Parálisis (1)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Parálisis cerebral infantil

Definición Eicher y Batshaw en 1993: la parálisis cerebral es un trastorno persistente del


movimiento y de la postura causado por una lesión no evolutiva del SNC durante el periodo
temprano del desarrollo cerebral, limitado en general a los 3 primeros años de vida.
Esta lesión que no es progresiva por definición, tiene manifestaciones clínicas que pueden
cambiar debido a la plasticidad del cerebro en desarrollo.
La plasticidad es la capacidad de reestructuración funcional y estructural del SNC tras una
agresión, es decir, que las zonas no lesionadas del cerebro pueden asumir funciones de zonas
lesionadas y esto es especialmente eficaz en el cerebro inmaduro.
Las características de los paralíticos cerebrales (PC) los reúne Ponces en 3:
- que la etiología no sea evolutiva ( no es degenerativa)
- que la lesión se instaure en un cerebro en desarrollo (periodo infantil)
- que los trastornos sean fundamentalmente de tipo motor
Incidencia:
- se sitúa alrededor de 2 por 1000 de los recién nacidos vivos
- en los últimos años se observa un aumento de la incidencia a pesar de los avances de
los cuidados médicos neonatales de la prevención durante el embarazo. ¿Por qué
será?: por la mayor supervivencia de niños nacidos de bajo peso (prematuros).
Etiología:
- Nelson y Ellenberg (1986) dirigieron un proyecto donde más de 40.000 niños nacidos
entre 1956 y 1966 fueron objeto de seguimiento hasta los 7 años de edad y vieron que
había relación tanto con el bajo peso como con la anoxia perinatal. Pero estos aspectos
no explican todos los casos, ya que puede haber múltiples causas que pueden
ocasionar la parálisis cerebral.

Causas de parálisis cerebral


Factores prenatales
- infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis)
- retraso en el crecimiento intrauterino
- malformaciones cerebrales. Frecuencia exacta desconocida
- anomalías genéticas. Para Gustavson y cols. (1969) el 33% de las PC atáxicas pueden
heredarse
- exposición o radiaciones
- diabetes
- patología gestacional previa (abortos, embarazos patológicos)
Factores perinatales
- prematuridad. Es el factor más frecuente
- anoxia perinatal. El 50% de las tetraplejias espásticas y en el 40% de las hemiplejías.
Solo origina lesión cerebral en el 1% de los casos
- infecciones del SNC
- alteraciones metabólicas
- hemorragia intracraneal
- traumas obstétricos (el uso de forceps)
Factores postnatales
- infecciones (meningitis, encefalitis)
- traumatismo craneal
- estado convulsivo
- deshidratación grave
- paro cardiorrespiratorio

1
Inteligencia y PCI
En principio, la lesión cerebral no afecta necesariamente a la inteligencia aunque ésta puede
verse disminuida en mayor o menor grado.
- Robinson en 1973 demostró que el 50% de los niños con PC tiene un CI inferior a lo
normal.
- Cohen y cols., 1987 Cohen y Duffner, 1981, Póo y cols., 1994 demuestran que el 50%
de estos pacientes tiene un CI superior a 80.
- No nos debemos dejar engañar por el aspecto externoinexpresividad, sin control en
la cara…
- La inteligencia en estos pacientes es difícil de media por sus problemas de expresión
verbal y la falta de coordinación manual
- Los test psicometricos mas empleados: Test de Benton desde los 3 años y el Raven
color. En niños pequeños, escalas de desarrollo de Brunet-Lezine.
Tono y parálisis cerebral
El tono muscular se define como la resistencia que opone un músculo en reposo a ser estirado.
Este grado de contracción interna permite al músculo mantener su postura.
Las distintas variaciones en el tono que nos podemos encontrar son:
- hipotonía-atonía se produce por una ausencia o disminución de la llegada de
estímulos nerviosos al músculo. Este músculo opone poca o ninguna resistencia al
estiramiento. Esta denervación con el tiempo da lugar a una atrofia con resultado de la
disminución de la masa muscular
- hipertoníaes un aumento del tono muscular que se manifiesta tanto en reposo como
en actividad producido por su aumento en la llegada de estímulos nerviosos al
músculo
- distonía
Manifestaciones clínicas
En cuanto al movimiento: serán diferentes según la parálisis cerebral (PC) y según el grado de
afectación:
- en los casos más graves puede resultar imposible la marcha, mantenerse sólo sentado,
la manipulación voluntaria y el habla.
- En los casos más leves pueden pasar desapercibidos y manifestarse en la escritura,
manipulación fina…
En cuanto al lenguaje puede verse afectado el lenguaje en sus aspectos motrices: articulación,
respiración, fonación y voz
En estos pacientes son frecuentes:
- trastornos respiratorios: en ocasiones se da incoordinación de los movimientos,
respiración insuficiente y mal coordinada, inspiración por la boca de forma torácica, la
musculatura del tronco puede estar bloqueada o tener poca funcionalidad, el control
del soplo es deficiente e incoordinación respiratoria.
En cuanto a la fonación siempre está presente la distonía debido a un cierre glótico
insuficiente, retraso en el inicio de la fonación y bloqueo de la voz, movimientos de aducción
de los repliegues vocales incompleto o exagerado.
En cuanto a la articulación se producen omisiones, sustituciones, consonantes imprecisas
distorsión de las vocales.
En el ritmo del habla hay un enletecimiento que se llama bradilalia.
Alteraciones en la intensidad de la palabra: hiperfonía (cuando aumenta la I de la palabra) e
hipotonía (cuando disminuye la I de la palabra).
Prosodia incorrecta y dentro esta la monotonía en el tono.
Rinofonía: escape de aire por la nariz que se da por una limitación en el movimiento del velo
del paladar que produce un cierre incompleto.

2
El desarrollo fonológico está retrasado comparado con el desarrollo fonológico del niño
normal, pero sigue las mismas etapas de evolución. Hay que tener en cuenta que muchos de
estos pacientes no van a producir muchos de los fonemas y si lo producen será de manera
distorsionada y se puede dar desde una dislalia a una disartria.
Las disartrias: el 75% de los paralíticos cerebrales (PC) tienen defectos del habla, son muy
frecuentes.
La adquisición del lenguaje y la adquisición sintáctica de la frase está retrasada respecto al
niño normal; debido a los problemas motores se da una simplificación del discurso utilizando
holofrases (frases de una sola palabra) o yuxtaponiendo palabras (papa pan) con lo cual la
longitud media de los enunciados (L:M:E) es mucho menor, simplificación de aspectos
gramaticales.
Pragmática: hay una limitación en las funciones lingüísticas, en la frecuencia de uso e
interacción verbal.
Trastornos auditivos: un 25% presentan déficits auditivos
Deficiencia mental: muy importante, puesto que tenemos que saber de dónde partimos
Deficiencias visuales: trastornos motores de visión: estrabismo, miopía, estagmus…
Trastorno perceptivos: pueden presentar problemas de conceptualización y esquema corporal.
Babeo o sialorrea: es debido a una ausencia o disminución del tono del músculo orbicular de
los labios por maloclusión dentaria, presente en formas atetósicas.
Dismorfosis maxilodental: es la deformación de la boca y cara, puede influir la deglución
infantil y dentro de ésta, la profusión de la lengua hacia delante y la succión del dedo pulgar.
Permanencia de reflejos primitivos: van afectar al complejo orofacial, impidiendo la ejecución
de movimientos disociados voluntarios y provocando respuestas globales.

Clasificación y diagnostico
El grado de afectación de PC es muy variable: desde cuador tan graves que impiden la
autonomia del paciente hasta otros muy leves cuyo déficit esta limitado a una torpeza motora.
Hagberg y cols (1982) clasifican las PC:
PC espástica: lesión en a vía piramidal
Se manifiesta por hipertonía muscular y reflejos exaltados. Las modalidades que se observan
son:
- Tetraplejía: afectación a las 4 extremidades, con frecuencia aparece retraso mental y
microcefalia; el niño es totalmente dependiente; afecta al 5% de los paralíticos
cerebrales. Es la forma más grave.
- Displejía espástica: afectación leve de las extremidades superiores y espasticidad
(acentuación del reflejo de estiramiento) en las inferiores. Se da en niños prematuros.
Manifestaciones clínicas. Posición en tijera, retraso en la sedestación y en el inicio de
la deambulación. Es la forma más común.
- Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo y las extremidades superiores están más
afectadas que las inferiores.
- Monoplejía: afectación de una extremidad, es muy poco frecuente.
PC discinética: lesión en el sistema extrapiramidal, en los núcleos basales del cerebro:
caudado, putamen y pálido.
Lorente y Bugie (1988) describieron las características:
- alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios en el mismo
- movimientos involuntarios en reposo o en actividad voluntaria
- persistencia de reflejos arcaicos
Killerman y cols la clasifican:
- forma coreoatetóstica. Predominan movimientos involuntarios:

3
o Corea: acción muscular aislada y única que produce una sacudida incoordinada
de la cara, tronco o las extremidades.
o Atetosis: movimientos involuntarios serpenteantes y lentos de uno o más
articulaciones a menudo incluyendo partes del cuerpo completas.
o Temblor: forma rítmica de movimiento anormal que resulta de una acción
regular siguiendo un patrón de oscilación en una articulación.
- forma distónica: fluctuaciones de tono con tendencia a la fijación en actitudes
distónicas. Distoniamovimiento involuntario anormal relativamente lento y
sostenido
- forma mixta: en la que los movimientos involuntarios se asocian a espasticidad
PC atáxica: lesión en el cerebelo o sus vías de conexión.
Síntomas clínicos. Incoordinación de movimientos, trastornos del equilibrio e hipotonía.
PC hipotónica: fase previa de las anteriores formas. Cuando la hipotonía es grave, el
pronóstico es nefasto asociándose en alto porcentaje a retraso mental
PC mixta: asociación de los distintos tipos de afectación

¡¡¡Hoja!!!

Informe de otros especialistas:


- informe médico: otros familiares con alteraciones, etiología…
- informe neurológico: diagnostico, epilepsia, medicación…
- informe del ORL: malformaciones congénitas o adquiridas, audición, infecciones del
oído
- informe del fisioterapeuta: control de la cabeza, control del tronco, tono muscular,
actividad muscular…
- informe psicopedagógico: nivel cognitivo, capacidad de aprendizaje,
comportamiento…

LOS REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO

Los reflejos en el recién nacidoson movimientos de tipo automático que no puede controlar
Reflejos posturales:
 reflejo de moro: el estimulo acústico es respondido con una extensión rápida seguida
de una flexión de brazos y piernas. Desde el nacimiento hasta los 3 meses
 reflejo positivo de apoyo: se suspende al niño, de modo que las partes inferiores del
antepié puedan rebotar sobre una superficie plana. Este reflejo es patológico si el niño
permanece en puntillas durante más de 60 segundos. Hasta los 4 meses
 Reflejo de prensión  El bebé agarra fuertemente los dedos que se colocan en sus
manos ( Hasta los 4 meses)
 Reflejo tónico asimétrico  ¿?

Reflejos orales:
 Rotación, de búsqueda o de orientación de los puntos cardinales ( rooting reflex ) 
Se estimula tocando la zona oral ( desde el nacimiento a los 3 meses ).
 Succión  Dedo o pezón sobre la lengua
 Deglución  Bolo alimenticio (desde el nacimiento y persiste).
 Lengua  Estimula los labios, la lengua presiona los labios (desde el nacimiento hasta
los 18 meses ).
 Morder  Se estimula presionando las encías, mas adelante será sustituido por el
movimiento de masticación. (Desde el nacimiento hasta los 12 meses)

4
 Nauseas  Se estimula tocando la lengua o la faringe. Es patológico si no se da el
estimulo o si se dan demasiadas nauseas (desde el nacimiento y persiste en la vida).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El desarrollo normal sigue una evolución ordenada de tal manera que cada etapa es
consecuencia de la precedente y necesaria para la siguiente. Sigue una dirección céfalo-caudal
y va de lo general a lo específico. La evolución es posible por la desaparición progresiva hasta
la disolución de los reflejos primarios y el desarrollo del tono muscular.
En el niño con PC la evolución no se produce, a causa de la lesión encefálica. La progresión
se realiza de forma lenta y desordenada, persistiendo en un comportamiento motor primario y
patrones motores anormales.
En el recién nacido
- el niño normal presenta reflejos primeros vigorosos y movimientos de brazos y piernas.
- el niño con PC los reflejos primarios son débiles o están ausentes, se dan reflejos totales de
flexión extensión, temblores y asimetría de movimientos,
3-4 meses
- el niño normal, a esta edad, ya tiene el control cefálico adquirido.
- en el niño con PC tiene dificultad para el control cefálico y la alimentación.
4-5 meses
- en el niño normal las manos están abiertas y es capaz de juntar las manos en la línea media.
- en el niño con PC tienen las manos cerradas de forma mantenida, el pulgar en la palma de la
mano y sólo utilizan una mano.
6-7 meses
- el niño normal a esta edad se disuelven los reflejos primarios, se ven reacciones de apoyo
latentes y movimiento de pataleo.
- en el niño con PC persisten los reflejos primarios, no presentan reacciones de apoyo, piernas
en extensión y pataleo sin disociar.
8-9 meses
- el niño normal es capaz de sentarse y reptar con movimientos disociados.
- el niño con PC repta impulsándose de los brazos y piernas en extensión y extensión de todo
el cuerpo al intentar la bipedestación.
12 meses
- el niño normal puede ya cambiar de posición sin ayuda y camina cogido de la mano, puede
realizar también el movimiento de pinza fina.
- el niño con PC no se mantiene en pie con apoyo; probablemente no llegue a gatear o
caminar exceptuando casos leves. La prensión la realiza con toda la mano.

Vemos que en el niño normal el comportamiento reflejo se modifica a medida que madura el
SNC de forma ordenada y de lo más primario a lo más evolucionado. En los casos de niños
con parálisis cerebral, a causa de la lesión encefálica, el comportamiento motor se mantiene a
nivel reflejo primario.

TRATAMIENTO
La lesión encefálica de los niños con parálisis cerebral no es progresiva por definición, sin
embargo los casos de grado medio pueden llegar a empeorar si no son tratados.
El primer paso para el tratamiento consiste en conocer las capacidades del niño y sus
dificultades, y el objetivo principal es mejorar la actividad funcional: el tratamiento debe
iniciarse precozmente para disminuir la sintomatología y el empeoramiento del cuadro
clínico.

5
Los profesionales que intervienen en el tratamiento son:
 el fisioterapeuta cuya figura es imprescindible en el equipo y para abordar este
tratamiento se requiere una valoración del comportamiento motor, la finalidad es
atenuar, en lo posible, las incapacidades incidiendo a la actividad muscular normal e
impidiendo anquilosis.
Los sistemas de tratamiento fisioterapeutico:
El enfoque Bobath desde 1947 es el método más conocido y más utilizado en toda Europa,
se basa en el modelo de desarrollo normal. Dichos autores pasan la evaluación y la el
tratamiento en la premisa de que la principal dificultad que presenta el paciente es la
inhibición de los reflejos primarios y de los reflejos tónicos que facilitan otros reflejos
postulares más maduros.
Técnica de Phelps  Reducción muscular ensayando músculo por músculo.
Técnica de Rabat y Knott  Aprovecha los estímulos propioceptivos para desarrollar los
movimientos.
Método Jacobson  Se basa en la contracción y relajación. Este método también se utiliza en
disfonías.

 el terapeuta ocupacional: corrige patrones anómalos, actividades de la vida diaria.


 el logopeda: conseguir un lenguaje suficiente para comunicarse y poder comunicar
necesidades. La madre siempre deberá sonreír y hablarle al niño mostrando
entusiasmo ante la mínima manifestación fonatoria presente.

Y además hay que tener en cuenta:


La participación de los padres en el tratamiento  La mayoría de los cuales concede más
importancia al manejo del niño durante todo el día que a las sesiones de tratamiento
específico. Las sesiones de tratamiento son necesarias pero serian inútiles si el niño
permaneciera el resto del tiempo en posiciones anormales.
Adaptaciones:
 Adaptaciones físicas estáticas  para ayudar a mantener la posición adecuada: ej.
patrones de flexión para niños que pasan mucho tiempo sentados…
 Adaptaciones dinámicas  para favorecer el desplazamiento. Aparatos para gatear,
andadores, silla de ruedas …

Tratamiento ortopédico  orientado a disminuir rigideces.

Tratamiento farmacológico 
 en la parálisis cerebral espástica : Diacepan y baclofeno pero estos tienen efectos
secundarios; la toxina botulínica A ( Cosgrove 1994 ) consigue una mejoría transitoria
sin efectos secundarios
 en la parálisis discinésica: L-dopa en la tetraplegia discinésica. Los fármacos tienen un
escaso éxito.

Tratamiento neuroquirurgico  Se ensayan diversas técnicas para combatir la espasticidad:


rizotomia posterior selectiva.

La continuidad del tratamiento va en función de las necesidades del niño.

6
PRONÓSTICO
El pronóstico será bueno si el niño posee una inteligencia suficiente y una rehabilitación
precoz.
En los débiles mentales la recuperación del habla es prácticamente imposible.
En las parálisis cerebrales espásticas y atetóxicas el pronóstico es mejor que en las parálisis
cerebrales ataxicas.

CONCLUSIÓN
Se requiere una valoración clínica completa, así como un tratamiento integral y una revisión
periódica del paciente con PC para procurar que consiga la integración en la sociedad.

Evaluacion logopédica de la PC
1. ANAMNESIS
Hay que recoger:
- datos usuales sobre la evolución del lenguaje del sujeto: cuando empiezo a decir las
primeras palabras, si tardó en hablar…
- ambiente verbal familiar: sus intervenciones con el niño…
- nivel de reconocimiento de la problemática: si son conscientes o no de la amplitud del
problema
- actitud de los padres ante el trastorno: actitud positiva, de rechazo o de
sobreprotección
2. EXPLORACION
Exploración de los aspectos lingüísticos y psicolingüístcos .
Pruebas generales
- escalas de desarrolloguide portage de Sherarer y otros
- índices de desarrollo
- pruebas sobre el nivel de desarrollo fonológicoregistro fonológico inducido de
Morfot y evaluación fonológica en niños de 3 a 6 años de Laura Bosh
- pruebas de discriminación auditivalistas de Quilis
- pruebas de nivel léxico-semánticopruebas de desintegración de imágenes y de
vocabulario
- pruebas de nivel morfosintácticoordenación gramatical de la frase y longitud media
de los enunciados
- pruebas psicolingüísticasITPa de Kirk y Mc Carthy
- pruebas específicas sobre el desarrollo del lenguaje en DMTERMAN, WHIS y las
escalas de desarrollo de Brunet.
- Pruebas de observación sobre conceptos
Exploración de los aspectos motores del habla
1. Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de la voz veremos que el control de la
cabeza, tronco (movilidad y tono) y las posiciones del cuerpo relacionadas con la
emisión de la voz: tumbado, sentado, de pie y andando.
2. Protocola de alimentacióntener en cuenta la funcionalidad de los movimientos de la
zona oral: protusión lingual, masticación, deglución, succión, presencia de babeo…
los movimientos realizados para la alimentación están muy relacionados con los
movimientos que realizamos durante el habla de tal forma que cualquier intervención
sobre la zona oral debe tener en cuenta el informe sobre alimentación.
Aspectos principales a observar:
- alimentación en los primeros meses: edad en la que empezó a comer sólidos
- sabores: si es selectivo o no , si come de todo
- consistencia de la comida: toma líquidos, semisólidos o de todo

7
- observar la deglución de sólidos y líquidos: regula los movimientos de protusión
lingual
- observar los movimientos de la lengua, maxilar y labios en relación con la masticación
y la deglución: si esta coordinada o no
3. Reflejos oralessi están presentes o ausentes y si tiene automatizada la deglución
para evitar el babeo.
4. Musculatura de la zona oral y perioral se evalúa la anestesia, funcionalidad y tono
muscular de las mejillas, labios y lengua.
5. Velo del paladar si tiene aspecto normal, si es asimétrico, si existe reflejo de náusea
y si es normal, fuerte, débil o inexistente.
6. Movimientos del maxilarse observan movimientos de abrir, cerrar y de abrir y
cerrar alternativamente. También si realiza rotaciones durante la masticación.
7. Respiración de ella dependerá que haya suficiente aire para la fonación, su cantidad
y regulación en posición de supino, sentado, de pie y andando.
Se deberá observar:
- si es oral y nasal en relación con la inspiración-espiración
- regular con cambios bruscos de ritmo
- si es profunda o superficial
- respiración en reposo
- si es capaz de mantener la respiración
- si es capaz de sacar el aire a pequeños intervalos
- si es capaz de bloquear la respiración durante unos segundos: esto mide el apoyo
diafragmático: si es capaz de apoyar bien o no
8. Fonación capacidad de emitir sonido y coordinación fono-respiratoria
9. Diadococinesia capacidad para coordinar movimientos con diferentes puntos de
articulación: sin emisión de sonido y con emisión
10. Articulaciónsi existe distorsión articularia, incapacidad para producir sonidos,
sustituciones…
11. Inteligibilidad si el habla es inteligible para personas conocidas y desconocidas
12. prosodiaaquí se ve la melodía, las características suprasegmentales del habla que
son: ritmo, entonación, acento y pausas y vemos si mejora en la repetición.

Además de todo eso tenemos que tener una evaluaron psicométrica del niño, ya que el CI será
el mejor dato en cuanto a prever la evolución del niño y el pronostico.

Tratamiento logopédico de la PC

El 75 % de los niños con parálisis cerebral según los estudios de Tardeu y Müller necesitan
rehabilitación logopédica.

*Bases del tratamiento


 El diagnóstico y el tratamiento se debe realizar en equipo. Tiene que tener una
evolución continuada.
 La colaboración familiar es primordial.
 Muchos aspectos del tratamiento se harán simultáneamente como la alimentación,
control del babeo y el control de la voz; mientras que otros como el balbuceo se harán
en el hogar.

8
 El logopeda debe de planificar sus actividades pensando en la funcionalidad y en la
utilidad.
 El inicio del tratamiento se llevara a cabo en el primer mes, iniciandose como
estimulación precoz. Hasta los 2 años el logopeda realizara unas revisiones periódicas
del niño y se darán indicaciones a los padres, estos tratamientos se llevan a cabo por
los profesionales de los centros base del INSERSO y a los 2 años se iniciara el
tratamiento logopédico específico.
 El tratamiento debe ser global y nunca local. No se debe reducir la rehabilitación del
tratamiento exclusivo a los órganos de la fonación.
 El objetivo de la terapia es inhibir los esquemas patológicos anormales y facilitar
esquemas motóricos normales.
 El tratamiento debe ser gradual y debe adaptarse a las posibilidades del niño siguiendo
los patrones de evolución del niño normal.
 Ajustarse a los intereses del niño y realizarse a través de una dinámica de juego
utilizando estimulación auditiva y visual.
 Dar un medio de comunicación.
 Utilizar frases sencillas al principio.

*Objetivos generales del tratamiento

 Cognitivas – lingüísticas à Medios que se dediquen a fomentar el desarrollo


lingüístico del niño.
 Sociales à El niño debe adquirir la mayor autonomía posible e integrarse laboral y
socialmente.

*Áreas del tratamiento de logopédia

1.Motivación à Las primeras sesiones se dedicaran al juego y a desarrollar actividades


sencillas y agradables para el paciente.

2.Atención, imitación y seguimiento de órdenesà Básicos en cualquier tipo de


aprendizaje:
- Estimulaciones visuales y auditivas
- Instigaciones físicas para que el niño fije la atención en el reeducador y en el
objeto.
- Imitar movimientos gruesos

3.Tratamiento de alimentación
3.1. Objetivos del tratamiento de alimentación
 Desarrollar las praxias de la zona oral
 Favorecer la autonomía personal

3.2.Problemas más frecuentes


1. Patrón postural anormal del niño y muchas veces de la madre.
2. Movimientos de extensión de nuca y brazos y posturas asimétricas.
3. Dificultades de coordinación, succión, deglución y respiración.
4. Deglución con interposición lingual.
5. Empleo de instrumentos no adecuados ( cucharas grandes y ondas, vasos grandes,
baberos de plástico que comprimen la faringe del niño, biberones de tetinas largas y
excesivamente grandes, …)

9
6. Incorrecta dinámica d alimentación ( derramar el contenido de la cuchara dentro de la
boca desfavoreciendo movilidad de labios, lengua y mejilla; empleo de cucharas
grandes que tropiezan con los dientes).
7. Dificultades para la adquisición de la masticación ( muerde la cuchara, disocia el
movimiento de los labios y del maxilar inferior, …) .
8. Movilidad reducida de la lengua (solo realiza movimientos laterales y no de rotación).
9. Derrame del contenido bucal.
10. Funcionalidad labial muy reducida.

3.3. Aspectos del tratamiento de alimentación


Se trabajan desde el primer mes de vida. Apartados principales:
- Posición del niño.
- Tipos de instrumentos que utiliza la madre.
- Velocidad con la que ha de comer.
- Preparación de la zona oral antes de las comidas.
- Control bucal, si procede.

3.4.Las posiciones
El empleo de una u otra estará en función del grado de aceptación del niño, de sus
necesidades de autonomía y de la edad.

(hoja 54)

Fig. 2.9El niño es mayor y no se sienta à Lo colocamos a caballito apoyando su espalda


en la pared.
Fig. 2.10El niño es pequeño y no se sienta solo à Le pasamos un brazo por detrás de la
cabeza, menteniendolo vertical y con la cabeza ligeramente flexionada.
Fig. 2. 11 El niño es pequeño y se sienta solo à Lo sentamos en una trona.
Fig. 2.12El niño es mayor y se sienta solo à Lo sentamos en un rulo con la cabeza
apoyada en la pared.

3.5. Tipo de instrumento que utiliza la madre en la comida


 La alimentación con biberón : Tiene efecto perjudicial sobre la educación terapéutica
y la superación de esta etapa debe ser lo antes posible. Hay que tener en cuenta el
tamaño del agujero del biberón y el número de gotas por minuto. ( lo normal son 20
gotas/min.)
 Alimentación con cuchara: Se considera que el niño ha conseguido la alimentación
con cuchara cuando:

- Abre la boca aplanando la lengua.


- Mantiene la lengua plana hasta que la cuchara entra en contacto con ella.
- No muerde la cuchara.
- Aprieta la cuchara con los labios para coger su contenido mientras sacas la
cuchara de la boca.

10
Para dar de comer con la cuchara los movimientos correctos serian:

- Emplear una cuchara normal que se adapte bien a la boca del niño ( poco profunda,
más bien plana y que no sea de plástico, ligeramente alargada para que se adapte
mejor a la lengua.
- Cabeza en ligera flexión procurando que el control de la mandíbula sea bueno.
- Evitar movimientos de extensión de nuca y boca. Abrir ligeramente la boca y entrar la
cuchara horizontalmente y en el medio, luego presionar la lengua con la cuchara lo
que provoca el cierre espontáneo de la boca, daremos tiempo a que el labio superior
retenga el alimento al retirar la cuchara horizontalmente y sin prisas, una vez retirada
la cuchara cerrar la mandíbula e iniciar movimientos de barrido, mantener la boca
cerrada del niño hasta que trague el alimento.
- Controlar con el dedo meñique los movimientos de descenso de mandíbula y los de
profusión.
- Mover la cuchara con el dedo pulgar e índice sosteniendo el mango por el medio.

Estos aprendizajes no deben llevarse a cabo en el momento de las comidas, la rehabilitación


logopédica se lleva a cabo en sesiones breves donde se le darán golosinas al niño.

 Beber de vaso
- El niño no lo podrá conseguir mientras predomine la protusión de la lengua asociada a
movimientos de succión.
- Utilizar un vaso normal, mejor que un cubilete de plástico para ver con facilidad el
contenido q tiene de líquido.
- El niño apreta los labios y dirige su mirada al fondo de la cubilete.
- El borde del vaso se coloca en contacto con el labio inferior y se introduce en la boca
de forma que el borde quede ligeramente por delante de las encías o de las arcadas
dentarias.
- El vaso sólo se inclina para que el liquido se acerque a la boca.
- El niño debe adelantar la cabeza y los labios para que entren en contacto con el
líquido.
- El niño comienza a aspirar el líquido. Si en los primeros movimientos se producen
movimientos de protusión lingual presionaremos con el dedo meñique para evitar esto.
No se trata por tanto de verter en liquido en la boca con la cabeza inclinada hacia atrás
como se hace a menudo.

La masticación
Sino mastica a la edad adecuada hay dos factores que hay que tener en cuenta:
1. El grado de motivación para masticar. Puede influir positivamente el comer
con sus hermanos, hacerlo en grupo en la guarderia o cuando tenga apetito.
2. El grada de afectación motriz a nivel bucolingual. ¿Qué habrá que hacer si
está muy afectado? Reducir la protusión de la lengua (haciendo presión con
uno de los dedos por debajo de lo boca tras la mandíbula); estimular la lengua
introduciendo el dedo meñique entre la encía inferior y la pared interna de la
mejilla para así estimular la lengua y provocar el movimiento lateral
automático de retroceso y torsión de la lengua hacia el mismo lado. Para la
elevación de la lengua poner quesitos o algo pegado al paladar. Hacia el año de
edad o más debe comenzar a masticar, se introduce para ello entre los molares
un trozo de pan duro o carne para que sea aplastado o masticado. Hay que
tener en cuenta que cuando se lleva la comida hacia la boca el niño la sigue

11
con la mirada, por tanto es necesario llevar los alimentos desde abajo para
evitar que el niño mire hacia arriba lo que producía la extensión activa del
cuello. El reeducador debe aprender a sacar el dedo deslizándolo y llevarlo a la
parte delas encías donde no han aparecido los molares.

El babeo
 Éste es un aspecto que siempre crea ansiedad y da resultados inciertos. Los aspectos a
tener en cuenta son:
- Ejercicios de alimentación.
- Si el paciente mantiene o no la cabeza.
- Trabaja la respiración nasal.
- Ejercicio de soplo y sorber para trabajar los músculos implicados.
- Ejercicios de deglución regular.

 Debemos de respetar la secuencia evolutiva:


1. Automatizar la deglución.
2. Control voluntario de la deglución.
3. Control automático de la deglución de la saliva.

 Causas del babeo:


- Respiración bucal.
- Boca permanentemente abierta.
- Poco control motor de la zona oral.
- Deficiencia mental.

Tratamiento de la sensibilidad de la zona oral

Principios. Debe progresar desde las zonas distales alas más próximas a la boca y desde la
zona periorales a las orales.
Tratamientos:
- Hipersensibilidad: estimulación fuerte y precisa.
*ejercicios: 1. Estimulación con el dedo o depresor sobre la lengua, encías, mejillas y
labios (3-5s).
2.Friccionar con un cepillo los dientes suave dejando tiempo para que
trague la saliva producida.
- Hipersensibilidad:
* ejercicios: 1.Pasar un chupachus por la zona a estimular.
2.Técnica del pincelado de ROOD: estimulación sobre el velo y la
lengua con el dedo o un pincel.

Se diferencian las siguientes técnicas de tratamiento:


1.Facilitación propioceptiva neuromuscular
1.1. Movimientos de la lengua:
- Si la lengua es poco móvil y tiene un tono alto, coge la punta de la lengua con los
dedos en pinza, y suavemente favorecer diferentes movimientos a derecha e izquierda,
protusión y rotación.
- Si la lengua es flácida con un tono muscular hipotónico o cambiante interesa
normalizar el tono.
 Ejercicios de tapping con el dedo índice y en dirección de la punta a la parte media, se
golpea suavemente varias veces con el propósito de elevar el tono.

12
 Co-contracciones: se ejercen una serie de presiones firmes y siguiendo también la
línea media de la lengua.
1.2. Movimientos de las mejillas
- Si las mejillas tienen poca movilidad y tono alto:
 Dar masajes con los dedos índice y medio en forma de pinza, uno por fuera y otro por
dentro. También se puede empujar hacia delante favoreciendo el estiramiento.
 Masajear en sentido circular con todos los dedos menos el pulgar, más efectivo si se
aplica en las dos mejillas a la vez.
- Si las mejillas tienen un tono excesivamente bajo:
 Ejercicios de tapping con el dedo medio sobre las 2 mejillas a la vez.
1.3. Movimientos de mandíbula
- Si la mandíbula está muy contraída:
 Relajar el cuello y hombros
 Movimientos laterales de vibración de la barbilla con el dedo pulgar e índice.
1.4. Movimientos de los labios
- Si son poco móviles obtienen un tono alto cogiendo el labio superior con los dedos
índice y medio en pinza y hacerlo vibrar. También se puede estirar hacia delante y a
los lados.
- Si tiene el tono bajo ejercicios de tapping con el dedo índice y medio, primero sobre
un labio y luego sobre el otro. El movimiento va en dirección izquierda-derecha.
1.5. Sensibilidad de las encías
- Normalizar la sensibilidad y favorecer la deglución aplicando el dedo índice sobre las
encías se realizara tres movimientos a cada lado ejerciendo presión, y después de cada
uno de ellos se espera a que el niño trague.
2. Técnicas para favorecer la succión
Debemos de aprovechar cuando el niño tenga sed. La succión es el resultado de la
coordinación de los músculos de la lengua, mandíbula y paladar blando.
- Ejercicios: succión con pajita
3. Técnica para inhibir el reflejo de morder:
- Desensibilizar los labios, encías, lengua y mejillas. Tocar estas zonas con los dedos
fuera de las comidas. Tocar los labios, frotar las encías. Presionar la lengua, recorrer
las mejillas y recorrer el borde de los dientes.
- Presiones con el depresor: en medio de la lengua y luego recorrer con el depresor la
línea media hasta el exterior.
4. Técnicas para inhibir el reflejo de náusea:
Se reduce mucho a la............................ aunque nunca desparece del todo.
Es causada por hipersensibilidad de la lengua, de las encías y del paladar.
 Para reducir sensibilidad aplicar con fuerza un depresor sobre la parte media de la
lengua 3 segundo, luego relajar y aplicarlo a otra parte de la lengua.
 Sino tiene reflejo hay que intentar favorecerlo para evitar el peligro de asfixia. El niño
abre al máximo la boca y con un depresor lingual, el dedo, o dialenguas Perelló
masajearemos la úvula y la zona palatofaringea.

5. Técnicas para favorecer el control de la mandíbula


La mandíbula es fundamental en el proceso de articulación y en el de producción de la voz.
Su posición en reposo es cerrada.
* Masaje vigoroso en los músculos temporales, pterigoideo y masetero, que son los
responsables del cierre y apertura de la mandíbula.

13
14

También podría gustarte