Rehabilitacion Zaragoza 2021
Rehabilitacion Zaragoza 2021
Rehabilitacion Zaragoza 2021
Grado de odontología
Facultad de Ciencias de la Salud y del deporte (Huesca)
Universidad de Zaragoza
Fecha de presentación: Junio de 2021
Resumen
Se establecerá un plan de tratamiento, con el objetivo de recuperar la funcionalidad,
armonía y estética requerida por el paciente, para ello se combinará de forma integral
áreas de la operatoria dental, la prótesis fija, prótesis removible, oclusión y estética
dental.
1
Abstract
A treatment plan will be established, with the aim of recovering the functionality, harmony
and aesthetics required by the patient, for this, areas of dental surgery, fixed prosthesis,
removable prosthesis, occlusion and dental aesthetics will be combined in an integral
way.
Through two cases, the diagnosis and appropriate treatment plan will be carried out for
the patient who needs to recover his oral health with the required techniques. For this, it
will be justified by imaging tests, photographs and radiographs, as well as a bibliographic
review where the choice of one or another treatment will be explained.
All this preceded by a general treatment, which will include conservative dentistry,
surgery, periodontics, endodontics, as the case requires, and will be described in the
procedure that will be carried out.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................. 8
Anamnesis: ............................................................................................................... 9
Exploración extraoral................................................................................................. 9
Exploración intraoral................................................................................................ 11
Diagnóstico ............................................................................................................. 13
Pronóstico ............................................................................................................... 15
Opciones terapéuticas............................................................................................. 16
Anamnesis .............................................................................................................. 18
Exploración intraoral................................................................................................ 20
Diagnóstico ............................................................................................................. 23
Pronóstico ............................................................................................................... 24
Opciones terapéuticas............................................................................................. 25
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 29
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 40
3
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
AAP: Asociación Americana de Periodoncia
4
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de “salud” se definiría
como: “El estado de completo bienestar físico, mental, y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”(1). Esta también define a la salud bucodental
como la ausencia de dolor bucal o facial, de infecciones bucales, de enfermedades de
las encías, caries, pérdida de dientes y otras patologías o trastornos que limiten la
capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, y que repercutan en el bienestar
psicosocial (2).
Por ello, la salud bucodental es esencial para llegar a ese estado, “Las enfermedades
bucodentales constituyen una importante carga para el sector de la salud de muchos
países y afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias,
desfiguración e incluso la muerte”. Se estima que las enfermedades bucodentales
afectan a casi 3500 millones de personas (1).
5
dientes presentes en boca y en el rango de 65-74 años también, pero en adultos
mayores sigue siendo la falta de dientes alta. Por otro lado, la necesidad de prótesis en
el segmento 35-44 años ha disminuido en cualquier tipo de prótesis, siendo la prótesis
removible la que pierde terreno en comparación con el aumento de prótesis fija sobre
implantes; en la población 65-74 años la necesidad se mantiene, pero disminuye el uso
de prótesis completas y aumenta el uso de prótesis fija dento e implantosoportada y
removible parcial (3,5).
En resumen, la prótesis removible pierde presencia en favor de otro tipo de prótesis fija
o sobre implantes osteointegrados. Esta realidad puede ser el resultado de una
combinación de factores: una menor pérdida de dientes, unos tramos edéntulos
menores, el efecto generacional de una población con más educación sanitaria, mejores
recursos y con mayor acceso a recursos asistenciales (el incremento notable de la red
de clínicas dentales en las últimas décadas), y los avances de la Odontología que
ofrecen soluciones más parecidas a los dientes naturales que la prótesis removible (5,6).
En 1936, Pilkington definió la estética dental como la ciencia de copiar o armonizar una
rehabilitación dental con la naturaleza. La estética sigue siendo una impresión de la
mente motivada por su propia percepción; por tanto, la belleza sigue siendo un concepto
subjetivo. Esta connotación subjetiva es uno de los factores que diferencian la capacidad
de los individuos para reconocer e interpretar los parámetros dentales de diferente
manera (8). El impacto estético que ocasiona la pérdida dental puede alcanzar un gran
significado, y en ocasiones más lesivo para el paciente que la propia pérdida de la
función (7,9).
La Prótesis Parcial Removible (PPR) tiene como objetivo reemplazar los dientes y las
estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y de las
estructuras remanentes asociadas. Esta prótesis es una buena alternativa usada para
el tratamiento de edéntulos parciales de manera económica y fácil, lo que permite que
este recurso esté al alcance de una población más numerosa (10).
6
El tratamiento con prótesis fija consiste en la sustitución o restauración de los dientes o
partes de dientes naturales, cuya raíz está en boca, mediante la colocación de análogos
artificiales que se van a mantener fijos en boca, su objetivo al igual que la PPR es el
restablecimiento de la función, estética y mantenimiento de la comodidad, esta puede
aportar un elevado nivel de satisfacción al paciente, transformando la dentición en mal
estado, con aspecto poco atractivo y una función deficiente en una oclusión sana y
cómoda capaz de proporcionar un correcto funcionamiento y estética; además de tratar
patologías de la oclusión eliminando las interferencias o recuperando las guías de
oclusión, como sucede en un paciente bruxista (9,11,12).
Es esencial hacer el análisis del motivo de consulta del paciente, este motivo puede
parecer evidente, pero la exploración exhaustiva por parte del clínico es esencial para
revelar toda la información del origen del problema que nos encontramos y que el propio
paciente no era consciente, sin embargo, el paciente percibe este problema como lo
más importante, por lo que a la hora de presentar el plan de tratamiento es importante
prestar atención a la demanda que se espera por parte del paciente (12).
En este Trabajo de Fin de Grado (TFG), mediante la presentación de dos casos clínicos,
se hará una revisión de la bibliografía más actual sobre la prostodoncia, centrándose en
la prótesis parcial removible y la prótesis fija dentosoportada, así como de los diferentes
tratamientos que se realizarán para la restauración de la salud bucodental de dos casos:
El caso I es una mujer de 76 años que requiere la renovación de una PPR inferior, así
como de la rotura de un diente de la superior; el caso II es un paciente varón de 80 años
que presenta necrosis de dos dientes, uno de ellos con necesidad de colocación de
poste y corona, debido a una caries con gran destrucción coronal, y otro que es pilar de
un puente que incluye de 44 a 33, en el que encontramos una fistula de origen periapical,
que junto a las demás pruebas diagnósticas realizadas nos llevará a efectuar la
endodoncia de ambos.
7
OBJETIVOS
Objetivo general:
El fin del presente TFG es plasmar los conocimientos adquiridos durante la formación
en el Grado de Odontología y completar la formación académica mediante aptitudes,
clínicas y científicas, aplicadas al diagnóstico y tratamiento, centrándose en la rama de
la prostodoncia. Se integrarán y desarrollarán los contenidos formativos, con el fin de
realizar un análisis de los casos propuestos donde se incluirá una secuencia de:
anamnesis, diagnóstico, pronóstico, planes de tratamiento, discusión y conclusiones.
Objetivos específicos:
Académicos:
Clínicos:
8
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO I
Anamnesis:
1. Datos de filiación: Mujer de 76 años, jubilada, con número de Historia Clínica
3654, acude al servicio de prácticas odontológicas el día 19 de octubre de 2020.
2. Antecedentes médicos generales: La paciente presenta fibromialgia y alergia
a la Aspirina®, no hace referencia a ninguna patología sistémica salvo leve
hipertensión arterial (HTA) y colesterol que está estable con medicación, pero
comenta que se cansa mucho y se fatiga cuando realiza algún esfuerzo más de
lo normal. Se encuentra sometida a tratamiento con:
• Dexketoprofeno Sandoz 25 mg: Tratamiento del dolor de huesos. Pero
últimamente tomaba Ibuprofeno 400mg.
• Candesartán Cinfa 16 mg: Tratamiento para el corazón.
• Torasemida Cinfa 10 mg: Diurético.
• Simvastatina Cinfa 40 mg: Colesterol.
• Bisoprolol COR Sandoz 5 mg: Hipertensión arterial.
• Rilast Turbuhaler 80/4,5 polvo para inhalación: Para el tratamiento de la
fatiga, pero últimamente no lo tomaba.
3. Antecedentes médicos familiares: Sin ningún antecedente médico familiar,
salvo hipertensión su madre.
4. Antecedentes odontológicos: Acude desde 2015 a la facultad de odontología
(Huesca), para realizarse las prótesis superior e inferior. Endodoncia en 2.7 y
3.5, no recuerda cuando se las hizo, y varias extracciones. No apunta problemas
en ninguno de los tratamientos que ha recibido.
5. Motivo de consulta: La paciente acude con el diente 1.2 de la prótesis
fracturado para que lo coloquemos de nuevo y con el 1.4 natural con fractura
horizontal cervical para añadir a la prótesis
Exploración extraoral
1. Exploración general: No se observaron asimetrías importantes, ni hallazgos
clínicos de importancia.
2. Exploración muscular y ganglionar: La palpación se realiza de forma
bimanual y simétrica comparando ambos lados. La paciente no presenta
inflamación ganglionar en la región submandibular, periauricular,
9
submentoniana, occipital, carotidea ni supraclavicular. Tampoco presenta
alteraciones en el tono de la musculatura de cabeza y cuello.
3. Exploración de las glándulas salivares: La paciente no presenta alteración
en la zona parotídea, submaxilar ni sublingual.
4. Exploración de la articulación temporomandibular (ATM) y dinámica
mandibular (13,15): La paciente no presenta desviación, dolor, ruidos ni
chasquidos ante movimientos de apertura y cierre, pero presenta dificultad en
la coordinación de movimientos de lateralidad, protrusión y retrusión. (Anexo I,
Figura 6).
• Apertura bucal sin asistencia: 41 mm.
• Apertura bucal con asistencia: 42 mm.
• Laterotrusión derecha: 4 mm.
• Laterotrusión izquierda: 5 mm.
• Protrusión: 3 mm.
• Retrusión: 1mm.
5. Análisis facial: Siguiendo el análisis propuesto por Fradeani: (16,17)
a) Simetrías
i. Horizontales: Inclinación de la línea bicomisural y bipupilar respecto
al horizonte.
ii. Verticales: La paciente tiene desviación de la línea media hacia el
lado derecho 5º.
b) Proporciones faciales
i. Tercios: La paciente muestra una relación 0,95-0,95-1,1, siendo el
tercio inferior ligeramente mayor, no apreciable.
ii. Quintos: Se cumple la regla de los quintos donde la cara equivale a
cinco anchos oculares. Pero no coincide el quinto central con la
anchura nasal, y tampoco la anchura bucal con los limbus oculares.
10
a) Forma y tamaño de los labios: Labios delgados, la altura del labio
superior es la misma o incluso algo mayor que el inferior.
b) Exposición dental en reposo y sonrisa: No existe exposición dental
en reposo. En sonrisa sí que expone 3 mm de los centrales superiores y
1 mm de los laterales.
c) Curvatura incisiva frente al labio inferior y línea de la sonrisa:
i. Curva incisiva convexa tirando a plana debido a los dientes de la
prótesis que en caninos la hacen parecer plana.
ii. Línea de sonrisa baja ya que expone menos del 75% de la superficie
de los dientes anteriores.
d) Anchura de la sonrisa y pasillo labial: La anchura de la sonrisa es
escasa exponiendo hasta el canino y dejando casi nada de pasillo labial.
e) Línea interincisiva frente a línea media facial: Tiene una ligera
desviación de la línea interincisiva hacia la izquierda.
f) Plano oclusal frente a línea comisural: Inclinación del plano oclusal es
contraria a la inclinación que tiene de la línea comisural e interpupilar.
Exploración intraoral
1. Análisis de mucosas y resto de tejidos blandos: (Anexo I, Figura 18) En las
últimas citas nos comenta que estuvo unos días con molestias en el paladar que
le impedían colocarse la prótesis superior, acudió a su médico de cabecera
donde le hicieron un cultivo, y resultó infección por hongo Cándida, para lo que
le recetó Mycostatín (Nistatina). En las sesiones de clínica no se observó ningún
tipo de anomalía en las mucosas y la paciente tampoco refirió molestias ni de
haberlas tenido anteriormente en ningún momento.
2. Análisis oclusal:
11
b) Clase canina: No valorable.
c) Líneas medias: Superior esta desviada 2 mm hacia la izquierda.
d) Overjet o Resalte: No valorable.
e) Overbite o Sobremordida: No aumentada.
12
c) Caries: 2.1 y 2.7.
d) Tratamiento de conductos: 4.3, 3.5 y 2.7.
e) Faceta de desgaste: Leve en sector anteroinferior.
f) Prótesis: Parcial removible acrílico superior e inferior.
Pruebas complementarias
1. Registro fotográfico: Las fotografías extraorales nos aportan información para
el análisis estético, y las intraorales nos sirven como complemento de la
exploración intraoral y registro del caso: se realizaron fotografías frontales,
laterales, oclusales, resalte frontal y lateral, estéticas y excéntrica.
2. Registro radiográfico: (21,22) (Anexo I, Figura 12)
a) Ortopantomografía: Esta nos permite realizar una visión general del
maxilar, mandíbula, dientes y tejidos duros adyacentes, lo cual es
primordial en el estudio, aunque pueda presentar más distorsión que
otras técnicas. Con esta radiografía observamos la perdida ósea y
recesiones además de las ausencias dentales y presencia del 3.8
incluido.
b) Serie periapical: Con esta radiografía conseguimos una visión con más
detalle de cada diente en cuestión, las posibles patologías que no son
visibles en la exploración, además tiene menor distorsión que la
ortopantomografía. En ella se observa las endodoncias realizadas en 4.3,
3.5 y 2.7.
3. Modelos de estudio: (Anexo I, Figura 10) Se realiza para poder hacer un
análisis intraarcada fuera de la paciente, de cada arcada por separado e
interarcada utilizando el articulador. Para ello se tomaron impresión con alginato
utilizando cubeta estándar y una cera de mordida.
4. Pruebas de vitalidad, percusión y palpación: (23) Se llevan a cabo pruebas
de frio y percusión vertical y horizontal para valorar la vitalidad y grado de
afectación de la caries del 2.1. la paciente no muestra una sensibilidad
aumentada ni constante en el tiempo, y tampoco a la percusión ni a la palpación.
Diagnóstico
1. Diagnóstico médico: (24) La clasificación ASA es un método de valoración del
estado físico por parte del profesional antes de la realización del tratamiento,
este fue establecido por la Asociación Americana de Anestesiología (ASA) en
1940. La paciente se encuentra en un estadio ASA tipo II ya que tiene una
13
enfermedad leve no incapacitante (fibromialgia), que no interferirá en el
tratamiento.
1. Diagnóstico periodontal: (20,25–27) Siguiendo el sistema de clasificación de
enfermedades periodontales y periimplantarias propuesto por la Academia
Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP)
en 2017, la paciente presenta: según Tonetti et al. el paciente tiene una
periodontitis crónica moderada generalizada, donde la profundidad de sondaje
media es <3 mm, la pérdida de inserción media <5 mm, salvo 8 puntos que son
mayores. Según la clasificación propuesta por Herrera y colaboradores:
a) Gravedad: Estadio II con profundidades de sondaje mayoritarias sobre 3
mm, perdida ósea mayoritaria en tercio cervical, pero pérdida de más de
4 dientes por causa periodontal.
b) Complejidad: Estadio II, pero en algún punto estadio III, por profundidad
de sondaje máxima ≥6 mm y perdida ósea principalmente horizontal pero
también vertical.
c) Extensión y distribución: Generalizada, pero destaca 4.3, 3.5, 1.7, 1.3
y 2.7 (ganchos prótesis).
2. Diagnóstico dental: (28,29)
a) Caries: Caries cérvico distal subgingival en 2.1 Clase III de Black, y
caries Clase I de Black en 2.7.
b) Resto radicular: En 3.4, por fractura a nivel del Limite amelocementario
(LAC).
c) Desgastes: Leve desgaste del esmalte en los dientes anteriores
remanentes.
3. Diagnostico oclusal: (13,15,17) Presenta resalte en 1.3 con frémito y mordida
cruzada localizada en 33, a nivel transversal la clase canina y molar no son
valorables. Curva de Spee y Wilson no son valorables.
4. Diagnóstico de mucosas: Expone infección por hongo Cándida que le provoca
irritación en la zona del paladar de manera esporádica, acude a su médico de
cabecera y le receta Mycostatín. En consulta no presenta ningún tipo de
anomalía que nos haga sospechar de la infección.
5. Diagnóstico articular: (15) Dificultad a la hora de realizar movimientos de
excéntrica y fatiga al mantener mucho tiempo en apertura. Pero sin patología de
ATM.
14
Pronóstico
Pronóstico general: En base a los factores generales, según Lang y Tonetti, la paciente
tiene (27):
Pronóstico individual: Siguiendo el estudio realizado por Cabello et al., basado en los
criterios de Berna, se establece un pronóstico dental general bueno, salvo en 3.4 y 3.5
(30,31). A continuación, se expone la justificación:
15
Opciones terapéuticas
FASE SISTEMICA
FASE CONSERVADORA
FASE RESTAURADORA
OPCIÓN 2 1. PPR de acrílico, supliendo: 1.5, 1.4, 1.2, 2.3, 2.4 y 2.5.
ARCADA
OPCIÓN 3 1. PPR esquelético, supliendo: 1.5, 1.4, 1.2, 2.3, 2.4 y 2.5.
SUPERIOR
OPCIÓN 4 1. Compostura + refuerzo metálico en 1.2 de prótesis previa.
ARCADA OPCIÓN 2 1. PPR de acrílico, supliendo 3.6, 3.4, 3.1, 4.1, 4.4, 4.5 y 4.6.
INFERIOR
OPCIÓN 3 1. PPR esquelético, supliendo: 3.6, 3.4, 3.1, 4.1, 4.4, 4.5 y 4.6.
16
Tratamiento realizado
La paciente decide, por tema económico y por la edad que tiene, que le resulta más
cómoda la elección de la opción de tratamiento 4 para la arcada superior y la opción 2
para la arcada inferior, ya que previamente ya llevaba PPR de acrílico tanto superior
como inferior.
Fase sistémica: Sin patología sistémica que pudiera modificar el tratamiento, se decidió
así utilizar Articaina 1:200.000 (Artinibsa®) como anestésico local. Se tuvo en cuenta la
fibromialgia y artrosis para tratamientos largos y que puedan conllevar dolor o fatiga en
la ATM. También se tuvo en cuenta que el tratamiento con AINE (dexketoprofeno en el
caso) puede tener riesgo de aumentar el sangrado en ciertos tratamientos (32).
Fase higiénica: En primer lugar, se realiza la exodoncia de la raíz del 3.4, después la
tartrectomía supragingival mediante punta de ultrasonidos y cepillo de pulido con pasta
de profilaxis y se dieron pautas de higiene oral, así como de limpieza de la prótesis.
Fase restauradora: La paciente acude con el 1.2 de su prótesis superior roto, y el 3.4
que se le había roto y quería reponerlo. El estado y ajuste de ambas prótesis no era el
mejor, por lo que se le propone renovar ambas, pero decide que solo haría nueva la
inferior. Entonces se tomó impresión de arrastre para hacer la compostura del 1.2 y
añadir un refuerzo metálico. La inferior sí que la realizaría nueva, por lo que se hacen
todas las pruebas pertinentes para montarla respecto a la prótesis superior: 1º Se toman
impresiones de alginato con cubeta estándar, 2º Después con cubeta individual, 3º Se
toman los registros con rodetes de cera, donde se aumenta levemente la Dimensión
Vertical de Oclusión (DVO), 4º Se hace la prueba de dientes en cera, la cual se tiene
que repetir porque la oclusión de la charnela no coincidía con la de la paciente, 5º Se
confirma la prueba de dientes en cera y se hacen mínimos retoques en la oclusión, y
6º Finalmente se entrega la prótesis definitiva. En posteriores citas se revisa la prótesis
y se van haciendo retoques en zonas donde la paciente refiere dolor en la masticación.
Mas adelante acude a consulta porque el 3.5 se fracturó y se lo extrajeron en otra clínica,
por lo que se toma una impresión de arrastre para añadir el diente y un gancho nuevo.
17
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO II
Anamnesis
1. Datos de filiación: Paciente hombre de 80 años, jubilado, con número de
historia clínica 4390, acude al servicio de practicas el día 8 de enero de 2021.
2. Antecedentes médicos generales: Presenta diabetes mellitus tipo II (DM II) y
Enfermedad de Parkinson. No refiere ningún tipo de enfermedad sistémica de
interés salvo la diabetes, HTA y algo de colesterol, pero con la medicación está
controlado. Se encuentra sometido a tratamiento con:
• Dafiro HCT 5 mg/160 mg/12,5 mg: Tratamiento combinado de Amlodipino,
Vasartan e Hidroclotiazida para la HTA.
• Azitect 1mg: Rasagilina, tratamiento para el Parkinson.
• Incresync 25 mg/30 mg: Tratamiento combinado de Alogliptina y Pioglitazona,
antiglucemiantes para el tratamiento de la DM II.
• Atorvastatina Cinfa 20 mg: Tratamiento para hipercolesterolemia.
• Demilos 600mg/1000 UI: Calcio y colecalciferol, para los huesos.
• Aspirina 100 mg: Como antiagregante.
3. Antecedentes médicos familiares: No refiere ningún antecedente médico
familiar.
4. Antecedentes odontológicos: Asiste desde hace unos años al servicio de
prácticas de la facultad de Odontología (Huesca), para el tratamiento con
implantes y revisiones. Anteriormente a la consulta, se restauró el sector
anteroinferior con un puente dentosoportado (de 4.4 y 4.3 a 3.3 y lleva 5
implantes (1.6, 1.5, 2.6, 3.6 y 3.4). No refiere haber tenido ningún problema con
los tratamientos que ha recibido.
5. Motivo de consulta: Acude a consulta para que le arreglemos la boca para que
pueda comer bien, porque se le introduce comida entre el 4.6 y 4.7, y tiene
molestias.
Exploración extraoral:
1. Exploración general: No se observaron asimetrías importantes, ni hallazgos
clínicos de importancia.
2. Exploración muscular y ganglionar: Se lleva a cabo una palpación de forma
bimanual y simétrica comparando ambos lados. El paciente no presenta
18
inflamación ganglionar en la región submandibular, periauricular,
submentoniana, occipital, carotidea ni supraclavicular. Presenta una tonicidad
fuerte de la musculatura masticatoria sobre todo en el masetero, ya que se trata
de un paciente bruxista.
3. Exploración de las glándulas salivares: No presenta alteración en la zona
parotídea, submaxilar ni sublingual.
4. Exploración de la ATM y dinámica mandibular: (13,15) (Anexo II, Figura 6)
Ausencia de desviación dolor, ruidos o chasquidos ante movimientos de apertura
y cierre, pero muestra dificultad en la coordinación de movimientos de
lateralidad, protrusión y retrusión, así como temblor al mantener en apertura la
boca en un periodo prolongado de tiempo, provocado por el Parkinson.
a) Apertura bucal sin asistencia: 48 mm.
b) Apertura bucal con asistencia: 53 mm.
c) Laterotrusión: 2 mm derecha y 3 mm izquierda, con asistencia ya que por sí
mismo no sabía coordinar los movimientos y no podía mantener la lateralidad
en el tiempo.
d) Protrusión y retrusión: Protrusión de 3 mm, con asistencia ya que por sí mismo
le resultaba imposible la coordinación de movimientos y no podía mantenerlo
en el tiempo.
5. Análisis facial: Siguiendo el análisis propuesto por Fradeani (16,17):
Visión frontal: (Anexo II, Figura 1 y 2, Tabla 1)
a) Simetrías:
i. Horizontales: Inclinación de la línea bipupilar y bicomisural hacia la
izquierda respecto al horizonte.
ii. Verticales: Leve desviación de la línea media (1º) hacia el lazo
izquierdo, inapreciable a simple vista, y leve desviación del tabique
nasal.
b) Proporciones faciales
i. Tercios: El paciente tiene una relación de 0,955-0,955-1,09 siendo el
tercio inferior el mayor lo cual es inapreciable.
ii. Quintos: No cumple la regla donde los cinco quintos de la cara
corresponden con el ancho ocular. El quinto central no coincide con la
anchura nasal. El limbus ocular sí que coincide con la anchura de la
boca.
Visión lateral: (Anexo II, Figura 3, Tabla 2)
a) Perfil: Perfil normal169º.
b) Línea E: Normal, 3 mm el labio superior y 0mm el labio inferior.
19
c) Angulo nasolabial: Normal 95º.
Análisis dentolabial: (Anexo II, Figura 4)
a) Forma y tamaño de los labios: Labios finos, siendo el inferior levemente
mayor que el superior.
b) Exposición dental en reposo y sonrisa: En reposo expone 2mm de los
dientes inferiores. En sonrisa expone 4 mm de los centrales superiores
(la totalidad debido al desgaste) y 6 mm de los dientes inferiores.
c) Curvatura incisiva frente al labio inferior y línea de la sonrisa:
i. Curvatura incisiva plana debido al gran desgaste que tiene.
ii. La línea de la sonrisa es media ya que expone entre el 75 y 100% de
los incisivos centrales superiores, aunque debido al desgaste sea solo
4mm.
d) Anchura de la sonrisa y pasillo labial: Tiene una anchura de sonrisa
media ya que expone hasta el segundo premolar, dejando ausencia de
pasillo labial.
e) Línea interincisiva frente a línea media facial: Tiene una leve
desviación hacia la derecha de la línea media de los incisivos frente a la
línea media facial.
f) Plano oclusal frente a línea comisural: el plano oclusal es paralelo a la
línea bicomisural.
Exploración intraoral
1. Análisis de mucosas y resto de tejidos blandos: (Anexo II, Figura 19) En la
exploración se encuentra una fístula en la encía bajo el 4.3 a 3mm color
blanquecino y eritematoso en los bordes que molesta a la palpación, para la que
se realiza una fistulografía y nos indica que es de origen periapical. Por otro lado,
observamos lesiones en la mucosa yugal a ambos lados producto de la oclusión
las cuales nos comenta que últimamente se muerde alguna vez mientras come.
2. Análisis oclusal:
20
c) Simetría: No existen asimetrías en sentido transversal ni anomalías en
relación con el hueso basal. A nivel sagital existe una metalización del
2.5 y una retrusión de los incisivos superiores.
d) Clase de Kennedy: Clase II modificación 1 en ambas arcadas.
e) Curva de Spee y de Wilson:
i. Curva de Spee plana debido al desgaste general de ambas arcadas.
ii. Curva de Wilson plana por el mismo motivo.
21
v. Recesiones: (20) Clase I de Miller en 4.6 y 4.7, y 1.4.
vi. Ausencia de furcas.
c) Perdida ósea: Se realiza CBCT y muestra presencia de un hueso tipo 1
y 2 según Leckhom y Zarb (18,33). No hay perdida ósea.
4. Análisis dental: (Anexo II, Figura 5 y 12)
a) Ausencias: 1.8, 1.6, 1.5, 2.4, 2.6, 2.7, 2.8, 3.8, 3.7, 3.6, 3.4 y 4.8.
b) Restos radiculares: 3.2, 4.1 y 4.2.
c) Caries: Clase II de Black en 3.6 y 1.4.
d) Necrosis pulpar: 1.4 y 4.3.
e) Faceta de desgaste: desgaste general en zona oclusal en ambas arcadas
debido al bruxismo.
f) Implantes: 1.6, 1.5, 2.6, 3.6 y 3.4.
g) Obturaciones: 1.7 y 4.7.
h) Prótesis fija dentosoportada: de 4.4 a 3.3.
Pruebas complementarias
1. Registro fotográfico: Las fotografías extraorales nos aportan información para
el análisis estético, y las intraorales nos sirven como complemento de la
exploración intraoral y registro del caso: Se realizaron fotografías extra e
intraorales, frontales, laterales, oclusales, resalte frontal y lateral, estéticas y de
las mucosas, en excéntrica tuvieron que ser con asistencia.
2. Registro radiográfico: (21,22) (Anexo II, Figura 12)
a) Ortopantomografía: Esta prueba nos va a permitir una visión general
del maxilar, mandíbula, dientes y tejidos duros adyacentes, lo cual es
primordial en el estudio, aunque puede tener mayor distorsión que otras
técnicas. Con esta radiografía observamos el estado dental, del puente y
situación de os implantes, vemos también una zona radiolúcida en la
zona periapical del 3.3 y vemos la caries en el 4.6 y 1.4. Se observa
también la presencia de chinchetas sobre el implante 1.6 por una
regeneración ósea que se hizo previa.
b) Serie periapical: Con esta radiografía conseguimos una visión con más
detalle de cada diente en cuestión, sus posibles patologías que no son
visibles en la exploración, tiene menos distorsión que la
ortopantomografía. En ella observamos la caries en el 1.4 y 4.6, la lesión
periapical del 4.3 para lo que realizamos una fistulografía y nos
22
orientaremos en la realización de las endodoncias. También observamos
zona radiolúcida en la zona periapical del 1.4.
c) CBCT: Con esta prueba tenemos una visión más fiable de la situación
del hueso y dientes del primer cuadrante. Se realizó para planificar la
colocación de un implante en la posición del 1.4. En ella se observa lesión
periapical en las dos raíces del 1.4, y se ve que los conductos están muy
calcificados. Además, se observa un hueso muy cortical 1400 UH se
descarta un osteoma, y se decide la colocación hacia la raíz palatina.
3. Modelos de estudio: (Anexo II, Figura 10) Se confeccionan para hacer un
análisis intra e interarcada fuera del paciente, utilizando el articulador. Para ello
se tomaron impresiones con alginato utilizando cubeta estándar y cera de
mordida.
4. Pruebas de vitalidad y percusión: (23) Se realizan pruebas de frio, percusión
vertical y horizontal, para valorar la vitalidad y grado de lesión en 1.4 y 4.3 (en
4.3 no se realiza de frio ya que la corona podría interferir con el resultado). El
paciente refiere molestia a la percusión del 1.4 y da vitalidad negativa. En el 4.3
no refiere molestias ni a la percusión ni a la palpación. El paciente muestra
vitalidad disminuida o nula en el sector anterosuperior posiblemente debido a la
calcificación pulpar por el traumatismo oclusal constante.
Diagnóstico
1. Diagnostico médico:(24) Siguiendo las directrices marcadas por la clasificación
ASA, el paciente se encuentra en un ASA tipo II ya que tiene una enfermedad
leve no incapacitante (diabetes mellitus tipo II), que no interferirá en el
tratamiento.
2. Diagnostico periodontal: (20,25–27) Conforme al sistema de clasificación de
enfermedades periodontales y periimplantarias de la AAP y EFP, el paciente
presenta: Según Tonetti et al., una periodontitis crónica leve, donde la mayoría
de profundidad de sondaje <3 mm salvo dos puntos consecutivos que es de 5mm
por causa de una caries subgingival, una pérdida de inserción sobre 3-4mm
mayoritariamente, y tiene factores de riesgo como es la diabetes y la edad.
Según la clasificación propuesta por Herrera y colaboradores:
a) Gravedad: Estadio II con pérdida de inserción entre 3-4, sin pérdida ósea
por razones periodontales.
b) Complejidad: Estadio II pérdida ósea horizontal mayoritariamente en el
tercio coronal y profundidad de sondaje máxima ≤5 mm.
23
c) Extensión y distribución: Puntos con mayor sondaje localizados en 4.6
y 2.3 en los demás la pérdida es mínima.
3. Diagnostico dental: (28,29)
a) Caries: Caries distal subgingival en 1.4 clase III de Black y clase II de
Black en 4.6.
b) Resto radicular: En 4.2, 4.1 y 3.2. Se encuentran bajo la prótesis fija
anteroinferior, no dan ningún tipo de patología por lo que se toma una
actitud expectante.
c) Desgaste: A nivel del tercio oclusal generalizado en piezas remanentes,
siendo más acentuado en sector anterosuperior, por apretamiento.
d) Endodóntico: Ausencia de vitalidad, percusión positiva y palpación
negativa en 1.4. Vitalidad no valorable (corona), percusión negativa y
palpación negativa, radiolucidez periapical y fístula comprobada con
fistulografía de origen periapical en 4.3.
4. Diagnostico oclusal:(13,15,17) Mordida anterior bode a borde, Clase I canina,
aunque la fiabilidad por el desgaste es cuestionable, la clase molar no es
valorable ya que tiene implantes en todos los primeros molares salvo 4.6, curva
de Spee y de Wilson plana debido al desgaste general.
5. Diagnóstico de mucosas: Sin anomalías en las mucosas, salvo alguna lesión
que según refiere son por mordiscos que desaparecen en las siguientes
sesiones.
6. Diagnostico articular: (13,15) No presenta dolor, ni chasquidos, ni ruidos en la
ATM, pero le resulta muy difícil la coordinación de los movimientos excéntricos,
además en tratamientos largos comienza con temblores en la mandíbula.
Pronóstico
Pronostico general: (27) Basándonos en los factores generales, según Lang y Tonetti,
el paciente tiene un riesgo periodontal alto:
24
Pronóstico individual: (30,31) según el estudio realizado por Cabello et al. que se basó
en los criterios de Berna, establecemos en el paciente un pronóstico general bueno, de
los dientes remanentes, salvo 1.4 y 4.3 que son cuestionables y los restos radiculares
de 3.2, 4.1 y 4.2 que son no mantenibles. A continuación, se expone la justificación:
Opciones terapéuticas
FASE SISTÉMICA
FASE CONSERVADORA
FASE ENDODÓNCICA
FASE IMPLANTOLÓGICA
25
FASE RESTAURADORA
26
Tratamiento realizado
El paciente en un primer momento, decide la opción de tratamiento 2 en la arcada
superior, pero se tuvo que optar por la opción 3 debido a la imposibilidad de realización
de la endodoncia. En la arcada inferior se toma la opción 3, por imposibilidad de quitar
la PF anteroinferior.
Fase conservadora: (Anexo II, Figura 16) Se realizó la obturación disto-cervical en 4.6,
utilizando aislamiento absoluto, se tuvo que utilizar bisturí eléctrico para hacer una leve
gingivectomía y poder acceder para la limpieza y conformación de la cavidad. La
restauración se hizo mediante técnica incremental utilizando composite, y colocando
una base de CIV (Ionoseal, Voco®) como protector por la cercanía a pulpa; primero se
utilizó AutoMatrix (Dentsply®) para hacer el tercio cervical y después Palodent
(Dentsply®) para conformar el punto de contacto correctamente. Así se mejoró la
tronera, donde se introducía comida y provocaba molestias.
Fase endodóntica: (Anexo II, Figura 17) Primero, se efectuó la endodoncia del 1.4, este
tenía una caries radicular distal que llegaba a pulpa, prueba de sensibilidad negativa,
percusión vertical y horizontal positiva y palpación negativa, se haría la endodoncia, se
colocaría un poste y restauración protésica mediante corona metal cerámica.
27
comprobar que nos encontrábamos en los conductos, las limas no llegaban al ápice por
lo que se decidió instrumentarlos más y a partir de ese momento fue imposible el
encontrar los conductos de nuevo.
Como las paredes mesiales y distales estaban muy comprometidas debido a la falta de
estructura dentaria, se pensó que el diente podría ser no mantenible, confirmándose
cuando acudió de nuevo con una fractura corono-radicular de mesial a distal y se decidió
que la mejor opción era extraerlo y colocar un implante.
En otra sesión se trató el 4.3, el cual tenía una fístula en la encía vestibular bajo el
diente, vitalidad no valorable (corona), percusión negativa, y palpación negativa y
confirmación mediante fistulografía de origen periapical. La apertura cameral fue a
través de la corona (se localizó el conducto fácilmente), con el localizador de ápices se
estableció una longitud de trabajo de 19 mm que se confirmó con la conductometría. Se
instrumentó hasta una lima maestra de 35 y se obturó mediante técnica de
condensación lateral con puntas de gutapercha.
Se hizo una radiografía de control al mes y se vio cierta mejora en la lesión periapical.
(Anexo II, Figura 17t)
Fase implantológíca: (Anexo II, Figura 18) Se tomó un CBCT al paciente para conocer
la anatomía, calidad del hueso y confirmar la posibilidad de colocación del implante, se
conformó una férula de acetato como guía para el fresado.
28
DISCUSIÓN
Para la elección del tipo de prótesis que utilizaremos para la rehabilitación del paciente,
es importante saber reconocer en qué situación tenemos el caso, para ello clasificamos
las arcadas parcialmente edéntulas siguiendo la clasificación propuesta por Kennedy y
modificada por Applegate, donde se exponen cuatro clases (11,37).
En el caso clínico I, tenemos una clase de Kennedy III subdivisión 2 en la arcada superior
y una clase I subdivisión 2 en la inferior. El objetivo de esta clasificación es proveer al
odontólogo de un marco de referencia sobre los aspectos clínicos a evaluar en el
paciente parcialmente desdentado (37,38).
29
desplazamientos multidireccionales de la prótesis. Por eso, el diseño, extensión y
adaptación de la base de la prótesis debe ir enfocado en minimizar esos movimientos,
teniendo en cuenta los dientes y tejidos residuales de los que disponemos (7,39).
Las bases de la prótesis o bases protésicas soportan los dientes artificiales y por lo tanto
reciben las fuerzas de la oclusión y las transmiten a las estructuras orales de soporte.
Las clasificaremos según el material que las componga principalmente (7).
Bases metálicas: Su uso se limita a las PPR, siendo este material de elección en la
mayoría de los casos, para ello utilizaremos una aleación en la que sus propiedades
permitan confeccionar un aparato lo suficientemente resistente e indeformable sin
comprometer el volumen y peso que lo puedan hacer incómodo para el paciente (41).
Están indicadas en espacios edéntulos cortos limitados por piezas dentarias, y con
rebordes moderadamente reabsorbidos. Esta base se utiliza como norma en casos de
prótesis dentosoportada donde no es la base la que soporta la fuerza, sino que
simplemente aloja los dientes artificiales. Se trata de una prótesis que tiene mejor
higiene puesto que en el metal es más difícil el depósito de microorganismos (7,39).
En general son bien toleradas por sus portadores, pero existe una pequeña parte que
le genera alergia o sensibilidad a los monómeros acrílicos. La contaminación microbiana
de estas prótesis es habitual, principalmente con Cándida albicans, esto se debe a una
falta de higiene, y de las condiciones de acabado y pulido o pérdida de esas condiciones
durante su uso (41).
Están indicadas para espacios edéntulos largos o que sea extensión distal sin pilares
posteriores, prótesis dentomucosoportas, y también para casos en los que la prótesis
deba restaurar una gran reabsorción ósea. Muchas veces es la indicada por que esta
base permite que se mantenga adaptada correctamente a la cresta alveolar obteniendo
30
el máximo soporte posible. Aunque como desventaja es que al ejercer fuerzas
irregulares sobre la cresta ósea esta lleva a una reabsorción constante que conlleva a
rebasar periódicamente la base para que se readapte a los cambios que se generan
(39).
Bases flexibles: Este tipo de base utiliza una serie de resinas termoplásticas como
nailon termoplástico, estas aprovechan la capacidad de ser deformables para poder
utilizarse en ciertos casos en los que una prótesis más rígida no sería posible o
supondría una gran incomodidad para el uso del paciente. Ya sea en pacientes en los
que la vía de inserción no es posible con una prótesis fija (hasta cierto punto), como
pacientes con alergia a bases de acrílico o componentes de la aleación, por tema
económico u otras anomalías que impiden la utilización de las anteriores. Pero sigue
siendo una prótesis más inestable y menos duradera que las anteriores (36).
Por otra parte, la prótesis inferior sí que es renovada, en esta arcada encontramos una
clase I de Kennedy modificación 2 y lo ideal es colocar una prótesis con base en acrílico,
ya que tenemos dos extensiones distales sin dientes posteriores, los únicos pilares que
encontraremos son anteriores sobre los que se realizará el anclaje, por lo que podría no
estar indicada la rehabilitación con un esquelético (40).
31
estabilidad de “arco cruzado” (18,37,38). Un puente fijo solo da estabilidad mesio-distal,
para conseguir la ferulización dental será necesaria una prótesis removible bilateral y/o
una férula rígida o semirrígida completa que neutralizaran las fuerzas transversales
(37,38).
En una prótesis removible, las cargas deben transmitirse al mayor número de dientes
posible mediante un conector mayor rígido y amplio que respete los tejidos marginales
a 6 mm de ellos en maxilar y a 3 mm en mandíbula (salvo placa lingual), la separación
entre los conectores menores y los ganchos de barra que accedan a los dientes será
mínimo de 5 mm y los brazos irán al punto retentivo del diente pasando por su inflexión
a 3 mm del margen gingival. El objetivo del diseño es neutralizar estas fuerzas
transversales que tienden a vestibularizar los dientes, y en muchos casos puede llevar
a modificar los dientes para trasladar los elementos al nivel adecuado y proporcionar
alojamientos exactos de apoyos oclusales (37).
Materiales de impresión
El realizar una técnica correcta en la toma de impresiones, nos va a marcar el resultado
de la prótesis y el elegir el material idóneo según el tipo de prótesis que vayamos a
realizar (38).
32
Polisulfuros o mercaptanos: Son materiales con precisión aceptable, y estabilidad
moderada, son resistentes a roturas y deformación, tienen una contracción mínima, son
económicos y se usan en cualquier tipo de tratamiento, pero se trata de un material que
presenta mal sabor, olor y mancha la ropa, requiere mucho tiempo en boca, presenta
contracciones a partir de las 3 horas y pueden ser muy duros en la extracción de boca
(7,12,37,38).
Poliéteres: tienen muy buena estabilidad dimensional, permiten varios días para
vaciado, tiempo de fraguado corto, hidrófilos, pero tienen una resistencia al desgarro
moderada, un tiempo de trabajo demasiado corto, la rigidez al fraguado puede suponer
fracturas dentarias, sabor desagradable y tienen cambios dimensionales con la
temperatura y la humedad. Se usa en cualquier impresión (7,12,38,41).
Siliconas de adición: muy buena exactitud, muy estables, son bien aceptadas en el
paciente y fácil manipulación, tiempo de trabajo amplio, buena recuperación a la
deformación, ni sabor ni olor, forma hidrófoba e hidrófila, fácil manejo y tiempo de
fraguado corto, y permiten vaciarlas en una semana, pero son materiales caros, el azufre
de hilos retractores y el látex puede interferir en el fraguado, no se adhiere bien a resina
de cubetas individuales. Se usan en cualquier impresión, pero son de preferencia en
estructuras fijas y/o dentosoportada (7,12,37,38).
Vinilo Polieter Silicona: material relativamente nuevo (2009) que combina propiedades
de poliéteres y siliconas de adición (12).
33
prevención de una futura enfermedad, 3º restauración de la función y 4º en muchos
casos mejora de la estética (12).
Es esencial llevar a cabo un diagnóstico de los dientes del paciente, teniendo en cuenta
los tejidos blandos y duros, la extensión de la caries, la presencia o no de restauraciones
previas, la posibilidad de tener una guía de inserción, la oclusión, necesidad
endodóncica, estabilidad periodontal (12,48). Se debe conseguir un equilibrio entre la
conservación del tejido dental y obtener un diseño de la preparación que sigue las
directrices de los principios mecánicos y estéticos. Una excesiva remoción del tejido
dental puede tener efectos dañinos, siendo un sacrificio de retención y resistencia,
añadiendo el riesgo de hipersensibilidad, inflamación pulpar y necrosis (12,49).
Según George E. Myers “La conservación de la pulpa se debe afrontar tanto en términos
relativos a la profundidad del corte en dirección a la pulpa, como el número de
canalículos dentinales que se abren. Si no se presta la necesaria atención a estos dos
factores podemos hacer peligrar la vitalidad pulpar ya sea inmediatamente, o lo que
ocurre con más frecuencia, después de pasar algún tiempo, cuando presentan
complicaciones periapicales” (50).
34
inclinación óptima de las paredes axiales debe estar entre 2 y 6 grados de inclinación
(11,49), por encima no se conseguiría la mejor acción del cemento y por debajo
dificultaría la inserción y la conformación de unas paredes paralelas es de gran dificultad
(48,49).
Existen dos formas de hacer el ajuste del borde cervical, una mediante junta deslizante
que es más preciso y permite mínimos retoques, aquí se encuentran las terminaciones
(11,50,51):
La otra forma es junta a tope, pero es menos exacto, más difícil y no permite corregir
pequeñas discrepancias, se diseña como un hombro de 90º con respecto a las paredes
axiales de la preparación (50).
Según muchos autores el margen tipo chamfer puede ser la mejor opción en
restauraciones, ya que es claro y fácil de identificar visualmente, proporciona un
adecuado volumen para el material y los contornos axiales correctos (12), es la línea de
acabado que muestra menor tensión, una baja tasa de fractura, de tal manera que el
cemento tendrá menor probabilidad de fracasar, y muestra unos buenos resultados
estéticos (48,49). Aunque el acabado en hombro da mejor ajuste marginal, y la tasa de
fractura es menor (51,52)
El chamfer profundo puede ser una buena alternativa para restauraciones únicamente
cerámicas ya que proporciona un soporte mejor que el chamfer clásico, pero no es mejor
que el hombro (53). En casos de estética, el hombro biselado puede ser una alternativa
35
para cubrir el borde metálico, utilizado un bisel de 45º, pero sigue siendo más frágil
(12,48).
En el caso clínico II, la primera opción elegida fue la de una corona metal-cerámica para
la restauración del 1.4, por tema económico ya que la estética no le era un gran
inconveniente. La preparación en este material sería para conseguir un aspecto óptimo
de espesor de porcelana, una reducción vestibular de 1,5 mm mínimo, una reducción
incisal de 2 mm máximo por que compromete la resistencia y retención, la reducción
proximal depende del diente ya que en este caso es un premolar y seguiríamos la
reducción de 1,5 mm, pero si fuera un diente anterior que la parte palatina no necesitaría
metal se podría reducir, y finalmente la utilización de un margen tipo Chamfer, este no
debe superar la anchura de la mitad de la punta de la fresa (sobre 0,5 a 1mm) ya que
crearía márgenes de esmalte débiles y ser subgingival manteniendo el espacio biológico
(12).
Estos nuevos materiales tienen una resistencia mecánica mejorada, no solo para
dientes unitarios sino también para múltiples, frente a las cerámicas feldespáticas o
vitrocerámicas, consiguiéndose muy buenos resultados en coronas de disilicato y
zirconio, teniendo únicamente un 2,3% y 0,4% de tendencia a la fractura
respectivamente (12,36,55). Las coronas de zirconio también muestran ventajas sobre
36
las de porcelana mostrando menor desgaste de esmalte en dientes antagonistas
(12,36).
La tecnología CAD-CAM (diseño asistido por ordenador), muestran una alta precisión
en la adaptación marginal, minimizando la microfiltración, mejorando la cementación, en
sistemas monolíticos de zirconio y disilicato de litio frente a la metal-cerámica
convencional (47,59,60).
Para la unión de la corona al diente pilar se utiliza un agente cementante, este implica
establecer distintos mecanismos que aseguran la retención fija sobre el diente, por la
interposición de un líquido que endurece por alguna reacción física o química. Esta
retención dependerá de la mayor cantidad de superficie en oposición (diente-corona), el
mayor acercamiento y fricción entre ambas partes (62,63).
37
emplean preparaciones superficiales específicas y no utilizan medios cementantes
resinosos (62,64).
Actualmente, existe una modalidad llamada fijación semiadhesiva, que consigue las
ventajas adhesivas de los MCR con algunas propiedades de los ionómeros de vidrio.
En ellos se encuentran los ionómeros de vidrio modificados con resina (IVMR) y los
medios cementantes resinosos adhesivos y autograbantes (MCRaa). Ambos tienen
propiedades similares, pero el IVMR tiene unas propiedades más cercanas a los
ionómeros convencionales, liberación de flúor, menor irritación pulpar que MCRaa, con
una adhesión química mejorada; por otro lado, los MCRaa son resinas compuestas más
complejas que añaden monómeros a su composición. Estos últimos son materiales más
novedosos que los IVMR y están demostrando unas muy buenas propiedades químico-
mecánicas, de transmisión de fuerzas y retención, siendo los de elección actualmente,
en la mayoría de cementados y en la adhesión de postes radiculares (62).
El diente endodonciado es un diente más frágil debido a la pérdida de tejido, por una
destrucción coronaria como consecuencia de caries, restauraciones previas, fracturas
38
y/o una amplia preparación cavitaria, así como una instrumentación excesiva radicular,
exceso de tiempo con hidróxido de calcio intraconducto y efecto de soluciones irrigantes
(23,66,67).
El factor de asociación poste corona viene muy marcado por la cementación, el módulo
elástico y las posibles influencias biomecánicas que va a recibir la preparación (67).
Anteriormente se utilizaban pernos y muñones de metal colado, actualmente el uso de
postes de fibra son la mejor opción a la hora de restaurar este tipo de dientes. Las fibras
de vidrio han cobrado auge gracias a la presencia de menor módulo de elasticidad,
ausencia de corrosión y mejor estética que los materiales anteriores, este nos servirá
de unión más firme entre el muñón que haremos de resina compuesta y la raíz, de
apuntalamiento de la porción coronaria ante fuerzas axiales y además se puede realizar
en la misma sesión clínica (62,66).
39
CONCLUSIONES
1. La identificación de la clase edéntula (de Kennedy) marcará la elección de un
tipo u otro de PPR, teniendo en cuenta los dientes remanentes de los que
disponemos para el diseño protésico.
2. La PPR esquelético puede suponer una opción más fija y que puede ser mucho
más útil para tramos edéntulos cortos.
3. Los materiales de confección de las prótesis tanto PPR como PF están en
continuo avance, consiguiendo resultados muy satisfactorios.
4. Las coronas de zirconio son las que presentan unas mejores propiedades entre
los materiales disponibles para la confección de PF.
5. Los nuevos materiales junto con el desarrollo de la tecnología CAD-CAM,
suponen una disminución en la tasa de fractura.
6. La restauración de un diente endodonciado mediante PF, los postes de fibra de
vidrio son los de elección, transmite las fuerzas de forma uniforme del diente y
su raíz.
40
BIBLIOGRAFÍA
1. OMS. Salud bucodental OMS [Internet]. 2020 [cited 2021 Jun 16]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
4. Jeyapalan V, Krishnan CS. Partial edentulism and its correlation to age, gender,
socio-economic status and incidence of various Kennedy’s classes– a literature
review. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2015 Jun 1;9(6):ZE14–7.
5. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Canorea Diaz E, Casals Peidro E, Cortés
Martinicorena FJ, Gómez Santos G, et al. Encuesta de Salud Oral en España
2020. 2020;25(4). Available from: www.rcoe.es
6. Pjetursson BE, Sailer I, Makarov NA, Zwahlen M, Thoma DS. All-ceramic or metal-
ceramic tooth-supported fixed dental prostheses (FDPs)? A systematic review of
the survival and complication rates. Part II: Multiple-unit FDPs. Dental Materials.
2015 Jun 1;31(6):624–39.
7. Carr AB, McGivney GP, Brown DT. McCracken Prótesis Parcial Removible. 11th
ed. Elsevier Mosby; 2006.
41
10. Loza Fernandez D, Valver Montalva HR. Diseno de Prótesis Parcial Removible.
1st ed. Editorial Médica Ripano S.A.; 2006.
11. Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos.
1st ed. Medicina 3ciencias; 2016.
12. Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J. Contemporary Fixed Prosthodontics Fifth
Edition. 5th ed. Contemporary Fixed Prosthodontics. Elsevier Inc.; 2016.
13. Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y Diagnostico en Rehabilitacion
Oral. 1st ed. Editorial Medica Panamericana S.A.; 2003.
14. Jayaraman S. Intervention for replacing missing teeth: Partially absent dentition-
Evidence summary of Cochrane review. Journal of Indian Prosthodontist Society.
2015 Jan 1;15(1):65–9.
16. Fradeani M. Rehabilitación estética en prótesis fija. Analisis estético. 1st ed. Vol.
1. Quintessence S.L.; 2006.
17. Canut Brusola JA. Ortodoncia clinica y terapeutica Canut. 2nd ed. Elsevier
Masson; 2000.
18. Lang NP, Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 6th ed.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2017.
21. Mallya SM, Lam EWN. White and Pharoah’s Oral Radiology Principles and
Interpretation. 8th ed. Elsevier Inc.; 2019.
22. Alcaraz MJ, Bueno Horcadas A, Clavero JA, del Cura Rodriguez JL, Galant
herrero J, Gomez Fernandez-Montes J, et al. Monografía SERAM. Radiología
ortopédica y radiología dental: una guía práctica. 1st ed. Editorial Medica
Panamericana; 2007.
42
23. Cohen S. Cohen’s Pathways of the Pulp. 11th ed. Berman L, Hargreaves K,
Rotstein I, editors. Elsevier Inc.; 2016. 1–928.
24. López-Herranz GP, Torres-Gómez OG. Variabilidad de la clasifi cación del estado
físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos entre los anestesiólogos del
Hospital General de México. Revista Mexicana de Anestesiologia.
2017;40(3):190–4.
25. Tonetti MS, Greenwell H, Kornman KS. Staging and grading of periodontitis:
Framework and proposal of a new classification and case definition. Journal of
Clinical Periodontology. 2018 Jun 1;45:149–61.
26. Herrera david, Figuero E, Shapira L, Lin L, Sanz M. La Nueva Clasificación de las
Enfermedades Periodontales y Periimplantarias. Revista cientifica de la Sociedad
Española de Periodoncia. 2018;4(11):93–110.
27. Lang NP, Tonetti MS. Periodontal Risk Assessment (PRA) for Patients in
Supportive Periodontal Therapy (SPT). Oral Health Prevention Dental.
2003;1(1):7–16.
28. Barrancos PJ. Barrancos Mooney: Operatoria dental. 5th ed. Editorial Médica
Panamericana; 2015.
43
35. Garrigos Portales DD, Paz Garza A, Castellanos JL. Bruxismo: Más allá de los
dientes. Un enfoque inter y multidisciplinario. Revista ADM. 2015;72(2):70–7.
37. Mallat Desplats E, Keogh TP. Prótesis Parcial Removible. Clinica y laboratorio.
1st ed. Mosby / Doyma Libros; 1995.
41. Macci RL. Materiales Dentales. 4th ed. Editorial Medica Panamericana; 2007.
42. Ercoli C, Caton JG. Dental prostheses and tooth-related factors. Journal of Clinical
Periodontology. 2018 Jun 1;45(20):207–2018.
44. Eley BM, Soory M, Manson JD. Periodoncia Sexta edición. 6th ed. Elsevier
España S.L.; 2012.
45. An S, Kim S, Choi H, Lee JH, Moon HS. Evaluating the marginal fit of zirconia
copings with digital impressions with an intraoral digital scanner. Journal of
Prosthetic Dentistry. 2014 Nov 1;112(5):1171–5.
46. Kim S-S, Jeong J-H, Lee J-I, Cho H-W. Effect of digital scans on marginal and
internal discrepancies of zirconia crowns. The Journal of Prosthetic Dentistry
[Internet]. 2020 Oct;124(4):461–7.
47. Lima FF, Neto CF, Rubo JH, Santos GC, Moraes Coelho Santos MJ. Marginal
adaptation of CAD-CAM onlays: Influence of preparation design and impression
technique. Journal of Prosthetic Dentistry. 2018 Sep 1;120(3):396–402.
44
48. Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Fundamentos
Esenciales en Prótesis Fija. 3rd ed. Quintessence; 2006.
49. Shillingburg HT, Jacobi R, Brackett SE. Principios Basicos en las Preparaciones
Dentarias. Para restauraciones de metal colado y cerámica. 1st ed.
Quintessence; 2000.
50. Monturiol Varani A. Atlas de Preparaciones en Protesis Parcial Fija. 1st ed.
Editorial de la Universidad de Costa Rica; 2003.
51. Cho L, Choi J, Yi YJ, Park CJ. Effect of finish line variants on marginal accuracy
and fracture strength of ceramic optimized polymer/fiber-reinforced composite
crowns. THE JOURNAL OF PROSTHETIC DENTISTRY. 2004;91(6).
52. Yu H, Chen Y hui, Cheng H, Sawase T. Finish-line designs for ceramic crowns: A
systematic review and meta-analysis. Vol. 122, Journal of Prosthetic Dentistry.
Mosby Inc.; 2019. p. 22-30.e5.
54. Nart Molina J, Mor Reinoso C, Baglivo Duarte M, Paniagua Cotonat B, Valles
Vegas C, Pascual La Rocca A. Rehabilitación del paciente periodontal mediante
prótesis fija dentosoportada: Consideraciones prácticas y secuencias de
tratamiento. Gaceta Dental. 2011;228:60–72.
55. Poggio CE, Ercoli C, Rispoli L, Maiorana C, Esposito M. Metal-free materials for
fixed prosthodontic restorations. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2017 Dec 20;2017(12).
56. Johansson A, Omar R, Carlsson GE. Bruxism and prosthetic treatment: A critical
review. Vol. 55, Journal of Prosthodontic Research. Elsevier Ltd; 2011. p. 127–
36.
58. Sailer I, Strasding M, Valente NA, Zwahlen M, Liu S, Pjetursson BE. A systematic
review of the survival and complication rates of zirconia-ceramic and metal-
45
ceramic multiple-unit fixed dental prostheses. Clinical Oral Implants Research.
2018 Oct 1;29(16):184–98.
60. Freire Y, Gonzalo E, Lopez-Suarez C, Suarez MJ. The Marginal Fit of CAD/CAM
Monolithic Ceramic and Metal-Ceramic Crowns. Journal of Prosthodontics. 2019
Mar 1;28(3):1–6.
61. Mallat Callís E. Protocolo de tratamiento de los casos con desgastes severos.
Maxillaris. 2014;180:84–97.
63. Mounajjed R, Salinas TJ, Ingr T, Azar B. Effect of different resin luting cements
on the marginal fit of lithium disilicate pressed crowns. Journal of Prosthetic
Dentistry. 2018 Jun 1;119(6):975–80.
64. Anusavice KJ, Shen C, Rawls HR. Phillips’ Science of Dental Materials. Elsevier
Saunders; 2012.
69. Veeraganta SK, Samran A, Wille S, Kern M. Influence of post material, post
diameter, and substance loss on the fracture resistance of endodontically treated
teeth: A laboratory study. The Journal of Prosthetic Dentistry [Internet]. 2020
Dec;124(6):739.e1-739.e7.
46
70. Sorrentino R, di Mauro MI, Ferrari M, Leone R, Zarone F. Complications of
endodontically treated teeth restored with fiber posts and single crowns or fixed
dental prostheses—a systematic review. Vol. 20, Clinical Oral Investigations.
Springer Verlag; 2016. p. 1449–57.
72. Maroulakos G, Wanserski MW, Wanserski MM, Schuler EJ, Egan CP, Thompson
GA. Effect of airborne-particle abrasion on 3-dimensional surface roughness and
characteristic failure load of fiber-reinforced posts. Journal of Prosthetic Dentistry.
2019 Mar 1;121(3):461–9.
47