1077 3770 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena.

n 68 enero / febrero 2010

25

19

LA CALLE: ENTRETEJIDO DE FRAGMENTOS URBANOS EN LA CIUDAD HBRIDA

CAROLINA QUINTERO SANDREA TOMS PREZ VALECILLOS

(Arquitecto)

MERCEDES FERRER Y ARROYO (Arquitecto)


(Arquitecto) Facultad de Arquitectura y Diseo (FAD). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

PALABRAS CLAVE: Calle / Entretejido / Fragmento / Urbano / Ciudad hbrida RESUMEN: Maracaibo como ciudad portuaria, su dinmica demogrfica y de crecimiento, expresa la multiculturalidad e hibridacin en sus formas complejas-heterogneas y las cambiantes dinmicas territoriales; donde la calle acta como el escenario expresivo de las condiciones de territorialidad. El objetivo de la ponencia es evaluar el potencial de la calle como entretejido entre fragmentos urbanos predominantemente residenciales, considerando las siguientes variables: permeabilidad, interaccin, porosidad, variedad, flujos, cruces y cdigos genticos. Resultando, que la calle a travs del cambio de uso a comercial, manifiesta el mayor potencial para unir los fragmentos; adems, se da una simbiosis entre lo que existe; y el fragmento espontneo modela patrones de consolidacin. Concluyendo, la calle expresa el reconocimiento de diferencias, dado por la territorialidad que constituye, transforma y construye el espacio urbano.

26

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

KEY WORDS: Street / Woven / Fragment / Urban / Hybrid City

ABSTRACT: Maracaibo as a port city, its population dynamics and growth, multiculturalism and hybridity expressed in complex form, heterogeneous and changing regional dynamics, where the street serves as the stage expressive of the conditions of territoriality. The aim of the paper is to evaluate the potential of the street as interwoven between predominantly residential urban fragments, considering the following variables: permeability, interaction, porosity, variety, flow, crosses and genetic codes. Proving that the road through the change of use to commercial, shows the greatest potential to unite the fragmented and there is a symbiosis between what exists and the fragment patterns of spontaneous consolidation models. In conclusion, the street is recognition of differences, given the territoriality that is, transform and build the urban space.

1.

INTRODUCCIN

La ciudad de Maracaibo ha devenido, con el transcurrir de los aos, en un paisaje urbano hibrido-disperso como resultado de la rapidez y ritmo de transformacin urbana-territorial, que se inicia a partir de la dcada de los aos 1930 y 1940, producto de la explotacin y produccin petrolera. Esta metamorfosis y mutacin urbana ha generado fuertes desequilibrios socio-econmicos (calidad de vida) y territoriales (segregacin espacial) que han potenciado el desarrollo de una ciudad en gran parte determinada por asentamientos espontneos, los cuales ocupan ms del 60% de la superficie de la ciudad y son responsables de ms del 65% de su parque inmobiliario, adems en los ltimos 20 aos, con la profundizacin y degradacin de la pobreza, la ciudad no slo est representada por extensas reas de asentamientos espontneos residenciales, sino por espacios comerciales de complejidad, expresados en mltiples dimensiones. (Echeverra, Chourio; 2000), La naturaleza hbrida (coexistencia espacio-temporal, de fragmentos urbanos con cdigos genticos diferentes) de las ciudades venezolanas, hace necesario analizar la calle como espacio pblico, multidimensional, colectivo y conector de fragmentos urbanos segregados. La calle bajo esta mirada entre-teje e interconecta cdigos genticos diferentes mediante la confluencia e interaccin de flujos mltiples y cambiantes en el espacio-tiempo (hiptesis). En este contexto, el objetivo de la ponencia es presentar los avances de una investigacin donde se mira y analiza la

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

27

calle como espacio mutante y dinmico, de flujos, relaciones y contenedor espaciotemporal y, evala su potencial para entretejer fragmentos urbanos con cdigos genticos diferentes (planificados y espontneos), que caracterizan la ciudad hibrida de Maracaibo (Venezuela). Para llevar a cabo la investigacin se realiz una revisin documental, se seleccionaron casos de estudio (calles que conectan fragmentos con cdigos genticos diferentes) y evaluaron los sectores de la calle seleccionada (Calle 45 de la Parroquia Coquivacoa), considerando las variables: variedad-mezcla de usos, flujos - cruces peatonales, porosidad-permeabilidad, accesibilidad, interaccin y morfologa-cdigo gentico, para caracterizar la calle como sutura y entretejido de fragmentos en la ciudad hibrida.

2.
2.1

CIUDAD HBRIDA, ESPACIO CALLE, ENTRE-TEJIDO URBANO


LA CIUDAD HBRIDA Y EL ESPACIO CALLE

La ciudad, siguiendo a Borja (2005: p. 21) es una realidad sociocultural, histricogeogrfica y poltica, una concentracin humana y diversa (urbs), dotada de identidad o pautas comunes y con vocacin de auto gobierno (civitas, polis). La ciudad hbrida (CH) es el resultado y expresin territorial de la mezcla-hibridacin entre formas urbanas complejas-heterogneas, resultado de condiciones socioculturales, econmicas y geo-ambientales diversas y, las cambiantes dinmicas territoriales (coordenadas espacio-temporales), que caracterizan el hacer ciudad en Latinoamrica y Venezuela. La CH reconoce la coexistencia, en el continuo espacio-tiempo urbano, de fragmentos urbanos con cdigos genticos diferentes que caracterizan las diversas formas del habitar latinoamericano y venezolano. Esta nueva visinconceptualizacin permite y da paso a soluciones creadoras-viabilizadoras de una nueva cultura urbana y la construccin de paisajes urbanos hbridos-sostenibles. El resultado de la mezcla-hibridacin no significa suma sino multiplicacin, el valor creado es ms que la suma de las partes (Nordstrm y Ridderstrle 2008: p. 122). En la ciudad hibrida, dado la mezcla y/o rupturas de fragmentos urbanos, sus cdigos genticos se modifican, dando origen a otros cdigos. Portas (2003; p. 227) expresa en el entendimiento de las rupturas morfolgicas, comprender la discontinuidad y fragmentacin de las distintas partes que por razones funcionales u otras, descomponen la actual aglomeracin o regin urbana, que asimismo mantienen relaciones internas suficientemente estrechas para ser percibida como una misma entidad urbana. La variable explicativa de estas diferencias, es la de la nueva movilidad que dilata los factores de tiempo/ distancia/ esfuerzo de las comunicaciones de todo tipo y multiplica las opciones locativas de las actividades y

28

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

lugares conforme a modos y estilos de vida de los individuos. (Portas; 2003; p.227). Por otro lado, destaca que los elementos ms duraderos de la ciudad-que soportan y estructuran presentan un cdigo gentico basado en la autonoma de los tiempos, de los componentes ms permanentes o ms contingentes del futuro empleo del territorio. En las ciudades latinoamericanas, en los asentamientos espontneos se observan los complejos ensambles de naturaleza y artificio, los cuales tienen sus propios cdigos genticos los cuales son necesarios develar, tal como planeta Juregui (2009). En la concrecin de la ciudad hbrida, la calle como espacio pblico adquiere independencia por si misma, a pesar de ser parte de un sistema, del cual puede extraerse y recomponerse dentro de un contexto de multiplicidad, que se abre a otras conexiones, perdiendo la continuidad y produciendo otras relaciones y da lugar a nuevas lecturas que van ms all de su percepcin como malla que organiza y ordena (Rojas y Guerrero: 1997). Por lo que, la calle en algunos casos es frontera, borde y en otros, conecta, acta como acontecimiento, como lugar, espacio de relaciones y de representacin, que se superpone entre fragmentos, diluye los bordes que segregan y genera la sutura, al accionar como entre-tejido urbano. En esta investigacin y desde la hiptesis planteada, la calle se mira y analiza como lugar donde es posible entre-tejer oportunidades que potencian la simbiosis textual de tejidos urbanos, con grados diferentes de permeabilidad porosidad y consolidacin, que mutan -cambios morfotipolgicos y funcionales, en el tiempo y a veces espontneamente, para acoplarse y re-crear nuevas dinmicas y realidades urbanas que viabilizan el acoplamiento e interrelacin entre fragmentos urbanos mestizos. Entendiendo el entre-tejido, como el tejer o enlazar los tejidos urbanos, y este espacio que enlaza se combina en lugares y horas determinadas, y a su vez define territorialidades.

3.

ESTRATEGIA METODOLGICA

La estrategia metodolgica, diseada para el desarrollo de la investigacin, consider cuatro fases. Fase 1: Revisin documental - estado de la cuestin relacionada con la temtica estudiada para seleccionar las variables de anlisis y, planimetra, para seleccionar los casos de estudio considerando: la ubicacin dentro de los lmites de la Parroquia Coquivacoa; la continuidad de la calle y las caractersticas de sus bordes, mezcla o no de usos y fragmentos con cdigos genticos diferentes.

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

29

Fase 2: Visitas de campo a la Calle 45, para realizar el anlisis perceptivo que incluyo: 1. La observacin in situ-directa de las caractersticas morfotipolgicas (cdigos genticos) de los bordes norte y sur de la calle 45; 2. Observacin de los flujos peatonales-vehiculares y sus interrelaciones en los tramos identificados y, 3. Registro fotogrfico y grabacin de videos, de los bordes y los flujos antes descritos, en distintas coordenadas espaciales y temporales. Fase 3: Identificacin del cdigos genticos, a partir del anlisis morfotipolgico e histrico del tejido urbano recabado en las fases anteriores y, Fase 4: Evaluacin del potencial de ENTRE-TEJIDO o SUTURA entre bordes, de los tramos y sectores de la calle seleccionada (Calle 45 de la Parroquia Coquivacoa), considerando las variables: variedad-mezcla de usos, de genes tipolgicos, flujos cruces peatonales, porosidad-permeabilidad, accesibilidad, interaccin y morfologacdigo gentico, para caracterizar la calle como sutura y entretejido de fragmentos en la ciudad hibrida. Las variables porosidad, permeabilidad, accesibilidad y continuidad-conectividad del espacio pblico calle, se consideran e incluyen los aspectos sociales, econmicos y ambientales que implican y favorecen, la inclusin y cohesin social entre fragmentos urbanos. Por otro lado, al analizar el potencial para entre-tejer flujos y la fabrica urbana de los bordes de la calle, se identifican y destacan las caractersticas espaciales y funcionales que facilitan o evitan la sutura urbana y por lo tanto, la superacin o no de la segregacin espacial de la ciudad hibrida-mestiza. Esta evaluacin y constatacin de diferentes vivencias y realidades urbanas, permitir a futuro establecer estrategias de diseo urbano que viabilicen narrativas urbanas dirigidas a entretejer tejidos mediante un espacio pblico calle permeable y porosa, que facilite la confluencia e interconexin de flujos mltiples y la cohesin social.

4.

MARCO EXPLICATIVO: MARACAIBO COMO CIUDAD HBRIDA Y LA CALLE COMO ENTRE TEJIDO

Maracaibo por su condicin de ciudad portuaria, su dinmica demogrfica y de crecimiento, es el resultado de mixturas culturales y socioeconmicas, expresadas en mezcla de fragmentos y espacios urbanos heterogneos que siguen la lgica territorial y socio-cultural de la ciudad hibrida. Al analizar las condiciones de crecimiento de la ciudad, se evidencia la presencia de asentamientos-fragmentos espontneos y planificados, se denota como en principio los grupos privilegiados de Maracaibo se localizaban en el Centro y Los Haticos, comenzando a extenderse luego hacia el norte bordeando la avenida El

30

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

Milagro, hasta ocupar algunos sectores de Valle Fro y la Carretera Unin, flanqueada por villas de reminiscencia francesa. Con la presencia de los campamentos petroleros sobre todo los intraurbanos- comienzan a trasladarse hacia el oeste y reas circunvecinas (Avenida Baralt, sector Paraso) as como hacia el sector Bella Vista en los alrededores de la Colonia Creole (Lpez Gonzlez; 2000). Dicha ocupacin responde a la ubicacin en los alrededores de los complejos urbansticos de las empresas petroleras, dado el nuevo estilo de vida introducido, como el aprovechamiento de los servicios y equipamientos bsicos. Sin embargo, estas ocupaciones rompen la continuidad de la ciudad formando espacios vacos-ocupados por pequeos hatos. En principio las empresas mostraron inters constante por mantener los espacios urbanizados diferenciados del entorno; sin embargo, con el tiempo, ste se constituy en el principal ncleo de interaccin entre venezolanos y extranjeros empleados en la industria petrolera el cual estructura el escenario de una dramtica experimentacin social y poltica que, a largo plazo, ejercera gran influencia en las normas sociales y culturales del pas (Tinker en Lpez; 2000). Este proceso de crecimiento que dependi de la dinmica petrolera, fue decayendo, aunado a ello, la inestabilidad poltica-econmica y el proceso migratorio del pas, incidi en la sustitucin de la dinmica barrial como proceso fundamental de produccin y circulacin urbana (Lpez; 2000) Todo este proceso gener la mezcla de culturas- formas de vida, que quizs en principio se mantuvieron delimitadas, y definieron -en el caso de la aplicacin de las leyes de indias en su momento, como con el emplazamiento de los campos petroleros- un espacio urbano diseado y concebido por instituciones y hecho antes de que el ciudadano lo concibiera a su manera (Silva; 1987). Por otro lado, en la generacin y construccin de otros espacios, que se constituyeron en la sutura de la ciudad, permitiendo entretejer desde el punto de vista fsica, sino social y econmicamente los distintos fragmentos urbanos, construyendo una marca territorial (Silva; 1987), que se usa e inventa en la medida en que el ciudadano lo nombra o escribe. Estos nuevos espacios, ensamblan distintas culturas provenientes del proceso de inmigracin interna y externa del pas, generndose nuevos patrones de vida, coexistiendo y definiendo nuevas territorialidades.

4.1

CASO DE ESTUDIO: LA CALLE 45 DE LA PARROQUIA COQUIVACOA

La parroquia Coquivacoa ocupa la seccin noreste del municipio Maracaibo. Se encuentra bordeada por el norte y este por las aguas del Lago de Maracaibo. La calle 45 es una va en sentido este oeste, que conecta con la Av. Fuerzas Armadas. La Alcalda de Maracaibo (2005) la define como corredor urbano (OMPU; 2005) por su carcter de continuidad en la zona norte de la ciudad de Maracaibo. (Figura 1)

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

31

Figura 1. Localizacin de la Parroquia Coquivacoa y calle 45

Estado Zulia

Municipio Maracaibo-Parroquia Coquivacoa

Identificacin de urbanizaciones-barrios.
Fuente: Atlas de Maracaibo. (2006) www.atlasdemaracaibo.alcadiademaracaibo.gob.ve

Su nombre expresa la hibridez, producto de las influencias espaolas- europeas durante el proceso de colonizacin en el pas. Lleva el nombre primario del Golfo de Venezuela (Fuenmayor y Strauss; 2007; p. 40), denominacin dada al lugar por los navegantes europeos que contactaron la zona por primera vez. La palabra no es afn a las lenguas indgenas de Amrica y se asemeja a la morfologa del indoeuropeo;

32

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

expresa la idea de una concha o cscara vaca de vegetal. Otros estudiosos expresan que la palabra Coquibacoa traduce coqui-quivo o estar lluviendo y sua, modo de estar en una cosa; Se informa as el vocablo coquibacouab, que significa donde llueve con frecuencia. Con este nombre conservado en el tiempo, se ha mantenido la identidad del pasado del golfo de Venezuela. (Fuenmayor y Strauss; 2007; p. 40).

4.2

BREVE RESEA HISTRICA

Uno de los sectores ms antiguos de la parroquia, es Santa Rosa de Agua- zona palaftica de la ciudad de Maracaibo, as como el sector de Altos de Jalisco (1948), este le dio cobijo a inmigrantes de diferentes estados del pas como Mrida, Falcn, Barinas, Trujillo y los Puertos de Altagracia. La fundacin del sector Altos de Jalisco, remonta a la Venezuela petrolera, cuando comenzaron a emigrar personas del interior del pas y algunas personas del extranjero debido a la extraccin petrolera. (http://proyectoaltosdejalisco.nireblog.com)
Figura 2. La calle en el proceso de crecimiento de los sectores urbanos Sectores urbanos: Urbanizaciones- Barrio 18 de IramaCantaclaroEl Rosal octubre Monte Bello Monte Bello 1945 1960-1970 1960-1970 Final 19701980

Proceso de crecimiento Periodo de origen del proceso de crecimiento Tipologa estructural de crecimiento urbano

18 de octubre 1945

Fuerzas Armadas 1990

Rol de la calle

Parcelacin Parcelacin Polgonos y tipologa y tipologa planificados Parcelacin Parcelacin de de + Polgonos y urbanizac. y urbanizac. edificacin edificacin Proceso planificados marginal. marginal. nueva. nueva. marginal de Polgonos Polgonos urbanizac. planificados planificados Borde Trama continuoLmiteLmiteTrama Borde continua. definiendo frontera frontera continua comercial centro del tejido
Fuente: Elaboracin propia

Fara (1982) expresa que el Concejo Municipal parcel los terrenos del 18 de octubre, los cuales fueron invadidos en el ao 1945, se construyeron ranchos que con el tiempo fueron transformndose en lo que es actualmente. A finales de la dcada de

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

33

los aos 40, las invasiones de terreno rebasaron los lmites, extendiendo la ciudad como agua derramada. En los aos 1960, se proyectaron urbanizaciones para viviendas unifamiliares en parcelas mayores de 600 m2, entre ellas, Cantaclaro e Irama. En los aos 1970, se desarrolla la urbanizacin y parcelamiento del sector Monte Bello. Se destaca que a pesar de desarrollarse sectores planificados, se van desarrollando simultneamente asentamientos espontneos en lmites de las urbanizaciones. En la dcada de los aos 1980 se desarrolla la urbanizacin El Rosal, y en los 1990 y 2000, se consolida la Av. Fuerzas Armadas como borde comercial. La calle 45, se va consolidando en este proceso de crecimiento del cada sector urbano, reconociendo las diferencias y territorialidades, pero es quien permite establecer la continuidad y contigidad de los sectores. (Figura 2)

4.3

DESCRIPCIN DE LOS CDIGOS GENTICOS Y CARACTERSTICAS DE LOS BORDES DE LA CALLE

La calle 45, conecta y enlaza diferentes urbanizaciones y/o sectores, entre ellos: Barrio 18 de octubre, Urb. Monte Bello, Urb. Cantaclaro, Urb. Irama y Urb. El Rosal. Los sectores identificados en el borde de la calle 45, fueron agrupados segn los cdigos genticos similares de cada urbanizacin y/o barrio. Se destaca que el gen bsico lo constituye la parcela, y quien ha introducido las diferencias, es la movilidad (movimiento en el espacio vial), que ha dilatado la relacin tiempo/espacio, as como ha alterado las opciones de localizacin de actividades. Presenta los cdigos genticos de los sectores identificados en la calle 45, esta asume diferentes roles dentro de la misma continuidad de la calle: desde parte indiferenciada de la trama urbana, que proyecta la casa a la calle hasta constituirse en un borde comercial con carcter urbano-metropolitano. (Figura 3) Se evidencia a travs del anlisis de sus cdigos genticos, la lectura de espacios-fragmentos urbanos, producto de la planificacin urbana y del crecimiento espontneo. Se destaca entre los fragmentos residenciales planificados, la tipologa de conjuntos cerrados, concebidos desde un planificacin inicial hasta por procesos de modificacin, debido a las condiciones de inseguridad de la ciudad, y por la necesidad de inventar un entorno deseado de felicidad (Borja; 2005 p.190). Apoyndose en lo propuesto por Borja (2005), en los conjuntos cerrados, el espacio pblico y privado se enlaza sin solucin de continuidad, donde los peligros de la ciudad quedan exorcizados gracias a los medios de control; en este mismo sentido, se reduce la posibilidad de espacios de encuentro, con libertad de movimiento. Por lo cual, la calle se reduce a su mera condicin de va, como soporte de la infraestructura, como espacio nulo de acontecimientos y como lmite-frontera entre los fragmentos.

34

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

Figura 3. Cdigos genticos de los Sectores identificados. Cdigo genticos Sectores Sector 1 18 de octubre Sector 2 18 de octubre Mixto: ComercialResidencial equipamien tos 2 4046 m 2 228 m medio 1-2 Pareadas Sector 3 IramaMonte Bello Sector 4 CantaclaroMonte Bello Sector 5 El Rosal Sector 6 Fuerzas Armadas

Usos de suelo

Residencial

Residencial

ComercialResidencial
2

Residencial

Comercial

Manzana Parcela Grano Altura Forma de agrupacin

4570 m 2 250m fino 1-2

5006 m 2 529 m medio 1-2

Pareadas y aisladas

Aisladas

13175 m 2 310-656 m medio 1-2 Mixtura: aisladas y continuas

11530 m 2 421 m medio 1-2 niveles Pareadas

14780 m 2 14780 m grueso 3 niveles Aislada

Tipologia Borde continuodefiniendo centro del tejido

Rol de la calle

Trama continua. Casa- calle

Borde continuo

Borde discontinuo comercial

Borde continuo

Borde discontinuo comercial

Fuente: Elaboracin propia

Por otro lado, en los asentamientos espontneos (identificados en nuestro contexto como barrios), la calle como fragmento se hace ms permeable, menos rgida, tal como expresa Rojas y Guerrero (1999) trasciende los lmites y la casa sale a la calle, y donde se apropian de la acera, por ejemplo, bodegas (pequeos mercados, abastos), venta de comida; que paulatinamente los van encerrando hasta construir algo definitivo; se convierte en un espacio de mltiples acontecimientos aunque su expresin fsica- espacial no sea la ms adecuada.

4.4

POTENCIALIDAD DE LA CALLE COMO ENSAMBLAJE DE LA CIUDAD HBRIDA

Para evaluar la potencial de la calle como ensamblaje de la ciudad hbrida, se definen las siguientes variables de anlisis:

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

35

Variedad: Calidad mltiple establecido en la red de relaciones, refleja diferentes frecuencias de uso (LABS; 2006, 47). Incluye actividades, cruces, flujos y la interaccin entre actividades y espacio. Permeabilidad: Capacidad de ser penetrado, o de que a travs de l o dentro de l se pueda circular de u sitio a otro. Caracterstica que influye en donde la gente puede o no puede ir. Es una cualidad indispensable para lograr que los espacios sean receptivos; se entiende como el nmero de recorridos alternativos de un entorno. Tiene implicaciones fundamentales en los trazados. Para que existan la capacidad de ser penetrado, es necesario que existan espacios pblicos y privados; estos espacios son complementarios, no independientes entre s y la gente necesita acceder a travs de la zona de interaccin entre ambos. (Bentley et al; 1999; 9). Existe la permeabilidad fsica y la visual, que dependen de cmo la red de espacios pblicos divide el lugar en manzanas: tamao y forma, disposicin. Incluye la accesibilidad, y las conexiones. Porosidad: Bordes abiertos que permiten accesos equivalentes para los vecindarios o sectores equivalente. (LABS; 2006, 47).
Figura 4. Anlisis de la permeabilidad

CONECTIVIDAD NORTE SUR ESCALA URBANA-LOCAL

CONECTIVIDAD NORTE SUR ESCALA URBANA-LOCAL NODO VECINAL

CONECTIVIDAD NORTE SUR ESCALA URBANA-LOCAL

NODO VECINAL

CONECTIVIDAD ESTE-OESTE LOCAL- URBANA

CALLE 45
NODO URBANO

ACCESOS ACCESOS

ACCESIBILIDAD NORTE SUR ESCALA URBANA-METROPOLITANA

ACCESOS

Fuente: Elaboracin propia

En el anlisis de la permeabilidad, se consideran las relaciones de la calle dentro del fragmento de los lmites de la calle 45, as como su vinculacin con la escala de la ciudad. La calle 45, se constituye en el entre de la parroquia con la ciudad en el sentido este oeste. Es un espacio dentro de la continuidad de la trama de la parroquia, pero en el tramo 2 y 4, la calle muta a la escala vecinal, siendo el

36

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

entretejido de la escala local; y en el tramo 6, se transforma en parte constitutiva del nodo urbano comercial. (Figura 4). En el anlisis de la variedad, las actividades varan de acuerdo a la coordenada espacio-tiempo; en el da los flujos son mayores, definidos por los atractores: Equipamientos educativos, comercio formal, as como las rutas y paradas de transporte pblico, que obedecen a un horario determinado (Figura 5). En la noche, los flujos disminuyen, reduciendo el flujo vehicular y peatonal, pero aparecen actividades informales que ocupan el espacio calle (figura 6), y transforman las condiciones del espacio calle. La multifuncionalidad se constituye en el espacio integrador de los diferentes sectores con cdigos genticos diferentes, siendo la calle el espacio de interaccin entre lo pblico y lo privado, desarrollando la mayor potencialidad de entretejido los sectores: 2, 4 y 6.
Figura 5. Anlisis de la variedad-da
Atractor Urbano Metropolitano

Atractor Vecinal

Atractor Vecinal

Atractores Vecinal- Local

Fuente: Elaboracin propia

Figura 6. Anlisis de la variedad-noche


Atractor Urbano Metropolitano

Atractor Vecinal

Atractores Vecinal- Local

Fuente: Elaboracin propia

Al analizar la porosidad, se evidencian distintos niveles de porosidad entre los sectores urbanos que son atravesados por la calle 45 (Figura 7). El tramo 1 presenta alta porosidad, las condiciones del espacio: poco flujo, elementos de continuidad: vegetacin e iluminacin, caracterizan el borde abierto y permeable; mientras que en

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

37

el tramo 2, la presencia de la plaza, le confiere la condicin de alta porosidad en varios sentidos; en el tramo 3 y 5 la porosidad se desarrolla en dos sentidos, dado a travs de las calles que intersecan la calle 45; en el tramo 4 la porosidad se desarrolla en el sentido sur, dado que el comercio presente genera un borde cerrado hacia los sectores norte; el tramo 6, la porosidad es limitada, dada la condicion de borde cerrado en el sentido este-oeste.
Figura 7. Porosidad
6 5 4 3
S U B S E C T O R E S

POROSIDAD EN DOS SENTIDOS

POROSIDAD EN DOS SENTIDOS NODO VECINAL

ALTA POROSIDAD NODO VECINAL POTENCIALIDAD DE LA PLAZABORDE ABIERTO

ALTA POROSIDAD

POROSIDAD LIMITADA
BORDE CERRADO SENTIDO ESTE

CALLE 45

POROSIDAD SENTIDO SUR ACCESO ACCESO

ACCESO ACCESO

3
S U B S E C T O R E S

Fuente: Elaboracin propia

La calle 45, expresa diferentes caractersticas en el entretejido de los fragmentos urbanos, sus caractersticas varan en funcin del cdigo gentico, de la variedad, permeabilidad y porosidad. Cuando la calle interacta con otros espacios pblicos como la plaza, sus potencialidad de entretejer es mucho mayor (tramo 2); en el caso de la presencia de la multifuncionalidad, las condiciones de permeabilidad y porosidad pueden variar su calidad de entretejido. (Figura 8) Las transformaciones de la calle 45, como producto de la dinmica urbana, van construyendo nuevas marcas territoriales, que modifican los cdigos genticos de los fragmentos, generando nuevos espacios de interaccin- de inclusin; es decir, la calle como entretejida define la marca territorial, genera una serie de condiciones que le imprimen caractersticas de un entorno vital, construyendo un espacio inclusivo.

38

Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 68 enero / febrero 2010

Figura 8. Potencialidad de la calle como entretejido Criterios: Variedad Sectores-tramos Flujo Actividades Interaccin Permeabilidad Visual Conexiones Accesibilidad Porosidad 1 + + + + + 2 + + + + + + + 3 + + + 4 + + + + + + + 5 + + + 6 + + + + + + -

Fuente: Elaboracin propia

5.

CONLUSIONES

Es la calle como entre-tejido de flujos mltiples y cambiantes (en el espacio y tiempo) permite la simbiosis de fragmentos en la ciudad hbrida. En esta realidad, la calle como parte de la trama urbana genera continuidades de flujos de conexin entre estos espacios, pero tambin se define y aparece como otro espacio que entreteje cdigos genticos diferentes, planificados y espontneos. Al analizar la variable permeabilidad-porosidad que define el potencial interrelacionador de flujos, este entre-tejer se realiza principalmente a travs del uso comercial, que aparece con el mayor potencial seguido del uso educacional y de las paradas de transporte pblico. Por otro lado se encontr que entre los fragmentos residenciales planificados y espontneos, se produce en el tiempo una simbiosismimetismo entre el habitar consolidado y el espontneo, que repite y asume el modelo o patrones del consolidado. A mayor grado de porosidad de los bordes fachadas, mayor entretejido e interaccin entre actividades y residentes -visitantes. El cambio de uso del tejido residencial a comercial, promueve la mezcla de usos y favorece el intercambio y la interaccin entre residentes de fragmentos territoriales con grados de consolidacin y calidad de vida diferencial (niveles de ingresos). As mismo, los cruces de peatones que conectan urbanizaciones vecinas, favorecen el intercambio. A manera de reflexin, se debe dedicar tiempo para pensar en la importancia de lo cotidiano con el objeto de entender; re-crear las ciudades, que en el contexto latinoamericano demandan creatividad para resaltar valores culturales, sociales, fsicos, producto de la hibrides de territorialidades, que de alguna manera reconstruye la identidad y la huella individual de estas ciudades, resultado de mltiples experiencias de hbitat y vida, y a su vez, le otorgue herramientas de entrelazar los fragmentos urbanos con diferentes cdigos genticos, entre diferentes niveles de privacidad y competitividad a nivel internacional. En este orden de ideas, el espacio pblico tiene el reto de entrelazar escalas, culturas, territorios, conformando ciudad.

Ciudad y Arquitectura. 4 Grupo. Simposio La Serena. n 68 enero / febrero 2010

39

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ATLAS DE MARACAIBO. www.atlasdemaracaibo.alcadiademaracaibo.gob.ve, 2006. ALTOS DE JALISCO. Una Mirada a http://proyectoaltosdejalisco.nireblog.com/ 23-06-09. la Comunidad "Altos de Jalisco".

BENTLEY, Alcock; McGLYM; MURRAIN y SMITH. Entornos vitales. Hacia un diseo urbano ms humano. Manual prctico. Editorial Gustavo Gili. S.A. Barcelona, 1999. BORJA, J. y MUX, Z. El espacio pblico. Ciudad y ciudadana. Editorial Electa, Barcelona, 2003. BORJA, J. La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial, Madrid, 2005. ECHEVERRA, A. y COURIO, M. La dinmica barrial y el sector inmobiliario informal en Maracaibo. Apuntes para una reflexin. Revista Espacio Abierto. Vol.9. Octubre- Diciembre 2002. FARA, Tubal. Crnica del desarrollo urbano de Maracaibo en los ltimos 50 aos. Trabajo no publicado. Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 1982. FUENMAYOR W. y STRAUSS. Atlas del municipio Maracaibo. Editorial Planos. Elaboracin de Materiales Didcticos. 2007. GONZLEZ OQUENDO, Luis J. Maracaibo: ciudad, petrleo y cambio http://200.2.12.143/iies/bases/iies/texto/GONZALES_LS_2008.PDF. Agosto, 2009. LABS- studio collaborative search. Concept never ends. 2007. NORDSTRM, K. y RIDDERSTRLE, J. Funky Business Forever. Cmo disfrutar el capitalismo. Pearson Educacion S.A., Madrid, 2008. PORTAS. De una ciudad a otra: perspectivas perifricas, en Lo urbano en 20 autores contemporneos ngel Martn Ramos. Edicions UPC. 2004. Barcelona, 2003. ROJAS E. y GUERRERO, M. La calle del barrio popular: fragmento de una ciudad fragmentada Documento n 4. La calle: lo ajeno, lo pblico y lo imaginado. Barrio Taller. http://www.barriotaller.org.co/publicaciones.htm. junio 2006. SILVIA TLLEZ, Armando. El territorio: una nocin urbana. En Revista Signo y Pensamiento n 12: Bogot, Pontificia Universidad Javeriana, 1988. www.fastio.com. junio 2006. social.

También podría gustarte