0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

La Escritura Academica

Cargado por

OLGA ESCARLON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

La Escritura Academica

Cargado por

OLGA ESCARLON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La escritura académica: pautas

¿Qué es la escritura académica?


Se entiende que son todas las producciones orales y escritas que se realizan en el
ámbito académico, tanto por los alumnos, como por los profesionales de la educación.
Hay varios tipos de escritura académica, pero en este caso, vamos a hacer hincapié
en el reto al que se enfrentan los estudiantes al construir un texto académico. Es por
esto que se darán unas pautas generales que hagan posible la construcción de un
texto académico a estudiantes no universitarios, en nuestro caso nos fijaremos en una
tesina.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO:


El texto académico transmite información y por medio del mismo se intentan
aproximar conocimientos. Para lograr esto, el emisor debe seleccionar
cuidadosamente la información y utilizar un estilo claro, objetivo y preciso: debe
conseguir hacer inteligible al lector aquello que se está exponiendo.

● El texto expositivo
Existen varias secuencias discursivas, pero sin embargo ahora haremos hincapié en
una de ellas que aparece, sin duda, en los trabajos académicos de los alumnos: la
expositiva.
El objetivo del texto expositivo es contribuir a la comprensión de un tema y, dar
una información de la que carece el receptor, pero dicha información debe ser lo más
clara y asequible posible para el destinatario del texto, por lo tanto se debe tener
siempre presente a quién va dirigido el texto que escribimos (ya sea el profesor o los
compañeros) y de este modo saber dosificar la información que se quiere dar. En un
texto académico expositivo el emisor debe seleccionar la información más adecuada,
nunca debe poner toda la información que posee. Así, entre las estrategias discursivas
del discurso académico expositivo / explicativo cabe señalar las más importantes y por
lo tanto las primeras que se deben enseñar:

– Objetividad: para ello el texto debe ser impersonal y eso se consigue por el uso
de las distintas formas pronominales de impersonalidad como el se impersonal,
el se pasivo. Evitar el uso de la primera persona en singular y plural y de los
actos ilocutivos que manifiestan la intencionalidad (opino, creo).
– Se prefieren tiempos verbales del indicativo a tiempos verbales del subjuntivo o
del condicional.
– Se busca encontrar un compromiso entre la información dada (conocida por el
lector) y la información nueva. Son frecuentes expresiones del tipo: como todos
sabemos, si recordamos, etc.

172
¿CÓMO PROCEDER EN LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO?

En este apartado intentamos dar algunas sugerencias sobre cómo realizar un


trabajo académico. Si la producción de un texto se compone de tres fases:
planificación, textualización y corrección, en este trabajo haremos hincapié en dos
aspectos que a veces se dejan un poco de lado: la planificación del trabajo y la
textualización de las fuentes.
Resumiendo todo lo anteriormente dicho, la planificación es una fase de
preescritura en la que se debe generar el contenido del tema que se va a desarrollar,
estructurar la organización global de la composición, estudiar las necesidades del
lector y las del tema.
Para ello podemos usar las estrategias que se describen a continuación.

● Análisis de la situación comunicativa


Lo primero es elegir el tipo de escrito que vas a realizar y luego puedes empezar a
organizar tu texto, siguiendo estos puntos:

a) Establece con precisión el tema. Decide de lo que vas a hablar y trata de


delimitar el tema lo más posible. No elijas un tema demasiado amplio, pero
tampoco un tema demasiado delimitado, lo mejor es elegir un punto
concreto, el tema es más definido y por lo tanto resulta más fácil profundizar
en los aspectos fundamentales.
b) Define cuál es tu objetivo o propósito al escribir: informar, convencer, etc.
c) Identifica al destinatario del texto: qué sabe el lector del tema, qué le puede
interesar, qué necesita saber. Es interesante determinar cuánto sabe el lector.
d) Selecciona un registro culto, familiar o técnico.

● Consultar fuentes de información


Los textos académicos tratan de temas objetivos, a menudo complejos y cuyo
conocimiento se deriva de la documentación, por lo tanto para escribir textos
académicos el primer paso es conseguir la información necesaria. Para ello, hay que
consultar fuentes fiables.
1. Lo primero es reunir la información interesante general y específica del
tema que se va a tratar.
2. El segundo paso es relacionar entre sí esta información.
3. El tercer paso es valorar la información (qué datos son realmente valiosos
y útiles, y cuáles conviene desechar)
4. Por último, hay que recordar que ningún texto puede reflejar todo lo que
el autor sabe en relación con el tema que ha estudiado, ni puede tampoco
tocar todos los temas relacionados con el tema central. En consecuencia,
elegir un título que resuma todo el texto es el primer paso para
seleccionar la información.
● Producción de ideas
Utiliza una o varias de estas técnicas para asegurarte de que has agotado todas las
posibilidades de contenido que puedes integrar en tu texto:
– Lluvia de ideas: concéntrate unos minutos y escribe todo lo que se te ocurra
sobre el tema;
– Explorar el tema: lo puedes hacer con las preguntas qué, quién, cuándo, cómo,
dónde, por qué, etc.;
– Frases empezadas: se trata de completar cuatro o cinco frases que empiecen
con «Lo importante es…», apuntando ideas relevantes para el texto.

● Organización de ideas
Para organizar las ideas dentro del texto conviene hacer grupos con las ideas que
has obtenido en los puntos anteriores. Una vez agrupadas, puedes hacer un esquema
seleccionando las ideas más apropiadas. Después clasificas la información y, por
último, formas apartados con temas y subtemas.
Otro mecanismo muy útil es la elaboración de mapas conceptuales, colocando los
conceptos más cerca o más lejos del núcleo según su importancia.

● Elaboración de borradores
A partir de la organización de tus ideas, escribe un primer borrador sin perder de
vista la estructura del texto que quieres elaborar.
Lee el borrador en voz alta, con sentido crítico y observa si las ideas se expresan
con claridad, precisión y objetividad.
Es conveniente usar términos precisos y tener en cuenta que cada disciplina
científica cuenta con una terminología o lenguaje especializado.
Recuerda: La información que proporcionas se deriva de los datos de la realidad
misma.

4. OBTENER INFORMACIÓN DE LAS FUENTES: COMPRENDER LO QUE SE LEE

Muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y las
oraciones que componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas centrales
de lo que está comunicando un autor.
Los lectores competentes se valen de una serie de estrategias para lograr sin
dificultades y con eficiencia entender un texto. Para ello, realizan primero una lectura
objetiva del mismo. Luego desarrollan una comprensión semántica del mismo,
captando su mensaje, para así elaborar una interpretación global del texto. Pasan así a
la fase de la lectura subjetiva, en la que se reflexiona y se valora el contenido del texto
y la forma del mismo.
Recuerda: El vocabulario se incrementa con la lectura. Para comprender lo que se
lee es necesario reconocer el significado de las palabras de un texto.

174
● Resumir
El resumen es una exposición objetiva y breve de las ideas que se exponen en el
texto. Para hacer un buen resumen, lo mejor es realizar un esquema de las ideas
principales y secundarias del texto, escribiendo frases cortas que enlacen las ideas
entre sí. Se puede usar, por ejemplo, el modelo de esquema decimal.

Esquema decimal:
Título del tema _________________________________
1. Primera idea principal ________________________
1.1. Primera idea explicativa __________________
1.2. Segunda idea explicativa __________________
2. Segunda idea principal _______________________
2.1. ________________________________________
2.2. __________________________________________

● Consultar fuentes de información


Nunca hay que copiar textualmente la información sin citar el autor. Si esto no se
hace, se está cometiendo un plagio académico. Para evitar el plagio hay que saber
buscar la información.
Podemos usar las fuentes adecuadamente de dos maneras. Una es la cita textual,
de las que no hay que abusar en un escrito y además deben ser breves e ir entre
comillas.

Ejemplo:
“(…)”
Referencia: Miranda, J. (1980). El Tributo indígena en la Nueva España
durante el siglo XVI. México: Colmex.
La segunda forma de evitar el plagio es realizar una paráfrasis, que significa explicar
las ideas del autor con tus propias palabras. Parafrasear significa reflexionar acerca de
lo leído y construir tu versión integrando tus ideas con las del autor.
El siguiente texto no es una paráfrasis, dado que solo se han cambiado algunas
palabras por sus sinónimos:

La Asociación estadounidense de Alzheimer refiere que, en ese país, uno


de cada cinco individuos lo sufre, lo cual aumenta a dos de cada cinco en
personas mayores de 85 años. Es asimismo la cuarta causa de
fallecimiento, solo después de las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer y los acciden tes cerebrovasculares (embolias). Se describe como
un mal progresivo e irre versible que, desafortunadamente, hasta ahora
es incurable (Macías 2002)

Sin embargo, este texto sí es una paráfrasis:


De acuerdo con la Asociación estadounidense de Alzheimer, esta es una
enfermedad que no tiene cura, es progresiva y ataca sobre todo a personas
mayores de 85 años. Es la cuarta causa de fallecimientos después de las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las embolias (Macías 2002). El
Alzheimer es un mal que se encuentra latente y que amenaza la calidad de vida
de muchas personas, especialmente ancianos.

Como se puede observar, para construir una paráfrasis hay que partir del análisis y
reflexionar sobre lo que dice el texto, puesto que también es aconsejable incluir las
propias ideas para cerrar una cita.
También se pueden realizar paráfrasis partiendo de varios textos. En este caso lo
importante es, además de seleccionar las fuentes sobre un tema, marcar la
información que tienen en común y unirla en una sola paráfrasis mediante una
introducción que integre las ideas de los autores con las propias reflexiones sobre el
tema.

Bibliografía

● Sánchez, T. M. (S.f ). La escritura académica: pautas.

176

También podría gustarte