ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

NIVEL

SEGUNDO

MODELOS DE EVALUACIÓN O EXPLORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA O

PSICOLÓGICA

ESTUDIANTES:

ERIKA VILLACÍS

MARÍA AUGUSTA MAYORGA

DOCENTE:

DR.MG.RODRIGO ANDRADE
MODELOS DE EVALUACIÓN
La evaluación psicopedagógica es un proceso fundamental en la identificación de las

necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y trastornos del

neurodesarrollo. A través de diversos modelos, los profesionales buscan comprender de

manera integral al individuo, considerando factores biológicos, psicológicos y sociales

que influyen en su desarrollo y aprendizaje. Este ensayo explorará los modelos

psicotécnicos, conductual, del potencial de aprendizaje y del diagnóstico pedagógico,

analizando sus fortalezas, limitaciones y su contribución a la construcción de una

valoración integral a partir de una anamnesis biopsicosocial, académica y familiar.

Modelo Psicotécnico

El Modelo Psicotécnico se centra en la medición de manera objetiva las habilidades

mentales de una persona. Dentro de este modelo se encuentran test altamente

estructurados en donde se evalúan capacidades como la inteligencia general y aptitudes

especificas en un tiempo limitado. Su objetivo principal es determinar si una persona

cuenta con las habilidades necesarias para desempeñar una terea o función determinada.

A menudo se combinan con test de personalidad para obtener una visión más completa

del individuo. Sin embargo, los resultados de estos test deben interpretarse

cuidadosamente en conjunto con otra información relevante.

A. Test de atención y concentración:

Estos test evalúan la capacidad de permanecer atento a un estímulo, mantener la

atención fija a la aparición de un elemento concentro o de darse cuenta de

cambios de la aparición de alteraciones. Generalmente se emplean tareas

monótonas en que resulta fácil aburrirse y distraerse o en las que resulta

complejo detectar un estímulo diferente del resto.


B. Test de razonamiento:

Organizar la información, extraer conclusiones y buscar soluciones de manera

rápida es fundamental para muchos trabajos y facilita la adaptación general a los

sucesos que se afronta en el día a día. Son múltiples las maneras de evaluar el

razonamiento, siendo algunas de ellas la solución de problemas, la planificación

de alternativas de actuación en situaciones hipotéticas o la decisión entre dos

operaciones y la justificación del porqué. Puede incluirse razonamiento espacial,

verbal, numérico o mecánico, además del abstracto.

C. Test de aptitud verbal:

Comunicarse de forma eficiente, sabiendo comprender y expresar lo que se

piensa y lo que piensan otras personas, es imprescindible en el trato con otras

personas. Vocabulario, léxico, velocidad de lectura y escritura, gramática,

escritura y ortografía son algunos de los aspectos examinados en este tipo de

test.

D. Test de aptitud espacial

Distinguir formas y poder navegar correctamente por el espacio es una aptitud

que nos ayuda a orientarnos y a comprender lo que sucede a nuestro alrededor.

Suelen emplearse diferentes pruebas visoespaciales, como decidir cómo será un

objeto que vemos desde otra perspectiva o mantener un punto dentro de unos

márgenes concretos.
Modelo Conductual

El modelo conductual se basa en la observación directa de las conductas problema y en la

identificación de los estímulos y respuestas que las mantienen. Este modelo es útil para

diseñar intervenciones terapéuticas específicas, pero puede reducir al individuo a una serie

de conductas observables, sin considerar los procesos cognitivos y emocionales

subyacentes.

El conductismo, fundado por J.B. Watson, postula que la psicología debe centrarse en el

estudio objetivo y observable de la conducta. Rechanzo la introspección, esta corriente

propone que el comportamiento humano es el resultado de procesos de aprendizaje

asociativo, como el condicionamiento clásico y operante. Experimentos como el de

Watson con el pequeño Albert demostraron la posibilidad de condicionar respuestas

emocionales en los humanos. Sin embargo, el conductismo ha sido criticado por su

reducción del comportamiento a simples estímulos y respuestas, y por su negación de los

procesos cognitivos internos.

¿Qué tipo de pruebas se utilizan en el modelo conductual?


 Observación directa: Consiste en observar al individuo en su entorno natural o
en una situación controlada para identificar y registrar los comportamientos de
interés.
 Auto observación: El individuo lleva un registro de sus propios
comportamientos, pensamientos y emociones
 Entrevistas: Se realizan entrevistas estructuradas o semiestructuradas para
obtener información sobre la historia de aprendizaje del individuo, sus
pensamientos y sentimientos relacionados con los comportamientos a evaluar.
 Cuestionarios: Se utilizan instrumentos estandarizados para evaluar aspectos
como la frecuencia, intensidad y duración de los comportamientos, así como las
situaciones en las que son más probables.
 Pruebas fisiológicas: En algunos casos, se pueden utilizar pruebas fisiológicas
para medir respuestas fisiológicas asociadas a ciertos comportamientos, por
ejemplo, frecuencia cardíaca, conductancia de la piel.
Ejemplo de Pruebas:
Observación directa de un niño con problemas de atención: Se observa al niño en el
aula para registrar la frecuencia con la que se distrae, se levanta de su asiento o no
completa las tareas.
Modelo del Potencial del Aprendizaje:
El modelo del potencial de aprendizaje busca identificar las capacidades latentes del

individuo, más allá de su rendimiento actual. A través de tareas de aprendizaje

diseñadas específicamente para cada individuo, se evalúa su capacidad de aprender y

generalizar nuevos conocimientos y habilidades. Este modelo ofrece una visión más

dinámica y optimista del desarrollo, pero requiere de una mayor inversión de tiempo y

recursos.

Características Principales:

 Individualizado: Se adapta a las características únicas de cada estudiante

 Dinámico: Reconoce que el potencial de aprendizaje puede evolucionar con el

tiempo y las experiencias

 Holístico: Considera diversos factores, como las habilidades cognitivas,

emocionales y sociales

Evaluaciones del Potencial Aprendizaje

Pruebas dinámicas: Estas pruebas se caracterizan por proporcionar al

estudiante apoyo o feedback durante la evaluación, lo que permite observar su

capacidad para aprender y mejorar con la ayuda


Tareas de aprendizaje: Se asignan tareas que requieren la aplicación de

diferentes habilidades y conocimientos. A través de la observación del proceso y

del producto final, se evalúa el potencial aprendizaje

Entrevistas Clínicas; Se realizan entrevistas individuales para explorar los

pensamientos, estrategias y dificultades del estudiante al resolver problemas o

realizar tareas

Observaciones sistemáticas: Se observa al estudiante en diferentes contextos

como el aula, juego, etc., para identificar sus fortalezas, debilidades y estilos de

aprendizaje

Ejemplo Practico:

Evaluación del potencial de aprendizaje en matemáticas: Se podría utilizar una

prueba dinámica donde se le presenta al estudiante un problema y se le brinda ayuda

gradual para observar como resuelve el problema y si puede generalizar la estrategia a

otros problemas similares

Modelo del Diagnóstico Pedagógico

El modelo del diagnóstico pedagógico integra elementos de los modelos anteriores y

considera la interacción entre el individuo y su contexto educativo. Este modelo busca

identificar las necesidades educativas específicas del estudiante, así como las barreras

que impiden su aprendizaje. A través de la anamnesis, la observación en el aula y la

aplicación de pruebas estandarizadas, se construye un perfil completo del estudiante que

permite diseñar un plan de intervención individualizado.

Características principales:

 Integral: Considera diversos factores que pueden influir en el aprendizaje, como

el contexto familiar, social y escolar


 Multidisciplinario: Requiere la colaboración de diferentes profesionales, como

psicólogos, pedagogos y especialistas en educación especial.

 Proceso continuo: El diagnóstico pedagógico es un proceso dinámico que se

lleva a cabo a lo largo del tiempo

 Orientado a la acción: Los resultados del diagnóstico se utilizan para diseñar y

poner en marcha intervenciones educativas

¿Cómo se aplica?

 Recopilación de información: Se recopilan datos a través de entrevistas,

observaciones, análisis de trabajos escolares y pruebas estandarizadas.

 Análisis de Datos: Se identifican patrones y se establecen relaciones entre los

diferentes datos recopilados.

 Formulación de hipótesis: Se generan posibles explicaciones para las

dificultades de aprendizaje

 Diseño de intervenciones: Se diseñan programas de intervención

individualizados para abordar las dificultades identificadas.

Construcción de una Valoración Integral a partir de la Anamnesis


La anamnesis biopsicosocial, académica y familiar es un elemento fundamental en la

evaluación psicopedagógica. A través de ella, se obtiene información valiosa sobre la

historia del individuo, su entorno familiar y escolar, sus fortalezas y dificultades, y sus

expectativas. Al integrar los datos obtenidos de la anamnesis con los resultados de las

pruebas psicológicas y las observaciones en el contexto escolar, se puede construir una

valoración integral que permita comprender las causas de las dificultades del individuo

y diseñar un plan de intervención adecuado.


Conclusiones

Cada uno de los modelos de evaluación psicopedagógica presenta fortalezas y

limitaciones. La elección del modelo más adecuado dependerá de los objetivos de la

evaluación, de las características del individuo y de los recursos disponibles. Para

construir una valoración integral, es necesario combinar diferentes modelos y utilizar

una variedad de instrumentos de evaluación. La anamnesis biopsicosocial, académica y

familiar desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que proporciona una

visión holística del individuo y de su contexto.

Bibliografía
Aprendizaje, N. y. (22 de Mayo de 2023). Como evaluar y desarrollar el potencial de
aprendizaje . Obtenido de https://neuropsicologiayaprendizaje.com/como-
evaluar-y-desarrollar-el-potencial-de-aprendizaje/
Romeu, H. (30 de Agosto de 2017). Que es el modelo conductual. Obtenido de Romeu :
https://www.drromeu.net/el-modelo-conductual/#:~:text=El%20modelo
%20conductual%20es%20una,psicolog%C3%ADa%20humana%20objetiva
%2C%20el%20conductismo.

También podría gustarte