsto, cumpliendo la función de información a los usuarios de los servicios profesionales de
los procuradores.

Por último, para regular las relaciones procurador-cliente, el Real Decreto 307/2022, de
3 de mayo, ha establecido un régimen transitorio en virtud del cual esta nueva naturaleza de
arancel de máximos se aplicará únicamente a los procedimientos que se inicien con
posterioridad a su entrada en vigor, esto es, a partir del 5 de mayo de 2022.

Finalmente, es importante resaltar que al día de la redacción de esta Unidad Didáctica


este Real Decreto 307/2022 se encuentra recurrido ante el Tribunal Supremo.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 65
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

Para adecuar el texto del arancel y completar su actualización, se ha planteado una


nueva iniciativa, encontrándose este nuevo Proyecto de Real Decreto pendiente de aprobación.
El arancel de los procuradores es aquel que cuantifica las actuaciones y trámites
judiciales en los que interviene el procurador. Regula los derechos devengados por los
procuradores en toda clase de asuntos judiciales y ante las Administraciones públicas.

La determinación de los derechos arancelarios del procurador se configura en atención


a los siguientes elementos:

1. El orden jurisdiccional.
2. El tipo de proceso y sus fases.
3. La cuantía del procedimiento.
4. Las diferentes actuaciones e incidencias procesales.
5. Los recursos e instancias.

Material de ampliación
https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21104-
consolidado.pdf

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 66
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

12. Conclusiones
En esta unidad se han tratado algunos conceptos básicos sobre:

▪ Los derechos fundamentales y el proceso.

▪ Los mecanismos por los que se rige el turno de oficio para abogados y procuradores.

▪ Los mecanismos con los que los justiciables cuentan para el acceso a la justicia gratuita.

▪ Los distintos mecanismos jurídicos de defensa de los intereses de nuestros clientes.

▪ Los gastos y costas del proceso.

▪ Los derechos arancelarios del procurador de los tribunales.

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 67
Unidad 1: Los derechos fundamentales en el proceso. Turno de Oficio y Asistencia
Justicia Gratuita. Estrategias de defensa. Gastos y costas del proceso.
Liquidación de derechos arancelarios de procurador.
Técnica Procesal Civil

13. Doctrina de interés (Bibliografía útil)


Font de Mora Rullán, J.; Arribas Atienza, P. ; Castillo Martínez, C.C. (2022). Beneficio de
justicia gratuita y costas del procedimiento: cuestiones prácticas e incidencias en la relación
entre ambos conceptos. La Ley, España.

Valenzuela Serrano, A. G. (2018). Derecho a la tutela judicial efectiva. El Ejido, Círculo Rojo,
España.

14. Webgrafía
Turno de Oficio en el ICAM:

https://web.icam.es/colegiados/turno-de-oficio/

Justicia Gratuita en el ICPM:

https://www.icpm.es/justicia_gratuita.asp

Servicio de Representación Procesal en ICPM:

https://www.icpm.es/servicio_representacion_procesal.asp

Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-750

Real Decreto 1373/2003, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de derechos de


los procuradores de los tribunales

https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21104-consolidado.pdf

UAX.COM
© Universidad Alfonso X el Sabio 68
GRACIAS

UAX.COM

También podría gustarte