Derecho Penal 1
Derecho Penal 1
Derecho Penal 1
El Derecho penal es una forma de controlar el comportamiento humano social. Como vivimos en
sociedad y somos distintos, estas normas y este control son necesarios. Se divide en dos tipos:
➔ Medios de control social informal
➔ Medios de control jurídico (altamente formalizado). Se realizan a través de normas
jurídicas y su creación depende de cada país. Se encuentra el Derecho penal, también el
administrativo.
A través de un consenso democrático, se llega a una ley penal. Hay un control social el cual su
incumplimiento conlleva una sanción.
La diferencia entre el control social entre padres-hijos con el Derecho penal es la formalización y
su escritura en el Código Penal, por ejemplo.
De lege lata, lo único seguro es que las sanciones administrativas se distinguen de las penas por razón del órgano llamado
a imponerlas: si la sanción ha de decidirla un órgano de la Administración Pública —como un Alcalde, Subdele- gado del
Gobierno o Ministro—, se tratará de una sanción administrativa (art. 34, 2 CP), mientras que será una pena la que imponga un
Juez o Tribunal judicial en una condena penal.4 También es cierto que las sanciones más graves del ordenamiento jurídico son
penas. Así, según la Constitución española, la Administración no puede imponer sanciones privativas de libertad (art. 25, 3).
Sin embargo, la multa es una sanción que puede ser penal o administrativa, y ocurre que ciertas multas administrativas son
mucho más elevadas que otras multas penales.
Se puede sancionar el mismo hecho con una sanción administrativa y una penal? *
Principio non bis in idem «íntimamente unido a los principios de legalidad y tipicidad recogidos
principalmente en el art. 25 de la Constitución»
A una misma persona no se le puede castigar dos veces por el mismo hecho, A no ser que no haya
fundamento jurídico…
1.2 Concepto Derecho penal. Sentido objetivo y subjetivo
SUBJETIVO: al poder del estado que tiene para prohibir determinados comportamientos e
imponer sanciones por su realización. Ius puniendi.
1.3 La pena y las medidas de seguridad como componentes del Derecho penal
Pena:
La pena es la respuesta jurídica institucional a un delito injusto y culpable y se materializa en la
restricción de determinados derechos del ciudadano responsable.
constituye la sanción tradicional que caracteriza el DP y sigue siendo su arma fundamental. Es la
consecuencia jurídica que se le asigna al delito y la más grande puede ser la privación de libertad.
sea porque se crea que con tal mal se hace justicia, sea porque con la amenaza del mismo se
quiere disuadir de la comisión de delitos—. La privación de libertad prevista por el Código penal
para el que mate a otro, o la señalada para el que robe determi- nada cosa, constituyen ejemplos
de penas
➔ Art. 96 CP:
Privativas de libertad:
◆ El internamiento en centro psiquiátrico
◆ El internamiento en centro de deshabituación
◆ El internamiento en centro educativo especial
No privativas de libertad:
◆ La inhabilitación profesional
◆ Expulsión del territorio para extranjeros ilegales
◆ La libertad vigilada
◆ La custodia familiar
El Derecho penal español coexiste con las legislaciones penales de los demás 40 países, y ello
determina la necesidad de fijar unos límites al ámbito espacial de aplicación de nuestro Derecho.
La materia pertenece al Derecho internacional privado en la medida en que supone la
«delimitación espacial de las legislaciones penales de diferentes Estados».35 Aquí nos limitaremos
a enumerar breve- mente los principios de dicha delimitación espacial.
Principio de territorialidad:
En territorio español es aplicable a los hechos delictivos cometidos dentro del territorio español.
Excepciones:
➔ Principio de personalidad (españoles que delinquen en el extranjero). Determina la
extensión del Derecho español a los españoles (o extranjeros que hubieren
adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho) que
hayan delinquido fuera de España, siempre que concurran los siguientes requisitos
previstos por el art. 23, 2 LOPJ 1985:
◆ Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de
un Tratado internacional o de un acto normativo de una Organización
internacional de la que España sea parte, no resulte necesario dicho
requisito, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes.
◆ Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los
Tribunales españoles.
◆ Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el
extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la
hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle
proporcionalmente la que le corresponda.»
➔ Principio real o de protección (hechos cometidos en el extranjero contra bienes
jurídicos protegibles de ataques extranjeros)
➔ Principio de derecho universal (delitos considerados lesivos de intereses comunes a
todo Estado y que en principio todo Estado podría perseguir con independencia de
la nacionalidad del autor y el lugar donde se encuentre)
◆ Genocidio, lesa humanidad, contra personas y bienes protegidos en
conflicto armado, tortura, desaparición forzosa, terrorismo, etc.
TEMA 2. LAS NORMAS JURÍDICO-PENALES
2.1 Las normas jurídico penales. Enunciados penales y normas jurídico penales
¿Qué son las normas?
La diferencia entre ley y norma es que la norma es el sentido de aquello que está expresado a
través de una ley.
Las leyes penales son proposiciones lingüísticas referidas a materia jurídica (que por eso está
probada y tiene carácter de ley), que actúan como mecanismo de expresión de normas jurídicas.
➔ Ejemplos: art. 138.1 CP, art. 234.1 CP, art 195
Las normas jurídicas contienen un mensaje prescriptivo (que prescribe una actuación determinada
y son expresados a través de símbolos) normalmente enunciados.
Los textos, preceptos o disposiciones legales son el mecanismo de expresión de las normas.
Hay que tener en cuenta 3 factores:
➔ No todos los preceptos ni enunciados legales expresan una norma jurídica concreta.ç
En el Código penal, no suelen transmitir mensajes prescriptivos completos las disposiciones del
Libro I, destinado a la Parte General (principios y disposiciones). Tales disposiciones tienen la
función de precisar el alcance de los preceptos de la Parte Especial (lista de delitos en España) del
Código penal —los que prevén los delitos y sus penas—.
➔ Tampoco los preceptos definidores de los diferentes delitos determinan por sí solos todos
los extremos de las normas penales.
➔ Los preceptos que prevén los delitos y sus penas, como los hallados en la Parte Especial
del CP, constituyen la sede lingüística principal de las normas jurídico-penales, puesto que
por sí mismos poseen sentido normativo, pudiendo obviar ulterior concreción.
Las normas de la Parte Especial son normas tanto primarias como secundarias.
Un solo enunciado legal puede servir de base a más de una norma jurídica. (art. 138 CP)
1. El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez
a quince años.
2. Los hechos serán castigados con la pena superior en grado en los siguientes casos:a)
cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias del apartado 1 del artículo
140, o b) cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del
artículo 550.
➔ Ejemplo: una que se dirige al juez y otra al ciudadano. (norma secundaria y primaria
respectivamente.)
Norma secundaria: (o normas de sanción) que está dirigida al juez que está llamado a imponer
esta sanción
➔ Ejemplo: art 138 (es un precepto legal: cualquier enunciado que está en una ley, pero no
necesariamente son normas), podemos afirmar que en su literalidad si leemos la norma
está dirigida al juez, no obstante, se debe reconocer que pretende dirigir ese mensaje
comunicativo y prohibir que bajo una amenaza de pena, el homicidio.
Que las distingue?
Las de comportamiento se dirigen al ciudadano, expresando el núcleo esa prohibición y
mandándoles a evitar a realizar algo.
➔ Ejemplos: art 138, art. 234, art 195
Las normas comunican los valores de nuestra sociedad, de los nacidos y no nacidos.
Son aquellas que la estructura no sea completa, de forma que será una proposición jurídico penal
incompleta.
Los enunciados legales que prevén delitos y sus penas no determinan por sí solos todos los
elementos de las normas penales a que sirven de base, sino que, han de ponerse en relación con
otros enunciados legales previstos en la Parte General. Permite afirmar que ni en el supuesto de
hecho ni la consecuencia jurídica de las normas penales se hallan expresados de forma completa
en ningún precepto del CP.
La doctrina se discute de todas las disposiciones penales que son leyes penales en blanco ya que
son normas completas con supuestos de hecho y consecuencias jurídicas, aunque no acaban de
ser completas.
Hay algunas que no lo tienen porque remiten a otras autoridades.
➔ Ejemplo: art 138: supuesto de hecho + consecuencia jurídica
art 319:
Ley penal en blanco: es una ley que remite a algo fuera del código penal para completar el
supuesto de hecho.
➔ Problemas que plantea:
◆ Principio de legalidad
◆ Tratamiento del error
◆ Retroactividad de la ley penal más favorable
Las normas penales (tanto las primarias como las secundarias) han de entenderse
fundamentalmente como imperativos:
No obstante, las normas penales, aunque imperativas, suponen valoraciones (bienes jurídicos,
desvaloración de conductas que los lesionan) Lo que desvaloriza la norma es un carácter
imperativo, un mandato.
TEMA 3. LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL
3.1 Introducción
¿Cuál es la función del Derecho Penal?
La función de Derecho Penal depende de la función que se le asigne a la pena y a la medida de
seguridad, como medios más característicos de intervención del Derecho Penal.
Examinaremos a las llamadas “teorías de la pena” pero luego veremos que ni la función de
Derecho Penal puede derivarse de una contemplación de penas y medidas como figuras aisladas
del sentido que en cada momento histórico cultural y en cada modelo de Estado corresponde al
Derecho, ni la función de Derecho Penal se agota en la función de pena y de medida de seguridad.
“El mal no debe quedar sin castigo y el culpable debe recibir su merecido”
➔ Razones religiosas, éticas y jurídicas (Hegel, voluntad general de reestablecer la vigencia
de la norma)
◆ Religioso (cristianismo): Se parte de que existe un paralelismo entre la existencia
religiosa entre la Justicia Divina y la función de la pena. “Pero el juez supremo, en
su juicio final, aplica únicamente el principio de retribución. Este ha de poseer,
pues, un valor que no cabe desconocer”.
◆ Ética (Kant): No sería éticamente admisible fundar el castigo del delincuente en
razones de utilidad social. Sólo es admisible, basar la pena en el hecho de que el
delincuente la merece según las exigencias de la Justicia.
◆ Jurídica (Hegel): Necesidad de restablecer la vigencia de la “voluntad general”
representada por el orden jurídico que resulta negada por la “voluntad especial”
del delincuente.
➔ Al no atribuir a la pena ninguna utilidad social, esta teoría concibe a la pena de modo que
“no sirve para nada”.
➔ La pena guarda una cierta proporcionalidad con el delito. Esta proporcionalidad se concibe
como un límite que debe respetar el ejercicio de la función punitiva.
➔ Función: la pena debe imponerse para realizar la justicia, sin que hayan de tomarse en
consideración otros fines de utilidad social.
Vertiente positiva: puede resultar cuestionable si permite ampliar la injerencia del Derecho Penal
a la esfera de la actitud interna del ciudadano.
Para evitarlo, supone limitar la tendencia de una prevención general mediante principios que
restringen el Derecho penal, como el principio de proporcionalidad entre delito y pena.
B) Prevención especial o individual:
➔ No se dirige a la colectividad sino a una persona determinada:
◆ Mediante la pena: se refiere al sujeto que ya ha delinquido, para evitar
que vuelva a delinquir.
◆ Opera en los momentos de imposición y ejecución de la pena.
◆ También se denomina “prevención individual” ya que se dirige a
delincuentes.
Von Liszt:
La pena sólo podía justificarse por su finalidad preventiva: de ahí “pena final”
Aparición de instituciones que permiten dejar de imponer o ejecutar total o parcialmente la pena:
➔ Condena condicional
➔ Libertad condicional
➔ Sustitución de las penas privativas de libertad por otras.
➔ Concepción resocializadora de las prisiones (enseñar en la cárcel)
La prevención especial no puede, por sí sola, justificar el recurso a la pena: en algunos casos no
resulta necesaria, no es posible o, no es lícita.
Si solo se usa la pena para evitar que la gente lo haga difícilmente podremos afirmar que hay una
función de resocialización.
Se le reconoce a la pena no solo una función sino una combinación de las vistas anteriormente. La
función principal es proteger los intereses o bienes jurídicos que cada estado decida, los
principales intereses de cada sociedad, a través de la pena y de las medidas de seguridad.
POSTURAS ECLÉCTICAS: Todas tienen en común que asignan al Derecho penal la función de
protección de la sociedad.
En el momento de determinación judicial de la pena resulta más difícil conciliar las exigencias de la
justicia, prevención especial y general.
¿En virtud de qué razones está legitimado el estado para restringir de forma
particularmente gravosa los derechos de los ciudadanos?
2) TEORÍAS RELATIVAS:
En un Estado Social y Democrático de Derecho, la prevención, como fin útil para la sociedad, debe
estar limitada por una serie de principios constitucionales (Mir Puig).
Principios limitadores del ius puniendi (facultad que tiene el estado para prohibir
determinados comportamientos e imponer sanciones por su realización.)
➔ Tiene que ser útil para la sociedad, amenazando para así prevenir que la gente que quiere
delinquir lo haga, etc.
Las medidas de seguridad tienen como función la prevención de delitos frente a un sujeto
peligroso: prevención especial. Respuesta que solo puede accionarse cuando el sujeto ha mostrado
su peligrosidad, con el único fin que su peligrosidad pueda desaparecer.
Las posturas retribucionistas de la pena no tienen problemas para distinguir la función de la pena y
las medidas de seguridad .
Aunque algunas funciones puedan resultar coincidentes en las posturas eclécticas, el concepto es
distinto:
Medidas de seguridad
➔ Respuesta a la peligrosidad del sujeto, las penas, al delito cometido.
➔ La medida es un tratamiento que no responde a los mecanismos de conminación legal,
norma imperativa e infracción.
Penas
➔ Es una exigencia de Justicia.
➔ Respuesta al delito cometido.
➔ Amenaza legal que refuerza un mandato o prohibición dirigidos a los ciudadanos.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Las tres clases de medidas se justifican por la necesidad de prevención, mientras que las
asegurativas tienen, de forma directa, puesta la mira en la sociedad, las reeducadoras y curativas
atienden de forma inmediata al beneficio del sujeto a ellas.
Artículo 6.
2. Las medidas de seguridad no pueden resultar ni más gravosas ni de mayor duración que la pena
abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario para prevenir la
peligrosidad del autor.
Tienen siempre un fin preventivo ligado a la peligrosidad, es decir, son respuesta a la peligrosidad
del sujeto.
La equiparación o aproximación puede permitir la superación del sistema de la “doble vía” que
lleva a la posible aplicación cumulativa de penas y medidas privativas de libertad a una sola
persona. No requieren necesariamente de la comisión de un delito como presupuesto:
➔ Pueden imponerse a junto con la pena (art. 104 y 105 ss. CP); sistema vicarial que
permite que se impongan ambas, la pena solo se impone cuando alguien sabiendo que lo
que está haciendo está mal decide hacerlo. En el caso que no se sea consciente se
imponen medidas de seguridad. En un punto intermedio se puede poner una pena y una
medida de seguridad a la vez. En España se aplica de manera que se permite descontar de
la pena el tiempo que se hubiera estado privado de libertad en las medidas de seguridad.
Cumplen ambas la función de prevención especial.
➔ Pueden imponerse a personas que realizan actos típicos y antijurídicos pero no culpables
(ej. inimputables), a quienes no puede aplicarse una pena (arts. 101 a 103 CP y 105 ss.
CP). Porque no son conscientes que aquello que están haciendo está mal, no tienen todas
sus facultades.
Según su finalidad, puede establecerse una división general entre medidas que, aplicando técnicas
terapéuticas y pedagógicas, tienden a la corrección, y medidas que, aplicando fundamentalmente
al sujeto privaciones de derechos o de posibilidades de actuación, tienden al aseguramiento
mediante la imposibilidad de que el sujeto realice actos lesivos para bienes jurídicos.
* En relación con la pena, las medidas se pueden aplicar en lugar de ella (en los inimputables) o
junto a ella (en los semiimputables).
* En cuanto a la relación de las medidas consigo mismas, éstas pueden ser principales o
sustitutivas (arts. 97, 100.2 y 108 CP).
El Derecho penal subjetivo o ius puniendi es la facultad del Estado de prohibir comportamientos y
aplicar sanciones por su infracción en base a la utilidad social.
Esta facultad está limitada por una serie de principios que surgen de la forma de Estado adoptada
en la Constitución Española social y democrático de derecho
Cada una de las facetas de nuestro estado, implica unos determinados límites al ius puniendi
SOCIAL
Principio de utilidad: tiene algún tipo de utilidad social
Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: solamente prohibir aquellas conductas que
atacan a determinados intereses.
Principio de intervención mínima: última herramienta que debe recurrir el estado para prevenir y
conseguir la paz social. Donde realmente hace falta.
DEMOCRÁTICO
DE DERECHO
Es fuera del CP donde se contienen los argumentos decisivos en contra de la retribución como
función fundamental de la pena: tanto la CE como la Ley General Penitenciaria, que atribuyen una
función de reeducación y reinserción social.
Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la reeducación
y reinserción social.
Las Instituciones penitenciarias tienen como fin primordial la reeducación y reinserción social. →
prevención general.
La prevención especial y general tienden al mismo objetivo último: la evitación de delitos como
forma de protección social.
El Derecho Penal en un Estado social y democrático de Derecho impone una función de prevención
limitada.
Derecho penal subjetivo: o Ius Puniendi es la facultad que posee el estado para prohibir
determinados comportamientos e imponer sanciones por su realización.
En un estado social y democrático de derecho no le podemos dar todo el poder al estado para que
decida libremente que es delito y qué penas pueden imponerse. El poder no puede ser absoluto, es
por eso que tiene unos límites.
El derecho del Estado a sancionar penalmente, esto es, a crear y aplicar el Derecho penal objetivo.
Facultad sancionadora del Estado que no solo rige en cuanto a la aplicación del Derecho Penal, sino
que también se ejercita mediante el derecho administrativo sancionador.
El Derecho penal subjetivo o ius puniendi es la facultad del Estado de prohibir comportamientos y
aplicar sanciones por su infracción en base a la utilidad social.
Esta facultad está limitada por una serie de principios que surgen de la forma de Estado adoptada
en la Constitución Española:
Art. 1 CE:
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
(...).
El límite principal es lo establecido en este artículo.
ESTADO DE DERECHO:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
➔ Nullum crimen, nulla poena sine lege lege praevia no hay pena o delito sin una ley. Los
delitos y las penas sólo pueden emanar de la ley, que constituye pues la expresión de la
voluntad popular.
➔ Es muy difícil que todos podamos participar en el contrato social; es por eso que la única
manera es a través de la representación.
BECCARÍA: Sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir
en el legislador, que representa a toda la sociedad unida por el contrato social. Ningún magistrado
(que es parte de ella) puede con justicia decretar a su voluntad penas contra otro individuo de la
misma sociedad” los jueces no pueden, consiguientemente, aumentar la pena establecida por las
leyes, ni siquiera bajo pretexto de celo o bien público.
El principio de legalidad se expresa en su aspecto formal: nullum crimen, nulla poena sine lege.
En su sentido actual, este principio presuponía una organización política basada en la división de
poderes.
Este principio no es sólo una exigencia de seguridad jurídica, sino la garantía política de que el
ciudadano no podrá verse sometido por parte del Estado ni de los jueces a penas que no admita el
pueblo.
La necesidad propia de la prevención debe estar limitada por la utilidad social. De modo que, si no
resulta de ninguna utilidad prohibir determinadas conductas o aplicar una pena en determinados
casos, el Derecho penal no puede intervenir.
1. Principio de subsidiariedad
➔ Llamado: una ultima ratio
➔ La última herramienta a la que ha de recurrir el Estado para sancionar una
conducta. Si existe otro mecanismo del Derecho que pueda dar una respuesta a la
sociedad, debe preferirse esa otra alternativa.
2. Principio de fragmentariedad
➔ El DP no ha de sancionar todas las conductas lesivas de los bienes que protege,
sólo las modalidades de ataque más peligrosas para ellos.
➔ No todos nuestros intereses pueden ser objeto de derecho penal, solamente para
los ataques más graves. No se deben proteger penalmente todos los ataques al
interés, sino sólo aquellos que lo ponen en mayor peligro.
➔ No frente a cualquier ataque.
Nota: la analogía no está prevista en el Derecho Penal ya que es el principio de legalidad que lo
impide (puede perjudicar al reo, suceso de hijo)
El DP no puede proteger cualquier interés, sino sólo aquellos que se vinculan con las condiciones
mínimas de coexistencia de una sociedad y aquellos que favorecen o posibilitan esa coexistencia:
bienes jurídicos.
El estado social debe tener medios para poder dar esa seguridad al ciudadano.
➔ Ejemplo del primer caso: delitos comunes (vida, integridad física, propiedad)
➔ Ejemplo del segundo caso: indemnidad de los tributos. Posibilitan la coexistencia
Un Estado que pretenda ser democráctico tiene que llenar el DP de un contenido respetuoso de
una imagen del ciudadano como dotado de una serie de derechos derivados de su dignidad
humana, de la igualdad (real) de los hombres y de su facultad de participación en la vida social.
También las valoraciones sociales deben orientar proporcionalidad de las medidas de seguridad, Y
éstas deben guardar protección con el grado de peligrosidad criminal del sujeto y con la gravedad
del hecho cometido y de los que sea probable que pueda cometer.
➔ Según su autonomía:
Principales: establecidas como consecuencia de un delito
Accesorias: consecuencia de la imposición de otra pena (no necesariamente escritas en cada
delito)
➔ Según su gravedad:
Graves: prisión superior a 5 años
Menos graves: 3 meses a 5 años
Leves: privaciones
Hay diferentes plazos de prescripción, ayuda para los beneficios penitenciarios→ el tercer grado,
pueden salir los fines de semana… (art 33, 36,,78,92)
➔ Según su clase:
Privativas de libertad:
1. Prisión:
GRADOS:
Régimen cerrado: muy peligrosos
Régimen ordinario: entran todos
Régimen abierto: semilibertad, cumplir condena los fines de semana, salir durante el día…
Privativas de otros derechos: Penas que sí que afectan a unos derechos pero no a la libertad.
Inhabilitación absoluta o especial (art. 39)34e
Privación de derechos de conducción, residencia, prohibición de acercamiento o comunicación.
Trabajos en beneficio comunitario.
Multa:
Días multa: Gravedad del hecho, solvencia o posibilidad económica, multa proporcional.
Sanción pecuniaria que se impone al condenado
Regla general: sistema días-multa
Personas físicas:10 días a 2 años
Personas jurídicas: máximo 5 años
Cuota diaria: Mínimo 2 y máximo 400 euros (Personas jurídicas: 30- 5000 euros)
Meses: 30 días
Años: 360
Fijación judicial situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y
cargas familiares y otras crcumsatcioas personales
Posibilidad de variación de la cuantía por distinta situación económica del penado
Medidas de seguridad:
Sujeto haya cometido un hecho previsto como delito
Del hecho y las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de
comportamiento futuro que revele la posibilidad de la comisión de más delit
Privativas de libertad: Internamiento en un centro psiquiátrico, educativo…
No privativa de libertad: inhabilitación profesional, libertad vigilada, custodia familiar, privación
del derecho a conducir…
Personas Jurídicas: art. 31 bis: establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas
33.7 establece penalidades aplicables son todas graves.
Multas y añadiendo : disolución, suspensión de actividades, clausura de locales, prohibición de
realizar actividades, intervención judicial, inhabilitación para conseguir subvenciones.
Ejemplo:
Artículo 249.
Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres años. Para la
fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico
causado al perjudicado, las relaciones entre éste y el defraudador, los medios empleados por éste
y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción.
Si la cuantía de lo defraudado no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a
tres meses
Non bis in idem: no podemos castigar a alguien dos veces y por lo tanto en el artículo 149 se
interpone al 148.
Circunstancias atenuantes:
➔ Eximentes incompletas (21.1): casos de actuación dolosa e imprudencia
➔ Grave adicción a drogas/alcohol (21.2)
◆ Esta circunstancia se funda en una disminución de la imputabilidad.
◆ Si la disminución es muy notable, procede la estimación de eximente incompleta.
➔ Arrebato, obcecación u otro estado pasional (21.3)
◆ además si el arrebato, obcecación u otro pasional llegan a excluir por completo la
imputabilidad, dan lugar a la estimación de la eximente de trastorno mental
transitorio.
◆ Si la disminución de imputabilidad es muy considerable puede motivar a la
aplicación de eximente incompleta.
➔ Confesión de la infracción (21.4)
➔ Reparación del daño o disminución de los efectos del delito (21.5)
◆ Utilización del DP para estimular la reparación del daño causado a la víctima.
◆ En caso de insolvencia, el sujeto puede intentar la reparación ofreciendo a la
víctima la realización de alguna conducta de ayuda o prestación de algún trabajo o
servicio.
➔ Dilaciones indebidas (21.6)
◆ Es decir, la duración del procedimiento judicial hasta su finalización por encima de
los razonable, o paralización del procedimiento a partir de determinado momento
por causas atribuibles al órgano judicial o sistema.
◆ Se produce una vulneración del DF a un proceso sin dilaciones indebidas.
◆ 4 elementos de la atenuante:
● Dilación extraordinaria: se supere sobradamente la duración habitual de un
procedimiento de similar naturaleza.
● Dilación indebida en la tramitación del procedimiento: el reo adquiere la
condición de imputado y finaliza con la resolución judicial firme que ponga
fin a la vía penal.
● No atribuible la dilación al propio inculpado.
● Falta de proporción con la complejidad de la causa: cuando, atendiendo a
la mayor o menor dificultad de los actos procesales pendientes de dictarse,
exista alguna paralización del procedimiento sin justificación procesal.
➔ Atenuante analógica (21.7)
◆
Circunstancias agravantes:
➔ Alevosía (22.1)
➔ Disfraz/abuso de superioridad/o aprovechamiento de otras circunstancias favorecedoras
del delito (22.2)
➔ Precio, recompensa o promesa (22.3)
➔ Motivación discriminatoria (22.4)
➔ Ensañamiento (22.5)
➔ Abuso de confianza (22.6)
➔ Prevalimiento del carácter público (22.7)
➔ Reincidencia (22.8)
Incompatibilidad:
La jurisprudencia entiende que una circunstancia modificativa es incompatible con otra (o con un
determinado delito) cuando se excluyen conceptualmente entre sí.
Comunicabilidad de circunstancias:
Esta regla da respuesta a la siguiente cuestión: cuando en un delito intervienen más de una
persona. ¿Las circunstancias atenuantes se extienden a todos?
2.a Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes, o una o varias muy cualificadas, y no concurra
agravante alguna, aplicarán la pena inferior en uno o dos grados a la establecida por la ley, atendidos el número y
la entidad de dichas circunstancias atenuantes.
3.a Cuando concurra sólo una o dos circunstancias agravantes, aplicarán la pena en la mitad superior de la que fije la
ley para el delito.
4.a Cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurra atenuante alguna, podrán aplicar la pena
superior en grado a la establecida por la ley, en su mitad inferior.
5.a Cuando concurra la circunstancia agravante de reincidencia con la cualificación de que el culpable al delinquir hubiera sido
condenado ejecutoriamente, al menos, por tres delitos comprendidos en el mismo título de este Código, siempre que sean de
la misma naturaleza, podrán aplicar la pena superior en grado a la prevista por la ley para el delito de que se trate, teniendo
en cuenta las condenas precedentes, así como la gravedad del nuevo delito cometido.
A los efectos de esta regla no se computarán los antecedentes penales cancelados o que debieran serlo.
6.a Cuando no concurran atenuantes ni agravantes aplicarán la pena establecida por la ley para el delito cometido,
en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias personales del delincuente y a la mayor o
menor gravedad del hecho.
7.a Cuando concurran atenuantes y agravantes, las valorarán y compensarán racionalmente para la individualización de la
pena. En el caso de persistir un fundamento cualificado de atenuación aplicarán la pena inferior en grado. Si se mantiene un
fundamento cualificado de agravación, aplicarán la pena en su mitad superior.
8.a Cuando los jueces o tribunales apliquen la pena inferior en más de un grado podrán hacerlo en toda su extensión.
2. En los delitos leves y en los delitos imprudentes, los jueces o tribunales aplicarán las penas a su prudente arbitrio, sin
sujetarse a las reglas prescritas en el apartado anterior.
Jurisprudencia
2.a a 6.a: No hay proporcionalidad entre la agravación y la atenuación de la pena. Beneficio del
reo-no incurrir en desproporcionalidad.
Resumen artículo 66:
Circunstancias que concurren:
➔ Una única circunstancia atenuante, sin ninguna agravante.
➔ Dos atenuantes simples o una atenuante muy cualificada, sin ninguna agravante.
➔ Una o dos circunstancias agravantes, sin ninguna atenuante.
➔ Más de dos agravantes, sin ninguna atenuante.
➔ Multirreincidencia: cuando resulte que el culpable, en el momento de delinquir, tuviera ya
tres condenas computables a efecto de reincidencia.
➔ Ninguna circunstancia atenuante o agravante.
➔ Concurren una o varias atenuantes y, a la vez, una o varias agravantes.
Consecuencia penológico:
➔ Se aplica la pena del delito en su mitad inferior (regla 1).
➔ Se aplica la pena inferior en uno o dos grados a la pena del delito (regla 2).
➔ Se aplica la pena del delito en su mitad superior (regla 3).
➔ Podrá (es facultativo) aplicarse la pena superior en grado a la pena del delito, pero en su
mitad inferior (regla 4).
➔ Podrá (es facultativo) aplicarse la pena superior en grado a la pena del delito, en toda su
extensión (regla 5).
➔ Al imponer la pena puede recorrerse toda la extensión de la pena prevista por el delito,
pero deberá tenerse en cuenta la gravedad del delito y las circunstancias personales del
culpable (regla 6).
➔ El Juez valorará y compensará racionalmente unas y otras: si considera que prevalece un
fundamento cualificado de atenuación puede llegar a aplicar la pena inferior en grado: si
considera que prevalece el aspecto agravatorio puede aplicar la pena del delito en su mitad
superior (regla 7).
Artículo 68: en el caso de las eximentes incompletas, eximen de responsabilidad (capacidades
cognitivas, volitivas…)
➔ En los casos previstos en la circunstancia primera del artículo 21, los jueces o tribunales
impondrán la pena o concurran, y las circunstancias personales de su autor, sin perjuicio
de la aplicación del artículo 66 del presente Código.
Para calcular las penas: https://www.calculadoradepenas.es
Así, cuando concurre una eximente incompleta (CP art.68), la determinación de la pena se aparta
del régimen general de las atenuantes del CP art.66.
La atenuación es obligatoria , tiene lugar incluso aunque concurran circunstancias agravantes.
El legislador ha querido privilegiar este caso respecto de otros, configurando no sólo un efecto
atenuatorio muy cualificado, sino haciéndolo inmune al sistema restrictivo que se aplica en otras
atenuantes cuando concurren agravantes.
Art. 21.2ª. La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en
el número 2.º del artículo anterior
Consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras
que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla
o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome
de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud
del hecho o actuar conforme a esa comprensión
21.3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato,
obcecación u otro estado pasional de entidad semejante
2 elementos:
➔ Causa o estímulo que sea importante, que permita explicar –sin justificar- la reacción
delictiva desencadenada. Ha de ser algo proporcional.
➔ Esta causa o estímulo ha de producir la alteración del estado de ánimo del autor,
disminuyendo su imputabilidad. Ni trastorno mental (por exceso) ni mero enfado o estado
colérico.
Art. 21.4.ªCP. La atenuante de confesión “la de haber procedido el culpable, antes de conocer
que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades”
Al interpretar este precepto la jurisprudencia ha establecido que los requisitos que integran esta
atenuante de confesión son los siguientes:
➔ Tiene que haber un acto de confesión de la infracción;
➔ El sujeto que confiesa la infracción ha de ser el culpable;
➔ La confesión debe ser veraz en lo sustancial;
➔ La confesión debe de mantenerse a lo largo de las diferentes manifestaciones realizadas en
el proceso, también en lo sustancial;
➔ La confesión debe hacerse ante Autoridad, Agente de la Autoridad o funcionario cualificado
para recibirla;
➔ Tiene que concurrir el requisito llamado “cronológico”, consistente en que la confesión
tiene que haberse realizado antes de conocer el confesante que el procedimiento se
dirigía contra él, habiendo de entenderse, a estos efectos, que la iniciación de diligencias
policiales (la investigación policial) ya integra el concepto de “procedimiento judicial”.
Art. 21.5.ª La atenuante de reparación del daño. “haber procedido el culpable a reparar el daño
ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con
anterioridad a la celebración del acto del juicio oral”.
Para poder apreciar esta atenuante de reparación del daño se requieren únicamente dos requisitos,
uno cronológico y otro sustancial:
➔ El elemento cronológico, que se establece en términos muy amplios: el culpable puede
reparar el daño causado por su delito o disminuir sus efectos en cualquier momento del
procedimiento, hasta el momento mismo de celebración del juicio, que, de este modo,
actúa como tope temporal.
La reparación realizada durante el transcurso de las sesiones del juicio, pero una vez ya
iniciado éste, queda fuera de las previsiones del legislador, aunque puede dar lugar a una
atenuante analógica.
➔ El elemento sustancial de esta atenuante consiste en la reparación del daño causado por el
delito o la disminución de sus efectos, en un sentido amplio de reparación que va más allá
de la significación que se otorga a esta expresión en el artículo 110 del Código Penal:
cualquier forma de reparación del daño o de disminución de sus efectos, sea por la vía de
la restitución, de la indemnización de perjuicios, o incluso de la reparación moral, puede
integrar las previsiones de la atenuante.
Art. 21.7.ª CP atenuante analógica:”cualquier otra circunstancia de análoga significación que las
anteriores”
➔ Por ejemplo, el consumo ocasional (persona que consume a veces), la colaboración con la
policía, etc.
Art. 22.1. CP. Agravante de alevosía “Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los
delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa
o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa
por parte del ofendido”.
Requisitos jurisprudenciales:
➔ Tiene que tratarse de un delito contra las personas.
➔ Requisito instrumental: el agente tiene que emplear una modalidad comisiva que
asegure el resultado sin riesgo para su persona.
➔ Requisito subjetivo: ánimo de producir el resultado sin ofrecer a la víctima posibilidad
alguna de defensa.
No a todas las personas! me aseguro del resultado de mi acción mientras que el otro no tiene
capacidad de defensa (lo sedo, se duerme…)
Art. 22.3 CP. La agravante de precio: “ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa”.
La jurisprudencia ha establecido que para poder apreciar esta agravante se requieren las
siguientes circunstancias o requisitos:
➔ En cuanto a la actividad, el recibo o promesa de una merced de tipo económico para la
ejecución del hecho delictivo;
➔ En cuanto a la culpabilidad, que la merced influya como causa motriz del delito, mediante
el pacto remuneratorio, afectándole tanto al que entrega como al que recibe el precio;
➔ En cuanto a la antijuridicidad, que la merced tenga la suficiente intensidad para ser
repudiada por la sociedad, en virtud de la inmoralidad y falta de escrúpulo que revela.
El régimen especial para los menores tiene especial relevancia ya que para los menores de 14 años
no tienen responsabilidad penal.
El sistema previsto en la ley 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores: Esta
ley orgánica, desarrolla una parte procesal y de cuál será el procedimiento cuando quien comete
el delito es un menor de 18 años, que castigo o sanción…
Se configura como una ley que contiene algún precepto sustantivo (se regulan las concretas
medidas sancionadoras-educativas imponibles a los menores infractores).
Pero no describe delitos, ni tampoco causas de exención o de extinción de la responsabilidad
criminal. A estos efectos, se remite a lo establecido en el Código Penal o en las leyes penales
especiales.
Esta ley se aplicará para exigir la responsabilidad de las personas mayores de 14 años y menores
de 18 por la comisión de hechos tipificados como ilícitos o las leyes penales especiales.
Diferenciación en dos tramos. Una ley de los 14 y 15 años con medidas de menor tiempo de
duración y una finalidad educativa mientras que para los 16-17 se les permite más tiempo en un
centro. Cuando se acerca a la mayoría de edad, se establecen más funciones sancionatorias al
tratarse de delitos más graves.
Artículo 7. Definición de las medidas susceptibles de ser impuestas a los menores y reglas
generales de determinación de las mismas.
Las medidas que pueden imponer los Jueces de Menores, ordenadas según la restricción de
derechos que suponen, son las siguientes:
c) Internamiento en régimen abierto. Las personas sometidas a esta medida llevarán a cabo
todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno,
residiendo en el centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen
interno del mismo. Prisión en el tercer grado de tratamiento penitenciario
Medidas terapéuticas
1. Internamiento terapéutico
2. Tratamiento ambulatorio
Muchas de estas medidas no privativas de libertad también se asemejan o coinciden con penas,
medidas de seguridad o condiciones imponibles a los adultos con arreglo al CP.
2. En las condenas por el delito leve solo se pueden imponer las medidas siguientes con los
siguientes límites temporales:
➔ Libertad vigilada: máximo de 6 meses.
➔ Permanencia de fin de semana: hasta un máximo de 4 fines de semana.
➔ Prestaciones en beneficio de la comunidad: hasta 50h
➔ Realización de tareas educativas: hasta 6 meses
➔ Prohibición de aproximación a la víctima o de comunicación con ella: hasta 6
meses
3. Delitos menos graves: imponer cualquier de las medidas del artículo 7 con la excepción
de la medida de internamiento en régimen cerrado, que, según veremos, sólo se puede
imponerse en los casos de especial gravedad pero con sujeción a los límites siguientes:
➔ Las prestaciones en beneficio de la comunidad: hasta un máximo de 10 horas
➔ La permanencia de fin de semana: hasta 8 fines de semana
➔ Las demás medidas no pueden exceder de dos años.
En tales casos:
➔ Se podrá imponer la medida de internamiento en régimen cerrado.
➔ Se amplían los límites temporales de las medidas imponibles, distinguiendo según los
tramos de edad:
Así si el menor cometió el delito especialmente grave con 14 o 15 años, estos son los nuevos
límites:
➔ La prestación en beneficio de la comunidad: podrá extenderse hasta 150 horas.
➔ La permanencia de fin de semana: hasta 12 fines de semana.
➔ Las demás medidas: hasta un máximo de 3 años.
Si el menor cometió el delito especialmente grave con 16 o 17 años, estos son los nuevos límites:
➔ La prestación en beneficio de la comunidad: podrá extenderse hasta 200 horas.
➔ La permanencia de fin de semana: hasta 16 fines de semana.
➔ Las demás medidas: hasta un máximo de 6 años.
Desvalor: es valorar algo negativamente. Se tiene que emitir un juicio de valor objetivo o subjetivo
de carácter negativo.
¿Qué exigencias piensa que debería tener todo evento para considerarse delictivo?
Detrás de la dogmática penal, hay filósofos y penalistas, ya que el hecho de atribuirle el poder al
Estado de interferir en la libertad de las personas es tema de estudio.
“Reúne en un sistema los elementos que pueden considerarse comunes a todo delito o a ciertos
grupos de delitos”.
A tal fin:
Abstrae a las características generales que presentan las distintas figuras o tipos penales
establecidas en la parte especial del CP, a fin de sistematizar los presupuestos de todo hecho
objeto de prohibición.
➔ Art. 138: el que matare a otro será castigado como reo de homicidio
➔ Art. 234: el que con ánimo de lucro tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su
dueño será castigado como reo de hurto
¿Para qué sirve? La teoría del delito permite que resolvamos los casos de una forma ordenada y
racional, de manera tal que hace posible una aplicación segura y previsible del derecho penal.
A partir de la teoría del delito, el delito se define como un comportamiento típico, antijurídico y
culpable.
COMPORTAMIENTO
Ese comportamiento ¿es el producto de una conducta humana que demuestre libertad/libre
albedrío?
No es lo mismo que voluntad ni finalidad.
La acción con el paso del tiempo ha ido perdiendo importancia, ahora mismo el único objetivo de la
acción es un juicio negativo.
TIPICIDAD
Tipicidad subjetiva y objetiva requieren un análisis de la conducta.
La tipicidad subjetiva:
➔ Dolo: conocer y querer, conozco y quiero llevarlo a cabo.
➔ Imprudencia: no hay intención pero infrinjo una norma de cuidado.
ANTIJURIDICIDAD
Es un juicio de desvalor que parte de la nocividad jurídico-penal de un hecho, en cuanto el mismo
supone una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico-penal no justificada por un interés
jurídico superior.
Esto es, por sí mismo, la infracción de una norma primaria (imperativa) por parte de su
destinatario concreto.
En efecto, en cuanto imperativo dirigido a un sujeto (a todos los sujetos a los que quiere motivar),
la norma primaria sólo puede ser infringida personalmente por dicho sujeto. El delito ha de ser un
hecho penalmente antijurídico personalmente prohibido a su autor.
Con estas teorías construimos el concepto de delito. Hoy en día todos estos es el injusto penal
(debe existir hecho/acción típico y antijurídico)
PUNIBILIDAD
Que haya razones para imponer una pena en consecuencia de ese delito. Hechos por los que el
hecho puede ser no punible:
➔ Por las excusas absolutorias (entre familiares de primer grado).
➔ Por las condiciones objetivas de punibilidad que estas sí que pueden afectar a que el hecho
sea delictivo o no. (es decir que si viene el presidente de Venezuela y yo lo mato se me
aplicará una pena especial en razón de ser un jefe de estado, todo esto siempre y cuando
que haya reprochabilidad entre ambos estados, es decir que en Venezuela se aplique la
misma pena especial por matar al presidente de España).
Primeros requisitos que tiene que concurrir para que se considere el delito es el comportamiento
típico y antijurídico:injusto penal que es lo que explica que haya antijuricidad.
Aquí el delito es una especie del género comportamiento humano. o. Pero ello no significa ni que
ésta sea la única concepción posible del delito, ni que resulte conveniente comenzar la
comprobación de si un determinado hecho constituye delito examinando si concurre un
comportamiento humano
¿Por qué para que se constituya un delito tiene que haber una acción?
Lo que es objeto por regulación de DP son las conductas o actos que es lo que el comitente del
delito lleva a cabo.
Se plantea que el concepto de acción no puede ser anterior a lo jurídico, sino que debe estar
valorado por estos mismos.
Se mantuvo intacta la idea de causalidad (se sigue entendiendo que el movimiento es la causa...).
Propugna el concepto social de la acción: es decir tiene la intención de superar los conceptos
anteriores y evitar la incapacidad de explicar la diferencia entre acción y omisión.
¿Cómo lo explica? La única acción relevante es aquella que cause un daño a la sociedad o sea
relevante.
El concepto de comportamiento en Mir (posición de la cátedra)
En el sistema jurídico actual, sólo importan dos elementos para la conceptualización de la
acción:
➔ La exterioridad: que realmente fuera una acción exterior con movimiento corporal. (los
pensamientos no son punibles)
➔ La voluntad final: las acciones voluntarias siempre dependen de la finalidad del sujeto.
La actio libera in causa: permite retrotraer el momento de análisis a aquel anterior en el que el
sujeto de forma libre (voluntaria) decidió someterse a una posible situación posterior de
involuntariedad.
La estructura básica:
¡CASO!
➔ Javier sufre de epilepsia y toma habitualmente medicación que evita los brotes propios de
dicha enfermedad. Luego de haber visto una serie de documentales que ponen en duda la
eficacia de los medicamentos producidos por las grandes farmacéuticas, decide dejar de
tomar su medicación. En los días siguientes, decide con sus amigos ir a una galería de arte
en el que se exponen varios jarrones históricos. Durante dicha visita, al hallarse próximo a
un jarrón, sufre un ataque de epilepsia y producto de sus movimientos golpea uno de los
jarrones que cae al suelo y queda totalmente destruido.
➔ ¿Debería ser Javier condenado por el delito de daño?
La teoría del delito reúne en un sistema todos los elementos que pueden consdierarsee comunes a
todo delito o a ciertos grupos de delitos. Su objetivo es determinar los principios básicos dele
Derecho penal positivo y articularlos en un sistema unitario. Es un sistema de las características
gemnerales que el Derecho positivo permite señalar como delito.
Existe en ella un cierto margen de libertad, aunque ejerza como marco para la elaboración
dogmática. Este marco está formado por los preceptos legales y su aplicación analógica, y es un
límite infranqueable para la ciencia jurídico-penal. Cuanto más generales son los principios a
considerar, más coherentes son los preceptos del Derecho positivo.
El carácter penal de la antijuricidad nace formalmente con la tipicidad penal. Requiere, además, de
la realización de un tipo penal sin causas de juistificación.
- Tipicidad penal: Un hecho es penalmente típico cuando se halla previsto por la ley como
constitutivo de una especie o figura (tipo) de delito, como el asesinato o el robo. Ello
asegura la relevancia penal del posible hecho antijurídico, pues no todo hecho antijurídico
tiene carácter penal, sino sólo los que realizan un tipo de delito.
- El tipo penal, también llamado tipo doloso, requiere el dolo, que supone la realización
voluntaria del hecho. También existe el tipo imprudente o culposo (NO CONFUNDIR CON
CULPABLE), que es aquel que realiza una lesión no querida por el autor pero sí imputable
por la inobservancia del cuidado debido, es decir, por negligencia.
Von Liszt en su Tratado II hizo una distinción de dos tipos de antijuricidad: la formal y la material.
Formal: significa la relación de contradicción entre un hecho y el Derecho penal.
Material: analizar qué es lo que tienen estos hechos para que el Derecho penal haya decidido
desvalorarlos. Según la opinión tradicional, la antijuricidad material de un hecho se basa en su
carácter de lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, y se le añade la ausencia de un interés
prevalente que justifique el hecho, características que serán explicadas en breve.
Debemos partirde la base de que no toda antijuricidad es antijuricidad penal. En un Estado social y
democrático de Derecho la antijuridicidad penal consta de:
- la tipicidad penal (principio de legalidad)
- tipos penales: parten en general de la descripción de lesiones o puestas en peligro de
bienes jurídico-penales (principio de exclusiva protección de bienes jurídicos), como
resultados especialmente graves y/o peligrosos (principio de ultima ratio).
- LA TIPICIDAD PENAL
- Bien jurídico-penal: el concepto de bien jurídico2 se utiliza por la doctrina penal en dos
sentidos:
a) en el sentido político-criminal (de lege ferenda) de lo único que merece ser protegido
por el Derecho penal. Esta determinación de los bienes a proteger penalmente depende de
los intereses y valores del grupo social que en cada momento histórico detenta el poder
político.
- Conducta: los tipos penales describen siempre hechos efectivamente acaecidos, ya sean
resultados de una conducta (como el tipo de homicidio), ya sean conductas no necesitadas
de resultado (como el tipo de allanamiento de morada). En la medida en que también la
conducta típica ha de «resultar» efectivamente, puede decirse que todos los tipos
describen resultados (separados o no de la conducta). La antijuridicidad objetiva parte de
la valoración negativa de tales resultados: parte del desvalor de resultado.
- Resultado lesivo:
Mientras que en los delitos de resultado separado el desvalor de resultado presupone una conducta
peligrosa anterior (aunque pueda ser inmediatamente anterior), en los delitos de mera actividad
(como el de allanamiento de morada) el desvalor de resultado sólo exige la conducta típica, lesiva
o peligrosa. Debera aparecer como ex ante para que sea considerada evitable y por tanto
desvalorable.
El juicio de desvalor que permite la antijuridicidad penal, pese a ser objetivo en el sentido de
expresar el carácter objetivamente indeseable para el Derecho penal de una lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico, no es posible sin tener en cuenta el aspecto subjetivo del hecho, ES
DECIR, DEL HECHO QUE HA REALIZADO EL SUJETO.
Se sigue de lo anterior que el desvalor de la conducta, presupuesto del desvalor de resultado,
no depende sólo de la parte objetivo-externa del hecho. Ello se debe a la imposibilidad de
una separación entre la parte externa y la parte interna del hecho a la hora de captar su sentido
social y jurídico. La conducta humana es una unidad objetivo-subjetiva, o mejor, interno-externa.
Su valoración social objetiva depende de ambos aspectos. La sociedad valora de forma
completamente distinta, como dos clases muy diferentes de hechos, los homicidios dolosos y las
muertes ocasionadas por imprudencia.
Las causas de justificación suponen la concurrencia de ciertas razones que conducen al legislador a
valorar globalmente de forma positiva el ataque a un bien jurídico-penal (sin que por ello
desaparezca su consideración de «mal» aisladamente considerado). Aunque estos bienes son
valiosos para el Derecho penal, pueden entrar en conflicto con otros intereses que aquél puede
considerar preferentes, en determinadas circunstancias. Esto es lo que sucede en las causas de
justificación en sentido estricto. Así, p. ej., la legítima defensa, eximentes art. 20 CP. En todas
ellas se requiere tanto la efectiva concurrencia ex post de un interés superior (falta de desvalor
de resultado), como su apariencia ex ante (falta de desvalor de la conducta).
La relevancia penal del hecho depende normalmente sólo de la gravedad del desvalor de resultado
y del desvalor de la conducta, pero excepcionalmente tam- bién de otras consideraciones
político-criminales.
Ejemplo: aart. 606.2 del CP, que condicionaa el castigo a los ataques realizados en España aa un
Jefe de Estado extranjero con penas mucho mayores si tienen un trato recíproco, para garantizar
la protección de nuestro Jefe de Estado en el extranjero.
- Impropias: permiten castigar un hecho que no sería punible según las exigencias generales
del injusto.
Ejemplo: arts. 438 y 485 CP que establecen que si un reo que había detenido a alguien
ilegalmente (raptado) no daba información de su paradero o admitíaa haber puesto a la víctima en
libertad, se le seería aumentada la condena.
En ambos preceptos se ampliaba la punibilidad, al permitirse castigar con penas más graves
hechos que de suyo hubieran merecido menor pena.
La consecuencia más importante de la naturaleza de las condiciones objetivas de punibilidad es
que no es preciso que sean abarcadas por el dolo ni imputables a imprudencia.
Es tradicional empezar la definición del delito diciendo que es una “acción” o “comportamiento
humano”. Y es cierto que en derecho español como en otras legislaciones dentro todos los hechos
del mundo, solo los comportamientos humanos pueden constituir delitos (por ejemplo, el ART 10
del CP: “ son delitos las acciones y omisiones, dolosas o imprudentes penales por la ley”); pero
ello no significa que sea la única concepción posible de delito.
Aunque esté ausente el comportamiento humano en el momento decisivo para la lesión del bien
jurídico, no significa necesariamente que dicha lesión no puede imputarse jurídico penalmente a
un comportamiento humano anterior. (Por ejemplo, un conductor de un camión se duerme durante
la marcha y en estado de inconsciencia arrolla a un ciclista, sin embargo, se comprueba que el
conductor advirtió con antelación señales de sueño) Esto es llamado: ACTIO LIBERA IN CAUSA
(también aplicable en inimputables)
1. Fuerza irresistible: quien obra materialmente violentado por una fuerza física y resistible,
es decir, no decide su actuación por medio de su voluntad. si es forzado por una persona,
no es más que un instrumento de la voluntad de esta (por ejemplo, si alguien arroja a otra
persona a la piscina y por ende, hiere a un bañista). la fuerza física y resistible excluye,
pues, la acción, porque supone ausencia de voluntad en el forzado. Regulado en el artículo
8, 9º y jurisprudencia. Se tiene en cuenta:
- la cantidad de la fuerza
- la cualidad de la fuerza
- la acción Liberata en causa y la fuerza irresistible
- La fuerza irresistible en los delitos de omisión
2. Movimientos reflejos: los movimientos reflejos tienen lugar sin participación de la
voluntad; dentro de este apartado que habría destacar supuestos de paralización
momentánea, es decir, al sujeto, no le es posible reaccionar, de lo contrario estaríamos
hablando de imprudencia. Esto conlleva a la acción Olivera en causa: todo movimiento
reflejo que causa un delito se lo conducirá a la impunidad cuando no hubiese sido buscado
para delinquir. (ART 10; no se haya en el artículo 20)
3. Inconsciencia: los supuestos más importantes son: hipnotismo, sueño y embriaguez
letárgica.
- Hipnotismo
- Sueño: (sonambulismo ZAP zaragoza lo admitió) solo cabe afirmar la impunidad en base al
art 10, si no se oponen de los principios de actio libera in causa.
- Embriaguez letárgica: puede considerarse tanto como causa de exclusión de la acción
requerida por el artículo 10 del código penal, como incluirse actualmente la eximente de
intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas del artículo 20,
apartado primero del código penal. si no llega a concluir en inconstancia, no se excluye la
imputabilidad y, por tanto, el último elemento de la definición del delito ( imputación
personal), sino ya el primero, el propio comportamiento humano.