CLASE #4 - Lengua - y - Cultura
CLASE #4 - Lengua - y - Cultura
CLASE #4 - Lengua - y - Cultura
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4º AÑO
Lengua y Cultura
“... con la muerte y la extinción de una lengua se pierde para siempre una unidad irremplazable de nuestro
conocimiento de la cosmovisión y del pensamiento humanos.”
ATLAS DE LAS LENGUAS DEL MUNDO EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN, 1996. UNESCO.
Las lenguas son seguramente la más alta creación del ingenio humano, y cada lengua es un testimonio único de la facultad
creativa del ser humano. Constituyen la expresión de una cultura y un medio de comunicación. Moldean la cultura y son reflejo
de ella. El idioma es un instrumento al servicio de la comunidad que lo utiliza; siempre en evolución, las lenguas cambian a la
par que las culturas. La importancia de un idioma está en relación no tanto a sus cualidades intrínsecas, sino al papel que juega
en el pueblo que lo utiliza, ya sea en el plano político, económico, religioso o cultural.
Las lenguas no sólo son instrumentos sumamente propicios a la comunicación, sino que reflejan también una determinada
percepción del mundo: son el vehículo de sistemas de valores y expresiones culturales, y constituyen un factor determinante
de la identidad de grupos e individuos. Las lenguas representan una parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad.
1
La lengua es un elemento decisivo de la sociedad humana, que resulta fundamental para configurar y expresar la identidad de
la persona y la del grupo. Es asimismo un instrumento de importancia primordial para la comunicación entre unos y otros. No
cabe duda de que, tratándose de los medios para mejorar el “aprender a vivir juntos”, se debe considerar la función que
desempeñan la lengua y la comunicación lingüística en la interacción de los seres humanos. La humanidad ha creado miles de
lenguas, recíprocamente incomprensibles en su mayoría. La mayor parte de las personas vienen al mundo en familias donde se
habla un solo idioma, con el que se crían. Ahora bien, las lenguas de muchas personas tienen muy poca o ninguna cabida en la
enseñanza; muchas naciones y comunidades son plurilingües y tropiezan, por consiguiente, con graves problemas de
comunicación interna.
Un panorama general del estado actual de las lenguas en el mundo muestra que:
• Más del 50% de las 6.000 lenguas del mundo corren peligro de desaparecer.
• 96% de las 6.000 lenguas que hay en el mundo son habladas por 4% de la población
mundial.
• En tan sólo 8 países se concentran la mitad de todas las lenguas del mundo: Papua-Nueva
Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286),
• Las investigaciones demuestran que la enseñanza combinada de la lengua materna y la Lengua dominante permite a los niños obtener
mejores resultados en la escuela, a la vez que estimula su desarrollo cognitivo y su capacidad para el estudio.
• Niños y adultos pueden aprender otra lengua sin que se altere por ello el dominio de la suya propia.
Educación Intercultural 4º año 2023
Instituto de Educación Superior de Charata R–E–V
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación
Las lenguas de la mayoría de las naciones y de sus habitantes no se reconocen en el plano internacional. Aunque la lengua
propia constituye para cada individuo un bien único e inestimable –entre otras cosas, y no la menos importante de ellas, por
la estrecha relación del idioma y la cultura– y aunque la diversidad de las lenguas y culturas pueda ser también muy valiosa, es
precisamente esta diversidad la que al mismo tiempo causa problemas graves a los individuos y a las sociedades. Existen
problemas de comunicación lingüística en múltiples planos y en ámbitos muy diversos.
El “aprender a convivir mejor” plantea problemas apremiantes, desde el punto de vista de políticas públicas, especialmente,
en el ámbito de la educación. Algunos de estos problemas son:
Lengua
Podríamos analizar la lengua como un criterio sometido a las tendencias de la homogeneidad y la diversidad, sin embargo, se
trata de un tema un poco más complicado y creemos que resultaría útil plantear una serie de preguntas:
¿Cuál es la relación que existe entre la lengua vehicular (la lengua que se está empleando en la enseñanza) y la que usan
normalmente tus estudiantes?
http://www.cult.gva.es/dgoiepl/Inmigracion/
Todos los años desde 1999, la Unesco viene celebrando en su sede en París, el 21 de febrero como Día Internacional de la
Lengua Materna con el objeto de sensibilizar al público a esta problemática.
La historia ha construido el paisaje lingüístico actual. Lenguas de grandes culturas como el sánscrito o el egipcio antiguo han
desaparecido, así como un número considerable de lenguas poco o nada conocidas.
Las 5000 lenguas habladas en la actualidad constituyen una parte ínfima del conjunto de lenguas que han sido utilizadas
desde los albores de la humanidad
Si se toma en consideración que cada idioma es el resultado de esfuerzos milenarios de una parte de la humanidad para
comprender el mundo, se entenderá porqué la diversidad lingüística es una riqueza.
Muy pocos países son verdaderamente unilingües, algunos “fingen” serlo por lo general haciendo caso omiso de la existencia
de lenguas minoritarias o restándole importancia.
Los países plurilingües difieren mucho por la forma en que escogen el o los idiomas de los intercambios en el territorio nacional.
A menudo se opta por un idioma, y a veces por dos o tres. El idioma escogido es el que habitualmente habla la mayoría de la
población, pero a veces se elige una de las pocas lenguas “internacionales” –el inglés, en muchos casos– o una lengua franca
más neutral. Sea cual sea la lengua que se escoja, el objetivo principal suele ser mejorar el proceso de comunicación en el
ámbito nacional reduciendo y simplificando la diversidad lingüística. A veces, un objetivo conexo, si bien no siempre enunciado
claramente, es construir una nación más homogénea y fomentar la identidad nacional, lo cual con frecuencia da por resultado
un menoscabo de la diversidad cultural.
La promoción de una lengua –ya sea en el plano nacional o internacional– está muy relacionada con el ejercicio del poder
económico y social. Aunque es común propugnar que no se debería menospreciar a nadie a causa del carácter (minoritario) de
su idioma, el hecho es que, en un contexto de comunicación plurilingüe, los hablantes que tienen el idioma preferido por lengua
nativa poseen una ventaja sobre los demás. Ahora bien, la supremacía nacional o internacional de una lengua no suele ser la
causa de la potencia económica y política sino más bien su resultado. Aunque se suela aceptar como una necesidad, está
generalmente admitido que la “simplificación” de los contextos multilingües a escala nacional o internacional entraña una
amenaza de uniformidad lingüística y cultural. Además, oponerse a la pérdida de diversidad haciendo hincapié en la necesidad
de ésta o exagerándola, puede conducir a la intolerancia y al rechazo de otras culturas. Por añadidura, las declaraciones sobre
la impresionante disminución de la diversidad lingüística y cultural no siempre están desprovistas de exageración retórica.
Por estrecha que sea la vinculación de la lengua y la cultura, la pérdida parcial o –de hecho– total de una lengua no supone
necesariamente la desaparición concomitante de la cultura correspondiente o de parte de ella. En la medida en que todas y
cada una de las lenguas poseen la capacidad de expresar diversas culturas o subculturas, toda cultura o subcultura puede ser
expresada a su vez en diferentes lenguas. De manera análoga, se puede sobreestimar la posición de monopolio que se haya 3
conferido a una lengua en la comunicación entre países o a escala mundial. Los idiomas “mundiales” se suelen utilizar sólo para
determinados objetivos y en un número limitado de situaciones. Por otra parte, cuanto más hablen esos idiomas personas de
orígenes lingüísticos más y más diversos, más posibilidades habrá de que las personas para las que no es la lengua nativa se
vayan “apoderando” de la vertiente particular, vale decir, del “modelo” mundial del idioma en cuestión. Como consecuencia,
quienes sí lo tienen por lengua nativa se sentirán “desposeídos” y acabarán teniendo la impresión de que ese nuevo modelo de
su propio idioma –cada vez más “neutro” desde el punto de vista cultural– les parecerá tan ajeno como su lengua a los
extranjeros que la utilizan.
La consideración anterior es, según parece, de especial actualidad para la política de comunicación interna de las organizaciones
internacionales, como la Unión Europea, donde convergen muchos idiomas. Si por razones prácticas se necesitara reducir
drásticamente el número de idiomas de trabajo, pasar de tantos a sólo uno supondría una preferencia menos excesiva de lo
que a menudo se cree para los hablantes nativos de ese idioma.
Diversidad lingüística
Contrariamente a la ideología subyacente a los nacionalismos de los Estados-Nación, la heterogeneidad lingüística de las
poblaciones que los componen es más la regla que la excepción. Baste pensar que se hablan entre cinco y seis mil lenguas en
el mundo, repartidas entre los aproximadamente doscientos Estados-Nación actuales. Iberoamérica no es la excepción. Según
estimaciones del Instituto Lingüístico de Verano, en el continente americano se hablan aproximadamente mil lenguas distintas.
Una de las regiones con menor diversidad lingüística es Europa (aunque también con menor extensión territorial), pero aun ahí,
la pluralidad lingüística de los Estados nacionales es lo común y cada vez más.
Si las lenguas europeas se exportaron al mundo entero durante la gran expansión de Europa entre los siglos XVI y XIX, en el XX
las grandes migraciones causadas por las guerras, la represión política y el subdesarrollo económico, están trasladando las
lenguas de las excolonias europeas a los países metropolitanos. De modo que a la ya de por sí considerable diversidad idiomática
nativa, debe agregarse ahora la proveniente del traslado de lenguas resultante de las grandes migraciones del siglo XX. La
diversidad lingüística nativa en Latinoamérica es de naturaleza distinta a la existente en la Península Ibérica.
Educación Intercultural 4º año 2023
Instituto de Educación Superior de Charata R–E–V
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación
En tanto en ella el número de lenguas distintas es más bien reducido (catalán, vasco, aranés, castellano, gallego y portugués,
más algunas variantes de estas lenguas), están cercanamente emparentadas (todas descienden del latín) con excepción del
vasco, el número de hablantes de la mayoría de ellas se cuenta en millones (excepto el aranés) y son poblaciones
mayoritariamente urbanas, con índices elevados de alfabetización y bilingüismo. En cambio, en Latinoamérica las lenguas
nativas se cuentan por cientos, repartidas en numerosos troncos y familias lingüísticas sin relación genética entre sí o con un
parentesco muy lejano, la mayoría de las comunidades de lenguas amerindias son usualmente pequeñas (entre 500 y 50.000
hablantes), muy pocas lenguas rebasan el millón de hablantes (maya, náhuatl, quiché, quechua, aimara), y se asientan
mayoritariamente en poblaciones rurales dispersas, con índices de bilingüismo muy variables y muy bajos índices de
alfabetización.
Ciertamente los diferentes grados de bilingüismo en las comunidades amerindias representa un factor adicional de complejidad
para el diseño de programas educativos. Tenemos desde comunidades donde la proficiencia en la lengua ancestral es muy
reducida, con el español casi como lengua nativa, hasta comunidades monolingües en el idioma aborigen.
Sin embargo, si los programas son realmente bilingües, esto no debería ser un problema de política educativa, sino de
metodología bilingüe, para lograr que los egresados desarrollaran las habilidades lingüísticas básicas (comprensión y producción
oral, lectura y escritura) en ambos idiomas, independientemente de su proficiencia inicial.
Como consecuencia de las condiciones anteriores, el diseño e instrumentación de una educación lingüísticamente adecuada
para la población nativa en Latinoamérica aparece como un reto formidable, ya que se trata de trabajar con muchas lenguas
distintas (formación de maestros, materiales didácticos, libros de texto, desarrollo y difusión de normas escritas, etc.)
relativamente para pocos hablantes, lo que eleva mucho el costo de la educación por individuo si realmente se desea ofrecer
una educación de calidad. Un factor importante en países con limitados recursos como los latinoamericanos.
Por otra parte y contrariamente a las creencias populares, no existen criterios lingüísticos para separar una lengua de otra. En
realidad, las conceptualizaciones lingüísticas de la noción de LENGUA son bastante abstractas y relativas. Ciertamente lo que
encontramos es una gran variedad de hablas que se agrupan de manera distinta según el criterio de análisis que se utilice.4Lo
que esto quiere decir es que la noción de LENGUA es una abstracción analítica, cuyo referente objetivo depende del nivel de
análisis que se adopte.
El español hablado en México, Perú, Argentina o España puede ser tratado como dialecto´ de la lengua castellana, o bien como
´lengua´ en sí misma con sus respectivos dialectos regionales, los que también pueden considerarse como lenguas (en tanto
unidades analíticas) con sus respectivos dialectos locales, y así sucesivamente. Es decir, desde un punto de vista de la lingüística
del sistema, de la gramática de las lenguas, las nociones de LENGUA y DIALECTO no tienen un referente absoluto, sino que son
categorías analíticas relativas.
Por otro lado, desde un punto de vista sociolingüístico y más cercano al sentido no técnico de la noción de LENGUA y DIALECTO,
por “lengua” se entiende la variedad lingüística “culta” o estandarizada que se utiliza como lengua oficial en los medios de
comunicación, en la educación y, en general, en las funciones comunicativas públicas e institucionales.
Un “dialecto” sería lo opuesto a lo anterior: una variedad de uso local e informal en actividades privadas. Justo la situación de
los idiomas amerindios. Lo anterior no significa que éstos últimos no sean “lenguas” o “idiomas” o que sean inherentemente
inferiores en algún sentido a las lenguas nacionales. Significa sólo que las lenguas indígenas han sido excluidas de las funciones
comunicativas públicas, y que para recuperar su funcionalidad es necesario adaptarlas mediante la creación de una norma más
o menos estandarizada que permita su uso público y masivo en lugar del uso esencialmente local al que han sido relegadas
hasta ahora.
La variedad de acepciones de LENGUA hace difícil incluso algo tan aparentemente elemental como es saber cuántas y cuáles
lenguas deben atender los servicios educativos. En primer lugar, porque los agrupamientos lingüísticos no son entidades
claramente delimitables y, por tanto, enumerables. Así, por ejemplo, las lenguas escandinavas (danés, sueco y noruego, con
excepción del islandés) son variedades muy cercanas e inteligibles entre sí; sin embargo, se les reconoce el estatuto de
“lenguas” distintas por razones políticas. Lo mismo ocurre con las lenguas romances, cuyos límites corresponden a fronteras
políticas, no lingüísticas (Italia, Francia, España, Cataluña, etc.).
Educación Intercultural 4º año 2023
Instituto de Educación Superior de Charata R–E–V
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación
Por otra parte, los “dialectos” del alemán o del chino son variedades de difícil inteligibilidad entre sí; no obstante, se les
considera una sola lengua. Lo mismo ocurre con las lenguas amerindias, aunque por otras razones. Por ejemplo, el zapoteco, el
mixteco o el chinanteco hablados en el sur de México son en realidad complejos lingüísticos muy diferenciados, es decir, grupos
de “lenguas” distintas; sin embargo, se les considera como una sola “lengua”, con las consiguientes dificultades para la acción
educativa. Es como tratar de establecer un programa bilingüe inglés-“romance”.
Polílogo
“Hablamos hoy de diálogo entre las civilizaciones y olvidamos que el elemento compositivo
’di’ de la palabra ’diálogo’ quiere decir ’dos’, con lo cual nos estamos refiriendo a una
conversación entre dos partes. Preferiría utilizar el elemento ’poli’, es decir ’pluralidad’,
y hablar de ’polílogo’ entre civilizaciones y culturas, aunque ignoro si esta palabra existe.
Con los problemas de la mundialización sólo las ’grandes’ culturas podrán sobrevivir sin
dificultades, mientras que muchas ’pequeñas’ correrán serio peligro de desaparecer. [...]
Es posible que esta nueva palabra no convenga para este simposio, pero creo que la
noción de ’polílogo’ entre civilizaciones y culturas puede ser importante para futuros
debates”.
MASANORI AOYAGI
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE TOKIO, JAPÓN
UNESCO
Educación Intercultural 4º año 2023
Instituto de Educación Superior de Charata R–E–V
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación