Con Monfort

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Guanajuato y sus Pueblos Mágicos, Comonfort

Primera edición, 2021

ISBN de colección: 978-607-546-246-2


ISBN de tomo: 978-607-546-252-3

D. R. Agencia Promotora de Publicaciones, S. A. de C. V.


Av. Eugenio Garza Sada Sur 2245, col. Roma,
Monterrey, Nuevo León. C. P. 64700

Coordinación: José Eduardo Vidaurri Aréchiga y Artemisa Helguera Arellano

Textos: Susana Ojeda Orranti | Walter Daniel Cisneros Mújica

Coordinadora Biblioteca Milenio de Historia: María Isabel Saldaña Villarreal


Asistente de coordinación: María Cristina Velasco Gutiérrez
Revisión y corrección de estilo: Patricia Colunga Romero y Lidya Arana
Arte y diseño: Lissete Barrueta y Daniel Ballinas (Estudio APP)

Fotografía: Gerardo Mendoza Martínez, José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Sectur

D. R. Autores por sus textos


D. R. Fotógrafos por sus imágenes

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida,
sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de
ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Editado e impreso en México


Printed and made in Mexico
MENSAJE DEL GOBERNADOR
“Guanajuato y sus Pueblos Mágicos” es una colección
indispensable para los amantes y apasionados de
los rincones emblemáticos de la cultura de nuestro
país y de nuestro estado. Y este ejemplar que tienes
en tus manos es un vistazo a estos magníficos
lugares.
En Guanajuato tenemos 46 municipios y no hay
uno solo que carezca de atractivos turísticos. Cada
uno de ellos posee un patrimonio histórico y cultural que los hace únicos. Ya sea en
su riqueza natural, en su historia, su arquitectura, sus tradiciones, su gastronomía,
sus artesanías o en las múltiples y coloridas manifestaciones de su arte popular.
Dentro de ellos, hay seis sitios que se han ganado por derecho propio el
nombramiento de Pueblos Mágicos.
Esta es una designación que realiza la Secretaría de Turismo Federal a
“localidades que a través del tiempo y ante la modernidad, han conservado su
valor y herencia histórica cultural y la manifiestan en diversas expresiones a
través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable”.
De ahí la importancia de esta colección, ya que es una invitación a explorar
la magia y el encanto de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional;
Salvatierra; Yuriria; Jalpa de Cánovas, en Purísima del Rincón; Mineral de Pozos,
en San Luis de la Paz; y Comonfort.
Los invitamos a que además de leer este ejemplar, nos visiten y conozcan estas
maravillas personalmente. Los estamos esperando en nuestros seis Pueblos
Mágicos en Guanajuato, para que puedan “Vivir Grandes Historias”.
Nuestras raíces se han afirmado en esta prodigiosa tierra para proyectar al
mundo los valores y la inigualable herencia cultural que hacen de Guanajuato, la
grandeza de México.

Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo 3

Gobernador del Estado de Guanajuato


4
MENSAJE DEL SECRETARIO
Guanajuato es un estado que cuenta con una
amplia diversidad turística; y dentro de ella lo
que le da más grandeza, es que posee una gran
riqueza cultural e histórica y sus Pueblos Mágicos
son una manifestación de ello.
Por ello, me da mucho gusto que existan
publicaciones como “Guanajuato y sus Pueblos
Mágicos”, ya que sirven como difusión y guía para
los apasionados por el estado y cada uno de sus mágicos rincones.
Esta colección ayudará a documentar la importancia histórica que tienen
los lugares denominados Pueblos Mágicos en nuestro estado, y para que los
guanajuatenses y visitantes aprendamos sobre la gastronomía, artesanías,
lugares emblemáticos y todas las tradiciones que hacen únicos a estos sitios.
Estoy seguro, que quedarán maravillados con Dolores Hidalgo, Cuna de la
Independencia Nacional y su gran legado histórico, con el misticismo del pueblo
de Mineral de Pozos, con la asombrosa arquitectura de los templos de Salvatierra,
con la milenaria gastronomía de Comonfort, con los impresionantes rincones de
Jalpa de Cánovas y con la magnífica laguna y el exconvento de Yuriria.
Agradezco el gran esfuerzo por impulsar y salvaguardar el patrimonio tangible
e intangible del estado en este documento, demostrando las grandes historias
que se viven en Guanajuato.

Mtro. Juan José Álvarez Brunel


Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato

5
COMONFORT, PUEBLO MÁGICO
Comonfort fue nombrado Pueblo Mágico en 2018. De las
ciudades reconocidas con este nombramiento, el antiguo
Chamacuero es el más reciente. Al recorrer sus calles y
visitar las comunidades cercanas es fácil descubrir por qué
es considerado como un lugar especial y único para visitar.
Comonfort se distingue por conservar vigentes tradiciones
otomíes en su gastronomía y en la elaborada tarea de fabricar
molcajetes y metates. Es parte del circuito de venta de
artesanías del estado; por la cercanía con Dolores Hidalgo y
San Miguel de Allende, es un lugar privilegiado para encontrar
una gran diversidad de artesanías de la región; además se
ubica en la Ruta de los Viñedos de Guanajuato.

6
7
Misticismo, tradición y cultura en el Pueblo Mágico de Comonfort.
N
GUANAJUATO
PUEBLOS MÁGICOS

SAN MIGUEL O E

DE ALLENDE
S

Tiene 184 localidades.


Se incorporó al programa
Pueblos Mágicos en 2018.
COMONFORT

SANTA CRUZ
DE JUVENTINO ROSAS

CELAYA APASEO
EL GRANDE

VILLAGRÁN

GUANAJUATO

DATOS GENERALES

- Superficie: 485.39 kilómetros.

- Situado en los 100° 36´ 36´´ y 100° 58´ 30´´


longitud oeste del meridiano de Greenwich y
los 20° 37´ 36´´ y 20° 42´ 48´´ latitud norte.

- Su altura sobre el nivel del mar es de N

884 metros. O E

S
Vista del cerro de los Remedios.

UN POCO DE HISTORIA
Entre los años 400 a 900 d. n. e., se dio la mayor expansión
poblacional en el estado de Guanajuato. Al valle de Chamacuero
llegaron pames, quienes eran más agricultores que guerreros,
por esta razón, la zona de los Remedios tiene indicios de
las terrazas empleadas para el cultivo. No obstante, los
asentamientos más importantes se encuentran identificados en
Orduña, en el cerro de los Remedios y en Empalme Escobedo.
La colonización del territorio comenzó con el descubrimiento
de los yacimientos de plata en Zacatecas y en Guanajuato, así
como con el establecimiento de presidios y estancias ganaderas 9
Mapa de la Gran Chichimeca con tránsito español e indígena. Siglo xvi.

que influyeron para lograr estabilidad en el territorio, después


de diversos conflictos entre indígenas y españoles; además de la
llegada de misioneros como franciscanos, jesuitas y agustinos,
quienes tuvieron la labor de evangelizar.
En 1542, se otorgaron las primeras mercedes para las
estancias del ganado en la región de Apaseo y San Francisco de
Chamacuero, nombre con que se fundó el actual Comonfort. En
1562, Francisco de Velasco, medio hermano del virrey de Nueva
España, lo declaró como villa de Chamacuero.
El tránsito por San Francisco de Chamacuero se vio favorecido
porque formaba parte del Camino Real de Tierra Adentro, con una
extensión total de 2 mil 560 kilómetros, que servía, principalmente,
para transportar plata que se extraía de las minas de Guanajuato,
10 Zacatecas y San Luis Potosí hacia la Ciudad de México.
En el lento y complejo proceso
de evangelización en Chamacuero
destaca la construcción de capillas
en varios puntos del pueblo,
como la del Santo Entierro, del
Calvario, de la Santa Cruz, de
los Remedios, la Candelaria, la
Orduña, entre otras. En 1592
comenzó la construcción de un
convento franciscano, cuyo templo
se consagraría a su patrono: San
Francisco de Asís.
Para el siglo xviii, San Francisco
de Chamacuero estaba constituido
por varias haciendas —cerca de
17— con extensiones territoriales
que llegaban hasta San Miguel,
Apaseo, Jalpilla, Neutla, Orduña,
El Pueblo Mágico de Comonfort desde el cerro de los Remedios.
la Candelaria y los Remedios.
Haciendas que prosperaban debido a la fertilidad de los suelos y a
su privilegiada ubicación en la Ruta de la Plata, hasta el estallido
de la lucha por la Independencia de México.
En 1861, San Francisco de Chamacuero fue declarado
municipio. Dos años después, durante la Intervención francesa,
fue asesinado Ignacio Comonfort, héroe de quien se sumó el
apellido al municipio en 1874. A finales del siglo xix, Chamacuero
de Comonfort perdió una parte de su territorio, con el que se
constituyó el municipio Juventino Rosas.
Actualmente, el municipio sólo se llama Comonfort y su escudo
tiene la imagen de San Francisco de Asís, las frutas de los huertos,
la naturaleza, el río Laja y los dos cerros. 11
Parroquia de San Francisco de Asís.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Y CULTURAL
PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

En 1592 inició la construcción del convento y templo en honor


al Patrono de Comonfort: San Francisco de Asís. Sin embargo,
inconcluso, fue abierto hasta 1626, pues ya contaba con un
gran atrio y un cementerio para los indígenas y criptas para los
españoles. En 1765, se inició la talla en madera dorada de los
cuatro retablos de estilo churrigueresco, y en 1789 se terminó la
12 construcción del templo, al que llegaron varios óleos, entre ellos,
uno del español Murillo y otro de Miguel Cabrera. Finalmente, en
1898, el altar mayor fue terminado.
Las fiestas en honor a San Francisco de Asís, Patrono de la
ciudad, incluyen un novenario y una celebración en el atrio,
donde participan diversos grupos musicales, danzantes y hay los
tradicionales juegos pirotécnicos.

RETABLOS

En la parroquia de San Francisco de Asís hay cuatro retablos:


el más antiguo es de la Inmaculada Concepción, los otros son
de San José, los padres fundadores y San Nicolás de Mira.

Retablo barroco dedicado a la Inmaculada Concepción.


13
Plaza Cívica Doctor Mora.

PLAZA CÍVICA DOCTOR MORA

Frente a la parroquia de San Francisco de Asís se encuentra


la Plaza Cívica Doctor Mora, dedicada al ideólogo mexicano
nacido en Comonfort. Muy cerca de ella está la casa de Manuela
Taboada, benefactora del movimiento independentista y esposa
de Mariano Abasolo, así como la residencia del insurgente José
Ignacio Leonardo Camargo e Iriarte; entre otras construcciones
de la época virreinal.

CASA MUSEO DOCTOR JOSÉ MARÍA LUIS MORA

El museo se encuentra en la casa donde nació el doctor Mora.


En sus habitaciones se exhibe el pasado indígena, pinturas y
documentos del periodo colonial, así como algunos objetos
14 personales y libros del ideólogo.
JOSÉ MARÍA LUIS MORA

José María Luis Mora nació en 1794, en San Francisco Chamacuero.


Estudió teología y filosofía en el colegio de San Ildefonso.
Opositor de Iturbide y diputado del Congreso Constituyente del
Estado de México. Titular del periódico El Observador. Miembro
de la Dirección General de Instrucción Pública. En 1836 publicó
México y sus revoluciones, considerada su obra principal. En 1847
fungió como ministro plenipotenciario en la corte de Inglaterra.
Murió en París, Francia, el 14 de junio de 1850.

ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL

Es una vista obligada para conocer el pasado de Comonfort. En


este espacio yacen murales que narran el legado histórico del
pueblo, desde el pasado prehistórico y prehispánico, hasta la
lucha por la Independencia y las tradiciones actuales. Además, el
recinto alberga el Archivo Histórico y realiza diversas actividades
culturales.

El legado indígena se manifiesta a cada paso en Comonfort.


15
Antigua estación del tren en Empalme de Escobedo.

ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN

La primera línea de ferrocarril de Comonfort se creó para conectar


con el Molino, hoy Soria; más adelante se extendieron las vías
para comunicar con Empalme de Escobedo y con la vía ferroviaria
nacional. Actualmente, alberga una escuela de iniciación artística
del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba).

LA VIRGEN DE LOS FERROCARRILEROS

En Empalme de Escobedo, Comonfort, el 24 de mayo se realiza


una peregrinación en honor a Nuestra Señora María Auxiliadora,
Santa Patrona de los ferrocarrileros. La Virgen llegó en 1944, y
tras la construcción de su parroquia comenzó esta tradición, en la
16 cual se acompaña a la imagen con una locomotora que anuncia su
Vista panorámica del Templo de la Virgen de los Remedios.

paso. Al término de la procesión, los pobladores pasan por debajo


del manto y los niños regalan flores. La celebración concluye con
una verbena popular con música de banda y juegos pirotécnicos.

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

En el cerro de los Remedios se encuentra un santuario dedicado


a la Virgen de los Remedios, que data del siglo xviii. En su interior
hay un retablo de estilo barroco. Sus fiestas tradicionales se
celebran en septiembre y en noviembre, siendo ésta la más
importante. Incluye varios días de celebración y ceremonias como
la velación y la visita a la Virgen de los barrios y las comunidades
del municipio; además de danzas y tenanches.
Los tenanches están integrados por seis personas que se
encargan de llevar el estandarte, el sahumador, el primer y 17
Peregrinación de danzas tradicionales.

segundo ramillete, el carbón y el copal. Los tenanches, como las


danzantes y los músicos de banda llegan al atrio del templo, junto
a las distintas peregrinaciones. Además de que la Virgen realiza
una procesión que culmina con una misa solemne.
La Virgen de los Remedios es Patrona de las lluvias temporales
y defensora de indígenas y españoles.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS
FIESTA DE LA CANDELARIA

Se lleva a cabo el 2 de febrero en el barrio de la Candelaria, en el


templo dedicado a la Virgen María. Año con año acuden distintas
peregrinaciones, grupos de campesinos que bendicen sus
18 semillas y piden por un ciclo agrícola fructífero y próspero. Como
La religiosidad popular se vive hasta en el mercado.

muchas fiestas tradicionales, después de la misa hay una verbena


con música y juegos pirotécnicos.

SEÑOR DE LA SALUD O FIESTA DEL RINCÓN


DEL PURGATORIO

Fiesta dedicada al Señor de la Salud en la comunidad de Rincón


del Purgatorio. Esta imagen recibe visitantes de muchos lugares
del estado. La fiesta patronal se celebra durante varios días.

SEMANA SANTA

La Semana Santa en Comonfort se destaca por el sincretismo de


las fiestas religiosas católicas con elementos culturales de los
pueblos indígenas. Una de las ceremonias que sobresale es la
Procesión de las Cruces, en la cual los participantes van por las 19
Comonfort destaca por la belleza de sus recintos religiosos.

calles alzando sus cruces con listón morado, como símbolo de


luto; las cuales van pasando de generación en generación.

CORPUS CHRISTI

El Corpus Christi o la Fiesta de los Gremios, como se conoce en


gran parte de Guanajuato, incluye un novenario que es organizado
cada día por uno de los gremios: campesinos, carniceros,
panaderos, tablajeros, albañiles, choferes, entre otros. En las
fiestas también participan las mojigangas y sus bailes. Y es de
destacar, la tradicional procesión religiosa con la custodia y el palio
que recorren las calles de Comonfort el jueves de Corpus Christi.

OTRAS FESTIVIDADES

Hay otros festejos que se celebran a lo largo del año. La mayoría


20 organizados por los barrios de Comonfort, como las fiestas de
Guadalupe, San Agustín, Santiago Apóstol, San Antonio, del Rincón
del Purgatorio y la de María Auxiliadora.
También sobresale el Festival de los Tapetes Ceremoniales,
los cuales son formados con aserrín, a lo largo de las calles del
pueblo.

ARTESANÍAS
MOLCAJETES

Artesanos molcajeteros.

Existe una gran variedad de artesanías en Comonfort, como


los comales de barro, las piezas de cerámica o de carrizo, sin
embargo, son los molcajetes los que sobresalen.
El oficio de molcajetero es uno de los más antiguos de la región.
Se realizaba antes de la época colonial, y se calcula que en la
actualidad hay más de 150 artesanos dedicados a su elaboración. 21
Los molcajetes se fabrican con basalto, una piedra volcánica
que comúnmente se extrae de la mina de las Coloradas en el cerro
de las Milpillas. Para obtener la roca se usan barras y barretas, así
como detonaciones de pólvora y se transporta en mulas.
Las piedras se tallan a base de golpes para obtener los
tejolotes, las manillas para machacar; así como metates, salseras
y originales esculturas.

CARRIZO

El carrizo es una caña silvestre que prolifera en riberas del


río Laja, con ella se tejen sombreros, canastas, paneras,
tortilleros y diversas piezas. Una de las comunidades con mayor
aprovechamiento y fabricación de artesanías a base de carrizo es
Orduña de Abajo.

CORREDOR ARTESANAL

22 Loza de barro en el corredor artesanal.


Este corredor artesanal es conocido como Camacho. Se ubica en
la calle Ignacio Comonfort, y es de fácil acceso por la carretera
hacia San Miguel de Allende.
En este lugar hay artesanías típicas, como utensilios de barro y
cerámica, molcajetes y otras piezas elaboradas de piedra, macetas
y objetos de madera, además de plantas ornamentales y frutales.
En cuanto a la gastronomía están los platillos tradicionales
de la milpa, que incluyen maíz, calabazas y jitomates, además de
platos con mariscos y pescado; todo aunado a una buena oferta
de cervezas artesanales.

Ollitas típicas de barro.

MERCADOS, FESTIVALES Y
GASTRONOMÍA
MERCADO HIDALGO

Se encuentra en la plazuela Doctor Mora frente a la parroquia


principal. Ahí se venden artículos varios, entre los que destacan las
herramientas para la agricultura, además de las famosas nieves 23
Las famosas gorditas de guisados.

Doña Mago y las deliciosas gorditas de maíz quebrado rellenas


con diferentes guisos como chicharrón, nopales, requesón con
chile y migajas.

MERCADO CHAMACUERO

Se inauguró en 2003 para agrupar a los comerciantes que se


encontraban dispersos en la zona centro de Comonfort. Los
puestos más característicos son los de frutas, verduras, ropa,
zapatos y artesanías. También destaca su zona gastronómica, que
ofrece las famosas gorditas de guisados y una deliciosa birria.

FESTIVAL DE LA TORTILLA CEREMONIAL

El Festival de la Tortilla Ceremonial está dedicado a esta


24 emblemática tortilla, la salsa y el molcajete. Es un evento
gastronómico que se desarrolla a mediados de octubre. Durante
dos días, cocineras tradicionales, artesanos, productores, danzas
y grupos artísticos se reúnen.
Las cocineras además de ofrecer platillos tradicionales
guanajuatenses, imparten talleres para promover los saberes
ancestrales de su pueblo.
Entre las cocineras tradicionales reconocidas en el estado y
en el extranjero, destaca Consuelito Venancio, de la comunidad de
Delgado de Abajo, quien mantiene viva la tradición culinaria de
sus antepasados y comparte con los demás su amor por la cocina
y los conocimientos que le heredó su madre en cada platillo que
prepara de la cocina otomí.

Consuelo Venancio Mesita y Alicia Sánchez Capulín.


25
TORTILLAS CEREMONIALES

Las tortillas ceremoniales son una de las joyas culinarias


del municipio de Comonfort, pues son patrimonio cultural
gastronómico del estado de Guanajuato.
Las tradicionales tortillas de maíz, durante su cocción en comal,
son estampadas con sellos de madera y con pintura natural, para
ser utilizadas ritualmente en las ceremonias. Cada sello labrado
tiene una estampa simbólica. Los sellos son de mezquite y
algunos de ellos tienen más de 100 años, pues son heredados por
generaciones. Para dar color se usa el muicle, una planta que deja
una tintura morada de la que se obtienen diversas tonalidades.
La tortilla ceremonial otomí está asociada a la cosecha y
tradicionalmente se sirve en los festejos de su Santo Patrono,
como una forma de rendir respeto y gratitud.

TORTILLAS CEREMONIALES

INGREDIENTES
1 kg de masa de maíz
100 ml de agua
10 g de sal
Pigmento de muicle
Pigmento de grana cochinilla

PREPARACIÓN
Trabajar la masa con las manos incorporando agua y sal. La masa
debe quedar suave y tersa. Formar testales de entre 40 y 60 gramos
aproximadamente, dependiendo del tamaño del sello. Prensar
el testal para darle forma de tortilla o formarla con las manos.
26 Pasarla al comal dejando cocer de 40 a 50 segundos. Retirar del
Sellos tradicionales para la tortilla ceremonial.

comal y marcar con el sello, que debe tener el pigmento, del lado
crudo de la tortilla, regresar al comal y continuar su cocción. Dar
la última vuelta para que se infle, retirar del comal y presentar.
El sello se entinta con un olote fresco, xoconostle cocido o una
brochita.

PIGMENTO DE MUICLE

Las flores y los tallos se dejan reposar en agua por 12 horas.


Poner a hervir el muicle en la misma agua por 20 minutos a fuego
medio. Retirar del fuego y dejar reposar por 24 horas, lo que
ayuda a tomar la consistencia espesa para evitar que se corra la
tinta en la tortilla. Otra forma de obtener el pigmento es colocando
las flores y los tallos sobre un comal, al calentarse comenzarán a
soltar el pigmento, entonces se ponen en agua y se dejan reposar
por 24 horas. 27
PIGMENTO DE GRANA COCHINILLA

Se retiran de las pencas del nopal cuando tienen aproximadamente


8 mm. Se colocan en una olla exprimiéndolas o apachurrándolas.
Se incorpora agua caliente y xoconostle.

PANES TRADICIONALES

Entre los panes de Comonfort, sobresale la fruta de horno que


son pequeños panes de trigo cocidos en horno de leña, sirven
para acompañar el desayuno o la merienda. Además de la vaquita
de picadillo, gaznate —rellenos de atole blanco o rosa—, corona,
polvorón, panocha, trocante, volován de picadillo y empanada.
Otras de las delicias características del lugar son las rebanadas
de quiote, que es el centro del maguey, el cual se corta en rodajas
y se mastica para extraer su jugo dulce. También se acostumbra
la garbanza verde sin pelar, sazonada con limón y chile, además
de jícama y camote enmielado.

28 Pan tradicional.
En temporada, se preparan tortitas de garambullo con carne
y queso que se sirven capeadas; así como las gorditas de maíz
quebrado con diferentes guisados.

LOS ALREDEDORES
Una de las ventajas de Comonfort es su conectividad y cercanía
con otras comunidades como Empalme, Soria, Neutla, Orduña,
Delgado y Jalpilla. En el rancho del Refugio, por ejemplo, hay
pinturas rupestres, y en el cerro de los Remedios una zona
arqueológica.

ORDUÑA DE ABAJO

Capilla otomí en Orduña de Abajo.


29
Panorámica de Comonfort y sus cerros.

A unos minutos del viñedo San Miguel está la salida hacia Orduña
de Abajo, entre cuyo patrimonio hay una zona arqueológica o
Pirámide de Orduña. Sobre la misma carretera 51 y a las faldas
del pueblo se puede ver el cerro de los Remedios, lugar próximo
a la zona arqueológica de los Remedios.
En Orduña de Abajo hay una ermita dedicada al Santo Cristo
Crucificado o Señor del Santo Sepulcro, que formó parte de la
antigua hacienda de Orduña, en el siglo xviii. Actualmente está
abandonada, sin embargo, puede apreciarse su altar de cantera y
30 restos de las pinturas en los muros.
Una de las festividades más representativas de Orduña
de Abajo es Semana Santa, específicamente la Procesión del
Santo Entierro, que se realiza el Jueves Santo y en la que se
traslada el Cristo al templo parroquial de Comonfort, además
de que el sacerdote bendice los alimentos y comienza la
repartición de la comida, como los típicos nopales con tortitas
de camarón.
En Orduña de Abajo, se fabrican piezas de carrizo como
canastas, tortilleros y una gran variedad de objetos utilitarios y
de adorno. 31
GUANAJUATO
COMONFORT

Recorre el MUSEO DOCTOR LUIS MORA donde


se exhiben textos del insigne político, así como
piezas arqueológicas encontradas en Comonfort,
como utensilios chichimecas y purépechas.

Pasea por el CORREDOR ARTESANAL


DE CAMACHO en donde encontrarás
lámparas, esculturas y tortilleros
elaborados a base de piedra
volcánica, carrizo y pewter.

Disfruta el JARDÍN 5 DE FEBRERO en el corazón de


Comonfort y tómate una foto de recuerdo en el
kiosco de la plaza que está rodeado por árboles enormes.
No debes perderte las nieves de frutas y probar la fruta
de horno.

32
En el ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL descubre los
esplendorosos murales de Horacio Reséndiz y Arturo Elías
Islas que no sólo narran la historia del pueblo sino revelan
sus orgullos gastronómicos y artesanales como la tortilla
ceremonial y la creación de los molcajetes.

La PARROQUIA DE SAN FRANCISCO


recibe a los visitantes todo el año
pero, cada 4 de octubre, ofrece una
fiesta en honor al patrón del pueblo
San Francisco de Asís.

Disfruta de las deliciosas


gorditas de requesón o de
migajas que venden en el
MERCADO HIDALGO, a un
costado de la parroquia.

Visita el TEMPLO DE LOS REMEDIOS


Disfruta del CAMINO REAL,
y conoce su retablo de oro,
DESDE EL PUENTE DEL FRAILE hasta
considerado como uno de los
la columna conmemorativa donde
más hermosos del Bajío.
murió Ignacio Comonfort.

33
SORIA Y LA FÁBRICA
DE TEXTILES

A mediados del siglo xix


se instalaron los primeros
telares en Molino de Soria, y
posteriormente la Fábrica de
Textiles, que fabricaba trajes
de casimir. En su interior
había una capilla y la casa de
los dueños.
Actualmente, se puede
visitar este impresionante
complejo, además de las
calles de Soria y su jardín
principal, pues algunas
Templo de la comunidad de Soria.
de sus construcciones se
remontan al siglo xix. Y aunque la fábrica ya no está en uso, aún
se pueden adquirir textiles y trajes de casimir.

LA MUERTE DE COMONFORT

En Molino de Soria fue asesinado, en 1863, Ignacio Comonfort,


en un viaje por San Miguel de Allende. A pesar de las
advertencias de Ignacio Bernal, jefe político de Chamacuero,
Ignacio fue interceptado por un grupo de bandidos, quienes
lo robaron y asesinaron junto a sus escoltas.

34
Perfil del templo de Empalme de Escobedo.

EMPALME DE ESCOBEDO

Es una de las poblaciones más grandes del municipio de


Comonfort, su fundación es reciente y se debe al paso del tren
a finales del siglo xix y principios del xx. En ella sobresalen
la antigua estación de trenes y su parroquia. En Empalme de
Escobedo se celebra una de las festividades más originales
del estado, la fiesta para María Auxiliadora, la Patrona de los
ferrocarrileros.

ZONA ARQUEOLÓGICA LOS REMEDIOS

Existen indicios de que el perímetro del cerro de los Remedios


servía para el cultivo del maíz en épocas prehispánicas, ya que
se han encontrado algunas terrazas. Esta zona arqueológica
tiene un centro ceremonial con 17 pirámides truncadas, además 35
Vegetación que rodea Comonfort.

de una explanada de casi dos hectáreas y un patio hundido. Se


han encontrado oquedades o cuevas con restos arqueológicos.
Aunque no está abierta al público, se trabaja en ello.

MORALES

Esta zona arqueológica está en la cima de un cerro, ahí se trunca


una pirámide de tres niveles. Su extensión es menor a la de los
Remedios, pero tiene algunas explanadas o patios ceremoniales
alrededor de las estructuras piramidales.

ENTORNO NATURAL
ARBOLADA NEUTLA ORDUÑA

Hermoso paraje de aproximadamente ocho kilómetros con árboles


36 frondosos como pirul, pino y mezquite; un lugar ideal para gozar
de aire puro y realizar senderismo y observación de aves. Se puede
visitar durante todo el año, se recomienda hacerlo en la temporada
de verano, ya que la vegetación se mantiene siempre verde.

PEÑAS DEL RINCÓN DEL PURGATORIO

Se localizan al pie del cerro de Elvira con profundidades mayores


a 70 metros, se pueden explorar a pie o a caballo. Su vegetación
se compone de pirul, huizache, mezquite, palo blanco y diversos
matorrales. Es un lugar privilegiado para la observación de aves.

HACIENDA PURÍSIMA DE CHAMACUERO

Propuesta innovadora con extensas áreas verdes para pasear a


caballo, practicar senderismo y observar a la naturaleza. Cuenta
con servicios de hospedaje y restaurante, además de espacios
para realizar eventos especiales. Ideal para el turismo rural con
jardines, amplias terrazas y campos agrícolas. Se localiza en la
carretera Comonfort-Neutla km 2.5.

CENTRO HOLÍSTICO LAS JACARANDAS

Es una opción que combina el ecoturismo con el turismo de


aventura. Como centro de bienestar holístico promueve la salud
emocional, espiritual y física a través de terapias alternativas y
medicina tradicional, como el temazcal tradicional otomí.
Cuenta con un restaurante de comida tradicional, área de
campismo, explanada para fogatas, y recorridos de observación de
fauna y flora; además de algunos vestigios de la zona arqueológica
de la Orduña, ya que está ubicado en Orduña de Abajo, y expende
artesanías. 37
Neutla.

PRESA DE NEUTLA

Ahí pueden practicarse diversas actividades como paseos a


caballo, turismo ornitológico, paseo en lancha y senderismo
interpretativo. En el Parque Ecoturístico se practica remo y pesca,
campismo y recorridos en bicicleta de montaña.
La presa tiene una capacidad de almacenamiento de
cinco millones de metros cúbicos de agua y es utilizada
principalmente para el riego agrícola y para el control de
avenidas en épocas de lluvia. El clima es semicálido y en
parte de su paisaje se aprecia el matorral bajo espinoso, el
pastizal inducido, el bosque de galería, así como de encino y la
cucharilla Dasylirion acrotiche, que se encuentra amenazada,
y bajo protección especial la serpiente coralillo. También se
identifican cuatro especies de cactáceas globulares, dos de
género Mamillaria, una de Coryphanta y otra más de Stenocactus.
La presa es parte de Neutla, pueblo prehispánico posiblemente
38 fundado por los nahuas, en el que se destaca su templo.
FUENTES
Carracedo Navarro, D. M., Chamacuero, Gto. Disponible en: http://
www.chamacueromexico.com/pagina/Inicio.html
“Comonfort” en Destinos México. Disponible en: https://programa
destinosmexico.com/pueblos-magicos/comonfort.html
De Campo, Martín y Vargas, Elizabeth, Aromas y sabores por los
caminos de Guanajuato, México, Politécnico de Guanajuato,
2013.
“Descubre qué hacer en Comonfort, el nuevo Pueblo Mágico
de Guanajuato” en México desconocido, 3 de junio de 2019.
Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/que-
hacer-en-comonfort-nuevo-pueblo-magico-de-guanajuato.
html
“Gastronomía de Guanajuato” en Turimexico.com Disponible
en: https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-
mexicana/guanajuato-mexico/gastronomia-de-guanajuato/
Groenewold, F., y López-Eguía, L. J., Chamacuero, origen y destino,
Guanajuato, México, 2010.
Inafed, Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.
Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM11guanajuato/municipios/11009a.html#:~:
text=Comonfort.,actualmente%20conocido%20como%20
San%20Agust%C3%ADn.
Kiosko de la historia. Disponible en: https://www.kioscodelahistoria.
com/efemerides-de-comonfort
Municipio de Comonfort, Desarrollo Turístico Municipal 2017-2021,
Comonfort, México, 2018.
Secretaría de Turismo. Comonfort, Guanajuato, Gobierno de
México. Disponible en: https://www.gob.mx/sectur/articulos/
comonfort-guanajuato

39
40

También podría gustarte