Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Impuesto sobre la renta de las personas físicas
I. El Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas.
A) Precedentes históricos y regulación actual.
B) Caracteres generales.
- Principal fuente de ingresos del sistema tributario español,
- Impuesto con mayor número de personas físicas afectadas.
- Es el que mejor encarna los principios de justicia tributaria.
Capacidad económica. Hay 3 manifestaciones de capacidad
económica (renta, patrimonio y consumo), de las cuales la que
mejor la manifiesta es la renta, concretamente lo que grava el
IRPF.
Progresividad. Es un impuesto de carácter progresivo.
- Existe una reserva de ley en relación con el IRPF, reserva de
Ley Orgánica: LEY 35/2006 (LIRPF)
- Es un impuesto: (naturaleza)
a. Directo.
b. Personal. El hecho imponible hace referencia a la persona
física contribuyente.
c. Periódico. Existencia de un periodo impositivo al que se va a
referir la obligación tributaria.
d. Subjetivo. La deuda tributaria se ve afectada por
circunstancias personales y familiares del obligado tributario.
e. Progresivo. Esto afecta al tipo impositivo, se trata de un tipo
de gravamen que aumenta a medida que lo hace la base
imponible.
f. Se trata de un impuesto estatal, pero parcialmente cedido a
las CCAA, concretamente el 50%.
g. El IRPF es un impuesto en el que cobran gran protagonismo
los mecanismos de pagos a cuenta. Ej.: una empresa que
detrae del sueldo bruto del trabajador por cuenta ajena la
retención del IRPF correspondiente, cantidad que debe ingresar a
la agencia estatal de la Administración tributaria. Estas
detracciones se consideran anticipos que sirven a la agencia
tributaria para conseguir liquidez mes a mes, además de
información muy valiosa como es el sueldo de los obligados
tributarios.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- El objeto es la renta mundial de la persona física del
contribuyente, ya sea de procedencia extranjera. El IRPF
somete a tributación y por lo tanto forma parte del hecho
imponible cualquier renta, cualquiera que sea el lugar en que
dicha renta se haya obtenido, aunque no la totalidad de la renta
del obligado tributario, sino solo la renta disponible o
discrecional: el mínimo personal y familiar, lo que la ley
cuantifica en atención a las necesidades del contribuyente y de
su círculo familiar más cercano.
II. Hecho imponible.
A) Aspecto material.
Articulo 6.1. LIRPF: Lo que grava el IRPF es la obtención de la
renta por el contribuyente o persona física.
La renta gravable es tanto dineraria como en especie (art. 42 LIRPF:
utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o
servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando
no supongan un gasto real para quien las conceda) .
Art. 6.2 LIRPF: existen distintas categorías u orígenes de renta: cada
hecho imponible puede estar conformado por distintas categorías de renta.
a) Los rendimientos del trabajo.
b) Los rendimientos del capital.
c) Los rendimientos de las actividades económicas.
d) Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
e) Las imputaciones de renta que se establezcan por ley.
D.A. trigésima tercera LIRPF: No se menciona dentro de las categorías
de renta pero también forma parte del hecho imponible del IRPF con un
gravamen especial, el llamado Gravamen especial sobre los premios de
determinadas loterías y apuestas (D.A. trigésima tercera LIRPF: Sociedad
Estatal Loterías y Apuestas del Estado, órganos o entidades equivalentes de las
CCAA; Cruz Roja Española, ONCE).
El gravamen especial se exigirá de forma independiente respecto de cada
decimo, fracción o cupón de lotería o apuesta premiados.
Estarán exentos del gravamen especial los premios cuyo importe íntegro
sea igual o inferior a 40.000 euros, siempre que la cuantía del décimo,
fracción o cupón de lotería sea de al menos 50 céntimos (los primeros
40.000 euros del premio quedan exentos de gravamen especial).
En el caso de no tener derecho a la exención, la cuantía máxima exenta
señalada en el párrafo anterior se reducirá de forma proporcional. BUSCAR
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
En el supuesto de que el premio fuera de titularidad compartida, la
cuantía exenta prevista en los párrafos anteriores se prorrateará entre los
cotitulares en función de la cuota que les corresponda.
Importante el concepto de premio para diferenciar premio que
consideramos ganancia patrimonial del premio que se ve afectado por un
gravamen especial.
a. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERSONAL.
Art. 17.1 LIRPF: todas las contraprestaciones o utilidades, dinerarias o en
especie, derivadas del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria,
que no tengan la consideración de RAE.
Características:
- Derivan exclusivamente del factor trabajo. Diferenciamos de los
rendimientos que derivan del factor capital.
- El trabajo del que derivan ha de prestarse por cuenta ajena para así
diferenciarlos del rendimiento de actividades económicas.
- Frecuentemente, existe una relación laboral o funcionarial,
ordinaria o especial, entre el trabajador y la empresa.
Incluimos:
1. Sueldos y salarios.
2. Prestaciones por desempleo.
3. Remuneraciones por gastos de representación. (trabajadores con
determinado nivel, cara visible de la empresa)
4. Dietas y asignaciones para gastos de viaje, desplazamiento fuera de
su entidad habitual de residencia. Hasta determinados limites
(artículo 9 RIRPF) están exoneradas de gravamen.
Debe existir para darse una dieta que haya un trabajador por cuenta ajena,
que se deba trasladar a otro municipio y que por ello se produzcan gastos
que debe cubrir la empresa.
Normalmente, las dietas compensan el gasto que se va a tener, pero si esa
cantidad que te dan por dietas supera lo establecido en el art.9, lo llegues a
gastar o no, deberá tributarse como rendimiento personal.
- Cantidades satisfechas por los empresarios para hacer frente a los
compromisos por pensiones de sus empleados. Los planes de pensiones
pueden tener un doble origen: un origen privado con una entidad o que nos
lo proporcione la empresa en la que trabajamos, es participación en el plan
de pensiones es rendimiento. (Los planes de pensiones reducen la base
imponible, lo que puede darte una bonificación fiscal).
Otros supuestos calificados así por el legislador (artículo 17.2 LIRPF.
RTP): Entre otros:
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- Pensiones y haberes pasivos percibidos de los regímenes públicos
(Seguridad Social), salvo los declarados exentos en el art. 7 -letras f), g), h)
e y)- LIRPF (la pensión de viudedad tributa y la de orfandad no).
- Cantidades abonadas, por razón de su cargo, a los representantes públicos
(diputados, senadores, concejales, etc.), con exclusión de las asignadas
para gastos de viaje y desplazamiento. (Las asignaciones para gastos de
viaje y desplazamiento de los diputados del congreso: si el diputado es de
fuera de Madrid x y si es de dentro x, pero esto está exento de tributar).
- Pensiones compensatorias percibidas del cónyuge y anualidades por
alimentos no exentas según art. 7.k) LIRPF. Se habla aquí de la situación en
la que ha existido un matrimonio que se ha disuelto y a consecuencia de
ello se decretan medidas en las que se establecen una compensación a uno
de los cónyuges. (Las únicas anualidades que están exentas de tributación
son las derivadas de una decisión judicial, respecto de padres a hijos, pero
no en el caso de realizar un pago como alimentos de un hermano a otro
porque está gravado como rendimiento de trabajo personal).
- Becas no exentas conforme al art. 7.j) LIRPF. (Si alguna no se contempla es
que está contemplada como rendimiento de trabajo personal).
- Rendimientos de la impartición de cursos, conferencias, coloquios,
seminarios y similares, así como los derivados de la elaboración de obras
literarias, artísticas o científicas, si se cede el derecho a su explotación. Los
derechos de autor pueden ser: RTP (para ello ha de estar cedido el derecho
de explotación de la obra), RAE o RCM.
- Prestaciones de los sistemas complementarios (o alternativos) de previsión
social: planes de pensiones; mutualidades de previsión social, siempre que
las aportaciones hayan podido reducir la base imponible o hayan sido gasto
deducible para calcular RNAE, al menos parcialmente; planes de previsión
social empresarial; otros seguros de vida colectivos que cubran
compromisos por pensiones de las empresas (en caso de jubilación o
invalidez, porque en caso de fallecimiento del empleado, el beneficiario
persona física tributará en el ISD); planes de previsión asegurados; y
seguros de dependencia. *Estos sistemas de previsión social cubren tres
tipos de contingencias: la jubilación, la incapacidad y el fallecimiento y a
cambio de estos se obtiene una prestación y como tributan:
PLANES DE PENSIONES SEGUROS COLECTIVOS
Y OTRAS
CONTINGENCIAS IRPF, rendimientos de IRPF, rendimientos de
DISTINTAS A LA trabajo personal Art. trabajo personal Art.
MUERTE 17.2 a) 3º a 7º LIRPF 17.2 a), 5º
MUERTE IRPF, rendimientos de I.S.D Art. 3.1 c) LISD
trabajo personal Art.
17.2 a) 3º a 7º LIRPF
Regla general: Las prestaciones de sistema de previsión social privada =
IRPF, RTP
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Excepción: Salvo, derivadas de seguro de vida colectivo en caso
fallecimiento ISD
- Retribuciones de los administradores y miembros de los Consejos de
Administración.
- Retribuciones derivadas de las relaciones laborales especiales. (Son las
previstas por el derecho laboral).
b. RENDIMIENTOS DE CAPITAL
Concepto: las contraprestaciones o utilidades, dinerarias o en especie,
derivadas de elementos patrimoniales, bienes o derechos cuya titularidad
corresponda al contribuyente, siempre que no estén afectos a una actividad
económica (art. 21 LIRPF). Se caracterizan por que derivan del factor capital
de los bienes y derechos de que es titular el contribuyente (Ej: titular de
acciones del BBVA, un bien patrimonial, el rendimiento de ese activo genera
dividendos o cantidades asignadas por la junta de accionistas).
Por el contrario, se consideran elementos patrimoniales, bienes o derechos
afectos a una actividad económica (art. 29.1 LIRPF):
- Los bienes inmuebles en que se desarrolle la actividad económica por el
propio sujeto pasivo. (Local de negocio destinado a la actividad económica).
- Los bienes destinados a servicios económicos y socioculturales del
personal. (Una guardería dentro de una empresa).
- Cualesquiera otros elementos patrimoniales necesarios para obtener los
rendimientos.
Existen dos clases de RC (art. 21.2 LIRPF):
- RCI: Rendimientos de capital procedentes de bienes inmuebles.
- RCM: Rendimientos de capital procedentes de bienes muebles.
Rendimientos de capital procedentes de bienes inmuebles (RCI)
Los RCI son rentas procedentes del arrendamiento o de la constitución o
cesión de derechos o facultades de uso o disfrute de bienes inmuebles no
afectos a una actividad económica por cualquier título –usufructo,
superficie, etc.- (art. 22 LIRPF).
La definición legal comporta que:
- Los bienes inmuebles cuyo uso o disfrute no se encuentre cedido a un
tercero no producirán rendimientos del capital inmobiliario.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- La renta derivada de la transmisión de un inmueble no podrá calificarse
como rendimiento de capital inmobiliario, sino como ganancia o pérdida
patrimonial.
Las situaciones en las que podemos encontrar un inmueble son: Propiedad
siendo vivienda habitual, oficina, almacén, local, apartamento a disposición
del titular, ruina, construcción, despacho, consulta/vivienda… y todo esto se
puede llevar a una serie de situaciones:
Vivienda habitual: no produce rendimientos en el IRPF.
Alquiler. Originan un rendimiento de capital inmobiliario, es el
rendimiento típico. Sr. A. propietario de inmueble se lo alquila a B a
cambio de una renta de 200, por tanto, A obtiene un rendimiento de
capital inmobiliario, porque deriva de la cesión de uso de un
inmueble.
Inmueble a disposición, no siendo vivienda habitual ni alquilado.
Origina imputación de rentas inmobiliarias. Sr. A propietario de
inmueble lo ha tenido vacío durante todo 2019, genera las llamadas
imputaciones de renta, ya que no hay cesión del uso del inmueble.
Sr. A propietario de inmueble lo vende en mayo de 2019 por 500, por
tanto, si el bien se enajena se genera las pérdidas y ganancias
patrimoniales.
Un inmueble donde se desarrolla la actividad económica. La actividad
económica ha de estar realizada por mí, por el sujeto pasivo y en este
caso no se generan rendimientos, sino que solo se generan gastos.
Sr. A, propietario de 10 inmuebles que arrienda por 100 cada uno:
Puede suceder que en un ejercicio determinado sucedan muchas cosas y un
inmueble pasa de una situación a otra. Se da así un reparto proporcional del
inmueble.
Por último, hemos de tener en cuenta que el arrendamiento de inmuebles
puede dar lugar tanto a RCI como a RAE. Para que dé lugar a RAE, es decir,
para que el arrendamiento se entienda realizado como actividad económica
se ha de dar la siguiente circunstancia: que para la realización de dicha
actividad se tenga, al menos, una persona empleada con contrato laboral y
a jornada completa.
Rendimientos de capital procedentes de bienes muebles (RCM)
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Se consideran RCM a aquellos que se obtienen porque se cede a alguien
algun derecho y esa cesión es a cambio de dinero, de una contraprestación
que nos originan rendimientos que encajan en este apartado (Art. 25).
- Rendimientos obtenidos por la participación en fondos propios de
cualquier entidad (dividendos, primas de asistencia a junta general de
accionistas...). Se refiere en términos generales a los dividendos, cualquier
retribución de una entidad que trata de “premiar” al que es propietario, el
que acude a una junta, que son las retribuciones que más retención
soportan.
- Rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios
(intereses de cuentas en entidades financieras; intereses y otros
rendimientos de títulos de renta fija - obligaciones, bonos-; intereses de
préstamos concedidos; transmisión, amortización, canje o reembolso de
activos financieros, tales como títulos de Deuda Pública -Letras del Tesoro,
Bonos y Obligaciones del Estado- ...).
Aquí se trata de que nosotros prestamos un dinero a una entidad, y eso nos
origina un rendimiento.
Esa retribución la podremos obtener de una manera explícita (si abre una
cuenta en la entidad nos dan una rentabilidad del 0,8%) o de una manera
implícita, cuando el rendimiento no se obtiene de una manera directa, sino
que lo que ocurre, como por ejemplo con las letras del tesoro, es que se
obtiene indirectamente. En el caso de las letras del tesoro no hay
retenciones, mientras que, con ingresos a entidades bancarias, por ejemplo,
sí.
- Rendimientos de operaciones de capitalización y de seguros de vida
o invalidez, salvo cuando sean RTP conforme al art. 17.2 LIRPF o el
contratante no coincida con el beneficiario, puesto que entonces los
beneficiarios tributarán en el ISD. Rentas vitalicias o temporales derivadas
de la imposición de capitales, salvo adquiridas por título sucesorio.
Aquí hay un capital y por medio de una operación de capitalización
ponemos el dinero en manos de una entidad y nos concede un seguro de
vida y se determina que en una fecha de vencimiento alguien recibirá el
capital como beneficiario que no tributa por el IRPF, pero si hay un
fallecimiento las personas que reciben el dinero lo tributaran no a través del
IRPF sino a través Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
También se consideran RCM los rendimientos procedentes de:
- La propiedad intelectual obtenidos por persona distinta del autor. Porque si
los obtiene el autor o son rendimientos de actividad profesional o
rendimientos de trabajo profesional si cede los derechos.
- La propiedad industrial no afecta a actividades económicas.
- La prestación de asistencia técnica, no realizada como actividad
económica. Porque si no sería un rendimiento empresarial o profesional.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- El arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, así como los
procedentes del subarriendo percibidos por el subarrendador, que no
constituyan actividades económicas. Es muy similar al RCI. Si se Aquila el
inmueble habrá RCI, pero si lo que se alquila es el negocio, es decir, se
permite continuar la actividad es RCM, pero tiene el mismo tratamiento que
el RCI porque los gastos deducibles son los mismos. La particularidad que
tiene es que no solo alquilas el inmueble sino también el negocio que en ese
inmueble hay montado.
- La cesión del derecho a la explotación de la propia imagen, cuando la
cesión no se realice en el ámbito de una actividad económica y cuando no
se den las condiciones de la imputación de rentas prevista en el art. 92
LIRPF.
c. RENDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
Los RAE son los rendimientos derivados de la ordenación por cuenta propia
de medios de producción y/o de recursos humanos con la finalidad de
intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios (art. 27.1
LIRPF). Es decir, sin los procedentes del ejercicio de actividades
empresariales, profesionales, artísticas y deportivas.
Es decir, son los procedentes del ejercicio de actividades empresariales,
profesionales, artísticas y deportivas.
*(Esa actividad tiene que ser realizada por cuenta propia, es decir, cotiza en
un régimen distinto al de la seguridad social, no hay horario ni calendario,
no tiene instrucciones. Cuando hablamos de un deportista se trata de una
persona que se dedica a ello de forma individual).
Ahora bien, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. No se consideran RAE las rentas derivadas de la transmisión de
elementos patrimoniales afectos, las cuales tendrán la consideración de GyP
patrimoniales. Esto porque hace unos años imaginemos un abogado que
tiene su despacho profesional, tiene su actividad y unos ingresos y unos
gastos y hace unos años cuando ese abogado vendía un elemento que tenía
en su actividad se decía que esa ganancia o pérdida que obtenía iba todo a
RAE, pero el legislador se dio cuenta de que no era correcto y actualmente
se considera ganancia o pérdida.
2. La mera afectación o desafectación de bienes a una actividad económica
no producirá ni GP (ganancias patrimoniales) ni PP (pérdidas patrimoniales).
Lo que viene a decir el legislador es que por empleo cuando se deja un local
que era para la actividad económica a la vivienda habitual ello no produce
ganancia o pérdida patrimonial.
3. El RNAE puede determinarse en estimación directa, normal o simplificada,
o en estimación objetiva por signos, índices o módulos.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Régimen de estimación directa: trata con datos reales, ciertos,
exactos.
Régimen de estimación objetiva: se utilizan módulos, índices para
calcular el rendimiento neto.
Se tratan de rendimientos donde lo decisivo es que se realizan por cuenta
propia por ello estos rendimientos tienen que tributar como rendimientos de
actividad económica, teniendo la ventaja de poder descontar muchos más
gastos que el Rendimiento de Trabajo Profesional.
d. GANANCIAS Y PERDIDAS PATRIMONIALES.
Delimitacion POSITIVA.
Variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente que se ponen de
manifiesto con ocasión de cualquier alteración en su composición, salvo que
se trate de rendimientos (se trata de una categoría de renta residual).
Clases: (2) atendiendo a su origen
- Derivadas de transmisiones de bienes onerosas o lucrativas
(gratuitas) de elementos patrimoniales.
Ej.: ONEROSO X es propietario de un local en Madrid comprado en 2014 por
300.000 euros. Lo vende en 2024 por 345.000 euros. Se da un incremento
de valor de 45.000 euros que formara parte del hecho imponible del IRPF y
que tendrá la consideración de ganancia patrimonial.
LUCRATIVO (gratuito): X es propietario de un local en Madrid comprado en
2014 por 360.000 euros. Lo vende en 2024 por 345.000 euros. Se da una
minusvalía del valor que da lugar a una perdida patrimonial. En su hecho
imponible tendría una pérdida patrimonial, que ha de declararse para
compensar con ganancias patrimoniales o con rendimientos positivos.
En el caso de donar el inmueble, teniendo este en el momento de la
donación un valor de 400.000 euros, lo que encontramos es una
plusvalía (art 33 GP) que X ha de declarar una ganancia patrimonial.
Si lo dona en un momento en el que el inmueble tiene un valor de
310.000 euros se trata de una minusvalía por el resultado negativo
que se da al comparar en valor del inmueble en el momento de
adquirirlo y en el momento de donarlo.
- Derivadas de la incorporación ex novo o perdida sobrevenida de
elementos patrimoniales.
Ej.: GANANCIA. Premios de concursos. X en 2024 participa en un
concurso de una emisora de radio y gana un viaje a México. Se trata
de una ganancia patrimonial en especie.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
PERDIDA. Bienes de titularidad del contribuyente se destruyen,
bienes no asegurados. En el caso de inmueble, es difícil que el
inmueble (suelo y edificación) se destruya completamente. El ejemplo
perfecto son las viviendas destruidas con la erupción del volcán de La
Palma.
Delimitación NEGATIVA.
a. Supuesto de NO SUJECION: casos en los que no existe alteración en la
composición del patrimonio, sino una especificación de derechos ya
existentes. Art. 33.2
- División de la cosa común.
- Disolución de la sociedad legal de gananciales o extinción del
régimen económico de participación.
- Disolución de comunidades de bienes.
- Separación de los comuneros.
Ej.: sociedad de gananciales de un matrimonio. No se da ninguna alteración del
patrimonio porque la cuota ideal ya existía, simplemente se da una especificación,
y además, no se da ninguna alteración patrimonial, no hay ni perdidas ni ganancias
para ninguno de los sujetos.
b. Supuestos en los que se estima legalmente que no existen ni
ganancia ni perdida patrimoniales.
- Transmisiones lucrativas por muerte del contribuyente. X fallece y
tenía un apartamento en Valladolid y acciones de una sociedad. Se va a dar
una transmisión mortis causa, y el legislador establece que en estos casos
no hay ni ganancia ni perdida de patrimonio.
- Transmisiones lucrativas inter vivos de empresas o participaciones en
sociedades a las que pueda aplicarse los beneficios fiscales del
articulo 20.6 LISD (sucesiones y donaciones) X en 2024 dona a su hijo Y
su empresa de fabricación de papel. La Ley establece que en estos casos no
se va a considerar (en relación con X) que exista un supuesto de ganancia o
pérdida patrimonial SIEMPRE Y CUANDO el Sr. Y tenga derecho a los
beneficios fiscales del articulo 20.6 LISD.
c. Supuestos de ganancias patrimoniales exentas:
- Las que se den como consecuencia de donativos a entidades sin fines
lucrativos previstas en la Ley 49/2002. Ej.: el señor x dona en 2024 a la
ONCE un local comprado en 2013 por 250.000 euros y valorado al momento
de la donación en 280.000 euros. A pesar de haber una plusvalía (GP), esta
ganancia está exenta por derivar de una donación a la ONCE (entidad
prevista en la Ley 49/2002)
- Transmisión de su vivienda habitual por mayores de 65 años o
personas en situación de dependencia severa o gran dependencia.
(Solo en caso de ganancia patrimonial)
- Pago de deudas tributarias mediante entrega de bienes integrantes
del Patrimonio Histórico Español. Pago de impuestos en especie (solo
4 impuestos tienen esta posibilidad). X en 2024 entrega a la AEAT un
cuadro del Patrimonio Histórico Español en pago de su deuda del impuesto
de patrimonio. El valor del cuadro en ese momento supera en 50.000 euros
el valor de adquisición.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- Dación en pago de la vivienda habitación por la cancelación de deuda
garantizada con hipoteca.
d. No se considerarán pérdidas patrimoniales:
- Las perdidas no justificadas.
- Las debidas al consumo, bienes que normalmente por su naturaleza
van a perder el valor con el paso del tiempo. (consumibles)
- Las debidas a transmisiones lucrativas por actos Inter vivos o
liberalidades.
- Las debidas al juego obtenidas en el periodo impositivo que excedan
de las ganancias obtenidas en el juego en el mismo periodo. Ej.: X en
2024 acude dos veces al bingo. En Mayo gana 1200 euros y en
Agosto pierde 2000 euros. Si el balance es negativo y sigo teniendo
perdidas, no se puede computar.
e. IMPUTACIONES DE RENTA.
Las imputaciones de renta son rentas que el contribuyente no ha obtenido
pero que la ley ordena imputar, para paliar prácticas elusivas y controlar
fuentes de renta. Existen las siguientes imputaciones:
A) Imputaciones de rentas inmobiliarias (Art. 85 LIRPF)
La imputación se produce por el solo hecho de ser propietario o titular de
un derecho real de disfrute (incluidos los derechos de aprovechamiento por
turno por tiempo superior a 2 semanas por año) sobre bienes inmuebles que
cumplan las siguientes condiciones:
Que el inmueble sea urbano o rústico con construcciones que no
resulten indispensables para el desarrollo de explotaciones agrícolas,
ganaderas o forestales.
Que el inmueble no esté afecto a actividades económicas, ni genere
rendimientos de capital inmobiliario.
Que no se trate ni de la vivienda habitual ni de solares.
Que no se trate de inmuebles en construcción ni de inmuebles que
por razones urbanísticas no sean susceptibles de uso.
El titular del inmueble tiene que imputarse una deuda por el mero hecho de
ser titular
Ej: La segunda residencia. El señor A residente en Valladolid es propietario
de un apartamento en Alicante que usa en vacaciones. Titular del derecho
de propiedad de un bien inmueble que es urbano, que no es su vivienda
habitual, que está acabado, que no existe actividad económica, etc. No hay
renta efectiva en este caso.
IMPORTANTE: Las imputaciones no hay una renta efectiva, es una mera
ficción.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Ej: El señor A es propietario de un apartamento en Alicante que ha tenido
vacío hasta el 1 de junio de dicho año. Los meses de junio, julio y agosto lo
ha tenido arrendado a cambio de una renta mensual de 1.000 euros al mes.
El 1 de septiembre, lo vende por 180.000 euros. EL señor A en su
autoliquidación en su IRPF va a tener distintas categorías de renta.
-Los 5 primeros meses, de enero a mayo: Imputación de renta inmobiliaria.
-De junio a agosto: Rendimiento de capital inmobiliario (Cesión a un tercero
por una renta.
-1 de septiembre: Ganancia o pérdida patrimonial (Se transmite
onerosamente)
B) Imputaciones de rentas positivas de sociedades no residentes de
régimen de transparencia fiscal internacional (Art. 91 LIRPF)
(apenas existen a día de hoy) *no muy importante*
Se trata de imputan a los partícipes en entidades no residentes las rentas
positivas no derivadas de actividades económicas, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:
- Que la entidad goce de un régimen fiscal privilegiado. (Cuando la fiscalidad
es menor del 75% se entiende que goza de un régimen fiscal privilegiado.
- Que el contribuyente y sus familiares hasta el segundo grado inclusive
tengan una participación igual o superior al 50% en el capital, los fondos
propios, los resultados o los derechos de voto en la fecha de cierre del
ejercicio social de dicha entidad. El contribuyente y su círculo familiar más
próximo tiene que tener el control sobre el capital.
- Que la entidad no residente en territorio español tampoco sea residente en
otro Estado miembro de la Unión Europea o del espacio económico europeo,
siempre que acredite realizar actividades económicas o ser una institución
de inversión colectiva. Salvo que se trate de un país o territorio considerado
como paraíso fiscal
C) Imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen (Art.
92 LIRPF).
Para que tenga lugar la imputación, deben darse las siguientes condiciones:
- Que el contribuyente (cedente) haya autorizado o haya cedido a otra
persona o entidad la explotación de su imagen (1a cesionaria).
- Que el contribuyente preste sus servicios a una persona o entidad en el
ámbito de una relación laboral.
- Que la persona o entidad con la que el contribuyente mantiene la relación
laboral o cualquier otra persona o entidad vinculada con ellas haya
obtenido, mediante actos concertados con otras personas o entidades, la
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
cesión del derecho a la explotación o el consentimiento o autorización para
la utilización de la imagen de la persona física contribuyente (2a cesionaria).
*(Aparece otra entidad que es la que nos va a pagar el salario y se ha hecho
con nuestros derechos para explotar nuestra imagen).
- Que los rendimientos del trabajo obtenidos por el contribuyente de esa
relación laboral en el período impositivo sean inferiores al 85% de la suma
de estos rendimientos de trabajo más el total del importe satisfecho en
concepto de cesión de derechos de imagen. Ej: imaginemos que el futbolista
recibe 10M de euros y por derechos de imagen 5M pues tiene que ser
inferior al 85% de 15M, unos 12M.
D) Imputación de rentas a los contribuyentes que sean socios o
participes de instituciones de inversión colectiva constituidas en
jurisdicciones no cooperativas (Art.95 LIRPF) *(lo que antes se
llamaban paraísos fiscales)
Esos contribuyentes deberán imputar la diferencia positiva entre:
- El valor liquidativo de la participación al día del cierre del período
impositivo
- y su valor de adquisición.
Salvo prueba en contrario, se presumirá, que la mencionada diferencia es
del 15% del valor de adquisición de la participación.
B) Aspecto espacial.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
El IRPF se aplica en todo el territorio español, sin perjuicio de los
regímenes forales de concierto y convenio aplicables en los territorios
históricos del Pais Vasco y Navarra. En Canarias, Ceuta y Melilla se
aplican especialidades.
Este impuesto esta parcialmente cedido a las CCAA de régimen
común (50%). El punto de conexión con la Comunidad Autonoma
autónoma será la residencia habitual en su territorio.
Según el artículo 6 LIRPF, lo anterior se entiende, sin perjuicio de lo
dispuesto en Tratados y Convenios Internacionales que hayan pasado
a formar parte del ordenamiento jurídico interno.
C) Aspecto temporal.
Se trata de un impuesto periódico:
El periodo impositivo normal es de un año natural (del 1 de
enero al 31 de diciembre). Excepcionalmente si el
contribuyente fallece y el periodo impositivo es inferior a un año
natural, el periodo impositivo contara desde el 1 de enero a la
fecha del fallecimiento del contribuyente.
La fecha de devengo es el último día del periodo impositivo.
Se trata de un elemento que tiene una gran importancia
práctica, en relación con la norma a aplicar, la cual tendrá que
ser siempre la vigente en el momento del devengo.
En cuanto a los criterios de imputación temporal de las
rentas, estas nos sirven para determinar los ingresos y gastos
que corresponden a un periodo impositivo.
Encontramos en este sentido, reglas generales (articulo 14.1
LIRPF) y reglas especiales (articulo 14.2 LIRPF), aunque las que
cobran mayor relevancia para nosotros estudiarlas son las
generales.
Reglas generales de imputación temporal de rentas:
1. RTP, Rendimientos de Capital Inmobiliario y RCM . X es
propietario de un local en Madrid, arrendado a Y a cambio de una
renta de 1000 euros/mes. A partir del mes de agosto, Y deja de pagar
la renta.
X en su declaración del IRPF ha de incluir los rendimientos de
capital inmobiliario de 12 meses, ya que la ley exige tomar como
referencia el criterio de la exigibilidad, ya que la renta se ha
devengado los 12 meses, aunque solo se haya producido el pago
efectivo 7 de los 12 meses (aunque luego se puede exigir la
devolución de aquellas cantidades que no debieron ser
tributadas).
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
2. Rendimientos de actividad económica. En estos casos se toma
como referencia el criterio del devengo, ya que se imputan
conforma a las normas del Impuesto de Sociedades.
3. Ganancias y perdidas del patrimonio. En este caso la imputación
se asimila al periodo impositivo en que se produzca la alteración
patrimonial. En el momento en el que considere perfeccionada la
operación, es el momento en el que devenga el impuesto.
X vende un piso de su propiedad mediante acta publica notarial. El
momento en el que se firme el acta será el final del periodo impositivo.
D) Supuestos de no sujeción y exenciones.
EXENCIONES
Las exenciones del IRPF se encuentran con carácter general en el art-
7, pero también en los art. 33 y 34, relativos estos últimos a GP y PP.
Las exenciones se clasifican en dos grupos: por razones de política
social y/o económica (prestaciones y ayudas exentas,
indemnizaciones, otras), y por razones de política fiscal.
EXENCIONES DEL IRPF POR RAZONES DE POLÍTICA SOCIAL Y/O
ECONÓMICA
Prestaciones y ayudas exentas
1. Prestaciones de la SS por incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez, y las equivalentes en el régimen de funcionarios.
2. Pensiones de orfandad.
3. Prestaciones públicas por acogimiento de personas con
discapacidad, mayores de 65 años y menores.
4. Becas públicas, de entidades sin fines lucrativos y de fundaciones
bancarias para cursar estudios reglados en todos los niveles y grados
del sistema educativo, en las condiciones reglamentarias (art. 2
RIRPF).
5. Ayudas a deportistas de alto nivel, en las condiciones
reglamentarias (art. 4 RIRPF).
6. Prestaciones por desempleo en la modalidad de pago único,
cuando se destinen a iniciar una actividad profesional autónoma.
7. Prestaciones y ayudas familiares de carácter público, vinculadas al
nacimiento, adopción, acogimiento o cuidado de hijos menores.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
8. Prestaciones públicas a personas con necesidades económicas
especiales o en riesgo de exclusión social.
Indemnizaciones
- Indemnizaciones derivadas de responsabilidad civil por daños
personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida, y las
derivadas de contratos de seguro de accidentes.
- Indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía
establecida con carácter obligatorio por las normas laborales (con
independencia del convenio colectivo), con el límite máximo de
180.000 euros.
Otras
- Las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de
decisión judicial.
- Los premios literarios, artísticos o científicos relevantes, en las
condiciones que reglamentariamente se determinan, y los premios
Príncipe de Asturias (art. 3 RIRPF).
EXENCIONES DEL IRPF POR RAZONES DE POLÍTICA FISCAL
- Rendimientos percibidos por trabajos realizados en el extranjero.
- Rendimientos positivos derivados de los Planes de Ahorro a Largo
Plazo.
III. Obligados tributarios.
A) Contribuyentes.
Obligado principal fundamental.
Articulo 8 LIRPF: persona física residente habitual en el territorio
español que obtengan rentas sujetas al gravamen.
REGLA GENERAL.
Criterios a tener en cuenta para considerar a una persona física,
residente habitual en el territorio español. Articulo 9.1 LIRPF.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Vinculación física: La permanencia. Cuando el sujeto
permanezca más de 183 días durante el año natural en
territorio español. Se incluyen en el computo las ausencias
esporádicas, salvo que se acredite la residencia fiscal en otro
Estado.
Vinculación económica: el centro de intereses
económicos. Cuando radique en España el núcleo principal o
la base de sus actividades o intereses económicos. Concepto
jurídico indeterminado, importante interpretación de los
tribunales.
Vinculación familiar. Se presume la residencia habitual, salvo
prueba en contrario, cuando el cónyuge y los hijos menores
que dependan de ella residan habitualmente en España,
conforme a los dos criterios. Presunción iuris tantum.
Problemas de las dobles residencias, los cuales se regulan con los
convenios de doble imposición internacional. España tiene suscritos
más de 100.
REGLAS ESPECIALES.
Personas físicas con residencia habitual en España
1. Que no se consideran contribuyentes del IRPF. Esto se debe a
las relaciones internacionales como el caso de nacionales
extranjeros miembros de comisiones diplomáticas (Ej.: Alemán
que reside en Madrid ya que es embajador). Esto es asi siempre que
exista reciprocidad.
2. Personas que siendo contribuyentes por el IRPF pueden optar
por tributar conforma a las normas del IRNR (trabajadores
desplazados). Articulo 93 LIRPF: Régimen especial de los
trabajadores, profesionales, emprendedores e inversores
desplazados a territorio español.
En cuanto a los requisitos para quedar incluidos en este
régimen encontramos:
i. No haber sido residente en España durante los 5
periodos impositivos anteriores a su desplazamiento.
ii. Que el desplazamiento sea consecuencia de:
- Un contrato de trabajo (no deportistas profesionales)
- Adquisición de la condición de administrador de una entidad en
cuyo capital no participe o participando, no sea vinculada.
- Realización de una actividad económica emprendedora
(definido por Ley)
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- Realización de actividad económica por parte de un profesional
altamente cualificado + requisitos.
iii. No obtenga rentas que se califican como obtenidas
mediante un establecimiento permanente situado en
territorio español.
Ejemplo: X hasta el momento residía en Francia. Viene a Madrid el 2 de
marzo de 2024 para quedarse (criterio de residencia), por haber sido
contratado por una sociedad española dedicada a la actividad financiera. X
nunca había sido residente fiscal en España.
Sus rentas han sido: 1. un sueldo de la sociedad española, 2. dividendos por
acciones de una sociedad con sede en España, 3. intereses bancarios de
una entidad con sede en Paris, 4. un premio de la lotería española, 5. Un
premio de la lotería francesa.
Tributación regular: Tributaria el 1. sueldo RTP, 2. dividendos acciones
sociedad española RCM, 3. intereses entidad francesa RCM, 4. premio
lotería española GRAVAMEN ESPECIAL LOTERIAS Y APUESTAS, 5. premio
lotería francesa GRAVAMEN ESPECIAL LOTERIAS Y APUESTAS.
Tributación del régimen especial articulo 93 LIRPF: se aplicaría el
impuesto sobre la renta de los no residentes (rentas sin establecimiento
permanente). En este caso, se les grava únicamente por la renta obtenida
en el territorio español. Es decir, tributaria 1. el sueldo RTP, 2. dividendos
acciones sociedad española RCM, 3. premio lotería española GRAVAMEN
ESPECIAL LOTERIAS Y APUESTAS.
Personas físicas con residencia habitual en el extranjero.
a. Se consideran contribuyentes del IRPF.
Articulo 10 LIRPF: El caso de las relaciones internacionales: nacionales
españoles que trabajan en misiones diplomáticas, en misiones consulares,
así como su cónyuge no separado e hijos menores de edad.
Articulo 8.2 LIRPF: Con el fin de evitar la elusión fiscal, aquellos nacionales
españoles que pasen a residir en una jurisdicción no cooperativa en el
ejercicio de cambio de residencia y los cuatro siguientes. PARAISOS
FISCALES.
b. Aquellos contribuyentes del IRNR que optan por tributar conforme al
IRPF.
Articulo 46 LIRPF: nacionales de estados miembros de la UE no residentes
pero que obtengan en el territorio español al menos el 75 % de la renta,
por trabajo personal o actividad económica; o cuando la renta obtenida en
España fuera inferior al 90% del mínimo personal y familiar que le
hubiese correspondido de acuerdo con sus circunstancias pers y familiares
de haber sido residente en España.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Ej.: X reside en el pirineo francés y trabaja para una empresa situada en el pirineo
de Huesca como monitor de montaña a cambio de un sueldo de 1.500 euros/mes.
Está obteniendo el 100% de su renta en España. Este sujete va a poder aplicar a su
tributación ciertas normas del IRPF que le van a ser favorables.
CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACION DE RENTAS:
Sirven para determinar quien es el titular fiscal de las rentas:
- Criterio general: art 11 LIRPF: se entiende obtenida por los
contribuyentes en función del origen o fuente de esta, con
independencia del régimen económico matrimonial.
- Aplicación del criterio:
Rendimientos de trabajo personal: Se atribuirán exclusivamente
a quien haya generado el derecho a su percepción. Ej.: en un REM en
gananciales, en el régimen fiscal, la renta es una renta privativa y no
ganancia. EXCEPCION: las prestaciones derivadas de los sistemas de
previsión social publica y complementarias se atribuyen al
beneficiario, aunque no sea quien genero el derecho a la percepción
Rendimientos de capital inmobiliario o mobiliario: se atribuirán
a los contribuyentes titulares de los elementos patrimoniales,
bienes o derechos de que provengan dichos rendimientos. EJ.: Y es
titular de una renta de alquiler, y fiscalmente, a efectos del IRPF, le
corresponde exclusivamente a Y.
Rendimientos de actividad económica: se consideran obtenidos
por quienes realicen de forma habitual/personal/directa la ordenación
por cuenta propia de los medios de producción y los recursos
humanos afectos a las AE. ESPECIALIDAD: se presume, salvo prueba
en contrario, que dichos requisitos concurren en quienes figuren
como titulares de las actividades económicas.
Ganancias y pérdidas patrimoniales:
o Las derivadas de transmisiones se considerarán obtenidas
por los contribuyentes titulares de los bienes, derechos y
elementos patrimoniales de que provengan. La renta obtenida
de un bien privativo, es una renta privativa.
o Las ganancias no justificadas se atribuyen en función de la
titularidad de los bienes y derechos en que se manifiesten.
o Las ganancias que no deriven de una transmisión, se
atribuyen a quien corresponda el derecho a su obtención o a
quien las haya ganado directamente.
CASO PRACTICO: Eduardo y Marta son un matrimonio residentes en Cadiz, regido
por un régimen de gananciales.
Eduardo:
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
- Escultor que ha obtenido unos ingresos britos de 73.000 euros derivados de
ventas. RENDIMIENTO DE ACTIVIDAD ECONOMICA.
- Titular de unas Letras del Tesoro que suscribió en diciembre de 2023 por
15.000 euros y por las que a su vencimiento en sept 2024 ha cobrado
15.3000 euros. RENDIMIENTOS DE CAPITAL MOBILIARIO. Rentabilidad de
300 euros.
- Titular, junto con su mujer, de unas acciones de una sociedad alemana,
cuyo valor en 2022 fue de 10.500 euros y que han vendido en marzo de
2024 por 12.000 euros. 50% PLUSVALIA DE GANANCIA PATRIMONIAL.
Marta:
- Contable y trabaja para la empresa GADIR SOLUCIONES situada en Cadiz, a
cambio de un sueldo bruto mensual de 1850 euros. RENDIMIENTOS DE
TRABAJO PERSONAL.
- Titular, junto con su marido, de unas acciones de una sociedad alemana,
cuyo valor en 2022 fue de 10.500 euros y que han vendido en marzo de
2024 por 12.000 euros. 50% PLUSVALIA DE GANANCIA PATRIMONIAL.
- Ganadora de un premio en un concurso de una marca de ropa deportiva,
consistente en ropa de la marca por el valor de 1000 euros. GANANCIA
PATRIMONIAL EN ESPECIE.
Ente titular: Estado.
Entes perceptores: El estado en un 50%, y la CA de Andalucía en el otro
50%.
Unidades familiares. Artículos 82 a 84 LIRPF
Las personas físicas integradas en una unidad familiar, a 31 de diciembre
de cada año, podrán optar por tributar conjuntamente en el IRPF,
acumulando sus rentas.
- Deberá abarcar a todos los miembros de la unidad familiar. En el
momento en que el que un miembro decida que no quiere optar por la
tributación conjunta, no es posible esta opción.
- No vincula para los periodos impositivos sucesivos.
- Se rige por las especialidades del articulo 84 LIRPF.
Hay 2 modalidades:
a. Unidad familiar de corte tradicional: cónyuges no separados
legalmente e hijos menores de edad, excepto los que
consentidamente vivan independientemente de sus padres, así como
los hijos mayores de edad sujetos a patria potestad prorrogada o
rehabilitada.
b. Unidad familiar monoparental: en caso de separación legal, o
inexistencia de matrimonio, el padre o la madre y los hijos que
convivan con uno u otro reuniendo las condiciones de la otra
modalidad de U.F.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
No se puede formar parte de dos unidades familiares al mismo
tiempo.
Entidades en régimen de atribución de rentas.
Artículos 8.3 y 86-90 LIRPF: este régimen se aplica a determinadas
entidades que se caracterizan, por regla general, por NO ser sujetos
pasivos del Impuesto de Sociedades.
Se trata de
Aquellas sociedades civiles no sujetas al IS.
Herencias yacentes, aquellas pendientes de aceptación.
Comunidades de bienes
Demás entidades sin personalidad jurídica articulo 35.4 LGT.
EXCEPCION: no sean expresamente consideradas sujetos pasivos del
IS.
Este régimen también se aplicará a entidades constituidas en el
extranjero, cuya naturaleza jurídica sea idéntica o análoga a las
constituidas conforme a las leyes españolas.
Las rentas de las Entidades en régimen de atribución de rentas:
- Se atribuyen a los partícipes (comuneros, socios, herederos) según
las normas y pactos aplicables en cada caso. Si constatasen de
forma fehaciente, se atribuirán por partes iguales. Estos deberán
tributar por dichas rentas en su correspondiente impuesto personal
sobre la renta. (IRPF, IRNR, IS)
- Tendrán la naturaleza derivada de la actividad o fuente de la que
procedan.
Ej.: Hermanos García comunidad de bienes en 2024 ha tenido ingresos y no es
sujeto pasivo del IS, y las rentas que obtiene esta CB no tributan al IRPF, ya que no
es una persona física.
Esta comunidad con domicilio en Badajoz, es propietaria de unas acciones de una
sociedad con sede en Madrid, que en 2024 le han generado dividendos de 2.000
euros. Al tratarse de dividendos, deberán tributarlo como rendimientos de
capital mobiliario.
Está formada por Laura García y Elena García, residentes en Badajoz. En este caso,
como son personas físicas, deben tributar dichas rentas en el IRPF según pactos, o
en defecto de estos, a partes iguales.
Si en este caso hubiese, por ejemplo, un socio residente en Francia, este debería
tributar dichas rentas en el IRNR (no residente).
PRACTICAS:
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Chupetes C.B., formada por Dª Carmen Ruiz y Dª Elena Ruiz, residentes en
Palencia, se dedica a la actividad de guardería. Los ingresos brutos que
Chupetes C.B. ha obtenido durante 2024 son 98.000 euros.
Deberán tributar a partes iguales, ya que no consta acuerdo, los 98.000
como rendimientos de actividad económica (art. 27) en su correspondiente
tributación del IRPF, ya que son personas físicas residentes en España.
El Caballero C.B., con domicilio en Olmedo, es propietaria de 20 plazas de
garaje situadas en el citado municipio, que durante 2024 han estado
cedidas en arrendamiento, por un importe total de 24.000 euros. Los
comuneros de esta ciudad son Dº Raúl López (35%), residente en Olmedo
IRPF; Dª Sonia Fernández (40%) residente en Oporto IRNR; y SOLERA S.L.
(25%) con sede en Valladolid IS. Se trata de un rendimiento de capital
inmobiliario.
Obligados a efectuar pagos a cuenta
Una característica del IRPF es que casi todas las rentas objeto de gravamen
están sometidas a algún mecanismo de anticipación del pago. (Arts. 99 a
101 LIRPF).
Los pagos a cuenta del IRPF son de tres clases:
- Retenciones: sobre rentas dinerarias. Son pagos a renta que se producen
sobre rentas monetarias, rentas de dinero.
- Ingresos a cuenta: sobre rentas en especie. No cabe una retención
puesto que no se puede retener una parte de la especie. Por lo tanto, se
establece un ingreso a cuenta. La persona que gana un concurso en la radio
y es un viaje a París. Se valora la retribución del premio y se le aplica un
porcentaje y la cuantía que resulta es la cuantía del ingreso a cuenta que ha
de ingresarse en la A. Tributaria.
- Pagos fraccionados: contribuyentes que obtienen RAE y socios,
herederos, comuneros o partícipes de entidades en régimen de atribución
de rentas que obtengan RAE.
Para que proceda la retención o ingreso a cuenta deben darse dos
requisitos:
- Requisito objetivo: que la renta satisfecha se halle por ley sujeta a
retención o ingreso a cuenta (no todas las rentas se someten a estos
mecanismos).
- Requisito subjetivo: que el pagador de la renta sea un sujeto obligado por
ley a practicar retención o ingreso a cuenta (no todos los sujetos están
obligados a retener).
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
Requisito objetivo (art.75 RIRPF)
Están sujetas a retención las siguientes rentas:
- Los RTP.
- Los RCM, salvo los derivados de letras de Tesoro.
- Los RAE profesionales, agrícolas y ganaderas, forestales y de ciertas
actividades empresariales en estimación objetiva.
- Las GP por la transmisión o reembolso de acciones o participaciones
representativas del capital o patrimonio de las instituciones de inversión
colectiva.
También están sujetas a retención, con independencia de su calificación:
1. Los rendimientos procedentes del arrendamiento o subarrendamiento de
bienes inmuebles urbanos a empresarios o profesionales (a particulares
nunca).
2. Los rendimientos procedentes de la propiedad intelectual, de la
propiedad industrial, de la prestación de asistencia técnica, del
arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, del subarrendamiento
de los bienes anteriores y de la cesión del derecho a la explotación de la
imagen.
3. Los premios por la participación en juegos, concursos, rifas o
combinaciones aleatorias.
Requisito subjetivo (art. 76 RIRPF)
Están obligados a practicar retención o ingreso a cuenta los siguientes
sujetos:
- Las personas jurídicas y demás entidades, incluidas las comunidades de
propietarios y otras entidades en régimen de atribución de rentas.
- Los contribuyentes por el IRPF que ejerzan actividades económicas,
cuando satisfagan rentas en el ejercicio de sus actividades.
- Las personas físicas, jurídicas y demás entidades no residentes en
territorio español, que operen en el mismo mediante establecimiento
permanente.
- Las personas físicas, jurídicas y demás entidades no residentes en
territorio español, que operen en el mismo sin establecimiento permanente,
en cuanto a los rendimientos de trabajo que satisfagan, y a algunos otros
rendimientos.
Ester Infante Uriarte DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
II
TEMA 3
.
IV. Gestión del Impuesto.
Se utiliza la autoliquidación y se gestiona íntegramente por el Estado (competencia
exclusiva).
No están obligados a declarar los contribuyentes que se hallen en las situaciones descritas
en el art. 96, apartados 2 y 3, LIRPF, pero podrán hacerlo.
En cuanto al plazo, la autoliquidación a ingresar o a devolver se debe presentar,
normalmente, entre el 1 de mayo y el 30 de junio del año siguiente a la finalización del
periodo impositivo.
Los contribuyentes podrán solicitar la remisión, a efectos meramente informativos, de un
borrador de declaración y, en su defecto, de los datos fiscales que obren en poder de la
Administración tributaria (art. 98 LIRPF).
o La falta de recepción del borrador o de los datos fiscales no exonera al
contribuyente de la obligación de presentar la declaración.
o El contribuyente podrá confirmar o rectificar el borrador de declaración recibido.