0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Apuntes

Preguntas para interaccion en el foro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Apuntes

Preguntas para interaccion en el foro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Unidad 1 – Paso 1 Contextualización de anatomía y fisiología reproductiva.

Juana Sofia Arango Manzanares


Código: 1070585576

Tutor: Edwin Manuel Paez Baron

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Reproducción Animal

Programa: Zootecnia

2024
Pregunta 1 - Sistema reproductor canino

 Ovarios: Los ovarios o gónadas femeninas, son dos estructuras de pequeño tamaño,
de forma oval y alargada que poseen una longitud media de 2 cm y se encuentran
ubicados dentro de la cavidad abdominal, cada una con relación al polo caudal del
riñón correspondiente e (Sisson y Grossman, 1982). Los ovarios tienen como
función la producción y expulsión hacia las trompas (ovulación) de ovocitos, y la
producción y secreción de las hormonas femeninas, estrógenos y progesterona.
Cuando la hembra alcanza la pubertad comienza la actividad ovárica,
desarrollándose los folículos ováricos, quienes van transitando por distintos estadios
hasta alcanzar el desarrollo necesario para que ocurra la ovulación.
 Oviducto: Las trompas uterinas u oviductos son dos estructuras tubulares pequeñas,
de unos 5 a 8 cm de longitud, las cuales conectan a los ovarios con los cuernos
uterinos (Sisson y Grossman, 1982). En ellas ocurre el transporte de gametas, la
capacitación espermática, la segmentación embrionaria y el transporte sincronizado
del embrión hacia el útero para su posterior nidación.
 Útero: El útero se encuentra ubicado en la cavidad abdominal, dorsal al tracto
urinario y ventral al tubo digestivo. Es una estructura tubular compuesta por dos
cuernos, un cuerpo y un cuello o cérvix. El útero es el órgano en donde se implanta
el embrión, luego de producirse la ovulación y posterior fecundación, allí se
desarrolla la gestación hasta el momento en que se desencadena el parto.
 Cérvix: También llamado cuello uterino, es la parte más caudal del útero, mide 1
cm aproximadamente de largo, proyectándose hacia la vagina (Budras, K.D.;P.H.;
Fricke, W, 2007). Este órgano es un engrosamiento del endometrio, separa el útero
de la vagina, evitando el contacto del lumen uterino con el exterior, a excepción del
momento del parto y del ciclo reproductivo de la hembra canina (estro). El cérvix es
una estructura de tipo cilíndrica formado por una capa circular de fibras musculares
elásticas, llamados anillos, además presenta una mucosa formada por un epitelio
que contiene células productoras de mucus que preserva las condiciones estériles
(Rodríguez Leal A,2011 (Esquivel, 2002) p15).
 Cuerno uterino: Los cuernos, son dos estructuras de diámetro uniforme que
divergen del cuerpo uterino, una hacia cada lado y en las cuales desembocan las
trompas uterinas (Sisson y Grossman, 1982).
 Vagina: Es el órgano copulatorio de la hembra y continúa el tracto reproductivo
luego del cérvix. En la perra, la vagina es muy larga, tiene una porción caudal y una
porción craneal mucho más estrecha.
 Vulva: Es uno de los órganos externos, presenta dos labios y dos comisuras. Los
labios son gruesos y se unen hacia medial en dorsal y ventral formando las
comisuras dorsal y ventral, respectivamente.
 Testículos: Los testículos están situados en el interior de la bolsa escrotal donde se
disponen prácticamente horizontales. Son ovales, firmes y lisos. Las túnicas vaginal,
parietal y visceral envuelven los testículos y las estructuras del cordón espermático.
La capa externa es la túnica vaginal parietal y la túnica vaginal visceral, se continúa
con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal. Debajo de la túnica vaginal se
encuentra la túnica albugínea, una cápsula fibrosa, blanca y densa.

 Pene: El pene está compuesto por tres partes principales: raíz, cuerpo y porción
distal o glande, éste último está subdividido en el bulbo del glande y la porción
larga del mismo. En el perro existen cuatro pares de músculos extrínsecos del pene:
retractores, isquiocavernosos, bulboesponjosos e isquiouretrales. El principal aporte
sanguíneo proviene de tres ramificaciones de la arteria peneana continuación de la
arteria pudenda interna. La mayor parte del pene está formado por el cuerpo
cavernoso; este tejido eréctil se origina por la convergencia de los dos pilares del
pene, fijados al arco isquiático y cubiertos por el músculo isquiocavernoso. La
porción distal se osifica formando el hueso del pene.
 Próstata: La próstata en los mamíferos, es una glándula impar que rodea más o
menos la uretra pélvica. En perro y caballo su tamaño es similar a una castaña. Su
función es producir líquido seminal que provea de un medio ambiente óptimo para
la sobrevida y motilidad espermática.
 Uréter: Los uréteres son estructuras retroperitoneales originadas en la pelvis renal,
unidas al aspecto dorsal del trígono vesical e irrigadas cranealmente por la
arteria ureteral, rama de la arteria renal, y caudalmente por la arteria prostática.
 Cabeza epidídimo: La cabeza es la parte que recibe al líquido seminal de los
testículos y tiene una estructura fina de miometrio. Los espermatozoides de esta
región aún están relativamente diluidos.
 Cola del epidídimo: Conexión al conducto deferente. Es el sitio de
almacenamiento de los espermatozoides maduros.
Pregunta 2

 Folículos primordiales: Son los folículos más inmaduros y consisten en un ovocito


primario rodeado por una sola capa de células foliculares planas.
 Folículos primarios: Los ovocitos aumentan de tamaño y las células foliculares se
vuelven cúbicas.
 Folículo de Graaf: Es el folículo maduro, listo para ovular. Contiene un gran
espacio lleno de líquido folicular llamado antro.
 El óvulo primario: También conocido como ovocito primario, es la célula germinal
femenina inmadura presente en los ovarios de la perra desde su nacimiento. Es la
célula que, si es fecundada por un espermatozoide, dará origen a un nuevo
individuo. El óvulo primario, también conocido como ovocito primario, es la célula
germinal femenina inmadura presente en los ovarios de la perra desde su
nacimiento. Es la célula que, si es fecundada por un espermatozoide, dará origen a
un nuevo individuo.
 Folículo en desarrollo: Es una estructura que se encuentra en el ovario de la perra
y que contiene al óvulo inmaduro, o ovocito. A medida que el folículo crece y
madura, el óvulo que lleva en su interior también se desarrolla, preparándose para
ser liberado durante la ovulación y potencialmente fecundado.
 Teca: Es una capa de células que rodea al folículo ovárico, la estructura que
contiene al óvulo en desarrollo. Esta capa se divide en dos partes principales:
Teca interna: Está compuesta por células epiteliales que tienen la capacidad de
producir hormonas masculinas llamadas andrógenos, como la testosterona y la
androstenediona.
Teca externa: Es la capa más externa y está compuesta principalmente de tejido
conectivo. Su función principal es proporcionar soporte estructural al folículo.
 Antro: Es una cavidad llena de líquido que se forma en el interior de un folículo
ovárico maduro, justo antes de la ovulación. Este líquido folicular contiene
hormonas, nutrientes y factores de crecimiento que son esenciales para el desarrollo
del óvulo y la maduración del folículo. La principal función del antro es
proporcionar un ambiente adecuado para el crecimiento y maduración del óvulo.
 Óvulo secundario: Es la célula femenina madura que se produce a partir de un
óvulo primario durante el proceso de ovulación. Es el resultado de una división
celular especial llamada meiosis, que reduce a la mitad el número de cromosomas.
En términos simples, es la célula que está lista para ser fecundada por un
espermatozoide.
 Óvulo: Es la célula reproductora femenina. Es una célula grande y redonda que
contiene la mitad del material genético necesario para crear un nuevo individuo.
 Rotura folicular: También conocida como ovulación, es un proceso fisiológico
fundamental en la reproducción. Consiste en la ruptura del folículo ovárico maduro,
liberando el óvulo maduro hacia las trompas de Falopio, donde podrá ser fecundado
por un espermatozoide.
 Cuerpo lúteo inicial: Tras la ovulación en una perra, el folículo ovárico que liberó
el óvulo no desaparece por completo. En su lugar, se transforma en una nueva
estructura glandular llamada cuerpo lúteo inicial. La principal función del cuerpo
lúteo inicial es producir progesterona.
 Cuerpo lúteo maduro: Es una estructura glandular que se desarrolla en el ovario
después de la ovulación. Se forma a partir del folículo ovárico roto y tiene como
principal función producir progesterona. La progesterona es una hormona esencial
para preparar el útero para un posible embarazo y, si ocurre la fecundación, para
mantenerlo durante las primeras semanas de gestación.
 Cuerpo albicans: Es una pequeña cicatriz blanca que se forma en el ovario de una
perra después de que el cuerpo lúteo degenera. Es decir, es el "resto" o huella que
queda en el ovario tras la ovulación y la posterior regresión del cuerpo lúteo.
 Epitelio germinativo: Es una capa de células que recubre la superficie del ovario
en las perras. Estas células tienen una función muy especial: son las células madre
de los óvulos. Es decir, a partir de ellas se desarrollarán todos los óvulos que la
perra tendrá a lo largo de su vida.
 Médula del ovario: Es la parte central de este órgano reproductor femenino. A
diferencia de la corteza, donde se encuentran los folículos ováricos (que contienen
los óvulos en desarrollo), la médula tiene una función más de soporte.
Pregunta 3
 Próstata: La próstata en los
mamíferos, es una glándula
impar que rodea más o menos
la uretra pélvica. En perro y
caballo su tamaño es similar a
una castaña. Su función
es producir líquido seminal que
provea de un medio ambiente
óptimo para la sobrevida y
motilidad espermática.
 Testículos: Los testículos están
situados en el interior de la
bolsa escrotal donde se
disponen prácticamente
horizontales. Son ovales, firmes y
lisos. Las túnicas vaginal,
parietal y visceral envuelven los
testículos y las estructuras del
cordón espermático. La capa
externa es la túnica vaginal
parietal y la túnica vaginal visceral, se continúa con el peritoneo parietal de la
cavidad abdominal. Debajo de la túnica vaginal se encuentra la túnica albugínea,
una cápsula fibrosa, blanca y densa.
Pregunta 4

Pregunta 5
HORMONA LUGAR LUGAR EFECTO
DE DE ACCIÓN
ORIGEN ACCIÓN
Hormonas GnRH Hipotálamo Hipófisis Es la hormona
Hipotalámicas (Hormona principal que
liberadora de inicia todo el
gonadotropinas) proceso. Se
libera de forma
pulsátil y
estimula la
hipófisis para
que secrete FSH
y LH.
Hormonas FSH (Hormona Hipófisis Ovarios Estimula el
Hipofisarias folículo exactamente crecimiento y
estimulante) en los desarrollo de los
Estadios folículos
antrales - ováricos en las
folículo de hembras y la
Graaf producción de
espermatozoides
en los machos.
LH (Hormona Hipófisis Ovarios Induce la
luteinizante) ovulación en las
hembras y
estimula la
producción de
testosterona en
los machos.
Hormonas Estrógenos Ovarios Folículos causan los signos
Gonadales antrales del celo
(Ováricas y (hinchazón
Testiculares) vulvar, sangrado,
receptividad
sexual) y
preparan el útero
para la
implantación del
embrión.
Progesterona Cuerpo Útero mantiene la
lúteo gestación al
preparar el útero
para la
implantación y
suprimir la
ovulación.
Testosterona Células de Aparato Es responsable
Leydig, reproductor del desarrollo de
testículos. del macho los caracteres
sexuales
secundarios y la
producción de
espermatozoides.
Hormonas Prostaglandinas: Útero Aparato Tienen un papel
Uterinas reproductor importante en la
de la regulación del
hembra ciclo estral y en
la iniciación del
parto.
Hormonas Progesterona Placenta Útero La placenta
Placentarias también produce
progesterona
durante la
gestación,
manteniendo el
embarazo.
Estrógenos Placenta Útero preparan el útero
para el parto.
Relaxina Útero ligamentos Ayuda a relajar
de la pelvis los ligamentos de
y el cuello la pelvis y el
del útero cuello del útero
para facilitar el
parto

Pregunta 6

PROESTRO
Duración: 3-20 días
Comportamiento: Hembra atrae al macho, pero no lo acepta.
Estructuras ováricas: Folículos en crecimiento
Signos clínicos: vulva aumentada de tamaño, enrojecida, salida de flujo serosanguinolento
a través de los labios vulvares.
ESTRO
Duración: 3- 20 días.
Comportamiento: Aceptación del macho.
Estructuras ováricas: Folículos terciarios, que ovulan al inicio de esta etapa.
Signos clínicos: Vulva inflamada, la secreción serosanguinolento puede continuar los
primeros días.
DIESTRO
Duración: 63 ± 5 días en perras gestantes y 70-80 en perras vacías.
Comportamiento: Tranquilo, ya no atrae al macho, ni hay flujo vulvar.
Estructuras ováricas: Cuerpo lúteo al inicio, posteriormente cuerpo albicans.
Signos clínicos: Al inicio la vulva puede seguir inflamada.
ANESTRO
Duración: 4 a 10 meses.
Comportamiento: Tranquilo.
Estructuras ováricas: Cicatrices de cuerpo albicans.
Signos clínicos: Ninguno.
Pregunta 7

¿Qué son las ondas foliculares?


Imagina un grupo de folículos ováricos que inician su crecimiento de manera sincronizada,
como una ola. Este fenómeno se conoce como onda folicular. Dentro de cada ola, varios
folículos compiten por convertirse en el dominante, el cual eventualmente ovulará. Los
demás folículos de la ola, al no ganar la competencia, sufren atresia (muerte celular).
¿Cómo funciona en las perras?
En las perras, al igual que en muchas otras especies, el crecimiento folicular ocurre en
forma de ondas sucesivas. Durante un ciclo estral, pueden ocurrir una o más ondas. Cada
onda implica:
 Reclutamiento: Un grupo de folículos comienza a crecer de manera coordinada.
 Selección: Uno de los folículos reclutados se convierte en dominante, inhibiendo el
crecimiento de los demás.
 Dominancia: El folículo dominante continúa creciendo y se prepara para la
ovulación.
 Atresia: Los folículos subordinados, al no ganar la competencia, se degeneran.
Importancia de las ondas foliculares:
 Eficiencia reproductiva: Permite un uso más eficiente de los recursos ováricos.
 Variabilidad en la duración del ciclo estral: El número de ondas y su duración
pueden influir en la duración del ciclo.
 Sincronización de la ovulación: Ayuda a sincronizar la ovulación en grupos de
animales.
Factores que influyen en las ondas foliculares:
 Hormonas: FSH, LH, estrógenos y progesterona juegan un papel crucial en la
regulación de las ondas foliculares.
 Factores locales ováricos: Factores de crecimiento y otras sustancias producidas
por el ovario también influyen.
 Nutrición: Una buena nutrición es esencial para un desarrollo folicular adecuado.
 Estrés: El estrés puede afectar negativamente el desarrollo folicular.
¿Por qué es importante conocer las ondas foliculares?
Comprender las ondas foliculares es fundamental para:
 Optimizar la reproducción: Permite desarrollar protocolos de sincronización de
celos más eficientes.
 Diagnosticar problemas reproductivos: Alteraciones en las ondas foliculares
pueden indicar problemas de fertilidad.
 Investigación: Ayudar a entender los mecanismos que regulan la reproducción.

PROBLEMA 3
El señor Parra, tiene un sistema productivo de ganadería Guzerá en una zona de trópico
bajo, como parámetro reproductivo tiene un promedio de 190 días abiertos. Lo contacta
para evaluar una hembra de alta genética de raza Guzerá, con historial de tres partos y que
se encuentra al día 120 postparto, con una condición corporal de 2.5 (escala de 0-5) y con
cría al pie. A la palpación vía transrectal, se encuentran los ovarios de pequeño tamaño y
con folículos pequeños, sin presencia de folículos dominantes o cuerpo lúteo en ninguno de
los ovarios. Indique cuál puede ser la causa de que los ovarios estén pequeños, no
contengan folículos dominantes o cuerpo lúteo, y cuál sería el procedimiento a seguir para
la reactivación ovárica.
Entendiendo el Problema
El caso presentado nos sitúa ante una hembra Guzerá, una raza bovina bien adaptada al
trópico, que presenta un anestro posparto prolongado y una actividad ovárica reducida. Esto
sugiere una falla en el reinicio de la actividad cíclica normal, lo cual puede comprometer la
eficiencia reproductiva del hato.
Posibles Causas de la Inactividad Ovárica
Deficiencias Nutricionales:
 Energía: Un balance energético negativo postparto puede retrasar la recuperación
ovárica.
 Proteína: La deficiencia de proteína puede afectar la síntesis de hormonas
reproductivas.
 Minerales y Vitaminas: Deficiencias de minerales como fósforo y calcio, así como
de vitaminas liposolubles, pueden alterar la función ovárica.
Factores Fisiológicos:
 Lactancia: Una alta producción de leche puede demandar una gran cantidad de
nutrientes, lo que puede afectar la recuperación ovárica.
 Estrés: El estrés calórico, social o relacionado con el manejo puede inhibir la
actividad ovárica.
Enfermedades:
 Infecciones uterinas: Endometritis o metritis pueden provocar una inflamación
crónica del útero y afectar la función ovárica.
 Otras enfermedades: Enfermedades sistémicas como la brucelosis o la
tuberculosis pueden afectar la reproducción.
Factores Genéticos:
 Susceptibilidad individual: Algunas hembras pueden tener una predisposición
genética a presentar problemas reproductivos.

Procedimiento para la Reactivación Ovárica


Dado el historial de la hembra y los hallazgos a la palpación, se propone el siguiente
protocolo:
Evaluación Completa:
 Examen clínico: Evaluar la condición corporal, la presencia de enfermedades, el
estado del aparato reproductor y la función de otros órganos.
 Análisis de laboratorio: Realizar un hemograma, perfil bioquímico y análisis de
hormonas para evaluar el estado nutricional y hormonal de la hembra.
 Ecografía: Confirmar los hallazgos de la palpación y evaluar el tamaño y la
ecogenicidad de los ovarios y el útero.
1. Corrección de Deficiencias:
o Nutrición: Ajustar la dieta para asegurar un balance energético positivo y
cubrir los requerimientos de proteína, minerales y vitaminas.
o Tratamiento de enfermedades: Si se identifican enfermedades, instaurar
un tratamiento adecuado.
2. Estimulación Ovárica:
o Prostaglandinas: Administrar prostaglandinas para involucionar el cuerpo
lúteo si estuviera presente y estimular el crecimiento folicular.
o Hormonas foliculoestimulantes (FSH): En casos de baja respuesta a las
prostaglandinas, se pueden utilizar protocolos de sincronización con FSH
para inducir la ovulación.
3. Manejo Reproductivo:
o Detección de celo: Realizar una detección de celo frecuente para identificar
el momento óptimo para la inseminación artificial o la monta natural.
o Inseminación artificial: Utilizar semen de un toro de alta genética para
mejorar la descendencia.
Consideraciones Adicionales
 Monitoreo: Realizar un seguimiento periódico de la hembra para evaluar la
respuesta al tratamiento y ajustar el manejo si es necesario.
 Prevención: Implementar medidas de manejo para prevenir problemas
reproductivos en el futuro, como la vacunación, el control parasitario y la mejora de
las condiciones ambientales.
 Valor Genético: Considerar el valor genético de la hembra al tomar decisiones
sobre su manejo reproductivo.
La hembra Guzerá presenta un anestro posparto prolongado, probablemente debido a una
combinación de factores nutricionales, fisiológicos y posiblemente enfermedades
subclínicas. Un enfoque integral que incluya la evaluación completa de la hembra, la
corrección de las deficiencias nutricionales y el tratamiento de las enfermedades
subyacentes, junto con la estimulación ovárica, es fundamental para restablecer la actividad
cíclica y lograr una preñez exitosa.
Es importante recordar que cada animal es un individuo y puede responder de manera
diferente al tratamiento. Por lo tanto, es fundamental realizar un diagnóstico preciso y
adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada hembra.
Problema 5 El señor Soler acude a usted porque tiene una vaca de raza Holstein de 5 años
de edad, e historial de partos, la cual fue inseminada hace 4 meses, luego de la
inseminación no se ha vuelto a observar celo, pero no se observa cambios a nivel anatómico
en a hembra y tiene baja condición corporal. Luego de la palpación transrectal y
confirmación por ultrasonografía usted encuentra que la hembra no está gestante y tiene un
cuerpo lúteo en el ovario derecho con un tamaño de 32 mm. El ovario izquierdo solo tiene
estructuras foliculares de pequeño tamaño. Indique cuál de los siguientes productos
utilizaría o la combinación de estos para inducir la luteólisis (ruptura o regresión de ese
cuerpo lúteo). Justifique su respuesta.
a. Gonadotropina coriónica equina-eCG.
b. Estrógenos.
c. Prostaglandina f2alfa.
d. Progesterona.
Entiendo el problema
La falta de luteólisis está impidiendo que la vaca inicie un nuevo ciclo estral y pueda ser
inseminada nuevamente
Diagnóstico: La vaca Holstein presenta un cuerpo lúteo persistente, lo cual impide el inicio
de un nuevo ciclo estral. Esto se confirma por la ausencia de celo post-inseminación, la
palpación rectal y la ultrasonografía. La baja condición corporal podría ser un factor
predisponente a problemas reproductivos.
Alternativas de solución:
La opción más adecuada para inducir la luteólisis en este caso es la c. Prostaglandina
F2alfa.
Justificación:
 Mecanismo de acción: La prostaglandina F2alfa (PGF2α) es la hormona natural
que induce la regresión del cuerpo lúteo. Al administrarla exógenamente se imita el
proceso fisiológico de la luteólisis.
 Especificidad: La PGF2α actúa específicamente sobre el cuerpo lúteo, induciendo
su lisis y permitiendo el inicio de un nuevo ciclo estral.
 Eficacia: Tiene una alta eficacia en la inducción de la luteólisis en vacas con cuerpo
lúteo persistente.
 Seguridad: Es un fármaco seguro cuando se administra según las indicaciones del
fabricante.
La administración de prostaglandina F2alfa es la estrategia más indicada para inducir la
luteólisis en esta vaca y permitir que inicie un nuevo ciclo estral. Es importante seguir
las recomendaciones del médico veterinario respecto a la dosis y el momento de la
administración.
Consideraciones adicionales:
 Monitoreo: Después de la administración de la PGF2α, se recomienda realizar un
seguimiento de la vaca para confirmar la aparición del celo y realizar una nueva
inseminación.
 Causas subyacentes: Es importante investigar las posibles causas subyacentes de la
persistencia del cuerpo lúteo, como infecciones uterinas o problemas metabólicos,
para tratarlas y prevenir futuros problemas reproductivos.
 Plan nutricional: Se debe mejorar la condición corporal de la vaca a través de una
alimentación adecuada para optimizar su fertilidad.
Al seguir estas recomendaciones, se aumentarán las posibilidades de obtener un nuevo
embarazo en esta vaca.

Bibliografías
 https://es.slideshare.net/ManuelSaldivia/anatoma-genital-de-la-hembra
 file:///C:/Users/Juanita/Desktop/5%20semestre/Reproducci%C3%B3n
%20Animal/CONICET_Digital_Nro.c3d55a82-577c-44c5-8eb4-
ea41a45f72c5_A.pdf
 file:///C:/Users/Juanita/Desktop/5%20semestre/Reproducci%C3%B3n
%20Animal/52_Reproduccion_Perros.pdf
 https://www.reproduccionasistida.org/foliculogenesis/
 https://vitalcan.es/el-celo-en-perras-y-la-gestacion/
 https://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/
peques/curso01_05/criptorquidia.pdf
 https://prezi.com/p/gyrsu5wuzmh9/sistema-reproductivo-macho/
 Carvalho, N. A. T., Gimenes, L. U., Reis, E. L., Cavalcante, A. K. S., Mello, J.
E., Nichi, M., Nicacio, A. C., Nasser, L. F. T., Rezende, L. F. C., Wisnesck, C. A.,
Moura, C. E. B., Benedicto, H. B., Bombonato, P. P., & Baruselli, P. S.
(2010). Biometry of genital system from buffalo (Murrah) and bovine (Nelore)
females. Revista Veterinaria, 21(1), 276–279. https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=d4c10f9b-91b4-3f0c-
9916-45f42edc5483
 Gnemmi, G (2021). Ecografía reproductiva: siguiendo a un referente
mundial. (2019). Taurus, 21(84), 4–11. https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=3479df85-e2ea-39d8-
9827-1d7f74aecb2e
 Romero, C., Pérez, G., Huerta, M., López, R., & Ruíz, A. (2022). Fertilidad en
yeguas y caracterización de la dinámica ovárica. Nova Scientia, 14(28), 1–17.
https://research-ebsco-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?
id=9991ccef-da74-32ae-9767-9800e6d05283
 Sánchez, J., Azari, J., Martínez, S., Vega, P., Vera, S., & Fernández, L.
(2023). Estructura Histológica del Ovario Bovino: Revisión Bibliográfica.
Compendium of Veterinary Sciences / Compendio de Ciencias Veterinarias, 13,
126–127.
https://research-ebsco-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?
id=4a3a2e61-bb5a-3346-86bf-d103f30187d3
 OVI unidad 1 – Anatomía, fisiología y ciclo reproductivo.
 Páez, E. M. (2022). Hormonas de la reproducción.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49656
 Páez, E. M. (2018). Anatomía reproductiva de la
vaca. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22923

También podría gustarte