TCC Politica y Gonbernabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA – PROGRAMAS A DISTANCIA

Trabajo Colaborativo Contextualizado. (TCC)

Participantes:
Isabella Caballero Martínez
Daniel Moreno Ortega
Yenaris Espitia Noble
Jeisson Conde Fernández

Política y Gobernabilidad

Técnica Profesional en Procesos de Gestión Pública


Semestre IV

Tutor:
Yesenia Urango Marzola

13/11/2024
1. Descripción de la Problemática

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia en Colombia se creó como respuesta a una


serie de problemáticas que afectaban de manera profunda a niños, niñas y adolescentes.
Entre estas, se destacaba la vulneración de derechos fundamentales, como el acceso limitado
a la educación, la salud y la protección contra la violencia. La deserción escolar era alta en
zonas rurales, la desnutrición y la mortalidad infantil persistían en comunidades marginadas,
y muchos menores eran víctimas de abuso, maltrato o explotación. Adicionalmente, el
contexto del conflicto armado exacerbó estas situaciones, al incluir a menores en dinámicas
de desplazamiento forzado, reclutamiento por grupos armados ilegales y exposición constante
a entornos violentos.

Las desigualdades territoriales representaron otro desafío clave, ya que los niños en áreas
rurales enfrentaban mayores barreras para acceder a servicios básicos que sus pares en
zonas urbanas. Además, los menores no tenían espacios de participación en las decisiones
que afectaban su vida, lo que limitaba su capacidad para influir en su entorno. Estas
condiciones eran incompatibles con los compromisos internacionales de Colombia, como la
Convención sobre los Derechos del Niño, que exige garantizar el bienestar y desarrollo pleno
de los menores.

Frente a este panorama, la política se diseñó para abordar estas problemáticas de manera
integral, atacando tanto las causas como las consecuencias de estas vulneraciones. Se buscó
garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes,
reduciendo las desigualdades y promoviendo su desarrollo integral. La política incluyó un
enfoque diferencial e intersectorial, asegurando la participación de todos los actores sociales
y niveles de gobierno, con miras a construir un entorno seguro, inclusivo y equitativo para esta
población vulnerable.
2. Justificación

Política Nacional de Infancia y Adolescencia en Colombia se basa en la importancia de


examinar y hacer evidentes las dificultades arraigadas que impactan a los niños, niñas y
adolescentes de la nación, junto con destacar la relevancia de las políticas gubernamentales
en la protección de sus derechos básicos. Este análisis nos brinda la oportunidad de
comprender cómo las disparidades sociales, territoriales, y económicas, junto con el impacto
del conflicto armado, han conducido a una larga historia de vulneración de derechos. Esta
situación respalda la necesidad de establecer una política integral que aborde tanto las raíces
como los efectos de estos desafíos. Asimismo, el ensayo brinda la posibilidad de analizar los
compromisos de Colombia con respecto a tratados internacionales, como la Convención
sobre los Derechos del Niño, y su puesta en práctica mediante estrategias a nivel nacional.
Reflexionar acerca de esta política permite no solo comprender su estructura y ejecución, sino
también reconocer sus éxitos, obstáculos y oportunidades de mejora, teniendo en cuenta el
entorno social y cultural del país. Esto cobra especial importancia en estos momentos donde
los derechos de los menores siguen siendo una prioridad en la agenda pública.

La creación de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia en Colombia ha seguido un


enfoque estructurado, diseñado en respuesta a compromisos internacionales y a las
condiciones sociales del país. El proceso se dio en varias etapas, principalmente durante el
período de 2018 a 2030, estableciendo un marco para la protección integral de los derechos
de niños, niñas y adolescentes.
3. Objetivo General y Específicos

Analizar la Política Nacional de Infancia y Adolescencia en Colombia para evaluar su impacto


en la garantía de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, identificando
sus principales logros, desafíos y aportes al desarrollo social en el país.

Objetivos específicos

1. Examinar las problemáticas estructurales que motivaron la creación de la política,


incluyendo las desigualdades sociales, el impacto del conflicto armado y la falta de
acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y la protección.

2. Evaluar las estrategias de implementación de la política, destacando la


intersectorialidad, el enfoque diferencial y los mecanismos de participación, con el fin
de proponer recomendaciones que fortalezcan su aplicación en contextos diversos.
4. Introducción

La Política de Infancia y Adolescencia responde a los retos de garantizar los derechos y el


bienestar de los más pequeños del país. Se fundamenta en acuerdos internacionales como
la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y se alinea con la normativa nacional, en
particular el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). Con el fin de cambiar la
realidad de la niñez, adolescencia y juventud del país, la creación de esta política utilizó un
enfoque integral que involucró a varios sectores y niveles de gobierno. Abordar las cuestiones
socioeconómicas que afectan a la niñez y la adolescencia, particularmente en las áreas de
educación, salud, protección y compromiso cívico.
5. Marco conceptual (parte normativa, descripción y desarrollo del tema en
investigación)

- Marco normativo

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia en Colombia se fundamenta en un marco


legal que respalda la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, integrando
normativas nacionales e internacionales. A nivel internacional, se basa en la Convención
sobre los Derechos del Niño (1989), adoptada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991. Esta
convención reconoce a los menores como sujetos de derechos, estableciendo estándares
mínimos para garantizar su supervivencia, desarrollo, protección y participación. También
incluye compromisos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven la
equidad y la justicia social para esta población vulnerable.

En el ámbito nacional, el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) constituye el


eje central normativo. Este instrumento adopta un enfoque de protección integral, enfatizando
la responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad en la protección de los derechos de los
menores. Además, el Plan Nacional de Desarrollo en sus diferentes versiones ha incluido
metas específicas para la atención y protección de la infancia, vinculando la política a los
lineamientos generales de desarrollo del país. Complementariamente, normativas como la
Ley 1804 de 2016, conocida como Ley de Cero a Siempre, refuerzan los programas de
atención integral a la primera infancia.

- Desarrollo del tema

La investigación sobre esta política se enfoca en analizar su formulación, implementación y


resultados, considerando los retos históricos y contemporáneos que enfrenta Colombia en la
protección de su población menor de edad. Por un lado, se examina cómo el marco normativo
ha sido una respuesta a la vulnerabilidad histórica de los menores frente a fenómenos como
la pobreza, el conflicto armado y el desplazamiento forzado. Por otro, se evalúa la eficacia de
los programas diseñados para garantizar el acceso equitativo a derechos fundamentales,
como la educación y la salud, y su impacto en las comunidades más afectadas.
Asimismo, el desarrollo de esta política se relaciona con la construcción de una ciudadanía
activa entre los niños, niñas y adolescentes. Esto incluye fomentar su participación en
decisiones que afectan sus vidas y fortalecer su rol como agentes de cambio social. La
investigación también aborda los desafíos de implementación, como las barreras
presupuestales, las desigualdades territoriales y las tensiones entre diferentes actores
sociales y gubernamentales.

En su diseño, la política promueve la intersectorialidad, involucrando a entidades


gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los ministerios
de Educación, Salud y Protección Social, y organizaciones internacionales como UNICEF.
Este enfoque busca coordinar esfuerzos para abordar las necesidades de la infancia desde
una perspectiva integral, priorizando áreas clave como salud, educación, protección y
participación ciudadana.
6. Metodología

La metodología empleada para la realización de este TCC de fue de manera colaborativa, e


investigativa por medio de recursos académicos como módulo de la unidad y de recursos
bibliográficos que nos proporcionaron información la información para la realización de
nuestro TCC de manera clara y concisa, de igual forma se considero desde un principio la
Política nacional de Infancia y Adolescencia tipificada en este TCC.
7. Resultados obtenidos en la investigación

Política Nacional de Infancia y Adolescencia

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia en


Colombia es una respuesta a los desafíos de
garantizar los derechos y el bienestar de los
menores en el país, basada en compromisos
internacionales como la Convención sobre los
Derechos del Niño (1989) y alineada con el marco
normativo nacional, particularmente el Código de
Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). La
creación de esta política involucró un enfoque
integral que reunió a diferentes sectores y niveles
de gobierno, con el objetivo de transformar la
realidad de los niños, niñas y adolescentes en el
país. Los pilares fundamentales de esta política
buscan atender problemas sociales que afectan a la infancia y adolescencia, especialmente
en las áreas de educación, salud, protección y participación ciudadana.

Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, Colombia se
comprometió a proteger y promover los derechos de los menores, convirtiéndose en uno
de los primeros países en incluir una política específica para esta población en su
legislación. La Convención establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de
derechos, por lo que el Estado tiene la responsabilidad de crear entornos seguros y
propicios para su desarrollo integral. En 2006, se aprobó el Código de Infancia y
Adolescencia, que definió el enfoque de protección integral y fortaleció los mecanismos de
protección y defensa de los derechos de los menores en Colombia. Este marco fue esencial
para la creación de la política, ya que sirvió como base para identificar áreas prioritarias de
intervención y guiar la formulación de acciones específicas.
La influencia de organismos internacionales, como UNICEF y la Organización de Estados
Americanos (OEA), jugó un papel crucial en la conceptualización de esta política. En la
región, Colombia también observó las experiencias de otros países que implementaron
políticas similares, lo que ayudó a enriquecer y adaptar las estrategias a la realidad
colombiana. Los enfoques de protección y desarrollo integral ya aplicados en otras partes
de América Latina impulsaron a Colombia a seguir un camino similar, adoptando buenas
prácticas que se ajustaran a sus necesidades internas.

“Colombia, a través del Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006,


establece la protección integral de las niñas, niños y adolescentes y promueve la garantía
para el goce efectivo de sus derechos y libertades. Así mismo, define normas sustantivas
y procesales para su protección integral, reconociéndolos como sujetos plenos de
derechos, en condiciones de igualdad y de equidad. El Código orienta que son las políticas
públicas el instrumento de materialización de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Es entre los años 2010-2018 cuando se marca un hito de transformación en
los procesos de formulación, implementación y evaluación de las políticas poblacionales al
acentuar el carácter intersectorial e integral del abordaje de la primera infancia y al
consolidar mecanismos de impulso y sostenibilidad para lograr que en el 2016 la Estrategia
para la Atención a la Primera Infancia De Cero a Siempre se consolide como política de
Estado para el desarrollo integral de la primera infancia (Ley 1804, 2006), Así mismo,
comprendiendo a la familia como sujeto colectivo de derechos, el país cuenta con la Política
Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias 2014-2024, la cual plantea el
reconocimiento, promoción y fortalecimiento de las capacidades de las familias en su
diversidad, 5 pluralidad y como fin en sí mismas, siendo asumidas como protagonistas y
agentes de cambio, sistemas vivos y red de relaciones primarias que dan soporte al proceso
de desarrollo de sus integrantes. A su vez, en seguimiento a lo establecido en la Ley
Estatutaria 1622 de 2013 y modificada por la Ley 1885 de 2018 y la Ley 1780 de 2016 “Ley
Projoven”, en los últimos años se ha avanzado en la construcción de un marco institucional
para la garantía del ejercicio de la ciudadanía juvenil y el goce efectivo de los derechos de
las y los jóvenes que incluye a las y los adolescentes, la adopción de políticas públicas que
permitan la realización de sus derechos, que incluyen medidas de promoción, prevención
y protección para la población joven en el país, define la conformación de un Subsistema
de Participación Juvenil y un Subsistema Institucional, estableciendo para todas las
entidades territoriales contar con una dependencia encargada de la gestión de los temas
de juventud a nivel territorial. A nivel estratégico, el país cuenta con una serie de planes
sectoriales (Plan Decenal de Educación 2016-2026, Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021) que permiten generar acuerdos sobre los asuntos de interés general que requieren
un desarrollo particular a mediano y largo plazo y que priorizan poblaciones y situaciones
en la agenda pública, contando con la participación, movilización social e implementación
de acciones públicas. Por otra parte, las situaciones que vive la niñez, en el país, han
exigido la gestión de políticas especializadas, que en el marco de las garantías universales
buscan la prevención (como la Estrategia de Atención Integral para Niñas, Niños y
Adolescentes con Énfasis en Prevención del Embarazo en la Adolescencia) y el
restablecimiento de los derechos vulnerados (como la Línea de Política para la Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección Integral del Adolescente Trabajador, la
Política de Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes por
Parte de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y de los Grupos Delictivos
Organizados y la línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación de la
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes). La coordinación y
articulación de las políticas dirigidas a la infancia y la adolescencia han permitido un
desarrollo institucional y la consolidación de instancias sectoriales e intersectoriales de
gestión de las políticas. En este sentido, es el Consejo de Política Social la instancia de
más alto nivel de toma de decisión de las políticas sociales a nivel nacional, departamental,
distrital y municipal, dirigidas a las familias, las niñas, niños y adolescentes. Así mismo, las
Mesas de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia constituyen la instancia técnica
que profundiza y amplía el abordaje integral de la gestión para la garantía de sus derechos,
son la unidad funcional que facilita la acción de articulación y coordinación del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar – SNBF, (Decreto 936, 2013)” (Tomado de
politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030.pdf -
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolesce
ncia_2018_-_2030.pdf )

Para esta política pública, investigamos como CIPA los pasos y la estructuración de
la misma, arrojando los siguientes resultados:
1. Primera fase

Análisis del diagnóstico situacional o agenda publica

El gobierno realizó un diagnóstico exhaustivo, recopilando datos sobre las tasas de


escolaridad, desnutrición, salud, condiciones de vida y participación de los menores en la
sociedad. Las desigualdades económicas y geográficas fueron aspectos relevantes en este
análisis. Por ejemplo, se identificó que las niñas, niños y adolescentes en zonas rurales
enfrentan mayores barreras para acceder a la educación y a servicios de salud de calidad, en
comparación con sus pares en áreas urbanas.

Este análisis también identificó un riesgo alarmante de vulneración de derechos en las zonas
de conflicto, donde los menores estaban expuestos a violencias de tipo físico, psicológico y
sexual. Las tasas de trabajo infantil, la exposición a actividades ilícitas y la deserción escolar
fueron otras áreas clave en las que se centró el diagnóstico.

Para enriquecer el diagnóstico, se llevó a cabo un proceso de consulta en el que participaron


diferentes actores sociales y gubernamentales, incluidas ONG, familias y los mismos menores
de edad. La participación de los niños y adolescentes en estas consultas fue fundamental, ya
que permitió que sus voces fueran escuchadas en la formulación de las soluciones. Además,
las consultas con las comunidades permitieron identificar soluciones y ajustes específicos que
tuvieran en cuenta las características culturales, geográficas y económicas de cada región.

2. Segunda fase

Formulación de la Política

Con los resultados del diagnóstico, la política estableció objetivos concretos enfocados en
cuatro pilares fundamentales:

1. Protección y garantía de derechos: Este pilar buscó crear un entorno seguro y


saludable para los menores, con énfasis en prevenir y responder a las situaciones
de abuso y violencia.
2. Desarrollo integral: A través de programas de educación, salud y recreación, este
pilar se centró en mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo
para los menores en todo el país.

3. Participación activa: La política promovió la participación de los niños, niñas y


adolescentes en las decisiones que afectan sus vidas, fomentando un sentido de
ciudadanía desde temprana edad.

4. Enfoque diferencial: Este enfoque reconoce las particularidades de cada grupo


poblacional, considerando factores como etnia, género y discapacidad, asegurando
que los programas de la política se adapten a las necesidades específicas de cada
subgrupo.

Estrategia Intersectorial y Colaboración con Organismos Internacionales

El diseño de la política también incluyó una estrategia intersectorial que promovió la


colaboración entre diferentes ministerios y entidades del Estado. Esto incluyó el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación y el
Ministerio de Salud, entre otros. La colaboración con organismos internacionales, como
UNICEF, permitió la implementación de programas de capacitación para los
profesionales involucrados en la atención a menores, además de recursos financieros
y técnicos que fortalecieron la política.

3. Tercera fase

Planificación y diseño
Con los objetivos y enfoques definidos, el siguiente paso fue la planificación detallada de la
implementación de la política. Este plan incluyó:

• Asignación de Recursos: La política estableció la necesidad de un financiamiento


adecuado que permitiera ejecutar cada una de sus acciones. Para ello, se definieron
los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios en cada fase de
implementación.
• Establecimiento de Cronograma y Fases: La implementación de la política se
organizó en fases, priorizando las áreas de mayor riesgo y necesidad. El
cronograma fue diseñado de manera que permitiera un avance progresivo,
asegurando que las áreas rurales y vulnerables fueran atendidas desde el principio.

• Definición de Indicadores de Evaluación: Se definieron indicadores de impacto y


rendimiento, para medir la efectividad de la política. Estos indicadores incluyen
métricas de salud, educación, bienestar psicológico y participación ciudadana, entre
otros.

• Capacitación del Personal: Una parte esencial del plan fue la capacitación del
personal encargado de ejecutar la política. Esta formación buscó asegurar que los
profesionales involucrados en la atención a los menores comprendieran los
enfoques de protección integral y estuvieran preparados para actuar en situaciones
de vulnerabilidad.

4. Cuarta fase

Implementación de la política

La implementación de la política se ha llevado a cabo de forma progresiva, con la


participación de los gobiernos locales en la ejecución de programas específicos. En las
primeras fases, se priorizaron los departamentos con mayores índices de violencia y
pobreza, donde los menores enfrentan mayores barreras para su desarrollo.

• Programas de Educación y Salud: Se implementaron programas de acceso a la


educación y salud en áreas rurales, donde se registraban altos niveles de deserción
escolar y problemas de acceso a servicios básicos de salud.

• Protección Contra la Violencia y el Maltrato: Se crearon centros de protección para


menores en situación de violencia, así como programas de apoyo psicosocial y
jurídico para víctimas y sus familias. Este componente incluyó la creación de
protocolos de respuesta inmediata en casos de abuso o violencia contra menores.

• Promoción de la Participación Infantil y Juvenil: La política fomentó la creación de


espacios donde los niños y adolescentes pudieran expresar sus opiniones y
contribuir a la toma de decisiones que afectaran sus vidas. Estos espacios incluyen
plataformas de participación juvenil, talleres de liderazgo y actividades culturales.

5. Quinta fase

Evaluación de la política
El proceso de evaluación ha sido fundamental para garantizar la efectividad de la política.
Los indicadores de rendimiento permiten medir los avances y ajustes necesarios en la
implementación. Además, se realizaron evaluaciones periódicas para asegurar que la
política se adaptara a los cambios en el contexto social y político del país.

• Evaluación de Resultados y Retroalimentación: La política contempla la recopilación


constante de datos sobre su impacto, lo cual permite hacer ajustes según los
resultados obtenidos en cada fase. Los programas son revisados y modificados de
acuerdo con las necesidades emergentes.

• Divulgación y Rendición de Cuentas: El gobierno ha buscado asegurar la


transparencia en el uso de recursos y la efectividad de la política mediante la
divulgación pública de los avances, logros y desafíos pendientes. Este proceso de
rendición de cuentas también ayuda a ganar el respaldo de la sociedad y a fomentar
la confianza en las instituciones públicas.

METAS: El propósito superior de esta Política es el desarrollo integral de niñas, niños y


adolescentes entre los 6 hasta los 18 años de edad, razón por la cual tiene una conexión y
relación con la propuesta de objetivos, metas e indicadores de los ODS, priorizados por el
país en el CONPES 3918 de 2108 con un horizonte hasta 2030. Por ello, esta Política
asume como propios de la gestión intersectorial el cumplimiento y seguimiento a estas
metas, haciendo las precisiones que se den en cada momento de vida de las niñas, niños
y adolescentes. Otra meta que emerge de la formulación de una política de estas
características es la integralidad de la atención de las niñas y niños entre los 6 y 12 años y
los adolescentes entre los 12 y 18 años, integralidad entendida como aquellas atenciones
que recibe un sujeto en cada momento de su vida y que son trazadoras para el desarrollo
integral.

RESPONSABLES: De acuerdo con el Código de Infancia y Adolescencia, el presidente de


la República es el responsable del diseño, la ejecución y la evaluación de la Política Pública
de Infancia y Adolescencia en el ámbito nacional. En desarrollo de las disposiciones de
esta Ley, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar constituye la estructura para la
coordinación y gestión de esta Política. El Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, como la instancia de planificación, coordinación y evaluación del
Sistema, definirá el esquema de coordinación y seguimiento de esta Política.

FUENTES DE FINANCIACIÓN: El Presupuesto General de la Nación (PNG) se divide en


fuentes y sistemas presupuestales, según i) inversión, ii) funcionamiento, y iii) Sistema
General de Participaciones (SGP). La inversión es administrada bajo la modalidad de
programas, subprogramas y proyectos, los cuales son administrados por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) a través del Sistema de Seguimiento a Proyectos de
Inversión (SPI). El gasto de funcionamiento está bajo la responsabilidad del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público (MHCP). En el SGP se encuentran los recursos que la Nación
trasfiere a las entidades territoriales para educación preescolar, primaria y media, salud, los
servicios de agua potable y saneamiento básico. Por su parte, los recursos de las entidades
territoriales provienen de tres fuentes: i) recursos propios, ii) Sistema General de
Participaciones y iii) Sistema General de Regalías (SGR). La destinación de los recursos
dirigidos a la infancia y adolescencia puede ser variada de acuerdo con si están bajo la
responsabilidad de la Nación o de las entidades territoriales.

Las desigualdades territoriales representaron otro desafío clave, ya que los niños en áreas
rurales enfrentaban mayores barreras para acceder a servicios básicos que sus pares en
zonas urbanas. Además, los menores no tenían espacios de participación en las decisiones
que afectaban su vida, lo que limitaba su capacidad para influir en su entorno. Estas
condiciones eran incompatibles con los compromisos internacionales de Colombia, como
la Convención sobre los Derechos del Niño, que exige garantizar el bienestar y desarrollo
pleno de los menores.

Frente a este panorama, la política se diseñó para abordar estas problemáticas de manera
integral, atacando tanto las causas como las consecuencias de estas vulneraciones. Se
buscó garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes, reduciendo las desigualdades y promoviendo su desarrollo integral. La
política incluyó un enfoque diferencial e intersectorial, asegurando la participación de todos
los actores sociales y niveles de gobierno, con miras a construir un entorno seguro,
inclusivo y equitativo para esta población vulnerable.

TIEMPOS:

Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta y quinta fase


Primera Fase: Agenda Pública

Tareas principales:

- Identificación de necesidades de la infancia y adolescencia a nivel nacional, con


énfasis en derechos vulnerados.

- Construcción del marco de referencia legal y normativo, como la Convención sobre


los Derechos del Niño y otras legislaciones locales.

- Diagnóstico inicial participativo con enfoque diferencial e interseccional.

- Recolección de datos en territorios priorizados (urbano y rural).

- Duración estimada: 8 semanas.

Segunda Fase: Formulación

Tareas principales:

- Identificación de objetivos claros para la protección de derechos y reducción de


desigualdades.

- Diseño de alternativas de política basadas en estudios técnicos y consultas


participativas.

- Estructuración del plan de acción: recursos necesarios, responsables y cronograma.

- Validación con actores sociales, incluyendo comunidades vulnerables, sector


público y privado.

- Duración estimada: 12 semanas.

Tercera Fase: Implementación

Tareas principales:

- Coordinación interinstitucional con actores nacionales y locales para la ejecución de


programas.

- Capacitación a los equipos técnicos y operativos.

- Ejecución de acciones prioritarias, como educación, salud y protección social.


- Monitoreo inicial de resultados en tiempo real y ajustes rápidos según las
necesidades identificadas.

- Duración estimada: 18 meses (etapa extendida por la naturaleza del alcance


nacional).

Cuarta Fase: Seguimiento y Evaluación

Tareas principales:

- Diseño e implementación del sistema de seguimiento con indicadores clave de


impacto.

- Evaluación periódica: ajustes en procesos, resultados e impacto a través de


informes técnicos.

- Retroalimentación de las comunidades para garantizar adaptabilidad y


sostenibilidad.

- Informe final con recomendaciones para la mejora continua y futura formulación de


políticas.

- Duración estimada: 12 semanas para estructuración inicial, con evaluación


constante durante 5 años.
8. Conclusiones

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia en Colombia representa un esfuerzo integral


y estructurado por parte del gobierno para proteger y promover los derechos de los menores
en el país. Desde la identificación de las necesidades y la formulación de objetivos específicos
hasta la implementación y evaluación, cada etapa del proceso ha sido diseñada con un
enfoque de protección integral y participación activa. Además, la colaboración intersectorial y
el compromiso con la transparencia en la rendición de cuentas son componentes clave que
aseguran la sostenibilidad y efectividad de la política.

El impacto de esta será esencial en el desarrollo de futuras generaciones. Al adoptar enfoques


integrales y adaptativos, Colombia demuestra su compromiso en construir una sociedad que
respete y valore los derechos de sus menores, asegurando condiciones que fomenten su
desarrollo pleno y su participación en la vida cívica y social.
9. Bibliografía

Expósito, C. (2012) ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la


diversidad desde la perspectiva de género en España. Grupo de Investigación
Multiculturalismo y Género. Universidad de Barcelona.

Gobierno de Colombia. Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y Rendición


Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía de Derechos de la Infancia, la Adolescencia y
la Juventud, 2005 -2012. Colombia Gobierno de Colombia.

Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección
Integral al Adolescente Trabajador 2017 – 2027.

Colombia. González, J. (s.f). La dignidad de la persona. Madrid, 1986. p.25. citado por
Nogueira H. (sf) Dignidad de la persona, derechos fundamentales, bloque constitucional de
derechos y control de convencionalidad. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Sistema de Información Misional (SIM) Jayme, M. y V. SAU. (1996). Psicología diferencial del
sexo y el género. Barcelona, España. Martinez, C. (2013).

Descenso de la fecundidad, bono demográfico y crecimiento económico en Colombia, 1990-


2010. Mesa de conversaciones. (2016).

Acuerdo Final para la Culminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera. Colombia Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016-
2026. Colombia. Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2015).

ABECÉ Enfoque de curso de vida. Bogotá, Colombia.


10. Anexos (opcional)

Política publica de infancia y adolescencia:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_201
8_-_2030.pdf

También podría gustarte