Guía #9 Décima y Romancero 7° A B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Liceo Marcela Paz

Profesora: Karla Bustos Catalán


Lengua y Literatura

Unidad 5: El romancero y la poesía popular

NOMBRE: ……………………………………............................................................. CURSO: 7° básico


FECHA: …………………………….

OA 5 : Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus


características y el contexto en el que se enmarcan.
OA 11: Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión.
OA 15: Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito

1- ¿Qué definirías como algo popular?

__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Poesía popular
En todas las culturas hay canciones y poemas que por su tema o por su
forma logran una rápida difusión. Estos poemas y canciones que la gente
conoce, canta y recita constituyen la poesía popular.

Algunas obras de la poesía popular duran a lo largo del tiempo y se van


transmitiendo de generación en generación a través de los siglos, de
modo que finalmente nadie recuerda quién fue su autor ni cuándo se
compusieron. Así ocurre con muchas canciones infantiles, numerosos
poemas asociados a fiestas y fechas señaladas, canciones del campo,
muchos romances y poemas narrativos. En este caso, la poesía
popular se ha convertido en poesía tradicional.
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

Expresiones de poesía popular

La décima es un género que se origina en la escritura y luego pasa a


la poesía oral. Su estructura consta de estrofas de diez versos
octosílabos con rima consonante.
La décima llegó a América con los conquistadores y fue adoptada por
los poetas populares. En Chile, la décima se utilizó en una
manifestación muy particular de la poesía popular. Dado su carácter
eminentemente popular, las temáticas que abordan los poetas en
este formato se vinculan a problemas y alegrías cotidianas utilizando
un lenguaje cercano y coloquial.

El Romance es un poema narrativo que data del siglo XII o XVI.


Se compone de una estrofa de versos octosílabos (de ocho sílabas
métricas ) Con rimas asonantes en los versos pares. Los romances
nacen como poesía destinada al canto y a la recitación ante el
público.
El romance es un tipo de poema de tradición en la literatura
española. Sus orígenes están en la Edad Media. En esa época,
trataban temas diversos según el gusto popular.
Los romances tienen un carácter narrativo (cuentan una historia) y,
por ello, fueron utilizados por los juglares como una forma de
transmitir noticias. En la época contemporánea, este tipo de poema
volvió a utilizarse, solo
que su temática se hizo más amplia al incluir anécdotas y
situaciones sencillas. En un primer momento, los romances se
centraban en gestas y hazañas históricas o legendarias, pero
enseguida dieron cabida a nuevos motivos y temas como el amor,
la libertad, la fidelidad… Aunque se trata de una composición de
origen popular, muchos autores cultos han escrito sus propios
romances en diferentes épocas. Así lo hizo, por ejemplo, el poeta
granadino Federico García Lorca (siglo XX) en su Romancero gitano.
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

Los poemas tradicionales se caracterizan por los siguientes


rasgos:

- La oralidad. Se transmiten sobre todo de forma oral, frecuentemente a


través del canto y la música.

- La musicalidad. Son composiciones en las que predominan los versos


cortos, las repeticiones y los paralelismos. Estos recursos crean ritmo y
facilitan la memorización del poema.

- La anonimia. Son obras cuyo autor se desconoce. Es más, no tienen un


autor único porque a medida que se transmiten se van introduciendo
cambios, de la misma manera que cada vez que alguien cuenta un chiste
lo hace de modo distinto a como lo ha oído.

- La existencia de distintas variantes. Al transmitirse de forma oral, es


habitual encontrar más de una versión de un mismo poema. Cada una de
esas versiones constituye una variante.

Vocabulario:
Sílaba: Es el sonido o grupo de sonido que pronunciamos juntos en un solo golpe de
voz.
Rima: consiste en la repetición de los mismos sonidos en dos o más versos a
partir de la última vocal acentuada de la palabra final. La rima permite que al leer el
poema se aprecie su musicalidad.

Rima coinciden vocales y consonantes granja - naranja

Rima Solo coinciden las vocales al final del verso. Huerto invierno

Métrica: La métrica es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso......La


acentuación de la última palabra de cada verso.

La sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal,
se unen ambas vocales en un diptongo. mantener la medida y el ritmo del verso.
Ejemplo: que al.

Octosílab Versos de ocho sílabas.


Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

El número de sílabas que componen los versos de un poema no es algo casual,


pues este recurso le imprime ritmo a la composición. Esto se nota especialmente al
leer en voz alta un poema

I. Lee el siguiente ejemplo de una décima popular

Mas van Pasando los Años

(Violeta Parra)

Mas van pasando los ¿Cómo le aguanta el


años, las cosas son muy pellejo?, eso sí que no lo
distintas: lo que fue vino, sé,
hoy es tinta, lo que fue pero bien sé que el
piel, hoy es paño, lo que burgués
fue cierto, hoy engaño. se pit’ al pobre verdejo.
Todo es penuria y
quebranto, Yo no protesto por
de las leyes de hoy me migo, porque soy muy
espanto, lo paso muy poca cosa; reclamo
confundida, porque a la fosa van las
y es grande torpeza penas del mendigo.
mida buscar alivio en A Dios pongo por
mi canto. testigo, que no me
deje mentir: no me
Han visto la hace falta salir
mantequilla, dicen un metro fuera ’e la
de que’s vegetal, y casa pa’ ver lo que aquí
que de leche animal nos pasa y el dolor que
fabrican la es el vivir.
mostacilla.
Las líneas de las Dispénsenme las
chiquillas, desmáyese chiquillas si m’he salido
el más sereno, que lo del tema,
que miran por seno no es qu’esta verdad me
es nada más que nilón. quema el alma y la
Pregunto con emoción: pajarilla.
¿quién trajo tanto Quemá’ está la sopaipilla,
veneno? pa’l pobre ya no hay
razones; hay costra en los
En este mundo moderno, corazones
qué sabe el pobre de y horchata en las venas
queso, caldo de papa sin ricas.
hueso, menos sabe lo Y claro, esto a mí me pica
que es terno; por casa, igual que los sabañones.
callampa, infierno de
lata y ladrillos viejos.
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

Vocabulario:
Burgués: De la burguesía o relacionado
con esta clase social
Horchata: Bebida que se prepara con
harina de arroz, agua, azúcar y canela
Sabañones: es una inflamación bajo la
piel, acompañada de prurito y dolor,
producida por el efecto repetido o
prolongado del frío o la humedad.
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

II. Responde a las siguientes preguntas acerca del texto anterior.


1. ¿De qué se trata el texto?

2. ¿Qué quiere comunicar el hablante lírico?

3. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico? ¿Cómo la podemos reconocer?

4. ¿Cuál es el significado de las siguientes expresiones?

a) lo que fue vino, hoy es


tinta, lo que fue piel, hoy
es paño,
lo que fue cierto, hoy engaño:

b) En este mundo
moderno, qué sabe el
pobre de queso, caldo
de papa sin hueso:

c) reclamo porque a la
fosa van las penas del
mendigo:

5. ¿Qué intención tendrán las preguntas de la segunda y tercera estrofa?

6. Lee el texto en voz alta ¿Notas algo en especial al momento de leer los versos?

7. ¿Qué importancia tendrá en el texto anterior, la cantidad de sílabas y las rimas?


Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

III. Lee el siguiente ejemplo de un romancero popular.

El Romance del Enamorado y la Muerte


(Anónimo)
Un sueño soñaba anoche
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los
tenía.
Vi entrar señora tan
blanca, muy más que la
nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi
vida? Las puertas están
cerradas, ventanas y
celosías.
—No soy el amor,
amante: la Muerte que
Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan
rigurosa, déjame vivir un
día!
—Un día no puede
ser, una hora tienes
de vida. Muy deprisa
se calzaba, más
deprisa se vestía; ya
se va para la calle,
en donde su amor
vivía.
—¡Ábreme la puerta,
blanca, ábreme la puerta,
niña!
—¿Cómo te podré yo
abrir si la ocasión no es
venida? Mi padre no fue
al palacio, mi madre no
está dormida.
—Si no me abres esta
noche, ya no me abrirás,
querida;
la Muerte me está
buscando, junto a ti vida
sería.
—Vete bajo la
ventana donde
labraba y cosía,
te echaré cordón de
seda para que subas
arriba,
y si el cordón no
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

alcanzare, mis
trenzas añadiría.
La fina seda se
rompe; la muerte que
allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está
cumplida
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

III. Responde a las siguientes preguntas acerca del texto anterior.


1. ¿De qué se trata el texto?

2. ¿Qué conflicto enfrenta el hablante lírico? ¿Cómo lo puedes reconocer?

3. ¿Por qué se dice que el amante: “Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía”?

4. ¿Por qué el hablante le dice a su enamorada que: “Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida”?

5. ¿Por qué la muerte le dice al hablante que: “… que la hora ya está cumplida”?

6. ¿Qué características del romancero podemos observar en el texto?


Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

IV. Aplicando lo aprendido.

1. Vuelve a leer los orígenes de cada tipo de poesía popular aprendidos en esta
guía, comparando sus semejanzas y diferencias.
2. Completa este cuadro comparativo entregando características en común de
los distintos tipos de poesía popular estudiados.
3. Completa este cuadro comparativo entregando características diferentes de
cada tipo de poesía popular estudiados.

DÉCIMA ROMANCERO
SEMEJANZAS

DIFERENCIAS
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura

Logrado M/ Logrado No Logrado

Indicadores
Conceptual
Comprendí lo son las décimas
y los romances
Puedo identificar el
vocabulario relacionado con la
unidad.
Planifiqué, escribí revisé,
reescribir y edité mi poema.
Cumpliendo con las
características y exigencias.
Actitudinal
Realicé mis actividades
con responsabilidad.
Envié mi trabajo en el
plazo establecido.

También podría gustarte