Informe Neuro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Entrevista

docente
Integrantes: Paz Pino Soto
Carol Márquez Lehuey
Tamara Fuentes Banz
Docente: Victor Vargas Almonacid
Asignatura: Neurodidáctica
Fecha: 25-10-2024

1
Índice
Introducción..............................................................................................4
Datos docente..........................................................................................5
Objetivo de la entrevista...........................................................................5
Preguntas..................................................................................................5
1.-¿Qué metodologías pedagógicas sueles utilizar en el aula de clases
y porque las consideras efectivas?........................................................5
2.-¿Cómo adaptas tus clases para atender las diferentes necesidades
de aprendizaje de tus estudiantes?.......................................................6
3.-¿Qué importancia le das al aprendizaje colaborativo y cómo lo
implementas en tus clases?..................................................................6
4.- ¿Cómo gestionas la motivación en los estudiantes que parecen
desinteresados o desmotivados?...........................................................7
5.- ¿Qué estrategias usas para fomentar un ambiente de respeto y
colaboración entre los estudiantes?......................................................8
6.-¿Cómo detectas y respondes a las necesidades emocionales de tus
estudiantes?..........................................................................................9
7.-¿Qué tipo de apoyo emocional ofreces a los estudiantes que
atraviesan dificultades personales?....................................................10
8.-¿Cómo manejas los conflictos entre alumnos dentro del aula y qué
técnicas usas para resolverlos?...........................................................11
9.-¿Qué acciones tomas cuando un estudiante presenta problemas de
conducta recurrentes?.........................................................................12
10.-¿De qué manera trabajas con los padres o tutores para abordar
problemas emocionales o de conducta de los estudiantes?................12
11.-¿Has recibido alguna formación sobre neuroeducación y cómo la
aplicas en tus clases?..........................................................................12
12.-¿Cómo crees que los principios de la neuroeducación pueden
mejorar el aprendizaje de tus estudiantes?.........................................13
13.-¿Qué técnicas utilizas para reducir el estrés y la ansiedad en tus
estudiantes antes de exámenes o actividades importantes?..............13
14.-¿Cómo trabajas el desarrollo de habilidades socioemocionales en
tus estudiantes?..................................................................................14

2
15.-¿Qué medidas tomas para prevenir el cansancio emocional y físico
en los estudiantes que parecen abrumados académica o
emocionalmente?................................................................................14
Análisis....................................................................................................15
Neurodidáctica en el sistema educacional formal..................................16
Personalización del aprendizaje...........................................................16
Aprendizaje basado en la emoción......................................................16
Estrategias de memoria y repetición distribuida.................................16
Métodos multisensoriales....................................................................17
Incorporación de pausas activas y ejercicios de relajación.................17
Neurodidáctica en la actualidad.............................................................17
Avances Recientes en Neurociencia....................................................17
Conclusión..............................................................................................19

3
Introducción

Este informe aborda un análisis integral sobre la aplicación de la neuroeducación en el


contexto educativo, destacando cómo los avances en este campo están impactando la
forma en que se enseña y aprende en el aula. Se exploran principios clave de la
neurodidáctica y cómo pueden integrarse en el proceso pedagógico para mejorar tanto el
rendimiento académico como el desarrollo emocional de los estudiantes.

El trabajo también examina técnicas basadas en la neurociencia, como el aprendizaje


multisensorial y la repetición distribuida, que optimizan la retención y comprensión de los
contenidos a largo plazo. Además, se reflexiona sobre la importancia de crear ambientes
de aprendizaje emocionalmente seguros, que promuevan la motivación, la curiosidad y la
participación activa de los estudiantes.

En conjunto, este documento ofrece una visión clara de cómo la neuroeducación puede
transformar la educación tradicional, subrayando la necesidad de un enfoque integral que
abarque tanto el aspecto cognitivo como el emocional en el aprendizaje.

4
Datos docente
- Nombre del colegio: Colegio Santo Tomás

- Dirección: Regimiento 233

- Número de estudiantes del colegio: 1.596 estudiantes

- Modalidad: pre básica, básica y media

- Nombre completo: Maritza Belén Navarro Mansilla

- Cargo: Profesora Jefe 2do básico y profesora de Artes en 3ros básicos.

- Profesión: Profesora de Educación Básica General con Mención en Matemáticas


y Ciencias Naturales

- edad: 25 años
- Misión: Colegio Santo Tomás de Puerto Montt, al igual que los demás colegios de la red
Santo Tomás, es ofrecer una educación de calidad inspirada en el pensamiento de
Santo Tomás de Aquino. Se enfoca en el desarrollo integral de sus estudiantes,
promoviendo la búsqueda de la verdad, el ejercicio de la libertad responsable, y la
formación de virtudes y competencias para una vida en sociedad. Además, reconoce a
los padres como los principales educadores, apoyándolos en la formación de sus hijos.

- Visión: El colegio aspira a ser reconocido como una alternativa educacional de calidad,
comprometida con el desarrollo académico y social de todos los miembros de su
comunidad educativa. Se orienta hacia la gestión responsable de sus procesos y
resultados, con el fin de contribuir a una sociedad más justa y solidaria.

Objetivo de la entrevista
Conocer las metodologías pedagógicas y estrategias de los docentes para atender las
diversas necesidades de aprendizaje y emocionales de los estudiantes.

Preguntas

1.-¿Qué metodologías pedagógicas sueles utilizar en el aula de clases y porque las


consideras efectivas?
•Respecto a las metodologías pedagógicas, siempre son, por lo general dentro de mi aula
trabajamos mucho con guías, ya con guías de trabajo, con vídeos de apoyo.

5
También trabajamos mucho el aprendizaje cooperativo respecto al trabajo en equipo,
donde ellos aprenden uno de otro, donde desarrollan también habilidades sociales y de
colaboración.

También se aplica dentro de mi aula la enseñanza diferenciada, que se adapte a la


enseñanza, a las necesidades, intereses y niveles que tiene cada estudiante.

Porque, por ejemplo, yo tengo un curso que es muy diverso en cuanto a necesidades
educativas especiales, muchos, muchos, y no puedo trabajar al mismo ritmo con todo a la
vez, entonces por eso se hace una enseñanza diferenciada.

Siempre tratar de que, si no comprenden teóricamente con una guía, siempre se explica a
través de algún video, de alguna canción, o explicándolo de manera manipulable u oral.

También el aprendizaje por descubrimiento, que eso es también muy importante porque
ahí los estudiantes exploran y descubren los propios conceptos o contenidos por sí
mismos. De esta manera ellos pueden fomentar la curiosidad y también el pensamiento
propio crítico.

Una de las metodologías pedagógicas más importantes también es la educación


emocional. Siempre, siempre estamos emocionalmente desarrollando las habilidades
emocionales, sociales.

2.-¿Cómo adaptas tus clases para atender las diferentes necesidades de


aprendizaje de tus estudiantes?
•Principalmente como profesora, yo planifico con los aprendizajes, o sea, con los objetivos
transversales, objetivos de aprendizaje, habilidades, actitudes.

Y otro ítem hemos añadido aproximadamente hace dos años atrás en el colegio respecto
al DUA, al diseño universal de aprendizaje.

Entonces, este diseño como se divide en varios principios, entonces siempre estamos
cada clase añadiendo un principio para poder adaptar nuestras clases a la necesidad
educativa que tienen diferentes estudiantes.

También se adapta respecto a siempre mostrar algún vídeo del contenido nuevo, ayuda
personalizada junto con la educadora diferencial.

Las evaluaciones se adaptan también muchas veces y son muy largas.

3.-¿Qué importancia le das al aprendizaje colaborativo y cómo lo implementas en


tus clases?
•Es relevante, de hecho, aplicarlo desde primero básico hacia adelante, ya que es la
única manera en que se puedan fomentar las habilidades sociales.

Sabemos que dentro de un curso puede haber estudiantes a los que les cueste un poco
más interactuar que a otros, siempre es así, y es necesaria la comunicación efectiva y el
trabajo en equipo.

6
Y nosotros aquí siempre tratamos de que, por cada unidad de contenido, sea el lenguaje,
ciencia natural, matemática, la asignatura que sea, siempre que haya entremedio alguna
clase donde tengan que juntarse en grupos, que no los elijan ellos mismos, sino que sean
grupos seleccionados aleatoriamente por el profesor o profesora, para que así no siempre
se generen esos típicos grupos de los de siempre, y así puedan tener la oportunidad de
compartir uno con el otro y la importancia que se le da.

¿Y cómo lo implementamos en las clases?

De esa manera, como le digo, lo principal es desarrollar las habilidades sociales, que
ellos aprendan a escuchar, a respetar diferentes opiniones y también a resolver conflictos
entre ellos muchas veces cuando son como cosas pequeñitas.

El fomento de la responsabilidad también, porque al trabajar en equipo ellos sienten una


mayor presión de poder ayudarse unos con otros, de que yo no me puedo quedar sin
hacer nada porque me pueden mirar mal, o me puedo hacer sentir mejor si me pongo a
ayudar, y así demuestro responsabilidad hacia mis compañeros y de esta manera ellos
igual aumentan su motivación y el compromiso.

También es importante el aprendizaje colaborativo porque provoca un aprendizaje activo,


que ellos, entre los mismos estudiantes, se involucran activamente en lo que estén
pasando respecto al contenido Ÿ, lo que puede resultar que obtengan una comprensión
más profunda de los contenidos, tanto como si lo estuvieran haciendo individualmente,
más que si lo estuvieran haciendo en grupo.

Así que, como les digo, trabajamos con formación de grupo, hacemos proyectos en grupo.

Igual hace poco hicimos una exposición gastronómica en la asignatura de Historia, en la


que yo seleccioné los grupos, y ahí se unieron tanto como compañeros y tanto
apoderados que tenían que preparar comidas típicas de diferentes países, porque era
sobre herencias culturales que nos han dejado los diferentes países y que nosotros son
alimentos que consumimos actualmente en nuestro país.

Entonces, esa dinámica fue muy buena para que se involucraran tanto.

4.- ¿Cómo gestionas la motivación en los estudiantes que parecen desinteresados


o desmotivados?
Ya respecto a cómo gestiono la motivación en mis estudiantes que parecen
desinteresados, desmotivados, siempre es buscar el origen de esta desmotivación,
siempre.

Si yo observo que mi estudiante que antes tenía mucha motivación y de un día para otro
comenzó a tener actitudes como de estar desmotivado, no querer hacer las tareas, no
querer completar la guía, los libros o baja en sus calificaciones, entonces uno como
profesor siempre observa varios días, luego puede uno entrevistar al niño y trata de uno
investigar lo que puede sobre qué es esto que está generando esta desmotivación o
tristeza o desilusión, puede ser muchas cosas.

7
Entonces lo primero es preguntarles a ellos mismos si tienen la confianza en ti, en ti te
van a decir si es que no confían mucho, quizás no, quizás hay niños que guardan mucho
las cosas, pero siempre tratar de motivarlos.

Y algo que a mí me ha funcionado mucho es el refuerzo positivo, que aunque aunque sea
un poquito lo que ellos logren avanzar o progresar, siempre felicitarlos como si fuera un
gran avance, psicología como oye, tú puedes, lo estás haciendo súper bien, te das cuenta
que pudiste, ve que si te esfuerzas un poco más vas a lograr cosas mucho más grandes,
notas mejores, siempre el refuerzo positivo funciona mucho en los niños, mucho, porque
que tú los estés reforzando positivamente a ellos los motiva a seguir con esas mismas
actitudes y a seguir esforzándose.

Entonces a mí me ha funcionado eso.

También aparte de investigar externamente o si estar al apoderado de qué es lo que está


pasando, a lo mejor hay un problema que está pasando en la casa, uno no sabe o no le
gusta su puesto, quiere sentarse con otro compañero, a lo mejor lo molestan, a lo mejor
se siente solo, pueden ser muchas cosas, pero de esa manera yo gestiono la motivación
en ellos.

También otra estrategia que yo ocupo de motivación es siempre darle décimas.

Por ejemplo, cuando estamos acercándonos a alguna prueba, yo siempre como las dos
guías antes de preparación o las dos clases antes, siempre digo ya el que haga todo
correcto y el que termine se va a ganar una.

5.- ¿Qué estrategias usas para fomentar un ambiente de respeto y colaboración


entre los estudiantes?
Ya, respecto a qué estrategias uso para fomentar un ambiente de respeto y colaboración
entre los niños, es principalmente que ellos tengan en claro siempre lo que es el respeto,
esos valores que son tan importantes como el respeto, la empatía, la solidaridad, la
fraternidad, todos esos conceptos, esos valores que primeramente ellos tienen que
tenerlos claro y se puede empezar a trabajar con ellos si es que son más chicos y no los
conocen.

En la asignatura de orientación se empieza a trabajar esos conceptos, cosas que ellos


vayan entendiendo, estas virtudes, estos valores. Una vez que ellos los comprenden,
logran después poder aplicarlo. Y siempre en orientación estamos fomentando un
ambiente de respeto.

Por lo general en niños más chicos no se ve más, pero puede ser que en cursos más
grandes sea un poco más difícil llevar a cabo esto y tratar de fomentarlo.

Pero, por ejemplo, yo en la sala tengo pegado las normas de clase para que ellos siempre
las estén leyendo, por ejemplo espera tu turno para hablar, levanta la mano, trabaja en
silencio, bota la basura en su lugar, sé amable, sé respetuoso.

8
Y todas esas normas de sala las tengo allí y las tengo en grande para que ellos las
puedan ver, visualizar.

No olvidarse nunca de ese ambiente de respeto y colaboración que tenemos entre


nosotros.

Siempre lo estamos trabajando.

De hecho, ahora en orientación estamos viendo el expresar el amor y lo importante que


es decir a nuestros seres queridos, nuestros amigos, personas cercanas, cuánto los
queremos.

Entonces, por ejemplo, ellos siempre están viendo que, o identificando después que
conocen esto, cualquier situación de falta de respeto, ellos se dan de inmediatamente
cuenta que hay una falta de respeto en cierta situación, en cierta oración que dijo el
compañero, en cierta actitud y ellos mismos lo pueden reconocer e identificar.

6.-¿Cómo detectas y respondes a las necesidades emocionales de tus estudiantes?


Ya, respecto a la pregunta seis de cómo detectamos y respondemos las necesidades
emocionales de nuestros alumnos, bueno, lo principal es siempre conocer a los alumnos,
siempre saber cómo son, dedicar tiempo a conocer uno por uno, porque todos son
diferentes, todos tienen diferente carácter, diferente personalidad y todo eso.

Cuando uno está mucho con un curso, con estudiantes, uno los empieza a conocer y
sabes cómo son, sabe si es que se enojan fácil, si se frustran muy rápido, si son muy
positivos, todo, es todo ese tema.

Entonces sabemos que la sala de clases es fundamental crear un ambiente positivo y


efectivo.

¿Y cómo nosotros podemos detectarlo y responder a esas necesidades emocionales?

Primeramente, es la observación y prestar atención a los cambios en el comportamiento


de ellos, su rendimiento académico, si han bajado su nota o no, y la interacción entre y
con los otros, por ejemplo, si se alejó de su amigo con el que siempre estaba, o si se
acercó a otra persona, o si ahora quiere estar solo, etc.

Pueden pasar muchas cosas que son signos como de detectar una necesidad emocional
del niño.

También signos como, no sé, falta de participación en clase, si es que antes participaba
mucho, cambio en el estado de ánimo o también un aislamiento donde pueda generar
problemas emocionales.

Entonces lo primero es la observación siempre.

Después es preguntarle al niño, tratar de sacarle alguna información de por qué se siente
así, preguntarle siempre.

9
Por eso es importante conocer el alumno y que los alumnos sepan que tú los conoces y
que eres una persona adulta de confianza, para que ellos puedan contarte lo que les
sucede y tú poder generar contención con ellos.

Ya se hacen como preguntas, ahora sí, lo ideal es siempre citar a los apoderados, decirle
que hay una preocupación de parte del profesor o profesora de ciertas actitudes que no
eran recurrentes en el estudiante, que han cambiado en los últimos días, las últimas
semanas, y ahí se pueden llegar a también a saber un poco más de información .

7.-¿Qué tipo de apoyo emocional ofreces a los estudiantes que atraviesan


dificultades personales?
Respecto a qué tipo de apoyo emocional se ofrecen a los estudiantes a través de las
dificultades personales, es mencionar que el apoyo emocional en los estudiantes es
fundamental para, de hecho, es crucial para que ellos se sientan bien y puedan
desarrollarse como corresponde dentro del aula.

Cuando uno como profesor se entera de ciertas dificultades personales o episodios bajos
respecto a lo emocional, no sé, de repente hay familias que se comunican con nosotros
para informarnos respecto a situaciones que están viviendo en la casa, alguna pérdida de
un familiar, separación de padres, no sé, muchas cosas que pasan de repente en los
hogares, de repente uno como profesor sin querer, sin querer saberlo los papás o siempre
hay gente de la familia que te lo comunica para que uno esté apoyando desde nuestra
área, desde nuestra aula a los estudiantes.

Yo siento que eso también como profesores nos involucra un poco más, pero igual es
bueno porque somos nosotros un lugar seguro en el colegio, ya en la casa es otra cosa y
dentro del colegio nosotros somos adultos de confianza en quienes ellos pueden
apoyarse y muchas veces buscar contención y apoyo.

Entonces lo principal es siempre escucharlos.

Como mencioné anteriormente, la observación igual siempre nos ayuda a poder identificar
ciertas cosas, pero si uno ya sabe de alguna dificultad personal que esté pasando un
estudiante, uno siempre trata de tener un poco más de consideración con ese estudiante,
trata de no meterle tanta presión, trata de hablarle con más cariño que más abracitos.

¿Y es que obviamente con todo con consentimiento, porque uno si quiere abrazar
siempre pregunta te puedo abrazar?

¿Te puedo regalar esto?

¿Quieres que salgamos a conversar?

¿O quieres estar solo?

Siempre tratando de validar sus emociones y sus decisiones.

Pero la escucha activa siempre es importante para ellos, como darles el espacio a que
ellos reconozcan que hay un lugar seguro en donde ellos puedan expresar y decir lo que

10
sienten o cuál es su preocupación, cuál es su angustia y nosotros como profesores no
juzgarlo, sino en todo tiempo estar ayudándolo y que hacer sentirlos comprendidos, hacer
sentir que ellos son entendidos, de que es válido lo que está sintiendo, de que todo lo
malo va a pasar.

¿Siempre llegando un poco más allá de lo que uno puede, porque uno empatiza mucho
con sus estudiantes, porque cuando uno los conoce también los empieza a

querer, entonces ahí se mezcla tanto como el profesor, pero también la otra parte más
humana que es de de uno empatizar con ellos, ya?

Y también de tratar de querer lo mejor para ellos.

Como ya dije, validar sus emociones es muy importante hacerles saber que lo que sienten
es normal y que no siempre van a sentirse tristes, que también después van a sentirse
bien, que, con los días, que con las horas, que todo pasa, tratar de reconfortar esa
emoción triste o esa dificultad personal, tratar de reconfortarlo.

También se puede pedir ayuda en el colegio, a orientación del colegio, que ellos tienen
su equipo multidisciplinario en cual están psicólogos, porque si fuera un caso muy grave,
siempre actúa ahí, ya convivencia escolar, psicólogo, Orientadora del Colegio.

Entonces no solamente estás tú tratando con el niño para esta dificultad personal o
situación compleja, sino que también estás con otros profesionales, con un psicólogo que
lo están apoyando también en salir de este bloqueo emocional.

También se le da, yo suelo dar como flexibilidad a las cosas como académicas, por
ejemplo, si yo veo que un niño está pasando.

8.-¿Cómo manejas los conflictos entre alumnos dentro del aula y qué técnicas usas
para resolverlos?
•Ya, respecto a cómo manejo los conflictos entre los alumnos dentro del aula, por lo
general suelo hacer la mediación y la resolución de conflictos en primera instancia,
siempre entrevistando, no sé, si hay dos estudiantes involucrados en un conflicto, se
entrevista a cada uno por separado, luego juntos se hace una mediación, una resolución
del conflicto.

Ahora, si es un caso más grave, siempre es derivado de inspectoría .

Entonces inspectora de nivel se encarga de resolver los problemas, de citar apoderados,


de llamarlo, de escribir el acta respecto a lo que refiere cada niño, respecto a la situación
que está pasando y todo eso se llegan a acuerdos, pero siempre se involucra siempre en
la familia y por lo general inspectoría siempre se encarga de manejar los conflictos.

Nosotros dentro del aula lo que hago yo es como prevenir estos conflictos, siempre
hablando de los temas respecto a establecer nuestro.

11
9.-¿Qué acciones tomas cuando un estudiante presenta problemas de conducta
recurrentes?
•Respecto a qué acciones se toman cuando un estudiante presenta problemas de
conducta recurrente.

Siempre que vemos que es como un estudiante conflictivo, disruptivo en clases, siempre
la mejor evidencia para nosotros es como dejar correo, una evidencia que se le ha
informado a los papás, ciertas conductas, observaciones negativas en el libro de clases y
por lo general siempre se deriva a inspectoría.

Ahora, si son faltas gravísimas de parte del estudiante, ahí ya el caso lo toma convivencia
escolar para activar protocolos y todo eso, condicionalidades, si fuera necesario,
suspensión.

Pero esas son las acciones que se toman en estudiantes disruptivos.

Ya siempre citar al apoderado.

10.-¿De qué manera trabajas con los padres o tutores para abordar problemas
emocionales o de conducta de los estudiantes?
•Por lo general siempre la entrevista a los apoderados, siempre, ante cualquier cosa,
siempre es mejor entrevistar a los apoderados para llegar a acuerdos, llegar a nuevas
estrategias para poder solucionar estos comportamientos, abordar los problemas
emocionales que tienen cierto estudiante.

Por lo general es la única manera de involucrar a los papás y después estar en constante
seguimiento, en constantes entrevistas.

Creo que lo que uno más pierde tiempo como profesor jefe es en entrevistar apoderados,
porque la única manera de poder solucionar los temas, tanto el refuerzo que hay desde la
casa, para así de la casa puedan también conversar con ellos y todo eso, también se
llega a acuerdo por medio de los papás, si ellos necesitan alguna derivación a psicólogo,
a neurólogo externo, qué sé yo, y se hace la derivación de parte del colegio para que
puedan asistir a los niños a esas terapias o psicoterapias que son necesarias.

11.-¿Has recibido alguna formación sobre neuroeducación y cómo la aplicas en tus


clases?
•Si he recibido alguna información sobre neuroeducación, sí.

Y cómo le aplico en mis clases.

Por lo general, el colegio siempre está haciendo charlas sobre neurodivergencia, sobre
programas como de Ponte en mis zapatos, para así poder nosotros poder cada día
adecuar más nuestras clases a los diferentes niños que tenemos dentro del aula.

¿Cómo la aplicamos en las clases?

12
Con lo que vamos sabiendo, lo que vamos aprendiendo, porque un profesor nunca deja
de aprender, tratando de adaptar materiales, adecuar pruebas, hacer actividades más
dinámicas, más lúdicas respecto a.

12.-¿Cómo crees que los principios de la neuroeducación pueden mejorar el


aprendizaje de tus estudiantes?
•Respecto a cómo creo que los principios de la neuroeducación pueden mejorar el
aprendizaje de mi estudiante, puedo decir que la neuroeducación tiene un impacto
significativo en el aprendizaje de los niños y que poder alinear la enseñanza a cómo
funciona cada tipo de cerebro es una forma de poder ayudar al aprendizaje.

Sobre todo, en el aula, nos ayuda a personalizar el aprendizaje, porque así reconocemos
que cada estudiante tiene un estilo, tiene un ritmo, tienen aprendizajes únicos que nos
permiten a nosotros adaptar estrategias diferentes o metodologías educativas para
satisfacer sus necesidades educacionales o individuales.

Entonces, es importante también de esta parte poder conocer a los estudiantes, también
las conexiones emocionales, porque las emociones juegan un papel fundamental en el
aprendizaje, crear un ambiente seguro para ellos, emocional y positivo y los ayude a estar
comprometidos y abiertos a su proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿A ver, qué más podría hacer?

La repetición, porque los niños siempre aprenden por repetición y la práctica distribuida
podría ser así, se implementa la práctica de los aprendizajes espaciada y la repetición y la
revisión regular de contenidos.

Entonces, de esta manera, aprendiendo por repetición, los niños estarían haciendo un
aprendizaje a largo plazo.

Y de esta manera facilitarías el aprendizaje de todos los niños, independiente del ritmo,
independiente.

13.-¿Qué técnicas utilizas para reducir el estrés y la ansiedad en tus estudiantes


antes de exámenes o actividades importantes?
•Cuando tienen una prueba siempre los anticipo una semana, una semana y media antes
respecto a que hay evaluación, de que se preparen, de que estén tranquilos, de que una
forma de prepararnos antes para una evaluación siempre los tranquiliza porque el que
estudia le va a ir bien.

Entonces creo que es una técnica poder anticiparlos a que viene una prueba, a qué es lo
que va a entrar en la prueba, qué podría ser lo que yo voy a preguntar en la prueba y
esas cosas.

Y también lo que uso para después de las evaluaciones es poder tranquilizarlo siempre
con un regalo nuevo, puede ser con pintar dibujitos, ver una película.

Por lo general mis niños hacen una sola evaluación por día por la carga tensional o la
carga de estrés.

13
Entonces para que ellos se relajen siempre tratamos de hacer después de una prueba,
tratar de ver una película, alguna serie que yo les guste, pero siempre hay un relajo.

Ya también en las pruebas, cuando son pruebas muy extensas tiendo a hacer pausas
activas, como de que se paren, ejercicios de respiración, de relajación.

También en las pruebas le pongo música relajante, música para estimular el aprendizaje,
estimular el cerebro, que son una música que hay en YouTube, les pongo para que ellos
también se sientan relajados, puedan calmar su ansiedad, porque por lo general los niños
son muy ansiosos y esa también es una buena técnica que utilice y que me ha servido
también.

14.-¿Cómo trabajas el desarrollo de habilidades socioemocionales en tus


estudiantes?
•Como ya lo dije antes, lo hacemos a través de las clases de orientación con fichas
educativas, trabajos grupales, reconocimiento de emociones, identificación de las
emociones, ponen situaciones, también le he preparado como PPT, donde hay imágenes
de situaciones donde se ve, por ejemplo, un conflicto o un acto de amor o diferentes
cosas, donde ellos reconocen qué es lo que está pasando en la imagen y qué emociones
podría estar sintiendo las personas que salen en la imagen.

15.-¿Qué medidas tomas para prevenir el cansancio emocional y físico en los


estudiantes que parecen abrumados académica o emocionalmente?
•Emocionalmente es siempre traerlos a la calma, siempre practicando ejercicios de
relajación, de respiración, siempre decirles que, porque, por ejemplo, tenemos semanas
en las que hay muchas evaluaciones, muchos trabajos, pero vamos como día por día,
vamos siempre como ya nos liberamos de esto, pero mañana nos queda esto y vamos a ir
un día a la vez con nuestras cosas que tenemos que hacer, pero siempre llevándolos a la
calma.

Ya por lo general ellos emocionalmente no se cansan, quizá el cansancio físico sí se nota


siempre en los finales de los días, como ese horario que son los últimos bloques de clase,
uno nota que están físicamente cansados, algunos le empiezan a dar sueño, y muchas
veces se abruman no queriendo hacer las actividades, pero nunca hay una presión, por
lo general tomando siempre todo con calma.

14
Análisis
Las respuestas de la docente muestra un enfoque pedagógico completo y consciente,
orientado a satisfacer las diversas necesidades de sus estudiantes, tanto a nivel
académico como emocional. Su práctica se fundamenta en una enseñanza diferenciada,
donde adapta sus clases para que todos los estudiantes, especialmente aquellos con
necesidades educativas especiales, puedan participar de manera efectiva en el proceso
de aprendizaje. El uso del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) le permite planificar y
ejecutar sus lecciones de forma flexible, asegurando que las actividades y contenidos
sean accesibles para todos, atendiendo a sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Otro punto central en su pedagogía es la promoción de habilidades socioemocionales y la


creación de un ambiente colaborativo. El docente emplea estrategias de aprendizaje
colaborativo que no solo fomentan el trabajo en equipo, sino que también desarrollan la
empatía, la responsabilidad y la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos de
manera constructiva. Este enfoque se complementa con una atención constante al
bienestar emocional, donde se prioriza la construcción de relaciones de confianza con los
estudiantes, lo que permite al docente detectar cambios en el comportamiento que
pueden ser indicativos de problemas emocionales. En estos casos, el docente se
involucra activamente mediante la observación, el diálogo directo con el estudiante y la
colaboración con los padres y el equipo multidisciplinario de la escuela, mostrando un
enfoque preventivo y de apoyo emocional que ayuda a gestionar las dificultades que
puedan enfrentar los alumnos.

Además, la docente incorpora en su práctica los principios de la neuroeducación, un


aspecto clave que le permite personalizar aún más el proceso de enseñanza. Reconoce
que cada cerebro aprende de manera distinta, y utiliza este conocimiento para adaptar
sus materiales, actividades y evaluaciones, asegurando que los estudiantes reciban una
educación alineada con su desarrollo cognitivo y emocional. Esta aplicación de la
neuroeducación también aboga por la creación de un ambiente positivo y seguro, ya que
el docente es consciente de la influencia que las emociones tienen en el aprendizaje.

La gestión del estrés académico también es abordada de manera proactiva, con técnicas
como la anticipación de evaluaciones, el uso de pausas activas y la incorporación de
música relajante durante las pruebas. Estas estrategias no solo buscan reducir la
ansiedad que pueden experimentar los estudiantes, sino que también crean un ambiente
más favorable para el aprendizaje, donde los niños pueden concentrarse mejor y sentirse
más tranquilos.

En cuanto a la gestión de la conducta, el docente utiliza la mediación y la resolución de


conflictos como herramientas principales, mostrando una capacidad para prevenir y
abordar situaciones disruptivas en el aula sin recurrir a medidas punitivas inmediatas.
Solo en casos más graves, remite los problemas a instancias superiores, como la

15
inspectoría o el equipo de convivencia escolar, lo que evidencia su enfoque equilibrado
entre la autonomía para resolver problemas y el apoyo institucional.

Neurodidáctica en el sistema educacional formal

Personalización del aprendizaje


La neurodidáctica reconoce que cada estudiante aprende de manera distinta, por lo
que es esencial adaptar las clases a sus características individuales. Una de las
estrategias clave es la enseñanza personalizada, la cual ajusta los contenidos,
métodos y tiempos a las necesidades de cada alumno. Para lograr esto, es
fundamental:
- Evaluar los estilos de aprendizaje y capacidades cognitivas: Mediante
herramientas que midan aspectos como la memoria, atención y comprensión, se puede
personalizar la enseñanza.
- Crear rutas de aprendizaje personalizadas: Diseñar planes de trabajo
individualizados, donde cada estudiante pueda avanzar según su propio ritmo, utilizando
recursos digitales adaptados a sus habilidades.
Argumento: Personalizar el aprendizaje mejora la retención, ya que cada estudiante se
enfrenta al contenido de manera acorde a sus capacidades, lo que optimiza el proceso
cognitivo y permite avanzar sin frustraciones. Los estudios demuestran que esta
estrategia facilita el aprendizaje a largo plazo y genera resultados más profundos y
duraderos.

Aprendizaje basado en la emoción


Las emociones influyen directamente en cómo aprendemos. Los estudios
neurocientíficos muestran que las experiencias emocionales positivas mejoran la
consolidación de la memoria y la motivación. Por tanto, es vital que los docentes:
- Fomenten ambientes de aprendizaje emocionalmente positivos: Crear un entorno
donde predominen el respeto y la empatía, validando las emociones de los estudiantes y
usando refuerzos positivos para aumentar su motivación.
- Conectar el aprendizaje con las emociones de los estudiantes: Relacionar los
contenidos con sus intereses y experiencias personales, lo que permite que los
estudiantes se involucren emocionalmente en el proceso de aprendizaje.
Argumento: Las emociones intensas facilitan el recuerdo de información. Un ambiente
emocionalmente positivo no solo promueve una mejor disposición para aprender, sino
que también potencia la creatividad y la participación de los estudiantes, haciéndolos
más receptivos.

Estrategias de memoria y repetición distribuida


La memoria es un pilar clave para el aprendizaje. La repetición distribuida es una
técnica que mejora la consolidación de la información al espaciar las revisiones de los
contenidos en el tiempo:

16
- Planificar revisiones regulares: Incorporar repasos frecuentes a lo largo del curso
para asegurar que los conocimientos se vayan reforzando de manera gradual.
- Práctica intercalada: Alternar el estudio de diferentes temas en una misma sesión
para evitar la saturación y mejorar la retención a largo plazo.
Argumento: La revisión espaciada permite que la información se transfiera de la
memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, garantizando que los estudiantes
recuerden los contenidos de forma más eficaz.

Métodos multisensoriales
El uso de diferentes sentidos en el aprendizaje es crucial para estimular el cerebro y
mejorar la retención de información. Involucrar múltiples canales sensoriales (visual,
auditivo, kinestésico) refuerza el proceso de aprendizaje:
- Uso de recursos visuales y auditivos: Incorporar imágenes, videos y sonidos para
acompañar las explicaciones orales y mejorar la comprensión.
- Aprendizaje práctico y kinestésico: Integrar actividades físicas y manipulativas,
como experimentos o juegos, que permitan a los estudiantes interactuar directamente
con los conceptos.
Argumento: Cuantos más sentidos se utilicen, más áreas del cerebro se activan, lo que
mejora la retención de la información. Además, las actividades multisensoriales
fomentan una mayor participación y motivación.

Incorporación de pausas activas y ejercicios de relajación


Dado que la atención de los estudiantes tiene un límite, es necesario incluir descansos
y actividades que ayuden a renovar su energía mental:
- Pausas activas: Implementar ejercicios físicos breves o juegos que permitan a los
estudiantes despejarse y retomar el trabajo con mayor concentración.
- Ejercicios de respiración y relajación: Introducir técnicas de mindfulness y
respiración que reduzcan la ansiedad y aumenten el enfoque en momentos clave.
Argumento: Las pausas activas y los ejercicios de relajación mejoran la eficiencia del
cerebro para procesar información. Al reducir el estrés, los estudiantes son más capaces
de concentrarse y rendir mejor.

Neurodidáctica en la actualidad

La neurociencia ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, brindando una


comprensión más profunda del cerebro humano y sus procesos. Esta disciplina se ha
expandido en varias direcciones, incluyendo la neurociencia cognitiva, la neurociencia
afectiva y la neurociencia del desarrollo, y ha comenzado a influir en campos como la
educación, la psicología y la salud mental. En esta investigación, se explorarán los
avances recientes en neurociencia y su impacto en diversas áreas.

17
Avances Recientes en Neurociencia

Uno de los descubrimientos más significativos en neurociencia es la neuroplasticidad, que


se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida. Este
concepto implica que el aprendizaje puede inducir cambios en la estructura y función del
cerebro. Según Kolb y Whishaw (2015), la neuroplasticidad permite que las experiencias
de aprendizaje no solo modifiquen las conexiones sinápticas, sino que también
promuevan la generación de nuevas neuronas en ciertas áreas, como el hipocampo. Este
hallazgo es fundamental para entender cómo se puede optimizar el aprendizaje a través
de experiencias adecuadas y repetición.

Además, la relación entre emociones y procesos cognitivos ha sido objeto de estudio


reciente. La investigación muestra que las emociones influyen significativamente en la
formación de recuerdos y en la toma de decisiones. La amígdala, una estructura cerebral
clave en el procesamiento emocional, interactúa con el hipocampo durante la formación
de recuerdos emocionales (Phelps, 2004). Este entendimiento ha llevado a la
implementación de estrategias educativas que consideran el estado emocional de los
estudiantes, reconociendo que un ambiente emocionalmente seguro y positivo puede
mejorar la retención y el aprendizaje (Immordino-Yang y Damasio, 2007).

Los hallazgos en neurociencia han comenzado a integrarse en el ámbito educativo. La


neurodidáctica, que une la neurociencia con prácticas pedagógicas, busca aplicar el
conocimiento científico sobre cómo aprende el cerebro para mejorar los métodos de
enseñanza. Estrategias como el aprendizaje multisensorial, que utiliza diferentes canales
sensoriales para facilitar el aprendizaje, han demostrado ser efectivas (Shams y Seitz,
2008). Además, la investigación en técnicas de enseñanza espaciada sugiere que
distribuir el aprendizaje a lo largo del tiempo mejora la retención a largo plazo (Cepeda,
2006).

La neurociencia del desarrollo también ha aportado valiosos conocimientos sobre cómo el


cerebro se desarrolla a lo largo de la infancia y la adolescencia. Estudios han demostrado
que el cerebro de los niños es altamente plástico y susceptible a influencias ambientales,
lo que resalta la importancia de proporcionar experiencias de aprendizaje ricas y variadas
durante estas etapas críticas (Lövdén, 2010). La investigación en este ámbito también ha
resaltado cómo el estrés y la adversidad temprana pueden afectar el desarrollo cerebral y,
en consecuencia, el aprendizaje y el comportamiento a largo plazo (McEwen, 2006).

Por último, la neurociencia ha avanzado en su aplicación clínica, especialmente en el


tratamiento de trastornos mentales y neurológicos. La comprensión de los mecanismos
cerebrales subyacentes a condiciones como la depresión, la ansiedad y el TDAH ha
llevado a desarrollar tratamientos más efectivos, que incluyen enfoques farmacológicos y
terapias basadas en la neurociencia (Kandel, 2006). Además, la neurofeedback, una
técnica que permite a los pacientes observar y modificar su actividad cerebral, ha

18
mostrado resultados prometedores en la mejora de condiciones como el TDAH y la
ansiedad (Hammond, 2005).

19
Conclusión

En conclusión, este documento destaca la importancia de integrar principios de


neuroeducación en el aula, como lo demuestra la experiencia de la profesora Maritza
Belén Navarro Mansilla en el Colegio Santo Tomás. Su enfoque pedagógico combina
metodologías tradicionales con estrategias innovadoras, adaptadas a las necesidades
individuales de sus estudiantes. Al incorporar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA),
el aprendizaje colaborativo y la educación emocional, la docente crea un ambiente
inclusivo y emocionalmente seguro que fomenta tanto el bienestar como el rendimiento
académico.

Además, el informe subraya cómo los avances en neurociencia, como la neuroplasticidad


y el impacto de las emociones en el aprendizaje, ofrecen nuevas herramientas para
optimizar la enseñanza. El uso de técnicas multisensoriales, repetición distribuida y
pausas activas se perfila como un medio eficaz para mejorar la retención y la motivación
de los estudiantes. En conjunto, el análisis refleja que una educación personalizada y
basada en el conocimiento neurocientífico no solo mejora los resultados académicos, sino
que también contribuye al desarrollo integral de los alumnos, atendiendo tanto su
crecimiento cognitivo como emocional.

20

También podría gustarte