Tema 2
Tema 2
Tema 2
TEMA 2
DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo
del niño.
El derecho a la vida, supervivencia y desarrollo también se relaciona con el deber del Estado de
asegurar y proporcionar alimentos nutritivos. La alimentación resulta inseparable de estos
derechos cuando de ello depende no solo su desarrollo sino también su salud. Así, el acceso al
agua potable salubre también se constituye en un derecho que se relaciona directamente con
esta disposición. Por tanto, el artículo 24 de la Convención se encuentra estrechamente
entrelazado con esta disposición.
El derecho a la vida incumbe al derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social. Su contenido entonces se conecta con otros derechos que
inclinan a una comprensión integral de los derechos de los niños en su conjunto. Es decir, el interés
superior del niño involucra el cumplimiento integral de los derechos reconocidos en la Convención.
Siguiendo el mandato de la Convención, la Ley 548 determina que:
Derecho a la vida: Consiste en el derecho a vivir en condiciones que garanticen a toda niña, niño
o adolescente una existencia digna. Y comprende los siguientes derechos:
➢ Derecho a un nivel de vida adecuado: Las niñas, niños y adolescentes, respetando su
interculturalidad, tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo
integral, implica el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada en calidad y
cantidad, que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga la mal
nutrición; vestido apropiado al clima y que
proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre, con servicios públicos esenciales. Las
madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores, tienen la obligación
principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno
de este derecho.
➢ Derecho a la salud: Las niñas, niños y adolescentes, tienen el derecho a un bienestar
completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos
y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
➢ Acceso universal a la salud: El Estado a través de los servicios públicos y privados de salud,
asegurará a niñas, niños y adolescentes el acceso a la atención permanente sin
discriminación, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento,
habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes niveles de atención. La madre
y el padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, son los garantes del derecho a la salud
de sus hijas e hijos, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban.
➢ Atención médica de emergencia: niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir
atención médica de emergencia. Los centros y servicios de salud pública y privada, están
obligados a dar atención inmediata en casos de emergencia.
Queda prohibido negar la atención de la niña, niño y adolescente, alegando razones de
ausencia de los padres o representantes, carencia de documentos de identidad o de
recursos económicos.
➢ Derecho a la salud sexual y reproductiva: El Estado garantiza el desarrollo de procesos de
información, sensibilización y capacitación relacionados a los derechos sexuales, derechos
reproductivos, sexualidad integral, la provisión de servicios de asesoría, la atención y acceso
a insumos para el cuidado de la salud reproductiva, mediante servicios diferenciados. De
acuerdo a su desarrollo físico y psicológico, tienen derecho a recibir información y educación
para la sexualidad y para la salud sexual y reproductiva, en forma prioritaria por su padre y
por su madre, guardadora o guardador y tutora o tutor, y dentro del sistema educativo.
➢ Protección a la maternidad: Garantizando el acceso a atención gratuita con calidad y buen
trato a la madre, en las etapas pre-natal, parto y post-natal, con
3
tratamiento médico especializado, dotación de medicamentos, exámenes complementarios
y en su caso, apoyo alimentario o suplementario. En caso de niña o adolescente embarazada
se priorizará la prestación de servicios de apoyo psicológico y social, durante el periodo de
gestación, parto y post parto.
➢ Obligación de los establecimientos de salud:
a) Mantener registro de los casos atendidos por medio de fichas médicas individuales
por un plazo de 18 años, donde conste la identificación pelmatoscópica o impresión
plantar de la o el recién nacido y la identificación dactilar de la madre.
b) Realizar exámenes de la o el recién nacido, para diagnosticar y tratar adecuadamente
enfermedades.
c) Expedir gratuitamente de nacido vivo o nacido muerto.
d) Garantizar la permanencia del recién nacido, junto a madre.
5
niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su madre y padre de origen.
La autoridad de la madre o del padre es ejercida en igualdad de condiciones, asegurándole a
cualquiera de ellos, en caso de discordancia, el derecho de acudir ante la autoridad judicial
competente para solucionar la divergencia.
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular y permanente
relaciones personales y contacto directo con su madre y padre, aun cuando exista separación
entre ellos, salvo que esto sea contrario a su interés superior. (Art. 40)
El ejercicio de la autoridad podrá ser restituido cuando la madre, el padre, o ambos, demuestren
condiciones y aptitud para ejercerla, cumpliendo con las medidas de protección impuestas por
la autoridad judicial, presentando su solicitud de restitución de la autoridad parental, ante la
misma autoridad judicial que la hubiere suspendido.46. (Restitución).
7
Ley 1168:
ARTÍCULO 47. (CAUSALES PARA LA EXTINCIÓN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA).
I. Para garantizar la celeridad de los procesos jurisdiccionales tendientes a la restitución del derecho
a la familia, la extinción de la autoridad materna, paterna o ambos, será dispuesta por la Jueza o Juez
Público en materia de Niñez y Adolescencia sin necesidad de convocar a audiencia, mediante
resolución expresa, acreditando una o más de las siguientes causales:
a) Muerte del último progenitor;
b) Renuncia expresa de la autoridad, ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, por
consentimiento justificado para fines de adopción;
c) Sentencia condenatoria ejecutoriada con una pena privativa de libertad entre siete (7) a treinta
(30) años por la comisión de delitos contra niñas, niños, adolescentes, de infanticidio o de feminicidio;
d) Interdicción permanente, declarada judicialmente.
II. Ante la concurrencia de las causales establecidas en el Parágrafo precedente, se presentará
demanda de extinción de autoridad materna o paterna ante la Jueza o Juez Público en materia de
Niñez y la Adolescencia, quien admitirá la demanda y emitirá resolución expresa determinando la
extinción de la autoridad materna o paterna en un plazo de setenta y dos (72) horas sin recurso
ulterior.
III. La extinción de la autoridad materna y/o paterna se resolverá por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia bajo procedimiento especial cuando se trate de una o más de las
siguientes causales:
a) Acción u omisión negligente que ponga en riesgo la seguridad, bienestar, integridad o vida de sus
hijas o hijos, debidamente comprobada por autoridad competente;
b) Incumplimiento reiterado de medidas impuestas a padres, madres o ambos, establecidas para la
suspensión de la autoridad;
c) Conducta delictiva reincidente; y,
d) Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado.
IV. En caso de renuncia de la autoridad materna o paterna de la o el adolescente, será conforme lo
previsto del Artículo 49 de la Ley N° 548 de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolescente."
C. Renuncia a la autoridad por consentimiento para la adopción
Disposición también modificada por Le No. 1168, con el siguiente texto:
ARTÍCULO 48. (RENUNCIA DE LA AUTORIDAD POR CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN).
I. La renuncia de la autoridad de la madre o padre por consentimiento, se tramitará ante la Jueza o
Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, con los siguientes requisitos:
a) La madre o el padre deberán brindar su consentimiento en estado de lucidez, sin que medie
presión, promesa de pago ni compensación y con el completo conocimiento sobre las consecuencias
jurídicas, sociales y psicológicas de la decisión;
b) El consentimiento deberá ser escrito; y,
c) El consentimiento de la madre, del padre o ambos deberá ser otorgado después del nacimiento
de la niña o el niño ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, es nulo el consentimiento dado
antes del nacimiento, instancia que emitirá acta de renuncia de autoridad materna o paterna por
consentimiento para la adopción. Documento con el cual la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
dentro del plazo de cinco (5) días deberá interponer la demanda de extinción de autoridad materna
y/o paterna, para su tratamiento por la autoridad judicial conforme establece el Parágrafo 1 del
Artículo 47 de este Código.
II. El consentimiento de la madre, padre o ambos, es irrevocable y causa estado a partir de la
resolución judicial ejecutoriada que define la situación de la niña, niño o adolescente.
III. Precautelando el interés superior de la niña, niño y adolescente ninguna Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, bajo responsabilidad, denegará o rechazará la suscripción del acta de renuncia de
autoridad paterna y/o materna y la recepción de la niña, niño o adolescente. ambos, establecidas
para la suspensión de la autoridad; c) Conducta delictiva reincidente; y,
d) Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado. IV. En caso de renuncia de la autoridad
materna o paterna de la o el adolescente, será conforme lo previsto del Artículo 49 de la Ley N° 548
de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolescente."
Artículo 49. Consentimiento para la adopción de la Madre y padre adolescentes.
I. Para que la madre o el padre adolescente brinde su consentimiento para la extinción de
su autoridad, debe necesariamente concurrir, acompañado de su madre, padre,
guardadora o guardador, tutora o tutor, quien deberá expresar su opinión.
II. En caso que no cuenten con madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, la
Jueza o Juez designará una tutora o tutor extraordinario.
III. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia intervendrá para realizar la investigación
e informe psico-social correspondiente.
9
III. En caso de que la madre o el padre adolescente no otorguen el consentimiento
requerido, la Jueza o Juez concluirá el trámite.
2.2.2. Familia sustituta. - Es la que, por decisión judicial, con carácter temporal o
permanente, acoge en su seno a una niña, niño o adolescente, obligándose a cumplir los mismos
deberes de madre o padre. (Art. 51)
c. Evitar la separación de sus hermanas y hermanos, salvo que ocasione un daño emocional
o psicológico;
I. Las personas y entidades que reciban a la niña, niño o adolescente, están obligadas a comunicar
el acogimiento circunstancial a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia o autoridades
comunitarias dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes del momento del acogimiento.
11
ARTÍCULO 55. (DERIVACIÓN A ENTIDAD DE ACOGIMIENTO).
2.2.2.2. La Guarda. -
La Guarda es una institución que tiene por objeto el cuidado, protección, atención y asistencia
integral a la niña, niño o adolescente con carácter provisional. Es otorgada mediante Resolución
Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o separación de las uniones conyugales libres,
o a terceras personas, sin afectar la autoridad materna o paterna.
La guarda, estará vigente en tanto se defina la suspensión o extinción de la autoridad y las medidas
impuestas a la madre, al padre o ambos, o cuando la niña, niño y adolescente, no tenga progenitores
identificados, o cuando exista conflicto de filiación, la guarda será otorgada a terceras personas. La
guarda debe ser ejercida en el territorio nacional, especificando el lugar donde va a ejercerse la
misma, la autoridad Judicial ordenará a la Defensoría de la niñez y adolescencia realizar el
seguimiento. Previa solicitud e informe de la Instancia Técnica Departamental de Política social, la o
el guardador podrá ser habilitado para convertir la guarda en adopción.
Las personas designadas como guardadores, bajo ninguna circunstancia pueden transferir a
terceros a la niña, niño o adolescente, cuya guarda le fue conferida.
13
2.2.2.3. La Tutela. -
La Tutela es un instituto jurídico que, por mandato legal, es otorgado por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia, a una persona mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a
niñas, niños o adolescentes sus derechos, prestarles atención integral, representarlos en los actos
civiles y administrar sus bienes.
a. LA TUTELA ORDINARIA, es la función de interés público indelegable ejercida por las personas
que designe la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, en los términos y
procedimientos previstos por este Código, de la que nadie puede eximirse, sino por causa
legítima;
b. LA TUTELA EXTRAORDINARIA, es la función pública ejercida por el Estado cuando no sea
posible la tutela ordinaria
Artículo 69. (Requisitos de la tutora o tutor para la tutela ordinaria). Son requisitos para
acceder a la tutela ordinaria los siguientes:
a. Ser mayor de edad;
b. Gozar de buena salud física y mental, acreditada mediante certificado médico,
evaluación psicológica e informe social, emitidos por la Instancia Técnica
Departamental de Política Social;
c. No tener sentencia ejecutoriada por delitos de violencia contra niñas, niños o
adolescentes, o violencia intrafamiliar o de género; y
d. Ofrecer fianza suficiente, cuando corresponda.
c. La persona con sentencia ejecutoriada por delitos contra la vida, la integridad de las
personas, la libertad y libertad sexual, trata y tráfico de personas, maltrato contra niñas,
niños o adolescentes, violencia intrafamiliar o de género y contra el patrimonio público y
privado;
e. Las personas que hayan tenido enemistad con la madre, padre o ascendientes de la niña,
niño y adolescente.
2.2.2.4. La Adopción. -
La adopción, concede a la niña, niño o adolescente, igual condición que la de hija o hijo nacido de
la madre y padre adoptante, con los mismos derechos y deberes establecidos en la Constitución
Política del Estado y las leyes, con responsabilidad y reciprocidad familiar, sin distinción de roles.
• Clases de adopción. - De acuerdo a las personas que solicitan la adopción, esta puede ser:
Adopción Nacional o Adopción Internacional.
15
Artículo 84. (Requisitos para la o el solicitante de adopción). Artículo modificado por Ley
No. 1168 de 12 de abril de 2019 y por Ley 1371 de 29 de abril de 2021
a) Tener un mínimo de veinticinco (25) años de edad y ser por lo menos dieciocho (18) años mayor
que la niña, niño o adolescente adoptado. Excepcionalmente, si el solicitante fuese hermana o
hermano mayor de la niña, niño o adolescente, requerirá que tenga dieciocho (18) años de edad a
momento de realizar la solicitud;
"b) En caso de parejas casadas o en unión libre, por lo menos uno debe tener menos de sesenta (60)
años de edad a momento de la admisión de la demanda ante autoridad competente; salvo si existiera
convivencia preadoptiva por espacio de un (1) año, sin perjuicio de que a través de informes bio-
psico-sociales se recomiende la adopción, en un menor plazo.";
d) En caso de uniones libres, la relación deberá ser probada de acuerdo a normativa vigente;
e) Informe bio-psico-social, que acredite buena salud física y mental, así como condición familiar, que
tendrá validez de un (1) año;
g) Certificado de no tener antecedentes penales por delitos dolosos, expedidos por la instancia que
corresponda;
II. Los requisitos señalados en los incisos a) y b) se acreditarán mediante certificado de nacimiento.
III. Las personas solteras podrán ser solicitantes para adopciones nacionales o internacionales,
cumpliendo los requisitos establecidos en el Parágrafo I del presente Artículo, en lo que corresponda.
IV. Para acreditar los requisitos de los incisos e), i) y j), se recurrirá a la Instancia Técnica
Departamental de Política Social, para que expidan los documentos pertinentes en un plazo no mayor
a diez (10) días.
V. Queda prohibida la exigencia de otros requisitos que no sean los establecidos en el
presente Artículo.”
"VI. A efectos del cumplimiento del inciso h), el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
elaborará los lineamientos de los contenidos mínimos para el diseño e implementación de cursos
presenciales y/o virtuales para la preparación de madres y padres adoptivos, que deberán ser
evaluados periódicamente."
"VII. En el caso de Adopción Nacional, a efectos de cumplimiento del inciso g), se requerirá el
Certificado de no tener antecedentes penales y el Certificado de No violencia — CENVI."1
Se modifica el Artículo 183; con la incorporación del Parágrafo II, con el siguiente texto: "II.
Para el cumplimiento de la atribución establecida en el inciso h), las Instancias Técnicas
Departamentales deberán implementar cursos presenciales o virtuales de preparación de madres y
padres para la adopción nacional conforme los lineamientos establecidos por el Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional"
1
Los parágrafos entre comillas “ ”, son modificaciones de los requisitos para solicitantes de adopción
nacional, realizadas por la Ley 1371.
17
La inscripción de la adoptada o adoptado en el Servicio de Registro Cívico, concederá a la madre, el
padre o ambos adoptantes:
c. Esta licencia no procede cuando preexista un vínculo de convivencia entre los adoptantes y
adoptados. (Art. 86)
c. Certificado de idoneidad emitido por la Autoridad Central del Estado del solicitante;
• Convivencia temporal pre-adoptiva. – Art. 87 Modificado por Ley No. 1168 y por Ley 1371
19
equipo interdisciplinario, debiendo registrar el mismo en el Registro Único de Adopción
Nacional e Internacional — RUANI en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas."
b. Solicitantes predeterminados.
➢ Nulidad de representación. -
Las actuaciones mediante poder o instrumentos de delegación de la o el solicitante de adopción
son nulas, salvo en las actuaciones preparatorias para la adopción internacional, hasta antes de
la primera audiencia.
➢ Desistimiento o fallecimiento de solicitantes. –
En caso que desista uno de los solicitantes adoptantes o que falleciere y sean cónyuges o
convivientes antes de otorgarse la adopción, el otro podrá continuar con el trámite cumpliendo
los requisitos hasta su conclusión.
➢ Desvinculación en trámite de divorcio. –
Si durante la tramitación de la adopción, la pareja solicitante se separa, divorcia o desvincula, los
solicitantes podrán continuar la solicitud de adopción de manera conjunta, siempre que se
acuerde sobre la guarda y el régimen de visitas, de lo contrario quedará concluido el proceso.
➢ Reserva en el trámite. - El trámite de la adopción es absolutamente reservado. En ningún
momento puede ser exhibido el expediente a persona extraña ni otorgarse testimonio o
certificado de las piezas insertas en el mismo o brindar información verbal o escrita. La reserva
podrá levantarse excepcionalmente, mediante orden judicial, a solicitud fundamentada de:
✓ Defensoría de la niñez y adolescencia
✓ Instancia Técnica Departamental de Política Social
✓ Ministerio Público o
✓ Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
I. La madre, el padre, o ambos adoptantes deben hacer conocer a la hija o hijo adoptado, de
acuerdo a la madurez de la niña, niño o adolescente, su condición de adoptada o adoptado. Esta
información deberá ser asesorada y acompañada por personal especializado de la Instancia
Técnica Departamental de Política Social que corresponda, a simple solicitud de la madre o padre
adoptante.
21
II. Las personas que hayan sido adoptadas, al obtener su mayoría de edad o desde su
emancipación, tienen derecho a conocer los antecedentes de su adopción y referencias de su
familia de origen, pudiendo solicitar la información correspondiente al Tribunal Departamental
de Justicia donde se tramitó la adopción, al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o
a la Instancia Técnica Departamental de Política Social.
2.2.2.3.1. Trámite de la adopción. – Procedimiento modificado por la Ley No. 1168 y Ley 1371
El Proceso de Adopción nacional tiene dos fases: una administrativa y otra judicial, que a su vez tiene
dos etapas, la primera denominada: actos preparatorios y la segunda denominada: formalización de
la demanda.
PROCESO DE
ADOPCION NACIONAL
ACTOS
PREPARATORIOS Art.
250 CNNA-
FORMALIZACIÓN DE
LA DEMANDA
En el proceso de adopción, participan las siguientes instituciones, que deben aplicar la ley que regula
el Instituto Jurídico de la Adopción de Niñas, Niños y Adolescentes:
I. Fase Administrativa. -
Todo proceso de adopción nacional, se inicia ante la Instancia Técnica Departamental de Política
Social (ITDPS)- en Cochabamba SEDEPOS- donde la, el o los solicitantes de la adopción, mediante carta
o memorial, solicitarán a ITDPS, su inclusión en el Programa de Taller de Padres y/o madres adoptivos,
de acuerdo a lo establecido por el Art. 74 ter D.R. C.N.N.A.
23
CARTA DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN TALLER DE PADRE Y/O MADRES ADOPTIVOS
SEÑOR (A):
…………………………………………
DIRECTOR (A) INSTANCIA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL – SEDEGES
COCHABAMBA
Presente. -
Sin otro particular, nos despedimos de usted con las consideraciones más
distinguidas…
Atentamente:
Solicitantes.
CI
Nros. telefónicos de referencia
El taller de preparación cuenta con un equipo de
expertos que capacitan, sobre las siguientes temáticas:
¿Cuáles son los procesos y pasos de la adopción?
Cuáles son las dimensiones, ¿sociales, jurídicas y
psicológicas de la adopción?
¿Características de la NNA, asignados en adopción?
Contenido Los contenidos son:
Programa/ Sesión 1: ¿Están listos las y los solicitantes de adopción
Taller de
Padres y/o para ser madres y padres? Motivación – Mitos de la
madres adopción.
adoptivas
Sesión 2: Duelo y preferencia para la adopción; el
5 días
3 h/d diagnóstico del duelo, la hija e hijo imaginario vs hija e
hijo real y la preferencia para la adopción.
Sesión 3: El encuentro; la historia de vida de la hija e hijo
que formará parte de la historia de la nueva familia.
Sesión 4: Revelación y búsqueda de sus orígenes; la
adaptación familiar, seguimiento post adoptivo.
Preparación de la NNA, desde el Centro de Acogida,
convivencia preadoptiva.
Sesión 5: Evaluación oral de los contenidos.
A efectos del cumplimiento del Art. 84 inciso h), será el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, la institución que elabore los lineamientos de los contenidos mínimos para el diseño e
implementación de cursos en modalidad presencial y/o virtual para la preparación de madres y padres
adoptivos, contenido que deberá ser evaluados periódicamente. Para el cumplimiento de la
atribución establecida en el Art. 84 inciso h), las Instancias Técnicas Departamentales deberán
implementar cursos presenciales o virtuales de preparación de madres y padres para la adopción
nacional conforme los lineamientos establecidos por el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.
La capacitación tiene una duración de cinco días y tres horas diarias, la participación es obligatoria,
al culminar el taller se realizará una evaluación a los solicitantes sobre el
25
contenido del taller, si la evaluación es positiva, la ITDPS extenderá el correspondiente Certificado de
Participación del Taller de Padres y/o madres adoptivas, en el plazo de cinco días hábiles. En este
caso los solicitantes quedan habilitados para iniciar la fase judicial del procedimiento.
Si la evaluación del taller, fuere negativa, se recomendará a la, el o los solicitantes, participen en el
siguiente taller a fin de que se refuercen conceptos e ideas respecto al tema de adopción.
Antes de iniciar la explicación de la fase judicial es importante tomar en cuenta las siguientes
definiciones:
Adoptabilidad
Es la condición con la cual debe contar la NNA a ser adoptado, es decir que para poder ser adoptada
o adoptado en NNA, debe tener su situación jurídica definida a partir de un proceso de filiación judicial
o de un proceso de extinción de autoridad materna y/o paterna cuya sentencia este ejecutoriada, que
se encuentren registradas en el RUANI
Acreditación de adoptabilidad
Es el documento que será emitido por el Juzgado Público en Materia de Niñez y Adolescencia una vez
identificada a la NNA a ser sujeto de adopción, en base a la revisión
del Registro Único de Adopciones Nacionales e Internacionales (RUANI). Este documento contendrá
información de la NNA respecto a su situación jurídica y el Distrito donde se emitió la resolución
judicial respectiva.
Adaptabilidad
Son las características con las cuales cuenta la NNA y que le permite acomodarse o adaptarse a un
determinado entorno sociofamiliar.
Certificado de Idoneidad
Documento otorgado por la Instancia Técnica Departamental de Política Social (ITDPS) a la, él o los
solicitantes de adopción, cuando han cumplido satisfactoriamente con los requisitos exigidos por el
artículo 84 de la Ley Nº 548 (valoración biopsicosocial, preparación para ser madre y/o padres
adoptivos, certificado de inexistencia de antecedentes penales y policiales, registro domiciliario,
certificado de matrimonio o de soltería según corresponda).
Este documento deberá establecer la capacidad de la, él o los solicitantes para la adopción de uno o
más NNA de características concretas, según la idoneidad de la, él o los solicitantes de la adopción
(descritos en los informes psicosociales).
27
única de niñas, niños y adolescentes que cuenten con sentencia ejecutoriada de extinción de
autoridad materna y paterna y filiación judicial.
Las y/o los interesados en la adopción, adjuntando el certificado de preparación de madres o padres
adoptivos, solicitarán a la Jueza o Juez en materia de Niñez y Adolescencia emita orden judicial en el
plazo de veinticuatro (24) horas a la Instancia Técnica Departamental de Política Social, a fin de que
ésta expida la documentación correspondiente a los requisitos establecidos en los incisos e), i) y j) del
Parágrafo I del Artículo 84 de la presente Ley, quienes deberán emitir el respectivo informe en el plazo
de diez (10) días a partir de la notificación con la orden judicial, bajo responsabilidad.
Actos Preparatorios – Art. 250 CNNA- 74 y 74 ter D.S. 3960
✓ En el ámbito legal, observancia del artículo 84 de la Ley N° 548 y parágrafos I y II del artículo
74 D.R.
✓ En el ámbito psicológico, la estructura, la dinámica familiar, el perfil de personalidad, la
dinámica de pareja, motivación para la adopción, descripción y evaluación de la capacidad
del solicitante para la adopción: En relación a la edad de la niña, niño y adolescente, si tiene
o no hijos biológicos, situación de discapacidad.
29
✓ En el ámbito social, la estructura y la dinámica familiar, historia social, situación socio
económica (ingresos, vivienda, salud, educación...), motivación y expectativas de la adopción,
experiencias previas.
De acuerdo con la Ruta de atención en procesos de adopción, para Equipos Técnicos de centros
de acogida, familia sustituta transitoria u otras modalidades alternativas que permitirán viabilizar
con celeridad los procesos ante las instancias que correspondan en los niveles departamentales,
municipales y judiciales para actuar de acuerdo con el interés superior de la niña, niño, o
adolescente y asegurar su derecho a crecer y desarrollarse en familia.
41
Esta fase de formalización de la demanda de adopción, búsqueda e identificación de la carpeta de
la niña, niño, o adolescente se realiza de la siguiente forma:
En el marco del principio del interés superior del niño, la adopción “debe responder a efectivizar el
derecho que tiene toda niña, niño, o adolescente a desarrollarse en una familia, el principio rector
que debe inspirar la misma para su procedencia debe ser la búsqueda de una familia adecuada para
un niño que se ha visto privado de su familia de origen.
Cualquier medida tomada para la protección del mismo, debe ser orientada en beneficio de los más
altos intereses y la defensa de sus derechos”, respondiendo a este principio, se propone el siguiente
procedimiento que estará dentro los parámetros previstos en la normativa vigente, pero que en
algunos casos se ajustará en atención a buscar lo más favorable a la niña, niño, o adolescente.
Los solicitantes iniciarán la demanda judicial de adopción ante el JPMNA o JPM indicando las
características de la niña, niño, o adolescente a ser adoptado (edad, sexo, salud y número)
características que deberán estar dentro el marco del Certificado de Idoneidad otorgado por la ITDPS,
acompañarán los requisitos establecidos en el artículo 84 del CNNA. Si bien la norma indica que
además a la demanda debe adjuntarse el certificado de acreditación de adoptabilidad, es preciso
indicar que esto resulta procedimentalmente imposible, pues este documento podrá ser recién
emitido una vez que se realice la búsqueda e identificación de la carpeta de la niña, niño, o
adolescente en el RUANI.
Presentada la demanda, el JPMNA o JPM dentro el plazo de 48 horas se pronunciará sobre la
admisión, búsqueda, identificación y pre-asignación de la niña, niño, o adolescente, al respecto se
sugiere que el pronunciamiento sea en el siguiente sentido:
El fundamento lógico para este pronunciamiento, se basa en que de acuerdo a normativa, el proceso
no podrá exceder de tres meses, tiempo a computarse desde la admisión de la demanda, si esto
resulta así, el hecho de que la normativa establezca que los solicitantes recién se pronunciarán
respecto a la pre-asignación después de admitida la demanda, dejando la posibilidad de que
rechacen la misma, hablaríamos de un tiempo considerable a transcurrir hasta que se ubique la nueva
carpeta de la niña, niño, o adolescente, e inclusive la declinatoria del proceso en caso de ubicarse esta
carpeta en otro departamento, o cuando no se identifique la carpeta de la niña, niño, o adolescente
y los solicitantes decidan mantenerse en lista de espera, lo que supondría que el transcurso del
tiempo pueda exceder los tres meses establecidos para la duración y conclusión del mismo.
Una vez que el JPMNA o JPM identifique la carpeta de la niña, niño, o adolescente (revisado el RUANI-
NNA en situación de adoptabilidad), emita el Certificado de Acreditación de Adoptabilidad respectivo
y de baja provisional del perfil de la NNA identificado (Artículo 21 del Reglamento RUANI), se sugiere
que para la pre asignación previamente el JPMNA o JPM convoque a su equipo interdisciplinario en
capital o a la ITDPS en provincias, es recomendable convocar también al equipo del Centro de Acogida
a fin de establecer las condiciones de adaptabilidad de los solicitantes y las niña, niño, o adolescente.
Esta convocatoria deberá realizarse en el plazo máximo de 24 horas de presentada la demanda y
como constancia de esta reunión deberá suscribirse un acta. Identificadas las carpetas de la niña,
niño, o adolescente y de la, el o los solicitantes y emitido el certificado de acreditación de
adoptabilidad, se realizará la pre-asignación correspondiente que debe estar acompañada por el acta
de coordinación con la cual serán notificados los solicitantes en el plazo de 48 horas de presentada
la demanda. Se recomienda que en la misma resolución de pre-asignación se convoque a audiencia a
la, el o los solicitantes a fin de hacerles conocer la información biopsicosocial actualizada de la niña,
niño, o adolescente pre-asignado, conforme dispone el artículo 17 párrafo IV de Reglamento del
Sistema Informático para el RUANI (sin identificarse aún a la niña, niño, o adolescente ni el Centro de
Acogida donde se halla institucionalizado pues estos datos serán emitidos por el sistema una vez que
sea aceptada la pre-asignación). Notificados la, él o los solicitantes con la pre-asignación y conociendo
los antecedentes biopsicosociales, estos en el plazo de 48 horas deberán pronunciarse respecto a la
misma, es decir deberán indicar si aceptan o no la pre-asignación, si manifiestan no aceptar, esta
manifestación podrá ser aceptada por el JPMNA o JPM por única vez, siempre que las razones o
motivos estén debidamente fundamentados; en caso de no identificarse una nueva carpeta la, él o
los solicitantes deberán en el plazo de tres días de notificados con la
43
resolución de inexistencia de carpeta, hacer conocer si ingresan a la lista de espera mientras esté
vigente el certificado de idoneidad, o si retiran la demanda o modifican los criterios en relación a la
niña, niño, o adolescente solicitado en el marco del Certificado de idoneidad, conforme lo previsto en
el parágrafo IV del Art. 75 bis del Reglamento del Código.
Ahora la Ley prevé que la, él o los solicitantes que no emitan pronunciamiento expreso respecto a la
pre-asignación, en cuyo caso también serán consignados en la lista de espera del RUANI. Finalmente,
cuando si exista pronunciamiento expreso que rechace la pre-asignación pero este no tenga
fundamento valedero, deberá aplicarse lo previsto en el artículo 77 del Reglamento del Código Niña,
Niño y adolescente (está disposición está vigente no ha sido modificada por la Ley 1168), es decir se
deberá inhabilitar a la, él o los solicitantes conforme el artículo 15 del Reglamento del RUANI.
En caso de no identificarse carpeta de la niña, niño, o adolescente en el juzgado donde radica la causa,
el JPMNA o JPM podrá realizar la búsqueda a nivel nacional en el RUANI, si se identifica la carpeta en
otro distrito judicial, el JPMNA o JPM pondrá en conocimiento de la, él o los solicitantes, en el plazo
de tres días (conforme el artículo 18 párrafo tres del Reglamento del RUANI), para que estos en el
mismo plazo soliciten la declinatoria de competencia, el JPMNA o JPM deberá emitir resolución de
declinatoria dentro el plazo de 48 horas de recibida la solicitud. En caso de identificarse la carpeta de
la niña, niño, o adolescente en otro distrito judicial y la, el o los solicitantes, estuviesen de acuerdo
con la misma, pero justificasen de manera fundamentada su deseo de 8 mantener la competencia
del JPMNA o JPM correspondiente a su domicilio, se podrá dar continuidad al proceso, solicitando
mediante comisión, dirigida al distrito judicial donde se encuentre la carpeta de la niña, niño, o
adolescente, para apoyo en el seguimiento de visitas, que sería el único acto procesal dentro el
trámite, que implicaría el traslado de la, el o los solicitantes de la adopción, debiéndose considerar a
efecto de dichas visitas, lo establecido en la disposición final primera de la Ley 1168, en cuanto al
permiso que los empleadores deben dar a la, él o los solicitantes de la adopción en caso de las visitas
y otros.
ADMISIÓN DE
V. En caso de no identificarse a la niña, niño o adolescente en el
LA DEMANDA
juzgado a su cargo, la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
IDENTIFICACIÓN Y
Adolescencia realizará la búsqueda de la niña, niño o adolescente a
ASIGNACIÓN DE
nivel nacional en el Registro Único de Adopción Nacional e
LANIÑA, NIÑO O
Internacional – RUANI. Realizada la identificación a nivel nacional
ADOLESCENTE
conforme a las características solicitadas, la autoridad judicial pondrá
en conocimiento de los solicitantes el o los distritos judiciales donde
fueron habidos, para que en el plazo de tres (3) días a partir de su
notificación, soliciten la declinatoria de competencia al distrito judicial
de su preferencia. En caso de negativa o a falta de pronunciamiento
expreso, serán consignados en la lista de espera del Registro Único de
Adopción Nacional e Internacional – RUANI.
VI. La Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, deberá
emitir la resolución de declinatoria disponiendo la remisión de
antecedentes procesales al asiento judicial de preferencia de los
solicitantes, dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas de recibida
la solicitud, bajo responsabilidad.
VII. Los criterios de priorización para la identificación de niñas, niños y
adolescentes en situación de adoptabilidad a través del Registro Único
de Adopción Nacional e Internacional – RUANI, serán previstos en
reglamento.
45
ARTÍCULO 253. (AUDIENCIA DE PERIODO PRE- ADOPTIVO).
AUDIENCIA I. Durante esta audiencia la Jueza o el Juez Público en materia de
DEL PERIODO Niñez y Adolescencia, conferirá la guarda provisional durante el
PRE ADOPTIVO periodo preadoptivo considerando la edad de la niña, niño o
adolescente y las circunstancias de la adopción; este periodo no será
mayor a un (1) mes.
II. En caso de guarda con fines de adopción referida en los Artículos
239 y 240 de la Ley N° 548 de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y
Adolescente, no se requiere efectuar el periodo preadoptivo.
III. En la audiencia, la autoridad judicial ordenará al equipo
profesional interdisciplinario del juzgado, proceda al seguimiento de
esta etapa y emita informe de seguimiento y adaptación dentro de los
tres (3) días siguientes de concluido el periodo preadoptivo,
debiéndose notificar en la misma audiencia a las partes con el
señalamiento de día y hora de audiencia de asentimiento, ratificación
y sentencia que deberá desarrollarse en el plazo de setenta y dos (72)
horas de concluido el periodo preadoptivo. Instalada la audiencia
deberá habilitarse días y horas inhábiles hasta su conclusión, bajo
responsabilidad.
48
ARTÍCULO 258. (CONFORMIDAD).
CONFORMIDAD I. La Jueza o el Juez remitirá a la Autoridad Central Boliviana, el
original o copia legalizada de la Sentencia Ejecutoriada, en un plazo
de dos (2) días.
II. La Autoridad Central Boliviana emitirá Certificado de
Conformidad, respecto a los datos exigidos para que la adopción
sea reconocida de pleno derecho, dentro los dos (2) días siguientes
de notificada con la sentencia, y remitirá a la Autoridad Central del
Estado de recepción, entregando una copia del mismo a los
solicitantes.
FASE JUDICIAL – FORMALIZACIÓN DE LA DEMANDA DE ADOPCIÓN
2.6. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE EN RELACIÓN AL TRABAJO
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a estar protegidas o protegidos por el Estado en todos
sus niveles, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de
cualquier actividad laboral o trabajo que pueda entorpecer su educación, que implique peligro, que sea
insalubre o atentatorio a su dignidad y desarrollo integral.
El Estado en todos sus niveles, ejecutará el Programa de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños
y Adolescentes menores de catorce (14) años en actividad laboral, con proyectos de protección social
para apoyar a las familias que se encuentren en extrema pobreza.
El derecho a la protección en el trabajo comprende a la actividad laboral y al trabajo que se desarrolla
por cuenta propia y por cuenta ajena. (Art. 126).
2.6.1. Edad mínima para trabajar. - Uno de los puntos más cuestionados en este código, fue el relativo
a la edad mínima para el trabajo infantil, pues el artículo 129, fijaba como edad mínima para trabajar los
catorce años, y autorizaba excepcionalmente, que niñas o niños a partir de los diez años puedan realizar
actividad laboral por cuenta propia, con autorización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Ahora
ese articulado fue declarado inconstitucional y retirado de la norma, mientras otros 10 que están
relacionados con ese tema fueron modificados, en cumplimiento a la sentencia No. 025/2017 del
Tribunal Constitucional Plurinacional, que declara su inconstitucionalidad, por ser "incompatible y
contradictorio" con la Constitución Política del Estado, la Convención sobre los Derechos del Niño y el
Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo. Este fallo surgió gracias a una acción de
inconstitucionalidad abstracta presentada el 18 de diciembre de 2014 por Rolando Villena, quien
entonces era Defensor del Pueblo, quien fundamentó el recurso basado en la vulneración de los tratados
internacionales y los propios derechos de la niñez al permitir que trabajen desde los 10 años.
La sentencia No. 025/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional, de 21 de Julio de 2017, en su parte
resolutiva determina:
1° La INCONSTITUCIONALIDAD del art. 129.II del CNNA; al ser incompatible y contradictorio
con los arts. 13.I; 58; 60; 61 y 410.II de la CPE; 3 y 32 de la CDN; 1, 2 y 7 del Convenio 138 de
OIT; conforme a lo expuesto en el Fundamento Jurídico
III.12.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacionalidad; así como la
INCONSTITUCIONALIDAD por conexidad, en previsión del art. 78.II.5 del CPCo, de los arts.
130.III; 131.I, III y IV; 133.III y IV; y, 138.I del CNNA, en cuanto a la edad de diez años,
consignada en dichos preceptos legales, sobre el trabajo infantil; siendo los mismos
incompatibles igualmente con las precitadas disposiciones constitucionales e internacionales
que forman parte del bloque de constitucionalidad, al no respetar la edad mínima especificada
por Bolivia, en virtud a la ratificación del Convenio 138 de la OIT.(SIC.)
Por lo que, por Ley No. 1139 de 20 de diciembre de 2018, en su Art. 3, se modifican los Artículos 130
y 131, el Parágrafo VI del Artículo 132, los Parágrafos III y IV del Artículo 133, los Parágrafos I y II del
Artículo 138, el inciso b) del Artículo 140, y los incisos ff) y
gg) del Artículo 188, de la Ley Nº 548 de 17 de julio de 2014, "Código Niña, Niño y Adolescente",
estableciendo 14 años como edad mínima para el trabajo infantil, adecuando esta regulación a los
tratados y convenios internacionales y la Constitución Política del Estado.
Artículo 129. (Edad mínima para trabajar).
I. Se fija como edad mínima para trabajar, los catorce (14) años de edad.
III. La solicitud deberá tener respuesta en el plazo de setenta y dos (72) horas computables a
partir de su recepción, previa valoración socio-económica, y surtirá efectos de registro en el
Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes- SINNA.
IV. El registro de la autorización para un rubro determinado podrá ser modificado a solicitud
verbal de la o el interesado, sin necesidad de iniciar un nuevo trámite de autorización. Las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, si fuere necesario, podrán solicitar una nueva
valoración médica y psicológica.
ARTÍCULO 130. (GARANTÍAS). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de diciembre de 2018
I. El Estado en todos sus niveles, garantizará el ejercicio o desempeño laboral de las y
los adolescentes mayores de catorce (14) años, con los mismos derechos que gozan
las y los trabajadores adultos.
II. La protección y garantías a las y los adolescentes mayores de catorce (14) años en el
trabajo, se hace extensible a adolescentes menores de catorce (14) años, que
excepcionalmente cuenten con autorización para realizar cualquier actividad laboral
en las condiciones establecidas por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.
III. La actividad laboral o el trabajo por cuenta propia que desarrolle la niña, niño o
adolescente de diez (10) a dieciocho (18) años, debe considerar la vigencia plena de
todos sus derechos y garantías
Artículo 132. (Disposiciones protectivas laborales para las y los adolescentes trabajadores por
cuenta ajena). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de diciembre de 2018
I. El trabajo por cuenta ajena se desarrolla:
II. Para garantizar la justa remuneración de la o el adolescente mayor de catorce (14) años,
ésta no podrá ser menor a la de un adulto que realice el mismo trabajo, no podrá ser inferior al
salario mínimo nacional, ni reducido al margen de la Ley. El salario de la o el adolescente trabajador
siempre debe ir en su beneficio y en procura de una mejor calidad de vida.
III. La empleadora o el empleador debe garantizar las condiciones necesarias de seguridad para
que la o el adolescente mayor de catorce (14) años desarrolle su trabajo.
IV. La empleadora o el empleador no podrá limitar su derecho a la educación, debiendo otorgar
dos (2) horas diarias destinadas a estudio, que deberán ser remuneradas.
V. La empleadora o el empleador debe permitir a la o el adolescente trabajador, su participación
en organizaciones sindicales y éstas no les podrán restringir el acceso a cargos
dirigenciales de su estructura.
VI. La jornada de trabajo no podrá ser mayor a ocho (8) horas diarias diurnas y a cuarenta
(40) horas diurnas semanales. El horario de trabajo no deberá exceder las diez (10) de la
noche. VII. La actividad laboral de las y los adolescentes menores de catorce (14) años
autorizada por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, no podrá ser mayor a seis (6) horas
diarias diurnas y a treinta (30) horas diurnas semanales.
Artículo 133. (Disposiciones protectivas para niñas, niños y adolescentes trabajadores por cuenta
propia). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de diciembre de 2018
I. El trabajo por cuenta propia es aquel que, sin formar parte de la Ley
Nº 548: Ley Código Niña, Niño y Adolescente Pág. 61 actividad
familiar ni social comunitaria, se realiza sin que exista una relación
de subordinación ni dependencia laboral.
II. La madre, el padre o ambos, la guardadora o el guardador, la tutora o
el tutor, deben garantizar a la niña, niño y adolescente trabajador o
en actividad laboral por cuenta propia, el acceso y
permanencia en el sistema educativo, un horario especial y las
condiciones necesarias para el descanso, la cultura y el
esparcimiento.
III. El horario de la actividad laboral para la niña, niño y adolescente
de diez (10) a catorce (14) años por cuenta propia, no deberá exceder
de las diez (10) de la noche.
IV. No podrá otorgarse ninguna autorización para la actividad laboral,
cuando las condiciones en que se ejecute, sean peligrosas para la
vida, salud, integridad o imagen de la niña, niño o adolescente por
cuenta propia de diez (10) a catorce
(14) años.
II. La copia del registro de las y los adolescentes trabajadores por cuenta ajena, deberá ser remitida
al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, a
los efectos de la inspección y supervisión correspondiente. (modificado por Ley 1139)
III. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, tendrá a su cargo el registro de la autorización
de las y los adolescentes mayores de catorce (14) años que realicen trabajo por cuenta ajena.
IV. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, los Gobiernos Autónomos Municipales, y las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, garantizarán la gratuidad de todo el proceso de registro.
V. Los datos del registro serán remitidos mensualmente por las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, al Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional e incorporados al Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes
(SINNA). (modificado por Ley No. 915)
e. La realización de actividad laboral o trabajo nocturno pasada las diez (10) de la noche;
f. Los traslados de las o los trabajadores adolescentes sin autorización de la madre, padre,
guardadoras o guardadores, tutoras o tutores;
g. La actividad laboral por cuenta ajena en horas extras para adolescentes menores de catorce
(14) años, por estar en una etapa de desarrollo; y
Se prohíben las actividades laborales y trabajos que por su naturaleza y condición sean peligrosos,
insalubres o atentatorios a la dignidad de la niña, niño y adolescente, y aquellos que pongan en riesgo
su permanencia en el sistema educativo.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, deberá adecuar la lista de actividades laborales y
trabajos peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad e integridad de niñas, niños y adolescentes,
periódicamente, al menos cada cinco (5) años, con la participación social de los actores involucrados.
2.7.1 Derecho a la libertad. - Toda niña, niño y adolescente, tiene derecho a la libertad personal,
sin más límites que los establecidos en la Constitución Política del Estado y en el presente Código. No
pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. Este derecho comprende:
a. Libertad de transitar por espacios públicos sin más restricciones que las establecidas por y las
facultades de su madre, padre, guardadora o guardador y tutora o tutor;
e. Libertad de manifestación pacífica, sin más límites que la ley y las facultades legales que
corresponden a su madre, padre, guardadora o guardador y tutora o tutor;
g. Libertad para asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
económicos, laborales, políticos o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter
lícito; y
2.7.2. Derecho al respeto y a la dignidad. - La niña, niño y adolescente, tiene derecho a ser
respetado en su dignidad física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. Si la o el adolescente estuviere
sujeto a medidas socio-educativas privativas de libertad, tiene derecho a ser tratada y tratado con el
respeto que merece su dignidad. Gozan de todos los derechos y garantías establecidos en la
Constitución Política del Estado, sin perjuicio de los establecidos a su favor en el C.N.N.A., salvo los
restringidos por las sanciones legalmente impuestas.
El derecho al respeto y dignidad abarca también el derecho la privacidad e intimidad familiar, los que
deben ser garantizados con prioridad por la familia, el Estado en todos sus niveles, la sociedad, y los
medios de comunicación.
2.7.3. Derecho a la protección de la imagen y de la confidencialidad
Art. 144.- I. La niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen.
III. Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren a niñas, niños o adolescentes,
los medios de comunicación están obligados a preservar su identificación, la de su entorno
familiar, en los casos que afectare su imagen o integridad.
IV. Las instancias competentes podrán establecer formatos especiales de difusión, de acuerdo
a reglamento.
El derecho a la integridad personal, que comprende su integridad física, psicológica y sexual. Las niñas,
niños y adolescentes, no pueden ser sometidos a torturas, ni otras penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. El Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, deben proteger a todas las
niñas, niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, abuso o negligencia que
afecten su integridad personal. (Art. 145)
I. Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione privaciones,
lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental,
afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente.
II. La violencia será sancionada por la Jueza o el Juez Penal cuando esté tipificada como delito
por la Ley Penal.
III. Las formas de violencia que no estén tipificadas como delito en la Ley Penal, constituyen
infracciones y serán sancionadas por la Jueza o Juez Público de la Niñez y Adolescencia,
conforme lo establecido en el presente Código, tomando en cuenta la gravedad del hecho y
la sana crítica del juzgador.
a. Violencia sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código Penal que afecte la
libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente;
b. Explotación sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código Penal, consistente
en cualquier forma de abuso o violencia sexual, con la finalidad de obtener algún tipo de
retribución;
d. Cualquier otro tipo de conducta que vulnere la integridad sexual de niñas, niños y
adolescentes.
b. Violencia Entre no Pares. Cualquier tipo de violencia con ejercicio y/o abuso de poder de
madres, padres, maestras, maestros, personal administrativo, de servicio y profesionales, que
prestan servicio dentro de una unidad educativa y/o centro contra las o los estudiantes y/o
participantes;
i. Violencia en el ámbito escolar, tanto de pares como no pares, sin perjuicio de que se
siga la acción penal, y siempre que se encuentre tipificada en la normativa penal.
II. Estas acciones no necesitan ser permanentes para ser consideradas infracciones.
I. Todas las personas, sean particulares, servidoras y servidores públicos, que tengan
conocimiento de hechos de violencia en contra de las niñas, niños o adolescentes,
están obligados a denunciarlos en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas de
conocido el hecho, ante las Defensorías de la Niñez y Adolescencia o cualquier otra
autoridad competente.
II. Ante la ausencia de las instancias descritas en el Parágrafo anterior del presente
Artículo, se podrá acudir a las autoridades indígenas originario campesinas, quienes
según el caso deberán remitir la denuncia ante las instancias competentes.
Dentro la tramitación del procedimiento común la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
Adolescencia, impondrá las siguientes medidas de protección (Art. 169):
1. Advertencia y amonestación;
1. Advertencia y amonestación;
3. Orden de restitución de la niña, niño y adolescente al hogar del que hubiera sido alejada o
alejado con violencia;
a. Las medidas de protección pueden ser impuestas de forma aislada, simultánea o sucesiva;
b. En la aplicación de las medidas, se deben preferir las pedagógicas y las que fomenten los
vínculos con la familia y la comunidad a la cual pertenece la niña, el niño y el adolescente;
d. Las medidas de protección, excepto la adopción, serán revisadas cada seis (6) meses, a partir
del momento en que fueron impuestas pudiendo ser sustituidas, modificadas o revocadas,
cuando varíen o cesen las circunstancias que las causaron.
2.9.1.2. Sanciones
I. La Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, en caso de las infracciones previstas en
el presente Código, de acuerdo a procedimiento común, podrá imponer las siguientes sanciones: a.
Prestación de servicios a la comunidad; b. Multa, para personas naturales, de uno (1) a cien (100)
salarios mínimos, y para personas jurídicas de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos; c.
Arresto de ocho (8) a veinticuatro (24) horas; y d. Suspensión temporal del cargo, función, profesión
u oficio.
II. Las multas impuestas serán depositadas en una cuenta específica del Tesoro General de la Nación-
TGN, para la efectivización del Sistema de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente-
SIPPROINA. Su administración será establecida mediante reglamento.
III. Las sanciones serán impuestas de acuerdo a la gravedad y duración de la infracción, daño
causado, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, sin perjuicio de la responsabilidad
penal y administrativa que pudiera derivarse del caso.
DERECHO DE FAMILIA Y LA NIÑEZ Docente: Mg. Veroushka Pericón Calatayud
67