Trabajo Investigacion Unidad 2
Trabajo Investigacion Unidad 2
2.1.2 TRIAC.
Un TRIAC (Triode for Alternating Current) es un dispositivo semiconductor
perteneciente a la familia de los tiristores, utilizado para controlar la corriente
en circuitos de corriente alterna (CA). A diferencia del SCR, que solo puede
conducir corriente en una dirección, el TRIAC tiene la capacidad de controlar el
flujo de corriente en ambos sentidos, lo que lo convierte en un componente
bidireccional. Esta característica lo hace especialmente útil en aplicaciones
donde se requiere el control preciso de la potencia en cargas que utilizan
corriente alterna, como en reguladores de luz, motores de CA, calefactores y
electrodomésticos.
El TRIAC se compone de cinco capas alternadas de material semiconductor
(PNPNP), formando dos tiristores conectados en paralelo pero en direcciones
opuestas. Esto le permite conducir tanto en el semiciclo positivo como en el
negativo de la señal de CA cuando se aplica una señal de disparo en su terminal
de puerta. Al igual que los SCR, los TRIAC tienen tres terminales: ánodo 1
(A1), ánodo 2 (A2) y la compuerta (G), que es el terminal de control utilizado
para encender el dispositivo.
Una vez que se aplica un pulso de corriente adecuado en la compuerta, el
TRIAC se activa y permite el paso de corriente entre los ánodos en ambas
direcciones. El TRIAC permanecerá en conducción hasta que la corriente que
circula a través de él caiga por debajo de un valor crítico conocido como la
corriente de mantenimiento (I_H), o hasta que la señal de CA pase por cero,
momento en el que el dispositivo se apaga automáticamente hasta recibir un
nuevo pulso de disparo en la compuerta.
Características principales:
1. Conducción en ambos semiciclos: Una de las principales ventajas del
TRIAC es que puede conducir corriente tanto en el semiciclo positivo
como en el negativo de una señal de CA, lo que lo convierte en una
excelente opción para el control de potencia en cargas de corriente
alterna.
2. Control de fase: El TRIAC se utiliza comúnmente en aplicaciones de
control de fase, donde se controla el ángulo en el cual el TRIAC se
activa dentro de cada ciclo de la corriente alterna. Esto permite regular
el nivel de potencia entregada a la carga.
3. Disparo en los cuatro cuadrantes: Dependiendo de la polaridad de la
tensión entre los terminales de ánodo y compuerta, el TRIAC puede ser
activado en cualquiera de los cuatro cuadrantes, lo que permite una gran
flexibilidad en su funcionamiento.
4. Alto manejo de potencia: Los TRIAC están diseñados para manejar
grandes cantidades de corriente y tensiones elevadas, lo que los hace
ideales para aplicaciones de control de potencia industrial y doméstico.
Parámetros clave de un TRIAC:
Corriente de activación de compuerta (I_GT): Es la corriente mínima
que debe aplicarse en la compuerta para encender el TRIAC.
Tensión de bloqueo (V_DRM y V_RRM): Estas son las tensiones
máximas que el TRIAC puede soportar en estado de bloqueo en las
direcciones directa e inversa, respectivamente.
Corriente de sostenimiento (I_H): Es la mínima corriente de carga que
debe fluir para que el TRIAC permanezca en estado de conducción.
Tiempo de apagado (T_q): Es el tiempo que tarda el TRIAC en
apagarse después de que la corriente que circula por él cae por debajo de
la corriente de mantenimiento.
Aplicaciones del TRIAC:
El TRIAC es ampliamente utilizado en una variedad de aplicaciones de control
de potencia, donde se requiere un control preciso de la corriente alterna.
Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:
Reguladores de luz: Permiten ajustar el brillo de una lámpara
controlando el ángulo de disparo del TRIAC.
Control de motores: Los TRIAC se utilizan para controlar la velocidad
de motores de corriente alterna en aplicaciones como ventiladores y
taladros eléctricos.
Control de temperatura: En sistemas de calefacción eléctrica, el
TRIAC se utiliza para ajustar la potencia entregada a los elementos
calefactores.
Electrodomésticos: En muchos aparatos como lavadoras y aspiradoras,
el TRIAC regula el suministro de energía a diferentes componentes.
2.1.3 DIAC
El DIAC (Diode for Alternating Current) es un dispositivo semiconductor
bidireccional diseñado para conducir corriente en ambas direcciones cuando se
alcanza una determinada tensión de activación. Es un componente de la familia
de los tiristores y se utiliza principalmente como un dispositivo de disparo para
otros componentes de control de potencia, como los TRIACs o SCRs, en
aplicaciones de corriente alterna (CA). A diferencia de otros semiconductores,
el DIAC no tiene terminal de control o compuerta, lo que significa que su
activación se basa exclusivamente en la tensión aplicada entre sus dos
terminales, generalmente denominados ánodo 1 (A1) y ánodo 2 (A2).
El DIAC se comporta de manera similar a dos diodos conectados en serie pero
en direcciones opuestas, y está diseñado para permanecer en estado de bloqueo
(no conducción) hasta que la tensión entre sus terminales supera un umbral
específico, conocido como tensión de disparo o tensión de ruptura. Una vez
alcanzada esta tensión, el DIAC entra en conducción de manera abrupta y
permite el paso de corriente en ambas direcciones. Después de dispararse, el
DIAC mantiene la conducción hasta que la corriente cae por debajo de un nivel
mínimo, llamado corriente de mantenimiento, momento en el cual el
dispositivo se apaga y vuelve a su estado de bloqueo.
Características principales del DIAC:
1. Bidireccional: El DIAC puede conducir corriente en ambas direcciones,
lo que lo hace especialmente útil en circuitos de corriente alterna (CA).
Conduce corriente cuando la tensión aplicada entre sus terminales
supera la tensión de disparo en cualquiera de las polaridades.
2. Disparo simétrico: El DIAC tiene una curva de disparo simétrica, lo
que significa que la tensión de disparo es prácticamente la misma tanto
en polarización directa como inversa. Esto permite que sea utilizado de
manera eficaz en aplicaciones de control de potencia en CA, donde se
requiere un disparo uniforme en ambos semiciclos de la señal.
3. Sin terminal de compuerta: A diferencia de otros tiristores como el
SCR o el TRIAC, el DIAC no posee una terminal de compuerta o
control. Esto significa que su funcionamiento depende únicamente de la
tensión aplicada entre sus terminales, lo que simplifica su uso en ciertas
aplicaciones de disparo.
4. Conmutación rápida: Una vez que el DIAC alcanza su tensión de
disparo, cambia rápidamente de estado de bloqueo a conducción,
permitiendo que se dispare el dispositivo que está controlando
(generalmente un TRIAC). Esta rápida conmutación es crucial para
garantizar un encendido preciso y eficiente de los dispositivos de control
de potencia.
Parámetros clave del DIAC:
Tensión de disparo (V_BO): Es la tensión a la cual el DIAC pasa del
estado de bloqueo al estado de conducción. Este valor suele estar en el
rango de 30 a 50 V dependiendo del diseño y las especificaciones del
dispositivo.
Corriente de mantenimiento (I_H): Es la corriente mínima que debe
fluir a través del DIAC para que permanezca en conducción después de
haber sido disparado. Si la corriente cae por debajo de este valor, el
DIAC vuelve a su estado de bloqueo.
Capacidad de corriente: Aunque el DIAC es capaz de conducir
corriente después del disparo, su capacidad de manejo de corriente es
limitada en comparación con otros dispositivos como los TRIACs o
SCRs, ya que está diseñado principalmente como un dispositivo de
disparo y no para manejar grandes corrientes.
Temperatura de operación: Los DIACs están diseñados para funcionar
en un rango de temperaturas específicas. Es importante asegurarse de
que el dispositivo se utilice dentro de los límites especificados para
evitar daños.
Aplicaciones del DIAC:
El DIAC se utiliza principalmente como un dispositivo de disparo en circuitos
de control de potencia, especialmente en combinación con TRIACs. Algunas de
las aplicaciones más comunes incluyen:
1. Reguladores de luz (dimmers): En estos circuitos, el DIAC se utiliza
para disparar un TRIAC a un punto específico dentro del ciclo de
corriente alterna, permitiendo así el control del brillo de una lámpara
ajustando el ángulo de conducción del TRIAC.
2. Control de velocidad de motores: En aplicaciones de control de
motores de corriente alterna, el DIAC ayuda a disparar el TRIAC en
momentos específicos para ajustar la velocidad del motor al regular la
potencia entregada.
3. Control de temperatura en calefactores eléctricos: Los DIACs
también son utilizados en sistemas de control de temperatura, donde la
cantidad de potencia entregada a un elemento calefactor se regula a
través del disparo controlado de un TRIAC.
4. Protección contra sobretensiones: En algunos casos, los DIACs se
emplean en circuitos de protección, ya que su capacidad para dispararse
a una tensión de ruptura predeterminada puede ayudar a proteger otros
componentes sensibles de posibles picos de tensión.
Funcionamiento en conjunto con TRIACs:
El DIAC se emplea comúnmente junto con un TRIAC en circuitos de control de
fase. En estos circuitos, el DIAC actúa como un disparador para el TRIAC.
Cuando la tensión en el circuito de control alcanza la tensión de ruptura del
DIAC, este conduce y suministra un pulso de corriente a la compuerta del
TRIAC, activándolo. Al disparar el TRIAC en momentos controlados dentro del
ciclo de corriente alterna, es posible regular la cantidad de potencia entregada a
la carga, ajustando así el brillo de una luz, la velocidad de un motor o la
temperatura de un calefactor.
2.1.4 UJT.
El Transistor Unijuntura (UJT) es un dispositivo semiconductor que se utiliza
principalmente en aplicaciones de conmutación y generación de pulsos. Aunque
su nombre incluye la palabra "transistor", el UJT no se utiliza de la misma
manera que los transistores bipolares (BJT) o de efecto de campo (FET), sino
que funciona como un interruptor controlado por tensión. Su característica
principal es que tiene una sola unión P-N (de ahí su nombre "Unijuntura") y, a
diferencia de otros transistores, no puede amplificar señales. Sin embargo, es
ampliamente utilizado en circuitos que requieren la generación de señales de
disparo y oscilación, como en temporizadores, generadores de pulsos, y
circuitos de control de fase.
Estructura y terminales del UJT:
El UJT tiene una estructura muy sencilla, que consiste en una barra de material
semiconductor de tipo N, con una región de tipo P dopada en un punto
específico de la barra, creando una unión P-N. El dispositivo tiene tres
terminales:
1. Base 1 (B1): Un extremo de la barra de tipo N.
2. Base 2 (B2): El otro extremo de la barra de tipo N.
3. Emisor (E): El terminal conectado a la región P dopada.
La disposición física del UJT permite que se comporta de manera similar a un
interruptor que se activa cuando la tensión en el emisor supera un umbral
específico. Entre las bases (B1 y B2) del dispositivo se aplica una tensión
constante, mientras que el terminal del emisor controla cuándo se produce la
conmutación.
Principio de funcionamiento:
El funcionamiento del UJT se basa en el fenómeno de la disparidad de
resistencia entre sus terminales. En condiciones normales, cuando no hay
tensión aplicada al terminal de emisor, el UJT está en estado de no conducción.
La resistencia entre las bases, denominada resistencia interbásica (R_BB), es
relativamente alta y el dispositivo permanece apagado.
Cuando se aplica una tensión creciente al terminal del emisor (E), inicialmente
el UJT sigue en estado de no conducción. Sin embargo, cuando la tensión en el
emisor supera un valor crítico conocido como tensión de pico (V_P), la unión
P-N se polariza en directa y el dispositivo entra en un estado de conducción.
Este cambio es abrupto, y se caracteriza por una caída significativa en la
resistencia entre el emisor y la base 1 (B1), permitiendo que fluya una corriente
desde el emisor hacia la base 1. Una vez que esto ocurre, la corriente del emisor
se incrementa rápidamente, mientras que la tensión entre el emisor y la base 1
disminuye.
Este comportamiento se denomina efecto de regeneración y es clave para las
aplicaciones del UJT en la generación de pulsos y disparos. Después de que el
dispositivo se dispara, permanece en estado de conducción hasta que la
corriente del emisor cae por debajo de un valor mínimo, conocido como la
corriente de valle (I_V), momento en el cual el UJT se apaga y regresa a su
estado de no conducción.
Características de operación:
1. Tensión de pico (V_P): Es la tensión mínima que debe aplicarse en el
terminal de emisor para que el UJT pase del estado de no conducción al
estado de conducción. Este valor depende de la tensión aplicada entre
las bases (B1 y B2) y de las características del dispositivo.
2. Corriente de pico (I_P): Es la corriente en el emisor en el momento en
que el UJT se dispara y entra en conducción. A partir de este punto, la
corriente del emisor aumenta rápidamente.
3. Tensión de valle (V_V): Una vez que el UJT está en conducción, la
tensión entre el emisor y la base 1 disminuye a un valor mínimo,
conocido como tensión de valle. Este es el punto de funcionamiento
durante el cual el dispositivo conduce hasta que la corriente del emisor
cae por debajo de la corriente de valle.
4. Corriente de valle (I_V): Es la corriente mínima en el emisor por
debajo de la cual el UJT vuelve a su estado de no conducción.
Características V-I:
El UJT tiene una característica única de tensión-corriente (V-I) que muestra una
región de resistencia negativa. Esto significa que cuando se alcanza la tensión
de pico (V_P) y el dispositivo se dispara, la corriente del emisor aumenta
rápidamente mientras que la tensión entre el emisor y la base 1 disminuye. Esta
región de resistencia negativa es clave para muchas de las aplicaciones del UJT,
como generadores de pulsos y osciladores, ya que permite una rápida
conmutación entre estados de alta y baja conducción.
Parámetros clave del UJT:
Resistencia interbásica (R_BB): Es la resistencia entre las dos bases
del UJT (B1 y B2) cuando el dispositivo está en estado de no
conducción. Este valor es fundamental para determinar el punto de
disparo del dispositivo.
Coeficiente de división (η): Este parámetro representa la relación entre
la resistencia entre B1 y el punto donde está dopada la región P, y la
resistencia total interbásica. Determina la tensión de disparo del UJT.
Aplicaciones del UJT:
El UJT es ampliamente utilizado en diversas aplicaciones que requieren
generación de pulsos, oscilación y control de disparo. Algunas de las
aplicaciones más comunes incluyen:
1. Generadores de pulsos: El UJT se utiliza para generar pulsos de
disparo en circuitos de control de fase, temporizadores y sistemas de
sincronización. La capacidad del UJT para cambiar abruptamente de no
conducción a conducción lo hace ideal para este tipo de aplicaciones.
2. Osciladores relajados: En un oscilador relajado, el UJT se carga a
través de un condensador hasta que se alcanza la tensión de pico,
momento en el que el UJT se dispara y descarga el condensador,
generando un ciclo repetitivo de carga y descarga. Este tipo de
osciladores se utilizan en aplicaciones como luces estroboscópicas y
generadores de señal.
3. Disparadores de SCR y TRIAC: El UJT puede generar pulsos de
disparo precisos que activan dispositivos como SCR y TRIAC en
circuitos de control de potencia, permitiendo el encendido en momentos
específicos del ciclo de corriente alterna.
4. Temporizadores: El UJT se utiliza en circuitos temporizadores donde
se requiere la generación de un retraso de tiempo controlado. La tensión
aplicada al emisor controla el tiempo que tarda en dispararse el UJT, lo
que lo hace útil para aplicaciones de retardo de tiempo.
5. Moduladores de ancho de pulso (PWM): En circuitos de control de
potencia, el UJT puede usarse para generar pulsos modulados en
anchura (PWM), lo que permite controlar la cantidad de potencia
entregada a una carga ajustando el ciclo de trabajo de los pulsos.
Como R es un potenciómetro, el
valor resistivo puede variar y
así producir un corrimiento de fase
ajustable, que causará que la
entrega de potencia a la carga (el bombillo) también sea
variable. Con esto se logra que la intensidad de la luz en el
bombillo varíe.
Características principales:
1. Sin partes móviles: Utilizan componentes electrónicos como
transistores o tiristores (como TRIACs o SCRs) para realizar la
conmutación.
2. Conmutación rápida: Al no depender de mecanismos mecánicos,
pueden realizar conmutaciones de manera mucho más rápida.
3. Aislamiento: Ofrecen aislamiento galvánico entre el circuito de control
y el circuito de carga.
4. Silenciosos: No producen el típico sonido de clic que hacen los
relevadores electromecánicos.
5. Durabilidad: Tienen una vida útil más larga debido a la falta de
desgaste mecánico.
Ventajas de los Relevadores de Estado Sólido:
1. Alta fiabilidad: No tienen partes mecánicas que se desgasten, por lo
que su vida útil es mucho mayor.
2. Conmutación rápida: Su velocidad de respuesta es mucho mayor que
la de los relevadores mecánicos. Los tiempos de conmutación están en
el rango de milisegundos o incluso microsegundos.
3. Aislamiento galvánico: El uso de optoacopladores garantiza que no
haya conexión eléctrica directa entre el circuito de control y el de
potencia, lo que aumenta la seguridad.
4. Bajo nivel de ruido: No emiten ruido al conmutar, a diferencia de los
relevadores mecánicos que generan un clic al activarse.
5. Menor consumo en el lado de control: Debido a su diseño basado en
semiconductores, consumen menos corriente en el lado de control en
comparación con los relevadores electromecánicos.
Desventajas:
1. Mayor precio inicial: Su costo es más elevado en comparación con los
relevadores electromecánicos.
2. Generación de calor: Los SSR pueden generar más calor debido a las
pérdidas internas en los semiconductores, lo que puede requerir
disipadores o sistemas de refrigeración.
3. Conmutación en cero cruzados (para cargas CA): Muchos SSR solo
conmutan en el cruce por cero de la señal de CA, lo que es ventajoso
para evitar picos de corriente, pero puede limitar el uso en algunas
aplicaciones.
Tipos de Relevadores de Estado Sólido según su Aplicación:
1. SSR para Corriente Alterna (CA):
o Utilizados para controlar cargas de corriente alterna como
motores, lámparas y sistemas de calefacción. Suelen usar un
TRIAC o un par de SCRs.
o Algunos SSR de CA incluyen un circuito de conmutación en el
cruce por cero, que evita la creación de picos de corriente al
activar la carga en el momento en que la señal de CA cruza por
cero.
2. SSR para Corriente Continua (CC):
o Usan transistores MOSFET o IGBTs para conmutar cargas de
corriente continua, como motores de CC o sistemas electrónicos.
Aplicaciones:
Automatización industrial: Controlan motores, sistemas de
iluminación, válvulas y otros equipos sin el desgaste que experimentan
los relevadores electromecánicos.
Control de temperatura: En sistemas de calefacción, ventilación y aire
acondicionado (HVAC), los SSR se usan para controlar elementos
calefactores.
Electrodomésticos: Se utilizan en aparatos que necesitan un control de
alta frecuencia y precisión, como hornos o lavadoras.
Telecomunicaciones: A menudo se utilizan para conmutar señales en
sistemas de telecomunicaciones, donde la velocidad y fiabilidad son
cruciales.
A diferencia de los relevadores mecánicos, los SSR son ideales para
aplicaciones que requieren conmutaciones frecuentes y donde el ruido o el
desgaste pueden ser un problema. Sin embargo, suelen tener un costo más alto.
2.5 Aplicación en sistemas mecatrónicos.
Es el procedimiento que unifica las destrezas de la ingeniería mecánica,
electrónica, informática y autómata con el objetivo de desarrollar y diseñar
sistemas que mejoren los procesos industriales. Una de sus funciones
principales es colaborar en tareas generando mayor dinamismo y una elevada
precisión.
Características de los sistemas mecatrónicos
Son procedimientos con una alta precisión
Control de software mediante medios electrónicos, principalmente
micro
computadores.
Recibe señales, las procesa y genera respuesta por medio de actuadores
Convergen disciplinas de la mecánica, la electrónica y la electricidad