Guía #9 Décima y Romancero 7° A B
Guía #9 Décima y Romancero 7° A B
Guía #9 Décima y Romancero 7° A B
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Poesía popular
En todas las culturas hay canciones y poemas que por su tema o por su
forma logran una rápida difusión. Estos poemas y canciones que la gente
conoce, canta y recita constituyen la poesía popular.
Vocabulario:
Sílaba: Es el sonido o grupo de sonido que pronunciamos juntos en un solo golpe de
voz.
Rima: consiste en la repetición de los mismos sonidos en dos o más versos a
partir de la última vocal acentuada de la palabra final. La rima permite que al leer el
poema se aprecie su musicalidad.
Rima Solo coinciden las vocales al final del verso. Huerto invierno
La sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal,
se unen ambas vocales en un diptongo. mantener la medida y el ritmo del verso.
Ejemplo: que al.
(Violeta Parra)
Vocabulario:
Burgués: De la burguesía o relacionado
con esta clase social
Horchata: Bebida que se prepara con
harina de arroz, agua, azúcar y canela
Sabañones: es una inflamación bajo la
piel, acompañada de prurito y dolor,
producida por el efecto repetido o
prolongado del frío o la humedad.
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura
b) En este mundo
moderno, qué sabe el
pobre de queso, caldo
de papa sin hueso:
c) reclamo porque a la
fosa van las penas del
mendigo:
6. Lee el texto en voz alta ¿Notas algo en especial al momento de leer los versos?
alcanzare, mis
trenzas añadiría.
La fina seda se
rompe; la muerte que
allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está
cumplida
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura
3. ¿Por qué se dice que el amante: “Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía”?
4. ¿Por qué el hablante le dice a su enamorada que: “Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida”?
5. ¿Por qué la muerte le dice al hablante que: “… que la hora ya está cumplida”?
1. Vuelve a leer los orígenes de cada tipo de poesía popular aprendidos en esta
guía, comparando sus semejanzas y diferencias.
2. Completa este cuadro comparativo entregando características en común de
los distintos tipos de poesía popular estudiados.
3. Completa este cuadro comparativo entregando características diferentes de
cada tipo de poesía popular estudiados.
DÉCIMA ROMANCERO
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
Liceo Marcela Paz
Profesora: Karla Bustos Catalán
Lengua y Literatura
Indicadores
Conceptual
Comprendí lo son las décimas
y los romances
Puedo identificar el
vocabulario relacionado con la
unidad.
Planifiqué, escribí revisé,
reescribir y edité mi poema.
Cumpliendo con las
características y exigencias.
Actitudinal
Realicé mis actividades
con responsabilidad.
Envié mi trabajo en el
plazo establecido.