0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas49 páginas

Proyecto Educativo 8931

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas49 páginas

Proyecto Educativo 8931

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESCUELA BÁSICA EL VERGEL

2023-2027
NUESTRA VISIÓN

“Ser reconocida como una comunidad educativa de excelencia que

potencia el desarrollo integral en un entorno de confianza y de

respeto, donde se fomenta la responsabilidad y el compromiso con

la sociedad y el medio ambiente”.

NUESTRA MISIÓN

El Colegio El Vergel es una comunidad educativa que busca brindar

una enseñanza integral en un ambiente diverso, protegido y de

confianza, estimulando el pensamiento crítico y reflexivo, formando

ciudadanas(os) autónomas(os), participativas(os) y

democráticas(os), transmitiendo altas expectativas y compromiso

con el cuidado del medio ambiente.

2
INTRODUCCIÓN

Presentación:

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el instrumento que orienta todos los

procesos que ocurren en el establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas

de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para mediano o largo plazo,

permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones

innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, ordena

las grandes tareas en torno innovadoras a objetivos compartidos. Biblioteca Digital

Mineduc.

El Documento que se describe, se concibe como un proceso dinámico y

permanente, en este documento se han actualizado aquellos aspectos relevantes a los

nuevos contexto y desafíos que vivimos como comunidad educativa. Se puede señalar que

su elaboración es de construcción colectiva resultados del compromiso y participación de

todos y todas los integrantes de la comunidad educativa a través de jornadas de trabajo

con docentes, estudiantes, asistentes de la educación y apoderados, en las que se

abordaron los temas de fondo que impactan en nuestra Comunidad y que dicho PEI debe

abordar.

3
La Visión y Misión acordados en el Consejo Escolar celebrado el 09.08.2023, al

igual que sus sellos educativos, son marca indeleble de nuestro accionar pedagógico:

Sello 1 - Comunidad educativa que potencia el desarrollo integral.

Sello 2 - Ambiente de confianza mutua.

Sello 3 - Consciente de la importancia de una sociedad diversa.

Sello 4 – Ciudadanas y ciudadanos responsables, críticas/ críticos y

activas/activos frente a sus derechos y deberes.

Sello 5 - Comunidad educativa comprometida con un enfoque

cooperativo, democrático y participativo.

Sello 6 - Conscientes y proactivas/ proactivos en el cuidado del medio

ambiente.

Nuestro establecimiento resalta y cultiva nueve valores institucionales que inspiran

este Proyecto Educativo Institucional, a través de las actitudes que se desarrollan tanto en

Orientación como de manera transversal, en cada ámbito académico y extracurricular. Los

valores institucionales son:

• Autonomía • Colaboración y cooperación

• Compromiso y esfuerzo • Dedicación

• Respeto • Empatía

• Responsabilidad • Confianza

• Participación

4
Nuestro establecimiento se encuentra en proceso de mejoramiento continuo que

apuntan a fortalecer el trabajo en equipo, apoyando a los y las docentes, para satisfacer las

demandas que plantea el currículum escolar. Además, entrega herramientas a los distintos

actores educativos, teniendo como pilares importantes como son la convivencia escolar y

la inclusión, para brindar oportunidades de desarrollo y fortalecimiento las estudiantes.

Su lema “En nuestras manos está la esperanza para un futuro mejor” interpreta

plenamente el ser y quehacer de la Escuela, para ello junto a todo nuestro equipo directivo,

con el apoyo de nuestros docentes, asistentes de la educación administrativos y de servicio

pondremos al servicio de nuestras estudiantes todos nuestros conocimientos,

competencias y capacidades para brindar una educación de calidad, para estar a la altura

de lo que ellas se merecen.

Por último, agradezco la participación de docentes, estudiantes, asistentes de la

educación y apoderados en la discusión y elaboración del presente PEI. Agradezco

especialmente al equipo gestor, conformado por las profesoras Karlen Armella, Myriam

Pino, asistente de la educación Jaqueline Bravo, estudiante, Martina Yamasato,

Coordinadora PIE, Marcela Flores, Inspectora Natalia Urquieta y la apoderada Sandra

Cortés por su valioso trabajo en la actualización del Proyecto Educativo del Colegio El

Vergel.

Ximena Varela Letelier


Directora
Colegio el Vergel

5
I. ÁMBITO CONTEXTUAL

En esta sección se presentan las principales características que estructuran la

realidad de la Escuela Básica El Vergel, con el fin de que todos los miembros de la

comunidad escolar puedan estar al tanto de la información considerada.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Escuela Básica D- 158, “El Vergel”

Tipo de Establecimiento: Femenino

Dependencia: Municipal

Nivel de enseñanza: Enseñanza Básica Segundo Año Básico a

Octavo Año Básico

RBD: 8931

Reconocimiento Oficial: Según Resolución exenta 3107 de fecha 07/11/1984

Matrícula total de alumnas: 422

Promedio alumnas por curso: 33

Jornada: Mañana y Tarde (Doble)

Teléfonos: 22205 5327 - 22204 2544

Página web: http://www.colegioelvergel.cl/

6
1.2. Mapa y ubicación del establecimiento

Ubicación: Los Leones #1758, Providencia.

1.3. Contexto geográfico

La Escuela Básica El Vergel, se encuentra inserta en el sector Oriente de

Santiago, en la comuna de Providencia, sector urbano, de fácil acceso a

cualquier punto del territorio comunal. El sector en el que se ubica es

preferentemente residencial cercano a centros comerciales y empresariales.

1.4. Jornada de estudios

El Colegio El Vergel educa estudiantes en dos jornadas diurnas, sin

jornada escolar completa (JEC). Los niveles de Primer año Básico a Cuarto Año

básico asisten en la jornada de la tarde entre las 13:30 horas y 18:30 horas,

7
mientras que los niveles de 5º Año Básico a 8º Año Básico asisten en la mañana

entre las 8:00 y 13:45 hrs. La distribución de los cursos es:

Nivel Cursos Nomenclatura

2° Básico 1 2°A

3° Básico 2 3°A - 3°B

4° Básico 2 4°A - 4°B

5° Básico 2 5°A - 5°B

6° Básico 2 6°A - 6°B

7° Básico 1 7°A

8° Básico 1 8°A

8
2.- INFREAESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS

2.1.- Infraestructura

El colegio cuenta con 08 salas de clases que le permite trabajar en su doble

jornada, espacios para sala de profesores, sala de atención para alumnos PIE,

y dependencias para desarrollar en óptimas condiciones el trabajo

administrativo. Además de ello posee un patio techado multiuso, laboratorio de

computación, sala de Música y CRA.

2.2.- Recursos Humanos

Para desarrollar su labor el Colegio El Vergel cuenta con 59 funcionarios: 8

docentes directivos, 24 docentes y 27 asistentes de la educación profesionales y no

profesionales.

3.- MATRÍCULA

La matrícula actualmente es de 422, la merma progresiva obedece principalmente

a que dado el nuevo sistema de admisión escolar SAE, las estudiantes optan por postular

a colegios de continuidad a partir de sexto básico. Por otro lado, dada las exigencias de

infraestructura por parte del Mineduc, es que la entidad sostenedora ha optado por un cierre

progresivo que culmina cuando nuestras estudiantes que actualmente cursan primero

básico egresen de octavo año.

9
Tabla 1: Matrícula histórica desde el año 2017 al 2023

(Fuente: Sistema de Información General de estudiantes)

De acuerdo con la información del Ministerio de Educación, cuenta

actualmente con un 20% de estudiantes provenientes de otros países, entre los

cuales están: Venezuela, Perú, Argentina, entre otros.

Tabla: Distribución de los países de origen de estudiantes extranjeras del año

2023.

10
4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTUDIANTES

4.1.- ¿Dónde viven las y los estudiantes que se educan en El Vergel?

Las estudiantes que se educan en nuestro colegio provienen de distintas comunas del Gran

Santiago. El detalle es el siguiente:

Comuna Porcentaje

Providencia 42%

Ñuñoa 11,8%

Macul 7,2%

Las Condes 4,7%

La Florida 48%

Santiago 11%

Recoleta 1,7%

11
5. ¿CUÁL ES EL NIVEL SOCIO ECONÓMICO DE LAS ESTUDIANTES?

Las familias de las estudiantes que asisten a nuestra Escuela están categorizadas

dentro del NSE medio alto, según señalan los datos oficiales. No obstante, lo anterior, la

población atendida ha ido modificándose y así puede quedar demostrado con la

observación de los datos del Índice de Vulnerabilidad de las estudiantes que asisten a “El

Vergel”, que se presentan a continuación.

Tabla Índice de vulnerabilidad

Año Porcentaje
2013 40,5%

2014 39, 01%

2015 41,6%

2016 46,7%

2017 43 %

2018 42,9%

2019 64,37%

2020 59%

2021 60%

2022 55%

2023 56%

De acuerdo con la clasificación establecida por ACE, el Colegio El Vergel fue

calificado dentro del grupo socioeconómico Medio. Su matrícula está compuesta en un

56% por estudiantes calificados en alguno de los niveles de vulnerabilidad. Debido al

aumento del IVE desde el año 2014, ha habido un aumento de las raciones alimentadas

y de útiles escolares que son beneficiadas por el Ministerio de Educación a través de

la JUNAEB.

12
6. MARCO LEGAL DE FUNCIONAMIENTO

❖ El Colegio El Vergel, depende de la Corporación de Desarrollo Social de la

Municipalidad de Providencia, de Santiago de Chile.

❖ Funciona de acuerdo con el Decreto Cooperador de las Funciones Educativas del

Estado que emana de la Resolución Externa Nº 003/07/84.

❖ Su Rol Base de Datos ante el Ministerio de Educación es el N° 8931-1 para los

efectos de identificación como establecimiento educacional sujeto a los

compromisos y beneficios legales vigentes.

❖ Además, responde al siguiente marco de referencia legal como entidad jurídica con

derechos y deberes ante el Estado:

1º. La Constitución Política de la República de Chile.

2º. Ley General de Educación, L.G.E. promulgada el 17/08/2009.

3º. Decretos relativos a Planes y Programas de Estudios

13
7.- HISTORIA DEL COLEGIO EL VERGEL

7.1 Cronología

Fundación; nace como Escuela N° 18 Vocacional de Niñas en


Jornada de mañana.
1969
Escuela N° 27 Especial de Adultos Jornada
Tarde. Escuela Vespertina para Adultos.
Fusión de las tres Escuelas. Se ubica en la calle Román Díaz
1972
207.

Escuela D-158 se fusiona con homóloga D-159. Impartiéndose


1979
educación básica para Adultos.

Escuela D-158 se traslada a la dirección nueva, Avenida Los


1982 Leones N° 1758. Impartiendo Educación Básica y Básica para
Adultos.

Se otorga el nombre de Escuela Básica El Vergel, se orienta


1984 hacia la formación de mujeres de 1° a 7° Básico en Jornada de
Mañana.

Se extiende a doble jornada (mañana y tarde) de 1° a 8° año


1985
Básico.
Escuela Básica El Vergel atiende a estudiantes de 1° a 8° año
1986- 2023
Básico en doble jornada.

14
7.2. DIRECTORAS/ES DEL ESTABLECIMIENTO EN LA HISTORIA DE LA ESCUELA

1969- 1971 Srta. Mercedes Guíñez

1972- 1983 Sra. María Irene Ahumada

1984- 1987 Sra. Gabriela Mena

1988- 1990 Sra. Adriana Lira

1990- 1996 Sra. Amanda Rojas

1997- 1998 Sra. Nilda Paris

1998- 2007 Sra. Ruby Martínez

2008- 2012 Sra. Viviana Venegas

2013- 2016 Sra. María Eliana Díaz

2017-2019 Sr. Oscar Errázuriz

2019-2020 Sra. María Adriana Hurtado

2021- a la fecha Sra. Ximena Varela

15
7.3. HISTORIA RECIENTE DEL ESTABLECIMIENTO

Desde el año 2016, se ha experimentado un proceso de cambios educativos a nivel

nacional resultando en transformaciones en distintos planos y que han contribuido a la

configuración de la escuela como una institución comprometida a la mejora de los procesos

educativos y pedagógicos.

Al cuestionamiento -hacia el rol de la educación pública- que se manifestó a través

de la consigna de “recuperar la educación pública” levantada por miles de estudiantes a

nivel país, vino una respuesta institucional que consideró, en el marco de la Ley de

Inclusión, el aumento de la gratuidad para cientos de miles de estudiantes y sus familias,

el aumento de los recursos destinados por el Estado para la educación pública, el fin de la

selección y la exclusión arbitraria de estudiantes y la generación de sistemas de admisión

inclusivos, en un marco en el que se ha prohibido el lucro en todas las instituciones

escolares que reciben fondos por parte del Estado.3

Los elementos de cambio estructural considerados en el marco de la Ley de

Inclusión han impactado a nivel nacional, pero en “El Vergel” más que ser un factor de

cambio en la dirección de la institución, se han entroncado con el proyecto estratégico de

la CDS de Providencia que ya incluía desde el año 2013, los principios de una educación

democrática, inclusiva y de excelencia.

En el marco de la construcción de una comunidad democrática, nos encontramos

por ejemplo con que durante el año 2016 los miembros de la comunidad educativa de “El

Vergel” participaron en la construcción de un nuevo Manual de Convivencia de manera

participativa y con “enfoque de derecho”, en el que se entiende que los docentes directivos,

docentes en general y asistentes de la educación, establecen un compromiso por buscar

16
la máxima protección de las estudiantes que asisten a “El Vergel”, asumiendo resguardos

legales y prácticos en pos del bienestar de las estudiantes y la mejora de sus aprendizajes

y formación. Este enfoque comunitario no es una novedad, por cierto, ya que los últimos

años han estado marcados por un ejercicio constante de acción comunitaria que ha

redefinido las antiguas estructuras de funcionamiento al interior de nuestra escuela.

Haciendo un recuento de aquellas acciones que permiten delimitar el alcance que

ha tenido la construcción de una comunidad activa al interior de “El Vergel”, podríamos

considerar las siguientes:

❖ Consejo de asistentes de la educación

❖ Consejo Escolar

❖ Consejo de Profesores

❖ Equipo de Gestión

A los elementos de participación permanente que se han considerado

anteriormente, es necesario sumar que el funcionamiento de “El Vergel” como una

comunidad activa se ha vuelto una realidad cotidiana en los últimos años, así, por ejemplo,

podemos notar que han participado todos los miembros de la comunidad en la actualización

del Proyecto Educativo Comunal y sus ejes estratégicos durante el año 2023 tanto en la

definición de la Misión, Visión y Perfiles.

A la construcción de una comunidad educativa viva, activa y compleja, podríamos

sumar que esta comunidad se ha ido enriqueciendo en los últimos años por una

comprensión moderna de la educación, asumiendo el desafío de educar de manera integral

a estudiantes que provienen de contextos diversos y con distintas necesidades educativas;

en este tránsito hacia la construcción de un proyecto educativo inclusivo, ha sido

17
fundamental tanto la disposición al cambio de docentes y miembros de la comunidad en

general, como el fortalecimiento del Proyecto de Integración Escolar, formado por un

equipo de profesionales que, desde sus prácticas diarias, ha ayudado a conducir a el Vergel

hacia una escuela cada vez más comprometidas con la inclusión efectiva de sus

estudiantes.

El proceso de redefinición de los Sellos Institucionales, Misión, Visión y prácticas

pedagógicas e institucionales contenidas en principios como la participación, la inclusión,

el funcionamiento democrático y la participación ciudadana se ha enmarcado dentro de un

esfuerzo por sobrepasar los límites en los que se entiende la calidad, aún, dentro de

nuestro sistema educativo. El Sistema de Medición de Calidad de la Educación, en efecto,

otorga un espacio preponderante a los resultados obtenidos por los estudiantes en ámbitos

que, si bien son relevantes, también son estrechos al pensar en los alcances de los

aprendizajes desarrollados al interior de una escuela, por lo mismo, es relevante señalar

que El Vergel ha experimentado en los últimos años un proceso que busca superar, en la

práctica, el sentido predominante de la calidad educativa.

18
9. PROGRAMAS Y MECANISMOS DE APOYO A LAS ESTUDIANTES

El Colegio “El Vergel” cuenta con claros mecanismos de apoyo interno y también

con otros en coordinación con otras instituciones.

9.1. Equipo de Convivencia Escolar

El Equipo de Convivencia Escolar es fundamental en relación con la activación de

redes y, por lo mismo, es relevante considerar que este equipo realiza derivaciones y

coordinaciones de manera contextualizada, según la pertinencia y necesidades que se

observen para cada caso. Esto además de realizar atenciones espontáneas, mediaciones

y de asegurar el cumplimiento de los debidos procesos y protección de los derechos de las

estudiantes al interior

A continuación, se presenta las principales acciones desarrolladas por el Equipo de

convivencia escolar de “El Vergel”.

a) Derivaciones y Coordinaciones desarrolladas por el Equipo de

Convivencia Escolar Derivación de Estudiantes y Familias a

Centros de Atención Psicológica, Tribunales, Fiscalía, Hospitales,

Consultorios u otros.

b) Coordinación con los profesionales y las redes de atención de

nuestras estudiantes y la escuela, a fin de compartir informaciones

y colaborar en la toma de decisiones sobre las atenciones de las

estudiantes.

El Equipo de Convivencia Escolar se relaciona con programas que

provienen de las redes asistenciales del Estado y que son complementadas

19
fuertemente por la Municipalidad de Providencia. Los programas más

importantes son los siguientes:

❖ Programa de Salud y Alimentación

❖ Programa de Salud Escolar (PES)

A nivel comunal, también funcionan las siguientes redes:

❖ Oficina de la Diversidad de Providencia

❖ Centro de Recursos de la CDS, en que están los programas de

apoyo: Habilidades para la Vida - HPV y la dupla psicosocial del Programa

CASOS.

❖ Centro de Apoyo a Víctimas – CAV

❖ Centro de Atención Psicológica Universidad Academia del Humanismo

Cristiano – CAPS

❖ Oficina de Protección de Derechos de la Infancia de Providencia – OPD

❖ Centro de Atención de Salud Familiar de Providencia – PROVISAM

❖ Centro de Atención de Especialidades de Salud Mental - CENIT (Cuenta con

psicólogos acreditados y especialidad de psiquiatría infantil, neurólogo, psicopedagoga,

etc.)

❖ Hospital Luis Calvo Mackenna

20
9.2. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

El Programa de Integración Escolar (PIE) del colegio “El Vergel”, tiene como

propósito garantizar la educación, favoreciendo el logro de los objetivos de aprendizaje de

“todos y cada uno de los/las estudiantes”, especialmente de aquellos que presentan

Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o

transitorio.

Los profesionales que lo componen son: Educadoras diferenciales,

psicopedagogas, psicóloga, fonoaudióloga e Intérprete de Lengua de señas.

El PIE es una estrategia inclusiva del sistema educacional, se constituye en un

conjunto de recursos y apoyos, que en el aula se traducen en estrategias pedagógicas

diversificadas, recursos humanos especializados, capacitación para los docentes y

materiales educativos pertinentes a las necesidades de los estudiantes. Todos estos

apoyos deben estar centrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco

de las bases curriculares y de la flexibilidad y diversificación de la enseñanza, que algunos

estudiantes pudieran requerir durante su trayectoria escolar.

Para esto, es necesario instalar procesos y prácticas con enfoque inclusivo,

estableciendo un plan de acción que establezca los lineamientos y de un sello característico

a nuestro Programa de Integración.

Nuestro Plan de Acción cuenta con estrategias y acciones considerando tiempo de

ejecución, medios de verificación, beneficiarios, recursos necesarios, evaluación del

impacto que estas acciones en el establecimiento educacional, que nos permite identificar

los nudos críticos y establecer oportunidades de mejora.

21
Para alcanzar todo lo propuesto en el Plan de acción el equipo PIE facilita los

procesos inclusivos por medio de la participación de diferentes estamentos de la comunidad

escolar; fortaleciendo a los equipos de aula de cada curso (docentes, profesionales

asistentes de la educación, entre otros), a través del desarrollo de jornadas-taller, el trabajo

colaborativo y la coenseñanza.

22
II. ÁMBITO IDEOLÓGICO

1. EL IDEARIO DE NUESTRO COLEGIO

Toda institución está atravesada por ideas que definen sus prácticas concretas,

así como también sus aspiraciones. En el caso de nuestra escuela, estas

dimensiones se condensan en tres aspectos que, por su naturaleza, forman

parte de lo que podríamos denominar el ideario institucional: La Misión, la Visión

y los Sellos Educativos.

La Visión Institucional, que, por sus propias características, actúa como una guía

de la acción de la organización educativa y, por lo tanto, se convierte en un

referente constante acerca de cómo pretende (aún, en términos ideales)

funcionar, en el caso de nuestro Colegio, establece una definición de

características que, se podría resumir en los siguientes términos:

a) Comprendemos nuestro carácter público desde una definición

explícita, en la que se resalta la laicidad de la organización, en un momento

histórico explícito, que se expresa en la importancia otorgada a la participación

de quienes forman parte de la comunidad educativa, así como también a la

inclusión, como un elemento que toma importancia legal, desde su vigencia en

el año 2016, pero que tiene antes una expresión cultural, en la práctica cotidiana

desde la que se aspira a hacer de nuestro Colegio, un espacio cada vez más

inclusivo.

b) Definimos un propósito fundamental, que es la formación integral, y

desde allí asumimos a las estudiantes educadas en nuestra institución como

23
personas a las que se deben garantizar derechos y a las que se debe entender

en el marco de una subjetividad compleja; reconociendo la dimensión emocional

que les es propia, así como la necesidad de favorecer su creatividad; este

elemento es relevante porque permite visibilizar que desde el ideario construido

recientemente en el Colegio el Vergel, asumimos como fundamental la

construcción del conocimiento como un proceso, en el que las estudiantes son

el centro de la práctica educativa.

c) Formación Académica Integral, sobre la base de lo anterior, debemos

desarrollar en nuestras alumnas, todos sus talentos y capacidades brindando

para ello una formación académica que les permita alcanzar exitosamente el

logro de los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares, bases

Curriculares que definen los aprendizajes que se espera sean desarrollados por

todos las y los estudiantes del país a lo largo de su trayectoria escolar.

La Misión de una institución, en tanto, se reconoce por ser aquello que

da sentido a las prácticas de una organización; entendiendo esto resulta obvio

que en la “razón de ser” de una institución como el Colegio El Vergel, existe una

coherente con las definiciones expresadas en la Visión, descrita antes.

En el caso de la Misión institucional, no hacemos referencias que

extiendan la definición del carácter público de “El Vergel”, sin embargo,

enfatizamos en la visión que tenemos acerca del rol de la Escuela, dentro de la

sociedad. Proponemos, que la educación de las/los estudiantes, la entendemos

dentro de la pretensión de formar ciudadanas/os que participen, de manera

comprometida, en su entorno social, enfatizando en la importancia de que esa

24
participación no es la de autómatas o desde una subjetividad funcional a lo

preexistente, sino que se utilizan adjetivos tan descriptivos como autónomas/os,

participativas/os.

En nuestros sellos educativos, que son aquellos que permiten entender

a una institución que se distingue de otras, expresamos en síntesis lo declarado

en la Visión y Misión, poniendo mayor énfasis en la participación comunitaria, al

tiempo que relevamos la cercanía y familiaridad desde las cuales creemos, se

puede comprender la Escuela El Vergel.

NUESTRA MISIÓN

El Colegio El Vergel es una comunidad educativa que busca brindar una

enseñanza integral en un ambiente diverso, protegido y de confianza,

estimulando el pensamiento crítico y reflexivo, formando ciudadanas(os)

autónomas(os), participativas(os) y democráticas(os), transmitiendo altas

expectativas y compromiso con el cuidado del medio ambiente.

NUEVA VISIÓN

Ser reconocida como una comunidad educativa de excelencia que potencia

el desarrollo integral en un entorno de confianza y de respeto, donde se fomenta

la responsabilidad y el compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

25
2. EL MARCO IDEOLÓGICO Y SU PROYECCIÓN PRÁCTICA.

El marco ideológico no forma parte de una definición abstracta,

que se aleje de referentes reales, sino que se proyecta a diario a través

de las relaciones cotidianas que se construyen al interior de la escuela,

así como también por medio de las decisiones pedagógicas y educativas

que se involucran en el quehacer de la escuela.

Esas ideas sobre cómo debe ser y hacerse nuestra escuela, se

hacen relevantes, según se propone, en su proyección práctica antes que,

en su pretensión teórica, están condicionados por la visión acerca de la

educación, que se presenta desde la Corporación de Desarrollo Social de

Providencia4, como también por las definiciones que la propia comunidad

ha definido a través de la generación de perfiles específicos para todos

los actores que componen la comunidad escolar.

Las líneas estratégicas para el trabajo de la Dirección de

Educación son la inclusión, la democracia y la participación. La inclusión

entendida como la incorporación de todos los actores considerando la

diversidad como un valor, la democracia como la manera de vivenciar y

generar acuerdos que nos permiten tomar decisiones en conjunto y la

participación como la activación e involucramiento permanente de cada

uno de los actores.5

26
Son justamente las líneas estratégicas anteriores, las que hemos

proyectado en la definición de los valores que nos definen como

establecimiento; siendo central en este sentido, la línea relativa a la

“participación como la activación e involucramiento permanente de cada

uno de los actores”, la que ha generado un espacio efectivo de encuentro

comunitario.

En relación con lo aquí propuesto, los perfiles que describimos a

continuación son relevantes para comprender el marco ideológico, debido

a que expresan uno de los planteamientos estratégicos tanto comunal

como de nuestra institución; la participación, ya que todos han sido

definidos a partir de una participación amplia de quienes componen

nuestra comunidad escolar, de manera democrática y, en su contenido,

planteamos una perspectiva inclusiva. Y por otra parte porque,

especialmente en el caso de las estudiantes, entendemos que el perfil

señalado no es una barrera de entrada, justamente porque entendemos

que no se debe discriminar en origen a ninguna estudiante, sino que es

más bien la descripción de lo que queremos lograr a través de los

procesos educativos que impulsamos.

4
Administración 2014-2016

5
PADEM 201

27
2.1. Perfiles de Competencias:

Las competencias necesarias para cumplir con las funciones que le

son propias al cargo constituyen un Perfil de Competencias Profesionales,

“herramienta fundamental en la gestión de los recursos humanos desde

una perspectiva integral que permiten realizar procesos de selección,

evaluación y desarrollo, cada vez más rigurosos del personal de la

institución”6

Se habla de perfil del alumno, para referirse a qué características

y competencia que la institución escolar pretende formar en los

educandos, plasmado en el ideario escolar y en el Proyecto Educativo

de la Institución.7 El perfil que se traza es de la estudiante ideal, a la

que se tenderá que se acerquen las estudiantes al terminar su

formación escolar.

6
Definición Perfil de Competencias Fundación Chile.
7
Apuntes Educativos U. de Pamplona.

28
Perfil de Docentes:

Profesional de la educación, garante de derecho, a cargo del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Es reflexivo, crítico, empático e inclusivo, consciente de su rol social en la comunidad, capaz

de generar un ambiente de confianza y dispuesto a trabajar colaborativamente.

Planifica, implementa y adecúa instancias de aprendizaje, considerando y potenciando las

diversas habilidades y características de sus estudiantes en su quehacer docente.

Promueve la curiosidad y creatividad de sus estudiantes, transmitiéndoles altas

expectativas.

Mantiene una comunicación efectiva y oportuna con la comunidad educativa. Conoce su

disciplina y demuestra interés en perfeccionarse, innovando sus estrategias de enseñanza.

Organiza y promueve un ambiente estimulador y propicio para el aprendizaje significativo.

Perfil de Estudiantes

Estudiantes capaces de comunicar asertivamente sus propias opiniones basadas

en el respeto, la empatía, compromiso y ética, resguardando la integridad de sus pares,

respetando la diversidad en todo ámbito, todo lugar y todo momento, capaces de

comprender la cultura, arte y ciencia; capaces de desarrollar una actitud positiva frente al

aprendizaje significativo para la vida. Son participativas, democráticas y consciente de sus

deberes y derechos.

29
Perfil de Asistentes de la Educación

Conforman el estamento de Asistentes de la Educación las personas que trabajan

en los establecimientos educacionales y forman parte de la comunidad educativa, los que

abarcan desde servicios auxiliares menores hasta profesionales de apoyo a la docencia,

sus principales roles y funciones son de colaboración con la función educativa; curricular y

pedagógica y contribución al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Competencias profesionales

Participan del proceso educativo y la formación integral de las y los estudiantes en

base a sus derechos y deberes, entregando apoyo y contención a todas y todos, además

de promover el cuidado del entorno y el medio ambiente.

Los asistentes de la educación son colaboradores con los integrantes de la

comunidad educativa de acuerdo con el rol que desempeñan demostrando de forma

permanente una actitud proactiva y respetuosa, comprometidos, participativos, empáticos

y reflexivos, con disposición a colaborar en promover un ambiente diverso e inclusivo.

30
Perfil de Apoderados y Apoderadas

Los y las apoderados y apoderadas del Colegio El Vergel son actores

activos/as y proactivos/as del proceso educativo de sus estudiantes,

propositivos/as y comprensivos/as, involucrados/as e informados/as de los

aprendizajes integrales, resguardando una interacción cordial y respetuosa con

todos los actores de la comunidad, siempre manteniendo el conducto regular

en pos del bienestar e integridad de todos los miembros de la comunidad

educativa, apoyando continuamente el desarrollo y el potencial de sus

estudiantes a través del diálogo y la escucha activa, participando en las

actividades que promueve el establecimiento educativo reafirmando el sentido

de pertenencia al Proyecto Educativo Institucional y relevando la educación

integral de excelencia de sus estudiantes; son conscientes de sus deberes y

derechos.

31
ÁMBITO PEDAGÓGICO – CURRICULAR

Este capítulo presenta una caracterización tanto de lo que hacemos

en el plano pedagógico y curricular, como de aquello que queremos lograr.

1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos de nuestra Institución se derivan, necesariamente, de la

visión acerca de la educación que se proyecta en el ideario expuesto antes. Esta

coherencia, obvia, de todas maneras, tiene algunas características definitorias que se

expondrán sucintamente a continuación.

Entendemos que las estudiantes tienen una subjetividad que las convierte en creadoras

del mundo en el que se desarrollan y, al mismo tiempo, asumimos que están en un momento

de sus vidas en el que se debe garantizar sus derechos –dentro de un enfoque de derechos.

Comprendemos que las estudiantes contribuirán directamente al funcionamiento de la

sociedad, así como a su crecimiento en los valores democráticos y ciudadanos; por lo

mismo resulta fundamental que se las entienda como ciudadanas que se forman como

tales.

Asumimos la tarea de educar a las estudiantes dentro del marco de una educación

integral, desarrollando habilidades y competencias que tengan una validez académica y

ética y que permita a las estudiantes adaptarse en forma permanente a los cambios, sin

perder de vista que somos agentes democráticos, participativos y constructores de la

sociedad en que vivimos.

32
Buscamos desarrollar en las alumnas, competencias cognitivas que consideren todos los

niveles, centrándonos en lograr que todas las estudiantes, puedan aprender efectivamente

en la escuela y puedan llegar a desarrollar habilidades de orden superior.

Aspiramos a que las alumnas logren aprendizajes que contribuyan a formar personas que

respeten, favorezcan y promuevan los derechos humanos, con un sentido de democracia

que les permitan ser ciudadanas que aporten positivamente al desarrollo de la sociedad y

respeten a su vez el entorno natural de nuestro planeta.

Pretendemos formar alumnas creativas y promover el desarrollo del pensamiento crítico,

asumiendo que las estudiantes tienen distintos estilos de aprendizaje, por lo que se debe

diversificar los escenarios de aprendizaje y de evaluación.

Entendemos que, para lograr una puesta en práctica de los elementos anteriormente

descritos, resulta necesario que los docentes lideren los procesos educativos y que sean

competentes en su disciplina, al tiempo que reflexivos y flexibles, eso dentro de una visión

según la cual entendemos que los docentes son los líderes de los procesos pedagógicos.

No obstante lo anterior, en el “Colegio El Vergel” asumimos que es necesario constituirnos

como una comunidad de aprendizaje en la que si bien el rol protagónico lo tienen las

estudiantes, como constructoras de su propio conocimiento y los docentes como líderes

del proceso educativo, de todas maneras resulta necesaria la complementación de saberes

y funciones de todos quienes componen la comunidad vergeliana, siendo central en ese

sentido el papel de madres, padres y apoderados, asistentes de la educación y un equipo

directivo que lidere pedagógica y educativamente al establecimiento.

Nos entendemos como una comunidad de aprendizaje, en formación permanente,

en la medida que nos entendemos, como una organización escolar en la que las personas

que la conformamos nos ponen de acuerdo para perseguir objetivos comunes, logrando

33
ciertos consensos y apostamos por el trabajo colaborativo y cooperativo. Y justamente ese

objetivo común, que compartimos como comunidad se moviliza –y, por tanto, se vuelve

real- a través de la conjunción de saberes y procesos pedagógicos que involucran a las

estudiantes.

34
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN

Los Objetivos Estratégicos enunciados por el Colegio El Vergel

❖ Desarrollar una organización pedagógica curricular que favorezca una

formación integral y de calidad, en el que se potencien y fortalezcan

saberes escolares y habilidades diversas, que respondan a las

necesidades formativas de las y los estudiantes, basada en la

participación comprometida de todos los estamentos de la comunidad

educativa.

❖ Liderar y gestionar la creación de una visión compartida basada en el

Proyecto Educativo Institucional para garantizar los aprendizajes de

calidad de todas y todos las y los estudiantes a través de la comunicación

efectiva, participación y clima institucional positivo.

❖ Fortalecer el respeto, buen trato entre todos los estamentos para

garantizar un ambiente propicio y de bienestar para el aprendizaje de

todas y todos las y los estudiantes.

❖ Optimizar y utilizar los recursos exclusivamente en la mejora de los

aprendizajes de las y los estudiantes, para así lograr que todas y todos

aprendan, considerando la participación de la comunidad en la toma de

decisiones cuando corresponda.

35
A los Objetivos estratégicos señalados, se debe sumar que hay una serie

de prácticas que conforman aquello que le da sentido a la escuela y que tienen

como objetivo general el desarrollo de una formación integral de las y los

estudiantes de “El Vergel”, promoviendo el desarrollo de habilidades y actitudes

que puedan fortalecerlas como sujetas activas de su propio aprendizaje, pero

también como ciudadanas que pueden pensarse a sí mismas y al mundo que las

rodea. Es fundamental, en virtud de lo anterior, comprender que hay acciones

que se evidencian como parte de aquello que se quiere enseñar, pero otras que

se desarrollan armónicamente sin ser planificadas totalmente o explicitadas

como aquello que se pretendía enseñar al momento de planificar los procesos

pedagógicos.

En relación a lo anterior, podría pensarse en que la referencia constante

a los derechos de las personas, de los niños y niñas y de las mujeres son temas

tratados, de distintas formas, en las salas de clases y en los trabajos publicados

por las estudiantes en las paredes del Colegio y que la misma idea de que las

niñas tienen derechos y que se sientan con el derecho a manifestar una idea o

colgar un trabajo en una pared, forma parte de lo que podría denominarse parte

del currículum oculto de nuestra escuela, siempre y cuando esto sea acorde con

los principios y valores postulados en nuestro PEI.

36
1. ACCIONES DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR.

Es importante señalar que hay acciones que son parte de un quehacer cotidiano

de la escuela. Así encontramos acciones tales como que los docentes planifican

las unidades de aprendizaje considerando Objetivos por clase y fechas de

evaluación o también que las planificaciones son recepcionadas por UTP, quien

monitorea el cumplimiento de ellas.

También, en coherencia con los objetivos señalados antes, podemos considerar

algunas acciones que se han desarrollado durante el último año, que son

expresivas de un proceso de mejora que, continuamente, busca la gestión

curricular y pedagógica. Esas son las que detallaremos a continuación:

Promoción entre los docentes del aprendizaje colaborativo y el intercambio

de los recursos educativos.

Hemos definido como una tarea central la promoción de actividades

pedagógicas y curriculares que permitan abordar la formación integral de las

estudiantes y la transversalidad del curriculum, asegurando prácticas

pedagógicas coherentes con el Proyecto Educativo Institucional.

En este aspecto, como comunidad creemos que, si bien le hemos dado sentido

a esta acción, es aún un desafío el poder organizar los tiempos de la escuela y

generar articulaciones que permitan funcionar de manera más coordinada y en

una clave de complementariedad, que podría lograrse a través, por ejemplo, el

desarrollo de Proyectos de Aprendizaje u otros modelos educativos que sean

funcionales al afán de trabajar de manera articulada como docentes,

rediseñando así nuestras prácticas.

37
Acompañamiento al Aula

Desde el año 2016 se realizan acompañamientos al aula a cada docente (por

miembros del equipo directivo), donde se observan indicadores presentes en una

pauta de acompañamiento revisada y validada previamente por los docentes y que

responde a las metas propuestas en el convenio colectivo de acompañamiento

profesional docente.

A lo anterior se debe sumar que, actualmente, se está avanzando hacia otro

modelo caracterizado por la observación entre pares y que está en proceso de

materialización. Uno de los elementos centrales que se ha definido en Consejo de

Profesores, está en que las clases de los docentes de “El Vergel” deben favorecer

el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento y para esto resulta

importante mejorar la interacción pedagógica, a través del uso de preguntas que

favorezcan el aprendizaje y de explicaciones que lo profundicen, por parte del

docente.

38
a) Opción Religión

El año 2018 la Escuela decide aplicar un programa de Formación en Valores

para las estudiantes cuyos apoderados o apoderadas han indicado que las

estudiantes no optan por religión, ajustándose así a la normativa legal y a la

expresión de los y las apoderadas en estudio realizado por la Corporación

sostenedora de la Escuela. En razón de lo anterior se cuenta con docentes para

la realización de las clases enfocadas en las/los estudiantes que no opten por la

asignatura de religión.

b) Apoyo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Durante el año se cuenta con horas para asistentes de aula para fortalecer el

apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes

(NEEP), ya sea dentro del aula regular o en aula de recursos, con un horario

específico de acompañamiento para cada una de ellas.

c) Coordinación entre Docentes de Aula y Equipo PIE

Durante el año se realiza semanalmente una reunión de coordinación y diseño

de prácticas pedagógicas entre docentes y profesionales del Proyecto de

Integración Escolar, con el objetivo de generar estrategias metodológicas para

la atención de la diversidad dentro del aula.

a) Evaluación del Clima de Aula

Se realiza un diagnóstico de aula que permita informar a los docentes sobre los

factores que favorecen o dificultan el aprendizaje, considerando habilidades,

estilos de aprendizaje y preferencias de las estudiantes, para dar una respuesta

educativa contextualizada a la diversidad y maximizar a su vez las oportunidades

de aprendizaje de cada una de ellas.

39
2. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

La Escuela El Vergel fundamenta su acción pedagógica y curricular a partir de

las orientaciones desarrolladas por el Ministerio de Educación y que tienen

vigencia nacional; por lo mismo resulta necesario recalcar únicamente que tanto

los ejes curriculares como las habilidades establecidas, en ese marco, son

aquellas que guían nuestras prácticas. En ese sentido, resulta necesario tener

en cuenta el marco regulatorio que define la aplicación de los planes y programas

a nivel nacional. Adicional a lo anterior, se cuenta con Planes y Programas

especiales a los decretos bases, que nos permiten implementar nuestros sellos.

Decreto
Decreto Plan de Programa de
Decreto
Nivel Estudio Especial Estudio
Base
Especial
1° a 6° EB N° 439/2012 N°2960/2012 N°2960/2012
7° y 8° EB N° 256/2009 N° 363/2011 N° 363/2011
7° y 8° EB N° 240/1999 N° 481/2000 N° 363/2011
N° 92/2002

40
3. RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS A LAS/ LOS ESTUDIANTES VERGELIANAS

Con el fin de ser coherente con los principios, valores y perfil de alumna declarado

en este Proyecto Educativo, se incluyen los criterios y definiciones para los

reconocimientos y premios que se otorgan periódicamente a nuestras alumnas. Los

premios son otorgados por los Profesores en base a criterios establecidos, trabajados en

Consejo General de Profesores.

Estudiante Destacada/o:

Se premia mensualmente a una alumna por curso. Lo determina el/la profesor/a jefe,

aplicando una pauta de apreciación, considerando los siguientes aspectos:

❖ Responsabilidad en sus estudios,

❖ Relaciones con los demás.

Estudiantes con mejor rendimiento por curso:

Se otorga al término del año regular al primer, segundo y tercer lugar. Se determina

por los resultados académicos obtenidos. Se considera el promedio final de los subsectores

excluyendo Religión.

Distinción Espíritu Colegio el Vergel:

Se instaura en 2016 y se adjudica a estudiantes con capacidades reflexivas y

críticas con su entorno, autónomas en su actuar y participativa de las actividades que se

realizan en el colegio. Estudiantes felices y que contagian felicidad a las demás. Defensor/a

y consciente de sus derechos, así mismo como del cumplimiento de sus deberes como

ciudadanas del mundo, con un alto compromiso social, y activas en el cuidado del medio

ambiente. Son estudiantes solidarias/os y preocupadas/os por lo que suceda con su

entorno, siempre dispuestas a prestar ayuda a los demás, sin importar quién sea.

41
Colaboradoras con el cuidado y mantenimiento del colegio, demostrando su amor y

compromiso con El Vergel. Además, se nota un compromiso consigo mismas/os y con la

sociedad, por lo que demuestran una gran empatía al relacionarse con su entorno.

42
I. ÁMBITO ESTRUCTURAL

Este capítulo responde a la pregunta ¿Cómo nos organizamos? Explica la organización interna,

administrativa y financiera del colegio.

1. ORGANIZACIÓN INTERNA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

El Colegio El Vergel depende de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, en el aspecto

administrativo-financiero.

La Corporación de Desarrollo Social de Providencia, sostenedor del establecimiento, es

responsable de definir y proveer los recursos humanos y materiales que el colegio necesita

para su buen funcionamiento, cumpliendo con:

● Asesorar, capacitar y entregar lineamientos pedagógicos a docentes

directivos y docentes de aula.

● Promover y financiar la implementación de talleres complementarios al Plan

Común de Estudios. Aportar material didáctico y de oficina.

● Mantener la infraestructura del colegio en buenas condiciones.

● Aprobar y financiar el equipamiento solicitado por la Dirección.

● Subvencionar parte del financiamiento necesario para sueldos del personal.

El Colegio El Vergel, tiene además un Reglamento Interno alineado con el Reglamento de

la Corporación de Educción de Providencia, que rige para los colegios que administra, es

el documento que norma aspectos administrativos y de régimen interno del personal, tales

como horarios de los profesores, permisos, contratos, normas de seguridad etc. En su

organización financiera, el colegio cuenta con un presupuesto que emana de la

Corporación de Desarrollo Social de Providencia, considerando los ítems de ingreso y

egreso.

43
1.1. Ingresos

Provienen principalmente de dos fuentes:

a) Aporte Municipal

b) Aporte Ministerial, proveniente de la subvención estatal.

c) Aporte Subvención Escolar Preferencial (SEP)

1.2. Egresos

El principal ítem de egreso son las remuneraciones del personal, el resto

del presupuesto se destina para financiar los consumos básicos, la mantención

y reparación del local y mobiliario, los gastos generales, el perfeccionamiento,

insumos de computación, inversiones aprobadas por la Corporación, la

organización y desarrollo de ciertas actividades, material didácticas y actividades

extra programáticas.

44
2. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO:

Para el buen funcionamiento del colegio existen variados equipos; los principales

son los siguientes:

1. Equipo Directivo

Este equipo lo conforma jefe de UTP e Inspector General liderados por la

Directora del establecimiento.

a) En el Ámbito de la Gestión Institucional:

Son los responsables de formular el Proyecto Educativo Institucional, dirigir los

procesos a su cargo, asegurar el alineamiento estratégico del personal del

establecimiento con el PEI, gestionar el crecimiento de la Escuela, gestionar el

desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de educación y gestionar

recursos humanos.

b) En al ámbito de la Gestión Curricular:

Son los responsables de generar condiciones para la gestión de los contenidos

curriculares, desarrollar estrategias educativas, asesorar a los docentes en los

procesos de aprendizaje enseñanza, gestionar el mejoramiento continuo de los

procesos y resultados de aprendizaje y asimismo orientar a los alumnos y sus

familias.

c) En el ámbito de la Convivencia Escolar:

Son los responsables de gestionar la interacción y convivencia escolar, prevenir

situaciones de riesgo y gestionar redes de apoyo.

45
Actividades Claves:

Mantener actualizado el PEI, dirigir los procesos claves, asegurar el alineamiento

estratégico del personal del establecimiento con el PEI.

ORGANIGRAMA

46
2. Equipo de Gestión:

Está conformado por el director, Inspectora General, Jefe U.T.P., Orientadora, Encargada

del Programa de Integración Escolar (PIE), Encargado de Convivencia Escolar, Asesor,

Encargada de Subvención Escolar Preferencial (SEP).

Apoyan la gestión del equipo directivo en el ámbito de sus competencias.

3. Otras Instancias de apoyo a la Gestión Directiva:

3.1. Consejo Escolar: tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la

comunidad educativa en el proyecto educativo y en las demás áreas que estén dentro de

las esferas de competencia.7

3.2. Centro de Padres y Apoderados: Organismo con personalidad jurídica y con un

reglamento interno vigente. Está formado por una directiva de seis apoderados elegidos en

votación directa. Su finalidad es apoyar y colaborar con la gestión del establecimiento8.

7
Art. 15 Ley 20.370

8
Ley 20.500y decreto 565/99

47
3.3. Consejo de Profesores: Sus atribuciones y competencias están definidas por los

Reglamentos Internos. El Consejo de Profesores tiene carácter consultivo y resolutivo

solamente en materias técnico-pedagógicas.

3.4. Comité de Bienestar: Es una organización de docentes y asistentes que tiene por

finalidad fortalecer la sana convivencia y apoyar a los funcionarios ante necesidades

emergentes.

3.5. Comité Paritario. Su objetivo principal es la prevención de accidentes, tanto de

trayecto como de trabajo. Velar por la integridad física de todos los funcionarios del

establecimiento. Integrado por grupo de tres representantes de la empresa y de tres

personas del establecimiento, en conformidad a la normativa vigente. 9

9
Decreto Nº 54 del Ministerio del Trabajo y sus modificaciones

48
MECANISMOS DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Se entiende que el PEI es una herramienta relevante para orientar,

planificar y materializar la gestión institucional. El PEI como instrumento de

gestión es el eje central de la planificación estratégica, la cual se establece para

4 años.

Será responsabilidad del Equipo Directivo, el monitoreo y evaluación del

PEI, y en aquellos aspectos que impliquen cambios sustanciales ya sea de

acuerdo con normativas, o estructura del establecimiento, deberá proponer al

Consejo Escolar las modificaciones pertinentes.

A término de 4 años, se deberá llevar a cabo una autoevaluación y

proponer las adecuaciones y actualizaciones al PEI si fuera necesario.

49

También podría gustarte