0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

ENDE

J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

ENDE

J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Auditoría Gubernamental

VISION

“En 2025, ENDE genera excedentes a través de la exportación de energía, de forma sustentable,
manteniendo la armonía y cuidado del medio ambiente, aportando a la universalización del servicio
eléctrico con calidad y confiabilidad en el suministro.”

pág. 1
Auditoría Gubernamental

MISION

“ENDE es una empresa pública, nacional y estratégica, que contribuye al acceso universal a la
energía eléctrica en Bolivia y opera con criterios de sostenibilidad financiera, cuidado del
medioambiente y equidad”.

pág. 2
Auditoría Gubernamental

MARCO NORMATIVO APLICABLE ENDE

Actualmente, el instrumento legal más importante del sector eléctrico es la Ley de Electricidad (LDE)
Nº 1604 del 21 de diciembre de 1994. Esta Ley busca incrementar la eficiencia en el sector,
introducir la competencia y fomentar las inversiones. La Ley establece la reestructuración del sector
eléctrico al redefinir los roles de los participantes de cada una de las actividades de la industria,
siguiendo la tendencia internacional y dando paso a la desintegración vertical.

La Ley tiene doce reglamentos que complementan la regulación establecida en la misma:

Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico (DS 26093): centra su atención en el


funcionamiento de todo el sector. Especifica las funciones y atribuciones que tiene el CNDC. Regula
los contratos de las empresas generadoras yo distribuidoras, además de los realizados con los
consumidores no regulados. Determina las obligaciones y derechos que tienen los agentes del
mercado eléctrico.

Reglamento de Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales (DS 24043): toca, como su nombre lo
dice, todas las disposiciones referentes a las licencias, concesiones y licencias provisionales que se
otorguen, tales como plazos, actividades que requieren licencia y cuáles no la necesitan, requisitos
para obtenerlas, etc.

Reglamento para el Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de Servidumbres (DS 24043):
trata, básicamente, la forma en que se tratan los bienes públicos cuando están dentro del área de
concesión de los titulares y están relacionados con la actividad de los mismos.

Reglamento de Precios y Tarifas (DS 26094): se refiere íntegramente a las fórmulas de determinación
de precios máximos y tarifas para la generación, transmisión y distribución. Establece las fórmulas y
criterios de tarificación e indexación, además de los elementos componentes de las tarifas, tanto
para las empresas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) como para los Sistemas Aislados.

Reglamento de Calidad de Distribución (DS 26607): regula la calidad en la distribución de electricidad


considerando tres tipos distintos de calidad en la provisión del servicio a los usuarios finales, quejas,
facturación, etc. Por lo general, existen indicadores de eficiencia en este sentido.

Reglamento de Calidad de Transmisión (DS 24711): regula la calidad en la transmisión de electricidad


en el SIN para satisfacer las necesidades implícitas o establecidas de los usuarios del sistema de
transmisión. Por lo general, existen indicadores de calidad en este sentido.

Reglamento de Comercialización e Interconexiones Internacionales de Electricidad (DS 25986): su


objetivo es, precisamente, el establecer un marco técnico-jurídico para garantizar la correcta
aplicación de los principios definidos en la Ley de electricidad para la comercialización e
interconexión internacional de electricidad, así como eliminar los riesgos asociados a las inversiones
con este objetivo.

Reglamento de Electrificación Rural (DS 24772): establece los principios para el desarrollo de las
actividades de la electrificación rural (su alcance abarca proyectos de electrificación rural, sistemas
de electrificación rural en operación y a los agentes que realizan actividades relacionadas con la en
electrificación rural).

Reglamento sobre Recursos del Sector Eléctrico Destinados a Electrificación Rural (DS 25379): tiene
por objeto normar la recaudación, depósito, transferencia, administración, asignación y control de

pág. 3
Auditoría Gubernamental

los recursos provenientes del sector eléctrico para destinarlos al financiamiento de proyectos de
electrificación rural del Programa Nacional de Electrificación Rural (PRONER).

Reglamento de Servicio Público de Suministro de Electricidad (DS 26302): tiene por objetivo regular
el servicio público de suministro de electricidad prestado por el distribuidor a consumidores
regulados. Establece condiciones y derechos relativos al acceso al servicio, suministro del servicio,
obligaciones del distribuidor para con los consumidores sobre información sobre el servicio, y pautas
a cerca de los reclamos de los consumidores.

Reglamento de Infracciones y Sanciones (DS 24043): trata las infracciones administrativas y sus
sanciones.

Reglamento al Artículo 15 de la Ley 1604 (DS 24615): reglamenta el Artículo 15 de la Ley de


Electricidad que establece la segregación de las empresas eléctricas en el SIN y las limitaciones en la
participación de la propiedad de las mismas, sus empresas y accionistas o socios vinculados. Además,
desde enero de 2002, la Superintendencia de Electricidad estableció un mecanismo de estabilización
de tarifas de electricidad a usuarios finales conectados al SIN, con el objetivo de reducir el impacto
de las variaciones en los precios en el Mercado Eléctrico Mayorista en la tarifa final a los
consumidores (Resolución SSDE Nº 014/2002).

La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, establece que toda persona
tiene derecho universal y equitativo, entre otros servicios, al de electricidad, siendo responsabilidad
del Estado, en todos sus niveles proveer los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas y
cooperativas; tratándose de electricidad, el servicio podrá prestarse a través de contratos con la
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, tarifas equitativas y cobertura
necesaria con participación y control social.

Mediante D.S. Nº 29644 de 16 de Julio de 2008, se establece la naturaleza jurídica de ENDE, como
Empresa Pública Nacional Estratégica (EPNE), con presencia nacional en todas las actividades de la
industria eléctrica, teniendo como objetivo principal y rol estratégico, la participación en toda la
cadena productiva, así como en actividades de importación y exportación en forma sostenible.

Mediante Decreto Supremo Nº 0267 de 26 de agosto de 2009 se aprueban los Estatutos de la


Empresa Nacional de Electricidad que regulan la organización y funcionamiento de la Empresa
Nacional de Electricidad – ENDE para el cumplimiento de su objeto; y de conformidad al artículo 9 de
los Estatutos de ENDE modificados por el Decreto Supremo Nº 1691 de 14 de agosto de 2013, ENDE
matriz tendrá bajo su control y dirección a empresas filiales y subsidiarias ya sea en forma directa o
indirecta debiendo garantizar que estas empresas persigan el logro de los objetivos y metas
definidos por ENDE matriz para la corporación.

pág. 4
Auditoría Gubernamental

MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE ENDE

Franklin Molina Ortiz – Presidente (Ministro de Hidrocarburos y Energía)

Juana Patricia Jimenez Soto – Representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Claudia Cristina Ruiz Morales – Representante del Ministerio de Planificación del Desarrollo

Eduardo Toromayo Teran – Representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

pág. 5
Auditoría Gubernamental

Estructura organica

pág. 6
Auditoría Gubernamental

ANTECEDENTES

NUESTRA HISTORIA

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA BOLIVIANA

ENDE fue organizada inicialmente como sociedad anónima con participación exclusiva del Estado,
con personería jurídica reconocida mediante Resolución Suprema Nº 127462 de 04 de febrero de
1965, misma que fue ratificada por Decreto Supremo Nº 7591 de 20 de abril de 1966. Los dividendos
por el capital eran obligatoriamente reinvertidos en la empresa. La Junta General de Accionistas era
la autoridad máxima de esta empresa, mientras que el Directorio establecía las líneas generales de
política empresarial. La administración de ENDE estaba constituida por un gerente general,
designado por la Junta de Accionistas y 5 gerentes de área.

ENDE inició sus operaciones de suministro en 1967, al poner en servicio la Central Hidroeléctrica de
Corani, con 27.000 KW y la línea de transmisión Corani – Cochabamba – Catavi. Esta obra le
permitió atender adecuadamente a los departamentos de Cochabamba y a la zona central de
COMIBOL (Oruro y Norte de Potosí).

En los siguientes 10 años (1967-1977), ENDE amplía sus servicios de venta de energía a los
departamentos de Santa Cruz, Sucre y Potosí, mediante la instalación de centrales y líneas de
transmisión de su propiedad, y contribuye a la organización y fortalecimiento de las empresas
distribuidoras de energía eléctrica en el país, siendo accionista de las empresas distribuidoras de
Cochabamba, Tarija, Potosí y Sucre.

Desde 1980, ENDE opera el Sistema Interconectado Nacional que comprende los sistemas de La Paz,
Oruro, Cochabamba, Sucre y Potosí.

En agosto de 1985, el gobierno dispuso la disolución de la Corporación Boliviana de Fomento, que


hasta entonces poseía el 80,7% de las acciones de ENDE. Estas acciones, por disposición del Decreto
Supremo Nº 21060 pasan a poder del Estado.

En 1991, ENDE inicia operaciones en Pando, de esta forma se encuentra presente en los nueve
departamentos de nuestro país.

El desenvolvimiento de ENDE hasta 1995 fue caracterizado, de acuerdo a informes del Banco
Mundial, por una acelerada expansión de sus instalaciones de generación y transmisión como
resultado de la incorporación de nuevos sistemas y del crecimiento de los existentes. Se dio un
aporte importante en la evaluación de los recursos hidroenergéticos y geotérmicos del país, la
integración eléctrica de los centros de producción y consumo más importantes, así como la atención
de los mayores sistemas eléctricos aislados.

Una administración esencialmente empresarial, manejada con criterios técnicos y económicos, con
un racional uso de recursos humanos y estabilidad funcionaria (6 gerentes generales, en más de 30
años, todos ellos profesionales de ENDE), ofrecieron resultados económicos y financieros positivos
en todos los años de operación y captación de importantes recursos financieros del exterior, en
forma de préstamo y asistencia no reembolsable. El manejo adecuado de la empresa y los resultados
alcanzados, ubicaron a ENDE como una empresa eficiente en el contexto estatal.

EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

Durante el período de gobierno 1989-1993 se inició la primera ola de privatizaciones en Bolivia. Se


transfirieron activos y acciones de 34 empresas medianas a través de licitaciones públicas. El

pág. 7
Auditoría Gubernamental

objetivo era reducir el déficit fiscal y utilizar los ingresos para programas de salud y educación. Las
empresas se vendieron tal y como estaban y el Estado se hizo cargo de los beneficios de los
trabajadores. En algunas empresas se dio opción a los trabajadores de participar como accionistas.
Sin embargo, la participación del Estado en la economía aún era significativa y algunas empresas
estatales eran deficitarias.

Ante la oposición del electorado a una profundización del proceso de privatización, durante el
período de gobierno 1993-1997 se diseñó un sistema de privatización con marcadas diferencias. A
través de la Ley Nº 1544 de Capitalización de 21 de marzo de 1994, se inauguró la segunda ola de
privatizaciones en Bolivia dirigida a reducir la participación del Estado en la economía a través de
empresas estatales en sectores estratégicos: energía, telecomunicaciones y transportes
(ferrocarriles y aviación).

A diferencia de la privatización tradicional en la cual se vendía la totalidad de la empresa, en la


capitalización el potencial inversor “compraba” acceso al 50% de las acciones en lugar del 100% del
valor de la empresa, esto con el objeto de atraer capitales extranjeros y fortalecer la capacidad
empresarial para gestionar las empresas, pero a estos inversores se les otorgaba pleno control
gerencial. El restante 50% de las acciones quedaron en poder del Estado a través de los Fondos de
Pensiones. En este proceso no había una venta como tal, ya que el Tesoro General de la Nación no
recibía el producto de esta transferencia, en lugar de ello, los montos ofertados por las empresas
capitalizadoras debían ser invertidos en las nuevas empresas público-privadas en cronogramas pre-
acordados.

Con la promulgación de la Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, se inicia la


reforma al sector eléctrico boliviano, y se establecen los principios para la fijación de precios y tarifas
de electricidad en todo el territorio nacional, asimismo determina la segregación de las actividades
de la industria eléctrica, considerando como actividades la generación, transmisión y distribución de
energía.

Para adecuar la Empresa a las nuevas disposiciones, ENDE fue dividida en tres empresas de
generación; Corani (centrales de generación hidroeléctrica Corani y Santa Isabel), Guaracachi
(centrales de generación termoeléctrica Guaracachi, Aranjuez y Karachipampa) y Valle Hermoso
(central termoeléctrica del mismo nombre) y una de Transmisión. Las empresas de generación
fueron evaluadas por consultoras independientes y subastadas en proceso que inició con la
Invitación Pública Internacional de julio de 1994 y concluyó el 29 de junio de 1995.

Mediante Decreto Supremo Nº 24043 de 28 junio de 1995 se reglamentan los contratos de


concesión, la entrega de licencias, el uso de bienes de dominio público y constitución de
servidumbres la calidad del servicio de distribución de energía eléctrica, y a las infracciones y
sanciones. En base a este marco reglamentario, el Estado boliviano transfirió los activos del sector
eléctrico al sector privado por medio de contratos de concesión. Para hacerlo fue necesario separar
contablemente las empresas encargadas de realizar actividades de la cadena energética

El 15 de julio de 1997, en cumplimiento a los Decretos Supremos Nº 24611 de 12 de mayo y Nº


24632 de 26 de mayo del mismo año, se crea la Empresa Transportadora de Electricidad S.A.M, que
se conforma con la transferencia de las instalaciones de transmisión de ENDE S.A. En febrero de
1997, el Ministerio de Capitalización convocó mediante Licitación Pública Internacional la venta de
las acciones estatales de la Transportadora de Electricidad S.A.M, este proceso concluyó el 14 de
junio del mismo año con la adjudicación mediante Decreto Supremo Nº 24652, a la Unión FENOSA

pág. 8
Auditoría Gubernamental

Desarrollo y Acción Exterior de España, hecho que determinó una disminución en los activos, pasivos
y patrimonio de ENDE.

Mediante el Decreto Supremo Nº 24728 de 29 de julio de 1997, se dispuso la supresión del


Ministerio Sin Cartera Responsable de la Capitalización a partir del 1º de agosto del mismo año, y se
determinó que las acciones de ENDE sean transferidas sin costo alguno al Ministerio de Hacienda.

El 30 de diciembre de 1997, mediante el Decreto Supremo Nº 24925, se dispone que las acciones de
ENDE en poder del Ministerio de Hacienda, sean transferidas al Ministerio de Desarrollo Económico
sin costo ni cargo alguno.

El 7 de enero de 2000, mediante el Decreto Supremo Nº 25635, se dispone que las acciones en las
empresas Servicios Eléctricos Tarija – SETAR y Servicios Eléctricos Potosí S.A. – SEPSA, sean
transferidas al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, sin costo.

El 10 de octubre de 2002, mediante el Decreto Supremo Nº 26809, se dispone que las acciones de
ENDE en poder del Ministerio de Desarrollo Económico, sean transferidas al Ministerio sin Cartera
Responsable de Hidrocarburos y Energía sin costo ni cargo alguno.

El 18 de junio de 2003, mediante el Decreto Supremo Nº 27094, se dispone que las acciones de
ENDE en poder del Ministerio sin Cartera Responsable de Hidrocarburos y Energía sean transferidas
al Ministerio de Servicios y Obras Públicas, sin costo ni cargo alguno.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 24972 se autoriza la conformación de la Sociedad de


Economía Mixta EDEL S.A.M., en la que ENDE tiene una participación accionaria de 99.99%.

EL PROCESO DE REFUNDACIÓN DE ENDE

Como consecuencia de las políticas de capitalización establecidas en el sector eléctrico durante los
años precedentes, Bolivia experimenta un fuerte estancamiento en el desarrollo de infraestructura,
cobertura y mejoras en la calidad del servicio eléctrico en el país. Las empresas privadas que debían
invertir recursos en el desarrollo de la industria, no lo hacen o lo hacen muy por debajo de lo
esperado. Por esta razón fundamental, el gobierno mediante la Empresa Nacional de Electricidad,
decide revertir los bajos indicadores de cobertura y consumo de energía, fijando como objetivo la
consolidación de un sector eléctrico eficiente que cuente con infraestructura capaz de satisfacer la
demanda interna, asegurando el acceso universal al servicio a través del aprovechamiento de las
fuentes energéticas disponibles, de manera racional y sostenible.

En el año 2006, se inicia el proceso de refundación acompañado de proyectos importantes: línea de


transmisión eléctrica Caranavi – Trinidad (suministro, construcción y montaje de 374 km. De una
línea de transmisión de 115 kV y subestaciones asociadas) y la línea de interconexión eléctrica
Punutuma – Tarija (suministro, construcción y montaje de 254,6 km. De una Línea de Transmisión de
230 kV y subestaciones asociadas.

Mediante Decreto Supremo Nº 29224 de 09 de agosto de 2007, previa reunión de Directorio de la


Empresa Nacional de Electricidad, se autoriza la conformación de ENDE ANDINA S.A.M., una
empresa de tipología Sociedad Anónima Mixta conformada por la Empresa Nacional de Electricidad
S.A. y PDVSA de Venezuela, siendo ENDE poseedora del 60% de las acciones y PDVSA del 40%
restante.

pág. 9
Auditoría Gubernamental

El 21 de agosto de 2007, mediante un acto especial presidido por el Gerente General de ENDE y el
Presidente Ejecutivo de la CAF, se realiza la firma del crédito para la ejecución del Proyecto
Interconexión de Tarija al SIN.

El 10 de octubre de 2007, mediante el Decreto Supremo Nº 29304, se dispone que las acciones de
ENDE que se encontraban en poder del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda sean
transferidas al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, sin costo ni cargo alguno.

El 16 de julio de 2008, después de 2 años de arduo trabajo, mediante Decreto Supremo Nº 29644 se
promulga el Decreto de Refundación de ENDE. (Refundación, Nueva Naturaleza Jurídica y Nuevo Rol
Estratégico de ENDE) de 16 de julio de 2008, el gobierno central establece e impulsa un cambio
trascendental en el sector eléctrico nacional, asignando a ENDE nuevamente una función
protagónica y estratégica en el desarrollo del país, estableciéndola como una empresa pública,
nacional, estratégica y corporativa (EPNE).

El Decreto Supremo Nº 289 de 9 de septiembre de 2009, transfiere a título gratuito las acciones de
las empresas eléctricas Corani S.A., Valle Hermoso S.A. y Guaracahi S.A., a favor ENDE, importe que
actualmente forma parte del patrimonio de la empresa. El Decreto Supremo Nº 493 de fecha 1 de
mayo de 2010, nacionaliza a favor de ENDE y en representación del Estado Plurinacional de Bolivia,
el paquete accionario de las sociedades capitalizadoras Inversiones Econenergy Bolivia S.A., Carlson
Dividend Facility S.A., en la Empresa Corani S.A., de The Bolivian Generating Group L.L.C. (BGG), en la
empresa Valle Hermoso S.A. y de Guaracahi América INC, en la empresa eléctrica Guaracahi S.A.

En fecha 25 de Noviembre de 2009, mediante Decreto Supremo Nº 365, se autoriza al Ministro de


Planificación del Desarrollo a suscribir con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en nombre y
representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Contrato de Préstamo. El mismo fue suscrito
en fecha 27 de Noviembre de 2009. El proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos
hídricos, para asegurar el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Cochabamba, agua de riego
para el Valle Central del departamento de Cochabamba y la generación de energía hidroeléctrica,
con una potencia instalada de 80 MW en una primera etapa y 40 MW adicionales con el aporte de
agua proveniente de las cuencas Viscachas y Putucuni, en una etapa posterior.

Dado el carácter corporativo de ENDE, se promulga el Decreto Supremo Nº 1691 de 14 de agosto de


2013, mediante el cual ENDE Corporación queda constituida por ENDE matriz y sus empresas filiales
y subsidiarias, sobre las cuales ENDE matriz ejerce control y dirección en forma directa o indirecta,
debiendo garantizar que estas empresas persigan el logro de los objetivos y metas definidos para la
Corporación, siendo para ese propósito necesarias adecuaciones y cambios en la estructuras
organizativa y funcional de ENDE matriz.

Durante 2014 y 2015 se experimentan enormes avances en la ejecución de proyectos e


implementación de sistemas, en sintonía con los desafíos demandados por el país y delineados en el
“Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025”, el “Plan para el desarrollo de las energías
alternativas 2025” y la “Agenda Patriótica del Bicentenario al 2025”, cuyos pilares definen
lineamientos centrales que plantean: la expansión del sistema eléctrico a las áreas rurales hasta
llegar al 100% de cobertura en el territorio nacional; garantizar la demanda interna y generar
excedentes de energía eléctrica destinados a la exportación de energía a los países vecinos; la
sustitución del uso de combustibles fósiles para la generación por fuentes alternativas, renovables y
limpias, respetando como premisa fundamental la madre tierra, siempre orientados a alcanzar el
Vivir Bien de la sociedad en su conjunto.

pág. 10
Auditoría Gubernamental

CREACION MEDIANTE DECRETO SUPREMO

La Empresa Nacional de Electricidad S.A. – ENDE se originó mediante Decreto Supremo Nº 05999 de
9 de febrero de 1962, por medio del cual se encomendó a la Corporación Boliviana de Fomento su
creación. Su organización se materializó como consecuencia de las negociaciones de crédito con el
Banco Mundial, iniciadas en noviembre de 1962 y finalizadas en agosto de 1964. El crédito fue
concedido bajo la condicionante de establecer un organismo nacional que tenga a su cargo el
desarrollo del sector eléctrico en el país en las zonas no atendidas por empresas privadas.

ENDE fue creada como institución de servicio público, con duración indefinida, para cumplir el rol
específico de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica, planificación, construcción
y operación de empresas eléctricas de su propiedad y desarrollo de toda actividad comprendida en
la industria eléctrica en zonas donde no exista o el servicio sea inadecuado.

ENDE fue organizada inicialmente como sociedad anónima con participación exclusiva del Estado,
con personería jurídica reconocida mediante Resolución Suprema Nº 127462 de 04 de febrero de
1965, misma que fue ratificada por Decreto Supremo Nº 7591 de 20 de abril de 1966. Los dividendos
por el capital eran obligatoriamente reinvertidos en la empresa. La Junta General de Accionistas era
la autoridad máxima de esta empresa, mientras que el Directorio establecía las líneas generales de
política empresarial. La administración de ENDE estaba constituida por un gerente general,
designado por la Junta de Accionistas y 5 gerentes de área.

ENDE inició sus operaciones de suministro en 1967, al poner en servicio la Central Hidroeléctrica de
Corani, con 27.000 KW y la línea de transmisión Corani – Cochabamba – Catavi. Esta obra le
permitió atender adecuadamente a los departamentos de Cochabamba y a la zona central de
COMIBOL (Oruro y Norte de Potosí).

pág. 11
Auditoría Gubernamental

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

JEFE DE UNIDAD DE
AUDITORIA INTERNA

SUPERVISRO 1 SUPERVISOR 2

AUDITOR 1 AUDITOR 1

AUDITOR 2 AUDITOR 2

AUDITOR 3 AUDITOR 3

pág. 12
Auditoría Gubernamental

PLANIFICACION POA

pág. 13
Auditoría Gubernamental

NOTA DE SOLICITUD DE DOCUMENTOS

pág. 14
Auditoría Gubernamental

Empresa Nacional de Distribución de Energía Eléctrica (ENDE)

Dirección de Auditoría Interna

Ciudad de la Paz, zona Central avenida mariscal Santa Cruz S/N.

La Paz, Bolivia
15 de Enero de 2024
A: Lic. Benigno Paco Perez
Director General de Asuntos Administrativos
Empresa Nacional de Distribución de Energía Eléctrica (ENDE)
La Paz, Bolivia

Asunto: Solicitud de Documentos para Auditoría Interna

Estimado Lic. Benigno Paco Perez:

En conformidad con el Plan de Auditoría Interna para el presente año fiscal y en cumplimiento con
las normativas establecidas por la Ley N.º 1178 de Administración y Control Gubernamentales y los
procedimientos internos de ENDE, me permito solicitar la entrega de documentos y registros
necesarios para llevar a cabo la auditoría interna programada.

Esta auditoría tiene como propósito evaluar la eficiencia, eficacia, y conformidad de los procesos y
controles en el ámbito de su departamento. A tal efecto, requerimos la siguiente documentación:

1. Documentos Contables y Financieros:

o Balances generales y estados financieros correspondientes a los últimos dos años.

o Registros detallados de ingresos y egresos, desglosados por partidas


presupuestarias.

o Informes de auditorías externas previas y documentación relacionada con acciones


correctivas tomadas.

2. Documentación Administrativa:

o Contratos y acuerdos de servicios y suministros firmados en el último año.

o Expedientes relacionados con la adjudicación de proyectos y licitaciones.

o Planes de trabajo y presupuestos anuales aprobados por el departamento.

3. Registros de Control Interno:

o Manuales de procedimientos y políticas internas vigentes.

o Informes de control y supervisión de procesos clave.

o Registros de auditorías internas previas y acciones correctivas implementadas.

4. Otros Documentos Relevantes:

o Correspondencia oficial y notas internas que afecten los procedimientos de control y


gestión.

pág. 15
Auditoría Gubernamental

o Actas de reuniones del comité de control interno y documentación adicional


relacionada con la gestión de riesgos.

La documentación solicitada deberá ser entregada a más tardar el 15 de enero del presente año, y
puede ser enviada a la Dirección de Auditoría Interna ubicada en Zona Miraflores, calle Capitan
Ravelo y Avenida Buch S/N, o bien, en formato digital al correo electrónico [email protected].

Agradecemos de antemano su colaboración y la pronta atención a esta solicitud, lo cual es


fundamental para la correcta ejecución de la auditoría interna. Para cualquier consulta adicional o
aclaración, por favor no dude en contactarnos.

Atentamente,
Lic. Manu Castillo Jhoel.
Director de Auditoría Interna
Empresa Nacional de Distribución de Energía Eléctrica (ENDE)
……………………………….

Celular: 70511862

[email protected]

pág. 16

También podría gustarte