Evaluacion Psicologica en El Contexto Educativo - Ficha de Catedra Casullo, Puglia
Evaluacion Psicologica en El Contexto Educativo - Ficha de Catedra Casullo, Puglia
Evaluacion Psicologica en El Contexto Educativo - Ficha de Catedra Casullo, Puglia
1. INTRODUCCION
1.1. El psicólogo en el contexto educacional
Pensar las instituciones educativas conduce a representarse un universo complejo
caracterizado por diferentes niveles de análisis individual, grupal, organizacional y social,
y a su vez estudiado desde diversas disciplinas. Las demandas del sistema educativo, las
respuestas que los científicos y profesionales han brindado a tales demandas y las
características del entramado institucional ha dado lugar al surgimiento de la psicología
educacional que se pone en acción en el marco de esta compleja interacción atravesada
por la educación, aspectos sociales y psicológicos.
El papel del psicólogo en el contexto educativo, como interviniente en los procesos de
adaptación del alumno y como contribuyente a la mejora de la calidad educativa, ha sido
reconocido y aceptado desde los orígenes del desarrollo de la psicología. Las tareas que
se han considerado pertinentes al psicólogo escolar han sido siempre de muy diverso
matiz (preventivas, reeducativas, de detección, orientativas, etc.), aunque se han
concretado de diferentes modos de acuerdo con la situación socioeconómica del momento
histórico y según el desarrollo conceptual de la psicología (Forns, 1994).
Para poder conceptualizar acerca del rol del psicólogo en el contexto educacional es
necesario comenzar analizando las relaciones existentes entre la Psicología y Educación
y los aportes que la primera proporciona a la segunda. Así, según Barca (1998) la
Psicología contribuye con la descripción, comprensión, predicción y control de las
variables de naturaleza psicológica y educativa que intervienen en las situaciones
educativas de enseñanza/aprendizaje y las variables que dicen referencia al
comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno y, en general, en los
sujetos de aprendizaje.
Si bien, de acuerdo a Forns (1994), desde los inicios de la psicología se ha reconocido su
papel en el contexto educativo como apoyo a la mejora de la calidad educativa, la
Psicología Educativa ha ido cambiando en el tiempo, pudiendo distinguirse cuatro fases
de desarrollo: 1) Una primera etapa fuertemente ligada a la educación especial,
centrándose en las diferencias individuales, diagnóstico y tratamiento de niños con
problemas; 2) una segunda etapa en donde se amplía el espectro de atención a los aspectos
emocionales, afectivos y sociales de todos los alumnos; 3) una tercera fase en que
el psicólogo comienza a apoyar la práctica docente, convirtiéndose en un puente entre el
conocimiento psicológico y la práctica escolar; y, por último, 4) la fase actual, en que se
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
dejan de considerar los conflictos como fenómenos individuales, dándose gran relevancia
al contexto en que éstos se desarrollan. Esta última etapa hace que en la actualidad el
psicólogo educacional deba realizar su actividad profesional dentro de un sistema
dinámico, enfocando su quehacer a todo el sistema si es preciso y no sólo a una parte del
mismo, como puede ser el alumno (Barca, 1998).
En este sentido, el trabajo transformador que la psicología educacional puede realizar es
el de colocar la mirada sobre las condiciones institucionales: tiempos, espacios, tareas,
modos de relación, instancias de acompañamiento, propuestas pedagógicas,
reconocimientos de potencialidades, etc. que hacen a las trayectorias educativas e
intervenir sobre ellas de modo que docentes y estudiantes se vean allí inmersos en
experiencias provocadoras de cambio. (Greco y Toscano, 2014). La intervención del
psicólogo inserto en el contexto educacional hace foco tanto en la singularidad de los
actores escolares, principalmente los alumnos, sus trayectorias de vida como sus
recorridos educativos incluyendo a su vez las particularidades de las instituciones en las
cuales llevan adelante dichos recorridos.
Tradicionalmente, la psicología del desarrollo se ocupó de los cambios psicológicos que
ocurrían a un nivel microgenético sin hacerse demasiado preguntas sobre los factores
sistémicos y ecológicos que condicionan esa microgénesis, es decir los macrogenéticos.
El enfoque contextual que aquí se plantea permite abordar la realidad educativa desde
diferentes niveles de análisis siguiendo la conceptualización de Bronfrenbrenner (1987)
La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo y las propiedades
cambiantes de los entornos inmediatos en lo que vive la persona en desarrollo, en cuanto
a este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y
los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos.
Uno de los principios educativos de la Teoría Ecológica de Bronfrenbrenner que vale la
pena mencionar por el papel que tiene en las intervenciones de los contextos educativos
es aquella de los contextos de desarrollo primario y secundario. Con el objetivo de
mejorar el desarrollo intelectual, social, moral y emocional de las personas se requiere de
la participación en actividades progresivamente más complejas en un periodo estable y
regular a lo largo del tiempo con una o más personas con las cuales se establecen fuertes
vínculos emocionales y que están comprometidas con el bienestar de las personas.
(Bronfenbrenner, 2001) Para que un entorno ecológico favorezca los procesos de
desarrollo deben cumplirse dos condiciones complementarias, la creación del contexto de
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
desarrollo primario y de contexto secundario. Por el primero, se entiende que el niño debe
poder observar e incorporar patrones en uso de actividad progresivamente más complejo,
conjuntamente o bajo la guía o el apoyo educativo de personas que poseen conocimientos
o destrezas todavía no adquiridas por el niño y con los cuales se ha establecido una
relación emocional positiva.
El otro contexto, ofrece al niño oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en
las actividades que ha aprendido en los contextos de desarrollo primario pero ahora sin la
intervención activa o guía directa el apoyo de otra persona poseedora del conocimiento
o destreza que supera a la del niño. (Monreal y Guitart, 2012).
Las acciones o tareas educativas no se producen en un vacío o en una mera plataforma,
sino en el seno de contextos y escenarios físicos-sociales, en un sistema ecológico y
cultural cuyo desarrollo está íntimamente ligado con la del actor escolar. La escuela no
es un escenario neutro, sino un sistema cultural con determinada estructura que
predetermina el tipo de acción e interacción de os actores escolares.
El psicólogo educacional, en su trabajo habitual, toma en consideración la influencia de
las variables contextuales en el aprendizaje escolar y en la maduración y procesos
adaptativos del alumno. La estructura y las relaciones familiares, la composición y
dinámica del aula (compañeros y profesor, clima del aula, tipo de escuela, estilo
educativo, etc.), y las características del entorno social (ambiente social, riqueza cultural
del entorno, facilidad en experiencias de intercambio social, etc.), han constituido
dominios clásicos de exploración psicológica en los contextos educativos. La inserción
del psicólogo en la escuela implica entonces múltiples tareas que a continuación se
desarrollarán pero que responden a un único objetivo, que es el de optimizar el sistema
escolar y dado que de un sistema se trata, su tarea requiere de un trabajo conjunto con el
resto de profesionales que forman parte de la institución escolar.
2. PARTE 1
2.1. Funciones del psicólogo educacional. Características Generales
El psicólogo, inserto en el sistema educativo, en sus diversos niveles, inicial, primario,
secundario, terciario, universitario; según el tipo de educación, (estatal, privada,
especial); según las modalidades (bachiller, artística, comercial, técnica, entre otras) y
según los sistemas, sean formales o informales, desarrolla su actividad profesional
ajustándose a las demandas particulares de dicho sistema.
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Las funciones que desarrolle estarán en estrecha vinculación con las características
propias institucionales y con las necesidades de sus actores.
La clasificación que Colodrón (2004) ha realizado acerca de las funciones del psicólogo
en el contexto educativo permite dimensionar el papel fundamental que cumple
reforzando la necesidad de su inclusión en toda institución educativa: Intervención ante
las Necesidades Educativas de los Alumnos, Funciones ligadas a la Orientación,
Asesoramiento Profesional y Vocacional, Funciones Preventivas, Intervención en la
mejora del Acto Educativo, Formación y Asesoramiento Familiar e Investigación y
Docencia.
3) Funciones Preventivas
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno
educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo
madurativo, educativo y social.
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las
capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la
diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los
sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de
problemas educativos concretos como son la adaptación inicial a la escuela, la detección
precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc., como los aspectos de
intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las
etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva
autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a
agentes educativos (profesores, tutores, preceptores, padres) como en el desarrollo de
programas específicos: educación para la salud, educación sexual, prevención de las
droga dependencias, la convivencia escolar y de los proyectos ligados en general a la
transversalidad en educación (educación de valores, etc.).
6) Intervención Socioeducativa
El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y
culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en
la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios,
instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las
relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como
en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.
El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de
planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación
al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
7) Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio
trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y
extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación. La
docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a
difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos
sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros
colectivos profesionales.
3. PARTE 2
3.1. Funciones del psicólogo educacional en relación a la evaluación
psicológica de los alumnos
Una de las funciones desempeñadas por el psicólogo en la escuela, haciendo ahora foco
en los alumnos, es la de realizar una evaluación psicológica, que puede ser individual
como grupal o colectiva dependiendo de las necesidades institucionales. Existen
múltiples motivos por los que puede realizarse una evaluación individual: prevenir y/o
detectar problemas psicológicos y /o de desarrollo que puedan tener impacto en el
rendimiento académico; llevar adelante el seguimiento de evolución de los alumnos a lo
largo del periodo escolar; diagnosticar discapacidades intelectuales, y altas capacidades;
detectar necesidades educativas especiales y trastornos específicos de aprendizaje. Una
vez realizada la evaluación, el psicólogo, deriva el caso a profesionales de Centros de
Salud Mental o de Servicios de Salud Mental, ajenos a la institución escolar.
Respecto del trabajo grupal o colectivo, éste puede cubrir diversas necesidades. La
utilización de pruebas colectivas que cumple la función de screening o rastrillaje
(Mikulic, 2007) de casos que requieren una evaluación psicológica con mayor
profundidad. La ventaja de administrar estas pruebas es la de contar con información de
un grupo numeroso de alumnos en un corto lapso de tiempo. Una vez evaluados, el
psicólogo puede identificar los casos que necesitan de un proceso de evaluación
psicológica individual.
El trabajo colectivo, a su vez, puede estar dirigido a abordar situaciones problemáticas
o conflictivas grupales, a partir de la utilización de distintas técnicas psicológicas.
Desde un enfoque preventivo el psicólogo puede desarrollar actividades específicas que
conduzcan al entrenamiento de funciones intelectuales y psicomotrices para desarrollar
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
4. PARTE 3
4.1. Dificultades de aprendizaje
El llamado puede deberse a diferentes razones. Una de las más comunes
son las dificultades en el aprendizaje.
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
El problema del fracaso escolar surge al mismo tiempo que la escuela y hace referencia a
los alumnos que no logran cumplir con los objetivos de aprendizaje que la sociedad a
través del sistema educativo tiene programados para ellos. Desde hace siglos, la escuela
graduada se basa en un dispositivo que busca homogeneizar enseñando los mismos
contenidos a todo un grupo de niños.
Hasta hace algunos años, el fracaso escolar era apreciado mayormente desde dos posibles
problemas de aprendizaje
Estados Unidos en el año 1963. Un grupo de padres cuyos hijos presentaban dificultades
en el aprendizaje (principalmente en el área de la lectura), comenzaron a organizarse en
conjunto. Dado que estos niños no tenían un diagnóstico no podían acceder a la educación
especial pero tampoco lograban un desempeño adecuado en la escuela común, ya que no
contaban con los apoyos necesarios. Los padres conformaron una organización que se
denominó Asociación de Niños con Dificultades de Aprendizaje (Association of Children
with Learning Disabilities, ACLD) y comenzaron a exigir al Estado prestaciones
educativas específicas para el abordaje del problema que presentaban sus hijos.
Otros autores afirman que fue antes, en 1962, cuando Samuel Kirk utilizó por primera
vez dificultades de aprendizaje
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Según Hammill (1993), este nuevo período se caracterizó por la aparición de nuevas ONG
y otras organizaciones específicas del área; la asignación de recursos económicos y la
discusión acerca de la legislación (buscando promover leyes que protegieran los derechos
de los niños con dificultades de aprendizaje y autorizando prestaciones educativas
especiales para ellos); el incremento de servicios educativos específicos; la formación de
grupos de profesionales de distinta procedencia que comenzaron a interesarse por las
dificultades de aprendizaje. Sin embargo, recién a partir de 1990 los aportes del campo
científico contribuyeron a un verdadero cambio de paradigma en torno a las dificultades
de aprendizaje.
Para realizar el diagnóstico, las dificultades deben cumplir una serie de criterios (ver
DSM-V), los cuales deben estar presentes durante al menos seis meses. Además, deben
descartarse otras causas como estrategias educativas inadecuadas, condiciones
psicosociales adversas y otros trastornos como problemas visuales o auditivos, o
discapacidad intelectual.
Debemos recordar que el aprendizaje es uno de los factores que hacen posible el desarrollo.
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Coordinación Visomotriz
Lenguaje
Memoria Visual
Memoria Auditiva
Percepción (Ej. discriminación visual y auditiva, figura/fondo) (Wong, 1996)
La escuela inclusiva está orientada a atender la diversidad, es decir las NEE. El aula
diversificada debe intentar llevar a cabo el máximo desarrollo posible de todos sus
miembros, tengan más o menos aptitudes en determinados aspectos cognitivos o físicos.
(Scandar, 2010)
Normativa Internacional
Normativa Nacional
Ley de Educación Nº 13.688 (Prov. de Bs. As): en su Art. 16. indica que los objetivos
de la política educativa provincial implican brindar educación de calidad, con igualdad
de oportunidades y posibilidades, asignando recursos a las instituciones de cualquier
Ámbito, Nivel y Modalidad, fortaleciendo el principio de inclusión plena de todos los
alumnos sin que esto implique ninguna forma de discriminación. Además, instruye
1) Entrevista:
-A padres
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
2) Batería
5. PARTE 4
5.1. Características generales del adolescente
Suele pensarse a la adolescencia desde las diversas disciplinas que la abordan, como un
periodo de crisis individual. Aun admitiendo la existencia de una crisis, no
necesariamente se constituye en una debilidad, sino que es necesario conceptualizar dicha
etapa, siguiendo a Fize (2001), como el surgimiento de energías nuevas.
Según Manzoni (1999) la adolescencia es un periodo del desarrollo que se manifiesta en
todos los niveles fisiológico, psicológico y social, debiendo entonces enmarcarse desde
un enfoque integrador, que considere a la persona como totalidad inmersa en una
estructura social y cultural que la atraviesa.
Los aspectos culturales actuales y presentes en los contextos de pertenencia más
significativos: familiar, escolar y grupo de pares revisten ciertas particularidades.
Vivimos en un contexto de cambios permanentes y cada vez más acelerados. Se asiste al
estallido de las certezas y a la multiplicación de las incertidumbres. Las profundas
modificaciones operadas en los ámbitos familiares, sociales y escolares con el gran aporte
de los medios de comunicación producen un nuevo tipo de individuo.
Para salir de la adolescencia y adquirir una identidad propia y a pesar de su rebeldía contra
la familia y de su necesidad de romper los vínculos que lo unen a ella, el joven necesita
una imagen positiva de los padres y de su relación mutua. Tal vez necesita
menospreciarlos, pero no destruirlos como modelos. Su autoestima está estrechamente
relacionada con la estima en que pueda tener a sus padres. Necesita superar su imagen
infantil de éstos, que los pintaba como omniscientes y perfectos, pero sigue necesitando
un padre con quien pueda identificarse y que le servirá de modelo para su edad adulta y
al otro padre en cuanto una persona cuyo afecto y admiración vale la pena buscar. Además
no solo internaliza a los padres como individuos sino también en su mutua relación.
(Cassullo, 2009)
En el ámbito escolar, uno de los desafíos de las escuelas medias hoy en día, consiste en
reconocer a un nuevo tipo de alumnado. En la actualidad llegan a la escuela niños y
jóvenes que se caracterizan por su heterogeneidad, con sus nuevos lenguajes y sus
diferentes códigos, con modos diferentes de apropiarse del e
instituciones eran aptas para una sociedad que cambiaba mucho más lentamente. Hoy la
escuela debe modificar sus discursos y propuestas. Debe cambiar las antiguas estructuras
y sustituirlas por formas de organización más flexibles que le permitan adaptarse a
entornos en mutación permanente (Escandel y Menéndez, 2002). Según Mikulic (2013)
la manera de organizar las ofertas en las escuelas deben pensarse de modo creativo y
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Los intercambios y los movimientos que se suscitan a través de estos grupos son un
eslabón clave en la conformación de la identidad adolescente porque se trata de un
ensamblaje cualitativamente distinto entre lo histórico que se va reestructurando y lo
(Efron, 1996). La cotidianidad de las relaciones grupales opera como una especie
de cemento de todo lo nuevo que se va gestando. El grupo de pares nace por la necesidad
del adolescente de crear un nexo intermedio entre su mundo familiar y el ámbito social
adulto. En la conformación de su identidad, la función de los otros tiene un marcado
papel, no solo como figuras de identificación sino también, como garantes emocionales
y de contención afectiva (Mikulic, 2013)
Desde el punto de vista de los ámbitos más relevantes para los jóvenes, la escuela y la
familia, no puede dejar de mencionarse el papel protagónico de aquellos a través de sus
actores (padres, familiares, profesores, tutores, compañeros, directivos, etc) en la
orientación y en el acompañamiento de los jóvenes en la transición entre la escuela y los
estudios superiores y/o inserción laboral.
Los desafíos del psicólogo orientador son los de clarificar, mostrar y abrir caminos
permitiendo de esta manera ayudar a los orientados ir descubriendo su realidad. Con su
escucha cuidadosa y con el uso de recursos psicológicos de validez y confiabilidad, cuales
son las potencialidades y también cuales son las limitaciones. ¿Cuáles son los intereses?
¿Qué motivaciones presenta? ¿Cuenta con la información suficiente sobre las
instituciones educativas donde realizar sus estudios? ¿En qué campo ocupacional podría
desarrollarse para lograr las metas esperadas? ¿Con qué recursos cuenta para llevar
adelante su proyecto de estudio y trabajo? Son algunas de las preguntas que dan inicio al
proceso de orientación vocacional.
Es importante reconocer a la elección de una carrera, una profesión o una ocupación como
uno de los sucesos más importantes en la vida de personas, que se afronta en relativa
soledad en comparación con el resto de las situaciones vividas en la niñez y la
adolescencia. En este periodo converge un doble movimiento; hacia el mundo exterior
que alienta el adolescente a buscar tanto la amistad en el grupo de pares y elección de un
vínculo de pareja y un movimiento hacia su interioridad que le permite gestar sus ideales,
responsabilidad, conciencia moral, pero dicho mundo se cultiva en soledad. (Moreno y
Migone de Faletty, 2015)
Objetivo de evaluación:
1) Entrevista:
Lo importante es obtener datos que nos permitan dar cuenta de la problemática vocacional
del sujeto
2) Batería
Elaboración de informe:
Se integran todos los datos en un informe escrito que deje constancia de toda la
información sobre la que se ha realizado el proceso de toma de decisiones que implica la
evaluación.
6. BIBLIOGRAFIA
- Aguilera Jiménez, A. (2004). Introducción a las dificultades de aprendizaje.- Madrid:
Editorial Interamericana de España, S.A.U.
- Arnett, J. (2000). Emerging adulthood. The winding road from late teens through the
twenties. Nueva York: Oxford University Express.