Planeacion 2 Oswaldo
Planeacion 2 Oswaldo
Planeacion 2 Oswaldo
NOMBRE DEL DOCENTE: MALDONADO SILVA OSWALDO LEONARDO FASE:4 GRADO: 4 GRUPO: __A__ TRIMESTRE: PRIMER TEMPORALIDAD: 15 DIAS
PRIMERA ETAPA
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA, PROBLEMA O SITUACIÓN
El proyecto se basa en aspectos socio-culturales, pedagógicos y personales, que permiten al niño reconocer la naturaleza como parte fundamental de la vida diaria de cada
ser humano ya que es la promotora de la vida en la Tierra: el agua, el aire y todas las demás cosas que la componen. Contribuye a generar conciencia en el niño en base a
JUSTIFICACIÓN la preservación del medio ambiente, ya que promueve a que él participe y que haga parte de actividades que mejoren su estilo de vida, tales como campañas de no arrojar
basura, reciclaje, cuidado y uso del agua.
El objetivo principal de este proyecto es generar en el alumnado un desarrollo integral a través de experiencias al aire libre y en contacto directo con la naturaleza
PROPÓSITO promoviendo actitudes de respeto, cuidado del medio ambiente y un aprendizaje significativo.
SEGUNDA ETAPA
PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
N° ACTIVIDADES INTEGRADORAS
1 NOMBRE : TIEMPO
LENGUAJE, ÉTICA, NATURALEZA Y S., DE LO HUMANO Y LO C. 15 DIAS
CAMPOS FORMATIVOS
CONTENIDOS PDA
• Identifica los efectos de una situación o fenómeno planteados en la información que presenta un texto
• expositivo.
• Planea, escribe, revisa y corrige sus propios textos expositivos del tipo: problema-solución, comparación contraste, causa-consecuencia y
enumeración.
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema- solución, comparación- contraste, causa- • Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas de su entorno.
consecuencia y enumeración.
Utiliza nexos, adverbios y frases adverbiales de secuencia como luego, más adelante, después, antes, más temprano, así como nexos para establecer
comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que.
• Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así
como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
• Identifica y analiza la influencia de diversos medios de comunicación o redes sociales en el consumo de alimentos con alto contenido de
grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la salud, y toma decisiones que mejoren tanto su alimentación como la economía personal y
Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones familiar.
encaminadas a favorecer la salud y el medio ambiente y la economía familiar. • Reconoce y valora las prácticas culturales, relacionadas con la alimentación saludable presentes en su comunidad, como la milpa, y la
rotación de cultivos, que favorecen la producción y consumo responsable, la obtención de una variedad de alimentos y el cuidado del medio
ambiente.
Indaga y explica qué productos y alimentos son convenientes adquirir o consumir en su familia, por su costo económico y el impacto medio ambiental
que provocan.
ACTIVIDAD
(ACCESO, PARTICIPACIÓN Y CIERRE)
SEÑALAR ENTREGABLES
Acceso:
• Dar inicio a la clase recordando en qué consisten los textos expositivos y relacionen cada una de las partes de su estructura con la información que les corresponda.
• Continuar la sesión resolviendo las actividades propuestas en la página 18 y 19 del libro de P. Escolares donde se sugiere tabajar de manera individual para completar el cuadro transcribiendo un extracto del texto “Marcas
del pasado” que ejemplifique la forma en la que se expone la información.
• Finalizar la sesión compartiendo ante sus demás compañeros las respuestas registradas y corregir o completar la tabla en caso de considerarlo pertienente.
• Comenzar la clase entregando el material con datos numéricos o resultados de encuestas. Los estudiantes calcularán la moda en cada conjunto de datos. Luego, compartirán sus respuestas de manera grupal para
discutirlas y realizar correcciones en caso de errores.
• Seguir la clase trabajando individualmente o en parejas en las actividades de las páginas 168 y 169 del libro de P. de Aula, donde deberán completar enunciados utilizando los resultados de las encuestas. Los enunciados
estarán relacionados con la alimentación saludable, basada en los principios del Plato del Bien Comer.
• los estudiantes deberán realizar las actividades propuestas en el punto 5. En esta actividad, deberán escribir las fracciones que representen los resultados obtenidos de las encuestas anteriores. Esto les permitirá ver cómo
los datos cuantitativos pueden transformarse en fracciones, aplicando el uso de fracciones en situaciones reales, como la alimentación.
• Terminar la sesión con una asamblea donde los estudiantes discutirán los conceptos de moda y fracciones aplicados a la alimentación saludable. En el cuaderno, responder la siguiente pregunta (¿Cómo puede la moda
ayudar a identificar los hábitos alimentarios de una comunidad y mejorar la alimentación saludable?)
Participación:
• Comenzar la clase trabajando con el anexo 5 en donde encontraremos una leyenda relacionada con el origen del maíz. Al finalizar, realizar preguntas de comprensión lectora.
• Socializar en asamblea las respuestas registradas.
• Seguir la clase trabajando con el libro “Nuestros Saberes” en el apartado “Teatro de títeres” localizado en la página 40 donde aprenderemos más sobre en qué consiste este tipo de teatro y como se encuentra integrado.
Recuperar la información más relevante y elaborar un mapa conceptual con los datos más importantes en el cuaderno de trabajo.
• Terminar la clase elaborando un listado de obras de teatro que hayan visto o leído y que también se podrían representar utilizando títeres.
• Compartir sus respuestas registradas y enriquecer sus listados.
• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 6 donde los alumnos tendrán que buscar en la sopa de letras del anexo palabras relacionadas con sentirse seguros en la escuela.
• Continuar la clase trabajando con el material del anexo 7 donde tendrán que colorear la acciones que representen las características que se pueden dar en una comunidad escolar segura. Solictar que peguen cada dibujo
en el cuaderno de trabajo y argumenten cada una de sus respuestas.
• Terminar la clase comentando los alumnos que el respeto es el pilar fundamental para lograr una convivencia armoniosa en el grupo escolar. Solicitar que comenten situaciones en donde han aplicado este valor en la
escuela y reflexionen sobre ello con sus demás compañeros.
• Recordar a los alumnos que al elaborar un texto expositivo recurrimos al uso de adjetivos y adverbios y que hoy aprenderemos un poco más sobre ellos.
• Comentar a los alumnos que al elaborar un texto expositivo recurrimos al uso de adjetivos y adverbios y que hoy aprenderemos un poco más sobre ellos.
• Recordar que los adjetivos son palabras que mencionan cualidades, defectos y características de los sustantivos a los que acompañan. Solicitar que escriban la definición en su cuaderno
• Proporcionar el material del anexo 8 para que los alumnos lean el texto expositivo y lo completen con los adjetivos del recuadro.
• Comentar ahora que la función de los adverbios es modificar o complementar al verbo principalmennte, aunque también puede ser a un adjetivo o una oración. Sirven para indicar circunstancias del verbo como pueden ser
de modo, lugar, tiempo, cantidad. Proporcionar el anexo 9 para que completen la tabla de adbervios.
• Terminar la clase planteando diferentes ejemplos con el propósito de que los alumnos determinen si se tratan de adjetivos o adverbios.
• Valorar el nivel de logro de cada uno de los estudiantes.
Cierre:
• Comenzar la clase revisando los ejercicios sobre fracciones y moda realizados en la sesión anterior. Los estudiantes compartirán sus respuestas y corregirán errores en grupo.
• Entregar el anexo 10 para que los alumnos realicen una encuesta rápida sobre hábitos alimentarios, recoger datos y, juntos, determinar la moda de cada categoría alimenticia que se establece.
• Seguir la clase entregando a los estudiantes el material del anexo 11 donde los alumnos tendrán que representar con fracciones los resultados de una encuesta según los enunciados de cada recuadro y posteriormente,
escribirán a un costado si se tratan de hábitos saludables o no saludables.
• Finalizar la sesión con una discusión grupal sobre la importancia de tomar decisiones informadas sobre la alimentación, usando las fracciones y la moda. Los estudiantes deberán escribir en su cuaderno una breve reflexión
sobre cómo sus hábitos alimenticios podrían mejorar siguiendo las recomendaciones del Plato del Bien Comer.
• Tarea; Solicitar el material necesario para elaborar el rompecabezas que se solicita en la página 170 del libro de texto.
• Entregar el material del anexo 12 para que el día de mañana los alumnos lo traigan elaborado en un trozo de cartón.
• Dar inicio a la clase resolviendo el crucigrama del anexo 13 que presenta frases relacionadas con el teatro de títeres y sus demás elementos.
• Compartir en asamblea sus respuestas y dialogar sobre la información de los crucigramas.
• Continuar las actividades dando el tiempo suficiente para que los alumnos realicen las actividades propuestas en el apartado “Organizamos la experiencia” de las páginas 201 y 202 del libro de P. de aula para que los
alumnos comiencen la elaboración de sus títeres y armar su teatro de títeres.
• Indicar que comiencen con la definición de los personajes y la creación de los diálogos para que cada integrante de la comunidad reconozca que su participación es importante. (Recordar el propósito para que recuerden
sobre que temática deben ser sus representaciones)
• Finalizar la clase otorgando el tiempo para que los niños comiencen con la elaboración de su títere y así todos tengan la oportunidad de crear su personaje.
EVALUACIÓN FORMATIVA
RECURSOS/ Cuaderno de alumno, hojas blancas, fichas de trabajo. ACTIVIDADES PARA RETROALIMENTAR FECHA
MATERIALES
Al final del día se hace una retroalimentación de lo que se vio
en clases durante la mañana. Se dictan preguntas y
respuestas para un glosario.
Iniciamos las actividades con una actividad de matemáticas
ACTIVIDADES 20 minutos como máximo.
RECURRENTES Los viernes se trabaja con la lectoescritura y comprensión
lectora. Se lee un cuento se hacen preguntas orales sobre la
lectura, y en un cuaderno de escritura se responden 3
preguntas y se copia un párrafo del cuento para mejorar el
trazo de la letra.
JUAN CARLOS, EVER, CARLOS, PAOLA Y EMILIANO
AJUSTES
TRABAJAN CON UN CUADERNILLO PARA REFORZAR LA
RAZONABLES
LECTOESCRITURA.
SEGUNDA ETAPA
PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
N° ACTIVIDADES INTEGRADORAS
1 NOMBRE : TIEMPO
LENGUAJE, ÉTICA, NATURALEZA Y S., DE LO HUMANO Y LO C. 15 DIAS
CAMPOS FORMATIVOS
CONTENIDOS PDA
. Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres de diversas culturas contribuyen en el cuidado, la regeneración y la preservación del
ambiente y la salud, así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas que ayuden a reducir el deterioro en la
naturaleza.
• Construye juicios éticos y dialoga respecto de la importancia del respeto y colaboración en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas, con equidad y justicia.
• Propone y lleva a la práctica acciones para contribuir en la regeneración y preservación de los ecosistemas, de manera personal y
Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación comunitaria en la convivencia cotidiana.
• Reconoce que muchas de las especies endémicas que se han ido perdiendo fueron producto de desarrollos históricos de largo tiempo;
responsable y sustentable identifica la relación de esos procesos con la historia de las personas y los pueblos.
• Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, y la relación escuela comunidad, para
favorecer la colaboración.
• Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la escuela y su comunidad
La escuela como espacio de convivencia,colaboración y aprendizaje. para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos.
ACTIVIDAD
(ACCESO, PARTICIPACIÓN Y CIERRE)
SEÑALAR ENTREGABLES
Acceso:
• Comentar a los alumnos que para poder continuar en la elboración de nuestra revista escolar es necesario identificar las temáticas que se abordarán.
• Elaborar en el cuaderno de trabajo un listado de preguntas que se plantearán a otros estudiantes para conocer sus temas de interés y de utilidad para usar en sus clases.
• Trabajar en la resolución de las actividades propuestas en la pág. 20 del libro de P. Escolares donde de manera grupal dialogarán sobre las preguntas que se elaboraron y acordarán cuáles serán aquellas que ayuden a su
investigación tanto para estudiantes y para profesores (Registrarlas en la tabla del libro)
• Realizar las entrevistas para definir los temas que se abordarán.
• Trabajar con el material del anexo 14 para elaborar el listado grupal de los temas de interés y de utilidad que se incorporarán en la revista. (Procurarar que sea un tema por alumno).
• Organizar al grupo para que a cada alumno se le asigne un tema para que realice la investigación de tarea siguiendo los pasos que se marcan en las páginas 22 y 23 del libro de P. Escolares (Indicar que el texto lo tendrán
que traer listo en una hoja blanca)
• Comenzar la clase proporcionando a los estudiantes el anexo 15, donde deberán escribir el valor de cada fracción que se muestra en el material. Esto servirá para repasar conceptos básicos de fracciones y asegurarse de
que los estudiantes comprendan cómo se representan.
• Revisar las respuestas en grupo, corregir errores y discutir cómo se aplican las fracciones en la vida cotidiana, especialmente en el contexto de la alimentación saludable.
• Continuar la clase trabajando con el apartado “Socializamos y aplicamos” localizado en la página 170 donde se nos solicita que se elabore un producto donde se presenten la información de obtuvieron de la encuesta y las
preguntas de indagación.
• Seguir la clase comenzando con la elaboración del Rompecabezas: fraccionando el Plato del Bien Comer guiándose con la información de las páginas 170,171 y 172 del libro de texto, en esta actividad se hará uso del pedazo
de cartón que se encargó de tarea.
• Terminar la clase reuniéndose en pequeñas comunidades para intercambiar las piezas de sus rompecabezas y crear menús saludables que contemplen los diferentes grupos de alimentos.
• Iniciar la clase recuperando saberes previos en donde se realizará una lluvia de ideas para comentar acerca del papel que tienen las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud. Escribir las principales ideas en el
cuaderno de trabajo.
• Continuar el trabajo organizando el trabajo del apartado “Vivamos la experiencia” ubicado en la página 202 del libro de P. de aula en donde los estudiantes en comunidades van a definir los personajes, sus características,
los escenarios, pulirán sus diálogos y definirán el montaje de la escenografía.
• Indicar a los alumnos que en comunidades ensayen sus presentaciones para presentarlas el día de mañana.
• Cerrar la sesión del día compartiendo con los alumnos el guion de teatro que se muestra en el anexo 16 para que los alumnos visualicen como se relacionan las participaciones con los demás elementos de una obra teatral.
Participación:
• Dar inicio a la clase trabajando con el apartado “Creatividad en marcha” localizado en la página 291 en donde los alumnos comenzarán el montaje de la exposición de prototipos siguiendo las recomendaciones establecidas
en el punto 1 del libro de texto.
• Seguir la clase presentando en comunidades sus prototipos, solicitando a los invitados que hagan preguntas durante la exposición y responder con base en los aprendizajes construidos.
• Continuar la sesión realizando la actividad del punto 3 de la página 292 del libro P. de aula donde se seleccionará el prototipo más adecuado para resolver la necesidad identificada. Utilizar el formato del anexo 17 para
identificar las ventajas y desventajas del prototipo seleccionado.
• Cerrar la clase retomando los comentarios para realizar una nueva versión del prototipo, pero en esta ocasión se realizará de manera grupal. (Seguir las recomendaciones de la página 293 del libro de P. de aula)
• Dar inicio a la clase recuperando los textos que los alumnos realizaron de tarea, intercambiarlo para realizar una revisión grupal y realizar las adecuaciones que consideren pertienentes.
• Utilizar la escala de valoración del anexo 18 para determinar si sus trabajos cumplen con los aspectos solicitado.
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades para que se tomen acuerdos finales y se realicen cada uno de los apartados faltantes de nuestra revista tal como se muestra en el punto 11,12 y 13 de la página 23 del libro de P. Escolares.
• Armar la versión final de la revista con todos los elementos elaborados.
• Seguir la clase trabajando en la resolución de las actividades del apartado “Lo construimos” localizado en la página 23 del libro de texto y responder las preguntas en el cuaderno de trabajo.
• Finalizar la sesión conversando con los estudiantes sobre los logros y las dificultades que se han tenido durante la elaboracion de la revista escolar.
• Considerar los puntos del apartado “Reorientamos” ubicado en la página 24 del libro de P. Escolares y escribir una pequñe a reflexión de lo que se conversó en la asamblea.
• Iniciar la clase con una conversación sobre los rompecabezas que los estudiantes elaboraron en la clase anterior, repasando los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer y cómo representaron las fracciones en cada uno.
• Utilizar el anexo 19 para representar fracciones (en colectivo se decidirán que fracción se representará en cada tipo de alimento)
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Reflexionamos el camino andado” ubicado en la página 173 del libro de texto donde los alumnos tendrán que escribir una carta para su familia donde expliquen los beneficios del consumo de los
3 grupos de alimentos y las acciones para mejorar su alimentación.
• Terminar la clase leyendo sus cartas en voz alta comentando los puntos clave y sugiriendo mejoras en la redacción. Se buscará que las cartas sean claras y efectivas en transmitir el mensaje a sus familias sobre la importancia de la
alimentación balanceada.
• Entregar el material del anexo 20 para que los alumnos determinen la fracción y el grupo que se señala en cada uno de los platos del bien comer. (Socializar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario.
• Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 21 en donde los estudiantes tendrán que recortar cada concepto y escribir a un costado la definición de dicha palabra teniendo en cuenta los aprendizajes
que hemos construido a lo largo del proyecto.
• Seguir la clase trabajando con el material de la página 203 del libro de P. de aula donde se nos indica que ha llegado el momento de realizar la presentación del teatro de títeres con todo lo que organizaron cada uno de los equipos.
• Entregar a los alumnos el formato del anexo 22 para que las demás comunidades vayan evaluando la participación de cada uno de los equipos.
• Al finalizar las presentaciones dialogar sobre cómo se fueron relacionando los temas investigados y responder las preguntas de análisis de la página del libro.
• Finalizar la clase reflexionando sobre las evaluciones realizadas a cada uno de los equipos retroalimentando las áreas de mejora y reconociendo de igual manera los alcances obtenidos.
Cierre:
• Dar inicio a la clase comentando a los alumnos que la vida en la comunidad escolar también implica la colaboración, esto significa que todos y todas deben trabajar para alcanzar una meta.
• Escribir en tu cuaderno dos situaciones en la que hayas colaborado con tus compañeras y compañeros para alcanzar una meta.
• Continuar la clase trabajando con la página 293 del libro de P. de aula en el apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros” donde se reflexionará sobre los saberes construidos y se responderán las preguntas localidas
en el anexo 23 compartiendo las respuestas de manera grupal.
• Terminar la clase escribiendo en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para para definir el problema sobre el que trabajarían y para organizar la exposición.
• Recuperar saberes previos mencionando a los estudiantes que en la elaboración de nuestra revista científica un aspecto importante en la revisión es si se usaron las letras mayúsculas correctamente. Realizar una revisión de sus revistas
para valorar si se emplearon correctamente el uso de letras mayúsculas.
• Trabajar con el anexo 24 para que se analice los casos donde se usan las mayúsculas y se complemente la información utilizando algunos ejemplos.
• Recordar que estamos trabajando en los detalles para compartir nuestras revistas con nuestros demás compañeros, así que se realizarán las actividades propuestas en la sección “lo comunicamos” de la página 24 del libro de P. Escolares.
• Determinar el lugar, así como el momento en el que realizarán la presentación de sus revistas, recordar a los alumnos que motivar a otros compañeros a que conozcan nuestros productos de trabajo es una forma de socializar y aprender
de cada uno de nuestros proyectos.
• Proporcionar el material del anexo 25 donde encontrarán el Ipad de los comentarios donde se invitará a alumnos de otros grados que después de revisar nuestras revistas escriban en una sola palabra o más que les pareció.
• Finalizar la clase trabajando con el apartado “Revisamos la experiencia” localizado en la página 25 del libro de P. Escolares y dialogar en comunidad sobre las preguntas que se platean.
• Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblerarios a los que se llegaron para identificar los tipos de textos con los que se hizo la revista.
• Comenzar la clase trabajando con el anexo 26 donde los alumnos tendrán que representar cada una de las fracciones que se solicitan en el anexo a partir de los conocimientos constuidos a lo largo de las sesiones del proyecto.
• Seguir la clase dando solución al ejercicio del anexo 27 para que los alumnos analicen cada uno de los menús que se presentan y posteriormente, representen y dividan en cada plato la fracción de cada alimento y su nombre
correspondiente. (Comparar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario)
• Terminar la clase reflexionando de manera general sobre el proyecto y escribiendo en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron sobre la mejora de la alimentación y la elaboración de menús saludable. Cada estudiante se
comprometerá a implementar uno de estos acuerdos en su familia o en la escuela.
• Dar inicio a la clase trabajando con el apartado “Valoramos la experiencia” localizado en la página 204 del libro de P. de aula donde de manera individual se responderán los cuestionamientos ahí establecidos.
• Compartir sus respuestas de manera grupal.
• Continuar la clase trabajando con la página 205 del libro de P. de aula donde se dialogará sobre lo que se plantea y se responderán las preguntas de análisis que ahí se establecen.
• Proporcionar el material del anexo 28 para que los estudiantes elijan un personaje y reunidos en pequeñas comunidades armen una minirepresentación teatral.
• Finalizar la clase reflexionando sobre los acuerdos asamblearios a los que se llegaron en comunidad para llevar a cabo el teatro de títeres.