Libro C1
Libro C1
LECCIÓN 1
SER y ESTAR
SER ESTAR
1
Lección 1
EJERCICIOS
1.1. Decir si SER o ESTAR están bien empleados en las siguientes frases:
1. La semana pasada encontré a nuestro viejo conocido Pablo. Es bastante calvo.
2. Está hablador por naturaleza.
3. ¿No conoces ese país? Su clima está húmedo y templado.
4. Calla, que soy escuchando al profesor y lo que dice es muy interesante.
5. Deja ya de preguntarme por tu bolígrafo: es allí.
6. No mires más esa revista: todos los hombres son desnudos.
7. El viejo siempre ha sido muy serio, pero hoy ha bebido y está muy alegre.
8. El discurso de esta noche estará pronunciado por el ministro.
9. El huevo se ha caído, pero es intacto.
10. Fue un accidente terrible, pero Lucas es vivo.
11. El juicio no será televisado.
12. Es un buen estudiante, pero estos días es muy vago.
2
Lección 1
1.3. Completar las frases siguientes con la forma correcta de SER o ESTAR:
1. Ella .......... contenta porque su marido .......... ascendido a director general el mes pasado; él considera
que .......... un puesto de gran responsabilidad y también .......... satisfecho.
2. Sara .......... enfermera y ahora .......... de secretaria con un médico importante; su trabajo ..........
delicado y .......... bien pagado.
3. .......... triste que el mundo .......... tan injusto; si la gente .......... más honesta, la vida .......... más fácil y
todos .......... en paz.
4. Este vino no .......... frío, solamente .......... fresco; no .......... más que media hora en el frigorífico, y eso
.......... poco tiempo cuando la temperatura ambiente .......... alta.
5. La carne que tomamos ayer .......... de buena calidad, pero no ..........bien cocinada; .......... demasiado
hecha y la salsa no .......... adecuada.
6. .......... agradable tratar con él porque .......... abierto y sincero, por eso siempre(yo) ..........dispuesto a
escucharlo.
7. El concierto de anoche .......... muy bueno y la orquesta .......... bien; la segunda parte ..........
mejor que la primera, pero creo que el solista no .......... a la altura de su fama.
8. Antes la gasolina .......... barata, pero ahora .......... por las nubes y .......... muy caro mantener un coche;
pero el coche .......... imprescindible para mucha gente.
9. El encendedor que .......... sobre la mesa .......... un regalo de mi mujer; .......... de plata y .......... de
buena calidad, pero .......... estropeado.
10. Él .......... cansado de esperar y .......... a punto de marcharse, porque .......... demasiado tarde.
11. Ese hombre .......... inteligente y .......... capacitado para hacer ese trabajo; creo que el resultado ..........
satisfactorio y los clientes .......... contentos.
12. Nosotros no .......... seguros de que (ella) .......... una buena secretaria, pero sus informes ..........
excelentes; .......... preciso hacer alguna prueba más para saber si .......... la persona que buscamos.
13. Las noticias .......... confusas, pero parece que la guerra .......... a punto de terminar porque las
negociaciones .......... prácticamente ultimadas, aunque .......... difícil predecir si el acuerdo ..........
aceptable para ambas partes.
14. Julio .......... antes muy cordial, pero desde que .......... famoso, .......... desconocido y .......... imposible
tratarlo.
15. Cuando comencé a estudiar el problema, creía que .......... fácil, pero .......... más de tres horas trabajando
y me .......... imposible dar con la solución.
16. La próxima sesión del Parlamento .......... a puerta cerrada porque los temas a tratar .......... de carácter
reservado y se cree que no .......... conveniente darles publicidad.
17. Aunque el tabaco .......... perjudicial para la salud, para mucha gente .......... difícil dejar de fumar; sin
embargo, nadie .......... seguro de que .......... una verdadera causa del cáncer.
18. Pedro .......... un fresco. Nos hemos enterado de que .......... saliendo con dos chicas a la vez y a cada una
le decía que .......... locamente enamorado.
3
Lección 1
1.4. Completar las frases siguientes usando SER, ESTAR o HABER en su tiempo correcto:
1. Yo .......... con Vd. en lo que se refiere a ese asunto; es decir, .......... de su mismo parecer.
2. .......... de suponer que la sesión de mañana .......... a puerta cerrada.
3. Ahora la suerte .......... echada; tenemos que .......... consecuentes y no podemos volvernos atrás.
4. Hoy día, los coches .......... más seguros que antes y yo .......... seguro de que en el futuro lo .......... más
todavía, porque .......... continuos progresos técnicos.
5. En la sala de espera .......... un hombre que debe .......... impaciente porque .......... tarde y el autobús no
llega.
6. En ese cajón .......... un cuchillo que .......... oxidado porque .......... muy viejo.
7. Las sillas que .......... en la terraza .......... rotas, pero en el salón .......... otras que .......... en perfecto
estado y ......... muy bonitas.
8. .......... mucha gente que dice que en los manicomios, ni .......... todos los que .........., ni .......... todos los
que son.
9. Ayer .......... un accidente en frente de mi casa, pero no .......... grave; los heridos .......... llevados al
hospital y hoy todos .......... fuera de peligro.
10. En Madrid .......... algunos museos pequeños que .......... interesantes, pero casi siempre .......... desiertos
porque no .......... muy conocidos.
11. El banquete de mañana .......... en el restaurante que .......... en la esquina; en la misma calle ...........
otros restaurantes que .......... más caros pero no .......... mejores.
12. .......... mucha gente en el país que no .......... de acuerdo con la política económica del Gobierno, porque
ellos creen que no .......... una política adecuada y que .......... que cambiarla.
13. Carmen .......... intranquila porque su hijo pequeño .......... enfermo, aunque el médico le ha dicho que no
.......... una enfermedad grave y que pronto .......... bien.
14. En Sevilla .......... varios parques pero el más famoso .......... el Parque de María Luisa, donde .......... la
Plaza de España, que .......... muy popular entre los sevillanos.
4
Lección 1
8. No .......... cierto que la obra .......... basada en un hecho real; eso .......... teorías que no ..........
demostradas, aunque pueden .......... admisibles.
9. .......... evidente que todos .......... convencidos de la necesidad de .......... al tanto de lo que pasa en el
país; .......... comprobado que la información correcta .......... imprescindible para adoptar medidas que
.......... eficaces.
10. Durante la conversación, su padre .......... todo el tiempo en silencio. Al parecer, prefería .......... al
margen del asunto, a no .......... que su participación .......... de vital importancia.
11. Esos juegos .......... muy entretenidos y creo que .......... los más adecuados para los niños que ..........
entre los seis y los diez años.
12. ¡Niño, no .......... impaciente! La comida .......... ya casi preparada, pero todavía no .......... la mesa
puesta.
13. Los mariscos de esta paella .......... de buena calidad, pero el arroz .......... un poco pasado.
14. .......... obvio que los coches modernos .......... más seguros que los antiguos; pero no .......... seguro que
los materiales actuales .......... los más adecuados para altas velocidades.
15. Esa .......... la chica que .......... anoche con Luis; creo que .......... empleada del banco que .......... al lado
de nuestra casa.
16. Ese actor .......... muy bueno, pero en la representación de anoche .......... poco afortunado; creo que su
actuación no .......... buena, especialmente en el segundo acto, que .......... la parte principal de la obra.
17. El próximo congreso del partido .......... en Torremolinos, porque en esa fecha el tiempo suele ..........
bueno y sin embargo, los hoteles .......... vacíos.
18. Esa ciudad .......... destruida por un terremoto el año pasado y todavía no .......... reconstruida, porque el
Gobierno .......... en dudas sobre la conveniencia de hacerlo, ya que toda la zona .......... considerada como
terreno sísmico.
5
LECCIÓN 2
LECCIÓN 2
Preposiciones
A
CON
DE
DESDE
EN
6
LECCIÓN 2
ENTRE
HACIA
HASTA
PARA
POR
Causa, razón: El policía le puso una multa por aparcar en lugar prohibido.
Lugar de paso: El autobús nº 16 pasa por la calle Princesa.
Cambio o sustitución: Carlos ha cambiado su coche por un modelo más moderno.
Período de tiempo («durante»): Por la mañana hay más tráfico que por la tarde.
Voz pasiva (complemente agente): El asesino fue detenido por dos policías poco después del crimen.
Medio de enviar o transmitir algo: Le dijimos por teléfono que se lo enviaríamos por avión.
Intención: Eugenio ha ido por cigarrillos.
SEGÚN
7
lección 2
SOBRE
EJERCICIOS
2.1. Completar las frases usando las preposiciones POR o PARA:
1. Tienes que meter la ropa ..... lejía para quitarle esas manchas.
2. Sentaos ..... la mesa, vamos ..... comer.
3. No te sientes ..... la mesa, se romperá. ¿No ves que tiene una pata rota?
4. Deben Vds. presentar el trabajo escrito .......... ordenador y ............... doble espacio.
5. Sabe montar ........ caballo y se niega ........ ir ............. burro.
6. Empezaremos la obra ........ septiembre.
7. ........ esas horas no se puede hacer ruido.
8. La gente ha salido ........ su encuentro.
9. Como no venías, tu padre ha salido ............. tu búsqueda.
10. Me encanta tumbarme ....... el sol cuando estoy ....... la playa.
8
LECCIÓN 2
2.3. Completa las frases usando las preposiciones EN, DE, CON o A:
2.4. Completar las frases usando una preposición, un adverbio o un gerundio según el modelo:
Ej.: Habla a gritos / gritando
Me habla con afecto / afectuosamente
2.5. Sustituir las preposiciones por otras donde sea posible y sin alterar el sentido:
9
lección 2
2.6. Completar las frases usando las preposiciones A, ANTE, BAJO, DE, DESDE, EN, ENTRE, POR,
SOBRE o TRAS (en algunos casos caben varias posibilidades):
2.7. Completar las frases usando las preposiciones A, CONTRA, EN, HACIA, PARA, POR o SOBRE
(en algunos casos caben varias posibilidades):
10
LECCIÓN 2
2.8. Rellenar los huecos con POR o PARA y explicar el significado que adopte en cada caso la frase
completa:
11
leCCIóN 2
1. Debido ..... un fallo ..... los frenos, el autobús atropelló ..... dos personas y chocó ..... una farola, la cual
cayó ..... la acera; ..... fortuna, no causó daño ..... nadie.
2. ..... salir ..... el exterior, debe Vd. seguir ..... este pasillo ..... la puerta ..... cristal y girar ........
la izquierda.
3. El desarrollo ..... la energía solar podría permitirnos prescindir ..... el uso de energías contaminantes, pero
no parece una solución ..... corto plazo.
4. ..... empezar, voy ..... tomar una sopa de mariscos; ..... segundo plato, una chuleta ..... ternera ..... la
plancha; y ..... postre, melocotón ..... almíbar.
5. ¿..... qué no tratas ..... el niño ..... suavidad, ..... vez ..... hablarle siempre ..... voces y .....brusquedad?
6. Luisa regaló ..... su padre, el día ..... su cumpleaños, la novela ..... Hemingway «..... quién doblan las
campanas».
7. Mi abuelo tiene problemas ..... las piernas, ..... eso necesita apoyarse ..... un bastón ..... caminar.
8. Mucha gente habla ..... lo que no sabe ..... dar la impresión ..... que sabe ..... casi todo.
9. El hace todo ..... la perfección y ..... rapidez.
10. Lo peor ..... esa salsa es el excesivo sabor ..... ajo.
11. ..... cuanto entró ..... la habitación, abrió la ventana que daba ..... el jardín y todo se llenó ..... un
magnífico olor ..... rosas.
12. ..... el periódico ..... ayer leí un artículo ..... ideas muy originales ..... ese tema.
13. Ayer estrenaron una película ...... ese director ..... el cine que está ..... el lado ..... mi casa.
14. Muchos aparatos ..... imagen y sonido se operan ..... un mando ..... distancia.
15. ..... causa ..... su miopía, no le gusta conducir ..... noche.
12
LECCIÓN 2
16. Hay una gran diferencia ..... su manera ..... pensar y la mía.
17. La lucha ..... la contaminación ..... el medio ambiente es una prioridad ..... los gobiernos ..... los
países industrializados.
18. Ayer di un paseo ..... la costa y llegué ..... el faro.
19. ..... la última planta ..... ese edificio se ve la mayor parte ..... la ciudad.
1. Esta noche voy ..... dar una vuelta ..... la avenida ..... tomar el fresco.
2. ..... comenzar, el conferenciante se refirió ..... varios asuntos ..... máxima actualidad.
3. No tengo dinero ..... vivir ..... un chalé, ..... eso vivo ..... un apartamento pequeño.
4. ..... ser sincero, debo confesar que lo hice ..... obligación y no ..... gusto.
5. Esa película es solo ..... pasar el rato.
6. Queremos darle la enhorabuena ..... el nacimiento ..... su primer hijo.
7. El Sr. Gámez acaba ..... salir ..... viaje, pero estará ..... vuelta ..... finales ..... este mes.
8. La mayoría ..... los socios votó ..... la aprobación ..... el proyecto, pero algunos se manifestaron contrarios
..... el aumento de presupuesto.
9. ..... el tomar la curva ..... más ..... 120 Km. ..... hora, el coche se salió ..... la carretera y chocó .....un
poste ..... el tendido eléctrico.
10. ..... mi punto ..... vista, ese proyecto es imposible ..... realizar, ..... menos que cambien mucho las
circunstancias.
11. Te mandaré las fotos ..... correo urgente, ..... cuanto estén reveladas.
12. No tengo ganas ..... ir ..... compras ..... este calor, prefiero dejarlo ..... mañana.
13. ..... pesar ..... que iba ..... escasa velocidad, no pude evitar el choque.
14. Abre las ventanas ..... que entre el aire, todo el piso huele ..... cerrado.
15. Manuel se presentó ..... el examen ..... haber estudiado bastante, ..... eso no aprobó.
16. Es admirable su capacidad ..... convencer ..... los demás ..... que siempre tiene razón, incluso ..... los
casos más inverosímiles.
17. La aparición ..... la máquina ..... vapor significó el principio ..... la revolución industrial y fue importante
..... todo el mundo.
18. Ella se negó ..... asistir ..... la reunión, debido ..... la suposición ..... que en ésta solo se trataría .....
asuntos ..... interés.
19. Ayer me encontré ..... Pepe y me preguntó ..... ti.
20. ..... los países donde se conduce ..... la izquierda, ..... el cruzar la calle, los peatones deben mirarprimero
..... la derecha.
13
lECCIÓN 3
LECCIÓN 3
Pasados
PRETÉRITO INDEFINIDO
1. Acciones aisladas en el pasado.
Un día desayuné en la terraza.
(Normalmente, en el comedor)
PRETÉRITO PERFECTO
1. Acciones habituales, que continúan hasta el presente.
Siempre hemos desayunado en la terraza.
He visitado varios países de Asia.
PRETÉRITO IMPERFECTO
1. Acciones habituales, costumbres en el pasado.
Cada día desayunábamos en la terraza.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Acciones pasadas, ocurridas antes que otra, también pasada.
Cuando llegamos, Carmen ya había desayunado.
Conoce bien la ciudad. Él había visitado la ciudad en 2008.
14
LECCIÓN 3
EJERCICIOS
3.1. Utiliza los tiempos del indicativo que creas necesarios (pasados):
(Levantarse) .............. un fuerte viento, imprevisto. Víctor Silbano (salir) .............. a la puerta de la taberna
y (mirar) .............. hacia la callejuela, estrecha y negra. El viento aquel (traer) .............. un rumor arrastrado
y húmedo. (Parecer) .............. que (subir) .............. calle arriba en remolinos, formando embudos
monstruosos y brotando de la tierra misma. Silbano (avanzar) .............. calle abajo con las manos hundidas
en los bolsillos del abrigo. (Tener) .............. el rostro blanco, casi infantil. El pelo, rubio y ensortijado, le
(prestar) .............. un algo angélico. (Parecer) .............. que todo él (desear) .............. encogerse en sí
mismo y retornar a una masa informe. (Ser) .............. una contracción, un gesto, que (buscar) ..............
esconder sus propias facciones. Como si tuviera un deseo de retroceder a la nada. Entre sus labios amoratados
de vino, el cigarrillo medio quemado (temblar) ...............
El viento (arrastrar) .............. ahora por el suelo cosas crujientes, como hojas secas o papeles. Las (sentir)
.............. pasar por entre los pies y (estremecerse) ...............
Víctor Silbano (continuar) ................. descendiendo por la calle. (Notar) .............. el calor del fueguecillo rojo,
que casi le (quemar) .............., muy cerca de los labios, y (detenerse) ..................; (escupir) .............. la
colilla sin sacar las manos de los bolsillos y (expulsar) .............. la última bocanada de humo, que le (saber)
............ amargo.
«Al llegar a la estación, (yo, despedirse) ...................... del desconocido con una inclinación de cabeza, (bajar)
.............. del tren y (reunirse) ................... con Wanda y Natalia, que me (esperar) ...............
(Seguir) .............. las tres por una carretera bordeada por casitas pequeñas con jardines. Todas estas casas
(tener) .............. una gran variedad; la mayoría (ser) .............. tan oscuras que apenas (notarse) ..............
el ladrillo con que (estar) .............. construidas; otras (ser) .............. de cemento, algunas de madera, dos o
tres, recién construidas (brillar) .............. tan rojas que entre los árboles (parecer) .............. grandes flores
de geranio. Muchas de estas casas (tener) .............. delante, dando a la carretera, altos árboles con guirnaldas
formadas por rosales que entrelazaban los troncos. [...]
- Esta es la casa de Wanda - (decir) .............. Natalia señalando una de aquellas. (Ser) .............. una casa
pequeña, de ladrillos ennegrecidos, con tejado de pizarra y paredes ocultas por hiedra. (Contrastar) ..............
la poca altura del hotel con la gran elevación de su tejado, que (ser) .............. tan alto como toda la casa y
(tener) .............. una serie de chimeneas de distintos tamaños que (parecer) .............. los tubos de un
órgano. [...]
(Nosotras, acercarse) ...................... a la casa, (llamar) .............. Natalia, (salir) .............. a abrir una vieja
criada y (pasar) .............. a un salón bajo de techo, con una gran chimenea de ladrillo, donde (arder)
.............. un hermoso fuego de leña. Wanda me (presentar) .............. a su madre, una señora de pelo blanco,
de aire algo imponente, que (bordar) .............. cerca de la lumbre. La madre no nos (querer) ..............
retener junto a ella y me (decir) .............. que no (poder) .............. hacerme los honores de la casa, (estar)
15
lección 3
.............. algo impedida por el reúma, y que Wanda los haría en su lugar.
(Hallarse) .............. todo tan bien arreglado en la casa, de una manera tan cómoda, tan simpática, que (dar)
.............. ganas de quedarse allí para siempre. [...]
Wanda, Natalia y yo (asomarse) .............. a uno de los miradores que (dar) .............. al camino por donde
(venir) ............... . (Verse) .............. a poca distancia las masas frondosas de los árboles de un parque. El
cielo, de color perla, (estar) .............. limpio, transparente, [...]. Por la carretera (pasar) .............. algunos
ciclistas, y el cartero con el saco al hombro, (ir) .............. repartiendo cartas.......»
«El año anterior (él, ganar) .............. bastante dinero, de manera que (alquilar) .............. una casa cerca del
mar para pasar las vacaciones. (Ser) .............. una casa grande, de dos pisos, con una huerta en la parte
trasera donde podrían preparar meriendas y contemplar la puesta de sol. Su mujer y sus hijos (saltar)
.............. de alegría al contemplar la vieja mansión y él (sentirse) .............. orgulloso de sí mismo: la vida
(ser) .............. dura, pero (tener) .............. momentos en los que la felicidad (llegar) .............. a rozarse con
la punta de los dedos. Mientras los niños (correr) .............. por las habitaciones a la búsqueda de lugares
secretos, él y su mujer (descargar) .............. el coche y lo (ordenar) .............. todo con amor y eficacia.
Cuando (terminar) .............., ya (hacerse) .............. de noche, así que (comer) .............. los bocadillos que
la madre (preparar) .............. antes de salir de la ciudad, (meterse) .............. en la cama y (dormirse)
.............. en seguida, fatigados por el largo viaje.
Al día siguiente (despertarse) .................. tarde y (hacer) .............. un día espléndido. (Preparar) ..............
las toallas y las cremas y (bajar) .............. en el coche a la playa. El padre y la madre (tumbarse) .............. al
sol, mientras los niños (jugar) .............. en la orilla. (Él, observar) .............. que en aquella playa remota no
(haber) .............. ningún equipo de salvamento y él apenas (saber) .............. nadar. Por eso, (levantarse)
...................., (pasear) .............. hasta la orilla y (recomendar) ................. prudencia a sus hijos.
Cuando (regresar) .............. junto a su mujer, le (acometer) .............. la duda de si (dejar) ......................
el coche abierto, de manera que (subir) .............. al aparcamiento y (comprobar) .............. que las puertas
(estar) .............. cerradas, pero (advertir) .............. que su mujer (dejar) .............. un poco abierta la
ventanilla de su lado. (Subir) .............. el cristal y (regresar) .............. a su toalla.
Por la tarde (ellos, ir) .............. al pueblo y el marido (comprar) .............. una langosta enorme para celebrar
el comienzo de las vacaciones. La langosta (estar) .............. viva y los niños (jugar) .............. a meterle
palitos entre las pinzas bajo la mirada preocupada del padre, que (imaginar) .............. al animal triturándole la
mano a uno de sus hijos. Cuando (llegar) ................. a casa, el padre (buscar) .............. unas cuerdas, (atar)
.............. las poderosas pinzas del crustáceo y lo (depositar) .............. en la pila de la cocina.
Esa noche (él, despertarse) .............. a las tres de la madrugada y (percibir) .............. un ruido apagado,
pero rítmico, que (agujerear) .............. el enorme silencio y que (parecer) .............. proceder del piso inferior.
(Ponerse) .............. las zapatillas y (descender) .............. con cuidado, produciendo en los peldaños de
madera un gemido que (impedir) .............. escuchar el misterioso ruido cuyo origen (buscar) ...............
(Ir) .............. directamente a la cocina y (advertir) .............. que el ruido (proceder) .............. de la pila
donde (agonizar) .............. la langosta. En efecto, el animal (abrir) .............. y (cerrar) .............. dos
especies de palas que debían constituir su boca, produciendo un toc-toc que las condiciones acústicas de
16
LECCIÓN 3
La pequeña aguja del despertador señala las nueve. Sin embargo, la precaución ha sido innecesaria: son poco
más de las ocho, y Miguel está despierto. La débil claridad de la mañana se dibuja apenas en el balcón,
haciendo presentir un día oscuro de niebla. El tic-tac del reloj suena metálico en la atmósfera tibia del cuarto.
Miguel tiene la misma sensación de pesadez que todas las mañanas le llena los ojos, aquella sensación que le
obliga a mantener durante un rato los párpados medio extendidos.
Tarda en espabilarse. Siente en la piel el contacto cálido de las sábanas, que le sume en un agradable
abandono. "No tener que moverse; no tener que pensar". Eso desea en aquel momento. Pero a medida que sus
ojos se van refrescando, que su mirada se va deteniendo en los objetos ya delimitados, el pensamiento
comienza a penetrar en la vida real. «A las diez debo estar en la estación».
Permanece inmóvil en la cama. Ahora que las ideas se han concentrado, su vista queda fija en un punto vacío
del techo. «A las nueve tengo que levantarme». «A las diez, sin falta, debo estar allí». A su lógico razonamiento
se opone no obstante, de un modo casi imperceptible, el placer físico que siente. Un pliegue de la sábana se ha
introducido en su axila izquierda y al respirar le roza suavemente. «Estar así mucho tiempo, horas, el día
entero». Con un levísimo giro de cabeza mira el despertador: las nueve menos veinte. «¡Qué de prisa pasa el
tiempo!».
De repente, el repicar continuo de una campana le sobresalta. Viene un instante en aumento y vuelve a
desvanecerse junto con el ruido de un motor. «Una ambulancia, o un coche de bomberos», se dice. Pequeñas
cosas que turban la paz. También la obligación de ir a esperar el tren... Molesto. Las estaciones están siempre
sucias y huelen mal, a carbón apagado con agua, a orines. Luego los trenes no llegan nunca a su hora.
Entonces, por primera vez en la mañana, piensa en Rosa. Sí, por eso tiene que ir a la estación, porque viene
Rosa. Porque, seguramente, vendrá. A su derecha, en el cajón de la mesilla de noche, está la larga carta. Al
final de la carta, ella dice: «No puedo seguir aquí. Me da miedo lo que dejo atrás; sí, me da miedo todo lo que
dejo. Pero no puedo más, tú lo sabes bien. Llegaré en el exprés el día catorce. Si no llegara ese día, no vuelvas
a pensar en mí, porque será que algo ha vencido mi decisión.»
(«Historias de cada día» de José Amillo)
17
lECCIÓN 3
Enfrente, detrás del perchero, hay un tapiz grande en colores verdes y marrones representando una escena de
caza. Aparecen allí unos señores vestidos muy raro, como antiguos, y uno de ellos tiene cogido un ciervo por
los cuernos y ríe. Esta casa tiene que ser muy rica. Todas las sillas están tapizadas de terciopelo. Concha mira
también los cuadros y la lámpara de cristalitos colgando. Se pregunta si todo esto llegará a serle familiar, si ya
mañana mismo y todos los días que sigan pasará delante de ellos sin mirarlos más que para quitarle el polvo,
sin que le extrañe su presencia. Ella se piensa portar muy bien. A lo mejor se hace vieja en esta casa, pisando
por encima de esta alfombra, abriendo y cerrando estas puertas que ahora no sabe siquiera a qué habitaciones
corresponden.
Las puertas son de cristal esmerilado. Detrás de la primera, según se entra de la calle, ve ahora Concha la
silueta de un niño que se empina para alcanzar el picaporte. Se ve que le cuesta mucho trabajo llegar, pero por
fin logra abrir, y sale. Es un niño como de cinco años. En la mano izquierda lleva unos cuadernos y unas cajas
de cartón. Los sujeta contra la barbilla y saca la lengua muy apurado, mientras trata de volver a cerrar la
puerta con su mano libre. Ve a Concha y se sonríe, como tratando de disimular su torpeza.
- Es que no llego. Ven.
La caja de más arriba se le está escurriendo. Concha se levanta y le coge todas las cosas. Luego cierra la
puerta. El niño la mira, contento.
- Ya. No se ha caído nada. Tenlo un poco todavía, que voy a abrir allí. Ven.
Ha echado a andar por el pasillo y ella le sigue. Se para delante de la puerta siguiente. Otra vez se empina.
- Aquí. Ahora aquí.
Concha adelanta el brazo y baja el picaporte. Luego le da al niño los cuadernos y las cajas.
- Toma, guapo. Entra, que ya cierro yo.
El niño va a entrar, pero se vuelve. Alza la boca, como para dar un beso. Concha se agacha un poco y pone la
mejilla. Luego cierra la puerta y se vuelve al banco de madera. La habitación parece un cuarto de estar, pero
no se ha fijado en lo de la baldosa. No ha visto a nadie dentro. El niño, qué rico es. A Concha le gustan los
niños. Si se quedara en la casa seguramente llegaría a quererle mucho.
Le gustaría quedarse en la casa.
(«Los informes» de Carmen Martín Gaite)
«En diciembre»
«[...] Recuerdo ahora aquella tarde de diciembre, lluviosa y oscura, triste y gris. La ciudad (estar) ..............
asfixiada por los coches y (llover) .............. copiosamente. ¿Qué (hacer) .............. yo, de pronto, caminando
bajo la lluvia al lado de una chica joven, demasiado joven quizá, que (sonreír) .............. sin parar mientras
(cogerse) .............. de mi brazo en busca de algún bar en el que cobijarnos y tomar un café caliente? No lo sé.
Todo (suceder) .............. tan rápidamente que cuando (querer) .............. darme cuenta (estar) ..............
junto a ella, sin saber qué hacer, hablando sin pausa para disimular mi desconcierto.
(Estar) .............. ensimismado, desconcertado, ciego. Y así (estar) .............. cuando, sin pensar en lo que
(hacer) .............., (detenerse) .............. en medio de la acera, la (poner) .............. frente a mí y nos (fundir)
18
LECCIÓN 3
.............. en un beso tan apasionado como falto de excitación. Entonces (suceder) .................. : (ser)
.............. en ese preciso momento cuando una vez más (perder) .............. la orientación y (entrar) ..............
de lleno en el engañoso mundo de la ilusión, del enamoramiento, del amor.
Recuerdo que la (conocer) ................. un par de horas antes. Yo (soler) .............. ir a comer a un restaurante
económico de Cuatro Caminos, donde las comidas caseras (guardar) .............. una relación desproporcionada
entre el precio y la calidad. No (ser) .............. el único restaurante que (frecuentar) .............., por razones de
trabajo, pero aquel día me (apetecer) .............. llegarme hasta allí y comer sus lentejas de los martes. El
camarero (ser) .............. tan viejo como entrañable y el dueño (superar) .............. con creces ambas
características de su empleado.
Durante toda la mañana (caminar) .............. por las calles de Madrid entre escaparates adornados con motivos
navideños y me (cruzar) .............. con personajes y tipos que me (recordar) .............. la Navidad por sus
semblantes de soledad. Por eso (deber) .............. ser, por sentirme tan solo como ellos, por lo que (acordarse)
....................... de aquel viejo restaurante y (decidir) ................. dejarme acompañar por sus lentejas, por
sus empleados.
(Tardar) .............. en llegar, pero (merecer) .............. la pena. En el comedor, como (ser) .............. habitual,
las mesas (estar) .............. ocupadas por mecánicos ruidosos, obreros amargados, viudos, solterones y
separados tristes.
Sin embargo, todo el local (ser) .............. entrañable, incluidos sus personajes, porque entre todos (formar)
.............. la congregación más humana de toda la ciudad. Allí nadie (poder) .............. considerarse un
extraño. Nadie, salvo aquella chica. Todos nos (conocer) .............., aunque no (saber) .............. ni siquiera
nuestros nombres.
Al entrar al comedor, (estar) .............. los mismos de siempre. Los de siempre, salvo una mesa distinta,
aislada, a pesar de estar rodeada por todas las demás. (Estar) .............. ocupada por aquella chica,
confundida, sorprendida por la intromisión que su presencia (representar) .............. en un ambiente ya hecho.
(Comer) .............. con la cabeza baja, apresuradamente, dándose cuenta de que (constituir) .............. un
elemento extraño. (Hacer) .............. como que no (darse) .............. cuenta, pero se le (notar) .............. el
desconcierto. El resto de las mesas también (estar) .............. ocupadas. Julio, el camarero, (acercarse)
.............. a mí, me (palmear) .............. la espalda y me (ofrecer) .............. su sonrisa como aperitivo
abundante y bien servido. Casi con ello me (bastar) .............. . La sonrisa que (necesitar) .............. (haber)
.............. saciado mi hambre, (hacer) .............. desaparecer mi soledad y las infinitas ganas de llorar que me
(venir) .............. acompañando desde el mediodía. La chica solitaria (levantar) .............. los ojos y me (mirar)
.............. en el preciso momento en el que yo la (mirar) ............... . (Ser) .............. un instante, un
parpadeo, pero nuestras miradas (cruzarse) .............. con tanta fuerza que su pupila me (doler) .............., no
(poder) .............. mantener la sonrisa en mis labios y el estómago se me (subir) .............. a los pulmones. El
camarero, rápido como un felino, (darse) .............. cuenta de mi turbación y no lo (dudar) .............. un
instante. (Acercarse) .............. respetuosamente a la mesa de la chica y le (decir) ..............:
- Señorita, ¿le importaría que don Miguel (compartir) .............. su mesa?
(Yo) (ruborizarse) .............. tanto que hasta las orejas me (empezar) a arder como si (estar) a punto de
derretirse. Ella (decir) ...................... que no le (importar) .............., mientras me (mirar) .............. otra vez
y yo no (saber) .............. qué hacer, ni adónde mirar. A pesar de todo, (balbucir) ..............:
- Gracias. Se lo (agradecer) ............... . Con permiso.
Y (sentarse) ............... frente a ella, aturdido, acomplejado. Ahora no recuerdo quién de los dos (empezar)
19
lección 3
............... a hablar. (Ser) ............... un comentario sobre estos tiempos, el contenido de los primeros pasos
de nuestra conversación. Y, después me (contar) ............... que (ser) ............... artista, que (trabajar)
................... antes en una compañía de teatro de provincias que (venir) ................. de gira a Madrid, que
una vez en la capital (decidir) ............... quedarse, abandonando a su grupo. (Vivir) ............... en una
pensión cerca de allí y ahora (hacer) ............... un pequeño papel en una obra que se (representar) ...............
en el Teatro Reina Victoria.
(Prometer) ............... ir una tarde a verla. Después (nosotros, hablar) ............... sin parar. Yo le (contar)
............... mi vida, le (decir) ............... que (vivir) ............... solo, que (ser) ............... representante de
comercio. (Nosotros, reír) ..............., (fumar) ..............., (pagar) ............... a medias y me (aceptar)
............... que la (acompañar) ............... hasta el teatro, donde (tener) .............. que estar a las seis. (Ser)
............... una tarde oscura, gris, triste, pero yo (sentirse) ............... muy bien. Ella (colgarse) ............... de
mi brazo con naturalidad, y en su mano no (sentir) ............... que (aferrarse) ............... a mí buscando
protección, ni que (apoyarse) ............... para caminar mejor. Quizá, solo porque (encontrarse) ...............
confiada.
No. Ahora que lo pienso sé que lo (hacer) ............... porque (notar) ............... que (ser) ............... yo el que
(necesitar) ............... el calor, la compañía, la seguridad.
- Nos estamos mojando -(decir) ............... yo.
- A mí me gusta.
La (mirar) ................ Sus veinte años (ser) ............... limpios, frescos, adolescentes. (Tener) ............... el
pelo rubio pegado a la cabeza, el agua (chorrear) ............... por los mechones que le (caer) ............... sobre
la frente.
Entonces (ser) ............... cuando (yo, pararse) ............... en medio de la acera y, sin saber lo que (hacer)
..............., pero sin poder evitarlo, la (abrazar) ..............., la (besar) ............... y nos (fundir) ............... en
un beso cálido. Al terminar de besarla, (volver) ............... a ruborizarme como horas antes en el comedor. Ella
(volver) ............... a cogerse de mi brazo y continuamos (andar) ................
Yo solo (poder) ............... hablar pasado un rato.
- Perdona. No sé si... Ha sido un impulso que...
- Me (gustar) ...................... Y te lo agradezco -(decir) ............... ella.
- ¿Te gusta ese bar? - me (preguntar) ..............., indiferente.
(Estar) ............... tomando un café en la barra. Después (yo, elegir) ............... una mesa del fondo y ella
(pedir) ............... otro café. Aún le (quedar) ............... media hora y (nosotros, estar) ............... al lado del
teatro. Yo (necesitar) ............... un coñac y me lo (beber) ............... en dos tragos. (Volver) ............... a
besarnos. (Hablar) ............... de vernos, de ser amigos, de ayudarnos, de leer juntos poemas de Gil de
Biedma o cuentos de Walt Disney. (Besarse) ..................., (abrazarse) ................., (reírse) ............... y
hasta (ponerse) ................. tristes, como disfrazados de Navidad. (Llegar) ............... su hora y nos (costar)
............... separarnos. Cuando (salir) ............... a la calle, (seguir) ............... (llover) ......................
La (acompañar) ............... hasta la esquina, y allí, exprimiendo el tiempo que no (tener) ...................,
(volver) ............... a besarnos.
Entonces (darse) ............... cuenta de que no (saber) ............... nada de ella.
- No sé cómo te llamas.
- Huy, es verdad. Marisa.
- Yo, Miguel.
20
LECCIÓN 3
Hoy (ver) ............... su retrato en las carteleras de un cine de la Gran Vía, y ya no se llama Marisa, sino Ruby
Baltasar, como el rey mago negro, probablemente escogido porque las nubes que aquella tarde (cernerse)
............... sobre mí (ser) ............... sombras negras, pesadas y dolorosas de las que no (saber) ...............
protegerme. Pesadas y dolorosas como las historias de amor, las vulgares historias de amor que, casi todas
están hechas de humo, engaño y ficción y que desaparecen con el más leve soplo de viento. Sobre todo en
diciembre.»
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
21
lección 3
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
22
LECCIÓN 4
LECCIÓN 4
Subjuntivo
1. SUBJUNTIVO EN ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.
a. Verbo 3ª en persona singular + adjetivos que expresan una idea de utilidad, necesidad,
posibilidad, sentimiento, apreciación subjetiva, etc. + que + subjuntivo.
NOTAS:
Como: puede tener valor causal (con indicativo), y valor condicional (con subjuntivo).
Mientras (que): con indicativo, con sentido adversativo o habitual, y con subjuntivo, con sentido futuro.
23
lECCIÓN 4
1. Frases reduplicativas:
pronombre relativo
Subjuntivo + adverbio relativo + subjuntivo
conjunción
2. Frases de deseo:
3. Frases de probabilidad:
Quizá(s)
Posiblemente
Probablemente
Tal vez
NOTA: Se puede usar indicativo, cuando el grado de seguridad es alto. La locución A LO MEJOR, se construye
con indicativo.
24
LECCIÓN 4
En general:
No + verbo + que + subjuntivo.
NOTAS GENERALES:
4. De modo que
De manera que
De forma que
5. «Que yo sepa...»
«Que yo recuerde...»
25
lECCIÓN 4
ORACIONES SUSTANTIVAS
CON INDICATIVO:
ENTENDIMIENTO: creer, pensar, comprender, entender, reconocer, opinar, considerar, juzgar, suponer,
imaginarse, figurarse, observar, comprobar, saber, deducir, recordar, acordarse (de), olvidar, averiguar,
descubrir, adivinar, soñar, intuir...
SENTIDO: ver, oír, notar, observar, comprobar, darse cuenta, descubrir, sentir (1)...
LENGUA: contar, afirmar, narrar, escribir, comunicar, referir, confesar, murmurar, explicar, manifestar,
contestar, revelar, jurar, sostener, indicar, responder, comentar, declarar, exponer, relatar, señalar, leer,
mencionar, decir (1)...
LOCUCIONES: ser evidente, ser cierto, ser indudable, ser indiscutible, ser manifiesto, ser patente, ser obvio,
ser verdad, ser seguro, estar claro, estar visto, estar demostrado, dar a entender, dar la impresión (la
sensación) de, darse la coincidencia (la circunstancia, el hecho) de, darse cuenta de, caer en la cuenta de,
hacerse la ilusión (la idea) de, dejar entrever (ver, notar...), ser consciente de, estar convencido de, estar
seguro (de), me (le,...) constar, que conste, verse, conocerse, resultar (resultó,...), pasar (pasaba,...), suceder
(había sucedido,...), para mí que (no) (= «creo», «pienso»)...
SUSTANTIVOS: la evidencia de, la seguridad de, la certeza de, el convencimiento de, la demostración de, la
conciencia de, la noticia de, la prueba de, la creencia de, la objeción de, la convicción de, el pensamiento de, la
idea de, la impresión de...
CON SUBJUNTIVO:
SENTIMIENTO: gustar, encantar, avergonzarse, molestar, fastidiar, dar pena, contentarse con, conformarse
con, cansarse de, hartarse de, resignarse a, sufrir, aguantar, soportar, extrañarse de, admirarse de, consolar,
doler, aburrir, divertir, entusiasmar, alegrar, alegrarse de, entristecer, apenar, lamentar, lamentarse de,
quejarse de, sentir (2)...
VOLUNTAD O DESEO: querer, desear, preferir, aspirar a, pretender, intentar, apetecer, oponerse a,
conseguir, lograr, hacer (= «lograr»)...
OBLIGACIÓN: obligar a, hacer (= «obligar»)... y otros muchos verbos: interesar, bastar con, ayudar a,
esperar, esperar a, aguardar a, contribuir a, aventurarse a, exponerse a, criticar, aprobar (= «parecer bien»)…
LOCUCIONES: ser bueno, ser malo, ser mejor, ser peor, ser fácil, ser difícil, ser conveniente, ser necesario,
ser raro, ser curioso, ser extraño, ser milagroso, estar bien, estar mal, ser probable, ser improbable, ser
posible, ser imposible, ser útil, ser inútil, ser suficiente con, ser estupendo, ser magnífico, ser maravilloso, ser
esencial, ser imprescindible, ser indispensable, ser sorprendente, ser natural, ser justo, ser injusto, ser
estúpido, ser ridículo, ser terrible, ser horroroso, ser lógico, ser preciso, ser un fastidio, ser una lata, ser una
pena, ser una suerte, ser una ventaja, ser una barbaridad, ser una coincidencia, ser un disparate, ser una
bobada, ser una tontería, ser una locura, ser una lástima, ser mentira, estar temiendo, estar temeroso de,
estar decidido a, estar acostumbrado a, estar dispuesto a, estar asombrado de, estar maravillado de, estar
sorprendido de, estar encantado de, estar contento de, estar orgulloso de, estar ilusionado con, estar satisfecho
de, estar pendiente de, ser partidario de, tener interés en, me (le,...) interesar, no haber (la menor) posibilidad
(esperanza, oportunidad...) de, a mí que (no), por mí que (no), qué suerte, hacer falta, convenir, bastar, poder
ser, dar pena (rabia, gusto, alegría, tristeza, vergüenza,...), (ya) ser hora de, (ya) ir siendo hora de, no haber
derecho a, más vale, valer más, etc.
SUSTANTIVOS: la posibilidad de, la sorpresa de, la oportunidad de, la esperanza de, la utilidad de, la
conveniencia de, la dificultad de, la probabilidad de, el deseo de, la prohibición de, la dificultad de, la orden de,
la sugerencia de, el peligro de, el temor de/a, el riesgo de, las ganas de, el motivo de, la razón de, la causa de,
la culpa de, el modo de, la manera de, la forma de, la satisfacción de, la vergüenza de, la necesidad de, la
importancia de, la costumbre de...
ADJETIVOS: temeroso de, decidido a, acostumbrado a, preocupado de/por, dispuesto a, asombrado de/por,
sorprendido de/por, orgulloso de/por, encantado de/por, ilusionado con/por, partidario de, contento de/por,
satisfecho de/por,...
27
lECCIÓN 4
EJERCICIOS
28
lECCIÓN 4
4.3. Sustituye los infinitivos de las siguientes frases por las formas apropiadas del indicativo o del
subjuntivo:
1. Mañana a estas horas estaremos donde siempre (nosotros, estar) ..........: aquí.
2. Trabajaré donde me (ellos, contratar) ..........
3. Cuanto menos (tú, venir) .......... a visitarnos, más te querremos.
4. Me marcharé después de que (dejar) .......... de llover.
5. Con objeto de que no (haber) .......... problemas, han aconsejado salir con los pasaportes en la mano.
6. Lo he roto porque (darme) .......... la gana.
7. Deja ya de hablar, que me (molestar) ..........
8. Estoy cansado, conque (yo, irme) .......... a dormir.
9. Estaba lloviendo; de ahí que (nosotros, quedarnos) .......... en casa.
10. Ese es un sinvergüenza que siempre hará lo que (querer) .......... sin importarle los demás.
11. Puedes pasar por donde todos nosotros (pasar) ..........
12. Mientras más (él, estudiar) .......... menos aprendía.
13. Cuando (tú, fumar) .........., me molestas.
14. Nos dijo que echaría la carta en cuanto (él, poder) ..........
15. Le di la papilla al niño para que (él, dejar) .......... de llorar.
16. Ese profesor me ha suspendido porque no (él, soportarme) ..........
17. Le dieron una paliza tal que (él, tener) .......... que ir al hospital.
18. Fumaba de tal manera que (dar) .......... miedo.
19. Yo siempre como donde (yo, querer) ..........
20. Mientras Marta (preparar) .......... la ensalada, yo cocino el pescado y las verduras.
21. Me salí del cine mucho antes de que la película (terminar) ..........
22. Vengo a que usted (reparar) .......... mi coche.
23. El suelo está mojado; así que no (tú, pisar) ..........
24. Haz la tarea como (tú, poder) ..........: eso no es de mi incumbencia.
25. Te reconocí en cuanto (verte) ..........
26. Ya que tú (estar) .......... aquí, hablaremos de las elecciones.
27. Como (él, tener) .... mucho trabajo atrasado, contrató a una secretaria para que esta (pasarle) .......... las
listas a ordenador.
28. ¡No has parado hasta que (romper) .......... el juguete!
29. Tenía más dinero del que nunca nadie (poder) .......... imaginar.
30. Te veré cuando (anochecer) .............
32
lECCIÓN 4
4.5. Sustituye los infinitivos por formas verbales del indicativo o del subjuntivo:
1. Me prestó el libro para que (yo, consultarlo) ..........
2. Quiero dormir porque (estar) .......... cansado.
3. Han descolgado el teléfono, luego (estar) .......... en casa.
4. Bueno, ya has hablado bastante, conque (tú, poder) .......... irte.
5. Voy a que el médico me (hacer) .......... un reconocimiento.
6. Ven, porque (yo) (querer) .......... invitarte a comer.
7. Vete a verle a fin de que (él, hacer) .......... algo por nosotros.
8. Te dijo esto para que (tú, saberlo) ..........
9. Vengo con objeto de que ustedes me (conocer) ..........
10. Como Luis (estar) .......... enfermo, se quedó en la cama.
11. Ha llegado el presidente, así que todo se (solucionar) ..........
12. Se fue a Australia, porque (querer) .......... conocer mundo.
13. Bebe demasiado y, por consiguiente, (trabajar) .......... bastante poco.
14. Ya que tú (callar) .......... , hablaré yo.
15. Juan tiene dinero, así que (invitarme) .......... a cenar.
16. Voy a cantar un poco para que todos (ver) .......... que Enrique Iglesias, a mi lado, no tiene nada que
hacer.
17. Leo dos o tres periódicos todos los días; por tanto, (yo, estar) .......... bien informado.
18. Puesto que tú también lo (decir) .........., tendré que creerlo.
19. Me insultó, de modo que no le (volver) .......... a hablar nunca jamás.
34
LECCIÓN 4
4.7. Utiliza indicativo o subjuntivo añadiendo QUE en los casos que sea necesario, o infinitivo:
33
lECCIÓN 4
4.9. Poner el infinitivo entre paréntesis en el tiempo y modo que exija el contexto:
1. Es fundamental que (ellos, adquirir) .......... algunos conocimientos básicos antes de especializarse.
2. Estaba plenamente demostrado que (él, ser) .......... culpable.
3. Ya es hora de que (él, dejarnos) .......... salir.
4. Era verdad que la tormenta (arrancar) .......... el árbol de cuajo.
5. Puede que él (conseguir) .......... lo que pretende.
6. Parecía que la casa (estar) .......... abandonada.
7. Es lógico que ellos no (atreverse) .......... a llevarle la contraria; le tienen mucho miedo.
8. Es una verdadera vergüenza que no (haber) .......... más zonas verdes en algunas grandes ciudades.
9. Si quiere comprobarlo, allá usted, pero es seguro que ellos no le (dejar) .......... ningún recado.
10. ¿No sería posible que Vds. me (dar) .......... otra habitación?
4.10. Poner el infinitivo entre paréntesis en el tiempo y modo que exija el contexto:
1. No se pongan ustedes nerviosos; es evidente que (deber) .......... haber una solución.
2. Era una lata que nuestro jefe de relaciones públicas (tener) .......... que desplazarse al extranjero.
3. Me dijeron que era imprescindible que yo (guardar) .......... el más absoluto silencio.
4. Lástima que no le (vosotros, conocer) .......... porque es un tipo fenomenal.
5. «Sí lo sabía; es que no me (acordar) .......... en aquel momento».
6. Según el parte meteorológico, no cabía la menor duda de que (acercarse) .......... una borrasca.
7. Para ir a la fiesta era indispensable que los asistentes (ir) .......... provistos de la correspondiente
invitación.
8. Como le hice saber, había muy pocas posibilidades de que el experimento (tener) .......... éxito.
9. ¿Cree usted que está bien que la gente (burlarse) .......... de él de una manera tan descarada?
10. Sería más sensato que no te (meter) .......... en esos líos.
34
LECCIÓN 4
4.11. Poner el infinitivo entre paréntesis en el tiempo y modo que exija el contexto:
1. Es indudable que hoy por hoy (resultar) .......... más agradable vivir en una ciudad de provincias.
2. Es evidente que la invasión de los bárbaros (suponer) .......... la caída del imperio romano.
3. Es probable que el tren (llegar) .......... con retraso, porque ha habido un descarrilamiento.
4. Sucede que (yo, venir) .......... sin dinero; por eso no pude sacar las entradas.
5. Daba la impresión de que (ellos, ir) .......... a quedarse sin amigos, pero no sucedió así.
6. Parece mentira que (ella, ser) .......... tan ingenua.
7. Es sorprendente que (ocurrir) .......... cosas así con tanta frecuencia.
8. Basta que (él, dar) .......... una orden cualquiera para que todo el mundo le obedezca sin rechistar.
9. Ocurrió que (nosotros, tener) .......... una avería y no pudimos llegar a tiempo.
10. Está visto que nadie (estar) .......... contento con su suerte.
4.12. Poner el infinitivo entre paréntesis en el tiempo y modo que exija cada contexto:
1. Como no (mejorar) .......... un poco la situación, va a cundir el pánico.
2. Como me (parecer) .......... que me pedían demasiado, tuve que regatear.
3. Como ellos ya (estar) .......... allí cuando lleguemos, tendrán la casa limpia y ordenada.
4. Como no te (dar) .......... prisa, perderás el tren.
5. Como (yo, volver) .......... a verle por aquí, ya verás lo que le digo.
6. Como no (tener) .......... ninguna culpa de lo que pasó, no me remuerde la conciencia.
7. Siguen queriéndose como cuando (ellos, ser) .......... novios.
8. Como (nosotros, vivir) .......... en el último piso, teníamos goteras en cuanto llovía dos días seguidos.
9. Como te (yo, ver) .......... haciendo eso otra vez, no tendré más remedio que castigarte.
10. Sigue comportándose como si (él, tener) .......... diez años.
33
lECCIÓN 4
4.15. Rellenar los puntos con el tiempo y modo adecuados del infinitivo entre paréntesis:
1. Mientras que la fiesta (seguir) ..............., vamos a dar un paseo por el parque.
2. Los huelguistas exigían que el gobierno (revisar) ............... su salario.
3. La chica que te (yo, presentar) ............... el otro día, va a casarse esta tarde.
4. Nunca creí que aquel hombre (haber) ............... sido un sinvergüenza.
5. No sería raro que (él, haber) ............... estado mal aconsejado.
6. Los que (estar) ............... asomados al balcón, son amigos míos.
7. Procura que los niños (ser) ............... obedientes desde pequeños.
8. ¡Ojalá mañana (hacer) ............... un día tan espléndido como hoy!
9. Solicitamos que (ser) ............... admitida nuestra solicitud.
10. El jarrón donde (tú, haber) ............... puesto las rosas, está roto.
11. Yo sabía que usted (ir) ............... con precaución, dado el enorme tráfico.
12. El coronel le dio permiso para que (él, ir) ............... a visitar a sus padres.
13. Dime ahora lo que (tú, necesitar) ..............., que yo lo compraré cuando (yo, poder) ...............
14. Vete para que lo (ver) ............... tú mismo y (cerciorarte) ............... bien.
4.16. Rellenar los puntos con el tiempo y modo adecuados del infinitivo entre paréntesis:
34
LECCIÓN 5
LECCIÓN 5
Relativos
PRONOMBRES Y ADVERBIOS RELATIVOS
QUE
CUAL, -ES
QUIEN, -ES
35
lECCIÓN 5
COMO
CUANDO
1. Expresa tiempo.
2. Se usa en la estructura: «ser + expresión de tiempo + cuando».
3. Es invariable
DONDE
1. Expresa lugar.
2. El uso de donde es obligatorio:
- «Ser + expresión de lugar + donde»
- El antecedente es un adverbio de lugar
- Sin antecedente expreso
3. Es invariable
Clasificación
36
LECCIÓN 5
EJERCICIOS
5.1. Usar los relativos «que, quien, lo que, el cual, el que, cuyo, cuanto, como, cuando y donde»,
con las preposiciones y cambios que sean necesarios:
1. ¿Qué es la harina?
2. ¿Quién era Michael Jackson?
3. ¿Qué es el dormitorio?
4. ¿Qué tipo de casa le gustaría?
5. ¿Con qué persona iría usted a una isla desierta?
6. ¿Qué es un «ligón»?
7. ¿Qué es una servilleta?
8. ¿Qué es un abogado?
37
LECCIÓN 5
5.4. Completa el siguiente texto con «que, quien o quienes» y añade artículos o preposiciones si es
necesario:
La comida es el placer de los ricos. .......... no tiene dinero prefiere no hablar de la comida, pero .......... tiene
mucho dinero habla de ella y además come bien. Actualmente es frecuente comer fuera. Hay algunos ..........
piensan que no comer en un restaurante por lo menos una vez a la semana es señal de pobreza. Pero los
precios suben tanto que .......... iban tan a menudo a un restaurante ahora solo van de vez en cuando, quizá
una vez al mes o cinco o seis veces al año. Comer bien es un placer .......... es rico. Comer en restaurantes es
cada vez más difícil para aquellos .......... no les sobra el dinero. Pero es curioso ver que los restaurantes
parece que no sufren la crisis. Los sábados o domingos es necesario, todavía, reservar mesa para asegurar una
cena de placer o de compromiso.
38
LECCIÓN 5
5.6. Completa las frases usando un relativo apropiado: «que», «quien», «el que», «el cual», «cuyo».
(En algunos casos caben varias posibilidades):
5.7. Completa usando las siguientes palabras: «cuanto»; «de lo que»; «que»; «que (lo, la, los, las, el)
39
lECCIÓN 5
NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
40
LECCIÓN 6
LECCIÓN 6
Condicional
A. En frases de estilo indirecto, se usa el condicional simple para designar futuro respecto al verbo principal,
que está en pasado.
Ej.: Carlos dijo: «Iré a Italia de vacaciones».
Carlos dijo que iría a Italia de vacaciones.
Por tanto, si el verbo principal está en presente, usamos futuro en el segundo verbo; si el principal está en
pasado, necesitamos condicional en el segundo.
Del mismo modo, en frases de estilo indirecto, si el verbo principal está en pasado, el presente del estilo
indirecto pasa a pretérito imperfecto.
Ej.: María dijo: «Tengo sueño».
María dijo que tenía sueño.
No siempre el nexo de las frases de estilo indirecto es que. Se usa si en las oraciones interrogativas que no
se formulan con un adverbio o pronombre interrogativo.
Ej.: Juan me preguntó: «¿Quieres tomar un café?»
Juan me preguntó si quería tomar un café.
41
lección 6
E. Cortesía.
Ej.: ¿Podría Vd. decirme por dónde se va a la Catedral?
¿Sería Vd. tan amable de decirme dónde está la Oficina de Turismo?
RECUERDA
42
lección 6
EJERCICIOS
6.1. Poner los infinitivos en su forma correcta:
1. ¡Ojalá (yo, saber) .......... lo que ha pasado! Así (yo, poder) .......... ayudar a Teresa.
2. Voy a verlo. - Yo que tú no lo (hacer) ...........
3. Si (tú, estar) .......... en casa ayer, (tú, poder) .......... hablar con Jaime.
4. De haber llovido ayer, no (vosotros, tener) .......... que regar las plantas hoy.
5. ¡Qué casualidad! Ayer (yo, soñar) .......... que vosotros (venir) .......... hoy.
6. No recuerdo exactamente cuándo (tener) .......... Paco el accidente, pero (ser) .......... a finales de 1990.
7. Si ayer no (tú, tomar) .......... tanto tiempo el sol, ahora no te (doler) .......... la espalda.
8. ¿Habían solucionado ya el problema? - ¡Ah, pues no sé! Pero imagino que sí, que en ese momento ya lo
(solucionar) .......... todo.
9. No sé quién rompió el jarrón; (ser) .......... los niños.
10. ¿Dónde (pasar) .......... Pepe y Ana el fin de semana pasado? -¡Qué sé yo! (Ellos, estar) .......... en la
sierra como siempre.
11. El sábado pasado (haber) .......... unas doscientas personas en la fiesta.
12. ¿Me dejas tus apuntes? - Te los (dejar) .........., pero es que quiero estudiar esta tarde.
13. Vosotros (deber) .......... ser más amables con Enrique.
14. ¿Por qué no (vosotros, venir) .......... a casa el domingo? - Nos (gustar) .......... mucho, pero se nos
rompió el coche.
15. En vuestro lugar, (decir) .......... la verdad cuando el director preguntó.
16. Me (gustar) .......... cenar contigo mañana, pero no (poder) ...........
17. De estar enfermo, no (él, asistir) .......... a la reunión de ayer.
18. Te he dicho mil veces que (conducir) .......... más despacio. Si lo (hacer) .........., no te (poner) ..........
tantas multas.
19. ¿Por qué no pudieron entrar en casa? - No sé, (olvidar) .......... las llaves.
20. ¿Cuántos correos (escribir) .......... usted el mes pasado? - Posiblemente (escribir) .......... quince.
6.2. Un estudiante dice una de estas mentiras y un compañero le contesta según el modelo.
Modelo:
A: Estoy casado(-a).
B: Eso no es cierto. Si estuvieras casado(-a) llevarías el anillo en tu mano derecha.
43
LECCIÓN 6
7. Trabajo en televisión.
8. Tengo vacaciones 6 meses al año.
9. El gobierno español me ha regalado un toro.
10. Llevo dos semanas sin dormir.
11. Tengo una isla en el Caribe.
12. Pinto como Picasso.
13. Canto mejor que Plácido Domingo.
14. Estoy enamorado de ti.
6.3. Transforma el infinitivo en una forma correcta del condicional simple o compuesto:
1. Yo, en tu lugar, no lo (hacer) ...........
2. Eso, (tú, tener) .......... que haberlo hecho antes.
3. ¿Por qué dijo aquello? - No lo sé. Lo (decir) .......... para molestarnos.
4. ¡Pobrecillo! ¡Estuvo solo, sin ayuda de nadie! - Hombre, yo le (ayudar) .........., pero él no me lo pidió.
5. ¡Cómo te pones, chico! ¡Cualquiera (decir) .......... que te han insultado!
6. Eso que Luis hizo, no lo (hacer) .......... yo, ni siquiera por todo el oro del mundo.
7. Tú, en mi lugar, en aquellas circunstancias, (reaccionar) .......... igual que lo hice yo.
8. (Ser) .......... una pena desaprovechar el talento de esta chica para la danza. Todavía es joven
y puede triunfar.
9. Los padres de esta chica no le permitían dedicarse a la danza. Ahora es famosa. (Ser) .......... una pena
desaprovechar su talento.
10. ¿(Poder) .......... Vd. indicarme el camino del colegio?
11. (Él, portarse) .......... mal, no te lo discuto, pero después cambió de actitud.
12. Yo te (acompañar) .......... con mucho gusto, pero me fue totalmente imposible.
13. Viviendo con tus padres, nunca (tú, salir) .......... con esa gente como lo has hecho.
14. ¿(Poder, yo) .......... participar en ese baile? Me (gustar) .......... muchísimo.
15. Llegó a mi casa y yo no lo esperaba. Tú lo sabías ¿no? (Tú, deber) .......... avisarme por teléfono.
16. No te enfades con ellos. Lo (ellos, evitar) .........., pero no pudieron hacerlo.
44
lección 6
1. ¿Te gusta «El Quijote»? - Me encanta, por lo menos lo (leer) .........., tres veces.
2. ¿Quién ha roto esa pieza de cerámica? - No sé quién (ser) ..........,. Yo no, por supuesto.
3. ¿Por qué (hacer) .........., Pepe esas tonterías? - Las (hacer) .........., para llamar la atención.
4. ¿No fue Lucía con vosotros al cine? - No, y no dijo por qué, suponemos que ya (ver) .........., la película.
5. Han llamado, ¿verdad? - Sí, ¿quién (ser) ..........? Yo no espero a nadie.
6. ¿Cuánto dinero debía cuando le pilló la policía? - (Deber) .........., una fortuna a juzgar por la sentencia.
7. ¿Tú crees que les resultó difícil hacerlo? - No solo difícil, les (resultar) .........., imposible, porque no
llegaron a terminarlo.
8. ¿Cuántos estudiantes vinieron a la fiesta ayer? - (Venir) .........., unos 30.
9. ¿No hay tabaco? – Lo (yo, terminar) .........., sin darme cuenta. Ahora voy a comprar un paquete.
10. Están jugando con pistolas. ¿Dónde (aprender, ellos) .........., a jugar así? - Lo (ver) .........., en la «tele».
11. ¿Por qué estabas tan cansada cuando te encontré? - Porque (corregir) .........., unos cincuenta exámenes,
por lo menos.
12. ¿Quién (llamar) .........., anoche por teléfono a unas horas tan intempestivas? - Perdona, fui yo, pero luego
me arrepentí y colgué. No (tú, estar) .........., enfadada, ¿verdad?
13. ¡Qué rabia! ¡No están! (Ellos, salir) .........., porque no se ve luz en la casa.
14. Mamá, Guillermo me ha pegado. - Claro, porque tú le (hacer) .........., algo antes, ¿a que sí?
15. ¿Cuánto (costar) .........., esta blusa tan bonita? - Ni la mires, chica, (costar) .........., más de lo que
puedes pagar.
45
lECCIÓN 7
LECCIÓN 7
Estilo indirecto
Como se sabe, existen 2 modos de referir lo enunciado por una persona: estilo directo y estilo indirecto.
Mientras que en el estilo directo se repite textualmente la frase original, en el estilo indirecto se repite lo
oído/leído, pero sin reproducirlo literalmente.
Al cambiar las frases de estilo directo a indirecto se producen transformaciones, que afectan a:
A. El verbo subordinado.
Ej.: Eduardo dijo: «No tengo ganas de ir». — Eduardo dijo que no tenía ganas de ir.
Como unión entre las dos partes de la oración, generalmente se usa «QUE». Cuando la frase subordinada es
una pregunta directa (sin ningún pronombre o adverbio interrogativo), utilizamos la conjunción «SI» para
introducir la pregunta indirecta.
Dependen del tiempo verbal de la frase principal y están sujetos a las siguientes normas:
En general, el tiempo del verbo subordinado no cambia, EXCEPTO si es un imperativo. En este caso, se
transforma en presente de subjuntivo.
Ej.:
«Me gusta mucho el gazpacho» -- Ricardo dice/ha dicho que le gusta mucho el gazpacho.
«Me iré de Málaga el día 30» -- Ricardo dice/ha dicho que se irá el día 30.
«He estado resfriado» -- Ricardo dice/ha dicho que ha estado resfriado.
46
lección 7
«Las elecciones se celebraron en 2008» — Ricardo dice/ha dicho que las elecciones se celebraron en 2008.
«La sala estaba llena» — Ricardo dice/ha dicho que la sala estaba llena.
«Me encantaría visitar Perú» — Ricardo dice/ha dicho que le encantaría visitar Perú.
PERO:
«Hablad en voz baja» — Ricardo dice/ha dicho que hablemos en voz baja/hablen en voz baja.
Ej.:
«No soy española»
— Mercedes dijo/decía/había dicho que no era española.
«Cerrad la ventana»
— Mercedes dijo/decía/había dicho que cerráramos/cerraran la ventana.
47
lección 7
PERO:
«Cuando era niña, vivía en Barcelona»
— Mercedes dijo/decía/había dicho que cuando era niña, vivía en Barcelona.
EJERCICIOS
7.1. Poner las siguientes frases en estilo indirecto:
48
LECCIÓN 7
Ayer hablé por teléfono con Antonia. Me contó que había tenido un vuelo muy tranquilo y que había llegado a la
hora prevista.
Me preguntó si (yo) había solucionado ya lo del seguro del coche, y me aconsejó que no lo dejara porque podía
tener problemas.
También me preguntó por tus padres y yo le contesté que todavía estaban en Canarias. Me dijo que (tú) les
dieras recuerdos de su parte.
Al final se puso un poco triste y me aseguró que volvería en cuanto pudiera y que pensaba comprarse una casa
aquí.
Yo quedé en llamarla la semana que viene a no ser que tuviera algún contratiempo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
49
lección 7
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7.4. Poner el texto siguiente en estilo indirecto; el verbo introductor debe expresarse en indefinido:
“Él dijo que, Ella contó que, Él preguntó qué/si...”
Cuando viajo me gusta revisar el coche antes de salir, porque nunca se sabe lo que puede ocurrir en carretera.
Como este es un viaje especialmente largo y complicado he tomado más precauciones de las habituales.
Incluso he pedido prestada una segunda rueda de repuesto. Así, si se me pincha una, podré cambiarla
tranquilamente sin tener que pasarme a ponerle un parche a la "accidentada": tendré otra. Ya lo dice el refrán:
"Hombre precavido...". Me pondré en camino mañana muy temprano.
Al día siguiente:
Creo que ayer lo dejé todo preparado, metí todo lo necesario para un viaje tan largo; solo falta mi equipaje.
Ayer resultaba peligroso dejarlo dentro del coche, y como no tenía bastante dinero en efectivo, tuve que
esperar hasta las nueve para sacar algo de mi c/c, por tanto me puse en marcha más tarde de lo que había
planeado.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
50
lección 7
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7.5. Repite el mismo ejercicio con el siguiente texto de Juan Ramón Jiménez:
Platero: El canario de los niños ha amanecido hoy muerto en su jaula de plata. Es verdad que el pobre estaba
muy viejo... El invierno último lo pasó silencioso y al entrar esta primavera, cuando el sol hace jardín la
estancia abierta y abren las mejores rosas del patio, él quiere también la vida nueva y canta; pero su voz es
quebradiza y asmática, como la de una flauta cascada. El mayor de los niños que lo cuida se apresura llorando
a decir:
- ¡Pues no le ha faltao ni comida, ni agua!
No, no le ha faltado nada, Platero. Se ha muerto porque sí [...]. Platero ¿hay un paraíso de los pájaros? [...].
Por la noche bajamos el pájaro muerto al jardín los niños, tú y yo, la luna está llena y a su pálida plata el pobre
cantor parece el pétalo mustio de un lirio amarillento. Y lo enterramos en la tierra del rosal grande. En
primavera veremos al pájaro salir del corazón de una rosa blanca. El aire fragante se pondrá canoro y habrá
por el sol de abril un errar encantado de alas invisibles y un reguero secreto de trinos claros de oro puro.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
51
lECCIÓN 7
- No importa que hoy pierdas tus clases. Tienes que oírme ..... Durante quince días he estado pidiendo a Dios
tu muerte ..... o el milagro de tu salvación. Te voy a dejar en una casa que no es ya lo que ha sido ..... porque
antes era como el paraíso. Tía Angustias tuvo una llama de inspiración ..... . Con la mujer de tu tío Juan ha
entrado la serpiente maligna, hija mía. Ella ha vuelto loca a tu abuela, porque tu abuela está loca y lo peor es
que la veo precipitarse a los abismos del infierno, si no se corrige antes de morir. En mi juventud he vivido,
gracias a ella, en el más puro de los sueños, pero ahora ha enloquecido con la edad, y esa mujer con sus
halagos la ha acabado de trastornar. Sin embargo los sufrimientos de la guerra los soportaba muy bien.
[...]
Miré el reloj instintivamente.
- Me oyes como quien oye llover. ¡Ya te golpeará la vida, ya te aplastará! Entonces me recordarás ... ¡Oh! Y no
me mires con ese asombro. Ya sé que hasta ahora no has hecho nada malo. Pero lo harás en cuanto yo me
vaya.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
52
LECCIÓN 8
LECCIÓN 8
Perífrasis verbales
Una perífrasis consiste en la combinación de un verbo auxiliar y un infinitivo, un gerundio o un participio; de
esta unión resultan diferentes aspectos significativos.
NOTA:
Estas cuatro perífrasis indican comienzo de acción:
ROMPER a, ECHARSE a + infinitivo (con los verbos «reír» y «llorar»).
ECHAR a + infinitivo (con verbos de movimiento).
PONERSE a + infinitivo (acciones estáticas).
C. Verbo auxiliar + participio: (el participio concierta en género y número con el complemento).
ANDAR + participio: equivalente a «estar + participio».
LLEVAR + participio: carácter acumulativo.
TENER + participio: equivale a «haber + participio», con idea de insistencia,
repetición, etc.
DAR POR + participio: equivale a «considerar».
53
lección 8
EJERCICIOS
54
lección 8
9. Con lo difícil que era esa carrera y empezaron a estudiar precisamente arquitectura.
10. Empezó a preparar al equipo y, como era de esperar, todo salió mal.
11. Caprichosamente empezaron a decir que era necesario exterminar a los elefantes.
15. Con el buen tiempo que hacía y de pronto empezó a tronar y a granizar.
16. El asunto está feo, porque Jorge Juan ha empezado a dirigir la empresa de su padre.
18. Alternativamente empieza a reír o a llorar sin que puedas enterarte nunca de los motivos.
20. Últimamente los profesores han empezado a aprobar por las buenas a todos los alumnos.
23. Precisamente tuvo que ser Julio el que empezara a recoger los exámenes.
55
lECCIÓN 9
LECCIÓN 9
ortografía
1. ACENTUACIÓN PROSÓDICA O FONÉTICA.
a. Palabras agudas son aquellas que llevan el acento fonético en la última sílaba.
Ej.: amor, canté, canción.
b. Palabras llanas o graves son aquellas que llevan el acento fonético en la penúltima sílaba.
Ej.: árbol, libro, examen.
c. Palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento fonético en la antepenúltima sílaba.
Ej.: artículo, práctica, éxito.
d. Palabras sobreesdrújulas son aquellas que llevan el acento fonético antes de la antepenúltima sílaba.
Ej.: cuéntaselo, explícamelo, escribiéndosela.
2. ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA.
a. En todas las palabras agudas de más de una sílaba que terminen en vocal, «n», o «s».
Ej.: café, sillón, cortés.
b. Se acentúan todas las palabras llanas que terminen en consonante excepto «n» o «s».
Ej.: fácil, azúcar, lápiz.
3. CASOS ESPECIALES.
b. Los monosílabos no llevan acento (fui, di, vi). Solo lo llevan para evitar confusiones cuando las mismas
palabras pueden desempeñar funciones distintas en la frase.
c. Algunas palabras cambian la posición del acento al formar el plural, pero son muy pocas.
Ej.: carácter - caracteres, régimen - regímenes.
56
lección 9
d. Los adverbios en «-mente» conservan el acento del adjetivo del que proceden.
Ej.: fácil - fácilmente, lógico - lógicamente, normal - normalmente.
e. Los casos más importantes en los que usamos el acento ortográfico para diferenciar dos palabras que
tienen la misma forma pero diferente significado o función son:
- la conjunción «o» se acentúa entre dos números para evitar la confusión con la cifra «O» (cero).
Normas fundamentales sobre el empleo de la «coma», «punto y coma», «dos puntos» y «punto»
1. La coma corresponde a una pequeña pausa que se hace al hablar y que exige el sentido. Tales pausas
suelen coincidir con el final de unidades gramaticales bien definidas, lo cual permite formular algunas reglas de
validez general. Se separan con coma:
a. Los elementos de una serie de palabras o grupos de palabras, incluso oraciones, de idéntica función
gramatical, cuando no van unidos por conjunción.
Ej.: Se levanta a las 8, se ducha, desayuna y después se va a la oficina.
Los obreros, los sindicatos, los empresarios y el gobierno, están de acuerdo con la
nueva ley.
b. Los vocativos.
Ej.: Camarero, ¿me pone una cerveza?
d. Las locuciones y adverbios: sin embargo, efectivamente, en realidad, por ejemplo, en primer lugar, es
decir, no obstante, por consiguiente, etc.
Ej.: El día 1 es festivo, es decir, no se trabaja.
57
lección 9
i. La coma aparece en lugar de un verbo que se omite por ser el mismo de la oración anterior.
Ej.: Yo fui a la playa; María, al campo.
j. Puede haber coma delante de la conjunción «y» cuando ésta une oraciones de cierta extensión, con
distinto sujeto.
Ej.: La Guardia Civil patrulla por las carreteras, y la Policía Nacional, por las ciudades.
2. El punto y coma marca una pausa más intensa que la coma, y menos intensa que el punto.
a. Va detrás de trozos de oración seriados que poseen autonomía superior a la que marca la coma.
Ej.: Quienes conducen sin respetar las señales de tráfico; quienes jamás se detienen ante
los pasos de cebra; quienes estiman que el coche les otorga superioridad sobre los
peatones, son ejemplares peligrosos de la moderna fauna ciudadana.
d. En todo período de cierta extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas
«pero, aunque, sin embargo, etc.».
Ej.: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el
mal estado de los caminos hizo fracasar la empresa.
58
LECCIÓN 9
4. El punto separa unidades autónomas de cierta extensión cuando es obligatorio hacer notar esa autonomía.
Va siempre al final de una oración, pero no todas las oraciones van seguidas de punto.
El punto y seguido separa oraciones dentro del parágrafo (unidad del escrito formada por oraciones que
desarrollan un mismo tema). El punto y aparte separa parágrafos.
EJERCICIOS
9.2. Colocar «comas, puntos y puntos y aparte» (y «dos puntos» en un caso en que son necesarios),
en el siguiente pasaje. (Al poner puntos, habrá que poner también mayúsculas):
En el pueblo hay dos plañideras pero Rosario es la más vieja y la más astuta domina el oficio su lloro tiene
según los casos un aire de pregunta de lamento sin respuesta de careo con el destino de abandono a la ventura
su lloro posee sin saberlo todas las piezas del rito de la antigua tragedia Rosario también da a sus rezos
melodía unas veces suave otras brutal antes Rosario se sentía segura de su oficio pero los tiempos han
cambiado ahora le ha salido una rival la Elisa una mujer cariharta bajita que tira a ancha sin angel que la asista
y sin vocación ahora para salir adelante hay que aguzar el olfato y presentir la mercancía por eso aquella
mañana Rosario venía dispuesta a que la competencia no le pillara la mano todo se reducía a llegar primero a
Rosario la acompañaba del brazo una niña flaca se disponía a entrar en la casa cuando una vieja desde un carro
de la esquina le gritó Rosario no pases que el cura está dentro Rosario se detuvo.
60
lección 9
9.4. Colocar las tildes que faltan en las siguientes oraciones interrogativas y exclamativas:
61
aPéNDICE
La siesta es una de las aportaciones más importantes de España a la cultura universal. Aunque la vida moderna
no facilita precisamente esta sana costumbre, los españoles se las arreglan .......... pueden, para seguir
practicándola. No importa que sea solo un .......... de hora después de la comida, aletargados ante el televisor.
.......... suficientes quince minutos para levantarse con nuevos ánimos, dispuestos .......... afrontar la segunda
parte de la jornada. No hace falta .......... desnudarse. Basta con aflojarse un poco el nudo de la .......... o el
cinturón, estirar hacia delante las dos .......... y, a ser posible, colocar los pies en alto. La cabeza debe ..........
reclinada hacia atrás para facilitar que se .......... ligeramente la boca. Esta postura no es precisamente la
.......... estética que podemos ofrecer los españoles; pero se debe tener en cuenta que la siesta es una
ceremonia que se celebra en la intimidad.
1. El bando - la banda
2. El bolso - la bolsa
3. El mango - la manga
4. El modo - la moda
5. El punto - la punta
6. El resto - la resta
7. El suelo - la suela
8. El frente - la frente
62
APÉNDICE
Mariano Sánchez .......... controlador aéreo .......... el aeropuerto .......... Barcelona. .......... mujer, Sonia,
.......... una tienda .......... ropa infantil en .......... centro .......... aquella ciudad. El matrimonio .......... un niño
.......... ocho años .......... edad y .......... niña de seis.
Mariano ayuda .......... Sonia .......... la tienda y trae .......... los niños .......... colegio. Ella los lleva .......... la
mañana. Ambos .......... mueven siempre .......... coche.
La familia Sánchez, .......... una típica familia de ciudad, .......... el pasado mes de agosto .......... un pueblecito
pesquero de .......... provincia .......... Tarragona. Allí todos .......... bañaban, descansaban y Mariano .......... la
pesca de caña.
.......... 31 .......... agosto, la .......... Sánchez .......... preparaba .......... regresar .......... Barcelona. Era
.......... final de unas .......... vacaciones. Había .......... volver .......... trabajar al .......... siguiente. .......... un
día espléndido. La dueña .......... hotel .......... el jardín y, .......... la ventana de su habitación, Sonia ..........
dijo:
- Ahora .......... vamos todos; el hotel se queda .......... y usted puede ya disfrutar .......... sol y .......... la
playa. ¿.......... usted contenta?
- Sí, pero yo no ..........las vacaciones aquí.
- ¿Ah, no?
- .......... pueblo .......... muy aburrido cuando se .......... los veraneantes.
- Y ¿.......... va usted?
- ¡Voy a Barcelona!
63
aPÉNDICE
6. ARTICULOS y PRONOMBRES
6.1. Completa las frases siguientes con: «esto, eso, aquello, el, la, los, las, lo»:
1. ..... que prefiero es ..... verde.
2. ..... que me has dicho no tiene perdón.
3. Hay que ver ..... simpática que es Marta.
4. Mi hermano estaba enfermo, y ..... me preocupaba.
5. Dices que van a despedirme, pero ni siquiera puedo pensar en .....
6. No sé por qué ..... suyo siempre tiene que ser mejor que ..... mío.
7. Sí, ya conozco a tu novia; un día de estos te presentaré a ..... mía.
8. ..... bueno si es breve es dos veces bueno.
9. ..... que ves a tu derecha es la Catedral.
10. ¿Qué es ..... que brilla en lo alto del campanario?
11. ¿Has visto las camisas? ..... tuyas son ..... de manga larga.
12. Han hecho ..... posible y ..... imposible para conseguir el préstamo.
8. ..... señor Presidente no puede recibirle. Está en ..... reunión muy importante.
9. Su vocabulario es impropio de ..... persona de su posición y categoría.
10. ..... persona que devuelva ..... pulsera perdida ayer en ..... baile recibirá ..... gratificación. Se trata de .....
recuerdo de familia.
11. ..... coche se hace imprescindible hoy día como ..... instrumento de ..... trabajo.
12. « ..... dinero no da ..... felicidad».
13. Le dio ..... cólico terrible. Lo pasó fatal.
14. Hoy estás de ..... pesado que no hay quien te aguante.
15. Es insoportable: se cree ..... Dios.
65
aPÉNDICE
6.6. Completar las frases con los pronombres que creas necesarios:
1. El abrigo no me ..... he puesto porque ..... he llevado a la tintorería.
2. No, no quiero esa revista, ya ..... he leído.
3. ¿Has visto a la niña? - Sí, ..... he visto en la calle, jugando.
4. ¿Dónde tienes el coche? - ..... he dejado dos calles más allá.
5. Han llevado a Juan a la comisaría porque ..... sorprendieron robando.
6. Voy a pegar aquí una foto bonita. - ¿Dónde ..... vas a pegar?
7. Tú, ¿por qué has pegado a mi hermano? - ..... he pegado porque sí.
8. ¿Has encontrado a la directora? - No, todavía no ..... he encontrado.
9. ¿Comprenderían todo lo que dije? - Sí, yo creo que sí ..... comprendieron.
10. Me parece que debes quitar a Juan de ese puesto. - ¿Por qué debo quitar .....?
11. El dinero que me tocó a la lotería ..... metí en un banco a plazo fijo.
12. A mi padre ..... admiro más que a ningún otro.
13. ¿Sabes la noticia? - No, no ..... sé, cuéntame .....
7. INDEFINIDOS:
7.1. Emplear en los puntos suspensivos «todo/-a/-os/-as, cada o cualquiera» según convenga:
1. Estuve ..... el día leyendo.
2. ..... los hombres le ayudaron.
3. Vamos a comer a Zamora ..... los martes.
4. ..... persona podría escalar esa montaña.
5. ..... hombre necesita un hogar.
6. Iban a ..... velocidad.
7. Que vengan conmigo ..... los que quieran.
8. Era un hombre ..... .
9. Los mosquitos entraban por ..... partes.
10. Creo que estamos ..... de acuerdo.
11. ..... pensaría lo mismo.
12. Esto es ..... lo que quiero.
13. ..... persona es un mundo.
14. ..... vez piensas menos en mí.
15. Era ..... una mujer.
16. No ha llovido en ..... el año.
17. Quiero que ..... una coja su maleta.
18. Iré ..... día de estos a verte.
19. ..... libro cuesta diez euros.
20. ..... niño llevaba su bocadillo.
21. ..... cosa que diga será una tontería.
22. Hay una botella de coñac para ..... cinco.
23. Tú no eres una persona ..... ; eres un genio.
66
APÉNDICE
7.2. Emplear en los puntos suspensivos «algo, poco, alguien, alguno, uno, nada, ninguno o nadie»
según convenga:
TURISTAS Y CIGÜEÑAS
Mi pueblo ..... llama Encinares y pertenece a la provincia ..... Cáceres. Allí tenemos ..... puente romano y restos
de ..... acueducto, ..... romano. El pueblo conserva algunos trozos de ..... muralla medieval y varios palacios
..... iglesias ..... antiguos.
Encinares es una zona agrícola y ganadera. Allí ..... produce trigo, cebada y centeno, y ..... muchos rebaños de
ovejas.
..... Encinares venían ..... turistas. Visitaban ..... monumentos, comían ..... nuestros restaurantes y ..... muchas
fotografías. ..... compraban cosas típicas, como cacharros ..... cerámica y bordados hechos ..... mano. Yo hacía
..... menudo de guía ..... los turistas. ..... enseñaba las cosas interesantes y ..... hablaba de nuestra historia.
Muchos turistas extranjeros ..... sorprendían ..... ver grandes nidos de cigüeñas ..... las torres ..... las iglesias.
- Vienen ..... enero - les decía -, y se van ..... norte de Africa a finales ..... agosto.
- ¿Aquí ..... traen ..... los niños? - me preguntaban.
-¡Claro!
..... echaban a reír y ..... fotografías de ..... cigüeñas y de ..... enormes nidos.
1. Pedazos 8. Objetos
2. Viejos 9. Cosecha
3. Adquirían 10. Últimos
4. Región 11. Grandes
5. Frecuentemente 12. De la Edad Media
6. Mostraba 13. Mantiene
7. Forma parte 14. Numerosos
68
APÉNDICE
69
aPÉNDICE
12. Completar los puntos suspensivos con la partícula adecuada: («pero», «sino» o «si no»).
14. En las frases siguientes, decir por qué forma debemos optar, de las dos escritas entre paréntesis:
15. Sustituir los puntos en las siguientes frases, por «porqué, porque, por qué y por que», según
corresponda:
71
aPÉNDICE
16. Sustituye los puntos suspensivos en las siguientes oraciones por «si no» o «sino»:
18. Decir en cuáles de las siguientes frases está mal empleado el determinante:
19. En cada una de las siguientes oraciones, hay un error. Decir cuál:
72
APÉNDICE
20. Colocar los adjetivos delante o detrás del sustantivo según convenga:
1. Es un (simple) empleado, por eso no puede hacer nada para arreglar tu problema.
2. Es un (medio) español, puede servir como tipo representativo.
3. No ha conseguido nada en la vida, es un (pobre) hombre.
4. Uno no puede ir a bañarse ahí porque es una (privada) playa.
5. Después de comer, tomo (solo) café.
6. Tenemos (económicas) dificultades. Gano muy poco.
7. No le cobres tanto, es una (pobre) señora.
8. Acabamos de recibir los (nuevos) modelos de esta temporada.
9. Queremos ver el (real) palacio.
10. Me he comprado la (social) historia de la Literatura.
73
aPÉNDICE
23. Sustituir el verbo «HABER» por otro de la lista (sin repetirlos) y realizar algunos cambios si es
necesario:
74
APÉNDICE
25. Señala la diferencia de significado entre las dos palabras de cada pareja, y haz frases con ellas:
1. señor - señorito 11. casa - casita
2. pobre - pobrecillo 12. amiga - amiguita
3. historia - historieta 13. soltera - solterona
4. langosta - langostino 14. calle - callejón
5. cigarro - cigarrillo 15. mesa - mesilla
6. salchicha - salchichón 16. cera - cerilla
7. palabra - palabrota 17. cama - camilla
8. mano - manitas 18. rata - ratón
9. mano - manazas 19. manteca - mantequilla
10. bueno - bonito 20. amigo - amiguete
75
aPÉNDICE
26. Sustituir la palabra «COSA» en las siguientes frases, por otro sustantivo de la lista (sin repetirlo
y haciendo los cambios necesarios):
76
Expresiones
1. Ocurrírsele a alguien algo. ……………………………………………………………………………………………
77
30. Colarse. ……………………………………………………………………………………………
APENDICE ................................................................................ 62
EXPRESIONES ................................................................................ 77
79