Filosofia
Filosofia
Filosofia
La palabra "filosofía" tiene su origen en el griego antiguo y se forma a partir de dos términos: philo (amor o
amistad) y sophia (sabiduría). Así, su significado literal es "amor por la sabiduría" o "amistad con el saber".
Desde sus inicios, la filosofía refleja una búsqueda constante de conocimiento profundo sobre la realidad, el
ser humano y el universo.
En sus primeras etapas, no existían divisiones entre los diferentes campos del saber como hoy los
conocemos. Ciencia, ética y metafísica eran parte de una única búsqueda por comprender el mundo y nuestra
existencia en él. Según relatos históricos, fue Pitágoras quien se autodenominó "filósofo" por primera vez,
diferenciándose de los sabios, pues consideraba que los filósofos no poseían el saber absoluto, sino que lo
buscaban con amor y dedicación.
La filosofía comenzó en la Antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., en la región de Jonia (Asia Menor),
destacándose la ciudad de Mileto. Aquí se marcó el paso del pensamiento mítico, centrado en explicaciones
sobrenaturales, al pensamiento racional, basado en la razón y la observación.
Aunque Grecia fue el principal foco del pensamiento filosófico occidental, también surgieron corrientes
filosóficas en otras culturas antiguas, como en India y China, donde figuras como Buda y Confucio
reflexionaron sobre ética, política y metafísica desde perspectivas diferentes.
Antes de la filosofía, los mitos explicaban el origen del mundo y los fenómenos naturales a través de
narraciones protagonizadas por dioses y seres sobrenaturales. Sin embargo, los primeros filósofos buscaron
explicaciones universales y racionales. Este cambio marcó la transición del pensamiento mítico al
pensamiento racional.
Similitudes:
● Ambos buscan dar sentido al mundo, la naturaleza, el lugar del ser humano y explicarlo.
● Comparten el objetivo de organizar la realidad: el mito lo hace mediante relatos simbólicos, y la razón,
a través de principios lógicos.
Diferencias:
● Método: El mito se basa en relatos sobrenaturales, mientras que la razón utiliza lógica y observación.
● Evolución al conocimiento: Los mitos son estáticos y transmitidos por tradición; el pensamiento
racional evoluciona constantemente.
● Relación con lo divino: El mito está ligado a lo sagrado; la razón separa lo natural de lo sobrenatural.
Similitudes
Aunque ciencia, filosofía y religión tienen enfoques distintos, comparten características fundamentales:
1. Búsqueda de respuestas fundamentales: Todas intentan responder preguntas sobre el origen del
universo, el sentido de la vida y el lugar del ser humano en el cosmos.
2. Interés por lo universal: Se enfocan en cuestiones generales que afectan a toda la humanidad. La
ciencia busca leyes naturales universales, la filosofía analiza principios generales, y la religión propone
respuestas trascendentales.
3. Influencia cultural: Cada una ha moldeado las formas en que las civilizaciones entienden el mundo y
desarrollan sus valores.
Diferencias
1. Método:
○ La ciencia se basa en observación y experimentación, formulando teorías verificables.
○ La filosofía emplea razonamiento lógico y crítico para abordar problemas abstractos.
○ La religión se apoya en dogmas y creencias reveladas, no en la comprobación lógica o
empírica.
2. Objeto de estudio:
○ La ciencia investiga fenómenos naturales.
○ La filosofía reflexiona sobre el ser, el conocimiento y los valores.
○ La religión se centra en lo divino y lo trascendental.
3. Criterios de verdad:
○ En ciencia, la verdad es verificable mediante experimentación.
○ En filosofía, la verdad depende de la coherencia lógica.
○ En religión, la verdad se basa en la fe y las revelaciones sagradas.
El filosofar nace de tres actitudes humanas fundamentales: el asombro, la duda y las situaciones límite. Estas
motivan la reflexión sobre las preguntas más profundas de la existencia.
1. El Asombro
El asombro, según Aristóteles, es el origen de la filosofía. Esta actitud surge al maravillarnos por fenómenos
cotidianos que, al analizarlos, revelan su complejidad y misterio. Este impulso lleva a preguntarnos por el
universo, la realidad y el propósito de la vida.
2. La Duda
La duda cuestiona lo que damos por cierto y nos obliga a examinar nuestras creencias. Descartes desarrolló
la "duda metódica", un proceso donde solo aceptamos como verdad lo que no puede ser refutado. La duda
fomenta una reflexión crítica para construir fundamentos sólidos de conocimiento.
3. Situaciones Límite
Según Karl Jaspers, estas son experiencias extremas como la muerte, el sufrimiento o la desesperación que
confrontan al ser humano con su fragilidad y finitud. En estos momentos, buscamos respuestas a preguntas
esenciales sobre nuestra existencia y sentido de la vida.
Los presocráticos son los primeros filósofos de la tradición occidental. Surgieron en la Antigua Grecia,
principalmente en el siglo VI a.C., y se centraron en encontrar el arjé (principio fundamental) que explicara el
origen y la naturaleza de todas las cosas.
Contexto Histórico
En la época presocrática, los mitos dominaban las explicaciones del mundo. Sin embargo, estos filósofos
comenzaron a buscar respuestas racionales basadas en la observación y el razonamiento. Provenían
principalmente de las colonias griegas en Asia Menor, como Mileto, y sus reflexiones se enfocaban en
cuestiones cosmológicas.
1. Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo, sostenía que el agua era el principio fundamental de
todas las cosas.
2. Anaximandro: Propuso el ápeiron (lo indefinido e ilimitado) como el origen de todo, un principio
eterno del que surgen todas las cosas mediante la separación de opuestos.
3. Anaxímenes: Identificó el aire como el arjé, afirmando que mediante rarefacción y condensación se
transforma en otras sustancias.
4. Heráclito: Propuso el fuego como símbolo del cambio constante, resumido en su frase "todo fluye"
(panta rhei). Introdujo el concepto del logos, una ley universal que gobierna el cambio.
5. Parménides: Afirmó que el cambio es una ilusión y que solo el ser, eterno e inmutable, es real.
6. Empédocles: Sostuvo que el cosmos está compuesto por cuatro elementos fundamentales (tierra,
agua, aire y fuego) y dos fuerzas (amor y discordia) que los combinan y separan.
7. Anaxágoras: Introdujo la idea de "semillas" infinitas que conforman todo, organizadas por una
inteligencia cósmica (nous).
8. Demócrito: Junto con Leucipo, desarrolló la teoría atomista, que explica la realidad como compuesta
por átomos indivisibles en constante movimiento.
La filosofía griega clásica es una de las etapas más influyentes en la historia del pensamiento occidental.
Cada figura representó enfoques distintos sobre conocimiento, ética y realidad.
1. Los Sofistas
Fueron pensadores itinerantes del siglo V a.C. que enseñaban retórica y argumentación. Entre los más
destacados están Protágoras, Gorgias y Trasímaco.
● Relativismo: Protágoras afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas", negando
verdades universales.
● Escepticismo: Gorgias sostuvo que "nada existe", y si algo existiera, no podríamos conocerlo ni
comunicarlo.
● Ética pragmática: Defendían que las normas morales eran convenciones sociales.
2. Sócrates
Se opuso al relativismo de los sofistas, buscando verdades universales mediante el método socrático: un
diálogo basado en preguntas para alcanzar definiciones claras.
● Ignorancia socrática: Declaraba "solo sé que no sé nada" para resaltar la importancia de reconocer
los límites del conocimiento.
● Ética del bien: Creía que el conocimiento del bien conduce a actuar correctamente, ya que nadie
hace el mal deliberadamente.
3. Platón
Discípulo de Sócrates, desarrolló la Teoría de las Ideas, según la cual el mundo sensible es una copia
imperfecta del mundo ideal.
● Dualismo ontológico: Distinguió entre el mundo sensible (cambiante) y el mundo inteligible (eterno e
inmutable).
● Alegoría de la caverna: Ilustró cómo la filosofía nos permite salir de la ignorancia (la caverna) para
acceder al conocimiento verdadero (el mundo de las Ideas).
4. Aristóteles
● Teoría hilemórfica: Todo ser está compuesto de materia (lo que cambia) y forma (lo que le da
identidad).
● Ética teleológica: Identificó la felicidad (eudaimonía) como el bien supremo, alcanzada mediante el
ejercicio de la virtud.
● Lógica y ciencia: Formalizó las reglas del razonamiento lógico mediante el silogismo y desarrolló un
método científico basado en la observación empírica.
La filosofía medieval, entre los siglos V y XV, estuvo marcada por la influencia de la religión, especialmente el
cristianismo, y el intento de armonizar fe y razón. Este período se divide en dos grandes corrientes: la
patrística y la escolástica.
1. Patrística
Fue el pensamiento filosófico desarrollado por los Padres de la Iglesia, quienes combinaron las enseñanzas
cristianas con la filosofía grecorromana.
2. Escolástica
Fue el movimiento filosófico-teológico que floreció en las universidades medievales desde el siglo XI,
buscando sistematizar el conocimiento cristiano utilizando la lógica de Aristóteles.
● Averroes: Defendió la posibilidad de una "doble verdad", donde religión y filosofía pudieran coexistir
como explicaciones paralelas.
● Maimónides: Intentó armonizar las enseñanzas religiosas judías con los principios filosóficos,
influyendo tanto en pensadores judíos como cristianos.
Racionalismo
Empirismo
Idealismo Trascendental
● Propuso que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras a priori de
nuestra mente, como el espacio y el tiempo.
● Distinguió entre el fenómeno (lo que podemos conocer) y el noumeno (la realidad en sí misma, que
está más allá de nuestra comprensión).
● Thomas Hobbes (1588-1679): En Leviatán, defendió la necesidad de un gobierno fuerte para evitar el
caos del estado natural, donde "la vida es solitaria, pobre, brutal y breve".
● Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): En El contrato social, abogó por una democracia basada en la
voluntad general, argumentando que los humanos son naturalmente buenos pero corrompidos por la
sociedad.
La filosofía contemporánea, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se caracteriza por responder a los
cambios sociales, políticos y científicos de la modernidad. Entre sus principales corrientes se encuentran el
vitalismo, el humanismo y el existencialismo, con representantes destacados que redefinieron temas como
la libertad, el absurdo y el sentido de la vida.
1. Vitalismo
El vitalismo sostiene que la vida no puede explicarse únicamente a través de principios mecánicos o físicos;
existe una fuerza vital que impulsa la existencia.
2. Humanismo
El humanismo contemporáneo pone énfasis en la dignidad y libertad individual del ser humano, destacando
su capacidad para dar sentido a la existencia.
3. Existencialismo
El existencialismo aborda cuestiones como la angustia, el absurdo y la búsqueda de sentido en un mundo sin
valores inherentes.
● Jean-Paul Sartre: Expuso que la libertad absoluta genera angustia, ya que implica responsabilidad
total frente a un universo sin fundamentos preestablecidos.
● Albert Camus (1913-1960):
○ En El mito de Sísifo, analizó el absurdo como la contradicción entre el deseo humano de
encontrar sentido y la falta de un propósito trascendental en el universo.
○ Propuso una actitud de "rebelión" frente al absurdo: vivir plenamente y crear significado en
nuestras vidas, a pesar de su falta de propósito último.
La lógica formal estudia las estructuras que permiten distinguir entre razonamientos válidos e inválidos,
independientemente del contenido de sus proposiciones. Se basa en el análisis de tres componentes:
términos, proposiciones y razonamientos.
1. Términos
2. Proposiciones
3. Razonamientos
Las falacias son errores que aparentan ser argumentos válidos pero no lo son. Se clasifican en:
El problema del conocimiento ha sido central en la filosofía, y tres posturas principales reflejan enfoques
opuestos y complementarios: el dogmatismo, el escepticismo y el criticismo.
1. Dogmatismo
El dogmatismo afirma que es posible alcanzar un conocimiento absoluto de la realidad. Los dogmáticos
confían plenamente en los sentidos o la razón como herramientas suficientes para comprender la verdad.
2. Escepticismo
● Características:
○ Escepticismo radical: Postula que nada puede conocerse con certeza.
○ Escepticismo moderado: Reconoce la posibilidad de creencias probables, pero no certezas
absolutas.
● Ejemplo histórico: Pirrón propuso suspender el juicio sobre cualquier afirmación, mientras que Hume
dudaba de la causalidad al no poder observarla directamente.
3. Criticismo
El criticismo busca un equilibrio entre dogmatismo y escepticismo. Fue desarrollado por Immanuel Kant,
quien propuso que el conocimiento es posible, pero está limitado por las estructuras cognitivas del sujeto.
● Características:
○ No podemos conocer las cosas en sí mismas (noumeno), pero sí como se presentan a nuestra
mente (fenómeno).
○ Reconoce tanto las posibilidades como los límites del conocimiento humano.
1. Antropología Filosófica
Reflexiona sobre la esencia del ser humano, considerando aspectos como la libertad, la relación cuerpo-alma
y el sentido de la vida.
2. Antropología Científica
Utiliza métodos empíricos para estudiar al ser humano desde una perspectiva biológica, social y cultural.
El hombre ha sido definido históricamente desde distintas perspectivas que resaltan su racionalidad,
simbolismo y capacidad técnica.
Desde Aristóteles, el ser humano es considerado un animal racional (zoon logikon), capaz de pensar,
reflexionar y actuar conforme a principios lógicos.
● René Descartes: Destacó el pensamiento como esencia humana: "Pienso, luego existo".
Ernst Cassirer definió al ser humano como un animal simbólico, subrayando su capacidad para crear y
utilizar sistemas simbólicos como el lenguaje, el arte y la religión.
● Los símbolos permiten a los humanos interpretar el mundo y abstraer conceptos complejos,
diferenciándolos de los animales.
El ser humano se distingue por su capacidad de crear herramientas y transformar su entorno de manera
consciente.
● Karl Marx: Señaló que esta habilidad técnica no solo permite la supervivencia, sino también la
evolución cultural y social.
La libertad es uno de los atributos más importantes del ser humano, diferenciándolo de los animales.
1. Boecio
Para Boecio, la verdadera libertad radica en la capacidad de elegir el bien, lo cual está vinculado al uso
correcto de la razón. Esta libertad no depende únicamente de factores externos, sino de la autodeterminación
interna del individuo.
2. Jean-Paul Sartre
Desde una perspectiva existencialista, Sartre afirmó que el ser humano está "condenado a ser libre". Esto
implica que cada individuo es responsable absoluto de sus elecciones y de construir el sentido de su vida.
Tanto Max Scheler como Boecio abordaron cuestiones fundamentales sobre el ser humano, destacando sus
desafíos existenciales. Ambos identificaron problemáticas universales y aquellas específicas de la
adolescencia como etapa crucial en el desarrollo humano.
Scheler subrayó que el ser humano es un ser espiritual capaz de trascender sus instintos y condicionamientos
biológicos.
● La libertad humana: A diferencia de los animales, el hombre no está determinado por sus impulsos
naturales, sino que elige sus acciones en función de valores morales y espirituales.
● La adolescencia y la identidad: En esta etapa, los adolescentes experimentan una intensa búsqueda
de identidad, explorando quiénes son y su lugar en el mundo. Este proceso está vinculado a su
capacidad para ejercer la libertad y cuestionar los valores establecidos.
Boecio analizó las tensiones entre libertad y destino, considerando cómo el ser humano puede enfrentar las
dificultades de la vida.
● Libertad frente al destino: Aunque el ser humano está sujeto a fuerzas externas (como el sufrimiento
o la muerte), Boecio argumentó que la verdadera libertad radica en cómo respondemos a esas
circunstancias.
● La incertidumbre en la adolescencia: Desde una interpretación filosófica, la adolescencia está
marcada por la incertidumbre sobre el futuro, donde los jóvenes enfrentan dilemas sobre su autonomía
y responsabilidad.
● Búsqueda de identidad: Los adolescentes están en un proceso de autodefinición, mientras que los
adultos suelen tener mayor claridad sobre su lugar en el mundo.
● Exploración de la libertad: Los adolescentes experimentan formas de autonomía, a menudo
desafiando normas establecidas.
● Incertidumbre: Los adolescentes se enfrentan a un futuro lleno de posibilidades pero también de
inseguridades, mientras que los adultos tienden a trabajar sobre metas definidas.
La naturaleza social y cultural del ser humano ha sido un tema central en la filosofía, destacándose su
capacidad para crear vínculos, instituciones y sistemas simbólicos que trascienden lo biológico.
Desde Aristóteles, el ser humano es considerado un animal político (zoon politikon), lo que significa que está
naturalmente orientado a vivir en comunidad.
El ser humano no solo vive en sociedad, sino que crea cultura, entendida como el conjunto de símbolos,
valores y prácticas que definen a las comunidades humanas.
● Ernst Cassirer: Señaló que la capacidad simbólica del hombre es la base de la cultura, ya que
permite la creación de arte, religión y ciencia.
● Karl Marx: Destacó que las relaciones sociales y económicas influyen en las estructuras culturales, y
que la técnica ha sido clave para transformar la sociedad.
● Lenguaje: Los humanos utilizan sistemas complejos de símbolos, mientras que los animales se limitan
a señales básicas.
● Cultura: Los humanos crean instituciones, valores y arte; los animales no desarrollan formas
simbólicas complejas.
● Técnica: El hombre transforma activamente su entorno mediante herramientas y tecnologías.
La antropología filosófica aborda preguntas fundamentales sobre qué significa ser humano. Algunas de las
problemáticas centrales incluyen:
● La relación cuerpo-alma: Reflexiona sobre si el ser humano es un ente dual (cuerpo y alma) o una
unidad indivisible.
● La libertad: Analiza si nuestras acciones son libres o están determinadas por fuerzas externas.
● La naturaleza humana: Se pregunta qué distingue al hombre de los animales, centrándose en su
racionalidad, espiritualidad y capacidad técnica.
Karl Jaspers destacó que el ser humano enfrenta situaciones límite, como la muerte, el sufrimiento o la
desesperación, que lo confrontan con su finitud y lo impulsan a buscar significado. Estas experiencias
universales trascienden contextos específicos y llevan al individuo a reflexionar sobre su existencia.