Gonorrea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Gonorrea

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual y es más común en los


adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la
boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja
infectada. Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea
puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene. De no tratarse, puede
causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de
gonorrea generalmente son leves. A medida que pasa el tiempo, puede provocar
hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones
vaginales. De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa
problemas en el embarazo e infertilidad.
Su proveedor de cuidados de salud puede diagnosticar la gonorrea con exámenes
de laboratorio. El tratamiento consiste en antibióticos. El tratamiento se está volviendo
más difícil a raíz del aumento de cepas resistentes a los medicamentos. El uso correcto
de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de contraer
y contagiar la gonorrea.

TRANSMISION
La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la puede
propagar cualquier tipo de actividad sexual, ya sea vaginal, anal o oral. Cualquier
persona sexualmente activa puede infectarse de gonorrea, a cualquier edad. Pero la
transmisión también puede ocurrir de madre a hijo durante el parto, si no se ha seguido
un tratamiento adecuado.
Las bacterias proliferan en zonas corporales húmedas y cálidas, incluso el
conducto que transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias
se pueden encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el
útero y el cuello uterino). La bacteria puede incluso proliferar en los ojos.
Hay que señalar que la gonorrea no desarrolla anticuerpos, por lo que, aunque
hayamos pasado la enfermedad, si de nuevo se mantienen relaciones sin protección con
una persona infectada, se puede contagiar de nuevo.
Quien tiene mayor probabilidad de presentar esta infección:
 Tiene múltiples compañeros sexuales.
 Tiene un compañero con antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión
sexual.
 No utiliza condón durante las relaciones sexuales.
 Consume alcohol o drogas ilícitas en exceso.
SINTOMAS
Los síntomas de gonorrea con frecuencia aparecen de 2 a 5 días después de la
infección. Sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden tardar hasta un mes en
aparecer. Algunas personas no presentan síntomas; pueden desconocer por completo
que han adquirido la enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto aumenta el
riesgo de complicaciones y de posibilidades de transmitirle la infección a otra persona.
El principal síntoma de la gonorrea es la uretritis (inflamación de la uretra). Los
síntomas de la uretritis son: corrimiento purulento de aspecto lechoso y ardor al orinar,
llamada de disuria.
La gonorrea suele ser evidente en los hombres, pero es común que pase
desapercibida en el sexo femenino. Mientras el 90% de los hombres presentan síntomas
de uretritis, hasta un 50% de las mujeres pueden presentar una infección asintomática,
sin ser conscientes de estar infectadas. Esa particularidad hace que las complicaciones
sean más comunes en el sexo femenino, ya que, al no sentir nada, las infectadas no
procuran tratamiento médico.

Síntomas de la gonorrea en los hombres


Más del 90% de los hombres infectados presentan síntomas perceptibles de
gonorrea. La uretritis es la manifestación clínica más común y se manifiesta como una
secreción espontánea de pus por la uretra, con aspecto lechoso, capaz de manchar la
ropa íntima.
Otro síntoma común de la uretritis es la disuria (dolor o incomodidad a la hora
de orinar). La intensidad de la disuria es variable de un caso a otro, pudiendo ser
bastante incómoda para algunos pacientes y casi imperceptible para otros.
Una complicación relativamente frecuente de la gonorrea en los hombres es la
infección del epidídimo (pequeño ducto, localizado arriba de los testículos, que recoge y
almacena los espermatozoides), provocando dolor y edema unilateral en el saco escrotal
Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres pueden también
presentar infección por gonococo en la región anal o en la garganta (faringe),
transmitidos respectivamente por sexo anal y oral. La contaminación por gonococo en
áreas no genitales no suele causar síntomas, y es poco frecuente que ocurra faringitis o
proctitis (infección anal) por gonococo. Cuando la proctitis ocurre, los síntomas más
comunes son dolor al evacuar, salida de secreción purulenta por el ano, comezón o dolor
anal.

Síntomas de la gonorrea en las mujeres


Contrario a lo que ocurre en los hombres, la gonorrea puede no causar síntomas
relevantes en las mujeres. En la mayoría de los casos, la bacteria ataca el cuello uterino
y apenas el 50% de las pacientes infectadas presenta comezón, dolor durante el acto
sexual y flujo vaginal purulento. Si hubiese una gran inflamación del útero, es posible
que existan escapes de sangre por la vagina.
Los hombres jóvenes no suelen tener infección urinaria, por eso el cuadro de
disuria (ardor para orinar) habitualmente indica la existencia de una uretritis causada por
una ETS. Como en las mujeres, la infección urinaria es un cuadro relativamente común,
la disuria de la gonorrea puede ser diagnosticada equívocamente como cistitis. En las
mujeres, el diagnóstico clínico de la ETS es más fácil si además de la disuria también
hay corrimiento vaginal, ya que en la cistitis este último no ocurre.
Así como en el caso de hombres homosexuales, en el de las mujeres también es
posible encontrar infecciones de la faringe y del ano por el gonococo.

GONORREA DURANTE EL EMBARAZO


La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas (alrededor del 80%,
frente al 15% de los hombres) y, si los tienen, son leves. Incluso los síntomas pueden
ser tan poco específicos que se confundan con una infección vaginal o cistitis. Por ello
ante estos síntomas hay que realizar pruebas. La gonorrea puede causar serias
complicaciones durante el embarazo.
Durante el embarazo no hay peligro de contagio para el feto, pero sí cuando nace
el bebé. Además, la mujer embarazada con gonorrea es más propensa a ciertos riesgos: a
sufrir un aborto espontáneo, a dar a luz a un bebé muerto, o a padecer un parto
pretérmino.
Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta reducirá el riesgo de
complicaciones durante el embarazo y a la hora de dar a luz al bebé, evitando el posible
contagio. Es completamente posible tratar y curar la gonorrea durante el embarazo,
siguiendo las indicaciones médicas que indicará el tratamiento con antibióticos
adecuado.

Gonorrea durante el parto


Como hemos comentado, la gonorrea puede pasar fácilmente desapercibida para
la mujer embarazada. Y en el momento de nacer, esta enfermedad se puede transmitir al
bebé al atravesar el canal del parto. En ese caso, la gonorrea infectaría los ojos del bebé,
lo cual puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección
sanguínea potencialmente mortal en el recién nacido.
Por ello se opta, ante el riesgo de transmisión al bebé, por administrar al recién
nacido una profilaxis ocular a modo de pomada que evitaría la conjuntivitis como
práctica rutinaria, que además de prevenir el contagio de la gonorrea actuaría contra
otras infecciones que también causan conjuntivitis.
La conjuntivitis causada por la bacteria de la gonorrea aparece entre 2 y 5 días
después del nacimiento, o incluso antes si las membranas se rompieron prematuramente
y la infección tuvo tiempo de comenzar antes del parto.
Habitualmente, los párpados y la parte blanca de los ojos (conjuntiva) del recién
nacido se inflaman mucho. Cuando se separa el párpado puede verse la salida de pus. Si
el tratamiento se retrasa, se pueden formar llagas en la córnea que dañan la vista de
forma permanente. Para identificar el organismo infeccioso, el médico extrae una
muestra de pus y la examina al microscopio o bien realiza un cultivo.
La gonorrea también podría causar en el bebé otras enfermedades graves como
artritis séptica, meningitis y neumonía, que podrían poner en riesgo la vida de los niños.
Si se sabe que la madre del recién nacido tiene gonorrea, el niño recibe una inyección
del antibiótico ceftriaxona para prevenir la infección gonorreica en los ojos y en
cualquier otra parte del cuerpo.

PRUEBAS Y EXÁMENES
La gonorrea se puede detectar rápidamente examinando una muestra de tejido o
secreción bajo un microscopio. Esto se denomina tinción de Gram. Aunque este método
es rápido, no es el más seguro.
La gonorrea se detecta más precisamente con exámenes de ADN. Los exámenes
de ADN son útiles para llevar a cabo exploraciones. La prueba de reacción en cadena de
la ligasa (RCL) es uno de estos exámenes. Los exámenes de ADN son más rápidos que
los cultivos. Estos exámenes pueden realizarse con muestras de orina, que son más
fáciles de recolectar que las muestras de la zona genital.
Antes de los exámenes de ADN, los cultivos (células que crecen en un plato de
laboratorio) se usaban para obtener probar la presencia de la gonorrea, pero no se usan
con frecuencia actualmente.
Generalmente, las muestras para un cultivo se toman del cuello uterino, la
vagina, la uretra, el ano o la garganta. Rara vez se toman del líquido articular o de la
sangre.
Con frecuencia, los cultivos pueden suministrar un diagnóstico preliminar al
cabo de 24 horas. Un diagnóstico de confirmación está disponible al cabo de 72 horas.
Si usted tiene gonorrea, debe solicitar que le hagan exámenes para otras
infecciones de transmisión sexual, como clamidia, sífilis y VIH, herpes y hepatitis.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la gonorrea es simple, se pueden utilizar muchos antibióticos
diferentes para el tratamiento de este tipo de infección. Usted puede recibir una dosis
grande de antibióticos orales o tomar una dosis más pequeña durante siete días o le
pueden administrar un antibiótico en inyección y luego mandarlo para la casa con
pastillas antibióticas.
Los casos más graves de EIP (enfermedad pélvica pulmonar) pueden requerir
hospitalización. Los antibióticos se administran primero por vía intravenosa.
Nunca se automedique sin que lo vea un médico primero. Su proveedor de
atención médica determinará el mejor tratamiento.
Aproximadamente la mitad de las mujeres con gonorrea también están
infectadas con clamidia. La clamidia se trata al mismo tiempo que la infección de
gonorrea.

Clamidia
Por su parte, la clamidia está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y
tiene un periodo de incubación de una semana a quince días y causa principalmente
infecciones genitales y oculares y es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente
en el mundo.
Los síntomas genitales son leves y suelen pasar desapercibidos durante meses.
En hombres el síntoma más frecuente es la secreción uretral blanquecina y escasa
(uretritis) y causa uretritis y epididimitis (inflamación del epidídimo). En mujeres puede
ser asintomática y cuando presenta síntomas algunas veces son tan leves que suele pasar
desapercibida, pero si no se trata, la clamidia puede causar enfermedad inflamatoria
pélvica. En hombres y en mujeres, si la clamidia no se trata puede ser una causa de
esterilidad.
Aproximadamente el 50% de las personas infectadas de gonorrea están además
infectadas con clamidia.
Las parejas sexuales se deben examinar y tratar para evitar la transmisión de la
infección de forma recíproca. Usted y su pareja deben terminar todos los antibióticos.
Use condones hasta que ambos hayan terminado de tomar los antibióticos.
Se deben ubicar y examinar todos los contactos sexuales de la persona con
gonorrea, lo cual ayuda a prevenir una propagación mayor de la enfermedad.
En algunos lugares, puede ser capaz de llevar usted mismo la información y
medicamentos a su compañero sexual. En otros lugares, el departamento de salud se
comunicará con su pareja.
Los medicamentos más utilizados para o tratamiento de gonorrea son:
 Amoxilina
 Amoxil BD
 Amoxicilina + Clavulanato de Potasio
 Ampicilina Sódica
 Azitromicina
 Bepeben
 Cefanaxil
 Ceftriaxona Disódica
 Ceftriaxona Sódica
 Ciprofloxacino
 Doxiciclina
 Eritromicina
 Norfloxacino

PREVENCIÓN
A la hora de prevenir la gonorrea debemos tener en cuenta que hay que actuar a
dos niveles: controlando la resistencia a los antibióticos de amplio espectro (tratan
muchos tipos diferentes de bacterias, incluso de familias o grupos distintos); y el control
sobre la propia transmisión de la bacteria.
Prevención del contagio de la gonorrea mediante el uso de preservativo en las
relaciones sexuales.
Cuando un afectado es conocedor de padecer la gonorrea es imprescindible que
comunique la situación a sus parejas sexuales para que éstas comprueben si han sido
contagiadas y puedan tratarse y a la vez evitar la propagación de la bacteria a otras
parejas.
No tener relaciones sexuales hasta que se haya concluido el tratamiento a seguir
para curarse por completo de la gonorrea.
Si sientes síntomas genitales como ardor o irritación al orinar, secreciones o
úlceras consulta con tu médico por si se tratara de una enfermedad de transmisión
sexual.
Vigilancia de las autoridades sanitarias de los países en los que la gonorrea es un
problema de salud importante, para detectar la aparición de las resistencias.
Los profesionales sanitarios deberán estar al día de los tratamientos que fallan,
para no prescribirlos, impidiendo así que pueda facilitarse la multi-resistencia (o la
resistencia cruzada, es decir, cuando la resistencia de una bacteria a un antibiótico le
permite ser resistente o mostrar menos sensibilidad a otro/s tratamiento/s).
Una persona puede reducir enormemente el riesgo de adquirir una enfermedad
de transmisión sexual utilizando un condón cada vez que tenga relaciones sexuales. Los
condones están disponibles tanto para hombres como para mujeres, pero son más
comúnmente utilizados por los hombres. Un condón se tiene que utilizar en forma
apropiada cada vez.
Para prevenir una mayor diseminación de la infección, es importante el
tratamiento de todos los compañeros sexuales.
Actualmente, la OMS tiene un programa de vigilancia para la gonorrea, que
busca implantar estas medidas y otras muchas con la mayor efectividad posible.

COMPLICACIONES
Cuando no es tratada, la gonorrea puede llevar a un gran número de
complicaciones. Según los expertos de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados
Unidos, el tratamiento inmediato de una infección de gonorrea ayuda a prevenir la
cicatrización permanente y la infertilidad. Cuando se retrasa el tratamiento, hay una
mayor probabilidad de padecer complicaciones futuras y esterilidad.

Las complicaciones en las mujeres pueden abarcar:


 Salpingitis, o cicatrización de las trompas de Falopio, que puede provocar
problemas para embarazarse o tener un embarazo ectópico (fuera de la matriz)
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Esterilidad o incapacidad para lograr el embarazo
 Relaciones sexuales dolorosas, o dispareunia
 Las mujeres embarazadas con gonorrea severa pueden transmitirle la
enfermedad a su bebé mientras está en el útero o durante el parto.
 Las complicaciones en los hombres suelen comprender:
 Cicatrización o estrechamiento de la uretra, el conducto que saca la orina del
cuerpo
 Absceso o acumulación de pus alrededor de la uretra
 Problemas con la micción
 Infección urinaria
 Insuficiencia renal
Las complicaciones tanto en hombres como en mujeres pueden provocar:
 Infección diseminada que puede ser muy grave
 Infección de los testículos y de la próstata
 Dolor articular prolongado si la infección se deja sin tratamiento
 Infección de válvulas cardiacas
 Meningitis
 Artritis infecciosas en la rodilla, tobillos y codos.
 Lesiones de piel (pequeños puntos purulentos principalmente en las manos y
pies).
 Acometimiento del hígado, con hepatitis.
 Endocarditis (infección de válvulas del corazón).
 Osteomielitis (infección de los huesos).
Si tienes síntomas que sugieran la presencia de gonorrea, debes llamar al médico
inmediatamente.
Referencias
Gonorrea. En Línea disponible en: < https://medlineplus.gov/spanish/gonorrhea.html/>
consultado el 19 de abril de 2017.

Gonorrea, Enciclopedia médica en español. En Línea disponible en:


<http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/007267.htm> consultado el
19 de abril de 2017.

Síntomas da gonorrea. En Línea disponible en: < https://www.tuasaude.com/sintomas-


da-gonorreia/> consultado el 19 de abril de 2017.

Gonorrea – Síntomas, Causas y Tratamiento. En Línea disponible en:


<http://www.mdsaude.com/es/2015/10/gonorrea.html> consultado el 19 de abril de
2017.

Gonorrea en la mujer embarazada y efectos en el bebé. En Línea disponible en:


<https://www.bebesymas.com/salud-de-la-madre/gonorrea-en-la-mujer-embarazada-y-
efectos-en-el-bebe> consultado el 19 de abril de 2017.

Diferencias entre la gonorrea y la clamidia. En Línea disponible en:


<https://etsonline.info/diferencias-entre-la-infeccion-por-gonococo-y-clamidia/>
consultado el 19 de abril de 2017.

También podría gustarte