2º Proyecto Diagnostico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Colegio Guadalupano Kid’s

Grado: 2°

Fecha: Del 26 de Agosto al 13 de Septiembre 2024


Nombre: ¡Una nueva aventura nos espera! Proyecto diagnóstico
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Metodología: Periodo del Plan: Tres semanas
COMUNITARIOS
Problemática
Que los estudiantes lleven a cabo su proceso de adaptación en el aula al conocer para qué asisten a
del Plan
la escuela, qué aprendemos en la escuela y cómo lograr una sana convivencia, lo anterior a través
Analítico que se
de actividades y juegos que llevaremos a cabo para conocer qué saben referente a distintos temas
atiende:
Apropiación
Igualdad de la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Vida Interculturalidad
Inclusión de través de la experiencias
Articuladores: Crítico Saludable crítica lectura y la
Género estéticas
escritura

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Desarrollar una serie de actividades didácticas donde los En esta aventura de aprendizaje, los alumnos plasmarán
alumnos trabajarán los PDA que nos ayudarán a ver que conocimientos iniciales que nos permitirán ver lo que
contenidos y actividades daremos prioridad a lo largo del trabajaremos y la manera en cómo lo haremos a lo largo del
ciclo escolar en nuestros diferentes proyectos escolares. ciclo escolar en nuestros diferentes proyectos escolares.

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje


Lenguajes
Comunicación oral de necesidades,
emociones, gustos, ideas y saberes, a
través de los diversos lenguajes, desde una Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
perspectiva comunitaria

Narración de historias mediante diversos


lenguajes, en un ambiente donde niñas y Narra con secuencia lógica, historias que conoce e inventa, y las
niños participen y se apropien de la acompaña con recursos de los lenguajes artísticos.
cultura, a través de diferentes textos
Producciones gráficas dirigidas a diversas Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con
destinatarias y diversos destinatarios, para distintos propósitos, tales como marcar sus producciones registrar su
establecer vínculos sociales y acercarse a asistencia, entre otros
la cultura escrita.

Saberes y pensamiento científico

El dominio del espacio y reconocimiento


de formas en el entorno desde diversos Ubica personas, objetos y elementos de su entorno con referentes personales
puntos de observación y mediante y los comunica a sus pares y otras personas
desplazamientos o recorridos
Los saberes numéricos como herramienta
para resolver situaciones del entorno, en Cuenta objetos y elementos de su entorno
diversos contextos socioculturales
Reconoce a partir de puntos de referencias personales de interioridad y
El dominio del espacio y reconocimiento
proximidad, a las personas, objetos y elementos de su comunidad.
de formas en el entorno desde diversos
puntos de observación y mediante
desplazamientos o recorridos
Ética, naturaleza y sociedades

La diversidad de personas y familias en la


comunidad y su convivencia, en un Se da cuenta de que las familias son diversas y distintas entre sí, y que esto
ambiente de equidad, libertad, inclusión y favorece la convivencia en un entorno de inclusión y respeto.
respeto a los derechos humanos
Interacción, cuidado, conservación y
regeneración de la naturaleza, que Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a
favorece la construcción de una las personas de su familia y escuela para colaborar en ellas.
conciencia socioambiental

De lo humano y lo comunitario

Construcción de la identidad personal a


Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se
partir de su pertenencia a un territorio, su
le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y los expresa en su
origen étnico, cultural y lingüístico, y la
lengua materna o con otros lenguajes
interacción con personas cercanas
Percibe cambios corporales, y con ayuda, nombra las emociones que
Las emociones en la interacción con
experimenta, como: alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, y reconoce las
diversas personas y situaciones
situaciones que las provocan
Posibilidades de movimiento en diferentes Adapta sus movimientos y fortalece su lateralidad al desplazarse en espacios
espacios, para favorecer las habilidades de la escuela, casa y comunidad en distintas direcciones y con velocidades
motrices variadas; descubre nuevas formas de moverse.
Fase 1: Planeación Momento 1: Identificación

Intensión Se proponen planteamientos genuinos a partir de una situación real


para introducir el diálogo, identificar la problemática, así como el
Semana 1:
insumo. Se diseña un producto que sirva para que el alumno conozca Sesión 1
lo que va a realizar en el proyecto.
Daremos la bienvenida a los estudiantes en su primer día de clases. Para que sientan confianza de participar,
comenzaremos con la canción de “La pelota”
Acomodaremos a los niños en un círculo en su silla. Comenzaremos narrando la historia de “La osita Lucecita” la
cual estaremos leyendo por páginas durante todo el proyecto, conforme van las páginas marcadas, Lucecita
quien acude por primera vez al kínder. Posteriormente la maestra se presenta con ayuda de un peluche y comenta
que nuestro salón será un espacio seguro en donde aprenderemos muchas cosas nuevas y conocerán a muchos
amigos nuevos. Pediremos también a los niños lleven un peluche de casa, quien los acompañará el día de hoy y
los ayudará a presentarse con sus compañeros, comentando su nombre.
Con la finalidad de que se sientan tranquilos y seguros brindaremos plastilina para que realicen en una hoja de
trabajo a su peluche con el material brindado.
Cuestionaremos a los niños ¿solo podemos ser amigos de nuestro peluche? ¿podemos conocer a otros amigos
aquí en el salón?
Comentaremos ¿cómo podemos hacer para que nuestros compañeros nos conozcan? Colocaremos un papel
kraft en el pizarrón con el titulo de “Mis amigos” Brindaremos a los niños una hoja en donde realizarán un dibujo de
algo que les guste: comida favorita, película, juguete, etc. Nuevamente acomodados en círculo, por turnos cada
alumno pasa al frente. Brindaremos al alumno una pelota que rebote y cantaremos: yo tengo una pelota que esta
loca y cuando rebota le gusta…. (El alumno comenta lo que registró en su hoja y pasa a pegarlo en el papel Kraft)
Reflexionaremos sobre los gustos de sus compañeros y si recuerdan qué le gustó a cada uno.
A continuación los niños participan en el juego “Buscando a mi amigo que tiene…” La maestra expresará
características de algún alumno del salón, por ejemplo: buscaremos al amigo que tiene un peluche café con ojos
azules… Los demás niños lo señalan y pasan con él/ella a darle un abrazo. Trataremos de llevar a cabo lo anterior
con todos los niños.
Indicaremos que observen cuál peluche de sus amigos llama su atención y pediremos se junten en binas para que
conversen sobre su peluche, favoreciendo así la interacción entre ellos.
Para finalizar los niños llevan a cabo su brazalete de “Mi primer día de clases”
Conversaremos sobre cómo se sintieron y los amigos que conocieron. Así mismo, concluiremos por hoy con la
historia de Lucecita, invitando a los niños a ayudarla los próximos días en su aventura por el kínder, en donde
participaremos en juegos y conocerán más amigos

Fase 1: Planeación Momento 2: Recuperación

Intensión Se vincula el problema con los saberes previos de los alumnos y surgen Sesión 2
las primeras propuestas.

Hoy comenzamos la clase dando la bienvenida a los niños con una canción que les ayudará a integrarse al grupo.
Posteriormente cuestionaremos ¿Para qué venimos a la escuela? ¿Qué aprendemos en la escuela? ¿cómo
debemos comportarnos en la escuela? ¿Qué te gustaría saber sobre la escuela? Escribiremos sus respuestas en un
friso y describiremos también algunas de las actividades que llevaremos a cabo durante las primeras semanas,
podemos brindar de manera individual a cada alumno la hoja de “Una aventura en la escuela” para que coloreen
cada día lo aprendido o bien mostrarlo de manera grupal. Invitaremos a los niños a escuchar la historia de Lucecita,
quien llega al salón de clases, pero observa un gran descontrol del grupo. Cuestionaremos ¿Cómo te comportas
tu? ¿Qué podemos hacer para que en salón todo esté en orden? ¿Sabes cuáles son las reglas? Escucharemos lo
que comentan referente a las reglas, para conocer que saben sobre el tema mostraremos las reglas del salón y
explicaremos que diariamente debemos seguirlas, de lo contrario se haría un descontrol como en el salón de
Lucecita. Brindaremos a los niños una cámara fotográfica, la cual tendrá ya listo las impresiones pegadas de las
fotos. Pediremos a diferentes niños pasen al frente a “Actuar las reglas”. Cuando los estudiantes estén actuando,
sus compañeros pasan a “tomar una foto” y registrar con un dibujo esa regla.
A continuación, los niños participan en el juego “Imitando las reglas”. La maestra lee las oraciones de cada regla
y los estudiantes realizan esa acción, recordando que de esa manera debemos comportarnos en el salón.
¿Qué pasa si no seguimos esas reglas? ¿Qué ocurriría en el salón? Los niños participan encontrando las
consecuencias de no seguir las reglas. Lo llevaremos a cabo primero de manera grupal:
1. Pegaremos las reglas y consecuencias en el pizarrón e invitaremos a que pasen a colorearlas
2. Los niños encuentran cuál es su consecuencia de cada regla a través del juego y por turnos
3. Posteriormente en equipos brindaremos un memorama, en donde encontrarán cada par de acuerdo a la
regla y consecuencia.
Narraremos la continuación de la historia de Lucecita. A la osita Lucecita le pasaron muchas cosas en el kínder, ya
que sus amigos no siguen las reglas
¿Cómo crees que se sintió Lucecita ante cada situación que le ocurrió hoy en el kínder? ¿cuáles son las emociones?
¿cómo te sientes hoy? Brindaremos un organizador gráfico el cual tienen que colorear y comentar las emociones
que conocen. Posteriormente pegaremos ese organizador en un palito y brindaremos una horquilla, la cual
colocarán en la emoción correspondiente de acuerdo a lo que crean sintió Lucecita. (si se le dificulta abrir la
horquilla a segundo, podemos brindar una bolita de plastilina y la colocan en la emoción cada ocasión)
Para finalizar los niños llevan a cabo una ficha de trabajo sobre las emociones

Fase 1: Planeación Momento 3: Planificación

Intensión Negociación de los pasos a seguir. Se formula(n) planteamiento(s) que Sesión 3


permitan a los alumnos y al maestro negociar las acciones del proyecto
Hoy comenzamos la clase dando la bienvenida a los niños con una canción que les ayudará a integrarse al grupo.
Continuaremos con la historia de Lucecita, quien explica a los niños cómo está conformada su familia. Pediremos que
previamente de casa lleven una foto o dibujos sobre la familia del alumno, con esto los niños presentarán a sus compañeros
cómo está conformada su familia. Cuando pase cada alumno, preguntaremos:
¿Cómo es tu familia? ¿Quiénes la conforman? ¿Quiénes viven contigo? ¿Cuántos integrantes hay en tu familia? ¿Qué te
gusta hacer en familia?
Posteriormente los niños llevan a cabo el dibujo de su familia en una hoja de trabajo
Los niños llevan al aula dos recortes sobre: algo que les gusta y algo que no les gusta. Colocaremos en el pizarrón dos
cartulinas, una con una carita feliz y la otra con una carita triste, cada estudiante pasará a pegar su recorte en la clasificación
correcta y comentará a sus compañeros sus gustos. A continuación, los niños participan en “el juego de las sillas con los
integrantes de la familia”. Pegaremos a cada silla la imagen de un integrante de la familia, el cual tiene la imagen a su vez
de algún gusto o preferencia. Pondremos música y quien se quede sin silla, deberá comentar sus gustos.
Cuestionaremos ¿Cómo te sentirías si te dan algo que no te gusta? ¿Cómo te sentirías si te regalan algo que si te gusta?
¿Recuerdas cuáles son las emociones? Esperaremos a conocer las respuestas de los niños para ver si recuerdan cuáles son
las emociones. Posteriormente mostraremos las imágenes de las emociones.
A continuación, los niños reciben el tablero de “Mis emociones” La maestra comenta situaciones a los estudiantes y ellos
deberán comentar cómo se sentirían. Realizarán la expresión de la emoción con plastilina

Fase 2: Acción Momento 4: Acercamiento

Intensión Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan Sesión 4


planteamientos que permitan formular una primera aproximación o
exploración a las diversas facetas del problema a resolver.
Comenzaremos el día cuestionando a los alumnos ¿Cómo te has sentido en esta semana en la escuela? ¿Has hecho nuevos
amigos? ¿Cuáles juegos te han gustado? ¿Cómo es tu escuela? ¿Conoces cómo es el patio?
Continuaremos con la historia de Lucecita. Los niños escuchan atentos a la explicación de la maestra. Posteriormente los
niños salen al patio en orden en compañía de su maestra para explorar los espacios. Al momento que caminemos por las
áreas, preguntaremos a los estudiantes sobre si observan alguna zona de riesgos y cuáles espacios creen que sean seguros.
Al regresar al aula los niños observan algunas imágenes para posteriormente responder una ficha de trabajo en donde
registran cuáles lugares de la escuela son seguros y cuáles no.
Comentaremos con los niños que, ya que conocimos las áreas seguras del patio, vamos a salir a participar en el juego “¡Somos
ranas!”. Para este juego vamos a invitar a los niños a convertirnos en “Ranas”. Brindaremos un dibujo de rana y pediremos
que lo coloreen. Cuando lo terminen lo pegaremos en la playera del alumno con cinta.
Saldremos al patio, brindaremos un gis a los niños y pediremos que tracen un círculo. Diremos las instrucciones referentes a
donde se acomodarán en función del círculo.
“Las ranas saltan lejos del círculo” “Las ranas saltan dentro del círculo” “Las ranas saltan delante del círculo” “Las ranas saltan
detrás del círculo” “Las ranas saltan a la izquierda del círculo” “Las ranas saltan a la derecha del círculo” etc.
A continuación, los niños participan en el juego ¿Dónde está mi amiga rana? Los niños reciben la hoja junto con un pompón
verde, el cual simulará ser una rana. La maestra leerá las instrucciones “de manera divertida” para que acomoden el pompón
de acuerdo a la ubicación espacial que se requiere.
Para finalizar contestan una ficha de trabajo referente a la ubicación espacial

Fase 2: Acción Momento 4: Acercamiento

Intensión Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan Sesión 5


planteamientos que permitan formular una primera aproximación o
exploración a las diversas facetas del problema a resolver.
Iniciaremos el día cuestionando a los niños ¿Qué historias hemos escuchado sobre Lucecita? ¿Qué crees que pueda ocurrirle
hoy? Los niños escuchan la historia sobre Lucecita. Antes de explicar lo que es una rutina, esperaremos a que comenten lo
que saben. Posteriormente mostraremos un video referente al tema.
En plenaria, cada estudiante comenta cuáles acciones realizan diariamente antes y después de asistir al kínder Podemos
pasar a varios alumnos a que dibujen estas acciones en el pizarrón.
Los niños participan en el juego “Las rutinas” organizaremos a los niños en varios equipos, cada uno recibe imágenes sobre
acciones. Deberán acomodarlas en el orden correcto en el menor tiempo posible. Posteriormente colorearlas y comentar
sobre si esas acciones son parte de su rutina.
Para finalizar cuestionaremos ¿qué pasa si no tenemos una rutina? ¿por qué es importante tener una rutina? Los niños
responden una ficha de trabajo
La maestra lee la continuación de la historia de Lucecita. Después de escucharla, los niños comentan lo que saben referente
al tema del aseo. Pediremos que observen cómo asistieron hoy y comenten si están aseados o no.
Observaremos el cuento “Mugrosaurio”. Posteriormente vamos a jugar a “Aseando al dinosaurio”
• Colocaremos la imagen del dinosaurio en el pizarrón. Pegaremos también imágenes sobre los hábitos de higiene
• Pasa el estudiante y selecciona un hábito de higiene. Debe pegarlo en la parte del dinosaurio que requiera ese hábito.
• Pasará otro alumno a realizar el mismo procedimiento
Los alumnos se acomodan por equipos y reciben al centro de la mesa imágenes de los objetos que se usan para tener una
correcta higiene. Deberán acomodarlo en el tablero, dependiendo de lo que se use en cada situación, por ejemplo: para
lavarnos los dientes cepillo y pasta
Para finalizar registran lo anterior en una ficha de trabajo.

Fase 2: Acción Momento 5: Comprensión y producción

Intensión Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos


Semana 2:
aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que
Sesión 6
permitan concretar el proyecto.
Comenzaremos la semana dando la bienvenida a los alumnos, así como recordando la importancia de asistir todos los días al
kínder para aprender nuevas cosas. Continuaremos con la historia de Lucecita.
Buscaremos en la biblioteca del salón el cuento “El monstruo come juguetes”. Los niños escuchan la historia y escuchan los
cuestionamientos que tiene la maestra. Explicaremos que para que comenten referente al cuento, utilizaremos al “peluche
parlanchín”, quien lo tenga será el único alumno que puede hablar. (usaremos un peluche)
¿quién es el come juguetes? ¿cuáles personajes aparecieron en la historia? ¿en qué terminó la historia?
Pediremos a los niños pasen a la biblioteca del salón a explorar lo que hay. Pediremos que observen los tipos de libros que hay.
Luego cuestionaremos con ayuda del peluche parlanchín ¿qué es un libro? ¿qué es un cuento? ¿cómo es un cuento? ¿qué
contiene un cuento? ¿qué observas que te llame la atención del cuento que tienes en la mano? ¿de qué crees que trata?
Pediremos a algunos niños pasen al frente a “leer el cuento”, con lo anterior identificaremos qué indicadores cumplen
referente a los textos.
Posteriormente los niños escuchan el cuento motor que Lucecita hizo en el kínder, narrado por la maestra, en donde los niños
participan actuando de acuerdo a las indicaciones que se mencionen. Para finalizar dibujan el cuento en la ficha de trabajo.
Comentaremos a los niños que vamos a crear un cuento de manera grupal ¿qué necesitamos si queremos crear un cuento?
¿cuáles serían los personajes? ¿cómo serían? ¿cómo puede iniciar la historia?
Los niños seleccionan un personaje para armar. Cuando terminen recordaremos la importancia de respetar los turnos de
hablar, con lo anterior para que describan cómo es su personaje. Del mismo modo, acomodaremos a los alumnos en un
círculo y comenzaremos con el cuento: pediremos que su participación sea en orden de acuerdo a cómo están acomodados,
realizaremos algunas preguntas para que logren expresar la continuidad del cuento.

Fase 2: Acción Momento 6: Reconocimiento

Intensión Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos Sesión 7


aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que
permitan concretar el proyecto.
Comenzaremos el día activando conocimientos previos para conocer lo que saben sobre las partes del cuerpo ¿conoces
cuáles son las partes del cuerpo? ¿qué usamos para correr? ¿si queremos dibujar, con cuál parte del cuerpo lo hacemos?
¿con qué observamos?
Los niños se acomodan en su mesa de trabajo. Entregaremos a cada mesa un juego de las partes del cuerpo. Pediremos a
los niños que trabajen en equipo y acomoden las partes en el menor tiempo posible. Con este juego nos daremos cuenta si
conocen la estructura del cuerpo y su nombre de cada parte.
Posteriormente entonaremos la canción con las partes del cuerpo
Así mismo, Lucecita tiene algunas indicaciones para los niños referentes a cada parte del cuerpo:
Los niños responden cuestionamientos ¿Qué puedes hacer con las partes de tu cuerpo? ¿Qué te parece si participamos en
juegos de movimiento? ¿Por qué es importante movernos?
A continuación, jugaremos a “Ponle el pelo al monstruo” llevaremos a cabo un circuito en donde durante el recorrido, en
ciertos segmentos tendrá ciertas indicaciones: saltar en un pie, girar, saltar. Organizamos a los niños en dos equipos y por
relevos, inician del punto de partida tomando una horquilla o pinza, para dirigirse hacia la meta (recordando hacer los
movimientos de los segmentos) para llegar a colocarle el “pelo” (horquilla) al monstruo.
Al regresar al salón conversaremos sobre lo que lograron realizar con su cuerpo, si se cansaron, si tuvieron dificultades, etc.
Para finalizar los alumnos registran en una ficha de trabajo un dibujo sobre su cuerpo.
¿Por qué es importante realizar ejercicio físico? ¿Qué pasa si no hacemos ejercicio? ¿Qué otros hábitos tenemos que hacer
para estar saludables? ¿cuáles alimentos saludables debemos consumir?
Los niños observan las imágenes que la maestra pega en el pizarrón referentes a acciones que ayudan o no a nuestro cuerpo
a mantenerse sano. Comentan sobre las acciones correctas. Por último, se realizará la ficha de trabajo sobre los alimentos
saludables

Fase 2: Acción Momento 6: Reconocimiento

Intensión Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos Sesión 8


aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que
permitan concretar el proyecto.
Comenzaremos el día activando conocimientos previos y pidiendo que observen las dos imágenes que están en el pizarrón
sobre niños ¿cómo son los niños? ¿son iguales? ¿en qué son diferentes? ¿cómo eres tú? Invitaremos a algunos niños comenten
cómo son físicamente
A continuación, los niños participan en las adivinanzas de los animales. Pegaremos las imágenes de diversos animales y niños
en el piso del aula y describiremos características de ellos para que los alumnos observen, busquen y encuentren de quien se
trata. Invitaremos también a que ellos describan cómo son esos animales y sus compañeros adivinen.
Ya que introducimos a los niños en describir características, ahora participarán en el juego ¿Cómo soy yo? Brindaremos una
cartulina grande y crayolas para que plasmen su imagen, diremos instrucciones precisas que guíen a los niños a expresar cómo
son, por ejemplo: comenzaremos dibujando el cabello ¿Cómo es tu cabello, lacio, chino? ¿De qué color es? ¿cómo son tus
ojos, grandes, pequeños?
A continuación, vamos a jugar a “Los personajes”. Vamos a brindar un sticker o gafete de cierto personaje. Indicaremos que
se van a agrupar de acuerdo a las características de su personaje, por ejemplo:
• ¡Equipo de: personajes con cabello negro!
• ¡Equipo de: personajes con ojos color café!
• ¡Equipo de: personajes con vestido!
Una vez digamos tantas características sean posibles, dejaremos agrupados a los niños con algún equipo para jugar a “Los
retos” Diremos comandos a los niños con ciertas acciones: atarse las agujetas, saltar, dibujar, escribir, etc. Cada ocasión que
mencionemos un comando preguntaremos ¿Eres capas de lograrlo? Invitaremos a que lo realicen para que descubran si
pueden llevar a cabo esa acción

Referente al juego anterior, cuestionaremos ¿Fuiste capaz de realizar todas las acciones? ¿cuáles se te hicieron fáciles?
¿cuáles se te hicieron difíciles? Los niños colorearán n su ficha de trabajo las acciones que se les hicieron fáciles y difíciles.
Comentarán si algunas otras actividades que llevan a cabo día con día se les dificultan o facilitan.

Fase 3: Intervención Momento 7 : Concreción


Intensión Exposición, explicación y exposición de soluciones o recomendaciones. Sesión 9
Cuestionaremos a los alumnos: ¿Qué son los números? ¿Para qué sirven? ¿Dónde hay números? Mostraremos a
los alumnos imágenes de números y letras y pediremos que mencionen en dónde hay números. Posteriormente
invitaremos a explorar el salón de clases para que observen dónde encuentran números.
Esas mismas imágenes podemos pegarlas en pelotas pequeñas y pedir que de casa lleven una “varita” realizado
con limpia pipas en tamaño grande (como el que se usa para las burbujas). Acomodamos a los niños en circulo y
distribuimos las pelotas en el piso. La maestra menciona algún número y los estudiantes deberán buscarlo para
“atraparlo” con su arillo
Posteriormente los alumnos escuchan y observan el video sobre los números. Llevaremos a cabo un dictado de los
mismos y con plastilina deberán intentar realizarlos.
A continuación, los niños participan en el juego “Letras y números”. Vamos a colocar las sillas dentro del aula de manera
dispersa. A cada silla le pegaremos un número o una letra (podemos usar los mismos del inicio). Posteriormente en binas
participan recorriendo el salón con la canción Tomaditos en pareja Cuando la música pare, la maestra indicará si la bina
debe encontrar un número o letra.
Como alternativa a la actividad, podemos brindar gises para que los alumnos salgan al patio y tracen los números que
conocen, con lo anterior podemos darnos cuenta quienes, si los conocen, quienes los conocen, pero no saben cómo trazarlos
y quienes no los identifican ni logran trazarlos
Los alumnos escuchan la continuación de la historia de Lucecita. Posteriormente los estudiantes participan en el juego “El gato
come números”. Colocaremos en el centro de la mesa recortes de muchos números. Los alumnos deben lanzar el dado por
turnos y tomar la cantidad de números que se indican, estos deberán colocarlos en la boca del gato
Para finalizar los niños responden una ficha de trabajo referente a los números

Fase 3: Intervención Momento 8: Integración


Intensión Crear y proponer los productos para la presentación final. Sesión 10

Comenzaremos el día activando conocimientos previos ¿Qué aprendimos ayer sobre los números? ¿En dónde
podemos encontrarlos? ¿Para qué sirven? ¿Todos sirven para contar?
Escribiremos las respuestas que nos brinden los alumnos en el pizarrón, a su vez nos daremos cuenta de qué tanto
conocen su uso.
Los alumnos responden una ficha de trabajo en donde registran del color que se les indica el uso de los números.
(recordemos que no importa si no lo registran bien, ya que queremos como evidencia quede plasmado lo que
saben).
Los alumnos escuchan la historia sobre Lucecita, en donde se encuentra confundida porque no sabe para qué sirven
los números
Posteriormente los alumnos participan en “La lotería de los usos de los números”. Entregaremos una carta a cada
quien y pediremos que observen las imágenes que contiene y comenten el significado de cada imagen.
Posteriormente cuando comencemos el juego, en cada ocasión que coloquen una ficha, comentan para qué sirve
ese uso del número.
A continuación, comenzaremos con la evaluación de los principios del conteo. Comentaremos a los estudiantes que
nos enfocaremos en el uso del número: el conteo
En este juego, evaluaremos qué tanto logran el principio del conteo de “correspondencia uno a uno”
Entregaremos a cada estudiante un tablero con las imágenes de crayolas. La consigna bajo la que participan será:
¿Cuántas crayolas hay?. Pediremos que lleven a cabo el conteo con crayolas, acomodándolas sobre las que ya
están en el tablero, para así establecer la correspondencia uno a uno entre la crayola que colocan sobre cada
imagen y el número que dicen.
Para finalizar los alumnos responden una ficha de trabajo “Correspondencia uno a uno”

Fase 3: Intervención Momento 9: Difusión

Intensión Difusión de nuestro proyecto entre los alumnos


Semana 3:
Sesión 11
Comenzaremos la semana activando conocimientos previos ¿qué hemos aprendido al asistir a la escuela? ¿qué debemos
saber sobre las reglas? ¿para qué asistimos a la escuela?
Recordaremos que la semana pasada, en los últimos días estuvimos conociendo lo que saben sobre los números, por lo cual
continuaremos realizando juegos para aprender sobre el conteo.
En el primer juego del día, conoceremos si los alumnos aplican el principio de conteo de irrelevancia del orden y abstracción
numérica, por lo cual los niños van a participar en el juego “El sombrero loco “. Pediremos a los niños lleven al salón un
sombrero divertido, a este le agregaremos objetos, pueden ser del aula o que lleven de su casa.
1. Enunciaremos a los niños “Yo tengo un sombrero loco que gira, gira y gira y cuando para salen corriendo 5 objetos”
2. Posteriormente teniendo los objetos fuera del sombrero, pediremos que los revuelvan ahí fuera y cuenten de nuevo ¿Es
la misma cantidad? ¿Cambia algo si los desordenamos?
A continuación, con el juego de “Todos en orden” observaremos qué tal cumplen con el principio de orden estable.
Colocaremos cubos de juguete en una mesa frente a los niños, cada uno tendrá un número. Pediremos que pase algún
estudiante a ordenarlos de acuerdo a la numeración. Posteriormente quitaremos algunos cubos y preguntaremos ¿cuál
falta?
Así mismo pediremos que lleven de casa palitos abatelenguas con las imágenes de los números pegadas. Con lo anterior los
niños jugarán a acomodar los números en el orden correcto, manteniendo el orden estable.
Podemos realizar una variación del juego al acomodar dos hileras de objetos y pasar a participar a los niños en binas. Cada
alumno cuenta los objetos, procurando establecer el orden estable al momento de contar
Continuaremos con la historia de Lucecita, ya que llegó un nuevo amigo al kínder: Pepe el león, quien le cuenta a Lucecita
llegó tarde al kínder y no alcanzó a peinarse, así que llegó muy despeinado.
Los estudiantes participan en el juego “El león despeinado” en donde deberán colocar en cada limpiapipas la cantidad de
froot loops que indica la maestra. En cada ronda, haremos énfasis en preguntar de manera individual ¿Cuántos son? Lo
anterior para verificar que se cumpla el principio de la cardinalidad
Para finalizar, podemos apoyarnos en que los estudiantes respondan todas o algunas de las fichas de trabajo para que
quede plasmada la evidencia del nivel que tienen los alumnos en los principios del conteo

Fase 3: Intervención Momento 9: Difusión


Intensión Crear y proponer los productos para la presentación final. Sesión 12
¿Conoces las letras? ¿Son iguales las letras y números? ¿Para qué nos sirven las letras? ¿sabes escribir tu nombre?
Los niños llevan a cabo la escritura de su nombre sin observarlo, con lo anterior nos daremos cuenta qué tanto logran
llevarlo a cabo. Podemos emplear primero gises, realizando lo anterior en el patio y después en la ficha de trabajo
para que se quede la evidencia.
A continuación los niños participan en algunos juegos que nos ayudarán a saber si identifican su nombre y su inicial
Opción 1: el juego “caza nombres”. La maestra escribe sus nombres en las tarjetas y las acomoda por todo el salón.
Los estudiantes deberán encontrar su nombre por escrito
Opción 2: el juego “¿cuál es el sonido de mi letra inicial?” comenzaremos conversando con los alumnos sobre el
sonido inicial de su nombre, poniendo algunos ejemplos de cómo suenan otras palabras. Pegaremos en el pizarrón
imágenes con la inicial. Participando en dos equipos por relevos, los niños corren hacia el pizarrón, buscan la inicial
de su nombre y regresan con su compañero a que realice lo mismo.
Cuestionaremos ¿Para qué sirve tener un nombre? ¿Qué pasa si todos tenemos la misma mochila, cómo podemos
identificar cuál es la nuestra? ¿Cómo podemos saber cuáles son nuestras crayolas? Los niños participan escribiendo
su nombre en alguna de las pertenencias que seleccionen. Mencionaremos la importancia de que nuestras
pertenencias tengan el nombre para saber a quién pertenece cada objeto.
Continuaremos con la historia de Lucecita ya que en su salón de clases Lula la pollita, comenta que su mamá gallina
puso muchos huevos, los cuales tienen algo especial: tienen letras. Con lo anterior invita a los niños a formar su
nombre.
Cada estudiante recibe la imagen de una gallina. Deberán pegar debajo de ella los huevos que contengan las
letras de su nombre. (podemos hacerlo de dos maneras diferentes: colocar las letras al centro de la mesa y que ellos
busquen las correspondientes a su nombre o pedir apoyo a los padres para que envíen las letras que corresponden
en una bolsita)
Fase 3: Intervención Momento 9: Difusión

Intensión Exposición, explicación y exposición Sesión 13


Iniciaremos el día con la historia de Lucecita referente a los seres vivos y no vivos. Después cuestionaremos ¿Qué son los seres
vivos? ¿Qué son los seres no vivos? ¿Cuáles seres vivos observas aquí en el salón?
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo, en la cual observan los elementos que esta misma contiene. Pediremos que
coloreen solo los seres vivos, con esto podremos conocer su nivel de conocimiento referente al tema.
A continuación, vamos a participar en el juego “Simón dice” Los niños van a escuchar las descripciones que la maestra
comenta, deberán actuar como el ser vivo o no vivo que se indica. La intención de este juego es que en el momento en que
se describa un ser no vivo, los niños comprendan que son seres inanimados sin vida.
Pegaremos distintas imágenes repetidas de huellas en el piso del aula para jugar a “¿Cuál animal es?”
Realizaremos una fila con los alumnos y asignaremos un gafete a un estudiante en cada ronda. Con la canción “Los conejos”
los niños saltan sobre las huellas y al parar la música, quien tenga el gafete, deberá observar sobre cuál huella está parado,
los demás alumnos comentarán también. Procederemos a encontrar en el pizarrón el animalito del cual se trata, expresar su
sonido y comentar sus características, haciendo énfasis en que son seres vivos.
Al finalizar el juego los alumnos registran en una ficha de trabajo el animal que corresponde de acuerdo al sonido que
escuchan
¿Qué cuidados necesitan los seres vivos? ¿Qué cuidados necesitan los animales? ¿Qué cuidados necesitan las plantas? ¿Qué
cuidados necesitan los humanos? Comentaremos y guiaremos sus respuestas al mostrar una imagen de cada uno de los
elementos mencionados (animales, plantas y humanos) lo anterior lo pegaremos en el pizarrón
Jugaremos a “Cuidando a los seres vivos”. Cada alumno recibe una imagen de un cuidado, la cual van a colorear.
Posteriormente preguntaremos ¿quién necesita eso? Y pediremos que pasen a pegarlo en el elemento que corresponda.

Fase 3: Intervención Momento 10: Consideraciones


Intensión Crear y proponer los productos para la presentación final. Sesión 14
Iniciaremos el día comentando a los niños que tenemos una sorpresa: hay unos amigos en el salón que están
escondidos y necesitan ayuda para ser encontrados. Mostraremos imágenes de las figuras geométricas y
preguntaremos ¿sabes qué son? ¿sabes cómo se llaman? Explicaremos que ellas necesitan ayuda ya que quieren
saber cuáles objetos del salón se parecen a ellas.
Invitaremos a los niños a observar y buscar objetos que contengan esas formas en el aula, usando los lentes mágicos
que nos darán el súper poder de encontrarlas (previamente llevan los lentes de casa ya listos)
Posteriormente brindaremos una ficha de trabajo en donde quedará plasmada la evidencia de si los estudiantes
relacionan las figuras geométricas con formas del entorno.

A continuación, los niños participan en el juego ¿cómo se llaman las figuras? Vamos a brindar el tablero de las figuras
geométricas y cuestionaremos por cada una, para saber si conocen su nombre, preguntaremos también sobre sus
características.
Así mismo los niños colorean con los colores que se indiquen cada figura geométrica.
Posteriormente brindaremos plastilina para que realicen cada una de las figuras geométricas
Los niños participan en el juego “¡Atrapa la figura geométrica!” Vamos a pegar en pelotas pequeñas las imágenes
de las figuras geométricas. Los estudiantes se paran en dos hileras, asegurándose de tener a un compañero frente
a ellos para lanzar la pelota (solo tendrán una pelota cada bina). La maestra suena el silbato y en cada ocasión
que se escuche el sonido, los niños deben lanzar y cachar. Después de varias rondas de lanzar y cachar, la maestra
menciona el nombre de una figura geométrica, quienes tengan la figura en su pelota deben darse un abrazo y
comentar cómo es esa figura.
Para finalizar los alumnos participan en la actividad ¿Cuál sigue? En donde deben acomodar el patrón de las figuras
de acuerdo al orden

Fase 2: Acción Momento 11 Avances


Intensión Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos Sesión 15
aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que
permitan concretar el proyecto.
Comentaremos a los estudiantes el final de la historia de Lucecita: Lucecita ha concluido sus primeras semanas del
preescolar y se siente muy feliz porque aprendió que:
La escuela es un lugar seguro
Debemos seguir reglas
Podemos tener nuevos amigos
En la escuela nos divertimos
¿Qué más agregarías? ¿Cómo podemos representarlo? Propondremos un centro de arte a los niños en donde brindaremos
material diverso para que tomen con iniciativa con lo que quieran representar ¿para qué asistimos a la escuela?
A continuación, los niños van a participar en el juego “Las burbujas” La maestra llevará al aula unas burbujas y al ritmo de la
canción Burbujas los estudiantes reventarán algunas burbujas. Preguntaremos ¿Qué aprendiste en estas últimas semanas?
¿cuál fue tu actividad favorita? Entregaremos la imagen de una burbuja en la cual van a representar con un dibujo lo
aprendido. Al final cada alumno pasa a exponer su burbuja y pegarla en un papel craft.
La maestra llevará al aula algunas fotografías de los estudiantes participando en las actividades en estas últimas tres
semanas. Invitaremos a los niños a que peguen las fotografías alrededor del material “Mi escuela, mi segundo hogar”.
Invitaremos a que comenten cómo se sintieron durante estas últimas tres semanas, qué aprendieron, qué actividades
realizaron y cuáles amigos conocieron. Explicaremos que asistir al kínder, es como estar en un segundo hogar en donde
todos somos una familia que se acompañará durante todo el ciclo escolar siendo amables, respetuosos y amigables.
Los estudiantes se autoevaluarán acomodándose en la imagen que mejor represente su aprendizaje de las últimas semanas.
Pegaremos las imágenes en tres espacios distintos del aula y cada alumno debe acomodarse en la que represente su
desempeño.
Invitaremos así mismo a los padres de familia a que observen la conclusión de las actividades, explicando los avances que
han tenido los alumnos en estas semanas.

También podría gustarte