Apuntes - Sociología (1-3)
Apuntes - Sociología (1-3)
Apuntes - Sociología (1-3)
Este concepto apareció hace 150 años (s. XIX) en París (Francia) con autores reseñables como A. Comnte,
E. Durkheim, K. Marx, M. Weber (Max & Marianne), Harriet Martineau
1. Situaciones de exclusión (inmigrante, persona trans, persona sintecho…): por lo que se preguntan
por qué le ocurre eso a esa persona, cuáles son los prejuicios y estereotipos. De esa manera es
más fácil ser consciente de lo complicada que es la vida a veces.
2. Situaciones de crisis sociales (económicas, sociales, políticas…): cómo se ha llegado hasta aquí,
que consecuencias tendrá, por qué a nosotros, qué podemos hacer.
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Fue acuñado por Charles W. Mills en 1970 y postula que nunca hay que dar nada por supuesto. Esto supone
ver las cosas como si fueran nuevas, como si fuera el primer día; intentar ver las cosas de todos los días
como la primera vez, pensar las cosas distanciándose de la rutina. La imaginación sociológica nos permite
darnos cuenta de que, acontecimientos que parecen preocupar a sólo el individuo, en realidad tienen que
ver con asuntos generales (la taza de café, el divorcio…).
- Aumenta el sentido crítico hacia los valores, las normas, las maneras de vivir que damos por
supuestas.
- Permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que vamos a encontrarnos en la vida.
- Nos hace miembros más activos en la sociedad en la que vivimos porque, si no conocemos cómo
funciona la sociedad (rigidez de las clases sociales…) tendemos más a la sumisión que a la
transformación.
- Ayudaría a reconocer la existencia de diferencias entre sociedades y grupos y, por tanto, a
reconocer el sufrimiento de otras personas
ORÍGENES Y PARADIGMAS
A principios del siglo XIX comenzamos a encontrar pensadores que pueden identificarse como sociólogos.
El contexto social influye en todos los campos del conocimiento, aunque es mucho mayor en la Sociología,
que no sólo nace de ese contexto, sino que lo toma como objeto de estudio.
Funcionalismo:
- Todo encaja: orden y equilibrio. Talcott Parsons, dice que La sociedad es un sistema complejo con
partes que encajan ente sí. Las sociedades tienden naturalmente al borde.
- Importancia de las estructuras (funcionalismo estructural). Nuestras vidas están orientadas por
ciertas estructuras (educación, familia, Estado), son definidas como pautas de acción homogéneas
y estables.
- Las estructuras las ve como pautas de relaciones, se estudian por si cumplen o no determinadas
funciones. Ejemplo: la educación proporciona el sentimiento de unidad, madurez y cohesión.
- Se ocupa de la funcionalidad de las estructuras.
- Autores: Parson (discípulo de Max Weber que creía que la sociedad tiende al equilibrio, estudió
las tareas y requisitos que permiten sobrevivir a las sociedades como el sistema de liderazgo o
cohesión social, The Structure of Social Action), Robert Merton (estudió las funciones manifiestas
y latentes, impulsó la Sociología de la de ciencia y analizó el efecto diferencial de las estructuras
como la familia convencional es positiva y negativa, implica desigualdades y puede ser
disfuncional).
- CRÍTICAS:
◌ Descripcionismo: no explica su origen ni evolución, nada. Sólo describe lo que hay,
compara y narra.
◌ Naturalismo: La conclusión es que todo es natural (el orden, la polis, el matrimonio, las
jerarquías…). Lo que es positivo para algunas personas, y malo para las que son sometidas
al Estado.
◌ Reduccionismo: No trata muchos temas importantes (crisis sociales, pobreza, hambre),
faltan elementos.
◌ Por todo estas críticas, se concluye que es un sistema que apoya a las élites y al statu quo
establecido.
Enfoques microsociológicos:
- Escuelas:
◌ Teoría de la acción: este enfoque estudia la interacción entre las diferentes personas. La
interacción es la relación coherente, basada en entendimientos que compartimos acerca
del mundo. Estos entendimientos pueden ser implícitos (no necesariamente están
escritos y explicados) pero son siempre reales. No hay sociedad que pueda continuar sin
aspectos en común. Fue desarrollado por la teoría de la acción de Max Weber. Por
ejemplo: saludar a un conocido por la calle, independientemente de su raza, clase,
género o vestimenta.
◌ Interaccionismo simbólico: Fue iniciado por George Mill (filósofo), que realizaba el
estudio de la formación de la conciencia y autoconciencia de las personas. La formación
de la identidad personal es siempre resultado de la interacción y comunicación social,
nadie puede llegar a ser autoconsciente si no es a través de los demás (diferencia entre
el yo, mi, yo espejo…). Esas interacciones van definiendo el mundo social, lo que significa
que las cosas sólo tienen valor para nosotros con relación al resto de interacciones
sociales. Por ejemplo: determinación de mi salario.
◌ Dramaturgia: El padre de este enfoque es Erving Goffman (sociólogo alemán). Sostiene
que la vida social es una representación, un drama. Todos somos actores y público. En
esa escenificación, actuamos y nos autopresentamos a otros. Goffman explica que “hay
que tener cuidado al elegir cómo te presentas porque lo que empieza siendo una
máscara, acaba siendo tu propia persona”. No es posible separar el comportamiento
social (máscara) de tu personalidad (cara real), somos lo que aparentamos ser.
◌ Teoría del intercambio: Desarrollada por Homas y Blau. Explican que la sociedad es un
proceso de intercambios negociados entre personas, en el que estamos constantemente
haciendo análisis de costes-beneficios y comparamos cada acción con otras alternativas.
Se ha criticado diciendo que es un enfoque utilitarista (todos actuamos movidos por el
interés y beneficios) y conductista (porque los refuerzos van modelando nuestra
conducta social).
TEMA 2: SOCIABILIDAD Y CULTURA
1. CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUO
¿Cuál es el papel de la sociología en la cultura? Los filósofos se lo plantearon hace siglos (El hombre es un
animal social, Aristóteles). La Sociología intenta responder a esta pregunta utilizando argumentos
empíricos.
· Sociología tradicional (positivista): el ser humano es un producto social, como decía E. Durkheim. Hoy en
día, esta frase se convertiría en que el ser humano está condicionado por pautas sociales.
1.2 CONCEPTOS
La Sociabilidad es la idea de que el comportamiento humano tiene un carácter básicamente social, nuestro
carácter no podría entenderse sin sociedad ni cultura. Aunque la mayoría de la gente cree que la conducta
es natural, propia, no está condicionada; sobre todo con relación a motivaciones, necesidades básicas,
preferencias… todo se basa en instintos.
- Nuestras preferencias están condicionadas por la educación, incluyendo las necesidades naturales
(alimentación, sexualidad…).
- Los modelos de hombre y mujer son variables en las distintas sociedades, por lo que resulta
imposible saber cuál es el modelo natural.
Se concluye que casi todo es aprendido, artificial y que los seres humanos somos sociables por dos sentidos:
La hominización es el proceso evolutivo de unos dos millones de años, que nos ha permitido acceder a la
cultura y desarrollar nuestras disposiciones sociales, nuestra Sociabilidad (R. Linton, 1936).
Perspectiva evolutiva
2. CULTURA
Dentro del ámbito científico, la cultura es un término central para algunas ciencias como la antropología o
la etnología (antropología cultural). En estos campos, la cultura es el objeto de estudio preferente.
- Antropología cultural: importantes trabajos de Ralph Linton en los que realiza un análisis
sistemático de la cultura y la aculturación (Estudio del Hombre, 1936).
◌ El término aculturación es el proceso por el cual una cultura adquiere elementos/pautas
de otras culturas distintas. Es el símil de la socialización dentro de la sociología.
Dentro de la sociología, la cultura es un concepto clave para entenderla. Por eso, los sociólogos la llaman
herencia social y la oponen a la herencia biológica. Por ello se ha creado un debate sobre qué es más
importante, si la herencia social o la biológica (debate mature-murture) y qué porcentaje hay de cada una.
- Herencia biológica: se encuentra en la base del comportamiento, con el ADN y el ARN que suponen
nuestra constitución genética. Influye en el físico, personalidad, inteligencia, aptitudes… Además,
favorece ciertas conductas y estilos de vida. Por ejemplo, se ha demostrado que algunas
enfermedades mentales pueden heredarse (psicosis, esquizofrenia).
- Herencia social: consiste en códigos de conducta que nos permiten actuar como humanos. Un
código de conducta significa que es un patrón de comportamiento social, es la manera pautada
de ser y estar, hábitos predecibles. Explica los gustos (como la 5ª sinfonía de Beethoven tras tantos
años, o el cuadro de Las Meninas) y más rasgos culturales.
- Cognitivos: es la parte más objetiva de la cultura, al hacer referencia a conceptos con base
empírica. Son todo lo que sabemos y compartimos los humanos. Características:
◌ Los conocimientos pueden constituir un corpus más o menos científico.
◌ Son saberes que nacen de la observación de la realidad.
◌ Tienen un fundamento objetivo.
◌ Sirven para afrontar necesidades colectivas, lo hacen con cierta solvencia.
- Afectivos: son más personales y subjetivos, incluye los valores y creencias (ideología, convicciones,
filosofía, religión) que son el núcleo de este bloque. Tienen un fuerte componente evaluativo, es
decir, tú decides la importancia que darle (amistad, lealtad, afectividad).
◌ Creencias: son concepciones compartidas acerca de la naturaleza de la sociedad, el
universo, el ser humano… Por ejemplo, la existencia del alma humana, la planitud de la
Tierra, el aura… Es una opción personal.
◌ Sistemas de creencias: cognitivos y afectivos.
- Simbólicos: “un símbolo es todo lo que tiene un significado determinado y concreto para quienes
comparten una misma cultura” (Macionis & Plummer, 1999). Pueden ser intercolectivos (banderas
de los países) o no (imagen de personas), no tienen por qué ser fijos. La vida humana y la cultura
no tendrían sentido sin el conocimiento de ellos.
- Normativos: “son las reglas y expectativas sociales que moderan la conducta de sus miembros”
(Macionis, 2001). Las normas establecen límites para la conducta de los individuos, la regulan.
TIPOS DE REGLAS:
◌ Según su contenido: tienen una función orientativa e informativa
o Normas que prescriben una conducta: ordena lo que hay que hacer, son
positivas.
o Normas que proscriben: prohíben una acción, lo que no hay que hacer, son
negativas.
◌ Cómo se imponen en la sociedad.
o Leyes: son reglas establecidas por el poder político y cuyo cumplimientos
garantiza mediante algún tipo de sanción previamente establecida. Tienen un
poder educativo, sobre todo en países en los que el poder político se percibe
como algo lejano.
o Costumbres: son normas cuyo cumplimiento viene sancionado por la tradición
y por considerarse moralmente positivo, puesto que redundan en el bienestar
del grupo.
o Hábitos: son usos establecidos con el tiempo, no tienen una connotación moral,
sino que son fruto de la rutina colectiva.
La fuerza de los hábitos y costumbres se debe a que no son impuestos desde fuera, nos
vienen del entorno próximo y por ello las interiorizamos, nos ayudan a identificarnos,
tenemos un lenguaje propio (germanías)…
La cultura no es un todo homogéneo, y consta de varias subculturas. La contracultura es una
subcultura que se opone a la corriente dominante.
- Social: en relación con el conjunto social, con el todo. Sirve para unificar la sociedad y para
identificarnos unos a otros. Gracias a que compartimos una cultura, todos somos parte de un
mismo grupo. Se concreta a través de dos maneras:
◌ Signos y los símbolos compartidos, aunque también varían un poco entre sí (saludo).
◌ Rituales sociales: cada contexto y cada cultura tiene los propios (festejos tras una
victoria). Un ritual proviene del latín (ritus), es un conjunto de acciones compartidas y
ampliamente aceptadas que se llevan a cabo, sobre todo por su valor simbólico. Por
ejemplo, ceremonias militares… A menudo esas acciones se basan en una creencia o
sistema de creencias (una religión, una ideología…).
La sociabilidad significa dependencia. Es un hecho biológico básico, pues al nacer el ser humano está en
total dependencia del grupo. Compensamos esta insuficiencia por el lenguaje por nuestra capacidad de
aprendizaje. Por tanto, se dice que los humanos nacemos dos veces:
- Nacemos físicamente.
- Nacemos para el grupo = socializarse. Es así, ya que en este 2º nacer, el organismo individual
humano se convierte en personalidad, en socio, es decir, es miembro de la sociedad.
- Entorno físico.
- Herencia biológica: una buena herencia posibilita la socialización y al mismo tiempo la requiere.
- Sociedad: la presencia de esta es vital en la creación de la personalidad. Así lo demostraron
investigadores como Freud, Piaget o Mead.
2. CONCEPTOS
2.1 SOCIALIZACIÓN
Según Rocher (1975), el proceso de socialización es a través del cual la persona adquiere e interioriza los
elementos culturales de su medio, los integra en la estructura de su personalidad y se adapta al entorno
social dentro del cual ha de vivir.
- Cognitivo: nos afecta al pensamiento. La manera de pensar y nuestra percepción está influida,
determinada y condicionada por la cultura.
- Afectivo: las emociones están ligadas a la cultura en la que crecemos (belleza, aceptabilidad
social).
- Psicomotor: los gestos tienen significados y es un componente social.
La socialización para Freud es un proceso de maduración del psiquismo y se define como: proceso de
consolidación del Yo, el cual actuaría como punto de equilibrio entre el Ello y el Superego.
Los costes de la socialización (por la represión): ansiedad y mecanismos defensivos del Yo.
EL CONTRUCTIVISMO (Piaget)
2.2 INTERACCIÓN
La interacción social es el proceso por el cual una persona actúa y reacciona frente a otras personas
siguiendo unas pautas establecidas culturalmente. Esto significa:
Estatus / posición
Rol social
El estatus hace referencia a la posición social que ocupa un invidio y que los demás reconocen.
TIPOS
No todos los estatus tienen la misma importancia, cada individuo puede ocupar múltiples posiciones
sociales; por lo que se habla de “conjunto de estatus” que tiene cada persona. Dentro de ese conjunto, hay
un estatus que sobresale y al que se le reconoce como más importante, le define y condiciona su
comportamiento social, así es más fácil de identificar (por ejemplo, Felipe VI puede ser padre, marido,
aficionado al fútbol... pero su estatus dominante es ser rey de España).
El rol social es el conjunto de actuaciones, tareas y comportamientos que trae consigo una determinada
posición. El estatus implica siempre una serie de roles sociales.
Manera de diferenciar los conceptos: el estatus se ocupa, el rol se desempeña. Por ejemplo, Felipe VI ocupa
la posición de Rey (estatus) y desempeña los roles de esa posición.
El origen de los roles es social (role baking), pero el desempeño es individual ya que adaptamos los roles a
nuestra personalidad (role making).
Este doble origen puede provocar conflictos, al tener exigencias contrapuestas (¿cómo quiero y debo actuar
yo en este caso?). Esto también ocurre cuando las exigencias no están bien definidas, hay ambigüedad de
roles.
Etnometodología:
- Harold Garfinkel.
- Escuela que plantea que todo en la vida social son convenciones, las cuales, si se ponen en duda,
nos producen una sensación de agobio.
- Hay una serie de suposiciones o entendimientos que asumimos como naturales (cortesía).
- El objeto de estudio es el análisis de esos “entendimientos básicos” entre personas.
- Método de estudio: experimentos.
Enfoque dramatúrgico:
- Erving Goffman.
- Esta escuela se ocupa de la presentación de la persona en el mundo real, la vida como teatro.
- Como en el teatro, la puesta en escena es fundamental. Hacemos intentos conscientes y
continuados para transmitir la imagen que queremos.
- Estos intentos tratan de hacer creíble al personaje.
- Recursos utilizados:
◌ Comunicación no verbal (CNV): bien utilizada, esta práctica es un gran apoyo para la
credibilidad del personaje. TIPOS según Ekman:
o Kinésica: CNV en sentido habitual.
o Proxémica: distintas distancias interpersonales, 4 según T. Hall:
Distancia tímida: 0-60 cm.
Distancia personal: 60-120 cm.
Distancia social: 120-300 cm.
Distancia pública: más de 300 cm.
o Paralingüística: conjunto de elementos que acompañan al lenguaje oral (tono
de voz, acento, gestos…).
La CNV domina y es mayoritaria en la interacción humana.
El 7% son palabras habladas, el 38% el tono de voz y el 55% el lenguaje corporal.
También contiene gestos y expresiones universales.
Es polisémica y difícil de interpretar.
3. MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
TIPOS
- Aprendizaje vicario: por imitación de modelos. Fue estudiado por Albert Bandura
mayoritariamente (experimento de la agresividad en niños). Bandura demostró:
◌ Los niños aprenden el comportamiento observando a sus modelos de conducta.
◌ Especialmente los niños se fijan en modelos próximos o prestigiosos.
◌ Este aprendizaje es el sustrato de la socialización.
Las conclusiones de Bandura han dado lugar a un gran debate sobre cuáles son las consecuencias
de la exposición a modelos violentos en la televisión y los medios.
- Aprendizaje por condicionamiento clásico: permite explicar reacciones emocionales profundas
(atracción y aversión hacia alguien).
◌ Para Pavlov, el aprendizaje es el resultado de un proceso que llamó condicionamiento
reactivo o clásico. Con este condicionamiento se aprenden desde los reflejos más
sencillos a los comportamientos más complicados (persuadir, convencer…).
ESQUEMA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Así se explican múltiples actitudes, hábitos y emociones por el emparejamiento de estímulos. Fue
demostrado a través de experimentos con animales (perros que salivan -sonido de campana- al
oler la comida).
- Aprendizaje por condicionamiento operante: a diferencia de Pavlov, Skinner explica que los
humanos no somos iguales que los animales. En este aprendizaje, los individuos son “activos” y
crean sus propias conductas.
FASES:
◌ Comportamiento: mostrar consideración conducta espontánea
◌ Consecuencia: recibir o no un obsequio esa conducta es recompensada o no
◌ Comportamiento reforzado la recompensa aumenta la probabilidad de esa conducta
Esto también se estudió con experimentos: la caja de Skinner (ratas).
Skinner explica que funciona igual en humanos. Según él, la socialización es el resultado del
aprendizaje, y el aprendizaje es el resultado del condicionamiento operante.
ALTERIDAD (interiorización del otro): concepto acuñado por George H. Mead que consiste en la
construcción del “sí mismo” frente a “los demás”, diferenciación del yo con el tú. Llegaremos a ser personas
sólo si posible, previamente, hemos aceptado la personalidad de los demás. La alteridad significa entender
lo que quieren decir los pronombres posesivos.
Este proceso no es algo natural, ya que supone aceptar la existencia de otras personas, el otro generalizado.
Para Mead, somos personas diferenciadas y autónomas sólo cuando incorporamos lo social.
4. AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN: son las vías por las cuales la sociedad transmite valores,
conocimientos, hábitos… Puede ser a través de internet, los profesores, amigos, familiares…
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN según Rocher (1975):
- Familia:
◌ Su objetivo principal es proteger al pequeño, desempeña un papel básico en la
socialización debido a la imposibilidad del cachorro humano de sobrevivir por su cuenta.
◌ Es un vehículo de socialización y, a diferencia de otros agentes, no tiene como objetivo
principal crear valores, sino que los transmite e inculca (tienen otras procedencias), lo
que le convierte en un agente transmisor.
- Escuela:
◌ El sistema educativo constituye el ámbito formal organizado para la transmisión cultural
de una generación a otra, los valores sociales se reflejen en la escuela.
◌ La socialización escolar es una acción sistemática y planeada, ejercido por agentes
específicos y con medidas especiales.
◌ La escuela es un agente socializador pues ensancha el mundo de relaciones del niño, se
encuentra con personas distintas a las de su familia, algunas tienen poder sobre él
(profes) y otras están en su misma situación (compañeros).
◌ Además, no sólo se transmiten conocimientos explícitos, sino que también tiene un
currículum oculto con valores como la competitividad y el esfuerzo.
- Grupo de iguales:
◌ Son aquellos en los que las relaciones son cara a cara y entre personas en semejante
situación.
◌ Es una agencia socializadora, especialmente en las culturas tradicionales, pues se forman
por niveles de edad.
◌ Además, cada generación tiene sus propias responsabilidades y derechos que cambian a
medida que aumenta la edad. Los que pertenecen a un grado de edad, suelen mantener
el contacto durante toda su vida.
◌ Los miembros de estos grupos cambian de nivel de manera grupal, no individual
(Giddens, 1991).
- Medios de comunicación:
◌ Son capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran
número de individuos.
◌ Los primeros diarios y revistas aparecen a finales del siglo XVIII. Posteriormente, se
encuentran los medios digitales.
◌ Su influencia es indudable en el conocimiento, la opinión y las actitudes de las personas.
PRIMARIA Y SECUNDARIA
RESOLIACIZACIÓN: pretende borrar y sustituir la socialización recibida anteriormente por el individuo. Por
ejemplo, una rehabilitación por drogodependencia. Es un proceso muy difícil en el que se deben de dar
varias características:
La resocialización está presente en los cambios ideológicos, las conversiones, adoctrinamiento político, las
sectas, los lavados de cerebro… Por ejemplo, los dictadores.
SOCIALIZACIÓN ANTICIPADA (Robert Merton): es un concepto que requiere la distinción de dos grupos:
Se produce en el momento en el que una persona adopta un grupo de referencia, es decir, uno al que no
pertenecen, pero que aspiran a ello. Esto ocurre, por ejemplo, al entrar a trabajar a un sitio y localiza a un
grupo de personas en las que le gustaría convertirse a lo largo de su carrera.
La socialización anticipada ayuda a entender los procesos de movilidad social, la cual supone asumir nuevos
roles y tareas en contextos diferentes, lo que solo ocurre al imaginarse a sí mismo realizando esas nuevas
responsabilidades (socialización anticipada).