Capitulo 8
Capitulo 8
Aplicando esta ecuación, las entradas quedan representadas por la recarga total, las salidas
por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de almacenamiento de una unidad
hidrogeológica.
Rv + Eh + Ri – B – Sh – ETR = ±ΔV(S)
Donde:
Rv= Recarga vertical por lluvia
Eh= Recarga por flujo subterráneo
Ri= Recarga inducida
B= Bombeo
Sh= Salidas por flujo horizontal
ETR= Evapotranspiración real
AV(S)= Cambio de volumen almacenado
Las rocas que conforman a los horst y graben, agrupan alternadamente y en superposición
a los medios fracturados (andesitas, ignimbrítas y tobas) y granular (depósitos sedimentarios
continentales) con conductividades hidráulicas obtenidas a partir de la interpretación de pruebas de
bombeo mediante métodos diversos.
• Para las andesitas, ignimbrítas y tobas se desconoce su conductividad hidráulica debido a que
no existe información para su estimación y valoración.
• El medio granular se consideró anisotrópico, debido a la estratificación horizontal de
sedimentos; por tanto, los valores de conductividad hidráulica vertical se podrían estimar en un
orden de magnitud menor a la Kh, como lo asignan en la literatura mundial.
Transmisividad
Los valores de transmisividad para este sistema acuífero varían de 2x10-4 a 2x10-2 m2/s. La
principal aportación de agua subterránea proviene de la tercera capa que se conforman por gravas
y arenas.
Bombeo (Hm3/año)
En base al estudio (Consolidación del Comité Técnico Administrativo (COTAS) del río
Zanjón) elaborado por la empresa IDEAS (año 2007) se calculó una extracción total de 85 Hm3
anuales en los aprovechamientos activos actualmente, y siendo 89 Hm3 anuales el volumen
concesionado inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con una diferencia de
4Hm3/año de lo calculado con lo concesionado. Cabe mencionar que el balance se llevó a cabo
limitándose al área del acuífero administrativo del Río Zanjón que se encuentra dentro del área de
estudio.
Con base en esto, se ubicaron las celdas en las los extremos del acuífero donde es visible
según las curvas que existe un flujo subterráneo de entrada o salida (Figura 8.1). La ley de Darcy,
se expresa de la siguiente manera (Fetter, 1994):
Q = - K A (h1-h2) / L
donde:
Q = Gasto, en m3/s
K = coeficiente de permeabilidad (m/s)
A = Área de la sección transversal por donde pasa el flujo, en m2
h1, h2 = Cargas hidráulicas (m)
L = Distancia entre curvas de igual valor (m), o en su caso distancia entre piezómetros
El signo negativo solo indica que la dirección del flujo es hacia donde el gradiente hidráulico
disminuye.
Hay varias formas para obtener el cambio del almacenamiento, una manera es obtenerla a
partir de pruebas de bombeo o de consideraciones relativas al tipo y litología de la zona de estudio,
otro modo (el que se utilizó en este trabajo) es crear una superficie y calcular el volumen y
multiplicarlo por un coeficiente de almacenamiento, esto se realiza para el inicio y fin del intervalo
de tiempo considerado a partir de datos de evolución piezométrica, como se muestra la Tabla 8.1
Tabla 8.1. Cálculo del cambio de almacenamiento para el período 2006 – 2007.
Evolución Abatimiento 2
∆V(S) (m /año)
3
Area (m ) S
(m) (m)
-5 -5 992623.28 0.08 -397049.312
-5 a -3 -4 4147939.51 0.08 -1327340.643
-3 a -1 -2 10175281.95 0.08 -1628045.112
-1 -1 28140760.00 0.08 -2251260.800
-5,603,695.9
La recarga vertical es uno de los términos que mayor incertidumbre implica a su cálculo.
Debido a que el cambio de almacenamiento (ΔV) fue considerado de acuerdo a la Tabla 8.1,
también se tiene información para calcular las entradas y salidas por flujo subterráneo con base en
la Ley de Darcy, el valor de la recarga vertical fue despejado de la ecuación de balance definida por
la siguiente expresión.
Rv + Eh + Ri – B – Sh – ETR = ± ∆V(S)
Rv = B + Sh + ETR +∆V(S) – Eh – Ri
ENTRADAS m³/año
Entradas Horizontales (celdas de flujo) 53,906,104.06
Retorno de riego 8,085,915.61
Infiltración de cuerpos de agua 0.00
Recarga vertical 17,404,284.47
SALIDAS
Bombeo 85,000,000.00
Salidas Horizontales (celdas de flujo) 0.00
Descarga de manantiales (flujo base) 0.00
Evapotranspiración en niveles someros 0.00
La figura 8.3 muestra un modelo conceptual de la zona de balance para el área de estudio, con los
valores obtenidos en el balance de aguas subterráneas.