Resumen de Relatividad
Resumen de Relatividad
Resumen de Relatividad
Quiero que os quede claro que esto es un resumen de los acontecimientos más importantes que
dieron lugar al nacimiento de la relatividad, pero en ningún momento pueden ser la única fuente de
información. Hay que completar este resumen con las presentaciones que están en el Aula Virtual,
con la lectura de las páginas del libro unidad 8 (250 – 257 y 260 – 261) y con los videos que hagamos
sobre el tema.
Un poco de Historia
Después de descubrir la relación entre los fenómenos eléctricos y los magnéticos, uno de los físicos
más importantes de la historia, James Clerk Maxwell, se encerró en su castillo (era noble y rico) para
estudiar estos fenómenos. El resultado fue que dos meses después y con solo cuatro ecuaciones,
Maxwell fue capaz de describir cualquier fenómeno relacionado con el electromagnetismo
apoyándose en que los fenómenos se debían a la existencia de unas ondas denominadas
electromagnéticas.
Las ondas electromagnéticas procedían de la variación de dos magnitudes, un campo eléctrico y uno
magnético. La variación del campo eléctrico producía el magnético y la variación del magnético
(como hemos visto) producía el eléctrico. También descubrió (algo que nosotros ya sabíamos) que la
luz era una onda electromagnética ya que tenia las mismas propiedades que las ondas
electromagnéticas conocidas hasta el momento. Hay que tener en cuenta que en este momento de
la historia (1873) se creía que todas las ondas necesitaban un medio para su propagación. El medio es
lo que vibra cuando la onda se propaga. Como no había una explicación para la transmisión de las
ondas electromagnéticas en el vacio se determinó que todo el espacio el material y el vacio estaba
impregnado de una sustancia que se denominó éter (nada tiene esto que ver con los éteres de la
química orgánica).
Pues bien todo comienza 10 años después cuando algunos científicos empiezan a hacer
experimentos para determinar las propiedades de esa sustancia denominada éter. Albert A
Michelson y Edwar W Morley realizaron un experimento muy conocido que consistía en medir la
relación entre los tiempos empleados por la luz en realizar un movimiento en el sentido de giro de la
Tierra y el mismo movimiento en la dirección perpendicular al de giro de la Tierra (esto tenéis que
leerlo y ver la presentación PPT del aula virtual). Sorprendentemente se descubre que el tiempo
empleado por la luz es el mismo si va a favor y en contra del movimiento de la Tierra, que si lo hace
perpendicularmente. Años antes Armand Fizeau había llegado a la misma conclusión con otro
experimento parecido (lo tenéis en vuestro libro).
Conclusión: la velocidad de la luz siempre vale lo mismo, se mida en el sistema de referencia que se
mida. Es decir que si yo viajo en una nave que va a una velocidad de 0,8c y enciendo desde la nave
una luz yo veo que la luz viaja a la velocidad de la luz. Pero si desde la Tierra alguien ve este suceso,
medirá que la velocidad de la luz que sale de la nave es c y no 0,8c + c. La velocidad de la luz es
invariable e insuperable.
Esto conlleva otra consecuencia. No existe ningún sistema de referencia que se pueda considerar
absoluto. Es decir, que no existen observadores privilegiados de sucesos.
Postulados de la Relatividad.
En 1905 el físico alemán A. Einstein, después de analizar las posibles consecuencias de la ausencia de
un sistema de referencia absoluto, enunció la teoría de la relatividad restringida fundamentándola en
dos postulados.
Primer postulado. Las leyes de la física pueden expresarse mediante ecuaciones que poseen la misma
forma, en todos los sistemas de referencia que se muevan a velocidad constante unos respecto a
otros (sistemas de referencia inerciales entre sí).
Segundo postulado. El valor de la velocidad de la luz en el vacío (aproximadamente 3,00 · 108 m s–1) no
depende del observador que lo mide ni del movimiento de la fuente luminosa. Por tanto, esta
velocidad es absoluta.
Sistemas de referencia
Fruto de este segundo postulado las transformaciones de las ecuaciones del movimiento de un
sistema a otro hubo que cambiarlas. Las originales de Galileo se modificaron para que a velocidades
cercanas a la de la luz se cumpliese la condición de que la velocidad de la luz no es superable. (Estas
ecuaciones no hay que sabérselas ya que no entran en el temario de las pruebas PAU)
Transformación de Galileo
x ' x vt
y' y t' t
z' z
Transformación de Lorentz
x vt
x'
v2 vx
1 2 t
c c2
t'
v2
1 2
y' y c
z' z
Las transformaciones de Lorentz cuando la velocidad v entre los sistemas de referencia es pequeña
con respecto a la de la luz c, se convierten en las de Galileo.
CONTRACCIÓN DE LONGITUDES Y DILATACIÓN DE TIEMPOS
Una de las consecuencias de los postulados de la relatividad es que un mismo suceso no ocurre en el
mismo intervalo de tiempo para dos sistemas de referencia, en movimiento uno con respecto al otro.
Veámoslo con un experimento mental (así los llamaba Einstein).
Un astronauta viaja en una nave a una velocidad v en sentido horizontal y otro observador desde la
tierra ve pasar la nave con esa velocidad v. En el interior de la nave en el suelo, hay una linterna que
emite un fotón que se refleja en un espejo que hay en el techo de la nave y vuelve.
espacio 2h
t '
tiempo c
Aplicando el teorema de
Pitágoras al triángulo verde
2 2
ct vt
(hip) cat1 cat2 ;
2 2
h
2 2
2 2
ct vt
2 2
Quitamos el denominador: 22 h2
t ' t '
c 2
v 2 t2 c2 t '2 ; t ; t
c v
2 2
v2
1
c2 c2
Como la velocidad de la nave es menor que la de la luz la raíz es menor que la unidad por tanto el
intervalo de tiempo medido en reposo t es mayor que el medido en movimiento t’. Se denomina
en algunos libros tiempo propio t0 al tiempo medido en el sistema en movimiento por el propio
observador en movimiento, t0 = t’.
La relatividad del tiempo y la constancia de la velocidad de la luz hacen que el espacio se perciba de
forma diferente en distintos sistemas de referencia. Una misma distancia tendrá valores diferentes
para distintos observadores.
Con el mismo experimento mental anterior, calculamos la distancia en el espacio recorrida por la
nave desde el instante inicial (salida del fotón) al final (llegada del fotón de nuevo a la linterna).
Como se pueden relacionar los intervalos de tiempo como hemos visto en el apartado anterior.
t ' L '
L v
2
v v2
1 1
c2 c2
En mecánica si a un cuerpo se le aplica una fuerza de forma constante este varía su energía cinética
sin fin (es decir que llegaría hasta infinito). Simplificándolo para que se entienda.
1
W Ec ; F dx E cf Ec0 mvf2
2
He supuesto en el razonamiento que la velocidad inicial es cero (no influye). Lo importante es que la
velocidad y por tanto la energía pueden aumentar de forma indefinida.
Pero ¿qué ocurre ahora si hemos descubierto que la velocidad no puede pasar de un valor conocido
como c?¿ya no puede ser indefinida la energía cinética?¿tiene un valor tope marcado por c?
Lo que ocurre en Relatividad es que si la velocidad tiene un límite, quien varía en función de esa
velocidad es la masa de los cuerpos (como ocurría con el tiempo y la longitud).
m0
m
v2
1
c2
De modo que todas las magnitudes donde aparece la masa (como por ejemplo, la cantidad de
movimiento p mv ) se ven afectadas por este cambio. La conclusión (que también demostraré para
que nadie se crea las cosas sin más) es que la energía cinética relativista (esto si es importante) es:
Ec mc2 m0c2
E E c E0