3 P Lenin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿A qué hacen referencia el concepto de las Barreras para el Aprendizaje y la

Participación dentro de la Nueva Escuela Mexicana?

Para tener conocimiento acerca del significado de las Barreras del Aprendizaje y la

Participación, se consultaron fuentes oficiales dentro de la Secretaría de Educación Publica,

en donde se encontró la siguiente conceptualización:

“Son obstáculos que impiden que las y los estudiantes accedan y ejerzan su derecho

a la educación.” (SEP, 2023)

Por lo que a partir de la cita, podemos decir que hace referencia a todos aquellos

impedimentos que las infancias sufren dentro de diferentes ámbitos, situaciones que hacen

que no tengan acceso a la educación o presenten dificultades dentro de los mismos, todo

aquello que en consecuencia genere que las y los estudiantes se vean limitados o sin la

posibilidad de ejercer su derecho a la educación.

Además, se encontró que existen diferentes tipos de Barreras para el Aprendizaje y

la Participación, dentro de las cuales se enlistan las siguientes:

• Estructurales: la normalización de la exclusión.

• Normativas: Impedimento desde las leyes, normas, disposiciones políticas,

entre otras.

• Didácticas: métodos de enseñanza y de evaluación que no son acordes a las

necesidades reales de las y los estudiantes.

• Actitudinales: relacionadas a las interacciones y concepciones sociales

respecto a la atención a la diversidad.


¿Qué es el Transtorno del Espectro Autista (TEA)?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un tema de profundo interés y discusión

en la comunidad científica y social. Su complejidad ha llevado a una búsqueda constante de

comprensión y apoyo para aquellos que lo experimentan. En palabras de uno de los

principales expertos en el campo, Tony Attwood, el TEA es definido de la siguiente

manera:

"El trastorno del espectro autista es un trastorno neurobiológico complejo que

implica dificultades en la comunicación social y comportamientos repetitivos y restrictivos.

Se manifiesta de diversas formas y grados, afectando la manera en que una persona percibe

el mundo y se relaciona con los demás." (Attwood, 1935)

Esta cita nos ofrece una visión clara y concisa de la naturaleza del TEA. La

comprensión de que se trata de un trastorno neurobiológico subraya la importancia de

abordarlo desde una perspectiva médica y psicológica. La mención de las dificultades en la

comunicación social y los comportamientos repetitivos destaca los desafíos que enfrentan

las personas con TEA en su vida diaria.

Asimismo, la idea de que el TEA se manifiesta de diversas formas y grados nos

recuerda la necesidad de una comprensión individualizada de cada caso. No hay dos

personas con TEA iguales, lo que enfatiza la importancia de un enfoque personalizado en el

diagnóstico y tratamiento.
En conclusión, esta cita de Tony Attwood proporciona una introducción

esclarecedora al Trastorno del Espectro Autista, invitando a una reflexión más profunda

sobre cómo apoyar a quienes lo experimentan y cómo mejorar la conciencia y comprensión

de esta condición en la sociedad en general.

¿Qué estrategias se consideran las más adecuadas para trabajar con las

infancias que enfrentan el Transtorno del Espectro Autista (TEA) dentro de las aulas

“regulares” de nivel preescolar y con qué frecuencia se presenta/detecta?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la etapa preescolar presenta desafíos

únicos y requiere enfoques específicos para apoyar el desarrollo y el bienestar de los niños

afectados. En este sentido, la cita de Catherine Lord, una figura destacada en el campo del

autismo, ofrece una perspectiva valiosa:

"Los niños con autismo son como una nevada. Cada uno es único y diferente, y a

menudo no se adaptan a las expectativas de la sociedad". (Lord, 1978)

En donde la autora resalta la diversidad y singularidad de cada niño con TEA,

haciendo énfasis en la necesidad de enfoques individualizados en su educación y cuidado.

En el contexto del nivel preescolar, esta idea cobra aún más relevancia, ya que es crucial

adaptar las estrategias de intervención a las necesidades específicas de cada niño.

En términos de estrategias adecuadas, la investigación y la práctica han identificado

varias intervenciones efectivas para trabajar con infancias con TEA en edad preescolar.

Estas pueden incluir:


1. Intervención temprana: Iniciar la intervención lo antes posible para abordar

las áreas de desarrollo afectadas por el TEA, como la comunicación, la

interacción social y el juego.

2. Enfoque en habilidades sociales: Desarrollar programas específicos para

enseñar habilidades sociales, como el contacto visual, la toma de turnos y el

reconocimiento de emociones.

3. Comunicación aumentativa y alternativa (CAA): Emplear sistemas de

comunicación que van desde gestos simples hasta dispositivos de

comunicación especializados para ayudar a los niños a expresar sus

necesidades y deseos.

4. Apoyo visual: Utilizar imágenes, diagramas y horarios visuales para ayudar

a los niños a comprender y seguir rutinas y estructuras.

5. Incorporación de intereses específicos: Integrar los intereses particulares de

cada niño en las actividades educativas y de juego para fomentar la

motivación y el compromiso. (Lord, 1978)

En cuanto a la frecuencia de presentación del TEA en preescolar, las estadísticas

varían según los estudios y las poblaciones estudiadas. Sin embargo, se estima que

aproximadamente 1 de cada 54 niños en los Estados Unidos es diagnosticado con TEA, con

una proporción significativa de estos diagnósticos realizados durante los años preescolares.

En resumen, las estrategias efectivas para trabajar con infancias con TEA en nivel

preescolar deben ser individualizadas, centradas en el niño y basadas en evidencia. La

comprensión de la diversidad y las necesidades únicas de cada niño es fundamental para

brindar un apoyo adecuado y promover su desarrollo óptimo.

También podría gustarte