Llosa Sandra Demandas Educativas de Jóvenes y Adultos A Lo Largo de La Vida - Una Perspectiva Psicosocial
Llosa Sandra Demandas Educativas de Jóvenes y Adultos A Lo Largo de La Vida - Una Perspectiva Psicosocial
Llosa Sandra Demandas Educativas de Jóvenes y Adultos A Lo Largo de La Vida - Una Perspectiva Psicosocial
Exploraciones
Demandas educativas de jóvenes y adultos a
lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
Derechos reservados
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Resumen:
El reconocimiento actual de la existencia y relevancia de las necesidades educativas de las personas
jóvenes y adultas no ha logrado traducirse en el cumplimiento efectivo del derecho a la educación a lo
largo de la vida, en extensos grupos de población.
Varios estudios han indagado los múltiples factores y procesos que intervienen en la
posibilidad de la participación de los jóvenes y adultos en espacios educativos. Este artículo
pretende presentar aspectos de una investigación enfocada en los procesos psicosociales que
dan cuenta de la construcción de demandas por educación a lo largo de la vida, en personas
adultas de sectores populares de Buenos Aires, desde un abordaje biográfico. Expone los
principales antecedentes de esta investigación, el marco conceptual y metodológico y una
selección de los resultados.
Sobre esta base, perfilamos algunos horizontes de trabajo pedagógico biográfico con jóvenes
y adultos, desde una perspectiva de educación popular e investigación acción participativa.
Palabras clave:
demanda educativa, educación de adultos, educación permanente, educación popular,
factores psicosociales, historias de vida.
Abstract:
The current recognition of the existence and relevance of the educational needs of youth and adults
has failed to be reflected in the effective implementation of the right to education throughout life, in
large population groups.
Several studies have investigated the multiple factors and processes involved in the possibility
of participation of young people and adults in educational spaces. This article aims to present
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 1/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
aspects of research focused on psychosocial processes that account for the construction of
demands for education throughout life, in adults popular sectors of Buenos Aires, from a
biographical approach. Outlined the main background of this research, conceptual and
methodological framework and a selection of results.
On this basis, we outline some biographical horizons pedagogical work with youth and adults,
from the perspective of popular education and participatory action research.
Keywords:
demand for education, adult education, continuing education, popular education,
psychosocial factors, life stories.
Introducción
La noción de la educación como una necesidad que no se agota en la niñez, sino que se
extiende a lo largo de toda la vida, es de antigua data, aun cuando en la mayoría de nuestros
países esté lejos de plasmarse a nivel institucional y político. Esta noción comienza a
integrarse a las concepciones y recomendaciones en materia educativa desde fines del siglo
XIX y principios del XX.[1] Sea para la compensación de las falencias del sistema escolar, para
el enfrentamiento de un mundo posrevolución industrial en permanente cambio o para el
logro de los objetivos políticos de la clase trabajadora, el reconocimiento de la educación
como una necesidad de la población joven y adulta se extiende en diversos ámbitos desde
comienzos de la segunda mitad del siglo XX.
Nos preguntamos ¿Por qué las personas jóvenes y adultas, con intereses y necesidades
diversas y permanentes en materia educativa, participan o no participan en aquellas
actividades educativas que les permitirían realizarlas? ¿Qué factores y procesos intervienen a
lo largo de la vida?
Se han desarrollado diversos estudios sobre aspectos que se relacionan, de manera directa
o indirecta, con estas preguntas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, hemos
desarrollado una investigación acerca de los procesos involucrados en el reconocimiento de
necesidades y demandas, que devienen en el acercamiento y la asistencia de las personas
jóvenes y adultas a espacios de EDJA, o que, por el contrario, la inhiben. Se trata, tal como
desarrollaremos más adelante, de una investigación focalizada en los procesos psicosociales
que dan cuenta de la construcción de demandas educativas a lo largo de la vida, en adultos
con la escolaridad primaria incompleta.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 2/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
Este artículo tiene como objetivo presentar esta investigación, mencionando una síntesis de
sus antecedentes, del enmarcamiento conceptual escogido para el estudio, así como de sus
aspectos metodológicos centrales. Luego presentamos una selección de sus resultados. Por
último, planteamos algunas posibles líneas para la continuidad de las indagaciones y de las
experiencias, desde un abordaje biográfico y participativo, con nutrientes en la educación
popular y la investigación acción participativa.
A ntecedentes
La educación de las personas jóvenes y adultas tiene, en el plano de las realizaciones y las
experiencias, una larga historia. Sin embargo, la investigación científica sobre este campo
resulta relativamente reciente y desarticulada (Gajardo, 1983; Rubenson, 1989; Titmus, 1989;
Dominicé, 1990); son escasos aquellos estudios centrados en las características de las
poblaciones que participan en acciones de EDJA, sus expectativas y necesidades (Dominicé,
1985; CREA, 1998). La realización de un estado del arte acerca de las investigaciones sobre
aspectos relacionados con las necesidades y las demandas educativas de las personas
jóvenes y adultas y con el fenómeno denominado tradicionalmente (según Titmus, 1989)
“participación o no participación” en EDJA, permite identificar varios enfoques y ejes de
producción de conocimientos científicos, que presentan aportes en relación con la temática
de interés.[3]
Se trata de investigaciones sobre los motivos que llevan a los adultos a acercarse a las
actividades educativas, entre los cuales pueden ubicarse desde aquellos trabajos clásicos,
ligados a las “etapas de desarrollo” o “ciclos de vida” (Erikson, 1950; Havighurst, 1957) a otros
orientados a la construcción y validación de clasificaciones o tipos de motivos que llevan a los
participantes a inscribirse en EDJA, tales como: la necesidad de contacto social; la
estimulación social; el avance profesional o comunitario; el cumplimiento de expectativas
externas; los intereses cognitivos propios. Estos últimos estudios se extendieron
posteriormente sobre grandes muestras a nivel internacional, para explicar la asociación
entre estos motivos y necesidades con ciertas variables antecedentes, se encontró, por
ejemplo, que los hombres estaban orientados a objetivos laborales, mientras que las mujeres
se orientaban hacia motivaciones relacionadas con el hogar, la familia y el ocio (Boshier y
Collins, 1985; Boshier, 1989). Otros estudios más recientes han medido el nivel de motivación
según edad y sexo (Sancho et al., 2002).
Se trata de trabajos realizados desde la década de 1950 a través de censos y encuestas, que
coinciden en destacar la asociación positiva entre las variables socioeconómicas y educativas
(en cuanto al nivel educativo formal alcanzado previamente) y la participación de los jóvenes
y adultos en actividades de EDJA de diferente grado de formalización. Se encontró que
quienes más participaban en actividades de educación de adultos eran aquellos que estaban
en mejores posiciones en cuanto a educación previa y ocupación. Se concluyó que “la gente
se siente atraída […] por la educación de adultos en razón inversamente proporcional a la
necesidad real que tiene de ella” (Simpson J., 1972; citado en Lowe, 1978: 52). Estas
tendencias continuaron manifestándose tanto en países centrales (Cropley, 1989) como en
América Latina (REDALF, 1991). De manera más reciente, en un estudio transnacional
realizado en países centrales se reafirma que la educación formal recibida en las primeras
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 3/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
Tal como señalan Bélanger y Valdivieso (1997) estas “fotografías estáticas” o panoramas
generales, si bien importantes en tanto indican la existencia de inequidades estructurales,
abren a su vez nuevos interrogantes referidos a la indagación longitudinal y biográfica de los
aspectos intervinientes que nos permitan comprender en profundidad cómo se produce esta
situación.
Así, algunos trabajos europeos, han identificado aspectos que tienden a la exclusión de la
participación de los jóvenes y adultos en EDJA, en tanto otros la estimulan, tales como la
relevancia de las relaciones familiares, del entorno laboral y de la imagen de la EDJA (CREA,
1998).
Las indagaciones en América Latina, por su parte, han ido adquiriendo perfiles propios, en
trabajos donde la investigación sobre necesidades y participación en educación se combina
con una praxis educativa con intención transformadora, en la confluencia de la investigación
acción participativa con la educación popular. En esta línea se ubican, desde la década de
1970, entre otras experiencias, la investigación participativa propuesta por Le Boterf (1976) en
Centroamérica, así como los diagnósticos socioculturales coordinados por Sirvent en
Argentina y Brasil, en los cuales se identificó el interjuego entre las necesidades educativas de
la población, las representaciones sociales y las prácticas culturales, para la caracterización de
aspectos inhibitorios y sinérgicos de la cultura popular (Sirvent y Brusilovsky, 1983; Sirvent,
1994). Más recientemente, el componente participativo se continúa y reinventa en
investigaciones que involucran el trabajo con las necesidades y demandas educativas de los
jóvenes y adultos que participan en organizaciones y movimientos sociales (Sirvent, et al.,
2009; Ampudia y Córdoba, 2012; Villagra, Zinger y Patagua, 2015).
d. E studios realizados desde una perspectiva de educación a lo largo de la vida , con énfasis en
las biografías educativas y las historias de vida en formación :
Desde fines de la década de 1970, a partir del impulso de los pioneros trabajos europeos,
realizados por Dominicé (1985), Pineau y Joberts (1989), de Villers (1990), comienzan a
estudiarse distintos aspectos que hacen a la complejidad de las decisiones educativas de los
jóvenes y adultos, desde la perspectiva de la educación permanente, contemplando la
interacción de los aprendizajes en espacios educativos formales, no formales y en
experiencias de vida, a través de la dinámica biográfica. Se destaca que este abordaje no sólo
permite indagar en los procesos educativos a lo largo de toda una vida sino que conlleva un
valor formativo para quienes relatan y analizan sus propias vidas; de allí, el concepto de
biografía educativa (Dominicé, 1990). Esta área se expande y desde hace un par de décadas
comienzan a desarrollarse algunos trabajos en América Latina.[6]
Varios de estos estudios, aunque no específicos sobre el tema que nos atañe, develan
aspectos que han ido configurando el curso de la vida en relación con la educación de
personas jóvenes y adultas. Entre otros, se destaca: la relevancia de la búsqueda de
autonomía y de afirmación del yo en relación con sus decisiones educativas; el impacto y
significado del trabajo y del desempleo; el procesamiento subjetivo de la trayectoria
educativa previa y los aprendizajes biográficos (Chené, 1989; Alheit, 1994; Dominice, 1990,
2004; Dos Santos, 2003); más recientemente, se ha señalado la incidencia de las
desigualdades de género (Paes y Bonifacio, 2016).
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 4/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
El estudio de los procesos psicosociales que dan cuenta de la construcción de las demandas
educativas a lo largo de la vida. Su enmarcamiento conceptual y metodológico
El objeto de análisis se ha centrado en los procesos psicosociales que pueden dar cuenta de
la construcción de demandas referidas a EDJA, a lo largo de la vida, en adultos de sectores
populares, con primaria incompleta como máximo nivel educativo alcanzado, residentes en
los barrios de Mataderos y Villa 15 (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). En términos
generales nos preguntamos por los procesos que permiten comprender su inserción o no en
espacios educativos de EDJA a la luz de la historia de su vida, en su contexto sociohistórico,
desde una perspectiva psicosocial. Los objetivos de esta investigación se incluyen en el doble
propósito de generar conocimientos científicos sobre este objeto de estudio y de aportar a la
reflexión en torno a las posibilidades de una intervención pedagógica que facilite la
formulación de demandas educativas.
Esta línea de investigación forma parte de un proyecto marco a largo plazo, acerca de las
demandas por educación en jóvenes y adultos de sectores populares en Argentina.[7] Este
proyecto marco, así como sus diferentes líneas de trabajo, se asienta en una
conceptualización integral de las necesidades humanas que incluye tanto las necesidades
"obvias", como las "no tan obvias" o no materiales (tales como, la autovaloración, la
participación, la creación, etc.) en una dialéctica entre carencia y potencia, individual y
colectiva (Sirvent, 1986; Max Neff y otros, 1986). Se presupone el reconocimiento no unívoco
ni inmediato de las carencias, a través de la diferenciación entre necesidades objetivas y
subjetivas,[8] así como la determinación social de las necesidades (Marcuse, 1985; Sirvent,
1986; Sirvent y Brusilovsky, 1983).
Estos resultados han reafirmado, durante todo el proceso investigativo, el interés por
indagar en los factores que pueden dar cuenta acerca del porqué sólo algunos jóvenes y
adultos se acercan a espacios educativos y logran efectivizar sus demandas y cómo es ese
proceso de conversión de la demanda potencial en demanda efectiva por EDJA, a lo largo de
su vida. De esta manera, el concepto de biografía educativa (Dominicé, 1990; Alheit, 1995), se
ha ido delineando como uno de los aspectos teóricos clave de la investigación, en cuanto a la
posibilidad empírica de captar en la vida de los individuos y grupos el procesamiento
individual y colectivo de un contexto histórico en relación con sus decisiones educativas. Se
ha asumido el desafío metodológico del abordaje biográfico, a través de la combinación y
triangulación del modo verificativo (tradicionalmente denominado método cuantitativo), el
modo de generación de conceptos (tradicionalmente denominado método cualitativo) y el
modo participativo (Sirvent y Llosa, 1998; Sirvent, Llosa y Lomagno, 2014).
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 5/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
¿Cuáles son los procesos que permiten comprender cómo la reproducción o la ruptura del
principio de avance acumulativo se torna en situaciones concretas de vida, en las cuales los
adultos demandan (o no) por más educación? ¿Cómo se “encarnan” los procesos de exclusión
social y educativa, en el devenir de las demandas educativas? ¿Cómo se configuran, aquellos
procesos, a lo largo la vida?
Las preguntas se han orientado hacia los procesos que, tal como diría Moscovici (1991), son
simultáneamente psicológicos y sociales. Desde una perspectiva psicosocial, se intenta captar
estos procesos en la dialéctica entre los sujetos y el orden sociohistórico (Quiroga, 2005) en el
cual se inscribe su vida. Para ello se trabaja fundamentalmente con conceptos provenientes
de las formas sociológicas de la psicología social (tales como la escuela de Frankfurt y la del
interaccionismo simbólico) y de las corrientes que han intentado una síntesis entre las formas
sociológicas y psicológicas (como la tradición francesa sobre representaciones sociales y la
tradición argentina iniciada por Pichon-Rivière). Desde la psicología social crítica, partimos de
la concepción del sujeto como social e históricamente determinado, configurado en
interjuego con un contexto, a partir de la contradicción entre necesidad y satisfacción, que
promueve permanentemente la relación con el mundo externo y el establecimiento de
vínculos (Quiroga, 2005).
Bajo criterios de muestreo intencional y teórico, hemos trabajado con dos mujeres adultas,
residentes en barrios populares y villas de emergencia del sur de la Ciudad de Buenos Aires,
que habían interrumpido su escolaridad primaria en la niñez. En cuanto a las técnicas de
relevamiento de material empírico, se utilizaron fundamentalmente relatos de vida,
obtenidos a través de entrevistas abiertas y en profundidad; estos relatos se
complementaron con observaciones y análisis de fuentes secundarias, a efectos de
enriquecer el proceso interpretativo.
En relación con los objetivos de este artículo, se presentarán algunos de los resultados
obtenidos, que muestran la complejidad del devenir de los procesos involucrados en la
conversión de la demanda potencial en demanda efectiva, a lo largo de la vida. Estos
resultados, en términos de las principales categorías analíticas construidas, se anclan e
ilustran, a continuación, con fragmentos de una de las biografías educativas trabajadas:[11] el
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 6/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
“M: Y bueno, nosotros... mi padre vivía de... vivíamos... o sea nos crió con el trabajo de
agricultura. Trabajábamos en eso [...] Y esa era nuestra tarea, y nuestra diversión: ir a
estas cosas que nacían, las frutas nuevas que recién empezaban a salir, los zapallitos
que estaban naciendo, los choclos que ya iban a tener el grano... A ver nuestra
cosecha”.
“M: Pero como nosotros éramos muchos, muchos, muchos de familia, mi papá... eh...
ellos optaron por mandarme con un tío a un lugar de ahí de Catamarca, pero lejos.
M: Otro pueblo. Entonces mi tío me llevó [...] Y bueno, cuando me fui al campo con mi
tío también pasé feo porque yo... hay una cosa que recuerdo que es horrible. Él me
llevaba en su caballo, cuando me estaba llevando ya. Y él tenía que ver en ese campo,
algunos animales; entonces me dijo que me quede, me dejó en un lugar solita, y se fue.
Yo tenía siete años. [...] pero estaba perdida. ¡Y yo recuerdo que lloraba que me
raspaba la garganta de los alaridos que pegaba! ¡Y tenía miedo! Así que... ¡Es horrible,
el recuerdo! Y bueno... así que fue un comienzo feo, de alejarme de ellos.
Y no iba a la escuela. Y ya perdí ese año y bueno, se ve que después ya no fui más a la
escuela. Y después más o menos estuve hasta los diez años con ese tío.
Y volví, me trajeron de nuevo, a la casa, pero porque había venido una señora de la
ciudad a buscar chicas para que trabajen; trabajo doméstico. [...] Entonces [papá] me
trajo y, arregló con esta señora para que me lleve a trabajar con ella a la ciudad.
Entonces me fui a los diez años; me llevó y estuve, más o menos con ella, hasta los
quince años [...] en ese trabajo [...]
Empecé a trabajar y ya me dejaron en esa casa; y... ya no volví más a esas cosas que
me parecieron muy lindas a mí... que las recuerdo así como... los momentos que jugué
con mis hermanos, los recuerdo ahí en esa etapa, antes de la ciudad. Así que...
después viene la etapa de la ciudad”.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 7/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
(siete años; 1962); el segundo, cuando migra a la ciudad de Catamarca e inicia su trabajo
como empleada doméstica “cama adentro” (10 años; 1965). En el caso de María, así como en
los relatos de otras vidas analizadas, aparecen en un lugar destacado los primeros momentos
de inflexión, cuando se producen importantes modificaciones en la vida familiar, laboral y
migratoria, en contextos de pobreza. Enlazada profundamente con estos momentos, se
comprende la interrupción de su escolaridad en el nivel primario (en segundo grado, en el
caso de María).
La categoría marco vital, busca dar cuenta del devenir temporal de las experiencias
educativas en el acontecer biográfico más amplio. El marco vital incluye así al conjunto de los
trayectos[12] de las diferentes trayectorias de vida, así como los aspectos del entorno vital
que caracterizan los principales rasgos de la vida cotidiana en el transcurso de tiempo
delimitado por los momentos de inflexión.
La investigación muestra que cada uno de los procesos de demanda por EDJA deviene de
un entramado de hechos y de procesos de construcción de sentido relativos a los trayectos
de cada trayectoria, que se conjugan de manera particular en cada uno de esos marcos
vitales, en el contexto del significado global de cada vida.
“M: Así que después, ya dejé la escuela, o sea... ya no fui más; pero aun así yo quería
hacer algo, me gustaba asistir a los lugares de... así, de... algún curso, alguna cosa, me
gustaba.
Entonces empecé a ir a una escuela de corte y confección. Iba. Una escuela de monjas,
era. Pero... como era matemática, también tenía matemática, entonces no lo arreglaba,
no me arreglaba. [...] Yo recuerdo que siempre se me rompían los moldes, me salían
mal las medidas. Iba a mostrar el trabajo y siempre me decían que estaba mal, que lo
haga de nuevo... No, no. [...] Tenía que hacer cuentas y hacer moldes...Y, nada. Nada.
Nada. Eso siempre me salía mal. Así que bueno, así fue... frustrado”.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 8/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
El interjuego entre los trayectos por la educación inicial, la EDJA y los aprendizajes sociales
constituye parte de la complejidad dialéctica que da cuenta del devenir de los procesos de
construcción de demandas y su concreción o no como demanda efectiva. Este es un aspecto
remarcable: cada uno de estos trayectos tiene su relevancia particular para cada adulto; no
sólo en términos del logro de aprendizajes y de la certificación que determina ciertas
continuidades (y no otras) por el sistema educativo sino, además, por su impacto en la
conformación de imágenes y significados, que interjuegan, ya sea de manera facilitadora, o
inhibitoria.
En tercer lugar, se destaca que en cada instancia de construcción de demandas por EDJA
intervienen tres procesos psicosociales principales:
la orientación hacia los espacios de EDJA como satisfactores frente a dichas aspiraciones, y
“M: De esa manera fue que vine acá. O sea, no tuve otra opción tampoco. Porque ya
cuando llegué acá, él mismo [hermano mayor] me puso a trabajar en otra casa. Me
llevó a trabajar cama adentro otra vez. Y bueno, recién llegada de allá, me pone en otra
casa y bueno, también, y ahí sufrí horrores.
¡Porque esa gente se iba, yo recuerdo! ¡Y me dejaba sola en esa casa! Y yo no sé cómo
los vecinos no me escuchaban porque yo recuerdo que salía al balcón y lloraba a gritos
[...].
M: Bueno, eso sí creo que nació de mí; eso sí ya nació de mí que quería ir a la escuela.
E: ¿Por qué, María?, ¿cómo fue?
M: Los veía así desde el balcón... tan sueltos... tan qué se yo... libres. Así, ¿parecían
libres, no? [se ríe] [...] Y bueno, eso me llamaba la atención, me gustaba. Y más allá de
eso, sí, soñaba llegar a la secundaria y bueno, y estar estudiando, en fin; ser así...
¿llegar a ser alguien, no?”.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 9/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
“M: [...] soñaba llegar a la secundaria [...] Pero ¡bueno! [ se ríe] ¡Ni por lejos iba! No, ni
me aproximaba. Porque cabeza dura, o... no sé [...] Es más, un día me hicieron que
vaya, acá cerca, a inscribirme en un colegio nocturno [...] Y eso es lo que no quería yo:
irme a la escuela. [...] porque me da vergüenza”.
“Y bueno, ya después este... ahí habrán pasado dos años más o tres, de estar cama
adentro. Y mi hermano iba, me buscaba, me traía acá, me llevaba, así. Siempre una
cosa muy manejada. Yo nunca fui así tan independiente, así que... Y bueno... de ahí, o
sea que nunca tuve oportunidad para estudiar ni decir, bueno, que ponerme firme a ir
a la escuela”.
En este sentido, las recurrentes decisiones obligadas, observadas en relación con el acceso
o no acceso a la EDJA, pueden comprenderse con mayor profundidad a la luz de los relatos de
vida analizadas en su contexto histórico y geográfico; en estos relatos se manifiestan vínculos
familiares y sociales atravesados por diversas relaciones de poder y dominación, propios de
cada lugar y tiempo en los cuales ha transcurrido su vida; relaciones y decisiones aceptadas y
naturalizadas, desde su lugar de mujeres, esposas, madres, trabajadoras.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 10/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
“M: Y bueno, la verdad es que yo de ahí aprendí... o sea, conocí, algunas cosas de lo
que es el poder, ¿no? en fin... quién nos maneja, cómo es... No sé... ¡eso fue lo que
ayudó más o menos a tener idea de cómo era la vida! [...] por eso fue como mi primer
aprendizaje, así parece, de... no sé... de saber estas cosas [...]
Daban como cursos a la gente que lograban reunir. Bueno, contaban todo lo que tiene
que ver con las ayudas sociales, qué es lo que le corresponde al pueblo [...] también los
beneficios que deberíamos tener los habitantes de la Argentina y que bueno no están
dados estos beneficios
[...] más o menos hasta ahí, como que no conocía nada de lo que hoy conozco, acá en
el barrio. Era también como que vivía adentro de una burbuja; no salía, no hablaba con
la gente, no tenía el conocimiento que hoy tengo [...] Obvio que ya en este momento es
bastante el trato que tengo, ¿no? ...el conocimiento con respecto al barrio y cómo se
vive acá, y cómo vive la gente, qué es lo que hay, qué es lo que no hay, todo lo que nos
falta a nosotros... Hoy reconozco y me doy cuenta todo lo que nos hace falta”.
“M: Lo estuvimos pensando [ir a la escuela de adultos] cuando ya estábamos con esto
[con el comedor comunitario...] con todo lo que hay que hacer con este trabajo [...]
porque, por ejemplo, hay que presentar un proyecto o a veces tengo que ir a la
Legislatura, o que tengo que tomar nota de algo [...] o que tengo que leer algo. Muchas
veces en estas reuniones comunitarias piden que uno haga como un resumen del
trabajo [...] a veces, hay un micrófono y hay que pasar a leer. Y entonces muchas veces
¡me cuesta! Y bueno, a raíz de eso fue”.
Sin embargo, actualmente este proceso aún no llega a plasmarse como demanda efectiva.
Expresa la vergüenza en relación a la imagen negativa de sí misma, al retomar las vivencias y
los significados asociados a aquellos primeros trayectos en la educación inicial escolar y en la
EDJA:
“M: Mis hijas también me dicen: ‘¿Por qué no estudiás? Terminás la primaria rapidito,
después hacés la secundaria’. ‘Sí’ –le digo yo– a mí también me gustaría pero me da
vergüenza ir a otro lado [...] No sé, qué se yo... me da vergüenza... Porque... cabeza
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 11/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
dura... a veces no entiendo y eso... Parece que... me da cosa de no... de qué se yo... a lo
mejor todos interpretan enseguida y yo no. Y bueno, eso digo y no empiezo”.
Los resultados de esta investigación nos permiten sostener que a lo largo de la vida tienen
lugar varios procesos de demandas por EDJA. Se trata de un complejo devenir histórico-
biográfico de construcción de demandas educativas a través de la sucesión de los marcos
vitales; en dicha construcción se identifica la intervención y la interrelación de tres procesos
psicosociales principales: el reconocimiento de las aspiraciones educativas, la orientación
hacia los espacios de EDJA como satisfactores y la realización de las aspiraciones educativas.
Estos procesos se entretejen con la realización de las necesidades propias y colectivas, con la
imagen de sí mismas y con la construcción de autonomía para la toma de decisiones, en
tramas vinculares familiares y sociales que reflejan, a su vez, el procesamiento psicosocial de
aspectos del contexto sociohistórico (Llosa, 2010, 2012, 2015).
En esta trama, las experiencias educativas previas impactan sobre las decisiones presentes
y sobre la proyección de la propia formación a futuro, en interrelación con ciertas condiciones
del entorno vital, familiar y sociohistórico, que incluyen aprendizajes tejidos a lo largo de toda
la vida.
Desde las diversas posiciones críticas que abordan a la EDJA, ya se advierten los límites de
orientar las actividades educativas sólo hacia las necesidades manifiestas de aquellos que las
demandan explícita y espontáneamente. Por un lado, develan que quienes perciben tener
necesidades educativas frecuentemente tienen algún grado de educación, con lo cual
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 12/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
terminan beneficiándose de las acciones educativas aquellos que ya poseen niveles altos de
educación (Borsotti 1984, Sirvent, 1986; 1992; Belanger y Valdivieso, 1997); por otro lado,
identifican que, de esta manera, tienden a reproducirse estereotipos, por ejemplo, de género,
así como posicionamientos sociales (Pieck, 1996; Sirvent, 1994).
Teniendo en cuenta nuestra propia experiencia, así como otras que la antecedieron, es
posible pensar estrategias de intervención pedagógica junto con la población joven y adulta
de sectores populares, en las cuales se integre el trabajo sobre las biografías educativas y la
historia oral con la identificación de situaciones sociales compartidas (en relación con
determinados hitos del contexto sociohistórico y actual que han impactado sobre las
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 13/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
Referencias
Alheit, P. (1994), Taking the Knocks. Youth unemployment and biography – a qualitative
analysis, T. Spence (tr.), Londres, Casell.
Borsotti, C. (1984), Sociedad rural, educación y escuela en América Latina, Buenos Aires,
Kapelusz-UNESCO-CEPAL-PNUD.
Boshier, R. (1989), “Participant Motivation”, en C. Titmus (ed.), Lifelong Education for Adults.
An international handbook, New York, Pergamon Press, pp. 147-151 (Advances in
Education).
Boshier, R. y J. Collins (1985), “The Houle Typology after Twenty-Two Years: A large-scale
empirical test”, en Adult Education Quarterly, núm. 35, vol. 3, pp. 113-130.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 14/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
Dominicé, P. (1985), “O que a Vida lhes Ensinou”, en A. Nóvoa y M. Finger (org.) (1988), O
Método (Auto)biográfico e a Formação, Lisboa, Recursos Humanos do Ministério da
Saúde, pp. 131-153.
Dominicé, P. (2004), “A quoi sert la formation continue universitaire? Que pensent les
professionnels de l'interaction entre formation et emploi?”, en Synthesis PNR, vol. 43.
http://www.infopartner.ch/skbf-csre/div/NFP43/Dominice.pdf (consultado el 14 de
diciembre de 2005).
Dos Santos, G. (2003), “Quando adultos voltam para a escola: o delicado equilíbrio para
obter êxito na tentativa de elevação da escolaridade”, en L. Gomes Soares, Aprendendo
com a diferença. Estudos e Pesquisas em Educação de Jovens e Adultos, Belo Horizonte,
Autêntica, pp. 11-38.
Franzante, B. (2008), Los jóvenes y adultos mayores de 25 años sin estudios secundarios
completos en la universidad en búsqueda de una nueva chance educativa. Un estudio
cualitativo. Tesis de Maestría, no publicada. Maestría en Salud Mental UNPA-UARG.
Freidin, B. (1999), “El uso del enfoque biográfico para el estudio de experiencias
migratorias femeninas”, en R. Sautu (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de
la sociedad a partir del testimonio de los actores, Buenos Aires, Edit. de Belgrano, pp. 61-
100.
Havighurst, R. J. (1957), Human Development and Education, New York, Green and Co.
Llosa, S. (2012), “‘Será por todas estas cosas que me pasaron en la vida...’. Estudio de los
procesos psico-sociales que dan cuenta de las demandas educativas a lo largo de la
vida”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación-UBA, núm.
31, pp. 83-98, en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/367
(consultado el 23 de junio de 2016).
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 15/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
Max Neff, M., A. Elizalde y M. Hopenhayn (1986), Desarrollo a escala humana. Una opción
para el futuro, Santiago de Chile, CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjold.
Mileto, L.F. (2009), No mesmo barco, dando força, um ajuda o outro a não desistir:
estratégias e trajetórias de permanência na Educação de Jovens. Tesis Maestrado,
Universidade Federal Fluminense, Niteroi, en
http://www.uff.br/pos_educacao/joomla/images/stories/Teses/lu%EDs%20f%20mileto.pd
f (consultado el 10 de julio de 2015).
Ormeño, E. (1989), “Adult Education Research: Latin America”, en C. Titmus (ed.), Lifelong
Education for Adults. An international handbook, New York, Pergamon Press, pp. 514-517
(Advances in Education).
Pineau, G. y G. Jobert (1989), Les histoires de vie, Tomos I y II, París, L’Harmattan.
REDALF (1991), “Investigación sobre Educación Básica de Adultos”, Informe Final, Seminario
Taller Regional REDALF, Guatemala, UNESCO-OREALC.
http://reme.uji.es/articulos/apalmf8342905102/texto.html (consultado el 23 de
septiembre de 2009).
Sirvent, M.T. (1992), “Políticas de ajuste y educación permanente: ¿quiénes demandan más
educación?”, en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación IICE,
UBA, núm. 1, pp. 2-19.
Sirvent, M.T. y Llosa, S. (1998), “Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis
de la demanda potencial y efectiva”, en Revista del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación, núm. 12, pp. 77-94.
Sirvent, M.T. et al. (2010), “Revisión del concepto de educación no formal. Debates y
propuestas”, en Revista del IICE-UBA, núm. 29, pp. 41-56.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 17/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
(Advances in Education).
Topasso, P., J. P. Castañeda y P. Ferri (2015), “La demanda potencial por educación de
jóvenes y adultos, de acuerdo al procesamiento de datos del Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010”, IX Jornadas de Investigación en Educación,
Universidad Nacional de Córdoba, 7-9 de octubre.
Villagra, J., S. Zinger y P. Patagua (2015), “Demandas de los nuevos movimientos sociales en
relación a la formación, el trabajo y el empleo de sus participantes y militantes.
Reflexiones a partir del trabajo con dos movimientos sociales en Jujuy”, Actas XI Jornadas
de Sociología; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 13-17 de julio
de 2015, en http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/ponencias/483_828.pdf (consultado el 12 de noviembre de 2015).
Notas
[1] De esas primeras décadas del siglo XX datan, por ejemplo, las siguientes líneas de una
traducción abreviada de la Conferencia Mundial de Educación de Adultos organizada en
Cambrigde (Reino Unido): “Se impone la conclusión de que la educación de adultos no ha
de considerarse como un lujo reservado a algunas personas excepcionales más o menos
diseminadas, ni como algo limitado a un breve período del comienzo de la edad adulta,
sino que es una necesidad nacional permanente, un aspecto inseparable de la condición
de ciudadano, y por tanto debe ser universal y prolongarse durante toda la vida” (Lowe,
1978: 36; el destacado es nuestro).
[2] Desde una perspectiva de educación permanente, se discrimina entre tres
componentes: educación inicial, educación de adultos y aprendizajes sociales (Belanger,
2012). Entendemos a la educación inicial como aquella que fundamentalmente incluye al
sistema educativo formal en todos sus niveles (desde el nivel preescolar al universitario); la
EDJA, referida al conjunto de actividades educacionales dirigidas a la población de 15 años
y más (fuera de la educación inicial) que incluye tanto las actividades organizadas para
completar los niveles educativos como aquellas dirigidas a la formación en las diferentes
áreas (trabajo, salud, participación, etc.); y los aprendizajes sociales, en tanto aquellos
difusos e inestructurados ámbitos de aprendizaje por los que atravesamos en nuestra vida
cotidiana. Estos tres componentes pueden ser analizados según su formalización, en
cuanto a la organización y estructuración de las actividades educativas en sus distintas
dimensiones: sociopolítica, institucional y del espacio de enseñanza y aprendizaje; esta
noción de grados y tipos de formalización intenta superar las limitaciones de los
tradicionales conceptos de educación formal / educación no formal / educación informal
(Sirvent et al., 2010).
[3] La búsqueda y organización de antecedentes, cuya síntesis se presenta a continuación,
tiene como base el trabajo de relevamiento del estado del arte realizado como parte de la
tesis doctoral de la autora (Llosa, 2010).
[4] En este sentido, sólo se mencionan algunos trabajos a efectos ilustrativos. Para ampliar,
véase Capítulo 1 de Llosa (2010).
[5] Estos estudios también han sido objeto de críticas internas; por ejemplo, aquellas
señaladas por el propio Boshier (1989) al respecto del rápido cambio social que amenaza
la validez de los ciclos vitales ordenados por edades fijas y por roles adscriptos; en relación
con esto, la cuestión de género ha recibido también críticas externas desde posiciones
feministas.
[6] Si bien prima su vertiente más relacionada con la formación docente, se desarrollan
trabajos en Brasil, México, Chile, Argentina (véase, por ejemplo, Cunha, 2013).
[7] Este proyecto marco a largo plazo ha sido reconocido a través de sucesivos subsidios
UBACYT dirigidos por Sirvent (CONICETUBA) desde 1996 y por Sirvent y Llosa desde 2011,
focalizándose actualmente en el proyecto UBACYT 2014-2017: “Poder, participación social,
cultura popular y educación permanente: identificación y conformación de la red de
factores y procesos que se articulan como condiciones de la construcción de la demanda
individual y social por educación permanente” (Directora: Sirvent; Co-directora: Llosa), con
sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, FFYL-UBA.
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 18/19
23/9/24, 11:38 Demandas educativas de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: una perspectiva psicosocial
https://www.redalyc.org/journal/4575/457555511005/html/ 19/19