Articles-76838 Archivo 01.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

PORTADA

Camilo Mori
La viajera (detalle), 1928
Presentación
Ángel Cabeza Monteiro
DIRECTOR BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

Roberto Farriol Gispert


DIRECTOR MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Inauguración ENTRE, ejercicios de apropiación visual.


6 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Presentación

Ángel Cabeza Monteira


DIRECTOR DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Facilitar y promover el acercamiento de todas las personas a la cultura es fundamental


en una sociedad que lucha para superar la desigualdad. Para la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) el resguardo del patrimonio nacional es una
prioridad que debe ir acompañada de políticas e iniciativas que contribuyan al acceso
equitativo de las personas a nuestra herencia cultural. Es así como los conceptos de
inclusión, diversidad y accesibilidad han permeado de forma estructural a nuestras
instituciones, poniendo un especial énfasis en que todas las personas puedan hacer
uso y disfrute de las obras y colecciones que conforman el acervo nacional.

A través de distintas iniciativas el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) se ha


sumado a este desafío, y es en este contexto que la exposición ENTRE: ejercicios de
apropiación visual, organizada por su área de Mediación y Educación, constituye un
aporte para generar un diálogo inclusivo con la comunidad.

En este proyecto se invitó a participar a más de 80 personas, entre ellas niños, niñas,
jóvenes y gente de la tercera edad, provenientes de distintas zonas del país y con
características socioculturales diversas. Un grupo heterogéneo que, gracias al trabajo
de los profesionales de Mediación y Educación del museo, pudo conocer y reflexionar
a partir de obras de la colección, para luego copiarlas o citarlas. Finalmente, sus
pinturas fueron exhibidas en un espacio emblemático, como es el Museo Nacional de
Bellas Artes, algo que para muchos podría parecer imposible.

El resultado es una muestra estimulante, que permite a los distintos públicos generar
un acercamiento, independiente de su edad o nivel de conocimiento en materia de
artes visuales. Una instancia generada desde la comunidad, apoyada por el museo,
para la comunidad.

Quiero felicitar a quienes –con su talento y creatividad– contribuyeron a la


materialización del proyecto. Este trabajo colaborativo constituye un ejemplo de cómo
el patrimonio cultural puede estar al servicio de la ciudadanía. Esto es, en definitiva, lo
que provee de sentido a nuestros museos en la actualidad y lo que nos motiva a seguir
creando instancias para lograr una real inclusión.
8 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Roberto Farriol Gispert


DIRECTOR MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Reflexionar en torno a los límites entre las obras originales y sus copias, el intercambio El resultado es un claro ejemplo de mediación de un museo con la comunidad, de la
de visiones sobre el arte y las posibles interpretaciones de una pintura en particular. búsqueda de estrategias que permitan difundir y generar experiencias significativas,
Esa es la premisa de la exposición ENTRE: ejercicios de apropiación visual, la segunda las que cobran un valor de transformación e interacción social con el fin de abrir un
versión del programa de Curatorías Didácticas que organiza el área de Mediación y prisma de singularidades. En definitiva, y como consecuencia de esto, se propende
Educación. Iniciativa que constituye un paso importante en nuestros esfuerzos por a la identificación con nuestro acervo, a nuevas formas y sentidos que lo vinculan
generar un diálogo entre las colecciones del Museo y la comunidad, el que ha sido con la diversidad, a través de eficientes y originales maneras de entregar contenidos
también uno de los objetivos de la línea curatorial de la Colección (en) Permanente vinculados a la programación expositiva del MNBA y sus colecciones.
(revisión) que inauguramos en 2014.
Así, ENTRE se suma a los esfuerzos que hemos realizado para establecer puentes de
Para una institución como el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), cuya misión comunicación y expresión desde nuestras colecciones hacia el público, y para lograr
principal es la conservación y difusión de sus colecciones patrimoniales, es gratificante un crecimiento cualitativo de las audiencias del MNBA. Desarrollar y articular ofertas
poder despertar en el público la capacidad de asombro, alejando aquella idea de un novedosas capaces de interpelar al vasto espectro de público que acude a nuestras
museo destinado sólo para entendidos en arte. salas, ampliando su visión sobre el arte y profundizando en una permanente revisión
de la historia de las artes visuales en Chile, desde los albores de nuestra nación hasta el
Desde esta perspectiva, Entre: ejercicios de apropiación visual, ha sido una experiencia día de hoy, es y seguirá siendo el desafío de un museo que se sitúa en las problemáticas
concordante con esta línea curatorial. Exhibida en la sala de Mediación y Educación del siglo XXI.
del Museo, esta muestra de 80 pinturas de autores que van desde los tres hasta los 92
años, da cuenta de una invitación a formular nuevas lecturas y resultados plásticos en
torno a la copia y la cita.

A partir de una selección de ocho pinturas pertenecientes a la Colección MNBA, los


participantes realizaron sus propias versiones, imitando o citando las obras del Museo. El
conjunto de las obras es exhibido bajo un criterio comparativo que tiene como fin promover
diferentes interpretaciones, acompañadas de una lectura didáctica del conjunto de estas
pinturas con sus originales. La exposición obtiene como resultado un doble beneficio:
despierta en los visitantes, y en quienes participaron del proyecto, una reflexión crítica sobre
el valor que le atribuimos a una obra original en relación a la copia, y a su vez, da cuenta de la
relevancia de la cita en el arte contemporáneo. Tiene, de esta manera, un enfoque común
con las exhibiciones del año 2016 que reflexionaron en torno a la temática de la apropiación
visual, tales como: Copias y Citas, Tránsitos, y Caravaggio en Chile: Luz del Barroco.

Sobre todo resulta interesante analizar el resultado de una convocatoria tan diversa, en
la que se respetaron las diferentes miradas y subjetividades presentes, sin discriminar
en sus heterogéneas geografías, grupos etarios o características socioculturales.
En ENTRE participaron niños y niñas de un taller de Puerto Varas, jóvenes de 8° básico
a IV medio de los talleres de arte de colegios de la Fundación Belén Educa y adultos
mayores del Taller de Pintura de la Caja de Compensación Los Andes.
10 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

de tiempo leyendo y observando las imágenes. Y como las oficinas de Mediación y


Educación se encuentran contiguas a esta sala, el equipo que creó la muestra pudo
constatar empíricamente que el montaje propiciaba una mayor interacción entre
Ejercicios de Apropiación Visual los y las visitantes.

Si bien la exposición tenía por objetivo generar una reflexión autónoma por
Natalia Portugueis Coronel parte de quienes la visitasen, esto no excluía la posibilidad de realizar ejercicios
COORDINADORA ÁREA MEDIACIÓN Y EDUCACIÓN MNBA de mediación a partir de ella con las delegaciones que asistieran al museo, ya que
igualmente podía ser trabajada en ese formato. De hecho, fue muy útil tanto para
iniciar un recorrido por el museo a partir de ciertos conceptos, como también para
ANTECEDENTES concluir la visita, repasando algunas de las principales ideas surgidas en ella.

En 2014 el equipo de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes


(MNBA), realizó por primera vez una exposición de carácter educativo con obras EL ESCENARIO PARA UNA NUEVA PROPUESTA
de la colección del museo. El objetivo fue generar una instancia que permitiera a Exposición Curatoría didáctica: ejercicios de mirada
los y las visitantes establecer relaciones entre las obras, así como también fomentar
la reflexión en torno a conceptos que posteriormente pudiesen enriquecer su
experiencia individual con el arte. La exposición se tituló Curatoría didáctica:
ejercicios de mirada. Esta fue montada dos veces debido al éxito que tuvo; primero
durante el primer semestre de 2014, y luego en el mismo período en 2015.

Como se trató de un piloto, puesto que no se contaba con antecedentes de una


experiencia similar al interior del MNBA, se optó por una propuesta de pequeñas
proporciones, que sólo consistió en la intervención de dos muros de la sala de
Mediación y Educación. En ellos se montaron cerca de diez obras de la colección del
museo, acompañadas de una museografía que quebró los esquemas expositivos,
a través de la disposición de elementos tradicionales, como el color del muro y la
intervención de éste con textos.

Los muros se pintaron de negro, y sobre ellos se instalaron diversos adhesivos


con comentarios, preguntas, bocetos y flechas, todos alrededor de las pinturas
exhibidas, emulando una gran pizarra sobre la cual se desarrolla una clase. Cada
texto o figura, se instaló con el fin de generar reflexiones en torno a los conceptos de
composición, figuración y abstracción, los que a su vez eran tácitamente aplicados
a las diferentes representaciones de la figura humana contenidas en la muestra.
El resultado fue mejor de lo esperado. Las personas permanecían largos períodos
12 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

nueva curatoría educativa funcionó a modo de laboratorio visual, como un espacio


Exposiciones que abordaban el tema de la copia y la cita en el arte, y las consiguientes de acercamiento al arte, a través de la promoción de una mirada crítica y reflexiva.
preguntas por la legitimación y circulación de las imágenes, marcaron la agenda
del MNBA el año 2016. La primera fue Tránsitos, colección de esculturas MNBA, Un desafío que enfrentan los museos actualmente es lograr entablar un diálogo
que propuso una revisión del patrimonio escultórico del museo, instalando estas entre el patrimonio que resguardan y las personas. Así, junto con el cambio en
obras en el Hall principal, donde fueron exhibidas en 1911, pero en esta ocasión la temática de la curatoría educativa y en la propuesta museográfica a modo
proponiendo una problematización de los procesos históricos, categorías artísticas, de laboratorio visual, esta segunda versión buscó incluir a otras voces, de fuera
criterios y programas detrás de la realización de estas esculturas. Luego estuvo la del museo. Fue entonces que se decidió coordinar la participación de diversos
muestra Copias & citas, que buscó dar cuenta de la relación de la pintura chilena con representantes de la comunidad.
la tradición del arte occidental. Esto a través de la exhibición de copias realizadas
por becarios chilenos en Europa entre mediados del s. XIX y principios del s. XX, LA EXPOSICIÓN
en conjunto con obras posteriores a los años 70 que contenían citas a la historia
del arte. En paralelo a esta exposición tuvo lugar Caprichos: imágenes rebeldes, La propuesta de ENTRE: ejercicios de apropiación visual consistió en montar una
que exhibió el trabajo del fotógrafo nacional Mauricio Toro Goya, compuesto exposición con ocho obras de la colección del MNBA junto a 80 copias y citas
por ambrotipos fotográficos con diversas puestas en escena, donde las citas a la de las mismas, realizadas por niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. Al exhibir
historia y a la cultura popular, resignifican las imágenes resultantes. Finalmente, el los originales junto a sus copias o citas, el montaje buscó generar en el público
año se cerró con la muestra Caravaggio en Chile. Luz del Barroco, donde se exhibió reflexiones en torno al valor de las obras y la legitimación de las imágenes, así como
por primera vez en nuestro país la obra “San Juan Bautista” (1602) del connotado también al origen y sentido del museo.
artista, junto a una copia de autor desconocido de “La deposición” (s. XIX) y a “La
conversión” (2016) de la artista nacional Josefina Fontecilla; es decir, junto a una Para este fin, junto con establecer vínculos a través de la distribución y proximidad
copia y una cita a la obra de Caravaggio. de las obras en los muros, se crearon cuatro tipos de textos para acompañarles.
Estos consistían en definiciones, testimonios y preguntas “grandes” y “pequeñas”
Este calendario expositivo conformó un marco teórico que permitió al equipo de -denominadas así en consideración a que unas de ellas eran más generales,
Mediación y Educación elaborar un programa de trabajo que relevase los conceptos reforzando la problemática expuesta, mientras las otras buscaban generar opinión
de copia, cita y original, presentes de diferente forma en las cuatro exposiciones. Esto a partir de la experiencia y observación de las obras-. Las definiciones fueron cuatro:
proporcionaba una base para instar al público a reflexionar sobre el origen de los original, cita, copia y museo, y su objetivo era entregar un contenido base sobre el
museos y las operaciones que yacen tras la circulación y legitimación de las imágenes. cual las personas pudieran iniciar la experiencia en la exposición, una suerte de
marco teórico. Los testimonios, corresponden a una selección de opiniones de
Así, la nueva curatoría educativa se vio favorecida por este escenario, puesto que quienes participaron de la exposición. Fueron instalados junto a la obra de quien
todas las exposiciones mencionadas compartían una línea temática muy clara, correspondía de modo de compartir con el público las experiencias en relación a
permitiendo que los objetivos iniciales de generar relaciones entre las obras las imágenes, lo que entregó más elementos para abrir el debate.
y en torno a conceptos transversales, se vieran fácilmente materializados. Al
igual que en la experiencia anterior, quienes visitaban la muestra, podían aplicar Por último, las preguntas se diseñaron en diferentes tamaños para diferenciar las
las reflexiones realizadas en esta sala en todo su recorrido por el museo; o a la “grandes”, que se ubicaron en la parte superior del muro, de las “pequeñas” que se
inversa, recorrer las diferentes exposiciones y terminar con un cierre que invitaba a incorporaron entre las pinturas.
interrogarse acerca de las obras vistas. Fuera cual fuera el orden del recorrido, esta
A continuación se incluye una transcripción de las definiciones y preguntas. Los
14 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

PREGUNTA GRANDE
testimonios, al igual que en la exposición, los podrán encontrar junto a la imagen
de cada autor/a en las páginas siguientes. DEFINICION

Definiciones

Original: una acepción de este concepto alude a una obra única, que no es copia
o imitación. La otra se refiere a la noción de singularidad y novedad que surgió en
el Renacimiento italiano, estableciéndose la creatividad como un requerimiento
para los y las artistas. Con la aparición de la fotografía y la producción de imágenes
digitales este concepto entró en crisis.

Cita: el vocablo proviene del latín citare y significa poner en movimiento, hacer,
acudir, llamar, convocar. La cita pictórica consiste en re-crear una obra realizada
por otro artista, buscando nuevas maneras de representar una imagen ya
conocida, parafraseando o incluso parodiando su contenido, como un gesto de
resignificación y apropiación.

Copia: la copia pictórica es una actividad heredada de la tradición europea y se


usaba en la formación de artistas. Consiste en reproducir un cuadro de otro pintor
imitando su técnica, su pincelada y composición, con el fin de que su resultado
quede fiel al original.

Museo: antiguamente las colecciones de objetos y obras de arte eran de carácter


privado, sin embargo con el surgimiento del Estado moderno en el siglo XVIII nacen
los museos, con el fin de legitimar y exaltar la identidad nacional, determinada por
las elites. Hoy los museos han cambiado y ampliado sus funciones, sin embargo
siguen manteniendo un carácter legitimador dentro de la sociedad.

Preguntas grandes

¿Dónde están los límites entre el original y la copia?


¿Es una de estas obras más valiosa que otra?
¿Puede una copia o una cita ser un original?
¿Qué es una obra original?
PREGUNTA PEQUENA
Preguntas pequeñas TESTIMONIO OBRA
CITA
16 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

LA COMUNIDAD
¿Qué función crees tú que deberían cumplir los museos actualmente?
¿De qué manera la obra original está presente en estas citas? El MNBA a través de su equipo de Mediación y Educación ha buscado
permanentemente acercarse a la mayor y más diversa cantidad de personas
Para que la exposición estuviera completa y cada visitante pudiese conocer el proceso posible, desarrollando una importante variedad de iniciativas, en un esfuerzo
de apropiación y visita al imaginario del museo, a través del cual se generaron las por dar cabida a distintos intereses, de acuerdo –por ejemplo– a los diferentes
obras, fueron instaladas tres pantallas donde se proyectaron videos con entrevistas rangos etarios. Sin embargo, no siempre es posible garantizar el acceso de toda la
a las personas que participaron, a sus profesores y profesoras, y donde también se comunidad, siendo en la mayoría de los casos la distancia física y las dificultades de
mostraron registros de los procesos de realización de las pinturas. desplazamiento los obstáculos más frecuentes a la hora de querer asistir al Museo.
Por lo tanto al momento de generar una nueva propuesta de cara a la comunidad,
Por último, como el montaje fue concebido para brindar todos los elementos el acceso y la inclusión se han convertido en elementos fundamentales.
necesarios para que quien visitara la exposición pudiera experimentarla de manera
autónoma, se decidió instalar un panel con infografía de la muestra, donde se En este contexto, durante la última década, como museo hemos tenido exitosas
explicaba brevemente la función de los diferentes textos que intervenían el montaje. experiencias con las convocatorias fotográficas “Yo Fotografío mi Barrio” y “Retratos
de la Memoria”, en las que cientos de personas de todo el país han participado
Al entrar a la exposición, antes de iniciar el recorrido por las ocho obras del museo y enviando sus imágenes por correo electrónico, con las que posteriormente se
sus 80 copias y citas, lo primero que el público encontraba era un texto introductorio han montado exposiciones para cada Día del Niño y Día del Patrimonio Nacional
relatando el proyecto; luego, las tres pantallas con los videos documentales, también respectivamente. Sin embargo la experiencia de ENTRE: ejercicios de apropiación
acompañadas de breves textos de muro que señalaban de qué grupo se trataba visual, contribuyó a dar un paso más allá en términos de participación. El trabajo
cada proyección (niñas y niños, jóvenes escolares o adultos mayores). Por último, la realizado por el equipo de Mediación y Educación y las cerca de 80 personas
infografía, junto con el listado de nombres de cada participante. participantes, fue un modelo de experiencia digno de compartir, y que como
institución esperamos poder replicar en una futura oportunidad.

En esta iniciativa, no sólo se dio cabida a que representantes de la comunidad


fueran parte de una muestra al interior del museo, sino que también se abrió el
espacio para desarrollar un trabajo en conjunto, lo que permitió tanto al equipo
del museo como a quienes participaron, disfrutar de instancias de diálogo,
aprendizaje y reflexión, que sin duda alguna se tradujeron en aportes al resultado
de la exposición. Anteriormente se describió a los integrantes de este proyecto
como “niñas, niños, jóvenes y adultos mayores”, sin embargo, es necesario precisar
de quiénes se trató y cómo fue este trabajo conjunto, ya que a diferencia de las
convocatorias fotográficas, esta iniciativa no fue el resultado de un llamado abierto.
Sus características exigieron otro tipo de invitación a la comunidad.

Para ENTRE se trabajó directamente con tres grupos que, de diferente manera,
habían manifestado interés en generar instancias colaborativas con el museo. El
18 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

primero de ellos fue un taller de pintura de niñas y niños de Puerto Varas. Ellos/as
se hicieron parte a través de la iniciativa de su profesora, Maritxu Otondo, quien
se acercó al MNBA con una propuesta de exhibición de copias de pinturas del arte
universal hechas por sus estudiantes. Tras evaluar distintas alternativas se acordó
enfocar el trabajo a exhibir en el museo, en dos obras de arte chileno presentes
en nuestra colección (una figura humana y la otra abstracción). Esta propuesta se
ajustó a la perfección con la idea de generar una instancia donde la copia fuese
uno de los ejes a desarrollar, al mismo tiempo que acercó a las niñas y niños de Colegio Lorenzo Sazie, Fundación Belén Educa, Santiago
este taller al concepto de museo y a apropiarse de parte de su imaginario. Cabe
Taller de pintura Maritxu Otondo, Puerto Varas
destacar que Maritxu realizó con sus propios medios, el registro audiovisual que
se exhibió en la muestra, donde se comparte el proceso vivido por sus estudiantes.

Posteriormente, conscientes de la necesidad de contar con otro conjunto de obras


que dieran cuenta de la cita en el arte, se tomó contacto con representantes de
la Fundación Belén Educa, quienes en varias ocasiones habían visitado el museo
y manifestado interés por conocer otras formas de acercar a sus estudiantes al
patrimonio artístico nacional. Es así como se concertó una primera reunión con
Pamela Vergara, jefa del área de Artes Visuales de la dirección académica de la
Fundación Belén Educa, junto a quien se definieron los pasos a seguir. Esto resultó
en la incorporación de cuatro colegios al proyecto (Colegios Arzobispo Crescente
Errázuriz y Cardenal Raúl Silva Henríquez, de Puente Alto; Lorenzo Sazié y Obispo
Augusto Salinas, de Santiago Centro), que en conjunto sumaron 30 estudiantes y
ocho docentes. Se generaron reuniones entre el equipo del museo y los docentes
para definir las obras a trabajar y los enfoques, junto con visitas por parte de los
profesionales del MNBA a los colegios para observar y conocer la experiencia de
creación en torno a las citas de cada estudiante. En este caso, el registro audiovisual Taller de pintura adulto mayor, Caja de Compensación Los Andes, Santiago
del proceso fue realizado por la Fundación Belén Educa.

Finalmente, cuando el proyecto ya estaba en curso, y a partir de conversaciones


al interior del equipo de Mediación y Educación del MNBA, se decidió incorporar
nuevas voces a la exposición, con el fin de ampliar las posibles miradas, así
como dar cabida a un segmento cada vez más presente al interior del museo:
la tercera edad. Para este propósito se contactó a la profesora Claudia Arévalo,
quien permanentemente asiste a los cursos que dicta el museo, y de quien se
tenía el antecedente de su desempeño como docente de adultos mayores. Con
ella se trabajó en conjunto definiendo contenidos y seleccionando las obras,
20 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

que posteriormente copiarían los asistentes a su curso de pintura en la Caja de


Compensación Los Andes. Durante su proceso de trabajo, el equipo de Mediación
y Educación les visitó y entrevistó para el registro audiovisual de la exposición,
realizado por Paula Fiamma y Juan Carlos Gutierrez, profesionales del MNBA.

En resumen, el proyecto incluyó 80 obras entre copias y citas, hechas por personas
entre los tres y los 92 años, de Puerto Varas y de Santiago, quienes trabajaron
estrechamente con el equipo del museo, generando un proyecto que no sólo tuvo
un proceso colaborativo, sino que una vez inaugurado, se constituyó en un nuevo
foco de reflexión para los y las visitantes del museo. Que esta propuesta haya sido
desarrollada de manera colaborativa con varios grupos de personas, generando
y acompañando procesos creativos que les vinculan al patrimonio artístico
nacional fue un importante logro; pero que además el resultado se convierta en
el inicio de una nueva manera de invitar al público a reflexionar en torno al acervo
que resguarda el museo, sin duda alguna fue lo que hizo de ENTRE: ejercicios de
apropiación visual, una de las experiencias más exitosas que haya tenido hasta
ahora el MNBA con la comunidad.
22 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual
28 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Camilo Mori
La viajera, 1928

La obra La viajera de Camilo Mori (1896-1973) es un


retrato de Maruja Vargas, esposa del autor, que muestra
los intereses del artista por unir lo figurativo a una
mayor libertad plástica. Si bien se reconocen elementos
como el sombrero, los guantes, un libro y el colorido
pañuelo de la mujer, lo importante en esta pintura no
es capturar de forma fiel la realidad, sino transmitir
al espectador la atmósfera de un viaje. Camilo Mori se
formó académicamente bajo la tutela de pintores como
Juan Francisco González, Alberto Valenzuela Llanos y
Fernando Álvarez de Sotomayor. Luego de su primer viaje
a Europa entre 1920 y 1923, regresó a Chile fuertemente
influenciado por el postimpresionismo de Cézanne y las
primeras vanguardias del siglo XX. Junto a otros/as artistas,
formaron el Grupo Montparnasse, colectivo que rechazó
el carácter academicista de la pintura local e incorporó
elementos como la síntesis formal, el dibujo improvisado y
un desinhibido colorido.

Niñas y niños de entre 3 y 16 años de edad, participantes


del taller de arte de Maritxu Otondo en Puerto Varas,
recibieron el encargo de copiar esta obra. Aunque para
algunos, sobre todo los/as menores, la tarea podía parecer
compleja, todos/as lograron profundizar la síntesis visual
que propone la obra. Algo interesante que se puede
observar en los trabajos es que evidencian el influjo
de la cultura visual contemporánea en los trazos y las
características propias de los dibujos animados.
Camilo Mori | La viajera, 1928 | Colección MNBA
30 |

Rafaella Montalbetti Otondo / 6 años Laura Cuadra Berríos / 5 años

Consuelo Gaete Maino / 16 años Josefina Morandé Cuadrado / 8 años


32 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

“Al principio estaba


aburrida porque había
que poner puros colores
oscuros. Y después cuando
empezamos a pintar la
ventana y a la viajera
me gustó”.

Dominique Siebald Urrutía,


9 años, Puerto Varas.
Cita pictórica de La viajera, de
Camilo Mori.

Ignacia Steffen Jurado / 5 años

Diego Gonzalez Hernández / 8 años Catalina Cifuentes Pérez / 11 años


34 |

Florencia Gutierrez Laso / 7 años Pia Chellew Talma / 5 años

Matías Gonzalez Hernández / 3 años Valentina Gutierrez Laso / 9 años


36 |

Emilia Faverio Pazos / 9 años Magdalena Siebald Urrutía / 5 años

Fernanda Cuadra Berríos / 8 años Sofía Montalbetti Otondo / 10 años


38 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Luis Vargas Rosas


Algas Marinas, 1945

El artista Luis Vargas Rosas (1897-1977) se inició como


pintor de paisajes urbanos, principalmente de Santiago
y otras ciudades chilenas, trabajados a la manera
impresionista. Sin embargo, a los 22 años un viaje a
Europa lo enfrentó a las ideas innovadoras de principios
del siglo XX, tras lo cual su forma de pintar derivó hacia
una línea estética moderna orientada a la abstracción. Al
regresar a Chile, en 1923 fundó junto a otros/as artistas
el Grupo Montparnase, rechazado por los círculos más
conservadores de la época por alejarse de la idea del
arte como un espejo fiel de la realidad. La obra Algas
marinas muestra cómo el artista se abandona a las formas
esenciales y expresa la energía del fondo marino a través
de líneas onduladas y entrelazadas, de diversos grosores
y colores. Si bien el título nos refiere al “objeto real”, la
composición está lejos de ser una copia de éste.

Algas marinas fue el segundo desafío de los integrantes del


taller de Maritxu Otondo. En palabras de la profesora, la
vivencia de los niños y niñas con esta pintura fue más libre
y lúdica que el ejercicio anterior. Aunque se determinaron
algunos elementos que debían estar presentes, cada uno se
dejó llevar por su imaginación y se explayó respecto del uso
de formas y colores.

Luis Vargas Rosas | Algas Marinas 1945 | Colección MNBA


40 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Laura Cuadra Berríos / 5 años Fernanda Cuadra Berríos / 8 años

Gert Wagemann Assusa / 6 años Catalina Cifuentes Pérez / 11 años


42 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Matías Gonzalez Hernández / 3 años Rafaella Montalbetti Otondo / 7 años

Dominique Siebald Urrutía / 9 años Florencia Gutierrez Laso / 7 años


44 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Diego Gonzalez Hernández / 8 años Valentina Gutierrez Laso / 9 años

“Pintar para mí es como desconectarme de la tierra y el tiempo


ya no existe”.
Rafaella Montalbetti Otondo, 8 años, Puerto Varas.
Cita pictórica de Algas Marinas, de Luis Vargas Rosas.

Pía Chellew Talma / 6 años


46 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Ignacia Steffen Jurado / 5 años Magdalena Siebald Urrutía / 6 años

Sofía Montalbetti Otondo / 10 años Josefina Morandé Cuadrado / 8 años


50 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Voluspa Jarpa
No ha lugar, 1996

Voluspa Jarpa (1971) es pintora y artista visual, su obra se


caracteriza por una profunda reflexión sobre la ciudad,
analizando su precariedad, abandono y destrucción.
Se le reconoce como una de las artistas chilenas más
importantes desde la década del ’90 gracias a la utilización
del arte para promover una mirada crítica de la Historia.
La obra No ha lugar forma parte de la investigación sobre
sitios eriazos del centro de Santiago, la cual consta de
obras de gran tamaño (más de 3 metros de ancho),
lo que exige una detenida observación por parte del
espectador. En ellas reúne reproducciones pictóricas al
estilo fotográfico e impresiones offset. La composición
consta de dos partes; la izquierda es una lista numerada de
elementos observados en la calle y la de la derecha muestra
un paisaje urbano. Para la autora, los terrenos baldíos del
centro de la ciudad se asemejan a las telas en blanco.

A través de esta obra los/as estudiantes se abocaron


a la cuestión de las desigualdades sociales desde una
perspectiva crítica. Las citas versaron sobre tópicos como
el rol de las inmobiliarias en el sobrendeudamiento de
las personas, las necesidades de consumo, los estándares
impuestos por los medios de comunicación, entre
otros. En este grupo la identificación con las imágenes
gatilló una mirada crítica sobre su entorno, y con ello, la
producción creativa.

Voluspa Jarpa | No ha lugar, 1996 | Colección MNBA


52 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

“Esta obra se refiere al la


entrega y el cansancio de
las mujeres más desvalidas
de la sociedad (...). Ella
está desnuda en situación
vulnerable al igual que
una mediagua, un lugar
empobrecido donde viven
muchas mujeres que a pesar
de su condición buscan
salir adelante y cumplir sus
sueños”.

Daniela Mella Ibáñez, 15 años,


Puente Alto.
Cita pictórica de No ha lugar, de
Voluspa Jarpa.

Claudia Madariaga González / 15 años

Victoria Benito Montecinos / 16 años Camila Orellana Vargas / 17 años


54 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Cristóbal Ortega Riveros / 19 años Yosías González Abarca / 18 años

Camila Navarro Vega/ 14 años Camila Rubio Torres / 16 años


56 |

Katherine Vásquez Quezada / 13 años

“Quise abordar el tema de cómo los medios de comunicación


Catalina Méndez Zapata / 16 años manipulan las imágenes y la información para generar en las
personas diferentes necesidades de consumo que llegan a ser
inalcanzable a los estándares de vida actual. Especialmente para
los sectores socioeconómicos de clase media y baja, incitándolos
al endeudamiento para llegar a ese ideal de la casa, el barrio y la
vida perfecta”.
Francisca Flores Vásquez / 13 años
Mauricio Reyes Orellana, 16 años, Puente Alto.
Cita pictórica de No ha lugar, de Voluspa Jarpa.
58 |

Sofía Zenteno Muñoz / 14 años

“Mi intención es hacer visible cómo vive la gente de escasos


recursos entremedio de edificios y casas lujosas. En mi pintura
intento mostrar lo que está oculto en la ciudad, mostrando y
remarcando una casa de escasos recursos y de fondo la supuesta
gran ciudad de Santiago, dando a conocer el lado B de Chile”.
Aylin Vallejos Herrera / 17 años
Salvador Soto Marín, 16 años, Puente Alto.
Cita pictórica de No ha lugar, de Voluspa Jarpa.

Camila Ríos Jorquera / 16 años


60 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Matilde Pérez
La Usina, 1956

La artista Matilde Pérez (1916-2014) es considerada una


de las precursoras del arte cinético y óptico en Chile. Si
bien se desarrolló también en el grabado y escultura, es
por medio de la pintura donde logró exponer con mayor
claridad la búsqueda del movimiento, construyendo
ilusiones ópticas a través del uso de líneas rectas y colores
planos. Formó parte del grupo Rectángulo, iniciado
en 1955, el cual desarrolló un arte alejado de toda
remembranza sentimental y figurativa. En La Usina, Pérez
muestra una instalación industrial, que según la autora
corresponde a una fábrica de carbón, realizada en base
a una composición geométrica con estructura de techo
marrón, casetas y chimenea de color rojo, sobre un fondo
blanco y azul. Es una obra que sintetiza los elementos de
la realidad y adelanta la transición de la artista hacia la
abstracción total de las formas, por la cual es reconocida
dentro del arte nacional.

En las citas pictóricas que realizaron a raíz de esta obra


los/as estudiantes evitaron incorporar las herramientas
de la artista para establecer una asociación visual. Salvo
excepciones, la mayoría elaboró su trabajo a partir del
contenido de la pintura y de su posible significado.
Una de las temáticas más reiteradas fue el choque de la
industria con la naturaleza, a través de la representación
del humo, los gases tóxicos y el hollín, e incluso de
metáforas que aluden a una “contaminación interior”.
Matilde Pérez | La Usina, 1956 | Colección MNBA
62 |

“Cuando vi una fábrica comprendí el mensaje de la obra La


usina, me recordó un matadero. Sentí que era un lugar triste,
muy hostil. Creo que no era un edificio que aportara a la
sociedad de manera positiva. Antonia Medina Sepúlveda / 13 años
Del mismo modo que los animales son aprovechados para el
beneficio de otros”.
Mariela Coronel Vallejo / 14 años
Daniela Bahamondes, 15 años, Santiago Centro.
Cita pictórica de La Usina, de Matilde Pérez..
64 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Enrique Fuentes Nuñez / 19 años Diego Urrutia Paredes / 18 años

Francisca Villagra Cespe / 16 años Kareem Ganga González / 15 años


66 |

Rocío Levicán Cáceres / 14 años Carla Campos Marambio / 16 años

Amanda Hormazábal Jiménez / 16 años Anaís Díaz Cornejo / 14 años


68 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Sebastián Valdés Bravo / 17 años

Marianne Bure Aravena / 17 años

“La obra representa cómo podemos


contaminar nuestro entorno, nuestros seres
queridos, con palabras dañinas e hirientes,
sin medir las consecuencias y sin darnos
cuenta de lo que provocan en el otro, no
importando cómo podemos llegar a hacer
sentir a otro”.

Catalina Andrea Muñoz Catalán, 16 años,


Santiago Centro.
Cita pictórica de La Usina, de Matilde Pérez.
72 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Manuel Ortíz de Zárate


Naturaleza Muerta, sin fecha

En su obra, Manuel Ortiz de Zárate (1887-1946)


desarrolló temas tradicionales de la pintura. Sus
naturalezas muertas, paisajes y retratos, destacan por el
uso de líneas simples y anchas, además de un colorido
que mezcla los tonos brillantes y rebajados, dejando en
evidencia su preocupación por el claro/oscuro. Su carrera
artística se inició en Chile donde formó parte del Grupo
Montparnasse, colectivo artístico joven que promocionó
un cambio de paradigma de la pintura nacional ,
pasando de un romanticismo criollista a exportar las
innovaciones de las vanguardias europeas. Más tarde se
estableció y desarrolló su trabajo en Francia. Naturaleza
muerta, compuesta por una guitarra, vasijas, frutas y un
jarrón, muestra la influencia del cubismo a través de una
composición en distintos planos de los objetos, y del
fauvismo, con el uso de colores vibrantes y una pincelada
gruesa y pastosa.

El proceso de copia pictórica que realizaron los adultos


mayores del Taller de la Caja Los Andes se apoyó
fuertemente en las fotografías digitales de las obras. Así,
se generó una relación entre los métodos de la tradición
visual europea y las condiciones actuales de reproducción
de las imágenes. El hecho de que no trabajaran con
la obra en vivo, implicó una traducción cromática
intermediada por la tecnología, como la calibración de
impresoras, los filtros de la cámara de fotos e incluso el
papel en el que se imprimió la obra.
Manuel Ortiz de Zárate | Naturaleza Muerta, sin fecha| Colección MNBA
74 |

“Generalmente copio. Me gusta pintar flores,


paisajes, árboles; cosas alegres con harto
color. Me gustó la pintura de Manuel Ortiz
de Zárate, porque la encontré dinámica,
presenta muchas cosas que son diferentes:
una guitarra, un jarro, la fruta. Encontré que
es como “artesanal” la pintura de él”.

Gloria Garrido, 64 años, Santiago Centro.


Cita pictórica de Naturaleza Muerta,
de Manuel Ortiz de Zárate

Mirna Avendaño Alt / 75 años

Guillermo Castillo Yáñez / 73 años


76 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Cecilia González Martinez / 71 años Lucía Soto Donoso / 65 años


78 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Thomas Somerscales
Paisaje en rojo, 1888

El artista inglés, Thomas Somerscales, (1842-1927) es


reconocido en Chile principalmente por sus pinturas
de paisajes y batallas navales. Marino de formación y
artista aficionado, recorrió el mundo en su juventud,
llegando a Valparaíso por segunda vez en 1869, donde
debió quedarse indefinidamente producto de una
enfermedad. Si bien no tuvo formación académica en
arte, poseía grandes habilidades y un rigor casi científico
para captar los detalles de los paisajes. Fue capaz, además,
de incorporar efectos dramáticos en la iluminación,
elemento tradicional de la pintura inglesa clásica. Su obra
Paisaje en rojo muestra una vista del Valle Central chileno,
compuesta por la cordillera de los Andes en el color
rojizo anaranjado que presenta al atardecer y, en primer
plano, una laguna con rocas y piedras pequeñas rodeada
de vegetación. Constituye un ejemplo de la capacidad de
Somerscales para abarcar amplias visiones de la naturaleza
en pequeñas telas.

La traducción de la luz a través de un tono cromático fue


un desafío compartido por el grupo de adultos mayores
al momento de abordar la copia de Paisaje en rojo. Al
observar las diferentes versiones se puede identificar una
gran variedad en el juego de luces y sombras, marcando
múltiples contrastes tonales y cromáticos.

Thomas Somerscales | Paisaje en rojo, 1888 | Colección MNBA


80 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Adriana Pincheira Piña / 75 años

Lorenzo Monsalve Gutiérrez / 70 años Norma Fernandoisse Abarca / 92 años


82 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Gladys Placencia / 75 años Sonia Palestro Contreras / 71 años


84 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Inés Puyó
Jarrón con flores, sin fechas

Temas tradicionales del arte, como retratos, naturalezas


muertas, paisajes y flores, conforman el trabajo de la
pintora Inés Puyó (1906-1996). Desde temprano se
inclinó a los esfumados y el uso del gris, elementos
característicos de su obra. Su pintura varió desde lo
figurativo hacia la abstracción; ello tras un viaje a París
en 1930 y, posteriormente, una estadía en Estados
Unidos en la misma década. En ambos lugares Puyó se
nutrió de artistas que se alejaban de las referencias al
objeto real y se acercaban más a la expresión de estados
emocionales. Formó parte de la llamada Generación del 28,
cuyos miembros expusieron en el Salón Oficial de 1928
y buscaron dejar en claro la autonomía de la pintura
como un tema en sí mismo. La obra Jarrón con flores es un
trabajo semi abstracto basado en la representación de un
florero, pero que desintegra las formas convirtiéndolas en
manchas de pintura que flotan en la tela.

El ejercicio de reproducir esta obra implicó para los/as


participantes un trabajo minucioso de yuxtaposición
de pinceladas directamente sobre el cartón entelado,
imitando, paradójicamente, la idea de espontaneidad en
el gesto de la mancha. Prevalece el uso de la pincelada
breve y fina.

Inés Puyó | Jarrón con flores, sin fecha | Colección MNBA


86 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Beatriz Lema Valero / 65 años

Isabel Astudillo Barahona / 74 años Adela Montt Díaz / 77 años


88 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Smirna Bartech Villarroel / 79 años Maria Luisa Fernández Frez / 73 años


90 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Pedro Luna
Casa de San Marino, 1939

El pintor Pedro Luna (1896-1956) plasmaba en su


obra pasajes de la vida común: vida nocturna, paisajes
campesinos y costumbristas. Se caracterizaba por una
pincelada dinámica, cargada a los colores cálidos como
los rojos y ocres. En su trayectoria se preocupó de
experimentar con los pigmentos aplicando gruesas capas
que, al formar relieves y hendiduras, fijan la atención
en la pasta y no sólo en el color. Perteneció a la Generación
del 13, conocido como uno de los primeros colectivos
pictóricos chilenos luego de una exitosa exposición
en los salones del diario El Mercurio en 1913. Sus
representantes poseían un espíritu romántico, bohemio
y social. Casas de San Marino es un paisaje urbano con
edificaciones pareadas y figuras humanas que permiten
apreciar la renuncia de Luna al naturalismo tradicional
de la pintura, así como su interés por alcanzar una
vitalidad expresiva a partir del uso de una pincelada
dinámica y vigorosa.

Si bien en la obra del artista predominan los tonos


marrones y amarillos ocres, las tonalidades que se
incorporan en los trabajos de los adultos mayores
demuestran claras diferencias y muchas variedades
respecto del original, lo que, al igual que otras de
las copias de este grupo, da cuenta del desafío que
representa la traducción cromática al momento de imitar
una pintura.
Pedro Luna | Casa de San Marino, 1939 | Colección MNBA
92 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

Manuel Plagges Plagges / 75 años Patricia Astudillo Álvarez / 67 años


94 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual

“Cuando trajo Claudia los temas a pintar,


yo vi este del pintor angelino Pedro Luna, y
me gustó porque es impresionista. Él ocupa
mucha pintura como me gusta a mí. Traté de
copiarlo lo mejor posible”.

Eugenio Acevedo, 70 años, Santiago Centro.


Cita pictórica de Casa de San Marino, de Pedro Luna.

Mónica Ferrada Martínez / 71 años

Aída Ramírez González / 72 años


96 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual
98 | E N T R E Ejercicios de apropiación visual
MUSEO NACIONAL de BELLAS ARTES

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Departamento de Colecciones y Audiovisual Diseño museográfico


Ángel Cabeza Monteira Conservación Francisco Leal Lepe Nicole García Acevedo
Carolina Barra López Marisel Thumala Bufadel
Director Museo Nacional de Bellas Artes Eva Cancino Fuentes Custodia Equipo Mediación y Educación
Roberto Farriol Gispert Nicole González Herrera Carlos Alarcón Cárdenas
María José Escudero Maturana Montaje
Secretaría dirección Natalia Keller Seguridad Ximena Frías Pinaud
Verónica Muñoz Mora Gabriela Reveco Alvear Gustavo Mena Mena Marcelo Céspedes Márquez
Camila Sánchez Leiva José Tralma Nahuelhuen Gonzalo Espinoza Leiva
Exhibiciones temporales Alejandro Contreras Gutiérrez José Espinoza Sandoval
María de los Ángeles Marchant Lannefranque Administración y finanzas Vicente Lizana Matamala Mario Silva Urrutia
Juan Carlos Gutiérrez Mansilla Rodrigo Fuenzalida Pereira Guillermo Mendoza Moreno Luis Vilches Chelffi
Paola Santibáñez Palomera Warner Morales Coronado Jonathan Echegaray Olivos
Curadoras Marcela Krumm Gili Hernán Muñoz Sepúlveda
Gloria Cortés Aliaga Hugo Sepúlveda Cabas Luis Serrano Sepúlveda Restauración
Paula Honorato Crespo Luis Solís Quezada Andrea Casanueva Allendes
Oficina de partes Eduardo Vargas Jara María José Escudero Maturana
Comunicaciones Elizabeth Ronda Valdés Pablo Véliz Díaz Camila Sánchez Leiva
Paula Fiamma Terrazas Juan Pacheco Pacheco Maximiliano Villela Herrera Gabriela Reveco Alvear

Relaciones Públicas Autorización de salida e internación CRÉDITOS EXPOSICIÓN Publicación


María Arévalo Guggisberg de obras de arte María José Cuello González
Marta Agusti Orellana Producción Nicole García Acevedo
Relaciones Institucionales Natalia Portugueis Coronel Natalia Portugueis Coronel
Cecilia Chellew Cros Museografía Matías Cornejo González Yocelyn Valdebenito Carrasco
Ximena Frías Pinaud María José Cuello González Stephanie Weber Larrañaga
Diseño museográfico Marcelo Céspedes Márquez Graciela Echiburu Belletti
Marisel Thumala Bufadel Gonzalo Espinoza Leiva Paula Fiamma Terrazas Registro fotográfico
José Espinoza Sandoval Constanza Nilo Ruiz Juan Carlos Gutiérrez Mansilla
Diseño gráfico Mario Silva Urrutia Yocelyn Valdebenito Carrasco Stephanie Weber Larrañaga
Lorena Musa Castillo Luis Vilches Chelffi
Wladimir Marinkovic Ehrenfeld Jonathan Echegaray Olivos Coordinadores y docentes
instituciones participantes invita
Administración y contenido de sitio web Museo Sin Muros Pamela Vergara Allel
Cecilia Polo Mera Patricio M. Zárate Claudia Arévalo Navarrete
Maritxu Otondo Ruiz
Mediación y Educación Biblioteca y Centro de documentación Carolina Abarzúa Bustos
Fabiola Arcos Beltrán organiza auspicia
Natalia Portugueis Coronel Doralisa Duarte Pinto
Montserrat Brandan Strauszer Nelthy Carrión Meza Rodrigo Cuello Molina
Matías Cornejo González Segundo Coliqueo Millapan Jessica Espinoza Orrego
María José Cuello González Soledad Jaime Marín Melissa Fuentes Triviño
Graciela Echiburu Belletti Juan Pablo Muñoz Rojas Paulina González Santis mediapartner
Constanza Nilo Ruiz Katia Venegas Foncea
Yocelyn Valdebenito Carrasco Difusión
Valentina Verdugo Toledo Área Digital Paula Fiamma Terrazas
Stephanie Weber Larrañaga Erika Castillo Sáez Stephanie Weber Larrañaga info: Mediación y Educación
Ximena Gallardo Saint-Jean +562 24991632 - 224991631
Mónica Isla Donoso Diseño gráfico [email protected]
Natalia Jara Parra Nicole García Acevedo www.mnba.cl
Lorena Musa Castillo
Este catálogo fue impreso en Andros Impresores con motivo de la curatoría didáctica ENTRE:
ejercicios de apropiación viaual, exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes entre el 14 de
septiembre de 2016 y el 19 de marzo de 2017, con un tiraje de 1.000 ejemplares, en papel couché
de 130 grs.

La información de las fotografías se origina a partir de los datos que cada participante posee de
ellas, por lo tanto la irregularidad de estos contenidos no es materia de errores de edición por
parte del MNBA.

Reservados todos los derechos de esta edición © museo nacional de bellas artes.

ISBN: 978-956-8890-29-2

También podría gustarte