DORA 1 ÉS CARDONA
1 96
MARJ RIE TA AKA
Piani ta-
BANCO DE LA R PÚBLICA
Lunes 14 de julio de 1997 • 7:30 p.m.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DORA INES CARDONA GONZALEZ
So prano - Colombia
NaCió en Pereira en 1974. A la edad de seis años inició sus
estudios musicales en la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Tecnológica de Pereira y tres años después
empezó los de violín con la profesora Alda Casasbuenas y de
técnica vocal con la profesora Milvia Rosa Moncada. En 1992
se trasladó a Cali, ciudad en donde empezó su carrera de
canto con la profesora Ivonne Giraldo en el Instituto Depar-
tamental de Bellas Artes "Antonio María Valencia". Ha
recibido talleres magistrales de canto con los maestros Detlef
Scholtz y Ramón Ca/zadilla, y de Interpretación y análisIs con
el maestro Günter Bauwer. En varias oportunidades ha
actuado como solista invitada de la Banda Departamental del
Valle. Actualmente es solista del Taller de Opera de la Univer-
sidad del Valle dirigido por la profesora Emperatriz Figueroa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MARJ RIE T AKA
Pía} i ta - Colombia
Nació en Cali. Inició sus estudios musicales con su madre Inés
Nava de Tanaka, profesora en el Conservatorio de Cali. Después
de terminar sus estudios básicos se trasladó a París en donde
cuatro años después egresó con varios diplomas, entre ellos el
Primer Premio de Piano y el Premio Popelin.
Se radicó posteriormente en Canadá, siendo profesora por varios
años en Saint Basile, New Brunswick Obtuvo el Master en
Interpretación del Piano en la Escuela de Música Vincent d'lndy,
Universidad de Sherbrooke. Ha realizado recitales en Canadá,
Francia, Italia y Colombia.
Fue pianista invitada para varios conciertos con cuartetos vocales
en Montreal y unos recitales de canto (Kurt Weill y C. Debussy)
en Ottawa.
Fue pianista acompañante de la clase de canto de la gran cantante
y pedagoga Lucille Evans en el Departamento de Música de la
2 Universidad de Quebec (Canadá).
También desempeñó el cargo de pianista acompañante para la
Opera Cómica de Quebec y repetidora de los Coros de la
Orquesta Sinfónica de Montreal.
Fue directora fundadora del Coro Choeur du Madawaska,
Directora musical del reconocido coro Les DisClples de Massenet
de Montreal, y asistente directora para el Coro Guillaume -
Couture y el Coro de la Universidad de Quebec en Montreal.
Ha acompañado a varios cantantes en recitales, tanto en Colom-
bia como en el Canadá; se destacan los realizados en distintas
Ciudades canadienses y por RadiO Canadá con el barítono cana-
diense Claude Letourneau.
En Colombia ha sido directora del Conservatorio Antonio María
Valencia, invitada al Festival Internacional de Piano de
Bucaramanga, al Festival de Música Religiosa de Popayán y se ha
presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia
y con la Orquesta Sinfónica del Valle.
Actualmente es profesora del Conservatorio de la Universidad
Nacional qe Colombia, cargo que obtuvo por concurso en 1993.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Programa
------------------ ~----------------------
"Plangero lo sorte mio" GEORGE F. HAENDEL
Ana de la ópera GIU/¡O Cesare (1 685-1759)
Recitativo: "Und Gott Sproch .." F.JOSEPH HAYDN
Ana: Nun beut die ~ur... " ( 1732-1809)
Del Oratono Lo Creación
Recitativo: "Giunse 01 (in ¡/ momento .." WOLFGANG A. MOZART
Ana: "Deh Vlenl non tardar" ( 1756-1791 )
Ana de la ópera Los Bodas De Fígaro
"Ach Ich (unls" WOLFGANG A. MOZART
Aria de la ópera Lo Flauta Mágico
4-"AddlO del pasato" GIUSEPE VERDI
Aria de la ópera Lo Trovlata ( 18 13-1 90 1)
"SI, mi chlamano Mimi" GIACOMO PUCCINI
Ana de la ópera Lo Bohéme ( 1858-1924)
1 TERM DIO
,.,
Romanze aus Rosamunde FRANZ SCHUBERT J
( 1797-1828)
FELlX MENDELSSOHN
( 1809-1856)
v Ole Lotosblume ROBERT SCHUMANN
(1810-1856)
Del Ciclo "Vida y amor de uno mUJer" ROBERT SCHUMANN
Selt leh Ihn gesehen
Er. der Herr/¡chate van al/en
Ich kanns nlcht (assen .. .
Du RlI1g an mell1em FlI1ger
41Aprés un Reve GABRIEL FAURE
(18 5-192)
¡be qué hablas p. ILlCH TCHAIKOVSKY
( 1849-1893)
Tres Morillas FERNANDO OBRADORS
(1897-1945)
Ritmo mulato para bogas negros (., LUIS CARLOS ESPINOSA
Santafé de Bogotá, D.C., 14 de julio de 1997
CONCIERTO No. YJ.. .:3 ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
N otas al programa
E l presente programa ofrece un panorama amplio de posibili-
dades técnicas y estéticas que abarcan desde el repertorio
barroco hasta la recreación moderna del texto renacentista en el
catalán Fernando Obradors, y el canto tradicional basado en el
folclor, de Luis Carlos Espinosa, incluyendo ópera, oratorio y
canción.
Aria virtuosa de la ópera italiana de Haendel, la famosa Piongero lo
sorte mio sobrevivió en la preferencia de intérpretes y público. El
oratorio Lo creación fue compuesto en 1799 y Haydn mantuvo el
modelo tradicional del oratorio haendeliano con recitativos, dúos,
tríos y secciones amplias de coro y orquesta; en los coros mantie-
ne la tradición polifónica mientras que en las anos es consecuente
con la textura clásica de melodía acompañada.
El eje de la primera parte del programa lo constituye las arias de
4 ópera, Mozart y los italtanos. Conocida como Ano de lo roso, de la
ópera Bodas de Fígaro, esta es una serenata con la cual Susana
daría una lección a Fígaro aparentando una cita nocturna con el
conde pero dirigiéndose a Fígaro. El texto, en versos
endecasl1abos, proviene de la tradición de la serenata veneciana
popular que Mozart usó también en la de Don Giovonnt. El texto
del aria desarrolla en sus versos llenos de Imágenes, las palabras
claves del recitativo.
ParadÓJicamente, la verdad del amor de Susana, expresado con
gran libertad, se revela en una situación de Juego: "Ven bien mío,
entre estas plantas ocultas qu ero coronar tu frente de rosas".
El personaje de Pamina en Lo Flauta Mágico no tiene precedentes
en las óperas mozartlanas; ell es el centro de la acción y le da
sentido; es qUien se encuentn en situación de reconciliar los
opuestos y unir al mundo a través de la belleza y el amor; depen-
de de sí misma; en ella se ex¡::-resa la Itbertad El personaje sufre la
separación de su madre y luego la de Tamlno (situación del ario),
con la pérdida del amor; el único sentido lo adquiere la muerte.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En el aria Ah, lo siento, es el (¡n, se han Ido poro sIempre los alegrías
del omor, Pamina se orienta a la muerte como el punto en el que
se pierde la relaCión con la vida sin que se produzca una señal del
más allá que mantenga la esperanza e indique otra alternativa.
Verdi, buscador de simplicidad, enemigo del diletantismo escribió:
"Los italianos no somos dados a creer en las concepciones
fantásticas del arte extranjero, falto de naturalidad y sencillez. ¡Y el
arte que carece de naturalidad y sencillez, no es arte!."
La música de Verdi es franca, sincera y fiel a la expresión melódica.
A su segundo período operístico pertenecen sus tres obras más
populares; Rigoletto, El Trovador y Lo Troviata. En los finales de estas
tres óperas la muerte aparece como una amiga apaCible y en las
escenas correspondientes se busca desarrollar el carácter humano,
no simplemente producir el "efecto" teatral. Así se despide
Violeta al comienzo del tercer acto. En contraste, Miml, confiada,
vital, frívola, bella, ama la Vida y busca el amor; al comenzar la
trama de Lo BohemIO.
5
Según Grillparzer; Schubert "hizo que la poesía sonora y la música
hablara"; en su Inmensa obra vocal se perciben sus contactos con
la música popular y la reiVindicaCión de lo espontáneo en
contravía de fórmulas "abstr-actas".
Rosamunde fue uno de sus fracasos teatrales. Schubert no tuvo la
perspicacia del drama; la obra tiene pasajes instrumentales
brillantes con textos poco apropiados para el teatro. Schubert no
fue dramaturgo, de la misma manera que Glück, Weber o Wagner
no fueron sinfonistas.
Mendelssohn cimentó parte de su fama a través de la composI-
ción de canCiones (aproxrmadamente 80, aunque se ha verificado
que algunas fueron escritas por su hermana Fanny) a la primavera.
Barcarolas casi todas en estilo alemán antiguo y dependientes de
melodías "lindas". Cuando qUIso competir con Schubert usando
textos de Goethe para su patroCInador (Sulelka), el resultado lo
desfavorece totalmente en la comparaCión.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"Música poetizada" es la canción en Schumann. Se sabe que muy
joven el compositor vaciló entre sus vocaciones de músico y
poeta. A partir de 1840 siempre compuso canciones con la idea
de "liberar la palabra del maleficio de la razón".
En sus canciones sueltas es caleidoscópico. Die Lotosblume es un
compendio de expresión lírica, exuberancia y misterio.
Por otra parte, Schumann gustaba de los ciclos; en ellos articulaba
contr?stes expresivos y de tonalidad a través de piezas de una
brevedad casi epigramática.
Aprés un reve ,de Fauré, es una melodía cálida y expresiva susten-
tada en un fondo de acordes calmos; la pieza es sencilla, con su
textura clásica de melodía acompañada; sin embargo es, una de las
más apreciadas por cantantes y público.
MARTHA ENNA RODRfGUEZ M ELO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Julio
Mi "reale 16 Ciclo Jóvenes Maestros Colombianos
7:30 p.m. TUOMAS ANTONIO TURRIAGO - Pianista - Colombia
Programa: W.A. Mozart: Adagio K 540; F. Chopin: Sonata en SI
bemol menor; I.Albéniz: Navarro. S. Prokofiev: Sonata No. 8,Op.
84
Tarifa A: $ 7.100 particulares; $ 1.800 estudiantes.
Lun 21 Lunes de los Jóvenes Intérpretes 7
7:30 p.m. VALERIANO LANCHAS - Bajo - Colombia
BEATRIZ ACOSTA - Pianista - Colombia
Programa: Obras de J. Brahms (en el centenario de su muerte),
R. Schumann, H. Duparc, G. Fauré y C. Saint-Saens
Tarifa E: $ 1.000 Tarifa única.
Mi 'real 23 Ciclo la música del siglo
7:30 p.m DUKE STRING QUARTET - Inglaterra
Loulsa Fuller; Rlck Koster; violines; John Metcalfe, viola: Ivan
McCready, violonchelo.
Programa: J.Tavener: The Hldden Treasure; S. Barber: Cuarteto
Op. 11; A Schnittke: Cuarteto No. 2; P.Vasks: Cuarteto NO.2
Tarifa B: $12.000; particulares; $ 3.000 estudiantes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Exposiciones en Curso
COLECCiÓN NUMISMÁTICA
Casa de la Moneda
COLECCiÓN PERMANENTE
Casa de exposiciones
LUIS B. RAMOS
Fotografía
Gabinete de estampas, Casa de Moneda
REMEDIOS VARO
Casa Republicana piso 2
ALBERTO SIERRA
Nuevos Nombres
Sala de Exposiciones piso 3
HORARIO DE EXPOSICIONES
Martes a Sábado: 10:00 a.m. a 7:00 p.m., Domingos: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
LOS DIAS MIÉRCOLES DE CONCIERTO, USTED PODRÁ VISITAR
LAS EXPOSICIONES HASTA LAS 7:00 P.M.
Venta de boletas
Portón de los Libros: Calle II No. 4-14, tels.: 342 IIII ext. 2298., 2827 995;
Taquilla de la Sala los días de concierto hasta las 8:00 p.m.
y los domingos de concierto entre 9:00 a.m. y I 1:30 a.m.
Exopotamia Música: Calle 70 N° 4-47, tel. 2493900.
Discos Tango: Calle 18 No. 7-31 , tel.: 342 0226 Yen la Cra 15 No. 91-65
Tels.: 2574108-2570496.
Recuerde:
En las Salas de Audiciones usted puede disfrutar de una programación selecta y continua, que incluye
extraordinarias proyecciones de videoláser.
Horario
Lunes a sábado, entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. Domingos, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.
Reclame allí el boletín mensual de programación.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BANCO DE LA REPUBUCA
~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.