Barroco+ T.P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: ROMINA GUERRERO

La literatura del Barroco: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Contexto histórico, personajes,
estructura de la novela. Intertextualidad.

EL BARROCO
El Barroco inicia a la segunda mitad del siglo XVI y alcanza a llegar a comienzos del siglo XVIII, pero todo su
alcance artístico se da en el siglo XVII.
El arte Barroco surgió como un estilo promovido principalmente por la Iglesia Católica, ya que las ideas
reformistas y racionalistas intentaban dejar de lado la religión no sólo en los espacios artísticos sino también en
el vivir cotidiano de los individuos.
Expresa todo el contraste de este período: espiritualidad y teocentrismo de la Edad Media con el racionalismo y
el antropocentrismo del Renacimiento y con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó este último
periodo. Para hablar del origen del arte barroco tenemos que diferenciar dos cosas:
• Las causas políticas y religiosas: La iglesia católica, para actuar en contra del protestantismo, mandó la
edificación de diversos templos con un exceso de escultura. Además, exigió a los artistas que se alejaran de
crear obras con temas paganos y por ello tuvieron que evitar los desnudos o escenas alborotadoras.
• Las causas psicológicas y sociales: en el siglo XVII la vida estaba repleta de dolor y muerte por la aparición
de la guerra (Guerra de los Treinta Años 1618-1648). Con esta nueva necesidad, el artista Barroco intenta
experimentar con el arte hasta dar lugar al movimiento y el color. Es por ello por lo que las obras de ese siglo
intentan transmitir una agitación y un amor por la vida representada de forma dramática. Los artistas barrocos
fueron patrocinados por los monarcas, burgueses y clérigos. Los trabajos de pintura y escultura de este periodo
son artificiosos, particulares y expresivos (exaltando las emociones de la vida y del ser humano).
En el año 1527 ocurrió en Europa un hecho violento conocido como el Saco de Roma. Este suceso desencadenó
una sacudida de los valores humanistas que habían florecido durante el Renacimiento, y dio lugar a un nuevo
modo de entender la vida y el arte. La respuesta artística fue una corriente conocida como manierismo, que
desafiaba los valores clásicos y perduró hasta los primeros años del siglo XVII, cuando apareció el Barroco.

En la literatura
El Barroco fue un período de la historia de la cultura en Occidente que abarcó el siglo XVII y principios del XVIII y
marcó un cambio en la manera de concebir el arte. Tuvo impacto en numerosas áreas de la cultura y del saber
cómo las bellas artes (arquitectura, pintura, escultura), las letras (literatura, poesía), y la filosofía.
Podemos destacar tres grandes detalles en
literatura:
• Sus temas favoritos fueron la desilusión, la muerte,
el engaño, el pesimismo y la pérdida de fe en la
humanidad.
• En las anteriores emociones eran enmascaradas
en una recargada ornamentación, sustentada en
figuras literarias excesivas, símbolos, referencias y
decoraciones textuales.
• Durante su existencia abarcó unos de los
movimientos más esplendoroso de la literatura de
España: el Siglo de Oro.
Géneros literarios del Barroco
• Narrativa: se destacó la novela picaresca,
siguiendo la ruta que abrió Cervantes con “Don
Quijote”. Autores como Baltasar Gracián y Lope de
Vega crearon obras con un toque ácido que ponían en
descubierto las desgracias humanas de una manera
muy emocional, con sutilizas estilísticas que
maquillaban irónicamente a las miserias humanas.
• Dramática: en este género destacan obras que
combinan la tragedia y la comedia. Autores como Tirso
de Molina y Pedro Calderón de la Barca crearon obras teatrales que entretejían la tristeza y el sarcasmo
como una radiografía de su momento histórico
1
• Lírica: se destacan dos movimientos importantes:
o El conceptismo: el ingenio, los juegos de palabras, el doble sentido, el sarcasmo
hicieron que leer unos de sus poemas rebasaran el ejercicio simple del significado. Su
máximo exponente fue Francisco de Quevedo.
o El culteranismo: su excesiva decoración, simbolismo, referencias y figuras retóricas
hicieron que esta poesía no pudiera ser leída y menos entendida por cualquiera. Su
máximo exponente fue Luis de Góngora.
• Ensayo: el pensamiento humano y las reflexiones sobre la vida extendieron sus alcances sobre la
filosofía, las preguntas existenciales y el devenir del ser humano. El género que había nacido durante el
Renacimiento seguía ahora su rumbo con algo más de profundidad.
Principales características del Barroco:
• Se apone al Renacimiento: el arte renacentista estaba inspirado en la armonía clásica: la simetría, el
equilibrio y la proporción, el Barroco propuso todo lo contrario: desmesura, asimetría, exageración,
dramatismo, ostentación y distorsión de las formas, pasión interior, horror y emociones extremas, el
Barroco es un movimiento oscuro.
• Visión pesimista del mundo: en concordancia con la anterior, los autores barrocos ven la vida con
desgano, la idea de una existencia vacía sin mucho sentido y de profunda tristeza se reflejan no solo en
la literatura sino también en la pintura: angustia, desespero y ansiedad.
• Sarcasmo, ironía y acidez en su obra: al haber perdido la fe en la humanidad, los autores barrocos
envuelven sus ideas decepcionadas en palabras mordaces y expresiones que revelan que el ser humano
es lo peor del mundo: mentira, corrupción y engaño.
• Uso excesivo de las figuras literarias: exageración, símbolos, tropos y universos posibles, cargadas de
significados y de referencias.
• Uno de los temas predilectos es la muerte: “memento mori” o “recuerda que morirás”, al nacer firmas
un contrato con la muerte, una, diez o cien años, pero inevitablemente la muerte llegará. Ese es uno de
los tópicos, sus mensajes van dirigidos en especial a las personas bellas y orgullosas.
• La búsqueda del consuelo en la religión.
Autores destacados: Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, John
Milton…

➢ Busquemos más información:


a. Buscar más información sobre el culteranismo y el conceptismo. Características.
b. Rivalidades entre los principales exponentes.
c. Buscar un poema de Góngora y un poema de Quevedo donde se marque las diferencias entre
los movimientos.
d. Buscar información acerca del Siglo de Oro. Auge, autores.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

(Nació en Alcalá de Henares (España) (1547-1616). Vivió entre los siglos XVI y XVII, por lo que en su obra
aparecen rasgos renacentistas y barrocos. Literato y hombre de armas, en 1570 se alistó en el ejército para
prestar servicios militares durante cinco años en Italia y el Mediterráneo, y permaneció cinco años en cautiverio
en Argel. Mostró gran heroísmo en la batalla de Lepanto, en donde perdió su mano izquierda, lo que luego le valió
el mote de "el manco de Lepanto". Ya de vuelta en España, luego de años de pobreza, conflictos económicos y
con la ley, en 1604 presentó su manuscrito de la primera parte de Don Quijote. En 1606 se instaló en Madrid
LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: ROMINA GUERRERO

dando comienzo a un periodo de intensa creación literaria: Novelas ejemplares, El viaje del Parnaso, la segunda
parte de Don Quijote (1615), ocho comedias, ocho entremeses y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (obra
póstuma).

Novela: “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”

➢ Antes de comenzar la lectura, busquemos:


e. ¿Cuántas partes tiene “don Quijote” y en qué año fueron publicadas?
f. ¿Por qué es considerada el primer libro moderno? Características.
g. Nos dividimos en grupos (hasta cuatro integrantes) y leemos de la
Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar “don Quijote”
h. Respondemos:
1. Tras volverse loco, el hidalgo Alonso Quijano decide hacerse caballero andante, con lo que empieza una
vida de lo más ajetreada. ¿Por qué enloquece don Alonso y qué pretende lograr con sus aventuras? (págs.
7-8) ¿Cómo son las armas, el caballo y la amada que elige? (pág. 8) ¿Crees que escoge a la persona idónea
para que le nombre caballero? (pág. 9)
2. Desde su primera salida, don Quijote no para de dar y recibir golpes. ¿Qué le ocurre mientras vela sus
armas? (págs. 10-11) ¿Y cuándo intenta homenajear a Dulcinea? (pág. 12) Ya de vuelta en la aldea, ¿qué
hacen el cura y el barbero para remediar su locura? (pág. 14)
3. En su segunda salida, don Quijote se hace acompañar por el labrador Sancho Panza. ¿Cómo es Sancho
y por qué acepta el oficio de escudero? (págs. 15-16) ¿Qué actitud adopta durante el episodio de los
molinos? (pág. 17) ¿Cómo se explica don Quijote el final desgraciado de esa aventura? (pág. 17)
4. Cierta noche, don Quijote y Sancho se alojan en una venta, donde acaban enzarzados en una gran riña.
¿Cómo empieza la pelea? (págs. 20-21) ¿Qué le sucede a Sancho cuando intenta remediar sus dolores
con el bálsamo de Fierabrás? (pág. 22) ¿Y cuándo se niega a pagarle al ventero por el gasto que ha hecho
en la venta? (pág. 22)
5. Por culpa de su locura, don Quijote confunde de continuo lo real con lo imaginario. ¿Por qué ataca a las
ovejas? (pág. 24) ¿Qué se imagina cuando suenan los batanes? (pág. 25) ¿Qué es en verdad el yelmo de
Mambrino? (pág. 26) ¿Por qué libera don Quijote a los galeotes y qué pago recibe por ello? (págs. 28-31)
6. ¿Para qué se queda don Quijote a solas en Sierra Morena? (pág. 33) ¿Qué misión debe cumplir Sancho
mientras tanto? (pág. 33) Al final, ¿qué aventura obliga a don Quijote a abandonar la montaña? (págs. 38)
7. Ya en la venta, ¿a qué se debe que don Quijote acuchille los cueros de vino? (pág. 44) Al día siguiente,
¿quién y por qué aporrea a Sancho? (pág. 46) En la disputa por el baciyelmo, ¿qué disparate dicen los
amigos de don Quijote para reírse un rato? (pág. 47) Cuando la paz vuelve a la venta, ¿qué inesperada
aparición motiva una nueva pelea? (pág. 48)
8. Para devolver a don Quijote a su hogar, el cura se inventa una farsa muy sofisticada. ¿Qué le hace creer al
caballero? (págs. 48-49) Camino de la aldea, ¿por qué arremete don Quijote contra una procesión? (pág.
51) ¿Cómo reacciona Sancho al creer que su amo ha muerto? (pág. 51)
9. Tras pasar más de un mes en la cama, don Quijote emprende su tercera salida. ¿Qué curioso libro le
anima a buscar nuevas aventuras? (pág. 55) ¿Por qué Sancho teme ir al Toboso y qué se inventa para no
salir perjudicado? (pág. 57) En ese mismo capítulo, ¿con qué golpe de suerte acaba la aventura de los
leones? (pág. 61)
10. ¿Por qué motivo discuten y se desafían don Quijote y el misterioso Caballero del Bosque? (pág. 64) ¿Quién
es en realidad ese caballero y por qué ha buscado el combate con don Quijote? (pág. 67)
11. El Quijote nos da a entender que no siempre es fácil distinguir lo real de lo fingido y lo soñado. ¿Cómo se
manifiesta esa idea en el episodio de la cueva de Montesinos? (pág. 69) ¿Por qué el mono de maese Pedro
parece adivino sin serlo? (pág. 71-72) ¿A qué se debe que don Quijote arremeta contra el retablo de
Melisendra? (págs. 72-73) Aunque parece un buen hombre, ¿quién es en realidad maese Pedro? (pág. 73)
12. Durante el episodio del rebuzno, ¿con qué discurso demuestra don Quijote su buena voluntad? (pág. 74)
Sin embargo, ¿qué torpeza de Sancho lo estropea todo? (pág. 74) Al final, ¿por qué discuten el caballero
y su criado? (pág. 75)
3
13. Al llegar al Ebro, don Quijote cree encontrar un barco encantado. ¿Qué misión se propone entonces? (pág.
76) ¿Quiénes son en realidad los fantasmas que ve el caballero y cómo acaba la aventura? (pág. 77)
14. Cuando más desanimados se encuentran, los protagonistas se cruzan con unos duques que los reciben
como héroes. ¿De qué conoce la pareja a don Quijote y Sancho y con qué intención los acoge en su
palacio? (pág. 77)
15. Gracias a los duques, don Quijote vive varias aventuras extraordinarias. Según el mago Merlín, ¿qué hace
falta para desencantar a Dulcinea? (pág. 79) ¿Qué hazaña le pide a don Quijote la condesa Trifaldi? (pág.
82) Sin embargo, ¿qué ocurre en realidad en el jardín de los duques durante el supuesto vuelo de
Clavileño? (pág. 84)
16. Para burlarse de Sancho, los duques le encomiendan el gobierno de la ínsula Barataria. Contra todo
pronóstico, ¿qué virtudes demuestra Sancho como juez y gobernante? (págs. 87, 88 y 89) ¿Qué es lo que
más le decepciona de su cargo y qué suceso le empuja a dimitir? (págs. 90-91) ¿En qué curiosas
circunstancias se reencuentra Sancho con su amo? (pág. 94)
17. ¿Por qué decide don Quijote dirigirse a Barcelona? (pág. 98) ¿Cómo descubre Sancho que en Cataluña
abundan los bandidos? (pág. 98) ¿Qué siente don Quijote viendo la vida que lleva Roque Guinart? (pág.
99) ¿Por qué podemos decir que Roque es un personaje con dos caras? (pág. 99)
18. En Barcelona, don Quijote cae derrotado ante el Caballero de la Blanca Luna. Pero ¿quién es en realidad
ese caballero y con qué fin ha vencido al de la Triste Figura? (pág. 100)
19. De nuevo en camino, don Quijote no para de pensar en Dulcinea. Al final, ¿cómo convence a Sancho para
que se dé los tres mil azotes? (págs. 102-103) Sin embargo, ¿con qué picardía engaña el escudero a su
señor? (pág. 103)
20. Vencido y melancólico, don Quijote regresa a su casa, donde cae enfermo de gravedad y pasa en cama
sus últimos días. En medio de su honda tristeza, ¿qué gran alegría se lleva el hidalgo poco antes de morir?
(pág. 105)
21. Unan con flechas los nombres de los personajes con un elemento significativo para cada uno de ellos:

22. Expliquen qué rasgos barrocos se encuentran en don Quijote extrayendo ejemplos tomados del libro.
23. PRODUCCIÓN QUIJOTESCA INDIVIDUAL (máximo de 15 a 20 renglones) + imagen a través de la I.A de
tu escrito: imaginen nuevas aventuras para los personajes cervantinos, variando el contexto histórico en
que se desarrollan, pero manteniendo sus perfiles psicológicos:
- La aventura de don Quijote y Sancho en el centro mendocino.
- Aventuras en las galaxias.
- Escribir un testamento donde don Quijote expresa su última voluntad.
- Enfrentamiento entre don Quijote y vampiros.
- Etcétera.
24. Exponer (T.P) y compartir tu escrito en voz alta.

También podría gustarte