TEMA 14.
LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. EL
DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA. DEPORTES
INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA
ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS
ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA.
CONTENIDOS.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTO
a. CLASIFICACIÓN
3. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.
a. INICIACIÓN DEPORTIVA
b. METODOLOGÍA DEL DEPORTE EN LA ESCUELA
4. DEPORTES INDIVIDUALES
a. CARACTERÍSTICAS GENERALES
b. ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES
c. DIDÁCTICA APLICADA A LOS DEPORTES INDIVIDUALES.
5. DEPORTES COLECTIVOS.
a. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
b. ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES.
c. DIDÁCTICA APLICADA A LOS DEPORTES COLECTIVOS.
6. CONCLUSIÓN.
INTRODUCCIÓN.
El deporte es la forma más habitual de entender y practicar la actividad
física en nuestra sociedad. Ocupa gran parte de nuestro tiempo, bien como
practicantes, bien como espectadores. Esconde una gran complejidad social y
cultural, y aunque existe desde tiempos ancestrales, sus características y
significados varían con los campos sociales, políticos y culturales de las distintas
épocas.
El deporte moderno nace de la transformación de juegos y pasatiempos
tradicionales iniciado por las élites sociales. Tiene una triple finalidad:
ideológico, basado en la distinción de clase; político, basado en la pacificación
social, inculcando modos de conducta cívica y como medio de control y
formación moral; y económico, entendido como inversión recreativa.
Arnold introduce en el siglo XIX el deporte como elemento educativo en
las Public Schools inglesas. El deporte es considerado como un medio para la
solidaridad y la buena educación social, conectada con aspectos morales.
El Barón Pierre de Coubertain, padre de los modernos Juegos Olímpicos
en 1896, colabora a la expansión del deporte como medio educativo, que
promueva la paz y la amistad entre los pueblos.
La práctica deportiva aporta al individuo beneficios físico y mentales, que
difícilmente se logran con otras actividades de ocio. Desde el área de Educación
Física debemos promocionar la preparación para una vida activa y deportiva.
CONCEPTO.
A pesar de que es un concepto conocido por todos, la amplitud de
actividades que abarca lo hace difícil de definir. Es notoria una variación del
concepto en función de las épocas: hasta el siglo XIX era considerado como una
diversión en forma de ejercicio físico, y posteriormente, como una actividad
competitiva mediante el ejercicio físico que se realiza con deportividad.
Nosotros destacaremos la definición de Pierre Parlebas, porque creemos que se
acerca al punto de vista educativo:
“Conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de
competición y con carácter institucional”
Nos parece necesario incluir la definición de J.M. Cagigal porque pone de
manifiesto un aspecto que en esta no aparece, el carácter lúdico del deporte:
“Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y
del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios
físicos más o menos sometidos a reglas”.
Clasificación.
Existen multitud de clasificaciones con criterios propios y no coincidentes en la
mayoría de los casos:
1. En función de las características de la tarea a enseñar:
a. Deportes de autorregulación. El practicante tiene previsto un
esquema de ejecución que el mismo regula sin elementos externos
que lo hagan variar. Es el caso de los deportes como la natación,
los saltos, lanzamientos y carreras individuales.
b. Deportes de regulación externa. El practicante debe adaptarse a
elementos externos a él, no pudiéndose regular plenamente la
actividad y no pudiendo tener un esquema previsto y fijo de
ejecución. Es el caso de los deportes de adversario.
2. Según el tipo de habilidades (Sánchez Bañuelos):
a. Deportes básicos. Habilidades y destrezas básicas en entornos
estables. Ejecución individual.
b. Deportes complejos. Entornos cambiantes y control del
movimiento de regulación externa. Competencia con un adversario
individual o de equipo.
3. Según el tipo de esfuerzo físico requerido (Matveyev):
a. Deportes acíclicos. Predomina la fuerza veloz y movimientos de
intensidad máxima.
b. Deportes con predominio de la resistencia. Movimientos de
intensidad submáxima, superior y media.
c. Deportes de equipo.
d. Deportes de combate.
e. Deportes complejos y pruebas múltiples.
4. Parlebas considera que al clasificar los deportes debe considerarse
cualquier situación de interacción global entre el individuo que se mueve,
el entorno físico y los otros participantes. Establece una distinción según
la noción de incertidumbre:
a. Psicomotrices. Situaciones sin incertidumbre.
b. Sociomotrices. Situaciones con incertidumbre.
Desarrollando lo anterior establece tres criterios para definir la
incertidumbre: el medio (I), el compañero(C) y el adversario(A). La
combinación entre los tres da como resultado:
1. CAI (la raya debe dibujarse sobre las siglas y no
tachándolas para indicar la no presencia de incertidumbre).
No hay ningún tipo de incertidumbre.
2. CAI. Situaciones en las que solo hay incertidumbre
respecto al medio.
3. CAI. Situaciones en las que la incertidumbre se da en el
adversario.
4. CAI. Situaciones en las que la incertidumbre se da en el
adversario y en el medio.
5. CAI. Situaciones en las que la incertidumbre se da en la
relación con el compañero.
6. CAI. La incertidumbre se da en el compañero y en el
medio.
7. CAI. La incertidumbre se da en el compañero y en el
adversario.
8. CAI. La incertidumbre se da en los tres factores.
EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.
El deporte es un excelente medio educativo ya que desarrolla la capacidad
de movimiento, habitúa a la relación con los demás y a la aceptación de las
reglas, a la vez que estimula la superación. En la actualidad los valores
educativos del deporte son aceptados mayoritariamente, aunque no como un
mimetismo del deporte de competición: el deporte educativo debe desvincularse
de planteamientos excesivamente competitivos y centrados en el rendimiento.
Según Cagigal los objetivos educativos del deporte se encuentran en los
cuatro campos siguientes:
Aprendizajes básicos psicomotores.
Aprendizajes psicomotores adaptados a tareas específicas frecuentes en la
vida cotidiana.
Aprendizaje social, por medio de la relación con los demás.
Vinculación psicoafectiva.
Para proponer un deporte educativo, es necesario respetar las siguientes pautas:
Enfocarse hacia la adquisición y desarrollo de capacidades motrices.
Tener un carácter abierto, con una participación no supeditada a niveles de
habilidad o al sexo.
No partir de planteamientos cuya finalidad sea obtener un resultado.
Ayudar a descubrir y desarrollar el placer por la actividad física.
Transmitir el conocimiento de los efectos que cada deporte tiene para el
organismo y la salud.
Considerar a los alumnos con necesidades educativas especiales,
realizando las adaptaciones precisas.
Durante la Educación Primaria se ha de hablar de juegos de iniciación
deportiva, más que de deporte. El objetivo no es conseguir una especialización,
sino instaurar las bases necesarias para que sea posible más adelante una
orientación de la propia actividad física hacia formas más especializadas.
Los juegos pasan desde las formas más espontáneas del primer ciclo, a
formas regladas y especializadas del último ciclo, donde pasan a ser deportes
jugados. En el tercer ciclo los contenidos deben incluir actividades de iniciación
deportiva, de carácter multifuncional y de recreación. El deporte se transforma en
juegos más sencillos mediante adaptaciones de su reglamento que
progresivamente se acercan a la situación habitual de juego.
Estas actividades desarrollan los tres tipos de contenidos:
Procedimentales: mediante la actividad deportiva se enriquecen y amplian
las capacidades físicas y funcionales.
Conceptuales: conocimiento de la actividad, reglas, características
técnicas y estratégicas.
Actitudinales: valoración de las propias capacidades y de las situaciones
de riesgo que se deriven si no se hace una práctica adecuada.
Son de gran utilidad para:
1. El desarrollo de las capacidades motrices.
2. La autoaceptación y el autoconocimiento.
3. La autosuperación y autosuficiencia.
4. El trabajo de relajación y concentración.
La iniciación deportiva.
Para Blázquez la iniciación deportiva es toda actividad físico-deportiva
realizada por niños y niñas en edad escolar, desde el punto de vista educativo. Se
caracteriza por ser un proceso de socialización, de adquisición de capacidades, de
enseñanza y aprendizaje progresivo para conseguir la máxima competencia en
una o varias actividades deportivas.
Las etapas del aprendizaje deportivo son tres:
Fase de inicio (6-8 años): está relacionada con la Educación Física de
Base y busca amplias bases motoras donde se asienten las exigencias
posteriores. S desarrollan las habilidades motrices básicas.
Fase de desarrollo (8-11 años): se enseñan los elementos fundamentales
del deporte en cuestión, de forma global. La táctica es secundaria.
Fase de perfeccionamiento (12-16 años): aprendizaje específico de la
técnica y práctica concreta, llegando a las estrategias de juego.
En las tres etapas se excluye el entrenamiento de élite y la competición.
Esas etapas intentan conseguir que el alumno obtenga un desarrollo motor y la
capacidad de ejecución técnica necesaria para cualquier deporte en general y para
el elegido en articular.
Metodología del deporte en la escuela.
Existen dos métodos diferenciados, tradicionales y activos, con diferencias
en cuanto a la presentación de la actividad y la presentación de los alumnos.
Los métodos tradicionales se caracterizan por:
Tratamiento pedagógico basado en modelos adultos: demostración y
repetición.
El aprendizaje de la técnica aislada, sin referencia a los objetivos de la
práctica.
Ejecución automática de los gestos técnicos y ausencia de percepción y
decisión.
Los métodos activos se caracterizan por:
Partir del interés del niño, reclamando su iniciativa, imaginación y
reflexión en la adquisición de conocimientos adaptados.
Los principios esenciales son: totalidad, partir de las situaciones del juego.
Son necesarios unos principios organizativos válidos para todos los
deportes, plataforma común para cualquier especialidad motriz para que
pueda escoger otra práctica deportiva.
Según Sánchez Bañuelos la iniciación deportiva debe tener en cuenta:
Tiene que tener un carácter polivalente.
El número de actividades debe adecuarse al tiempo disponible.
Se deben ofrecer diferentes opciones que contemplen los intereses de los
alumnos.
La ejecución deberá centrarse en los aspectos más básicos de la técnica
deportiva.
La exigencia al respecto de los factores cuantitativos debe estar en
consonancia con las posibilidades del alumno.
Los reglamentos deben adaptarse a las posibilidades del alumno.
La actividad deportiva debe presentarse lo más globalizada posible.
DEPORTES INDIVIDUALES.
Los deportes individuales son aquellos en los que el practicante participa o
compite de forma individual, tratando de vencer determinadas dificultades, y de
superarse a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o unas ejecuciones
técnicas que pueden ser comparadas con otros que también las ejecutan en igualdad de
condiciones.
Características generales.
Es difícil encontrar aspectos básicos generales y comunes; los más
importantes son los siguientes:
Alto nivel de exigencia respecto al mecanismo de ejecución.
Importancia pequeña de aspectos tácticos.
Alta exigencia de control mental, concentración, estabilidad emocional y
responsabilidad.
Ponen de manifiesto el nivel alcanzado por el alumno.
En función de que se practiquen en un entorno estable o cambien podemos
establecer características diferenciadoras.
Características en entorno estable:
Bajo nivel de exigencia respecto al mecanismo perceptivo.
Bajo nivel de exigencia respecto al mecanismo de decisión.
Alto nivel de organización.
Alto grado de objetividad en la valoración de los resultados.
Características de los deportes individuales en entorno cambiante:
Alto nivel de exigencia respecto al mecanismo perceptivo.
Alto nivel de exigencia respecto al mecanismo de decisión.
Bajo nivel de organización.
Dificultad de contrastar la superación personal.
Aspectos tácticos y técnicos elementales de los deportes individuales.
La técnica se define como la creación de una imagen del movimiento lo
más completa posible, es decir, crear una imagen ideal de una secuencia de
movimiento. Este concepto lleva unido otros factores: eficacia y economía, que
permite ahorrar gestos innecesarios.
Los factores elementales de una buena técnica son:
La división en el espacio y en el tiempo de los movimientos.
El ritmo de ejecución.
La fluidez del movimiento.
La precisión.
La eficacia.
La economía.
Otro factor clave es la condición física, que permite mantener la
estabilidad técnica frente al cansancio y las condiciones adversas.
La táctica se refiere al modo pensado, racionalizado y eficaz de realizar la
lucha deportiva. En los deportes individuales consisten en una distribución
racional del potencial motriz y energético durante el desarrollo de la competición.
En todo proceso táctico hay tres fases:
La percepción y el análisis de la situación.
Una solución teórica de la misma.
Una solución motriz.
Didáctica aplicada a los deportes individuales.
Los deportes individuales deben tener un carácter polivalente, presentando
una gran diversidad de actividades adecuadas al tiempo disponible. Han de
contemplar los intereses y preferencias del alumno y ofrecer diferentes opciones.
El nivel de exigencia se centrará en los aspectos más básicos de la técnica
deportiva. Las condiciones de ejecución de cada actividad han de estar adaptadas
a la situación concreta.
A la hora de enseñar un deporte individual tendremos en cuenta:
Características del alumno:
o De tipo general: edad y sexo.
o Características somáticas.
o Nivel de condición física.
o Nivel de experiencia motriz.
o Motivación e interés
Estructura de la actividad referida a aspectos de técnicas de ejecución.
Hay que conocer muy bien la técnica y abordar solo los fundamentos
básicos, adaptándolos a las características de los alumnos.
La intervención didáctica. Según Sánchez Bañuelos a lo hora de enseñar
un deporte individual tendremos en cuenta:
Presentación global del deporte.
Familiarización perceptiva.
Enseñanza de los modelos técnicos de ejecución.
Integración de los modelos técnicos en las situaciones básicas
de aplicación.
Formación de los esquemas fundamentales de decisión.
En resumen debe contemplar tres aspectos:
1. Información general sobre el reglamento.
2. Aprendizaje de la técnica
3. Aprendizaje de la táctica.
Atletismo.
El atletismo está constituido por habilidades básicas: marcha, carreras,
saltos y lanzamientos, y por combinaciones de éstas, englobando pruebas
dispares.
En su iniciación es preciso realizar la mayor variedad posible de
ejercicios, juegos y disciplinas atléticas, sin carácter competitivo:
5-7 años: actividades lúdicas con salto, lanzamiento y carreras. Mejora
general de la motricidad, educar las percepciones, reconocimiento de
sensaciones y eficacia del gesto.
8-15 años: introducción en diversas disciplinas, incidiendo algo más en
gestos técnicos.
15 en adelante: iniciación al entrenamiento, perfeccionamiento técnico y
capacidad competitiva.
Actividades acuáticas.
Es un medio ideal para conseguir los objetivos de la Educación Física, ya
que aporta nuevas sensaciones como el equilibrio, la respiración, etcétera. Lo
consideramos como una actividad útil, recreativa, educativa y no competitiva.
Debe ir dirigida a la consecución de estos objetivos:
Lograr autonomía.
Controlar la respiración.
Ser capaz de flotar sin ayuda.
Dominar la propulsión
Lanzarse al agua de diferentes maneras.
LOS DEPORTES COLECTIVOS: ASPECTOS TÉCNICOS Y
TÁCTICOS ELEMENTALES.
Los deportes colectivos son aquellos en los que se participa o compite en
equipo, entendido como la unión de varios jugadores para conseguir un mismo
objetivo, realizando una serie de acciones reglamentadas en colaboración,
cooperación y participación de todos, tratando de vencer la oposición de los
contrarios o adversarios que igualmente se organizan en equipo con el mismo fin.
Características generales.
José Hernández y Domingo Blázquez proponen una clasificación de los
deportes de equipo:
Espacio de juego dividido en dos partes, situándose cada equipo en una de
ellas y con participación alternativa. Ej. Tenis.
Espacio de juego común, pero la participación sobre el móvil es
alternativa. Ej. Frontón en equipo.
Espacio de juego común y participación simultanea. Ej. Futbol.
Hay una serie de características comunes en todos los deportes colectivos:
1. La existencia de un reglamente que regula las normas de juego.
2. Terreno de juego estable y delimitado.
3. La actividad gira en torno a un móvil.
4. Existe un objetivo que es la obtención de tantos o puntos.
5. Unos compañeros que cooperan y colaboran para conseguir el
objetivo.
6. Unos adversarios que colaboran con el mismo objetivo.
Aspectos tácticos y técnicos fundamentales.
Según Hernández Moreno los aspecto que determinan la estructura
funcional de los deportes de equipo son:
1. El reglamento. En él se establecen los requisitos necesarios para el
desarrollo de la acción de juego.
2. El espacio de juego. Hay que analizarlo desde dos puntos de vista:
a. El espacio delimitado por el reglamento, que presenta unas
características en cuanto a su configuración y dimensiones, y sobre
como los jugadores pueden evolucionar por él.
b. El espacio en función del desarrollo del juego. Estudiamos aquellos
subespacios en los que la ocupación y comportamiento de los
jugadores están en función de planteamientos tácticos y
estratégicos.
3. La técnica. Repertorio de gestos específicos de cada modalidad deportiva.
Es el elemento básico en el desarrollo de la acción del juego, está
condicionada por el reglamento y es la base de la táctica.
4. La estrategia y la táctica. Son dos términos unidos: la estrategia es un
procedimiento general para afrontar la solución de una situación, y la
táctica un procedimiento concreto y específico para la solución práctica de
esa situación.
5. La comunicación motriz. Se trata del proceso de comunicación no verbal
que se da entre dos o más compañeros durante el transcurso de un deporte
colectivo.
Didáctica aplicada a los deportes colectivos.
A la hora de adaptar el deporte a las aulas tenemos que realizar
adaptaciones en su reglamento, sin quitarle coherencia al deporte concreto. El
alumno debe ver las reglas como algo necesario y no como algo coercitivo.
Otro aspecto muy importante es la correcta ocupación del espacio, pues
inicialmente todos los niños van detrás del balón y se agolpan en torno a él. Hay
que inculcarles nociones elementales como la dispersión, zonas de ataque, zonas
de defensa.
La didáctica de la técnica debe enseñarse asociada a la táctica, y no como
gestos individuales e inconexos. Será progresivo y enriquecido con la práctica.
La didáctica de la táctica no debe comenzar en las etapas finales, sino en
el inicio, aunque adaptada a la edad y circunstancias de los alumnos. Ha de
procurarse el desarrollo de un pensamiento táctico, más que la enseñanza
concreta de sistemas.
A continuación propondremos las siguientes estrategias educativas para el
tratamiento de la iniciación a los deportes colectivos en Primaria:
Comienza con la práctica deportiva espontánea y no dirigida.
La progresión se basa en juegos simples que se van convirtiendo en juego
codificados.
El objetivo no es el rendimiento deportivo, sino la acción motriz
interactiva.
No presentar un deporte explicando minuciosamente sus reglas y sus
gestos técnicos. Se presenta vagamente y a jugar.
El juego es el elemento fundamental.
Partir del trabajo de habilidades básicas.
Trabajar las habilidades básicas y genéricas.
La enseñanza de los deportes colectivos ha de hacerse pensando y
organizando la actividad en función de:
las características de la asignatura
la institución en la que se va a practicar
los alumnos que la van a recibir.
Según Blázquez el objetivo de los deportes colectivos en la escuela debe ir
orientado a conseguir:
Unos principios de organización válidos para todos los deportes.
Una plataforma común sobre la cual desarrollar cualquier especialidad
deportiva.
Un potencial motor que permita escoger la práctica del deporte que se
prefiera.
Fútbol sala.
o Aspectos técnicos elementales. Se desarrollan en las sesiones iniciales
para poder aplicarlos posteriormente: control y manejo del balón, pase,
golpeos, regates, elevaciones, despejes, interceptaciones...
o Aspectos tácticos. Tienen menos importancia ya que debe primar la
iniciativa personal, pero deberán conocer las diversas funciones en el
campo con misiones específicas, tanto en defensa como en ataque.
Balonmano.
o Aspectos técnicos. Manejo del alumno, pases, recepciones, lanzamientos a
puerta, bote de balón.
o Aspectos tácticos: defensa, ataque, balón parado.
CONCLUSIÓN.
El deporte en sus perspectiva de ocio y tiempo libre, ocupa en la
actualidad a gran parte de la población. La escuela lo utiliza como medio
educativo, de desarrollo no sólo de aspectos motores, sino también sociales y
cognitivos.
En la presentación de los diferentes deportes a los alumnos debe primar la
globalidad, el disfrute y el interés por conocer nuevos deportes, desechando
prácticas analíticas, centradas en aspectos técnicos.
Desde la Educación Primaria, nos centraremos en la iniciación deportivo
con aspectos técnicos de carácter básico en el tercer ciclo, teniendo constancia de
que anteriormente se han sentado unas bases motrices adecuadas.
Debemos garantizar que los alumnos se conviertan en potenciales
practicantes de deporte en edades posteriores, como medio de disfrute del tiempo
libre y de una cultura de vida saludable.