Monografia - Grupo 3
Monografia - Grupo 3
Monografia - Grupo 3
Monografía
PRESENTADO POR:
1. Gonzales Núñez, Angela Lizeth
2. Mamani Luque, Ana Lizeth
3. Peraza Choque, Anel Jumy
4. Roque Arias, Adriana
5. Sacaca Huichi, Roxana
CURSO:
Seguridad y defensa nacional
DOCENTE:
Mamani Lopez, Elsy Madeleyne
PUNO - PERÚ
2024-I
INTRODUCCIÓN
Nuestro medio ambiente está experimentando un proceso de deterioro preocupante. A
causa de la presencia de contaminación, la reducción de la biodiversidad, el agotamiento
de la capa de ozono, la desertificación y la sequía. Estos problemas son consecuencia de
las actividades humanas en los procesos de producción y en la organización social,
creando un entorno que afecta no solo a la naturaleza, sino también a la humanidad
misma.
En América Latina, hay una tendencia notable hacia la frecuencia de desastres naturales,
influenciada por las dinámicas sociales de sus poblaciones y las características
geográficas particulares. Esta región enfrenta riesgos significativos de terremotos en su
costa del Pacífico, que es una de las áreas más activas del Círculo de Fuego del Pacífico,
así como amenazas hidrometeorológicas predominantes en su costa atlántica. Los
terremotos recurrentes en las últimas décadas resaltan la vulnerabilidad de América
Latina frente a estos eventos, especialmente en áreas densamente pobladas y entornos
geográficamente complicados como cerros y laderas de ríos. Países como Brasil, Costa
Rica, Cuba y México han logrado avances notables en la reducción de riesgos de
desastres, demostrando una sólida cultura de gestión de riesgos que les ha permitido
enfrentar y superar estos desafíos. Establecer, manejar y evaluar esta cultura de gestión
de riesgos representa un desafío significativo.
Para La base teórica del estudio realizado por Narvaez et al. (2009) sobre la gestión del
riesgo de desastre (GRD), enfocado en procesos, se centra en dos aspectos esenciales:
DESARROLLO
1. Gestión de riesgo de desastres
La GRD, según Van der Merwe (2020) implica un proceso integral y continuo que
busca construir comunidades resilientes
Según (Giral Limo, Farroñay Díaz , & Diaz Pozzuoli, 2010 ) los ttérminos definidos en
el Decreto Ley N° 19338 (Ley del SINADECI) y en el Decreto Supremo N° 005-88-
SGMD (Reglamento de la Ley del SINADECI)
Finalidad
Funciones generales:
Funciones:
CONCLUSIÓN
La gestión y prevención de desastres es esencial para reducir la vulnerabilidad y el
impacto adverso de los eventos naturales. El Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) juegan un papel
crucial en la organización, planificación y ejecución de medidas preventivas y de
respuesta en el Perú.
El SINADECI integra organizaciones públicas y privadas para proteger a los
ciudadanos, mientras que el INDECI coordina y dirige las actividades de protección
civil y se enfoca en la prevención y respuesta a desastres.
El Centro Nacional para la Evaluación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED) complementa estos esfuerzos brindando asistencia
técnica, monitoreando la implementación de políticas y promoviendo una cultura de
prevención. La evaluación y el seguimiento de los riesgos, la planificación urbana
adecuada, la educación y la capacitación, y las políticas y reglamentaciones eficaces se
combinan para formar una estrategia integral de preparación para desastres. Este
enfoque coordinado e interdisciplinario es esencial para garantizar la
seguridad pública y la resiliencia ante los desastres naturales
Bibliografía
Giral Limo, M., Farroñay Díaz , P., & Diaz Pozzuoli, G. (2010 ). Terminología de Defensa Civil.
Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/mat_edu/terminologia2010.pdf