0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas7 páginas

TP 2

TP2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas7 páginas

TP 2

TP2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TP 2

ALUMNO: CHELALICHE Víctor DOCENTE: MONICA INES MASE

FECHA:02/09/2024

DNI: 46165134 MATERIA: HERRAMIENTAS


MATEMATICAS IV - INVESTIGACION
OPERATIVA

CÁTEDRA: CATEDRA - I - CEX329

CARRERA: Contador Publico MODALIDAD: EDH


Consignas

Tú has sido contratado hace poco tiempo por el Departamento de Ventas de COSMOS S.A. y se
te ha adjudicado una tarea bastante técnica que consiste en presentar una parte del plan de
ventas de ambos productos.

 Esta parte del plan de ventas debe incluir el planteo, desarrollo y resultados de un
problema que optimice las ganancias, respetando el conjunto de restricciones que
afectan a las ventas tanto de las hamburguesas MP como las MC.

 Tienes que plantear el problema lo más completo posible: transformación del sistema de
inecuaciones en ecuaciones, agregando al sistema las variables adecuadas.

 Se te solicita además que plantees la tabla simplex inicial (Tabla 1), destacando la
solución factible básica inicial, diferenciando las variables básicas de las no básicas.
Indica si el método muestra la solución óptima o si hay que comenzar a realizar la
primera iteración.

 En caso de que no esté optimizado, indica qué variable entra y qué variable sale de la
solución básica en el próximo paso. Comienza a desarrollar el método simplex hasta
terminar la primera iteración (Tabla 2). Indica la nueva solución básica y comprueba si el
método ya encontró el óptimo. Si no es así, especifica qué variable entra y qué variable
sale en el próximo paso.

 A partir de allí, indica las variables que entran y salen en cada paso y el valor de la
función objetivo en cada paso.

 Cuando llegues a la última iteración, muestra la tabla final (Tabla 3) con las soluciones.

 Para la conclusión final del informe, te pueden ayudar las siguientes preguntas: ¿Qué
pondrías en el informe sobre la cantidad de packs de cada tipo de hamburguesa que
debe venderse? ¿Por qué? ¿Qué podrías decir de las restricciones del modelo si se
utilizan esas cantidades óptimas calculadas? ¿Qué significan las variables distintas de
cero en la solución óptima, y que no son las variables de decisión?
Desarrollo

Variables de decisión:

PX: MP (Marca Propia)

CY: MC (Marca Conocida)

Función objetivo por maximizar:

Z: 2,25 px + 2 cy

Restricciones:

px + cy ≤ 455

cy ≤ 2/3 px

px ≥ 0

cy ≥ 120

Conversión de desigualdades en igualdades. Variables de holgura.

Z – 2.25 px – 2 cy + 0 S1 + 0 S2 = 0

PX + cy + S1 = 455

-2/3 px + cy - S2 = 120

SFB: son las esquinas o vértices del distrito factible que representa el problema

PX= 0

SFBI CY = 0

S1 = 455

S2 = 0
TABLA 1

Básica Z PX CY S1 S2 SOLUCION

Z 1 -2.25 -2 0 0 0

S1 0 1 1 1 0 455

S2 0 -2/3 1 0 1 0

Paso 1

En la línea de coeficientes de la capacidad objetivo, se escoge el coeficiente negativo con el valor


absoluto más elevado y se cambia en la columna del pívot. Este segmento adicionalmente nos
muestra cual será la variable que se aproxima, por ejemplo, la variable que cambiará de no
esencial a fundamental (la que va a dejar de tener un valor cero y tendrá otro valor).

PASO 2:

Se hacen los restos entre las caras superiores de los factores fundamentales (segmento de
Arreglo) y los componentes de su línea que están en la columna del pívot (dado que son más
prominentes que nada). La columna con el menor resto positivo demuestra la variable activa.
Para esta situación es 455: 1 = 455, en consecuencia, la línea principal tiene un coeficiente
positivo.

REALIZAMOS LAS SIGUIENTES OPERACIONES:

• F1 + F2 (2,25)

• F3 + F2 (2/3)
Con esto logramos hacer 0 las variables x que se encuentran en la columna del pivot

Tabla 2

Básica Z PX CY S1 S2 SOLUCION

Z 1 0 0.25 2.25 0 1023.75

S1 0 1 1 1 0 455

S2 0 0 5/3 2/3 1 303.33

Tomamos ahora la otra columna y transformamos en 1 la incógnita, multiplicando la fila por 3/5,
quedando:

TABLA 3.

Básica Z PX CY S1 S2 SOLUCION

Z 1 0 0.25 2.25 0 1023.75

S1 0 1 1 1 0 455

S2 0 0 1 2/5 3/5 182.13

Realizamos ahora las siguientes operaciones:

F1 + F3 (-0.25)
F2 + F3 (-1)

TABLA 4

Básica Z PX CY S1 S2 SOLUCION

Z 1 0 0 2.15 0.15 978.21

S1 0 1 0 3/5 3/5 272.87

S2 0 0 1 2/5 -3/5 182.13

Los factores no esenciales tienen un valor de 0, y los factores fundamentales tienen su valor en
la sección correspondiente.sección. Podemos examinar las disposiciones de esta última tabla de
la siguiente manera

px = 272.87

cy = 182.13

s1 = 0

s2 = 0

Z = 978.21

Verificación:

Z= 2,25 px 272,87 + 2 px 182,13


Z = 978,21

EN EL INFORME PONDRÍA:

Para mejorar los beneficios es importante vender 272,87 paquetes de hamburguesas con queso
MP y 182,13 paquetes de hamburguesas MC, obteniendo un beneficio de 182,13 paquetes de
hamburguesas MC, obteniendo un beneficio de 978,21 $

Las restricciones se verifican:

px + cy ≤ 455; 272.87 + 182.13 ≤ 455

cy ≤ 2/3 px; 182.13 ≤ 2/3 272.87

px ≥ 0; px ≥ 0 ; px = 272.87

cy ≥ 120; cy ≥ 120; cy = 182.13


Los factores no nulos que permanecen en la disposición ideal demuestran que puede haber
extras pero que no afectan a la capacidad del objetivo. Sea como fuere, no afectan a la
capacidad del objetivo.

También podría gustarte