Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

TEMA 2
DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES

2.1. DERECHO A LA VIDA, A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE. –


El Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo de los niños, se constituye en una de los
cuatro cimientos de la Convención sobre Derechos de los Niños. El artículo 6 de la Convención al
respecto establece que:

1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo
del niño.
El derecho a la vida, supervivencia y desarrollo también se relaciona con el deber del Estado de
asegurar y proporcionar alimentos nutritivos. La alimentación resulta inseparable de estos
derechos cuando de ello depende no solo su desarrollo sino también su salud. Así, el acceso al
agua potable salubre también se constituye en un derecho que se relaciona directamente con
esta disposición. Por tanto, el artículo 24 de la Convención se encuentra estrechamente
entrelazado con esta disposición.
El derecho a la vida incumbe al derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social. Su contenido entonces se conecta con otros derechos que
inclinan a una comprensión integral de los derechos de los niños en su conjunto. Es decir, el interés
superior del niño involucra el cumplimiento integral de los derechos reconocidos en la Convención.
Siguiendo el mandato de la Convención, la Ley 548 determina que:
Derecho a la vida: Consiste en el derecho a vivir en condiciones que garanticen a toda niña, niño
o adolescente una existencia digna. Y comprende los siguientes derechos:
➢ Derecho a un nivel de vida adecuado: Las niñas, niños y adolescentes, respetando su
interculturalidad, tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo
integral, implica el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada en calidad y
cantidad, que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga la mal
nutrición; vestido apropiado al clima y que
proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre, con servicios públicos esenciales. Las
madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores, tienen la obligación
principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno
de este derecho.
➢ Derecho a la salud: Las niñas, niños y adolescentes, tienen el derecho a un bienestar
completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos
y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
➢ Acceso universal a la salud: El Estado a través de los servicios públicos y privados de salud,
asegurará a niñas, niños y adolescentes el acceso a la atención permanente sin
discriminación, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento,
habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes niveles de atención. La madre
y el padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, son los garantes del derecho a la salud
de sus hijas e hijos, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban.
➢ Atención médica de emergencia: niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir
atención médica de emergencia. Los centros y servicios de salud pública y privada, están
obligados a dar atención inmediata en casos de emergencia.
Queda prohibido negar la atención de la niña, niño y adolescente, alegando razones de
ausencia de los padres o representantes, carencia de documentos de identidad o de
recursos económicos.
➢ Derecho a la salud sexual y reproductiva: El Estado garantiza el desarrollo de procesos de
información, sensibilización y capacitación relacionados a los derechos sexuales, derechos
reproductivos, sexualidad integral, la provisión de servicios de asesoría, la atención y acceso
a insumos para el cuidado de la salud reproductiva, mediante servicios diferenciados. De
acuerdo a su desarrollo físico y psicológico, tienen derecho a recibir información y educación
para la sexualidad y para la salud sexual y reproductiva, en forma prioritaria por su padre y
por su madre, guardadora o guardador y tutora o tutor, y dentro del sistema educativo.
➢ Protección a la maternidad: Garantizando el acceso a atención gratuita con calidad y buen
trato a la madre, en las etapas pre-natal, parto y post-natal, con

3
tratamiento médico especializado, dotación de medicamentos, exámenes complementarios
y en su caso, apoyo alimentario o suplementario. En caso de niña o adolescente embarazada
se priorizará la prestación de servicios de apoyo psicológico y social, durante el periodo de
gestación, parto y post parto.
➢ Obligación de los establecimientos de salud:
a) Mantener registro de los casos atendidos por medio de fichas médicas individuales
por un plazo de 18 años, donde conste la identificación pelmatoscópica o impresión
plantar de la o el recién nacido y la identificación dactilar de la madre.
b) Realizar exámenes de la o el recién nacido, para diagnosticar y tratar adecuadamente

enfermedades.
c) Expedir gratuitamente de nacido vivo o nacido muerto.
d) Garantizar la permanencia del recién nacido, junto a madre.

e) Brindar conserjería eficaz a las adolescentes


f) Brindar servicio respetuoso, no revictimizador a madres adolescentes víctimas
de violencia sexual.
g) Permitir la presencia del padre en el parto.

➢ Derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de discapacidad: La familia, el Estado


en todos sus niveles y la sociedad, deben asegurarles el acceso a servicios integrales de
detección temprana, atención y rehabilitación, oportunas y adecuadas, así como el pleno
desarrollo de su personalidad, hasta el máximo de sus potencialidades.
➢ Derecho al medio ambiente: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado y preservado.
➢ Derecho al agua y saneamiento con calidad: Las niñas, niños y adolescentes tienen el
derecho de tener acceso al agua potable, saneamiento e higiene con calidad, para el pleno
disfrute de la vida y el cuidado de su salud. El Estado en todos sus niveles, garantizará el
acceso, disponibilidad y asequibilidad al agua potable y saneamiento con calidad, suficiencia
y salubridad, aceptable para uso personal y doméstico en todo momento, y promoverá su
uso sostenible.
2.2. DERECHO A LA FAMILIA
El derecho a la familia, más allá de asegurar una familia a niñas, niños y adolescentes, busca
esencialmente que el hogar sea el ambiente idóneo de afecto y seguridad para estos, el lugar donde
se vea efectivamente materializado el interés superior de niñas, niños y adolescentes, En el
desarrollo de este derecho, el Código Niña, Niño y Adolescente, establece la regla de que la niña,
niño o adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias excepcionales
definidas por el mismo Código. Ante esto debe tenerse muy en cuenta que la falta o carencia de
recursos materiales y económicos, no podrá interpretarse como violencia, ni constituye por sí
solo, motivo para iniciar las acciones de extinción, suspensión de la autoridad de la madre,
padre o de ambos (art. 37.II).
El derecho a la familia incluye el derecho a conocer a su madre y padre de origen inclusive en
condiciones de adopción. La madre y el padre son quienes mantienen autoridad sobre sus hijas e
hijos menores de edad, lo que hace que ambos se encuentren en condiciones de igualdad
ante las responsabilidades y obligaciones en cuanto al afecto, sustento, guarda, protección,
salud, educación y respeto a sus hijas e hijos menores de edad. Esta autoridad solo es posible
suspender a través de una decisión judicial, cuya restricción es temporal, y por tanto, sujeta a
restitución, y solo puede ser extinguida ante la vulneración de derechos de sus hijas o hijos que no
hayan alcanzado los 18 años de edad.

Art. 35.- (DERECHO A LA FAMILIA)


I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir, desarrollarse y educarse en un
ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen o excepcionalmente, cuando ello
no sea posible o contrario a su interés superior, en una familia sustituta que le asegure
la convivencia familiar y comunitaria.
II. La niña, niño o adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias
excepcionales definidas por este Código y determinadas por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia, previo proceso y con la finalidad de protegerlo.

2.2.1. Familia de origen:


Es la constituida por la madre y el padre o por cualquiera de los progenitores, los
descendientes, los ascendientes y parientes colaterales, conforme al cómputo civil. Niñas,

5
niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su madre y padre de origen.
La autoridad de la madre o del padre es ejercida en igualdad de condiciones, asegurándole a
cualquiera de ellos, en caso de discordancia, el derecho de acudir ante la autoridad judicial
competente para solucionar la divergencia.

Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular y permanente
relaciones personales y contacto directo con su madre y padre, aun cuando exista separación
entre ellos, salvo que esto sea contrario a su interés superior. (Art. 40)

Deberes de la madre y del padre: La madre y el padre tienen responsabilidades y obligaciones


comunes e iguales para brindar afecto, alimentación, sustento, guarda, protección, salud,
educación, respeto y a participar y apoyar en la implementación de las políticas del Estado, para
garantizar el ejercicio de los derechos de sus hijas e hijos, de acuerdo al C.N.N.A y la normativa
familiar.

La autoridad de la madre o el padre puede terminar por causales de suspensión, extinción o


renuncia, en los siguientes casos:

A. Suspensión de la autoridad materna o paterna. - Artículo 42


Suspensión de la autoridad materna o paterna
I. La suspensión de la autoridad de la madre, del padre o de ambos, es la determinación judicial de
restricción temporal del ejercicio de su autoridad, cuando se vulneren los derechos de sus hijas e
hijos que no hayan alcanzado los dieciocho (18) años de edad.
II. La suspensión de la autoridad podrá ser:
a. Parcial, por la cual se limita el ejercicio de la autoridad materna o paterna para ciertos
actos, sin la necesidad de la separación de sus hijas e hijos; y
b. Total, por la cual se suspende totalmente el ejercicio de la autoridad materna o
paterna.
III. La madre o el padre cuya autoridad se haya suspendido, deberá continuar asumiendo sus
obligaciones de manutención.
Artículo 43. (Causales de suspensión parcial). La suspensión parcial procede en los siguientes
casos:
a. Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de deberes, teniendo los medios para
hacerlo; y
b. Acción u omisión, debidamente comprobada, que ponga en riesgo la seguridad,
integridad y bienestar de sus hijas o hijos, aun sea a título de medida disciplinaria.
Artículo 44. (Causales para la suspensión total). La suspensión total procede en los siguientes
casos:
a. Interdicción temporal, declarada judicialmente;
b. Enfermedad o accidente, u otras causas no voluntarias, que impidan el ejercicio de la
autoridad materna o paterna;
c. Problemas con el consumo de alcohol o drogas que pongan en peligro la integridad física
o psíquica de sus hijas o hijos;
d. Ser condenados como autores, cómplices o instigadores en delitos contra sus hijas o hijos,
excepto en los delitos que sean causales para la extinción de la autoridad;
e. Acción u omisión que exponga a sus hijas o hijos a situaciones atentatorias contra su
seguridad, dignidad o integridad;
f. Ser condenados como autores intelectuales de delitos cometidos por sus hijas o hijos,
excepto de los delitos que sean causales para la extinción de la autoridad.

El ejercicio de la autoridad podrá ser restituido cuando la madre, el padre, o ambos, demuestren
condiciones y aptitud para ejercerla, cumpliendo con las medidas de protección impuestas por
la autoridad judicial, presentando su solicitud de restitución de la autoridad parental, ante la
misma autoridad judicial que la hubiere suspendido.46. (Restitución).

B. Extinción de la Autoridad Materna o Paterna. –


Las causales para la extinción de la autoridad materna o paterna fueron modificadas por la Ley
No. 1168 de 12 de abril de 2019, LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PARA GARANTIZAR LA
RESTITUCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA FAMILIA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La modificación establecida por la referida ley, divide las causales de extinción de autoridad materna
y/o paterna en dos grupos, el primero regulado en al Art. 47 I) causales que serán tramitadas a
demanda de la Defensoría de la niñez, ante la o el Juez Público de niñez y adolescencia, quien, sin
necesidad de convocar a audiencia, emitirá una resolución expresa, declarando la extinción de
autoridad materna y/o paterna, resolución que no admite recurso ulterior. Y el segundo grupo de
causales de extinción de autoridad de la madre o padre están regulados en el art. 47 III), se tramitarán
siguiendo el procedimiento especial, regulado por la Ley No. 548

7
Ley 1168:
ARTÍCULO 47. (CAUSALES PARA LA EXTINCIÓN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA).
I. Para garantizar la celeridad de los procesos jurisdiccionales tendientes a la restitución del derecho
a la familia, la extinción de la autoridad materna, paterna o ambos, será dispuesta por la Jueza o Juez
Público en materia de Niñez y Adolescencia sin necesidad de convocar a audiencia, mediante
resolución expresa, acreditando una o más de las siguientes causales:
a) Muerte del último progenitor;
b) Renuncia expresa de la autoridad, ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, por
consentimiento justificado para fines de adopción;
c) Sentencia condenatoria ejecutoriada con una pena privativa de libertad entre siete (7) a treinta
(30) años por la comisión de delitos contra niñas, niños, adolescentes, de infanticidio o de feminicidio;
d) Interdicción permanente, declarada judicialmente.
II. Ante la concurrencia de las causales establecidas en el Parágrafo precedente, se presentará
demanda de extinción de autoridad materna o paterna ante la Jueza o Juez Público en materia de
Niñez y la Adolescencia, quien admitirá la demanda y emitirá resolución expresa determinando la
extinción de la autoridad materna o paterna en un plazo de setenta y dos (72) horas sin recurso
ulterior.
III. La extinción de la autoridad materna y/o paterna se resolverá por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia bajo procedimiento especial cuando se trate de una o más de las
siguientes causales:
a) Acción u omisión negligente que ponga en riesgo la seguridad, bienestar, integridad o vida de sus
hijas o hijos, debidamente comprobada por autoridad competente;
b) Incumplimiento reiterado de medidas impuestas a padres, madres o ambos, establecidas para la
suspensión de la autoridad;
c) Conducta delictiva reincidente; y,
d) Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado.
IV. En caso de renuncia de la autoridad materna o paterna de la o el adolescente, será conforme lo
previsto del Artículo 49 de la Ley N° 548 de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolescente."
C. Renuncia a la autoridad por consentimiento para la adopción
Disposición también modificada por Le No. 1168, con el siguiente texto:
ARTÍCULO 48. (RENUNCIA DE LA AUTORIDAD POR CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN).
I. La renuncia de la autoridad de la madre o padre por consentimiento, se tramitará ante la Jueza o
Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, con los siguientes requisitos:
a) La madre o el padre deberán brindar su consentimiento en estado de lucidez, sin que medie
presión, promesa de pago ni compensación y con el completo conocimiento sobre las consecuencias
jurídicas, sociales y psicológicas de la decisión;
b) El consentimiento deberá ser escrito; y,
c) El consentimiento de la madre, del padre o ambos deberá ser otorgado después del nacimiento
de la niña o el niño ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, es nulo el consentimiento dado
antes del nacimiento, instancia que emitirá acta de renuncia de autoridad materna o paterna por
consentimiento para la adopción. Documento con el cual la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
dentro del plazo de cinco (5) días deberá interponer la demanda de extinción de autoridad materna
y/o paterna, para su tratamiento por la autoridad judicial conforme establece el Parágrafo 1 del
Artículo 47 de este Código.
II. El consentimiento de la madre, padre o ambos, es irrevocable y causa estado a partir de la
resolución judicial ejecutoriada que define la situación de la niña, niño o adolescente.
III. Precautelando el interés superior de la niña, niño y adolescente ninguna Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, bajo responsabilidad, denegará o rechazará la suscripción del acta de renuncia de
autoridad paterna y/o materna y la recepción de la niña, niño o adolescente. ambos, establecidas
para la suspensión de la autoridad; c) Conducta delictiva reincidente; y,
d) Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado. IV. En caso de renuncia de la autoridad
materna o paterna de la o el adolescente, será conforme lo previsto del Artículo 49 de la Ley N° 548
de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolescente."
Artículo 49. Consentimiento para la adopción de la Madre y padre adolescentes.
I. Para que la madre o el padre adolescente brinde su consentimiento para la extinción de
su autoridad, debe necesariamente concurrir, acompañado de su madre, padre,
guardadora o guardador, tutora o tutor, quien deberá expresar su opinión.
II. En caso que no cuenten con madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, la
Jueza o Juez designará una tutora o tutor extraordinario.
III. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia intervendrá para realizar la investigación
e informe psico-social correspondiente.

9
III. En caso de que la madre o el padre adolescente no otorguen el consentimiento
requerido, la Jueza o Juez concluirá el trámite.

2.2.2. Familia sustituta. - Es la que, por decisión judicial, con carácter temporal o
permanente, acoge en su seno a una niña, niño o adolescente, obligándose a cumplir los mismos
deberes de madre o padre. (Art. 51)

La inserción en familia sustituta se efectiviza mediante la guarda, tutela o adopción, de acuerdo


a lo regulado por el Código Niña, Niños y Adolescente, al respecto el artículo 52 determina que se
tome en cuenta las siguientes condiciones:

a. Las niñas, niños y adolescentes serán oídos previamente, considerando su etapa de


desarrollo, y su opinión deberá ser tomada en cuenta por la Jueza o el Juez en la resolución que
se pronuncie;

b. Valoración integral del grado de parentesco, la relación de afinidad y afectividad, su


origen, condiciones culturales, región y lugar donde vive;

c. Evitar la separación de sus hermanas y hermanos, salvo que ocasione un daño emocional
o psicológico;

d. La familia sustituta debe ser seleccionada y capacitada mediante un programa


especialmente creado para este fin, para asumir sus responsabilidades en cuanto al cuidado,
protección y asistencia de la niña, niño y adolescente;

e. Se priorizará a las familias que se encuentren en el entorno comunitario de la niña, niño y


adolescente; y

f. Garantizar a las niñas, niños y adolescentes un entorno de seguridad, estabilidad


emocional y afectiva, así como una adecuada socialización.

2.2.2.1. Acogimiento circunstancial. –

El acogimiento circunstancial es una medida excepcional y provisional, efectuada en


situaciones de extrema urgencia o necesidad en favor de una niña, niño y adolescente, cuando no
exista otro medio para la protección inmediata de sus derechos y garantías vulnerados o
amenazados.

Las siguientes disposiciones referidas al acogimiento circunstancial, fueron modificadas por la


Ley No. 1168, como sigue:
Artículo 54. (Obligación de comunicar el acogimiento circunstancial).

I. Las personas y entidades que reciban a la niña, niño o adolescente, están obligadas a comunicar
el acogimiento circunstancial a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia o autoridades
comunitarias dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes del momento del acogimiento.

II. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia deberá poner en conocimiento de la autoridad judicial


en materia de Niñez y Adolescencia o autoridad judicial de turno, el acogimiento circunstancial,
dentro de las setenta y dos (72) horas de conocido el hecho. Si en el transcurso de este plazo la
madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, solicita a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia la reintegración de la niña, niño o adolescente, ésta deberá ser otorgada previa
valoración psico-social, suscribiéndose un acta de compromiso de protección por una única vez,
que no será aplicable en caso de reincidencia.
III. Durante el plazo de las setenta y dos (72) horas previstas en el Parágrafo precedente, la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia asumirá el cuidado y protección de la niña, niño o
adolescente.
IV. La Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a partir del conocimiento del
acogimiento circunstancial, emitirá en el plazo de veinticuatro (24) horas la resolución de
acogimiento circunstancial de la niña, niño o adolescente.
V. Cuando un municipio no cuente con las condiciones para proceder al acogimiento circunstancial
de una niña, niño o adolescente, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia pondrá a conocimiento
de la Jueza o Juez Público Mixto de turno de su jurisdicción, a fin de que se disponga la notificación
a la Instancia Técnica Departamental de Política Social, para que proceda al acogimiento conforme
al procedimiento y los plazos establecidos en éste Código, conforme al principio de interés
superior del niño. Durante el acogimiento circunstancial, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
del municipio remitente deberá agotar la búsqueda e identificación de la familia de la niña, niño o
adolescente en coordinación con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio receptor.
VI. El acogimiento circunstancial tendrá una duración máxima de treinta (30) días, tiempo en el
cual la Defensoría de la Niñez y Adolescencia agotará la búsqueda e identificación de la familia de
la niña, niño o adolescente. Esta medida será evaluada permanentemente por la autoridad judicial
y su aplicación no se considerará privación de libertad.

VII. Transcurrido el plazo establecido en el Parágrafo precedente, la Defensoría de la Niñez y


Adolescencia deberá solicitar dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas a la Jueza o Juez
Público en materia de Niñez y Adolescencia, el cese del acogimiento circunstancial y la integración
de la niña, niño o adolescente a una familia sustituta o su derivación a un centro de acogida;
recibida la solicitud la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia dentro del plazo de
cuarenta y ocho (48) horas siguientes emitirá la resolución de acogimiento institucional.

11
ARTÍCULO 55. (DERIVACIÓN A ENTIDAD DE ACOGIMIENTO).

I. La derivación de la niña, niño o adolescente a un centro de acogida pública o privada, constituye


una medida de protección excepcional, transitoria, dispuesta únicamente por la Jueza o Juez Público
en materia de Niñez y Adolescencia, mediante resolución fundamentada, cuando no se pueda aplicar
ninguna de las otras medidas de protección previstas en este Código. En ningún caso la niña, niño o
adolescente podrá ser apartado del centro de acogida salvo resolución judicial que prevea la
adopción, guarda, tutela o reintegración familiar.
II. La aplicación de esta medida no se considera privación de libertad y será ejecutada con estricta
sujeción a lo establecido en este Código.”

2.2.2.2. La Guarda. -

La Guarda es una institución que tiene por objeto el cuidado, protección, atención y asistencia
integral a la niña, niño o adolescente con carácter provisional. Es otorgada mediante Resolución
Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o separación de las uniones conyugales libres,
o a terceras personas, sin afectar la autoridad materna o paterna.

La guarda confiere a la guardadora o guardador el deber de precautelar los intereses de la niña,


niño o adolescente frente a terceras personas, inclusive a la madre, al padre o ambos; así como
también a tramitar la asistencia familiar. (Art. 57).

Se establecen las siguientes clases de guarda:


a. Por desvinculación familiar, de acuerdo a lo previsto por el Código de las Familias y del
Proceso familiar.

b. La guarda otorgada por la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a la


persona que no tiene tuición legal sobre la niña, niño o adolescente, sujeta a lo dispuesto
en el Código Niña, Niños y Adolescente.

• Requisitos para ejercer la guarda (Art. 59):

a. Ser mayor de edad;


b. Gozar de buena salud física y mental, acreditada mediante certificado médico y evaluación
psicológica emitido por la Instancia Técnica Departamental de Política Social;
c. Informe social expedido por la Instancia Técnica Departamental de Política Social;
d. Solicitud que justifique la medida; y
e. No tener sentencia ejecutoriada por delitos dolosos cometidos contra la vida y la integridad.
Deberá ser oída u oído a niña, niño y adolescente, de acuerdo con su edad y etapa de desarrollo, su
opinión será fundamental para la decisión de la Jueza o Juez.

• Vigencia, seguimiento y habilitación (Art.60):

La guarda, estará vigente en tanto se defina la suspensión o extinción de la autoridad y las medidas
impuestas a la madre, al padre o ambos, o cuando la niña, niño y adolescente, no tenga progenitores
identificados, o cuando exista conflicto de filiación, la guarda será otorgada a terceras personas. La
guarda debe ser ejercida en el territorio nacional, especificando el lugar donde va a ejercerse la
misma, la autoridad Judicial ordenará a la Defensoría de la niñez y adolescencia realizar el
seguimiento. Previa solicitud e informe de la Instancia Técnica Departamental de Política social, la o
el guardador podrá ser habilitado para convertir la guarda en adopción.
Las personas designadas como guardadores, bajo ninguna circunstancia pueden transferir a
terceros a la niña, niño o adolescente, cuya guarda le fue conferida.

• Trámite y ejercicio (Art.63):


La guarda puede ser tramitada por los familiares, terceras personas o por la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia, ante la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, en cuya
jurisdicción se encuentra la niña, niño o adolescente, y será ejercida en el lugar de residencia de la
guardadora o guardador designado, dentro del territorio boliviano. En caso de cambio de residencia,
la guardadora o guardador deberá comunicar a la Jueza o Juez previo al cambio de domicilio.
La guarda podrá ser revocada mediante Resolución Judicial, de oficio o a petición de parte,
considerando los informes ordenados y después de haber oído a la niña, niño o adolescente.

• Madre o padre migrante (Art 64)


En casos de migración de la madre, del padre que tenga la guarda, o ambos, deberán comunicar
a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, para su correspondiente tramitación ante la Jueza o Juez
de la Niñez y Adolescencia, para no ser suspendidos de su autoridad, señalando o identificando las
personas que se quedarán a cargo y habilitando a esta instancia, para realizar el seguimiento a la
situación de las hijas y los hijos.

13
2.2.2.3. La Tutela. -

La Tutela es un instituto jurídico que, por mandato legal, es otorgado por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia, a una persona mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a
niñas, niños o adolescentes sus derechos, prestarles atención integral, representarlos en los actos
civiles y administrar sus bienes.

La tutela procede por:

a. Fallecimiento de la madre y el padre;


b. Extinción o suspensión total de la autoridad de la madre y padre;
c. Declaración de interdicción de la madre y el padre; y
d. Desconocimiento de filiación.

Existen dos clases de tutela, la ordinaria y la extraordinaria:

a. LA TUTELA ORDINARIA, es la función de interés público indelegable ejercida por las personas
que designe la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, en los términos y
procedimientos previstos por este Código, de la que nadie puede eximirse, sino por causa
legítima;
b. LA TUTELA EXTRAORDINARIA, es la función pública ejercida por el Estado cuando no sea
posible la tutela ordinaria
Artículo 69. (Requisitos de la tutora o tutor para la tutela ordinaria). Son requisitos para
acceder a la tutela ordinaria los siguientes:
a. Ser mayor de edad;
b. Gozar de buena salud física y mental, acreditada mediante certificado médico,
evaluación psicológica e informe social, emitidos por la Instancia Técnica
Departamental de Política Social;
c. No tener sentencia ejecutoriada por delitos de violencia contra niñas, niños o
adolescentes, o violencia intrafamiliar o de género; y
d. Ofrecer fianza suficiente, cuando corresponda.

Artículo 70. (Exención de fianza). Están exentos de dar fianza:

a. Las abuelas, abuelos, hermanas y hermanos;


b. Quienes han sido nombrados en virtud de designación hecha por la o el último de los
progenitores que ejercía la autoridad;
c. La tutora o tutor, cuando no existan bienes para administrar.
Artículo 71. (Incompatibilidad para la tutela). No podrán ser tutoras o tutores y, si han sido
nombrados, cesarán en el cargo:

a. Las y los mayores de edad sujetos a tutela;


b. Las personas, padres, cónyuges o hijos, que tengan proceso legal pendiente
contrario a los intereses de la niña, niño o adolescente;

c. La persona con sentencia ejecutoriada por delitos contra la vida, la integridad de las
personas, la libertad y libertad sexual, trata y tráfico de personas, maltrato contra niñas,
niños o adolescentes, violencia intrafamiliar o de género y contra el patrimonio público y
privado;

d. La persona removida de otra tutela;

e. Las personas que padezcan de enfermedad grave, adicciones o conductas que


pongan en peligro la salud y la seguridad de las personas; y

e. Las personas que hayan tenido enemistad con la madre, padre o ascendientes de la niña,
niño y adolescente.

2.2.2.4. La Adopción. -

La Adopción, es una institución jurídica, mediante la cual la niña, niño o


adolescente, en situación de adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo de
la o el adoptante, en forma estable, permanente y definitiva. Se establece en
función al interés superior de la o el adoptado.

La adopción, concede a la niña, niño o adolescente, igual condición que la de hija o hijo nacido de
la madre y padre adoptante, con los mismos derechos y deberes establecidos en la Constitución
Política del Estado y las leyes, con responsabilidad y reciprocidad familiar, sin distinción de roles.

La Instancia Técnica Departamental de Política Social, tiene la obligación de identificar y


seleccionar a las y los solicitantes de adopción.

• Clases de adopción. - De acuerdo a las personas que solicitan la adopción, esta puede ser:
Adopción Nacional o Adopción Internacional.

➢ ADOPCIÓN NACIONAL, es aquella que se realiza sólo por solicitantes de nacionalidad


boliviana que residen en el país o que, siendo extranjeras o extranjeros, tienen residencia
permanente en el territorio boliviano por más de dos (2) años.

15
Artículo 84. (Requisitos para la o el solicitante de adopción). Artículo modificado por Ley
No. 1168 de 12 de abril de 2019 y por Ley 1371 de 29 de abril de 2021

I. Para las o los solicitantes de adopción, se establecen los siguientes requisitos:

a) Tener un mínimo de veinticinco (25) años de edad y ser por lo menos dieciocho (18) años mayor
que la niña, niño o adolescente adoptado. Excepcionalmente, si el solicitante fuese hermana o
hermano mayor de la niña, niño o adolescente, requerirá que tenga dieciocho (18) años de edad a
momento de realizar la solicitud;

"b) En caso de parejas casadas o en unión libre, por lo menos uno debe tener menos de sesenta (60)
años de edad a momento de la admisión de la demanda ante autoridad competente; salvo si existiera
convivencia preadoptiva por espacio de un (1) año, sin perjuicio de que a través de informes bio-
psico-sociales se recomiende la adopción, en un menor plazo.";

c) Certificado de matrimonio, para parejas casadas;

d) En caso de uniones libres, la relación deberá ser probada de acuerdo a normativa vigente;

e) Informe bio-psico-social, que acredite buena salud física y mental, así como condición familiar, que
tendrá validez de un (1) año;

f) Certificado domiciliario expedido por autoridad competente;

g) Certificado de no tener antecedentes penales por delitos dolosos, expedidos por la instancia que
corresponda;

"h) Certificado de preparación para madres o padres adoptivos.";

i) Certificado de idoneidad, que tendrá validez de un (1) año;

j) Informe post-adoptivo favorable para nuevos trámites de adopción.

II. Los requisitos señalados en los incisos a) y b) se acreditarán mediante certificado de nacimiento.

III. Las personas solteras podrán ser solicitantes para adopciones nacionales o internacionales,
cumpliendo los requisitos establecidos en el Parágrafo I del presente Artículo, en lo que corresponda.

IV. Para acreditar los requisitos de los incisos e), i) y j), se recurrirá a la Instancia Técnica
Departamental de Política Social, para que expidan los documentos pertinentes en un plazo no mayor
a diez (10) días.
V. Queda prohibida la exigencia de otros requisitos que no sean los establecidos en el
presente Artículo.”

"VI. A efectos del cumplimiento del inciso h), el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
elaborará los lineamientos de los contenidos mínimos para el diseño e implementación de cursos
presenciales y/o virtuales para la preparación de madres y padres adoptivos, que deberán ser
evaluados periódicamente."

"VII. En el caso de Adopción Nacional, a efectos de cumplimiento del inciso g), se requerirá el
Certificado de no tener antecedentes penales y el Certificado de No violencia — CENVI."1

Se modifica el Artículo 183; con la incorporación del Parágrafo II, con el siguiente texto: "II.
Para el cumplimiento de la atribución establecida en el inciso h), las Instancias Técnicas
Departamentales deberán implementar cursos presenciales o virtuales de preparación de madres y
padres para la adopción nacional conforme los lineamientos establecidos por el Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional"

Artículo 85. (Requisitos para la niña, niño o adolescente adoptado).


Los requisitos para la niña, niño o adolescente a ser adoptada o adoptado son:

a. Tener nacionalidad boliviana y residir en el país;


b. Tener menos de dieciocho (18) años a la fecha de la demanda de adopción salvo si ya
estuviera bajo la guarda de las o los adoptantes;

c. Resolución Judicial sobre la extinción de la autoridad de las madres o padres o sobre la


Filiación Judicial;

d. Tener la preparación e información correspondiente sobre los efectos de la adopción por


parte de la Instancia Técnica Departamental de Política Social, según su etapa de desarrollo.

• Concesión de la adopción. - La adopción solamente será concedida mediante sentencia


judicial ejecutoriada, atendiendo al interés superior de la niña, niño o adolescente,
comprobada la idoneidad de las y/o los solicitantes de la adopción y la opinión, cuando
corresponda, de la niña, niño o adolescente.

1
Los parágrafos entre comillas “ ”, son modificaciones de los requisitos para solicitantes de adopción
nacional, realizadas por la Ley 1371.
17
La inscripción de la adoptada o adoptado en el Servicio de Registro Cívico, concederá a la madre, el
padre o ambos adoptantes:

a. Inamovilidad laboral por un año;


b. Licencia laboral por maternidad o paternidad adoptiva por el periodo de dos (2) meses de
manera alterna para la adaptación integral de la adoptada o adoptado al núcleo familiar;

c. Esta licencia no procede cuando preexista un vínculo de convivencia entre los adoptantes y
adoptados. (Art. 86)

➢ ADOPCIÓN INTERNACIONAL, que se aplica sólo a solicitantes de nacionalidad extranjera


residentes en el exterior o, que siendo de nacionalidad boliviana, tienen domicilio o
residencia habitual fuera del país.
Para que proceda la adopción internacional es indispensable que:
✓ El país de residencia del solicitante adoptante sea parte de la Convención de la Haya
Relativa a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, y
✓ Existan convenios sobre adopción entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Estado
de residencia de los solicitantes adoptantes, ratificados por el Órgano Legislativo.
✓ En dichos convenios o en adenda posterior, cada Estado establecerá su Autoridad
Central a objeto de tramitar las adopciones internacionales y para efectos del
seguimiento correspondiente. La Autoridad Central en materia de adopciones
internacionales es la instancia competente del Órgano Ejecutivo.
La Autoridad Central realizará sus actuaciones directamente o por medio de organismos
debidamente acreditados en su propio Estado y ante la Autoridad Central del Estado
Plurinacional de Bolivia. Los organismos intermediarios en materia de adopción internacional
se someterán al control de la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia.
Las personas extranjeras y bolivianas, radicadas en el exterior que deseen adoptar, lo harán
a través de representantes de los organismos intermediarios acreditados, presentando ante
la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia la documentación que acredite la
idoneidad, otorgada por el país donde residen.
Artículo 102. (Requisitos para solicitante de adopción internacional).
Modificado por la Ley No. 1168, con el siguiente texto:

I. Además de lo establecido en el Artículo 84 de este Código, se establecen los siguientes requisitos:


a. Certificados médicos que acrediten que los solicitantes gozan de buena salud física y mental,
homologados por la Autoridad Central en materia de Adopción Internacional;

b. Pasaportes actualizados, cuando corresponda;

c. Certificado de idoneidad emitido por la Autoridad Central del Estado del solicitante;

d. Autorización para el trámite de ingreso de la niña, niño o adolescente en el país de


residencia de la y el candidato a adoptante.
II. Estos documentos deberán ser otorgados por la autoridad competente del país de residencia,
debiendo ser autenticados y traducidos al castellano mediante sus procedimientos legales, para su
legalización por la representación diplomática del Estado Plurinacional de Bolivia

• Convivencia temporal pre-adoptiva. – Art. 87 Modificado por Ley No. 1168 y por Ley 1371

La convivencia pre-adoptiva es el acercamiento temporal entre las o los solicitantes


adoptantes y la niña, niño o adolescente a ser adoptado con la finalidad de establecer la
compatibilidad afectiva y aptitudes psico-sociales de crianza de la y el solicitante. En caso de
adopción nacional o internacional, la etapa de convivencia debe ser cumplida en el territorio nacional
por un tiempo no mayor a un (1) mes. Pudiendo ser dispensado, en caso de adopciones nacionales,
cuando la niña, niño o adolescente por adoptar, ya estuviera en compañía de la madre o padre
adoptante por el tiempo mínimo de un año.
El Equipo Profesional Interdisciplinario del Juzgado, realizará mínimamente una evaluación de los
resultados del periodo de convivencia, en adopción nacional e internacional.
Se modifica e incorpora los Parágrafos IV y V, respectivamente, del Artículo 87 de la Ley N° 548,
modificado por la Ley N° 1168 con los siguientes textos:
"IV. En caso de que durante el periodo pre-adoptivo se identifique la vulneración de los derechos
niña, niño y adolescente, el equipo profesional interdisciplinario del juzgado, bajo responsabilidad,
informará a la autoridad judicial, sin perjuicio de ello, promoverán la denuncia ante la Defensoría de
la Niñez y Adolescencia y/o el Ministerio Publico."
"V. Conforme el Parágrafo precedente, la Autoridad Judicial resolverá sobre la inhabilitación de los
solicitantes en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas de conocido el informe del

19
equipo interdisciplinario, debiendo registrar el mismo en el Registro Único de Adopción
Nacional e Internacional — RUANI en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas."

➢ PROHIBICIONES PARA LA ADOPCIÓN


Se prohíbe la adopción de:
a. Seres humanos por nacer.

b. Solicitantes predeterminados.

➢ PREFERENCIAS PARA LA ADOPCIÓN – Art. 89 Modificado por Ley No. 1168


I. La hija o hijo nacida o nacido de unión libre o matrimonio anterior de cualquiera de los cónyuges,
podrá ser adoptada o adoptado excepcionalmente por la o el otro cónyuge, siempre que:
a) Exista aceptación por parte de la niña, niño o adolescente, cuando sea posible;
b) Exista extinción de la autoridad de la madre o padre con sentencia ejecutoriada.
II. El Estado en todos sus niveles, dará preferencia y promocionará la adopción nacional e
internacional de:
a) Niñas y niños mayores de 4 años;
b) Grupo de hermanos;
c) Niñas, niños o adolescentes en situación de discapacidad;
d) Niñas, niños o adolescentes que requieran cirugías menores o tratamientos médicos que no
involucren riesgo de vida, pérdida de miembros u otros.
III. Las preferencias para la adopción se tramitarán con prioridad.
IV. En el marco del derecho a la restitución a un entorno familiar que permita una vida armoniosa
con desarrollo integral, educación con afecto y seguridad, la familia de origen de la niña, niño o
adolescente tendrá preferencia para la adopción y estará exento de la presentación del certificado de
preparación para madres o padres adoptivos.

➢ Nulidad de representación. -
Las actuaciones mediante poder o instrumentos de delegación de la o el solicitante de adopción
son nulas, salvo en las actuaciones preparatorias para la adopción internacional, hasta antes de
la primera audiencia.
➢ Desistimiento o fallecimiento de solicitantes. –
En caso que desista uno de los solicitantes adoptantes o que falleciere y sean cónyuges o
convivientes antes de otorgarse la adopción, el otro podrá continuar con el trámite cumpliendo
los requisitos hasta su conclusión.
➢ Desvinculación en trámite de divorcio. –
Si durante la tramitación de la adopción, la pareja solicitante se separa, divorcia o desvincula, los
solicitantes podrán continuar la solicitud de adopción de manera conjunta, siempre que se
acuerde sobre la guarda y el régimen de visitas, de lo contrario quedará concluido el proceso.
➢ Reserva en el trámite. - El trámite de la adopción es absolutamente reservado. En ningún
momento puede ser exhibido el expediente a persona extraña ni otorgarse testimonio o
certificado de las piezas insertas en el mismo o brindar información verbal o escrita. La reserva
podrá levantarse excepcionalmente, mediante orden judicial, a solicitud fundamentada de:
✓ Defensoría de la niñez y adolescencia
✓ Instancia Técnica Departamental de Política Social
✓ Ministerio Público o
✓ Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional

Concluido el trámite, el expediente será archivado y puesto bajo seguridad. La violación de la


reserva implica responsabilidad penal, con excepción a lo establecido en el Artículo 95 del Código
N.N.A. modificado por la Ley No. 1168.

➢ Derechos de la persona adoptada. – Art. 95 Modificado por la Ley No. 1168

ARTÍCULO 95. (DERECHO DE LA PERSONA ADOPTADA).

I. La madre, el padre, o ambos adoptantes deben hacer conocer a la hija o hijo adoptado, de
acuerdo a la madurez de la niña, niño o adolescente, su condición de adoptada o adoptado. Esta
información deberá ser asesorada y acompañada por personal especializado de la Instancia
Técnica Departamental de Política Social que corresponda, a simple solicitud de la madre o padre
adoptante.

21
II. Las personas que hayan sido adoptadas, al obtener su mayoría de edad o desde su
emancipación, tienen derecho a conocer los antecedentes de su adopción y referencias de su
familia de origen, pudiendo solicitar la información correspondiente al Tribunal Departamental
de Justicia donde se tramitó la adopción, al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o
a la Instancia Técnica Departamental de Política Social.

2.2.2.3.1. Trámite de la adopción. – Procedimiento modificado por la Ley No. 1168 y Ley 1371

El Proceso de Adopción nacional tiene dos fases: una administrativa y otra judicial, que a su vez tiene
dos etapas, la primera denominada: actos preparatorios y la segunda denominada: formalización de
la demanda.

PROCESO DE
ADOPCION NACIONAL

FASE FASE JUDICIAL


ADMINISTRATIVA JPNNA
ITDPS - SEDEPOS

ACTOS
PREPARATORIOS Art.
250 CNNA-

FORMALIZACIÓN DE
LA DEMANDA

En el proceso de adopción, participan las siguientes instituciones, que deben aplicar la ley que regula
el Instituto Jurídico de la Adopción de Niñas, Niños y Adolescentes:

➢ Instancia Técnica Departamental de Política Social – SEDEPOS en Cochabamba


➢ Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
➢ Centros de Acogimientos u otras modalidades alternativas de cuidado
➢ Juzgado Público en Materia de Niñez y Adolescencia - JPNA
➢ La parte demandante.

Marco Legal que regula el proceso de adopción

➢ Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 7 de febrero de 2009


➢ Convención sobre los derechos del Niño, probado mediante Ley Nº 1152 de 14 de mayo de
1990
➢ Código Niña, Niño y Adolescente, Ley Nº 548 de 17 de julio de 2014, modificado por la Ley
1168 de fecha 12 de abril de 2019, de abreviación procesal para garantizar la restitución del
derecho humano a la familia de niña, niños y adolescentes, Ley N° 1371 de 29 de abril de
2021- Ley de modificación a la Ley N° 548 de 17 de julio de 2014, "Código Niña, Niño y
Adolescente", modificada por la ley N° 1168 de 12 de abril de 2019, de abreviación procesal
para garantizar la restitución del derecho humano a la familia de las niñas, niños y
adolescentes
➢ Reglamento a la Ley Nº 548, Decreto Supremo Nº 2377 de 27 de mayo de 2015, modificado
por el Decreto Supremo 3960 de 26 de junio de 2019.
➢ Contenidos Mínimos para la preparación y selección para solicitantes de adopción nacional
aprobado mediante resolución Ministerial N° 85/2019 de fecha 16 de septiembre de 2019.
➢ Reglamento del Sistema Informático para del Registro Único de Adopción Nacional e
Internacional-RUANI, aprobado mediante acuerdo de Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia del Estado Plurinacional mediante Acuerdo N° 15/2019 de fecha 05 de agosto de
2019.

I. Fase Administrativa. -

Todo proceso de adopción nacional, se inicia ante la Instancia Técnica Departamental de Política
Social (ITDPS)- en Cochabamba SEDEPOS- donde la, el o los solicitantes de la adopción, mediante carta
o memorial, solicitarán a ITDPS, su inclusión en el Programa de Taller de Padres y/o madres adoptivos,
de acuerdo a lo establecido por el Art. 74 ter D.R. C.N.N.A.

23
CARTA DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN TALLER DE PADRE Y/O MADRES ADOPTIVOS

Cochabamba …. de ............ del año…

SEÑOR (A):
…………………………………………
DIRECTOR (A) INSTANCIA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL – SEDEGES
COCHABAMBA
Presente. -

De nuestra mayor consideración mediante la presente solicitamos la participación


en el Taller para la PREPARACIÓN Y SELECCIÓN PARA SOLICITANTES DE
ADOPCIÓN NACIONAL que ofrece la INSTANCIA TÉCNICA
DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL de la ciudad de Cochabamba a realizarse
en fecha… (Detallar los motivos iníciales por los que desea participar
en los talleres de preparación)

De ese modo nosotros como participantes del taller nos comprometemos a


participar en las cinco sesiones de las que comprende el taller, asistiendo con
puntualidad y compromiso para que de esa forma al finalizar el taller se nos
otorgue el CERTIFICADO DE PREPARACIÓN PARA MADRES O PADRES
ADOPTIVOS, de acuerdo al Art. 84 i) de la ley 548.

Sin otro particular, nos despedimos de usted con las consideraciones más
distinguidas…

Atentamente:

Solicitantes.
CI
Nros. telefónicos de referencia
El taller de preparación cuenta con un equipo de
expertos que capacitan, sobre las siguientes temáticas:
¿Cuáles son los procesos y pasos de la adopción?
Cuáles son las dimensiones, ¿sociales, jurídicas y
psicológicas de la adopción?
¿Características de la NNA, asignados en adopción?
Contenido Los contenidos son:
Programa/ Sesión 1: ¿Están listos las y los solicitantes de adopción
Taller de
Padres y/o para ser madres y padres? Motivación – Mitos de la
madres adopción.
adoptivas
Sesión 2: Duelo y preferencia para la adopción; el
5 días
3 h/d diagnóstico del duelo, la hija e hijo imaginario vs hija e
hijo real y la preferencia para la adopción.
Sesión 3: El encuentro; la historia de vida de la hija e hijo
que formará parte de la historia de la nueva familia.
Sesión 4: Revelación y búsqueda de sus orígenes; la
adaptación familiar, seguimiento post adoptivo.
Preparación de la NNA, desde el Centro de Acogida,
convivencia preadoptiva.
Sesión 5: Evaluación oral de los contenidos.

A efectos del cumplimiento del Art. 84 inciso h), será el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, la institución que elabore los lineamientos de los contenidos mínimos para el diseño e
implementación de cursos en modalidad presencial y/o virtual para la preparación de madres y padres
adoptivos, contenido que deberá ser evaluados periódicamente. Para el cumplimiento de la
atribución establecida en el Art. 84 inciso h), las Instancias Técnicas Departamentales deberán
implementar cursos presenciales o virtuales de preparación de madres y padres para la adopción
nacional conforme los lineamientos establecidos por el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.
La capacitación tiene una duración de cinco días y tres horas diarias, la participación es obligatoria,
al culminar el taller se realizará una evaluación a los solicitantes sobre el

25
contenido del taller, si la evaluación es positiva, la ITDPS extenderá el correspondiente Certificado de
Participación del Taller de Padres y/o madres adoptivas, en el plazo de cinco días hábiles. En este
caso los solicitantes quedan habilitados para iniciar la fase judicial del procedimiento.

El Certificado de participación del Taller, tendrá valor a nivel nacional y vigencia de un


año. La, el o los solicitantes de adopción pueden iniciar el trámite de adopción en
cualquier distrito judicial dentro del territorio nacional.
Cuando la solicitud es realizada por un familiar no se requiere este requisito (Art. 89
CNNA).

Si la evaluación del taller, fuere negativa, se recomendará a la, el o los solicitantes, participen en el
siguiente taller a fin de que se refuercen conceptos e ideas respecto al tema de adopción.

II. FASE JUDICIAL. -

Dentro la fase judicial se realizarán dos etapas:

✓ Actos preparatorios para el Proceso de adopción


✓ Formalización de la demanda de adopción

Antes de iniciar la explicación de la fase judicial es importante tomar en cuenta las siguientes
definiciones:

Adoptabilidad

Es la condición con la cual debe contar la NNA a ser adoptado, es decir que para poder ser adoptada
o adoptado en NNA, debe tener su situación jurídica definida a partir de un proceso de filiación judicial
o de un proceso de extinción de autoridad materna y/o paterna cuya sentencia este ejecutoriada, que
se encuentren registradas en el RUANI

Acreditación de adoptabilidad

Es el documento que será emitido por el Juzgado Público en Materia de Niñez y Adolescencia una vez
identificada a la NNA a ser sujeto de adopción, en base a la revisión
del Registro Único de Adopciones Nacionales e Internacionales (RUANI). Este documento contendrá
información de la NNA respecto a su situación jurídica y el Distrito donde se emitió la resolución
judicial respectiva.

Adaptabilidad

Son las características con las cuales cuenta la NNA y que le permite acomodarse o adaptarse a un
determinado entorno sociofamiliar.

Certificado de Idoneidad

Documento otorgado por la Instancia Técnica Departamental de Política Social (ITDPS) a la, él o los
solicitantes de adopción, cuando han cumplido satisfactoriamente con los requisitos exigidos por el
artículo 84 de la Ley Nº 548 (valoración biopsicosocial, preparación para ser madre y/o padres
adoptivos, certificado de inexistencia de antecedentes penales y policiales, registro domiciliario,
certificado de matrimonio o de soltería según corresponda).

Este documento deberá establecer la capacidad de la, él o los solicitantes para la adopción de uno o
más NNA de características concretas, según la idoneidad de la, él o los solicitantes de la adopción
(descritos en los informes psicosociales).

❖ Registro Único de Adopciones Nacionales e Internacionales (RUANI).

El Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (RUANI), enmarcado en la Ley 1168 de


Abreviación Procesal para garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas,
Niños y Adolescentes, entró en funcionamiento en las plataformas de información a nivel nacional en
las capitales de los departamentos y ciudades intermedias a través de la aprobación realizada por el
Tribunal Supremo de Justicia y las instituciones que inmersas en el proceso.
El Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con el ente rector en materia de protección integral
de la niña, niño y adolescente, ha elaborado la plataforma de información del sistema RUANI. El
Sistema de Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (RUANI), pretende reducir el tiempo
de proceso de adopción, el mismo contendrá una base de datos

27
única de niñas, niños y adolescentes que cuenten con sentencia ejecutoriada de extinción de
autoridad materna y paterna y filiación judicial.

❖ Contenido del RUANI

1. Contenido del Registro Único de Adopción Nacional e Internacional-Art. 77 bis DS 3960


Sentencias de filiación judicial y de extinción de autoridad materna y/o paterna de NNA con
preferencia (48 hrs. para su registro por secretaria del juzgado):
1. Información relativa a la sentencia que determina la situación de adoptabilidad
2. Información relativa a la identidad e informes bio-psico-social de la NNA
3. Otros datos necesarios a la situación de adoptabilidad de la NNA
2. Sentencias de filiación judicial y de extinción de autoridad materna y/o paterna de NNA que
no estén dentro el grupo de preferencia (48 hrs. para su registro por secretaria del juzgado)
(Ídem)
3. Certificado de Idoneidad de los solicitantes de adopción nacional e internacional (Autoridad
central en el plazo de 72 horas)
4. Resoluciones judiciales de inhabilitación (48 hrs. para su registro por secretaria del juzgado)

FASE JUDICIAL - ACTOS PREPARATORIOS PARA EL PROCESO DE ADOPCIÓN

Art. 250.- (ACTOS PREPARATORIOS PARA EL PROCESO DE ADOPCIÓN). En el caso


de adopción nacional se realizarán los siguientes actos preparatorios previos a la interposición de la
demanda:

Las y/o los interesados en la adopción, adjuntando el certificado de preparación de madres o padres
adoptivos, solicitarán a la Jueza o Juez en materia de Niñez y Adolescencia emita orden judicial en el
plazo de veinticuatro (24) horas a la Instancia Técnica Departamental de Política Social, a fin de que
ésta expida la documentación correspondiente a los requisitos establecidos en los incisos e), i) y j) del
Parágrafo I del Artículo 84 de la presente Ley, quienes deberán emitir el respectivo informe en el plazo
de diez (10) días a partir de la notificación con la orden judicial, bajo responsabilidad.
Actos Preparatorios – Art. 250 CNNA- 74 y 74 ter D.S. 3960

¿Cuáles son los CRITERIOS MÍNIMOS para la evaluación de la Idoneidad?

✓ En el ámbito legal, observancia del artículo 84 de la Ley N° 548 y parágrafos I y II del artículo
74 D.R.
✓ En el ámbito psicológico, la estructura, la dinámica familiar, el perfil de personalidad, la
dinámica de pareja, motivación para la adopción, descripción y evaluación de la capacidad
del solicitante para la adopción: En relación a la edad de la niña, niño y adolescente, si tiene
o no hijos biológicos, situación de discapacidad.

29
✓ En el ámbito social, la estructura y la dinámica familiar, historia social, situación socio
económica (ingresos, vivienda, salud, educación...), motivación y expectativas de la adopción,
experiencias previas.

IDONEIDAD a) El equipo interdisciplinario de la


Esta etapa consiste en la Instancia Técnica Departamental de
evaluación de la Política Social emitirá:
capacidad bio-psico-social • El Certificado médico
y legal de los solicitantes • Informe de evaluación psicológica'
de la adopción nacional • Informe de evaluación social
por la Instancia Técnica • Certificado de preparación de padres y
Departamental de
madres adoptivos
Política Social.
b) La Dirección de la Instancia Técnica
En el proceso de
adopción, si la o los Departamental de Política Social
solicitantes cuentan con emitirá:
las características • El Certificado de Idoneidad previa
adecuadas que le revisión de cumplimiento de los
habiliten para el cuidado, requisitos establecidos en el artículo 84
atención y protección de la Ley N° 548.
integrales de una NNA
que no es su hija o hijo
biológico

FASE JUDICIAL – FORMALIZACIÓN DE LA DEMANDA DE ADOPCIÓN

ARTÍCULO 250 bis. (DEMANDA).


I. La demanda podrá ser presentada por:
a) Las o los solicitantes o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en el caso
DEMANDA de adopciones nacionales; y,
b) La Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en el caso de las adopciones
Art. 250 bis. Internacionales.
II. En ambos casos, se adjuntará a la demanda el certificado de idoneidad,
acreditación de la adoptabilidad y otros documentos pertinentes. Se deberán
observar los requisitos del procedimiento común, en lo aplicable.
III. El trámite para obtener la adopción nacional o internacional, no podrá
exceder de tres (3) meses, computables desde la admisión de la demanda
por la autoridad judicial hasta la sentencia, bajo responsabilidad de las
instancias o autoridades involucradas en el proceso de adopción, en caso de
dilación injustificada.”
40
ARTÍCULO 251. (ADMISIÓN DE LA DEMANDA, IDENTIFICACIÓN y
ASIGNACIÓN DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE).
I. Presentada la demanda y previa verificación de requisitos, la Jueza
o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia deberá
pronunciarse en una sola resolución sobre la admisión de la misma,
ADMISIÓN DE la búsqueda, identificación y pre-asignación de la niña, niño o
LA DEMANDA adolescente en el juzgado a su cargo de acuerdo a la información
IDENTIFICACIÓN Y consignada en el Registro Único de Adopción Nacional e Internacional
ASIGNACIÓN DE LA – RUANI, dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas, bajo
NIÑA, NIÑO responsabilidad.
O ADOLESCENTE II. Vencido el plazo, la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
Adolescencia notificará a los solicitantes con la admisión de la
demanda y pre-asignación de la niña, niño o adolescente.
III. Notificados los solicitantes, con la resolución de admisión de
demanda y pre-asignación en el plazo de cuarenta y ocho
(48) horas, podrán aceptar la misma o por única vez por razones
fundamentadas rechazarla.
IV. En caso de aceptación a la pre-asignación judicial, la Jueza o Juez
Público en materia de Niñez y Adolescencia, sin otras formalidades,
emitirá resolución de asignación judicial, haciendo conocer la
identidad de la niña, niño o adolescente y el centro de acogida en el
que se encuentra, autorizando además las visitas por un periodo de
tres (3) días continuos en el centro de acogimiento o domicilio de la
guardadora o el guardador, y ordenando al equipo técnico del centro
de acogida realice el seguimiento y posterior remisión del informe de
adaptación, en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas de
vencido el plazo para las visitas, bajo responsabilidad

De acuerdo con la Ruta de atención en procesos de adopción, para Equipos Técnicos de centros
de acogida, familia sustituta transitoria u otras modalidades alternativas que permitirán viabilizar
con celeridad los procesos ante las instancias que correspondan en los niveles departamentales,
municipales y judiciales para actuar de acuerdo con el interés superior de la niña, niño, o
adolescente y asegurar su derecho a crecer y desarrollarse en familia.

41
Esta fase de formalización de la demanda de adopción, búsqueda e identificación de la carpeta de
la niña, niño, o adolescente se realiza de la siguiente forma:

En el marco del principio del interés superior del niño, la adopción “debe responder a efectivizar el
derecho que tiene toda niña, niño, o adolescente a desarrollarse en una familia, el principio rector
que debe inspirar la misma para su procedencia debe ser la búsqueda de una familia adecuada para
un niño que se ha visto privado de su familia de origen.
Cualquier medida tomada para la protección del mismo, debe ser orientada en beneficio de los más
altos intereses y la defensa de sus derechos”, respondiendo a este principio, se propone el siguiente
procedimiento que estará dentro los parámetros previstos en la normativa vigente, pero que en
algunos casos se ajustará en atención a buscar lo más favorable a la niña, niño, o adolescente.

Los solicitantes iniciarán la demanda judicial de adopción ante el JPMNA o JPM indicando las
características de la niña, niño, o adolescente a ser adoptado (edad, sexo, salud y número)
características que deberán estar dentro el marco del Certificado de Idoneidad otorgado por la ITDPS,
acompañarán los requisitos establecidos en el artículo 84 del CNNA. Si bien la norma indica que
además a la demanda debe adjuntarse el certificado de acreditación de adoptabilidad, es preciso
indicar que esto resulta procedimentalmente imposible, pues este documento podrá ser recién
emitido una vez que se realice la búsqueda e identificación de la carpeta de la niña, niño, o
adolescente en el RUANI.
Presentada la demanda, el JPMNA o JPM dentro el plazo de 48 horas se pronunciará sobre la
admisión, búsqueda, identificación y pre-asignación de la niña, niño, o adolescente, al respecto se
sugiere que el pronunciamiento sea en el siguiente sentido:

“respecto a la admisión “sin lugar a la misma entre tanto no se tenga identificada la


carpeta de la niña, niño, o adolescente niña, niño, o adolescente y su pre-asignación
haya sido aceptada por la, él o los solicitantes”….

El fundamento lógico para este pronunciamiento, se basa en que de acuerdo a normativa, el proceso
no podrá exceder de tres meses, tiempo a computarse desde la admisión de la demanda, si esto
resulta así, el hecho de que la normativa establezca que los solicitantes recién se pronunciarán
respecto a la pre-asignación después de admitida la demanda, dejando la posibilidad de que
rechacen la misma, hablaríamos de un tiempo considerable a transcurrir hasta que se ubique la nueva
carpeta de la niña, niño, o adolescente, e inclusive la declinatoria del proceso en caso de ubicarse esta
carpeta en otro departamento, o cuando no se identifique la carpeta de la niña, niño, o adolescente
y los solicitantes decidan mantenerse en lista de espera, lo que supondría que el transcurso del
tiempo pueda exceder los tres meses establecidos para la duración y conclusión del mismo.

*PRE-ASIGNACION DE LA CARPETA DE LA NIÑA, NIÑO, O ADOLESCENTE

Una vez que el JPMNA o JPM identifique la carpeta de la niña, niño, o adolescente (revisado el RUANI-
NNA en situación de adoptabilidad), emita el Certificado de Acreditación de Adoptabilidad respectivo
y de baja provisional del perfil de la NNA identificado (Artículo 21 del Reglamento RUANI), se sugiere
que para la pre asignación previamente el JPMNA o JPM convoque a su equipo interdisciplinario en
capital o a la ITDPS en provincias, es recomendable convocar también al equipo del Centro de Acogida
a fin de establecer las condiciones de adaptabilidad de los solicitantes y las niña, niño, o adolescente.
Esta convocatoria deberá realizarse en el plazo máximo de 24 horas de presentada la demanda y
como constancia de esta reunión deberá suscribirse un acta. Identificadas las carpetas de la niña,
niño, o adolescente y de la, el o los solicitantes y emitido el certificado de acreditación de
adoptabilidad, se realizará la pre-asignación correspondiente que debe estar acompañada por el acta
de coordinación con la cual serán notificados los solicitantes en el plazo de 48 horas de presentada
la demanda. Se recomienda que en la misma resolución de pre-asignación se convoque a audiencia a
la, el o los solicitantes a fin de hacerles conocer la información biopsicosocial actualizada de la niña,
niño, o adolescente pre-asignado, conforme dispone el artículo 17 párrafo IV de Reglamento del
Sistema Informático para el RUANI (sin identificarse aún a la niña, niño, o adolescente ni el Centro de
Acogida donde se halla institucionalizado pues estos datos serán emitidos por el sistema una vez que
sea aceptada la pre-asignación). Notificados la, él o los solicitantes con la pre-asignación y conociendo
los antecedentes biopsicosociales, estos en el plazo de 48 horas deberán pronunciarse respecto a la
misma, es decir deberán indicar si aceptan o no la pre-asignación, si manifiestan no aceptar, esta
manifestación podrá ser aceptada por el JPMNA o JPM por única vez, siempre que las razones o
motivos estén debidamente fundamentados; en caso de no identificarse una nueva carpeta la, él o
los solicitantes deberán en el plazo de tres días de notificados con la

43
resolución de inexistencia de carpeta, hacer conocer si ingresan a la lista de espera mientras esté
vigente el certificado de idoneidad, o si retiran la demanda o modifican los criterios en relación a la
niña, niño, o adolescente solicitado en el marco del Certificado de idoneidad, conforme lo previsto en
el parágrafo IV del Art. 75 bis del Reglamento del Código.
Ahora la Ley prevé que la, él o los solicitantes que no emitan pronunciamiento expreso respecto a la
pre-asignación, en cuyo caso también serán consignados en la lista de espera del RUANI. Finalmente,
cuando si exista pronunciamiento expreso que rechace la pre-asignación pero este no tenga
fundamento valedero, deberá aplicarse lo previsto en el artículo 77 del Reglamento del Código Niña,
Niño y adolescente (está disposición está vigente no ha sido modificada por la Ley 1168), es decir se
deberá inhabilitar a la, él o los solicitantes conforme el artículo 15 del Reglamento del RUANI.
En caso de no identificarse carpeta de la niña, niño, o adolescente en el juzgado donde radica la causa,
el JPMNA o JPM podrá realizar la búsqueda a nivel nacional en el RUANI, si se identifica la carpeta en
otro distrito judicial, el JPMNA o JPM pondrá en conocimiento de la, él o los solicitantes, en el plazo
de tres días (conforme el artículo 18 párrafo tres del Reglamento del RUANI), para que estos en el
mismo plazo soliciten la declinatoria de competencia, el JPMNA o JPM deberá emitir resolución de
declinatoria dentro el plazo de 48 horas de recibida la solicitud. En caso de identificarse la carpeta de
la niña, niño, o adolescente en otro distrito judicial y la, el o los solicitantes, estuviesen de acuerdo
con la misma, pero justificasen de manera fundamentada su deseo de 8 mantener la competencia
del JPMNA o JPM correspondiente a su domicilio, se podrá dar continuidad al proceso, solicitando
mediante comisión, dirigida al distrito judicial donde se encuentre la carpeta de la niña, niño, o
adolescente, para apoyo en el seguimiento de visitas, que sería el único acto procesal dentro el
trámite, que implicaría el traslado de la, el o los solicitantes de la adopción, debiéndose considerar a
efecto de dichas visitas, lo establecido en la disposición final primera de la Ley 1168, en cuanto al
permiso que los empleadores deben dar a la, él o los solicitantes de la adopción en caso de las visitas
y otros.
ADMISIÓN DE
V. En caso de no identificarse a la niña, niño o adolescente en el
LA DEMANDA
juzgado a su cargo, la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
IDENTIFICACIÓN Y
Adolescencia realizará la búsqueda de la niña, niño o adolescente a
ASIGNACIÓN DE
nivel nacional en el Registro Único de Adopción Nacional e
LANIÑA, NIÑO O
Internacional – RUANI. Realizada la identificación a nivel nacional
ADOLESCENTE
conforme a las características solicitadas, la autoridad judicial pondrá
en conocimiento de los solicitantes el o los distritos judiciales donde
fueron habidos, para que en el plazo de tres (3) días a partir de su
notificación, soliciten la declinatoria de competencia al distrito judicial
de su preferencia. En caso de negativa o a falta de pronunciamiento
expreso, serán consignados en la lista de espera del Registro Único de
Adopción Nacional e Internacional – RUANI.
VI. La Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, deberá
emitir la resolución de declinatoria disponiendo la remisión de
antecedentes procesales al asiento judicial de preferencia de los
solicitantes, dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas de recibida
la solicitud, bajo responsabilidad.
VII. Los criterios de priorización para la identificación de niñas, niños y
adolescentes en situación de adoptabilidad a través del Registro Único
de Adopción Nacional e Internacional – RUANI, serán previstos en
reglamento.

INFORME ARTÍCULO 252. (INFORME DEL SEGUIMIENTO DE VISITAS).


DEL I. El centro de acogida elevará informe de seguimiento de visitas a la
SEGUIMIENTO DE Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, en un plazo
VISITAS no mayor a las cuarenta y ocho (48) horas de concluido el periodo de
visitas.
II. Si el informe es favorable para la adopción, se señalará audiencia
para el periodo pre-adoptivo, que deberá llevarse a cabo dentro de
los cinco (5) días siguientes desde la recepción del informe;
instalada la audiencia deberán habilitarse días y horas inhábiles
hasta su conclusión, bajo responsabilidad. En caso de ser
desfavorable, se dará por concluido el proceso, decisión que podrá
ser apelable.

45
ARTÍCULO 253. (AUDIENCIA DE PERIODO PRE- ADOPTIVO).
AUDIENCIA I. Durante esta audiencia la Jueza o el Juez Público en materia de
DEL PERIODO Niñez y Adolescencia, conferirá la guarda provisional durante el
PRE ADOPTIVO periodo preadoptivo considerando la edad de la niña, niño o
adolescente y las circunstancias de la adopción; este periodo no será
mayor a un (1) mes.
II. En caso de guarda con fines de adopción referida en los Artículos
239 y 240 de la Ley N° 548 de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y
Adolescente, no se requiere efectuar el periodo preadoptivo.
III. En la audiencia, la autoridad judicial ordenará al equipo
profesional interdisciplinario del juzgado, proceda al seguimiento de
esta etapa y emita informe de seguimiento y adaptación dentro de los
tres (3) días siguientes de concluido el periodo preadoptivo,
debiéndose notificar en la misma audiencia a las partes con el
señalamiento de día y hora de audiencia de asentimiento, ratificación
y sentencia que deberá desarrollarse en el plazo de setenta y dos (72)
horas de concluido el periodo preadoptivo. Instalada la audiencia
deberá habilitarse días y horas inhábiles hasta su conclusión, bajo
responsabilidad.

ARTÍCULO 254. (AUDIENCIA DE ASENTIMIENTO,


AUDIENCIA DE
RATIFICACIÓN Y SENTENCIA). En la audiencia se cumplirán las siguientes
ASENTIMIENTO
actividades procesales:
RATIFICACIÓN
a) Por Secretaría se dará lectura a la parte conclusiva de los
Y SENTENCIA antecedentes de la solicitud de adopción, el informe del periodo pre-
adoptivo y gestiones realizadas;
b) Será oída la niña, niño o adolescente, considerando su edad,
características de su etapa de desarrollo y otros factores especiales;
c) Se solicitará el asentimiento de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia y la Instancia Técnica Departamental de Política Social y
la ratificación de los solicitantes de adopción. En caso de que las
instancias de protección no otorguen el asentimiento, deberán
fundamentarlo en audiencia;
d) La autoridad judicial dictará la correspondiente sentencia en
audiencia, otorgando o negando la adopción; y,
e) En caso del asentimiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
y la Instancia Técnica Departamental de Política Social, se dará por
ejecutoriada la sentencia en la misma audiencia, notificándose a las
partes sin mayor formalidad.
DERECHO DE FAMILIA Y LA NIÑEZ Docente: Mg. Veroushka Pericón Calatayud

ARTÍCULO 255. (CONTENIDO DE LA SENTENCIA). La


sentencia que otorgue la adopción dispondrá:
a) La cancelación de la partida de nacimiento, y en consecuencia la
CONTENIDO DE inscripción de la partida de nacimiento como hija o hijo de los
LA SENTENCIA adoptantes, y posterior emisión del certificado de nacimiento de la
niña, niño y adolescente con la filiación adoptiva, a través del Servicio
de Registro Cívico, en el plazo máximo de setenta y dos
(72) horas, computables a partir de que la, el o los adoptantes se
apersonen ante dicha entidad.
b) Que la Instancia Técnica Departamental de Política Social realice
seguimiento post-adoptivo en adopciones nacionales y la Autoridad
Central Boliviana en Materia de Adopción Internacional en todo lo
concerniente a la adopción internacional, debiendo presentar al
Juzgado informes bio-psico-sociales semestrales y por el espacio de dos
(2) años.

2.2.2.3.2. Disposiciones administrativas y judiciales para la Adopción Internacional. -

Las disposiciones administrativas y judiciales para la Adopción Internacional


también fueron modificadas por la Ley No. 1168, con el siguiente contenido:

ARTÍCULO 256. (REGLAS GENERALES PARA EL PROCEDIMIENTO


DE LA ADOPCIÓN
REGLAS GENERALES INTERNACIONAL).
PARA LA ADOPCIÓN I. El trámite se iniciará por parte de las y los adoptantes con la
INTERNACIONAL solicitud de la Autoridad Central del Estado de recepción, o por
medio de un organismo intermediario debidamente acreditado,
adjuntando la documentación que contenga los requisitos
establecidos en la presente Ley.
II. La Autoridad Central Boliviana revisará, a través de su equipo
profesional interdisciplinario, la documentación presentada y
emitirá el correspondiente Certificado de Idoneidad a los
solicitantes de adopción internacional en el plazo de tres (3) días
a partir de recibida la documentación. En caso de requerir
información complementaria, solicitará la misma a la Autoridad
Central del Estado de recepción. Asimismo, informará a los
solicitantes el o los distritos judiciales donde sean habidas las
niñas, niños o adolescentes en situación de adoptabilidad
conforme a las características de la solicitud, los datos
consignados en el Registro Único
de Adopción Nacional e Internacional – RUANI.
47
III. Las y los solicitantes de adopción internacional, presentarán el
REGLAS GENERALES
Certificado de Idoneidad y demás requisitos establecidos en el Artículo
PARA LA ADOPCIÓN
84 del presente Código, ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
INTERNACIONAL
para que esta instancia presente la demanda ante la Jueza o Juez Público
en materia de Niñez y Adolescencia en el plazo de tres (3) días, previa
verificación de todos los requisitos.

IV. La búsqueda, la pre-asignación y la asignación de la niña, niño y


adolescente en situación de adoptabilidad, se realizará por el Juzgado
Público en materia de Niñez y Adolescencia conforme al procedimiento
establecido para la adopción nacional en la presente Ley, en todo lo que
corresponda.

V. La Jueza o Juez Público de la Niñez y Adolescencia que conoce el


proceso de adopción, remitirá la documentación y la información general
sobre la situación de adoptabilidad de la niña, niño y/o adolescente a la
Autoridad Central Boliviana en Materia de Adopción Internacional, en el
marco del Artículo 16 del Convenio Relativo a la Protección del Niño y la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional, de 29 de mayo de
1993.

VI. La Autoridad Central Boliviana, una vez recibida la documentación


y la información general sobre la situación de adoptabilidad de la niña,
niño o adolescente, realizará su valoración emitiendo el Certificado de
Adoptabilidad, adjuntando los informes respaldatorios en el plazo de tres
(3) días que serán enviados a la Autoridad Central del Estado de
recepción o a través del organismo intermediario acreditado, para su
pronunciamiento.
VII. En el marco del Artículo 17 del Convenio Relativo a la Protección
del Niño y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, de 29
de mayo de 1993, mediante comunicación oficial, el Estado de recepción
comunicará la intención de proseguir con el proceso de la adopción a su
similar boliviana.
VIII. Una vez recibido el comunicado, la Autoridad Central Boliviana en
Materia de Adopción Internacional tendrá un plazo de tres (3) días para
emitir el Certificado de Prosecución, que deberá ser remitido al Juzgado
Público en materia de Niñez y Adolescencia que conoce el proceso, para
la asignación correspondiente.

APERSONAMIENTO Art. 257 (APERSONAMIENTO DE LOS POSTULANTES


EXTRANJEROS)
Una vez cumplidos los requisitos señalados anteriormente, se
aplicarán las disposiciones establecidas para la adopción nacional.

48
ARTÍCULO 258. (CONFORMIDAD).
CONFORMIDAD I. La Jueza o el Juez remitirá a la Autoridad Central Boliviana, el
original o copia legalizada de la Sentencia Ejecutoriada, en un plazo
de dos (2) días.
II. La Autoridad Central Boliviana emitirá Certificado de
Conformidad, respecto a los datos exigidos para que la adopción
sea reconocida de pleno derecho, dentro los dos (2) días siguientes
de notificada con la sentencia, y remitirá a la Autoridad Central del
Estado de recepción, entregando una copia del mismo a los
solicitantes.
FASE JUDICIAL – FORMALIZACIÓN DE LA DEMANDA DE ADOPCIÓN
2.6. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE EN RELACIÓN AL TRABAJO

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a estar protegidas o protegidos por el Estado en todos
sus niveles, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de
cualquier actividad laboral o trabajo que pueda entorpecer su educación, que implique peligro, que sea
insalubre o atentatorio a su dignidad y desarrollo integral.
El Estado en todos sus niveles, ejecutará el Programa de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños
y Adolescentes menores de catorce (14) años en actividad laboral, con proyectos de protección social
para apoyar a las familias que se encuentren en extrema pobreza.
El derecho a la protección en el trabajo comprende a la actividad laboral y al trabajo que se desarrolla
por cuenta propia y por cuenta ajena. (Art. 126).

2.6.1. Edad mínima para trabajar. - Uno de los puntos más cuestionados en este código, fue el relativo
a la edad mínima para el trabajo infantil, pues el artículo 129, fijaba como edad mínima para trabajar los
catorce años, y autorizaba excepcionalmente, que niñas o niños a partir de los diez años puedan realizar
actividad laboral por cuenta propia, con autorización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Ahora
ese articulado fue declarado inconstitucional y retirado de la norma, mientras otros 10 que están
relacionados con ese tema fueron modificados, en cumplimiento a la sentencia No. 025/2017 del
Tribunal Constitucional Plurinacional, que declara su inconstitucionalidad, por ser "incompatible y
contradictorio" con la Constitución Política del Estado, la Convención sobre los Derechos del Niño y el
Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo. Este fallo surgió gracias a una acción de
inconstitucionalidad abstracta presentada el 18 de diciembre de 2014 por Rolando Villena, quien
entonces era Defensor del Pueblo, quien fundamentó el recurso basado en la vulneración de los tratados
internacionales y los propios derechos de la niñez al permitir que trabajen desde los 10 años.
La sentencia No. 025/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional, de 21 de Julio de 2017, en su parte
resolutiva determina:
1° La INCONSTITUCIONALIDAD del art. 129.II del CNNA; al ser incompatible y contradictorio
con los arts. 13.I; 58; 60; 61 y 410.II de la CPE; 3 y 32 de la CDN; 1, 2 y 7 del Convenio 138 de
OIT; conforme a lo expuesto en el Fundamento Jurídico
III.12.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacionalidad; así como la
INCONSTITUCIONALIDAD por conexidad, en previsión del art. 78.II.5 del CPCo, de los arts.
130.III; 131.I, III y IV; 133.III y IV; y, 138.I del CNNA, en cuanto a la edad de diez años,
consignada en dichos preceptos legales, sobre el trabajo infantil; siendo los mismos
incompatibles igualmente con las precitadas disposiciones constitucionales e internacionales
que forman parte del bloque de constitucionalidad, al no respetar la edad mínima especificada
por Bolivia, en virtud a la ratificación del Convenio 138 de la OIT.(SIC.)

Por lo que, por Ley No. 1139 de 20 de diciembre de 2018, en su Art. 3, se modifican los Artículos 130
y 131, el Parágrafo VI del Artículo 132, los Parágrafos III y IV del Artículo 133, los Parágrafos I y II del
Artículo 138, el inciso b) del Artículo 140, y los incisos ff) y
gg) del Artículo 188, de la Ley Nº 548 de 17 de julio de 2014, "Código Niña, Niño y Adolescente",
estableciendo 14 años como edad mínima para el trabajo infantil, adecuando esta regulación a los
tratados y convenios internacionales y la Constitución Política del Estado.
Artículo 129. (Edad mínima para trabajar).

I. Se fija como edad mínima para trabajar, los catorce (14) años de edad.

II. Excepcionalmente, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, podrán autorizar la actividad


laboral por cuenta propia realizada por niñas, niños o adolescentes de diez
(10) a catorce (14) años, y la actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de doce (12)
a catorce (14) años, siempre que ésta no menoscabe su derecho a la educación, no sea
peligrosa, insalubre, atentatoria a su dignidad y desarrollo integral, o se encuentre
expresamente prohibido por la Ley.

III. La solicitud deberá tener respuesta en el plazo de setenta y dos (72) horas computables a
partir de su recepción, previa valoración socio-económica, y surtirá efectos de registro en el
Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes- SINNA.

IV. El registro de la autorización para un rubro determinado podrá ser modificado a solicitud
verbal de la o el interesado, sin necesidad de iniciar un nuevo trámite de autorización. Las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, si fuere necesario, podrán solicitar una nueva
valoración médica y psicológica.

ARTÍCULO 130. (GARANTÍAS). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de diciembre de 2018
I. El Estado en todos sus niveles, garantizará el ejercicio o desempeño laboral de las y
los adolescentes mayores de catorce (14) años, con los mismos derechos que gozan
las y los trabajadores adultos.
II. La protección y garantías a las y los adolescentes mayores de catorce (14) años en el
trabajo, se hace extensible a adolescentes menores de catorce (14) años, que
excepcionalmente cuenten con autorización para realizar cualquier actividad laboral
en las condiciones establecidas por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.
III. La actividad laboral o el trabajo por cuenta propia que desarrolle la niña, niño o
adolescente de diez (10) a dieciocho (18) años, debe considerar la vigencia plena de
todos sus derechos y garantías

ARTÍCULO 131. (ASENTIMIENTO Y AUTORIZACIÓN). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de


diciembre de 2018
I. La niña, niño y adolescente de diez (10) a dieciocho (18) años debe expresar
y asentir libremente su voluntad de realizar cualquier actividad laboral o
trabajo.
II. La empleadora o empleador está obligada u obligado a contar con permiso
escrito de la madre, el padre, la guardadora o el guardador, la tutora o el
tutor, según corresponda, mediante formulario emitido por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, que deberá ser autorizado por: a. Las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, para las y los trabajadores
adolescentes por cuenta ajena de doce (12) a catorce (14) años; y b. El
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, para las y los trabajadores
adolescentes por cuenta ajena mayores de catorce (14) años.
III. Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, autorizarán la actividad laboral y
el trabajo por cuenta propia de niñas, niños y adolescentes de diez (10) a
dieciocho (18) años.
IV. En todos los casos, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, antes de
conceder la autorización, deberán gestionar una valoración médica integral
de las niñas, niños y adolescentes de diez (10) a dieciocho
(18) años, que acredite su salud, capacidad física y mental para el desempeño
de la actividad laboral o trabajo correspondiente.
2.6.2. Trabajo por cuenta ajena. -

Artículo 132. (Disposiciones protectivas laborales para las y los adolescentes trabajadores por
cuenta ajena). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de diciembre de 2018
I. El trabajo por cuenta ajena se desarrolla:

a. Por encargo de un empleador;

b. A cambio de una remuneración económica mensual, semanal, a destajo, o cualquier otra; y

c. En relación de dependencia laboral.

II. Para garantizar la justa remuneración de la o el adolescente mayor de catorce (14) años,
ésta no podrá ser menor a la de un adulto que realice el mismo trabajo, no podrá ser inferior al
salario mínimo nacional, ni reducido al margen de la Ley. El salario de la o el adolescente trabajador
siempre debe ir en su beneficio y en procura de una mejor calidad de vida.

III. La empleadora o el empleador debe garantizar las condiciones necesarias de seguridad para
que la o el adolescente mayor de catorce (14) años desarrolle su trabajo.
IV. La empleadora o el empleador no podrá limitar su derecho a la educación, debiendo otorgar
dos (2) horas diarias destinadas a estudio, que deberán ser remuneradas.
V. La empleadora o el empleador debe permitir a la o el adolescente trabajador, su participación
en organizaciones sindicales y éstas no les podrán restringir el acceso a cargos
dirigenciales de su estructura.
VI. La jornada de trabajo no podrá ser mayor a ocho (8) horas diarias diurnas y a cuarenta
(40) horas diurnas semanales. El horario de trabajo no deberá exceder las diez (10) de la
noche. VII. La actividad laboral de las y los adolescentes menores de catorce (14) años
autorizada por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, no podrá ser mayor a seis (6) horas
diarias diurnas y a treinta (30) horas diurnas semanales.

2.6.3. Trabajo por cuenta propia. -

Artículo 133. (Disposiciones protectivas para niñas, niños y adolescentes trabajadores por cuenta
propia). Artículo modificado por Ley 1139 de 20 de diciembre de 2018
I. El trabajo por cuenta propia es aquel que, sin formar parte de la Ley
Nº 548: Ley Código Niña, Niño y Adolescente Pág. 61 actividad
familiar ni social comunitaria, se realiza sin que exista una relación
de subordinación ni dependencia laboral.
II. La madre, el padre o ambos, la guardadora o el guardador, la tutora o
el tutor, deben garantizar a la niña, niño y adolescente trabajador o
en actividad laboral por cuenta propia, el acceso y
permanencia en el sistema educativo, un horario especial y las
condiciones necesarias para el descanso, la cultura y el
esparcimiento.
III. El horario de la actividad laboral para la niña, niño y adolescente
de diez (10) a catorce (14) años por cuenta propia, no deberá exceder
de las diez (10) de la noche.
IV. No podrá otorgarse ninguna autorización para la actividad laboral,
cuando las condiciones en que se ejecute, sean peligrosas para la
vida, salud, integridad o imagen de la niña, niño o adolescente por
cuenta propia de diez (10) a catorce
(14) años.

2.6.4. Registro de Actividad laboral o trabajo por cuenta propia o ajena. –

ARTÍCULO 138. (REGISTRO DE ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJO POR CUENTA PROPIA O


AJENA).

I. Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, tendrán a su cargo el registro de la autorización de


adolescentes que realicen actividad laboral o trabajo por cuenta propia o cuenta ajena. (modificado
por Ley 1139)

II. La copia del registro de las y los adolescentes trabajadores por cuenta ajena, deberá ser remitida
al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, a
los efectos de la inspección y supervisión correspondiente. (modificado por Ley 1139)

III. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, tendrá a su cargo el registro de la autorización
de las y los adolescentes mayores de catorce (14) años que realicen trabajo por cuenta ajena.

IV. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, los Gobiernos Autónomos Municipales, y las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, garantizarán la gratuidad de todo el proceso de registro.

V. Los datos del registro serán remitidos mensualmente por las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, al Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional e incorporados al Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes
(SINNA). (modificado por Ley No. 915)

PROHIBICIONES: Artículo 135. (Prohibiciones). Se prohíbe:

a. La explotación laboral de niñas, niños o adolescentes, así como la realización de cualquier


actividad laboral o trabajo sin su consentimiento y justa retribución;

b. La contratación de la o el adolescente mayor de catorce (14) años para efectuar cualquier


tipo de actividad laboral o trabajo fuera del país;
c. La intermediación de enganchadores, agencias retribuidas de colocación, agencias de empleo
u otros servicios privados similares para el reclutamiento y el empleo de las niñas, niños y
adolescentes;

d. La retención ilegal, compensación, así como el pago en especie;

e. La realización de actividad laboral o trabajo nocturno pasada las diez (10) de la noche;

f. Los traslados de las o los trabajadores adolescentes sin autorización de la madre, padre,
guardadoras o guardadores, tutoras o tutores;

g. La actividad laboral por cuenta ajena en horas extras para adolescentes menores de catorce
(14) años, por estar en una etapa de desarrollo; y

h. Otras que establezca la normativa vigente.

2.6.5. Actividades laborales y trabajos peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad


artículo 136.

Se prohíben las actividades laborales y trabajos que por su naturaleza y condición sean peligrosos,
insalubres o atentatorios a la dignidad de la niña, niño y adolescente, y aquellos que pongan en riesgo
su permanencia en el sistema educativo.

Según su naturaleza, se prohíbe:

Zafra de caña de azúcar;


Zafra de castaña;
Minería (como minero, perforista, lamero o dinamitero);
Pesca en ríos y lagos (siempre que no sea en el ámbito familiar o social comunitario);
Ladrillería;
Expendio de bebidas alcohólicas;
Recolección de desechos que afecten su salud; Limpieza de
hospitales;
Servicios de protección y seguridad;
Trabajo del hogar bajo modalidad cama adentro; y Yesería.

Según su condición, se prohíbe:

a. Trabajo en actividades agrícolas (siempre que no sea en el ámbito familiar o social


comunitario y no sean tareas acordes a su desarrollo);
b. Cría de ganado mayor (siempre que no sea en el ámbito familiar o social comunitario y no
sean tareas acordes a su desarrollo);
c. Comercio fuera del horario establecido;
d. Modelaje que implique erotización de la imagen;
e. Atención de mingitorio fuera del horario establecido;
f. Picapedrería artesanal;
g. Trabajo en amplificación de sonido;
h. Manipulación de maquinaria peligrosa;
i. Albañilería (siempre que no sea en el ámbito familiar o social comunitario y no sean tareas
acordes a su desarrollo); y
j. Cuidador de autos fuera del horario establecido.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, deberá adecuar la lista de actividades laborales y
trabajos peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad e integridad de niñas, niños y adolescentes,
periódicamente, al menos cada cinco (5) años, con la participación social de los actores involucrados.

2.6.6. Infracciones al derecho al trabajo. –


a. Contratar o lucrar con el trabajo de una niña o niño;
b. Contratar o lucrar con el trabajo de una o un adolescente, sin la autorización de la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia.
c. Contratar a la o el adolescente sin la debida inscripción en el registro de las y los adolescentes
trabajadores.
d. Omitir la inscripción de la o el adolescente trabajador en el Sistema de Seguridad Social.
e. Contratar a la o el adolescente para alguno de los trabajos prohibidos en la normativa vigente;
f. Obstaculizar la inspección y supervisión efectuada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social.
g. Incumplir con la naturaleza formativa y condiciones establecidas para las actividades en el marco
familiar o comunitario de niñas, niños y adolescentes o con la naturaleza de las actividades comunitarias
familiares.
h. Otras que vulneren el derecho de protección de niñas, niños y adolescentes en relación al trabajo.
2.7. DERECHO LA LIBERTAD, DIGNIDAD E IMAGEN

2.7.1 Derecho a la libertad. - Toda niña, niño y adolescente, tiene derecho a la libertad personal,
sin más límites que los establecidos en la Constitución Política del Estado y en el presente Código. No
pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. Este derecho comprende:
a. Libertad de transitar por espacios públicos sin más restricciones que las establecidas por y las
facultades de su madre, padre, guardadora o guardador y tutora o tutor;

b. Libertad de pensamiento, conciencia, opinión y expresión;

c. Libertad de creencia y culto religioso;

d. Libertad de reunión con fines lícitos y pacíficos;

e. Libertad de manifestación pacífica, sin más límites que la ley y las facultades legales que
corresponden a su madre, padre, guardadora o guardador y tutora o tutor;

f. Libertad para organizarse de acuerdo a sus intereses, necesidades y expectativas para


canalizar sus iniciativas, demandas y propuestas;

g. Libertad para asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
económicos, laborales, políticos o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter
lícito; y

h. Libertad para expresar libremente su opinión y difundir ideas, imágenes e información de


todo tipo, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro medio.

2.7.2. Derecho al respeto y a la dignidad. - La niña, niño y adolescente, tiene derecho a ser
respetado en su dignidad física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. Si la o el adolescente estuviere
sujeto a medidas socio-educativas privativas de libertad, tiene derecho a ser tratada y tratado con el
respeto que merece su dignidad. Gozan de todos los derechos y garantías establecidos en la
Constitución Política del Estado, sin perjuicio de los establecidos a su favor en el C.N.N.A., salvo los
restringidos por las sanciones legalmente impuestas.

El derecho al respeto y dignidad abarca también el derecho la privacidad e intimidad familiar, los que
deben ser garantizados con prioridad por la familia, el Estado en todos sus niveles, la sociedad, y los
medios de comunicación.
2.7.3. Derecho a la protección de la imagen y de la confidencialidad

Art. 144.- I. La niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen.

II. Las autoridades judiciales, servidoras y servidores públicos, y el personal de instituciones


privadas tienen la obligación de mantener reserva y resguardar la identidad de la niña, niño
y adolescente, que se vea involucrado en cualquier tipo de proceso y de restringir el acceso
a la documentación sobre los mismos, salvo autorización expresa de la autoridad
competente.

III. Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren a niñas, niños o adolescentes,
los medios de comunicación están obligados a preservar su identificación, la de su entorno
familiar, en los casos que afectare su imagen o integridad.

IV. Las instancias competentes podrán establecer formatos especiales de difusión, de acuerdo
a reglamento.

2.8. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA

El derecho a la integridad personal, que comprende su integridad física, psicológica y sexual. Las niñas,
niños y adolescentes, no pueden ser sometidos a torturas, ni otras penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. El Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, deben proteger a todas las
niñas, niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, abuso o negligencia que
afecten su integridad personal. (Art. 145)

Artículo 146. (Derecho al buen trato).


I. La niña, niño y adolescente tiene derecho al buen trato, que comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el respeto recíproco y la solidaridad.

II. El ejercicio de la autoridad de la madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor,


familiares, educadoras y educadores, deben emplear métodos no violentos en la crianza,
formación, educación y corrección. Se prohíbe cualquier tipo de castigo físico, violento o
humillante.

Artículo 147. (Violencia).

I. Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione privaciones,
lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental,
afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente.
II. La violencia será sancionada por la Jueza o el Juez Penal cuando esté tipificada como delito
por la Ley Penal.

III. Las formas de violencia que no estén tipificadas como delito en la Ley Penal, constituyen
infracciones y serán sancionadas por la Jueza o Juez Público de la Niñez y Adolescencia,
conforme lo establecido en el presente Código, tomando en cuenta la gravedad del hecho y
la sana crítica del juzgador.

Formas de vulneración a la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes, las siguientes:

a. Violencia sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código Penal que afecte la
libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente;

b. Explotación sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código Penal, consistente
en cualquier forma de abuso o violencia sexual, con la finalidad de obtener algún tipo de
retribución;

c. Sexualización precoz o hipersexualización, que constituye la sexualización de las


expresiones, posturas o códigos de la vestimenta precoces, permitiendo o instruyendo que
niñas, niños o adolescentes adopten roles y comportamientos con actitudes eróticas, que no
corresponden a su edad, incurriendo en violencia psicológica; y

d. Cualquier otro tipo de conducta que vulnere la integridad sexual de niñas, niños y
adolescentes.

Tipos de Violencia en el Sistema Educativo:

Artículo 151. (Tipos de violencia en el sistema educativo).

I. A efectos del presente Código, se consideran formas de violencia en el Sistema Educativo:


a. Violencia Entre Pares. Cualquier tipo de maltrato bajo el ejercicio de poder entre dos (2)
estudiantes, o un grupo de estudiantes contra una o un estudiante o participante, que sea
hostigado, castigado o acosado;

b. Violencia Entre no Pares. Cualquier tipo de violencia con ejercicio y/o abuso de poder de
madres, padres, maestras, maestros, personal administrativo, de servicio y profesionales, que
prestan servicio dentro de una unidad educativa y/o centro contra las o los estudiantes y/o
participantes;

c. Violencia Verbal. Referida a insultos, gritos, palabras despreciativas, despectivas,


descalificantes y/o denigrantes, expresadas de forma oral y repetida entre los miembros de
la comunidad educativa;
d. Discriminación en el Sistema Educativo. Conducta que consiste en toda forma de distinción,
exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual
e identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, social y/o de salud, grado de instrucción,
capacidades diferentes y/o en situación de discapacidad física, intelectual o sensorial, estado
de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras, dentro del sistema
educativo;

e. Violencia en Razón de Género. Todo acto de violencia basado en la pertenencia a identidad


de género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para cualquier miembro de la comunidad educativa;

f. Violencia en Razón de la Situación Económica. Todo acto orientado a la discriminación de


cualquiera de las y los miembros de la comunidad educativa, basada en su situación
económica, que afecte las relaciones de convivencia armónica y pacífica; y

g. Violencia Cibernética en el Sistema Educativo. Se presenta cuando una o un miembro de la


comunidad educativa es hostigada u hostigado, amenazada o amenazado, acosada o
acosado, difamada o difamado, humillada o humillado, de forma dolosa por otra u otras
personas, causando angustia emocional y preocupación, a través de correos electrónicos,
videojuegos conectados al internet, redes sociales, blogs, mensajería instantánea y mensajes
de texto a través de internet, teléfono móvil o cualquier otra tecnología de información y
comunicación.

II. Los tipos de violencia descritos en el presente Artículo, serán considerados


infracciones mientras no constituyan delitos.

Artículo 153. (Infracciones por violencia contra niñas, niños y adolescentes)

I. La Jueza o el Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a denuncia de la Defensoría de


la Niñez y Adolescencia, conocerá y sancionará las siguientes infracciones por violencia:
a. Sometimiento a castigos físicos u otras formas que degraden o afecten la dignidad de
la niña, niño o adolescente, así sea a título de medidas disciplinarías o educativas,
excepto las lesiones tipificadas en la normativa penal;

b. Abandono emocional o psico-afectivo en el relacionamiento cotidiano con su madre,


padre, guardadora o guardador, tutora o tutor;

c. Falta de provisión adecuada y oportuna de alimentos, vestido, vivienda, educación o


cuidado de su salud, teniendo las posibilidades para hacerlo;

d. Utilización de la niña, niño o adolescente, como objeto de presión, chantaje,


hostigamiento en conflictos familiares;
e. Utilización de la niña, niño o adolescente, como objeto de presión o chantaje en
conflictos sociales, así como la instigación a participar en cualquier tipo de medidas
de hecho;

f. Traslado y retención arbitraria de la niña, niño o adolescente, por cualquier


integrante de la familia de origen que le aleje de la autoridad que ejercía su madre,
padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, o tutor extraordinario;

g. Inducción a la niña, niño o adolescente al consumo de substancias dañinas a su salud;

h. Exigencia de actividades en la familia que pongan en riesgo la educación, vida, salud,


integridad o imagen de la niña, niño o adolescente; y

i. Violencia en el ámbito escolar, tanto de pares como no pares, sin perjuicio de que se
siga la acción penal, y siempre que se encuentre tipificada en la normativa penal.
II. Estas acciones no necesitan ser permanentes para ser consideradas infracciones.

ARTÍCULO 155. (OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR).

I. Todas las personas, sean particulares, servidoras y servidores públicos, que tengan
conocimiento de hechos de violencia en contra de las niñas, niños o adolescentes,
están obligados a denunciarlos en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas de
conocido el hecho, ante las Defensorías de la Niñez y Adolescencia o cualquier otra
autoridad competente.
II. Ante la ausencia de las instancias descritas en el Parágrafo anterior del presente
Artículo, se podrá acudir a las autoridades indígenas originario campesinas, quienes
según el caso deberán remitir la denuncia ante las instancias competentes.

2.9. Medidas de protección. -

Las medidas de protección son órdenes de cumplimiento obligatorio, emanadas de la


autoridad competente la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, frente a una
amenaza o vulneración de los derechos de niñas, niños o adolescentes.
La situación de amenaza o vulneración, puede darse por acción u omisión del Estado, por medio de
sus servidoras o servidores públicos; de miembros de la sociedad, de su madre, padre, guardadora o
guardador, tutora o tutor, o del propio niño, niña o adolescente. (art. 168)
2.9.1. Tipos de medidas de protección. -

Dentro la tramitación del procedimiento común la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
Adolescencia, impondrá las siguientes medidas de protección (Art. 169):

a. A la madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor:

1. Advertencia y amonestación;

2. Inclusión obligatoria en programas gubernamentales o no gubernamentales de promoción


de la familia;

3. Inclusión en programas gubernamentales o no gubernamentales de tratamiento a alcohólicos


o toxicómanos;

4. Obligación de recibir tratamiento psicológico o psiquiátrico;

5. Obligación de asistir a cursos o programas de orientación;

6. Obligación de inscribir y controlar la asistencia y aprovechamiento escolar de la hija, hijo,


pupila o pupilo;

7. Obligación de proporcionar a la niña, niño y adolescente el tratamiento especializado


correspondiente; y

8. Separación de la madre o padre que maltrate a la niña, niño o adolescente, de su entorno.


b. A terceros:

1. Advertencia y amonestación;

2. Orden de cese inmediato de la situación que amenace o vulnere el derecho;

3. Orden de restitución de la niña, niño y adolescente al hogar del que hubiera sido alejada o
alejado con violencia;

4. Prohibición o restricción temporal de la presencia de quien amenace o viole derechos de


niñas, niños y adolescentes del hogar, lugares frecuentados, comunidad educativa o lugar de
trabajo, para el caso de adolescentes; y
5. Prohibición o restricción del tránsito del denunciado por los lugares que transita la niña, niño
o adolescente.

c. A niñas, niños y adolescentes:

1. Inclusión en uno o varios programas a los que se refiere este Código;


2. Orden de tratamiento médico psicológico o psiquiátrico, así como los destinados a la
prevención o curación de la dependencia de alcohol u otras substancias psicotrópicas
o estupefacientes;

3. Orden de permanencia en la escuela;

4. Separación de la o el adolescente de la actividad laboral;

5. Integración a una familia sustituta; y

6. Inclusión a una entidad de acogimiento.

También se podrán aplicar otras medidas de protección, si la naturaleza de la situación amerita la


preservación o restitución del o los derechos afectados, dentro de los límites de la competencia de la
autoridad que la imponga. El incumplimiento de las medidas de protección por parte de la madre,
padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, o terceros, constituye infracción y será sancionado de
acuerdo a lo establecido en el Código Niña, Niño y Adolescente.

2.9.1.1. Criterios para la determinación de medidas de protección. –

La autoridad judicial en materia de niñez y adolescencia, para la determinación de


medidas de protección, deberá considerar los siguientes criterios:

a. Las medidas de protección pueden ser impuestas de forma aislada, simultánea o sucesiva;

b. En la aplicación de las medidas, se deben preferir las pedagógicas y las que fomenten los
vínculos con la familia y la comunidad a la cual pertenece la niña, el niño y el adolescente;

c. La imposición de una o varias medidas de protección no excluye la posibilidad de aplicar, en


el mismo caso y en forma concurrente, las sanciones contempladas en este Código y otras
normas vigentes, cuando la vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
impliquen transgresión a normas de carácter civil, administrativo o penal; y

d. Las medidas de protección, excepto la adopción, serán revisadas cada seis (6) meses, a partir
del momento en que fueron impuestas pudiendo ser sustituidas, modificadas o revocadas,
cuando varíen o cesen las circunstancias que las causaron.
2.9.1.2. Sanciones

ARTÍCULO 176. (SANCIONES).

I. La Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, en caso de las infracciones previstas en
el presente Código, de acuerdo a procedimiento común, podrá imponer las siguientes sanciones: a.
Prestación de servicios a la comunidad; b. Multa, para personas naturales, de uno (1) a cien (100)
salarios mínimos, y para personas jurídicas de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos; c.
Arresto de ocho (8) a veinticuatro (24) horas; y d. Suspensión temporal del cargo, función, profesión
u oficio.

II. Las multas impuestas serán depositadas en una cuenta específica del Tesoro General de la Nación-
TGN, para la efectivización del Sistema de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente-
SIPPROINA. Su administración será establecida mediante reglamento.

III. Las sanciones serán impuestas de acuerdo a la gravedad y duración de la infracción, daño
causado, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, sin perjuicio de la responsabilidad
penal y administrativa que pudiera derivarse del caso.
DERECHO DE FAMILIA Y LA NIÑEZ Docente: Mg. Veroushka Pericón Calatayud

67

También podría gustarte