Origen y Desarrollo de La Pedagogia Social de La Pedagogía Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Manual de Pedagogía Social

Revisión y adaptación del

Maestro Víctor S. Coats

Agosto del 2024

Unidad 1-Origen, desarrollo y campo de la Pedagogía Social

1-1-Definiciones y características:

Educacion Según De la Torre (2005), la educación es el proceso mediante el cual


se trasmiten y preservan valores y productos culturales, con el fin de que estos se
vean enriquecidos y procuren una mejor forma de vida para la sociedad en general
y para el individuo en particular.

Pedagogía Según Cambi (2005), la Pedagogía es un saber y elaboradora de


modelos formativos relativos al hombre, a la cultura, a la sociedad, a las
instituciones educativas.

La Educacion social, es la disciplina pedagógica que promueve la incorporación


del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la
sociabilidad y la circulación social, y la promoción cultural y social del mismo a
través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus
perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social. (Wikipedia).

Campo de la educación social La Educación Social, se enmarca en el campo


profesional y se usa para referirse a una profesión, a la práctica educativa
vinculada a la profesión que desarrollan sus profesionales, los educadores
sociales, y a una titulación, con la que, a través de unos planes de estudio, desde
la (Pedagogía Social), se lleva o se pretende llevar a cabo la preparación de los
futuros profesionales moviéndose en el escenario social.

La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno


educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para
entender la educación en su dimensión social (Wikipedia).

Según Bonal (1998), señala que el contexto social americano de principios del
siglo XX facilitó el desarrollo de la “sociología educativa” como espacio de
desarrollo de las relaciones entre escuela y comunidad social y contribución a la
difusión de la confianza utópica en el cambio escolar.

Educador es el profesional especialmente preparado que, de una manera


voluntaria, ejerce una acción directa y sistematizada sobre el educando.

1
Educando El educando es en principio el destinario de las acciones educativas.
Educador social Educador Social, es el profesional en la educación que interviene
en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de
personas con dificultades sociales o riesgo de exclusión social.

Los educadores sociales como actores en el campo profesional. La dimensión


histórica del campo profesional hace referencia al proceso de profesionalización
que una multiciplidad de ocupaciones diversas ejercidas en instituciones sociales,
culturales, recreativas, formativas, ocupacionales y educativas han seguido hasta
alcanzar a ser lo que actualmente se considera como la práctica profesional
reglada de la educación Social.

La Pedagogía Social significa la asistencia educativa otorgada por la sociedad y el


Estado fuera de la escuela y de la familia, es decir, que persigue que los sujetos,
tomados en su particularidad, pero, ubicados en contextos sociales, que puedan
relacionarse con otros libremente y participar activamente en su propio proceso
educativo emancipador. Así, participación, emancipación y democratización de las
formas de relación se convierten en conceptos clave y orientadores de la práctica
de la Pedagogía Social.

Pedagogía Social es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la


educación social, tanto en individuos normalizados como en personas o grupos
con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando
estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de
necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

Habitus Sáez, define el Habitus como un sistema de disposiciones inconscientes,


adquiridas mediante la interiorización de estructuras objetivas que logran un alto
grado de permanencia, y que funciona como principio generador, a la vez,
clasificador, de ciertas prácticas.

El Pedagogo Social es el licenciado en Pedagogía que investiga e interviene


desde el marco disciplinar de la Pedagogía Social, identificándose como profesión
específica y científicamente reconocida. Características del Pedagogo Social:

1. Negociar las soluciones con los usuarios.

2. Es un educador, que ayuda a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el


respeto y sin imponer la solución.

3. Es un agente de cambio social y personal.

4. Es un coordinador que ayuda a los grupos sociales problemáticos a coordinarse


en la búsqueda de soluciones.

2
5. Es un comunicador, promueve el diálogo y la solución entre la gente.

6. Es un organizador, de la comunidad y sugeridor de proyectos y estrategias.

Relaciones y diferencias de la Pedagogía Social con otras disciplinas:

1. Relaciones y diferencias de la Pedagogía Social con la Psicología Social La


primera diferencia con entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en
que la primera es un saber pedagógico y la segunda un saber psicológico. La
Psicología Social investiga y estudia la conducta social y la Pedagogía Social,
investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir,
la Educación Social.

-Área de trabajo de la Pedagogía social. La Pedagogía Social trabaja todos


aquellos elementos que ayuden al hombre y a los grupos humanos en sus
procesos de aprendizaje y relación sociales en orden a lograr una adecuada
socialización educativa, o proceso humano de desarrollo personal-social y proceso
y logro activo de inclusión social. Esto es, ayudar a que individuos y grupos
construyan su personalidad e Identidad social y se incorporen responsablemente
en la sociedad como miembros activos de la misma.

Consecuentes con el estado actual de la conceptualización de la Pedagogía Social


como disciplina académica y como campo de acción profesional podemos afirmar
que es insuficiente la tendencia conocida como “Pedagogía social de la
necesidad”, que circunscribe la acción de la Pedagogía Social a niños
abandonados y sin escuela, jóvenes sin formación, sin trabajo o en riesgo/conflicto
social, mujeres sin apoyo social, adultos incapaces de valerse por sí mismos, en
suma cualquier ámbito de la marginación y exclusión social.

Diferencias entre Pedagogía Social y Educación Social, según Sáez (2007), “no
existe un consenso entre los estudios sobre las diferencias entre Pedagogía Social
y Educacion Social, dado, que son más especulaciones que conclusiones
contratadas, no obstante, se establecen las siguientes diferencias”.

Las diferencias entre la Pedagogía Social y la educación Social, es que la primera


aspira a consolidarse como matriz disciplinar de una formación discrecional de los
educadores sociales, por tanto, se vincula a la función investigadora y formativa de
la Universidad, mientras que la Educación Social como profesión y practica social
busca ejercer el monopolio en un campo de servicios que se desprende de las
políticas sociales del Estado de Derecho y Bienestar. La Pedagogía Social es
ciencia matriz disciplinar y materia académica, en cambio la Educación Social, es
campo de prácticas educativas en el marco social. El fin de la Educación Social es
el perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas y la Pedagogía

3
Social tiene que ocuparse en la teoría y en la práctica de que se realice este
perfeccionamiento. La Pedagogía Social es práctica investigativa y docente, este
campo atravesado por intereses, deseos y poderes que remiten a los lugares,
normalmente las universidades y agentes de producción del conocimiento, los
profesores de Pedagogía Social, generalmente. Su objeto es el estudio de la
Educacion Social como práctica educativa. La Educacion Social es una práctica
educativa y profesional, cuyo campo de actividades profesionales entre las que se
encuentra la práctica educativa: es describir la relación educativa como campo de
encuentro entre los sujetos que no son necesariamente dos individuos. Relación
mediada por los intereses, deseos y poderes de la institución y el encargo social y
educativo que el profesional, el educador social, recibe de esta.

Dimensión de la Pedagogía social. Es usual que la comunidad científica acepte la


triple dimensión de la Pedagogía social como ciencia, disciplina y, materia de
enseñanza, Sáez, establece que un repaso a través de la bibliografía que ella
misma produce lo lleva a concluir que la multiciplidad de nomenclaturas,
interpretaciones y significados hacen evidente el confusionismo en las funciones y
competencias que la distinguirían de la Educacion Social, Sáez no cree que la
Pedagogía Social sea una ciencia, en cuanto es utilizado el concepto ciencia bajo
criterios de objetividad, cuantificación y experimentación.

Campo de la Pedagogía Social, según Sáez (2007) La Pedagogía Social, se


dimensiona en dos campos: de conocimiento científico y el profesional El campo
del conocimiento científico La Pedagogía social, ciencia, disciplina y materia de
enseñanza, como los profesionales que están detrás de la producción del mismo:
las prácticas de investigación, docentes, acreditadoras y todas aquellas prácticas
asociadas a estas tres funciones/responsabilidades de los profesores de
Pedagogía social, permiten distinguir este campo de aquel otro, la Educacion
Social, orientados por intereses y prácticas diferentes.

La Pedagogía Social Como Matriz Disciplinar en el campo científico. En relación


con los saberes y conocimientos que desde la Pedagogía Social se producen, o
dicho de otro modo, la aportación epistemológica, teórica, metodológica y técnica
resultado de la investigación en el terreno de la Educacion Social.

Funciones de la Pedagogía Social Las funciones de la Pedagogía Social gira en


torno a conceptos y ámbitos de intervención muy dispares, como: acción
socioeducativa, aprendizaje social, socialización, educación y aprendizaje de la
participación ciudadana y política, educación en y a través de los servicios
sociales, diversidad sociocultural, prevención, ayuda, protección, tutela, apoyo,
tratamiento, modificación de conducta, terapias, asistencias, orientación socio-
laboral, promoción humana y social, reeducación y reinserción social.

4
Líneas de Investigación de la Pedagogía Social − Socialización como proceso
humano de maduración e inclusión social.

-Intervención socioeducativa a nivel general y en la marginación y exclusión


sociales.

− Pedagogía de la diversidad sociocultural

− Animación sociocultural-desarrollo comunitario.

− Gerontología educativa y social.

− Planificación y gestión de programas socioeducativos.

Concepciones de la Pedagogía Social, según Sáez 2007, en la Pedagogía Social


persisten dos concepciones: “una primera concepción que centra su punto de
referencia en una educación social en, desde y por la comunidad, es decir, una
misma educación para todos los miembros que en ella habitan que aspira a lograr
ciertas cotas de unidad, vinculación social y armonía entre sus miembros,
defendida por Paul Natorp, Paul Bergemann y Georg Kerschensteiner. Una
segunda corriente que fija su objeto de intervención educativa en una población
determinada y diferencial. Los problemas de la vida social afectan a personas
concretas y la educación debe encontrar respuestas concretas para ellas. La
Primera Guerra Mundial había dejado en Alemania grandes penurias y
problemáticas económicas y sociales que afectaban a lo más cotidiano de la vida
de las personas siendo, la infancia y la juventud las que más sufrían esas
consecuencias. Corriente defendida por Herman Nohl y su discípula Gertrud
Baumer”.

Especialidades de la Pedagogía Social, según Quintana (1996) La Pedagogía


Social promueve la educación para la integración.

La Pedagogía Social tiene ámbitos propios: la socialización, la ayuda vital y la


ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como:

-Atención a la infancia con problemas. -Atención a la Adolescencia.

-Ayuda y asistencia a la familia. -Atención a la juventud. -Atención a la Tercera


Edad. -Atención a los discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos.

-Pedagogia hospitalaria

-Atención a grupos marginados.

-Prevención de la delincuencia juvenil.

5
-Pedagogía hospitalaria.

-Prevención y tratamiento de toxicomanía.

-Animación sociocultural.

-Promoción de la condición de la mujer.

-Pedagogía laboral y ocupacional.

-Educación Cívica.

-Educación para el cuidado del medio ambiente.

-Educación para la paz.

-Educación para la prevención de adición y salud pública.

-Educación sobre los Derechos Humanos. -Educación para el trabajo.

-Educación para la política educativa.

Relaciones y diferencias de la Pedagogía Social con otras disciplinas. Relaciones


y diferencias de la Pedagogia Social con la Sociología de la Educacion. Doble-
García, sostienen que la Pedagogía Social tiene una directa conexión con la
Sociología en general y con la Sociología de la Educación en particular, hasta tal
punto, que suele confundirse con ésta. Pero se diferencia por su origen: la
Pedagogía Social nace en Alemania en 1898 y la Sociología de la educación nace
en Francia y Estados unidos. La Pedagogía Social se consolido con la obra de
Hermann Nohl (1870-1960) y la Sociología de la educación se originó con las
obras de John Dewey (1859-1952) y Emile Durkheim (1858-1917). La Pedagogía
Social es axiológica y normativa, la Sociología de la educación es descriptiva,
interpretativa y explicativa. La Pedagogía Social tiene como objeto formal la
investigación y el estudio de la Educación Social, en instituciones no formales, la
Sociología de la Educación no tiene funciones educativas. Sociología de la
Educación, según Bonal-García (1998).

Por considerarlo de interés y como forma de diferenciar la Pedagogía Social de la


Sociología de la Educación, presento algunas anotaciones sobre el desarrollo de
la Sociología de la Educación. La transición de la Sociedad del Antiguo Régimen a
la sociedad industrial a lo largo del siglo X1X, y la consiguiente preocupación por
el “desorden moral” derivado de la creciente diferenciación social, otorga a la
educación un papel social fundamental para garantizar la comunión moral de la
sociedad y la cohesión a partir de la adhesión de los ciudadanos a un conjunto de
ideas y hábitos compartidos. La propia idea que da sentido al nacimiento de la

6
sociología, la sociedad como algo distinto y superior a las sumas de las
conciencias y comportamientos individuales, lo que inmediatamente genera la
necesidad de que determinadas instituciones aseguren el orden social y eviten el
desorden moral. La educación universal, institucionalizada en la escuela, se erige
como el mejor mecanismo para asegurar la adaptación social de los individuos, y
sustituye a una función social históricamente bajo la hegemonía de la Iglesia.

El análisis de sociológico de la educación se debe a los positivistas en el siglo


X1X, encabezado por Henry Saint-Simón y Augusto Comte. Emile Durkheim es el
primero en abordar la educación como rama particular de la sociología, al añadir a
la función de adaptación, la función de diferenciación social de la educación, como
requisito de articulación orgánica de las distintas funciones sociales.

En la primera década del siglo XX, bajo la influencia de la obra de John Dewey, la
sociología de la educación surgió como alternativa a la orientación esencialista y
metafísica dominante de la pedagogía. El contexto social americano de principio
de siglo facilito el desarrollo de las relaciones entre escuela y comunidad social y
como contribución a la difusión de la confianza utópica en el cambio escolar. Con
la finalización de la Segunda Guerra Mundial, es cuando tiene lugar el desarrollo
de una verdadera perspectiva sociológica de la educación. El interés de los
científicos sociales, básicamente sociólogos y economistas, por la educación
coincidió con un periodo de expansión económica y educativa sin precedente. La
educación se convirtió, a partir de la década de los cincuenta, en un área
prioritaria de intervención del estado, tanto por su importancia como factor de
desarrollo económico como por ser un instrumento clave en la política de igualdad
de oportunidades. Es este el contexto que enmarca el comienzo de
institucionalización de la sociología de la educación. En los años setenta, se
produce la controversia acerca del estructural funcionalismo como la crisis de la
educación como mecanismo redistributivo. El verdadero punto de inflexión
epistemológico de la sociología de la educación de los años setenta, es la
aparición de la nueva sociología de la educación, tendencia esta que coloca su
punto de vista en el análisis del Curriculum, como expresión de las relaciones de
poder que subyacen en la selección y organización del conocimiento educativo.

En los años ochenta y noventa, se entrecruzan las diversas tendencias teóricas,


los nuevos ámbitos de investigación y la emergencia de nuevas problemáticas en
la relación entre educación y sociedad que obligan a redefinir el campo y los
objetos de estudio fundamentales, cobrando fuerza el estudio de la política
educativa. Características de la Sociología de la Educación, según Bonal (1998).

La Sociología de la Educación se caracteriza, en primer término, por la


importancia social concedida a la educación en su relación con la totalidad. La

7
complejidad y el posible desorden de la sociedad industrial justifican plenamente
que los sociólogos positivistas identificaran en la escuela la mejor institución para
asegurar la preservación de los valores morales. La sociología de la educación se
interesa solo por los procesos de transmisión de conocimientos, los métodos de
enseñanza o los contenidos educativos en tanto que procesos importantes para la
estructuración y el contenido de las relaciones sociales. Una segunda
característica de la Sociología de la Educación es la importancia de la educación
en el proceso de asignación y distribución de las posiciones sociales, por lo que la
educación formal se convierte en la institución social con mayor poder
estructurarte.

Relaciones y diferencias de la Pedagogía Social con el Trabajo Social. El campo


de la Pedagogía Social y el Trabajo Social son los mismos, lo que la diferencia es
la intencionalidad. El Trabajo Social es una actividad pluridisciplinaria, en la que
intervienen médicos, psicólogos, sociólogos y pedagogos. El Trabajo Social, como
profesión nació en Estados Unidos tras la primera guerra mundial y la depresión
de 1929. El Trabajo Social se ocupa de niños, jóvenes y adultos, que necesitan
asistencia, mientras que la Pedagogía Social lo hace con niños, jóvenes y adultos
que necesitan intervención pedagógica.

Relaciones y diferencias de la Pedagogía Social con la Pedagogía General. La


Pedagogía Social no es una ciencia aislada, sino que está en conexión con todas
las que se ocupan del hombre y la sociedad. La Pedagogía General estudia,
investiga, justifica y fundamenta el proceso educativo, no distingue entre
educación formal, informal y no formal, ni entre educación y heteroeducación, ni
entre educación inicial y educación permanente. La Pedagogía Social es
Paramétrica, porque su objeto de estudio es únicamente el parámetro o aspecto
social.

Relaciones y diferencias de la Pedagogía social con la Filosofía La Pedagogía


Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la
concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la
sociedad y a su educación, y, por tanto, a la Pedagogía social. Relaciones y
diferencias de la Pedagogía Social con la Historia La Pedagogía Social, se halla
en íntima relación con la Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el
desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.

Relaciones y diferencias de la Pedagogía Social con la Economía y el Derecho La


Pedagogía Social guarda relaciona con la Economía y con el Derecho, porque
ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad, y que
influyen sobre la educación determinando sus límites y posibilidades en la
realidad.

8
Origen y desarrollo de la Pedagogia Social de la Pedagogía Social

La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna,


surgió a fines del siglo X1X con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de
carácter estrictamente filosófico. El kantismo, el idealismo y el hegelianismo son
los sistemas que más han incidido en la Pedagogía, Social en Alemania. Para
estos sistemas, la educación es una dimensión esencial para el desarrollo de la
comunidad.

La Revolución industrial, desencadenante, en algunos casos, de procesos y


situaciones de marginación, inadaptación y desamparo, tuvo una gran incidencia
como agente promotor del despliegue de la Pedagogía Social.

En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer así una


estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía
Clásica, desde Platón hasta Pestalozzi, y sus fundadores o creadores teóricos en
la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.

Pedagogía Clásica

La concepción social de la educación inicia, como la política, de Platón y


Aristóteles, quienes no establecieron una diferencia fundamental entre sociedad y
Estado, y por tanto, entre Pedagogía Social y la Pedagogía Política. Platón parte
en su teoría de la división de las actividades de la sociedad, basándose en
razones económicas y éticas, estableciendo tres clases o estamentos sociales: la
de los trabajadores, las de los guardianes y la de los regentes. Cada una debe
tener una educación especial: los guardianes se educan en la gimnastica y la
música y los regentes se educan sobre todo en las ciencias y la filosofía

La Pedagogía Social en Aristóteles se confunde con la pedagogía política.


Aristóteles fue realista y conservador, admite ciertas instituciones, como la familia
y la propiedad privada. En su concepción de la educación Aristóteles se basa más
en la sociedad real, histórica, a la que se subordina. Se preocupa por la educación
de los niños desde su nacimiento (en la familia) y luego al estado, que representa
el bien y la educación común.

Pedagogía Medieval

En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma de la educación.


Toda la vida especulativa estaba concentrada en la teología. Existía una realidad
social con sus organizaciones e instituciones educativas correspondientes. Aquella
estaba constituida por los estamentos o grupos sociales cerrados, que eran
fundamentalmente tres: los nobles, los clérigos y los mercaderes y artesanos.
Cada uno tenía su tipo de educación propia: los nobles, la educación caballeresca
9
en los castillos, con su mezcla de ejercicios físicos y literarios, de adiestramiento
corporal y de cultivo musical. Los clérigos, recibían su educación en los
monasterios y catedrales, con su cultura erudita y eclesiástica. Los mercaderes y
artesanos adquirían su aprendizaje en los gremios, y más tarde en las escuelas
municipales de las ciudades, con un carácter práctico y profesional.

Pedagogía Moderna

El Renacimiento y la Reforma Protestante, no produjeron nuevas teorías


sociales de educación. Su pedagogía tuvo un carácter individualista, en el primero,
intelectual, y en la segunda, religioso. Los inspiradores de la Reforma, acudieron a
las autoridades públicas para la difusión de sus ideas, y así surgió un nuevo tipo
de educación, la educación pública religiosa.

Juan Amos Comenio (1592-1670), fue el primero en formular una concepción


pedagógica social de carácter místico-humanitario. Pide que la educación se
extienda a todos los hombres, sea cual fuere su situación social o su posición
económica.

Juan Enríquez Pestalozzi (1746-1827), fue el verdadero fundador de la


educación social autónoma. Es el primero, que concibe la educación como una
función esencialmente social y humana.

Pestalozzi parte en su educación de la vida doméstica. La familia era su punto


de referencia, señalaba que la educación debe estar constituida por la sociedad
civil, ciudadana, que es como una prolongación de la familia, y cuyo órgano es la
escuela popular.

Pedagogía Contemporánea

La pedagogía social con carácter teórico o científico se inicia con la Pedagogía


social de Paul Natorp en 1898, quien es considerado como el Padre de la
Pedagogía Social.

Pedagogía Social Alemana

El origen de la Pedagogía Social alemán hunde sus raíces en el cristianismo


de Pestalozzi y de Froebel.

La utilización del término Pedagogía social es atribuido a Federico Adolfo


Guillermo Diesterweg (1790-1866), en el año 1850, algunos autores atribuyen el
término a Karl Mager, quien lo utilizo en el año 1844, con la publicación de su obra

10
de la Padagogische Revue. Otto Von Bismark (1815-1898), introdujo en 1880 los
seguros sociales.

En la década de 1920 se produce la aparición del movimiento pedagógico-


social, que pretendía paliar la penuria económica, el desempleo y la situación de
orfandad de niños y jóvenes, a consecuencia de los problemas sociales que se
añadió a los producidos por la primera guerra mundial. En 1921 se funda la
Academia del Trabajo y se desarrollan las librerías populares, permitiendo la
formación del obrero, junto con las escuelas superiores alemanas. En 1922 se
aprueba la ley sobre el derecho al bienestar de la juventud, donde se regula la
educación asistencial para prevenir y eliminar la marginación.

El periodo 1929-1933 nace y se consolida la pedagogía social alemana. En


este mismo periodo aparece la delincuencia juvenil y se crean los tribunales de
menores y jóvenes.

En el periodo 1933 a 1949, se elimina el apoyo social a las instituciones y las


corrientes sociopedagógicas y ocurre el declive de la Pedagogía Social.

A partir de 1945 se extiende por Alemania el consenso respecto a una


Pedagogía Social como disciplina que proporciona la sistematización, revisión y
fundamentación del campo del trabajo social, y de cariz marcadamente
praxiológica.

De 1949 en adelante la pedagogía social se consolida y Nohl retoma su


pensamiento de la etapa anterior y lo perfecciona.

Adolfo Diesterweg (1790-1866)

Diesterweg es difusor de las ideas de Pestalozzi, y se inspira en Rousseau.


Sus inquietudes orientaban la práctica educativa a las realidades humanas
problemáticas, fruto de la emergente sociedad industrial y los problemas que
conlleva. La educación la fundamenta en la religión, y considera que el ideal es el
humanismo individualista, defiende el método natural para la instrucción.

Georg Kerschensteiner (1854-1932)

Kerschensteiner nació en Múnich, Alemania, pedagogo, creador de la escuela


del trabajo y organizador de la escuela activa. Se graduó de matemática, luego
paso a ser maestro elemental a profesor de secundaria y más tarde a desempeñar
el cargo de consejero escolar e inspector de las escuelas de Múnich, fue profesor
honorario de Pedagogía en la Universidad de esta ciudad. Su libro El concepto de
la escuela del trabajo, escrito en 1912, es un aporte importante en la nueva
pedagogía de Europa.

11
Kerschensteiner funda su pedagogía en el concepto de trabajo educativo, el
trabajo en sentido pedagógico, el cual supone una actividad objetiva, es decir, el
predominio de los intereses objetivos y heterocéntricos sobre los egocéntricos. El
trabajo aparece como ejercicio para formar ciudadanos útiles.

Kerschensteiner considera al maestro como un tipo de educador social cuya


ansia principal es relacionarse con otras personas para ayudarlas a realizar
valores.

Paul Natorp (1854-1924)

Natorp nació en Alemania, seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y


Pestalozzi. Considera que la educación moral que recibe el individuo es la más
importante adquisición que puede hacer, superior a la educación científica y
estética, y que se aprende a través de las relaciones sociales.

Para Natorp, la Pedagogía social supone una forma de identificar un triángulo


inseparable: al individuo, a la comunidad y a la educación, por tanto el objeto de la
Pedagogía Social es la interacción cultura-sociedad y las condiciones educativas
de la vida social.

Natorp señala que el hombre se hace hombre por medio de la comunidad


humana y de la educación.

Educación y comunidad, son palabras claves en la conceptualización de


Natorp, señala que las condiciones sociales de la educación y las condiciones de
la educación social, unidas estrechamente, forman el tema de la Pedagogía
Social.

Natorp establece tres clases fundamentales de actividades sociales:

-La económica, basada en el trabajo y sometida a la regularización social.

-La política, basada en la actuación volitiva y sometida a la regulación jurídica

-La educativa, basada en la razón y sometida a la regulación cultural.

Según Natorp, la base de la Pedagogía Social se asiente sobre elementos


básicos:

-Creación de una conciencia comunitaria

-Superación de la desunión del pueblo Alemania

-Eliminación de las diferencias sociales

12
-Democratización de la educación.

Hermann Nohl (1879-1960)

Nohl educador y filósofo alemán, nació en Berlín y se dedicó a trabajar a favor


de la juventud en Jena, donde fundó la Escuela Superior, fue discípulo de Dilthey y
profesor de Pedagogía en la Universidad de Gotinga, donde creó la Escuela. Edito
los Escritos Teológicos de juventud, de Hegel en 1907, autor de Sócrates y la ética
en 1904, Introducción a la filosofía en 1934, Antropología pedagógica en 1938,
Introducción a la ética en 1939.

La Pedagogía Social recreada por Nohl ha de buscarse en la filosofía


hermenéutica que emerge con las teorías kantianas.

Nohl es considerado como el creador de la educación social comunitaria.

Los pilares en los que Nohl basa su construcción psicológica, son los
siguientes:

-La realidad educativa: la educación viene dada como contexto de vida dotada
de sentido.

-La relación pedagógica: consiste en una “ayuda a autoayudarse”.

-El conocimiento pedagógico del hombre: cuya personalidad consta de los tres
estratos señalados por Platón.

Nohl asume los tres principios planteados por Dilthey:

-La autonomía de la Pedagogía.

-La relación entre Teoría y Praxis.

-La historicidad de toda realidad y teoría educativa.

Tras los desastres de la Primera Guerra Mundial, Nohl, toma como punto de
partida los movimientos juveniles que ya se producían en los años 20 y entiende la
necesidad de generar una Pedagogía Social decididamente orientada a la
práctica. En ese momento las necesidades apuntaban a la ayuda a la infancia y
juventud desvalida, abandonada o inadaptada.

La Pedagogía Social en España

En España, se utiliza el nombre de Pedagogía Social por primera vez en 1915,


por José Ortega y Gasset (1883-1955), en la conferencia llamada “Pedagogía
Social como programa político”, con clara influencia alemana. Miguel Unamuno en

13
1903, en 1903, ya reclamaba la necesidad de que en las Escuelas Normales se
estudiara una verdadera Pedagogía Social, con la finalidad de formar a los
maestros en técnicas de trabajo con grupos. La pedagogía Social se desarrolla en
España bajo la influencia alemana y fundamentalmente la de Natorp. En 1944 se
crea en la Universidad de Madrid la sección de Pedagogía, que incluía a la
Pedagogía Social dentro de los planes de estudio.

La Pedagogía Social en Italia.

En tiempo de posguerra, 1950, surgen algunas publicaciones relacionadas con los


campos de la pedagogía social: intervención sociocultural, educación de adultos,
etc. Sus autores más relevantes son Frabboni, De Santctis, Balduzzi. La
Pedagogía Social en Italia entra más vinculada a las actividades extraescolares y
los medios de comunicación.

Pedagogía Social en Francia

En Francia se consolidan como ámbitos de intervención y estudio de la Pedagogía


Social: la educación especializada, la animación sociocultural, la educación de
adultos y la formación de la empresa.

La Pedagogía Social en los Países anglosajones

No se puede hablar de Pedagogía Social, al confundirse con el Trabajo


Social.

La Pedagogía Social en Latinoamérica

En Latinoamérica se destacan autores como Paulo Freire, Ander-Egg,


Kisnerman, que no fijan su atención en la Pedagogía Social, sino en ámbitos
específicos de intervención como la educación de adultos, la animación
sociocultural, el desarrollo comunitario, etc.

Paulo Freire (1921-1997)

Freire nació en Recife, Pernambuco, Brasil, educador popular, en Suiza con un


grupo de exiliados, fundó el Instituto de Acción Popular (IDAC). En 1963, inicio una
campaña de educación de Adultos. Sus obras más conocidas son: Pedagogía del
Oprimido, Educación como práctica de la libertad, Pedagogía de la esperanza,
entre otras.

Natalio Kisnerman (1929-2006)

14
Kisnerman nació en Buenos Aires, Argentina, fue docente de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, profesor emérito de la Universidad Nacional de
Comahue y Doctor Honoris y Causa de la Universidad de Vox Populis de
Cuernavaca, México, en reconocimiento a su trayectoria en la enseñanza y
permanente aporte a la práctica del servicio social.

El primer aporte de Kisnerman es Pensar en el trabajo social, donde revela su


pensar crítico, es un llamado a una reflexión sistemática hacia la realidad exterior,
haciendo inteligible la naturaleza turbulenta e impredecible de los problemas que
enfrentamos, y hacia el interior de la misma profesión.

Ezequiel Ander-Egg (1930…)

Ander-Egg pedagogo, filosofo, ensayista y sociólogo argentino, ha sido


consultor de las Naciones Unidas en planificación nacional y local, y de la
UNESCO en política cultural y animación sociocultural, ha publicado artículos
sobre trabajo social, su obra intelectual más significativa es la Metodología del
desarrollo de la comunidad.

Expansión de la de la Pedagogía Social institucionalizada.

En los años 80, del siglo XX, la Pedagogía Social se orienta hacia el
progresivo reconocimiento científico, académico y profesional del quehacer
pedagógico-social.

La Pedagogía Social amplía sus fronteras en toda Europa y América Latina a


nuevas formas de educar y educarse más allá de lo escolar y la ayuda social.

La Pedagogía Social se consolida en las áreas de acción- intervención


socioeducativa y las tareas de los agentes pedagógicos: en los problemas de
inadaptación y marginación social, la Educación de Adultos y el Desarrollo
Comunitario, la Promoción y Animación Sociocultural, el Ocio y el tiempo Libre, la
Formación laboral, etc.

Bibliografías

15
*Ander-Egg, Ezequiel (2005), Perfil del Animador Socio-Cultural, Grupo Editorial
Lumen Hvmanitas, Buenos Aires-México, primera edición.

• Arrabal, A. ‐ Cabello (1992), C.: Adolescentes de un barrio. Ocio y Tiempo Libre


en Carabanchel. Madrid, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de
Madrid.

*Bobés I Solá, Monserrat y Coautores (1997), Talleres de Animación Socio-


Cultural, Centro Poveda, Santo Domingo, República Dominicana.

*Bonal, Xavier (1998), Sociología de la educación, una aproximación critica a las


corrientes contemporáneas, Editorial Paidos, Primera Edición, Barcelona, España.

*Cabrera, Onavis ((2000), Paulo Freire, su vida, convicciones políticas y el


paradigma de la impugnación, Cocolo Editores, segunda edición, Santo Domingo
Republica Dominicana.

*Código de Trabajo de la República Dominicana, Ley 16-92.

*Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03

*Constitución de la República Dominicana, 2010.

*Congreso de Prevención desde la Comunidad Educativa F.E.R.E. (1994): Alcohol


y adolescencia. Hacia una educación preventiva. Madrid, CCS.

*Cuenca, Cabeza (1995), M.: Temas de Pedagogía del Ocio. Bilbao, Univ. Deusto

*Fong Estopiñan, Dr. Antonio (2005), La formación laboral del educando en las
transformaciones de la escuela básica cubana, Curso 37, Pedagogia 2005, La
Habana, Cuba.

*Franch, J. ‐ Martinell A. (1994): Animar un proyecto de educación social. La


intervención en el tiempo libre. Barcelona, Paidós.

*Friere, Paulo (1978), Educación como práctica de la libertad, Siglo XX1 Editores,
Tierra Nueva, México.

*Freire, Paulo (1974), Pedagogía del oprimido, Siglo XX1 Editores, Tierra Nueva,
México.

Formación Profesional, Productividad y Trabajo Decente. Boletín 153,


CINTERFOR-OIT, 2002, 1era. Ed.

*Freire, Paulo (1994), Pedagogía del esperanza, Siglo XX1 Editores, México.

16
* El analfabetismo en América Latina (2013), Sistema de Información de
Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL).

*Informe de la Economía Dominicana, enero – diciembre 2011, BC-RD. 18)


Informe sobre Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana, 2008
OCDE. 19) Educación y Brechas de Equidad en América Latina, Tomo I,
Organización Internacional del Trabajo (CINTERFOR, OIT), 2002. 20)

*Lorenzo Vicente, Juan Antonio (1993), Perspectiva histórica de la educación de


Adultos y la Animación Sociocultural, Revista complutense de educación, Editorial
Complutense.

*López Andrada, B. y OTROS (1982), Tiempo Libre y Educación. Madrid, Editorial


Escuela Española.

*Luzuriaga, Lorenzo (1968), Pedagogía Social y Política, Colección Clásicos


CEPE, S.A. quinta edición, Madrid, España.

*Llull Peñalba, J. (1999), Teoría y práctica de la Educación en el Tiempo Libre.


Madrid, CCS.

*Mateo Diclo, Luisa América (1998), Guía de Animación Sociocultural, vínculo


entre la Escuela y la Comunidad, Ministerio de Educación República Dominicana,
Primera Edición.

*Martínez de Morentin Goñi, Juan Ignacio (2006), ¿QUÉ ES EDUCACIÓN DE


ADULTOS? Responde la UNESCO Editorial Centro UNESCO de San Sebastián
Imprime: Grupo Delta.

*Martínez, Trucco y Palma, Rodrigo, Daniela y Amalia (2014), El analfabetismo


funcional en América Latina y el Caribe, Panoramas y principales desafíos de
política, Naciones Unidas, CEPAL.

*Mejía, Marco Raúl (1992), Educación Popular, Historia, Actualidades y


Proyecciones. Centro Cultural POVEDA, Impresora Amigo del Hogar, Santo
Domingo, República Dominicana.

*Metas Educativas 2021: República Dominicana hacia el 2021. Ministerio de


Educación – MINERD-, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –
MESCYT-, Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional –INFOTEP-, OEI
República Dominicana. Diciembre (2010).

*Otero López, José Carlos y otros (2009), La Nueva Pedagogía del ocio, nuevos
desafíos, Colección Perspectiva pedagógica No.4, Editora Axac, Bilbao.

17
*Pérez, Idionis (2012), Perspectivas de la Formación Técnico Profesional en
República Dominicana, INFOTEC, Santo Domingo, República Dominicana.

*Puig, Ovira, J.M.Trilla, J. (1996), La Pedagogía del Ocio. Barcelona, Laertes,


1996.

*Pérez Serrano, Gloria (2004), Pedagogía Social y Educación Social, Construcción


científica e intervención práctica, Narcea, S.A., de Ediciones, Madrid, España.

*PNUD (2017), Desarrollo Humano en República Dominicana, Embarazo en


Adolescentes. Un desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo
de vida.

*Quintana Cabanas, José María (1994), Educación Social, Antología de textos


clásicos, Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, España.

*Quintana Cabanas, José María (1995), Educación de Adultos, Editorial Magisterio


del rio de la Plata, Buenos Aires, Argentina.

*Rodríguez, Lidia Mercedes (2009), Educación de Adultos en la Historia reciente


de América Latina y el Caribe, Grupo Educación de Adultos

*Sáez Carreras, Juan (2007), Pedagogía Social, Pearson Prentice Hall, S.A.,
Madrid, España.

*Trilla Bernet, J. (1993), Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de


adultos y ciudad educativa. Barcelona, Anthropos.

*Varios (1991), “Tiempo Libre de la infancia”, en la revista Infancia y Sociedad, nº


8 monográfico. Ministerio de Asuntos Sociales.

*WIKIPEDIA

18
19

También podría gustarte