Sesión de Aprendizaje #9 - TCA y T. Eliminación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

TRASTORNOS DE LA
ALIMENTACIÓN Y
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN

Mg. Ps. Lorena Soriano Quiroz


[email protected]
PSICOPATOLOGIA I
¿Qué nos dicen estas imágenes?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante analiza y


justifica una película sobre los trastornos de
alimentación, mediante un reporte, para identificar
la dinámica familiar y social, además de las
repercusiones del trastorno.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

• Los trastornos alimentarios son enfermedades graves que


afectan tanto la salud física como la mental. Estas afecciones
incluyen problemas en la forma de pensar sobre la comida, la
alimentación, el peso y la figura, así como en los
comportamientos alimentarios. Estos síntomas afectan la salud,
emociones y la capacidad para desenvolverse en ámbitos
importantes de la vida.

• Si no se tratan de manera eficaz, los trastornos alimentarios


pueden convertirse en problemas crónicos y, en algunos casos,
pueden causar la muerte.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

• La mayoría de los trastornos alimentarios implica centrarse demasiado en el peso, la forma del
cuerpo y la comida. Esto puede derivar en comportamientos alimentarios peligrosos. Estos
comportamientos pueden afectar gravemente la capacidad de obtener la nutrición que el cuerpo
necesita.
• Los trastornos alimentarios pueden dañar el corazón, el aparato digestivo, los huesos, los dientes
y la boca. Pueden llevar a otras enfermedades. También están relacionados con la depresión, la
ansiedad, las autolesiones y los pensamientos y comportamientos suicidas.
ETIOLOGÍA

BIOLÓGICA PSICOLÓGICA FAMILIAR SOCIAL

Familias sobre
Tienden tener protectoras,
Hay estudios que expectativas no inflexibles e Los medios de
indican que realistas de ellos ineficaces para comunicación asocian lo
niveles mismos y de las resolver problemas. bueno con la belleza física
demás personas. y lo malo con la
anormales de imperfección física.
elementos
químicos en el Familiares que
tienen dificultad
cerebro No tienen sentido para demostrar
predisponen a de identidad. Por sentimientos Las personas populares
algunas personas eso tratan de exitosas, inteligentes,
a sufrir de tomar control de admiradas, son
ansiedad, su vida y muchas No tienen personas con el cuerpo
veces se enfocan grandes perfecto, lo bello.
perfeccionismo, expectativas de
en la apariencia
comportamientos física para éxito.
y pensamientos obtener ese
compulsivos. control. Las personas que no
Controlan sus son delgadas y
emociones hermosas son asociadas
mediante el control con el fracaso
por medio del peso
y la comida.
TIPOS

Bulimia
Evitación/restricción
Anorexia de la ingesta de
alimentos Rumiación

T. por Pica
atracones Obesidad
ANOREXIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

La anorexia (anorexia nerviosa) es la alimentación restrictiva


con miedo intenso de aumentar de peso, lo que
generalmente conlleva a la pérdida de peso. En algunos
casos, es posible que el peso no disminuya, sino que haya
un descenso en el crecimiento del niño. Alguien con
anorexia también puede tener miedo de aumentar de peso
y puede estar en negación con respecto a su bajo peso
corporal. Los niños y adolescentes con anorexia se ven a sí
mismos con sobrepeso cuando en realidad están
físicamente bajos de peso o desnutridos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - ANOREXIA

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las


necesidades, que conduce a un peso corporal
significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el
curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente
bajo se define como un peso que es inferior al mínimo
normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo
esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento
persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso
con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio
peso o constitución, influencia impropia del peso o la
constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso
corporal bajo actual.
ANOREXIA NERVIOSA

ESPECIFICAR SI:
✓ Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha
tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito
autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o
enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que la pérdida de
peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
✓ Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el
individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es
decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes,
diuréticos o enemas.

✓ En remisión parcial: Después de haberse cumplido con ✓ Leve: IMC ≥ 17 kg/m2


anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, ahora se ✓ Moderado: IMC 16–16,99
cumple sólo con los criterios el Criterios B y C kg/m2
✓ En remisión total: Por un periodo continuo no se cumplen con los ✓ Grave: IMC 15–15,99 kg/m2
criterios. ✓ Extremo: IMC < 15 kg/m2
BULIMIA NERVIOSA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La bulimia (bulimia nerviosa) se define como un trastorno


por atracón, que es comer una cantidad substancialmente
grande de comida en un periodo de tiempo corto y sentir
que no se tiene control al comer. La falta de control al
comer también puede estar asociada con la alimentación
emocional. Los atracones de comida llevan a compensar el
aumento de peso con purgas, uso abusivo de laxantes,
pastillas para bajar de peso o ejercicio excesivo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - BULIMIA

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por


los dos hechos siguientes: 1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej.,
dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos
que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un
período similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de control
sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se
puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se
ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el
aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de
laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se
producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso
corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia
nerviosa.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - BULIMIA

ESPECIFICAR SI:
✓ En remisión parcial: Después de haberse cumplido
con anterioridad todos los criterios para la bulimia
nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se
han cumplido durante un período continuado.
✓ En remisión total: No se ha cumplido ninguno de los
criterios durante un período continuado.

✓ Leve: Un promedio de 1–3 episodios de


comportamientos compensatorios inapropiados a la
semana.
✓ Moderado: Un promedio de 4–7 episodios por la
semana.
✓ Grave: Un promedio de 8–13 episodios por semana.
✓ Extremo: Un promedio de 14 episodios por semana.
• Dibujos como estos se emplean para evaluar la percepción que tiene el niño de su cuerpo
EPIDEMIOLOGÍA ANOREXIA Y BULIMIA

• La prevalencia tan solo de bulimia a nivel mundial está entre el 2% y


4.4% de la población. La anorexia en cambio afecta entre un 0.5% y
1.5%. razón mujeres-hombres entre los adolescentes (10:01).

• Las adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 19 años


integraron el grupo de mayor riesgo, identificado mayormente en
mujeres adolescentes con edades entre 15 y 19 años y mujeres
jóvenes, entre 20 y 24 años.

• Anorexia: La mayor prevalencia de este trastorno es entre los


adolescentes del sexo femenino. La prevalencia de vida de la AN en
los adolescentes es del 0,3% al 2,2%
EPIDEMIOLOGÍA

✓ Cinco de cada diez pacientes que llegan al servicio de Psiquiatría del hospital
Almenara padecen de anorexia, bulimia o trastornos por atracones.
✓ El Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que los casos de trastornos de
conducta alimentaria en adolescentes se han duplicado durante el confinamiento y
están afectando a los de edades más precoces (Agosto 2021).
✓ Antes de la pandemia, de cada 10 pacientes que acudían a este servicio, dos tenían
trastornos de conducta alimentaria. Sin embargo, durante la pandemia, de cada 10
consultas 5 tienen este diagnóstico.
✓ la edad de diagnóstico usualmente era entre los 15 y 16 años, pero durante la
pandemia se ha visto que desde los 11 años ya se ocurren con mayor frecuencia y
con mayor gravedad de los síntomas.(Psiquiatra Amparo Jaramillo)
✓ Los trastornos por atracones son los más frecuentes, pero los casos de anorexia y
bulimia están en aumento y son los que llegan a tener mayores complicaciones, e
incluso tener una alta tasa de mortalidad. Estos diagnósticos tienen que ser
atendidos de manera urgente.
TRASTORNO DE PICA

• El trastorno de pica consiste en la ingestión repetida y


persistente -durante un mes como mínimo- de sustancias no
nutritivas.
• Se considera una conducta “inapropiada” considerando la
edad o el grado de desarrollo del individuo y la cultura a la que
pertenece”.
• Ingesta de: Arena, yeso, pintura, cabellos o ropa son solo
algunas de las cosas que llegan a ingerir quienes sufren esta
patología.

• Es un trastorno poco habitual. “Suele iniciarse en el primer o primeros dos años de


vida y tiende a desaparecer”
• También “puede darse en adultos y, aunque de forma muy infrecuente, en embarazadas” o en
personas con retraso global del desarrollo

• En cuanto a los factores de riesgo, la pobreza, la malnutrición, el abandono o la ausencia de


supervisión o cuidado de los padres pueden aumentar el riesgo de padecer este trastorno.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - PICA

A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un


mes.
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de desarrollo del
individuo.
C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o
socialmente normativa.
D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental (p. ej.,
discapacidad intelectual, trastorno del espectro del autismo, esquizofrenia) o afección médica
(incluido el embarazo), es suficientemente grave para justificar la atención clínica adiciona
EPIDEMIOLOGÍA PICA

• PICA: Los niños y niñas que presentan este tipo de trastorno están
comprendidos entre 1 y 6 años de edad con unos porcentajes del
10 % al 32 %.

• Es más frecuente entre los más jóvenes y de mayor grado de


discapacidad intelectual (62-84 % en profundos, según la serie).

• La pica es poco prevalente, 6% en ambos sexos, presentándose un


pico a los 8 años en las niñas y otro pico a los 10 años en los niños.

• Siendo un síntoma que en los niños va descendiendo desde el 80%


a los 9 años hasta el 20% a los 11 años; mientras que en las niñas
presenta su máxima prevalencia a los 7 años con el 60% y tras un
descenso se estabiliza (en torno al 40%) con ligera tendencia al
alza a los 11 años.
TRASTORNO DE RUMIACIÓN

• El trastorno de rumiación se llama así, porque quienes lo sufren “hacen como las
ovejas: darse una especie de atracón y después regurgitan”.
• En este caso, el individuo regurgita (según la definición de la Real Academia
Española, expeler por la boca, sin esfuerzo o sacudida de vómito, sustancias sólidas
o líquidas contenidas en el esófago o en el estómago) de forma repetida alimentos,
que luego puede “volver a masticar, tragar o escupir”
• No se asocia a náuseas o arcadas, sino que, por el contrario, “tiene un sentido
gratificante y suele asociarse a otras conductas autoestimulantes, como balanceos o
succión de dedos”.
• De incidencia y prevalencia muy bajas, puede dar lugar a “problemas de peso y
malnutrición porque no se están absorbiendo los nutrientes”.
• Para diagnosticar un trastorno de rumiación es preciso descartar, en primer término,
“que no sea debido a problemas gastrointestinales o médicos asociados, como el
reflujo gastroesofágico.
• Generalmente se diagnostica antes del año de vida, es más frecuente en varones y
puede estar vinculado con un retraso global del desarrollo.
• En niños mayores o adultos, el principal factor predisponente es la discapacidad
intelectual.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - RUMIACIÓN

A. Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos


regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra
afección médica (p. ej., reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica).
C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa, la
bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de evitación/restricción de la
ingestión de alimentos.
D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad
intelectual u otro trastorno del desarrollo neurológico), son suficientemente graves para
justificar atención clínica adicional.
EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNO DE RUMIACIÓN

• Entre los individuos con


discapacidad intelectual que viven
en instituciones, entre 6 y 10% se
afecta en ocasiones; se refiere en
casos aislados en adultos sin
discapacidad.
EL TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA
INGESTA DE ALIMENTOS

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de


alimentos (ARFID) es una aversión o miedo a la comida por
como luce, huele o se siente. Puede parecer que la persona
es caprichosa con la comida, pero es tan extremo que lleva a
la pérdida de peso, a la desnutrición, así como a la
disminución o estancamiento del crecimiento. El ARFID no
está relacionado con el miedo a aumentar de peso ni con los
desórdenes de la imagen corporal.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN

A. Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos (p. ej., falta de interés aparente por comer
o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos;
preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) que se pone de
manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o
energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:

1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para


alcanzar el aumento de peso esperado o
crecimiento escaso en los niños).
2. Deficiencia nutritiva significativa.
3. Dependencia de la alimentación enteral o de
suplementos nutritivos por vía oral.
4. Interferencia importante en el funcionamiento
psicosocial.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN

B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica
asociada culturalmente aceptada.
C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o
la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo
experimenta el propio peso o constitución.
D. El trastorno alimentario no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se
explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el trastorno alimentario se produce en el
contexto de otra afección o trastorno, la gravedad del trastorno alimentario excede a la que
suele asociarse a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional.
TRASTORNO POR ATRACONES

El trastorno por atracones es comer una cantidad substancialmente grande de comida en un


corto periodo de tiempo y sentir que no se tiene control al comer. A diferencia de la bulimia, el
trastorno por atracón no resulta en purgas ni en compensación por los alimentos consumidos.
Puede llevar al aumento de peso y a sentir vergüenza o culpa después de los atracones.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - TRASTORNO POR ATRACONES

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos


hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos
horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría
de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se
ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - TRASTORNO POR ATRACONES

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:


1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - TRASTORNO POR ATRACONES

C. Malestar intenso respecto a los atracones.


D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio
inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia
nerviosa o la anorexia nerviosa.
Especificar si:
✓ En remisión parcial: Los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episodio
semanal durante un período continuado.
✓ En remisión total: No se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.

✓ Leve: 1–3 atracones a la semana.


✓ Moderado: 4–7 atracones a la semana.
✓ Grave: 8–13 atracones a la semana.
✓ Extremo: 14 o más atracones a la semana.
OBESIDAD

✓ La obesidad infantil es una afección de salud grave que


afecta a niños y adolescentes. Es particularmente
problemática porque el sobrepeso a menudo genera que
el niño comience a padecer problemas de salud que
antes se consideraban problemas de adultos, como la
diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto. La
obesidad infantil también puede generar baja autoestima
y depresión.
✓ A menudo, la obesidad infantil trae complicaciones para el
bienestar físico, social y emocional de un niño.
✓ Una de las mejores estrategias para reducir la obesidad
infantil es mejorar la alimentación y los hábitos de
ejercicio de toda la familia. El tratamiento y la prevención
de la obesidad infantil ayudan a proteger la salud de tu
hijo ahora y en el futuro.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - OBESIDAD

El médico calcula el índice de masa corporal del niño(a) y determina en qué punto se encuentra en la
tabla índice de masa corporal por edad. El índice de masa corporal ayuda a indicar si el niño(a) tiene
sobrepeso para su edad y para su estatura.

Los puntos de corte en estos gráficos de crecimiento, establecidos por los


Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, ayudan a
clasificar la gravedad del problema de peso de un niño:

•Índice de masa corporal entre los percentiles 85 y 94: sobrepeso


•Índice de masa corporal en el percentil 95 o superior: obesidad
•Índice de masa corporal en el percentil 99 o superior: obesidad grave

También se debe evaluar: antecedentes familiares, problemas de salud en la familia, hábitos alimenticios del
niño, nivel de actividad, historial psicosocial (depresión, ansiedad, alteraciones del sueño, si es víctima de
bullying).
TRATAMIENTO

Psiquiatría
Psicoterapia
Nutrición

Terapia cognitivo • Patrones disfuncionales de la


comida, corporalidad y la
conductual autoestima.

Psicoterapia • Clarificar, identificar y superar


psicodinámica conflictos intrapsiquicos.

Terapia • Psicoeducación grupal y familiar.


Grupal
PREVENCIÓN

Enseñar correctos
Evitar comentarios
hábitos
despectivos sobre el
Alimentación alimenticios
físico
variada

Conocer y valorar Establecer horarios


las cualidades de comidas
propias regulares

No criticar la Consultar con un


apariencia de los profesional antes
demás de iniciar una dieta

No establecer
Fomentar el
comparaciones con
autoestima
los demás
TRASTORNOS DE
ELIMINACIÓN
ENCOPRESIS
ENCOPRESIS

El DSM-V define como un


trastorno de eliminación,
cuya característica esencial
consiste en la evacuación -La prevalencia de la
repetida de heces en lugares encopresis no es muy
inapropiados (por ejemplo, elevada, oscila entre el
ropa o suelo) cuando el niño 1,5 y el 5,7%
ha superado los 4 años de -con mayor proporción de
edad o un nivel de desarrollo varones (2,3%) que en
equivalente y su frecuencia mujeres (0,7%).
ha de ser de un episodio al
mes como mínimo durante
un período continuado de 3
meses.
Criterios Diagnósticos

A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (ropa, suelo), ya sea involuntaria o voluntaria.
B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de tres meses.
C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (laxantes) u otra afección
médica excepto por un mecanismo relacionado con el estreñimiento.
Especificar si:
- Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: Existen pruebas de la presencia de
estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.
- Sin estreñimiento ni incontinencia por desbordamiento: No existen pruebas de la presencia de
estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.
ETIOLOGÍA

✓ Explicación multicausal
✓ Factores fisiológicos asociados al ciclo de estreñimiento-ensuciamiento
✓ Anomalías dietéticas
✓ Problemas de desarrollo
✓ Factores de predisposición
✓ Factores de aprendizaje relacionados con la inadecuación del entrenamiento intestinal con hábitos
defecatorios inapropiados o con el temor a defecar
✓ Experiencias o sucesos estresantes;
PROCESO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

Evaluación
Médica

Entrevista
clínica Historia Procesos
Técnicas
Registro y Médica
Conductuales Médicos
observación

Evaluación Exploración
Conductual Física
ENURESIS
ENURESIS

• Se manifiesta por la emisión de


orina en una persona mayor de
cinco años de edad.
• Esta conducta debe ocurrir dos veces por
semana durante tres meses por lo
menos, o causar malestar clínicamente
significativo, o alterar el funcionamiento
social o académico del niño .
• La edad cronológica o mental del niño
debe ser de al menos cinco años .
CLASIFICACIÓN DE LA ENURESIS

SEGÚN LA : ENURESIS DE TIPO SE DA CUANDO:

El niño no ha alcanzado nunca el control del


esfínter y permanece así desde el nacimiento.
PRIMARIA

El niño que ya había controlado la micción


DURACIÓN nocturna y que repentinamente pierde esta
capacidad, el niño vuelve a orinarse.
SECUNDARIA O ADQUIRIDA

El hecho de mojar la cama tiene lugar durante


el día o noche.
REGULAR

FRECUENCIA Tal hecho tiene lugar de forma intermitente,


moja la cama 1 o 2 veces por semana o alguna
ESPORÁDICA
que otra vez al mes.

La incontinencia se da durante el día. El niño


DIURNA está despierto
EL MOMENTO DE
La incontinencia tiene lugar durante la noche.
OCURRENCIA
NOCTURNA Cuando el niño está dormido.
ETIOLOGÍA

• La mayoría de los niños no son intencionadamente


enuréticos, e incluso no se dan cuenta hasta
que no están mojados.

• Es muy probable que factores fisiológicos


desempeñan un papel importante.

• El 75% tienen un pariente de primer grado


que es, o fue, enurético.
• Hay un riesgo de 7 veces mayor de presentar
enuresis si el padre fue enurético.

• Se moja la cama porque la vejiga está llena y


no hay niveles altos de la hormona
antidiurética durante la noche.
¿HORMONA ANTIDIURÉTICA?

✓ También conocida como “arginina vasopresina” o “agripresina”.


✓ Hormona producida en el hipotálamo.
✓ Es una hormona que controla la reabsorción de moléculas de
agua mediante la concentración de orina y la reducción de su
volumen en los túbulos renales, incrementando la resistencia
vascular periférica y a su vez la presión arterial.
✓ Cumple un papel clave como regulador homeostático de fluidos,
glucosa y sales en la sangre.
ETIOLOGÍA

• Los factores de estrés psicosocial precipitan algunos


casos.

• En niños pequeños se asocia a:

• Nacimiento de un hermano menor

• Hospitalización entre los 2 y 4 años

• Comienzo de la escuela

• Ruptura familiar por divorcio o muerte

• Cambio a un domicilio nuevo


Criterios Diagnósticos

A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera involuntaria o voluntaria.


B. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de al
menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos o por la presencia de
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico (laboral) u otras áreas
importantes del funcionamiento.
C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., un
diurético, un antipsicótico) u otra afección médica (p. ej., diabetes, espina bífida, epilepsia).

Especificar si:
- Sólo nocturna: Emisión de orina solamente durante el sueño
nocturno.
- Sólo diurna: Emisión de orina durante las horas de vigilia.
- Nocturna y diurna: Una combinación de los dos subtipos anteriores.
TRATAMIENTO DE LA ENURESIS Y ENCOPRESIS

✓ Para que los pequeños puedan superarlo, lo primero es no


mostrarse enfadado con la situación y hacerles conscientes del
problema. El hecho de que el niño sepa por lo que está pasando
ayudará a que el tratamiento sea más eficaz.
✓ Con la enuresis, se deberá reducir unas horas antes de ir a dormir
la ingesta de líquidos, pero no evitarla, dado que la finalidad es que
contenga la vejiga. Si también hubiese pérdidas por el día, se
puede usar un horario miccional donde se establezca que se orine
al menos 6 veces.
✓ Se puede elaborar un calendario miccional, donde aparezca las
noches secas y las húmedas. Una visión progresiva puede ser un
factor motivador en el tratamiento, y en el caso de que intervenga
un terapeuta, que vea el avance.
TRATAMIENTO DE LA ENURESIS Y ENCOPRESIS

✓ En casos muy difíciles donde la incontinencia es excesiva, se


utilizan fármacos como la desmopresina y la oxibutinina que ayudan al
aumento de la capacidad vesical.
✓ En cualquiera de los casos, los padres han de tomar una postura positiva
con el niño para no ocasionarle emociones negativas que perjudiquen su
situación.
✓ Tener una postura caótica o darle demasiada importancia a la situación,
hará que el niño entre en tensión y no avance en su recuperación.
✓ El tratamiento para la encopresis consiste en realizar limpiezas intestinales,
acompañando con dietas ricas en fibra y agua para eliminar el dolor al
evacuar.
✓ Elaborar un programa para ir al baño también puede ser útil a modo de
control. En el caso de que la encopresis aparezca porque exista un miedo al
inodoro o una negación para evacuar es necesario un apoyo
psicológico que, conjuntamente con los padres ayuden al pequeño a
superarlo.
ACTIVIDAD FORMATIVA
APRENDIZAJE EVIDENCIADO

En grupos de trabajo:
✓ Analizar la película “Hasta el Hueso” y describir:
▪ La dinámica familiar y social
▪ Las repercusiones del trastorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Lameiras, M (2005) Trastornos de la conducta alimentaria y la exposición a


los medios de comunicación en chicas adolescentes
• Portela, M. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos
alimentarios en la adolescencia, una revisión. 2012, 27 (2) 391- 401
• Pedreira, J. (s.n) . Los trastornos de la conducta alimentaria. Psiquiatría-
Paidopsiquiatría.
• Capuzano, G. (2011) . Pica: síntoma olvidado. Editora Médica Colombiana.
S.A.
• Camarillo, n. y col. Prevalencia de trastornos de la alimentación en
adolescentes. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 18, núm.
1, enero-marzo, 2013, pp. 51-55
• Gómez, M. (2010). Características de la teoría en el trastorno disocial de la
conducta. Instituto Colombiano de Neuropedagogía.
• Molinero, B. (2014). Trastorno disocial y DSM5: Cambios y nuevos
retos.Bellatera: Epaña
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alarcón, R. (2005). Psiquiatría. México: Manual Moderno.


• American Psychiatric Association (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales IV- TR. Barcelona, España: Masson.
• Belloch A. (1995). Manual de Psicopatología, Volumen I y II. Madrid: Mc Graw Hill.
• Kaplan, H. (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Buenos Aires: Médica
• Kaplan & Sadock’s. (2007). Sinopsis of psychiatry. New York: Lippincot Williams
• Marcelli. D. (2006). Psicopatologia de niño. Barcelona, España: Masson.
• Millon, T. (1998). Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Masson.
• Organización Mundial de la Salud (2004). Clasificación internacional de los
Trastornos mentales y del Comportamiento. Madrid: Médica Panamericana
• Perales, A. & Cols (2008). Compendio de Psiquiatria Humberto Rotondo. Lima: UNMSM.
• Sandler, J. (1980). Psicopatología. México: Trillas
• Vallejo, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. España:
Masson.
Material elaborado para uso exclusivo de la Universidad
Privada del Norte, por Lorena Soriano® .

También podría gustarte