2024 - Clase - Estructuras Sedimentarias.v.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

EROSIÓN Y TRANSPORTE DE PARTÍCULAS POR FLUIDOS

MOVILIZACIÓN DE PARTÍCULAS - TRANSPORTE

El transporte de sedimentos por un fluido requiere de dos pasos fundamentales:

(1) la erosión del sustrato e incorporación dentro del fluido, y


(2) el sucesivo traslado corriente bajo de la partícula sobre el sustrato o dentro del flujo.

El termino incorporación se aplica a los procesos que movilizan a un grano que se encontraba quieto sobre el sustrato.

Dependiendo de la
Puestas en movimiento, las
velocidad de decantación de
partículas pueden ser Carga de fondo (tracción) o en suspensión
la partícula,
transportadas como:
de la velocidad del flujo
y el Régimen de flujo.
• La saltación es un mecanismo transicional
a transporte en suspensión
FORMAS DE TRANSPORTE DE PARTÍCULAS

Transporte como carga de fondo

• La carga gruesa en transporte (gravas y arenas) se


mueve sobre o muy cercana al fondo, en contacto
continuo con el sustrato.

• El transporte tractivo incluye

• Rolido,
• Deslizamiento
• Reptación

Esquema conceptual que ilustra las diferentes formas en que los


granos se transportan en flujos acuosos Modificado de Leeder, (1999).

https://www.youtube.com/watch?v=Cg8r1Xxa8CI
TIPOS DE FLUIDOS

FLUIDOS:
• Es todo aquello que puede fluir, como los líquidos y los gases.
• No tienen forma propia, adoptan la del recipiente que los contienen.

• Cuando los fluidos abandonan el estado de reposo entonces se dice que están fluyendo o bien que se ha generado un flujo del fluido.

• El flujo no es mas que la representación del transporte de la masa del fluido desde un punto a otro a una Velocidad dada.

• El régimen de flujo da una idea de la forma en que el fluido se mueve a partir de una serie de condiciones
dadas definidas por parámetros tales como la

• Velocidad, la profundidad del flujo o la viscosicidad del medio.

• Los fluidos en movimiento muestran dos patrones de las líneas de flujo dependiendo de la RÉGIMEN DE FLUJO
• Velocidad de flujo, de la viscosidad del fluido y de la rugosidad del sustrato sobre el • TURBULENTO
• LAMINAR
. que se deslizan.
• Las fuerzas inerciales, relacionadas a la escala y velocidad del fluido en movimiento, tienden a causar
turbulencia.

• Las fuerzas viscosas, que se incrementan con el aumento de la velocidad del flujo, resisten a la deformación
del fluido y por tanto tienden a suprimir la turbulencia.
TIPOS DE FLUIDOS
La diferencia fundamental entre flujos laminares y turbulentos surge de
Número de Reynolds la relación que existe entre las fuerzas inerciales y viscosas

La relación entre ambas fuerzas se expresa matemáticamente por un valor adimensional que proporciona una indicación de la
pérdida de energía por efectos viscosos

REYNOLDS

<500 laminar, alta viscosidad, baja velocidad

ENERGÍA
>500 turbulento (ríos)
VISCOSIDAD
UNISINOS
Flujos laminares

• Son flujos que se caracterizan por el paralelismo de las líneas de flujo y la falta de mezcla de fluidos entre capas.
• Los flujos laminares ocurren en condiciones de muy baja velocidad y sobre un sustrato plano.
• La velocidad media del flujo y la velocidad instantánea en cualquier punto son iguales, por lo que el movimiento del flujo se indica con
un único vector de velocidad que señala aguas abajo.
• Se caracterizan por el predominio de las fuerzas viscosas en relación a las fuerzas inerciales, y presentan números de Reynolds
inferiores a 500.

Ejemplos geológicos: Flujos de fango y Debris Flows, el movimiento de los Glaciares, flujo de Lavas y Magmas, algunos flujos piroclásticos.

Fluidos turbulentos

• Se caracterizan por el movimiento tri-dimensional de las partículas, la velocidad en cualquier punto del fluido varía en el tiempo y las
líneas de flujo no necesitan ser paralelas.
• El movimiento vertical del agua en los flujos turbulentos reduce la tasa de decantación de las partículas en transporte dentro del fluido;
y al incrementarse la turbulencia también se incrementa la capacidad erosional del flujo, que puede extraer partículas del sustrato más
fácilmente.
Transporte según el flujo

Cohesividad
Empuje ascensional
(escape de fluidos) Presión dispersiva (Colisiones
sucesivas)
Turbulencia
Fluidos Subcríticos y Supercríticos

Número de Froude es “un factor adimensional que expresa la relación que existe entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitatorias dentro
de un fluido”.

La gravedad, influye en la forma en que un fluido transmite las ondas superficiales.


• La velocidad con la que una pequeña onda gravitacional se mueve en aguas someras está dada por la relación (g.L)1/2
• (“g” es la aceleración de la gravedad y “L” es la profundidad del agua.)
• Si V es la velocidad media del flujo, se define n°Fr:
• Si el Fr es <1 la influencia de la gravedad es dominante, entonces el
fluido se dice que es subcrítico.
• Cuando Fr es > 1 el fluido se llama supercrítico y predominan las
fuerzas inerciales.
• Si Fr = 1 una onda en la superficie del fluido se comporta como una onda https://www.youtube.com/watch?v=8EhnbrD8Pqg
estacionaria, ya que ambas fuerzas son iguales.
Niveles de Base temporarios y definitivos.

Conceptualmente, el nivel de base separa las zonas de erosión y de depositación.

• El nivel de base definitivo para una corriente de agua limpia es el


nivel del mar.

• Los ríos solo podrían producir erosión en el medio subaéreo.


Al alcanzar el nivel del mar el efecto conjunto de la
desaceleración y pérdida de confinamiento del curso de agua
en su desembocadura provocaría el colapso de los
materiales transportados por arrastre sobre el fondo, http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/1
conformando cuerpos sedimentarios constructivos costeros 13/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf
correspondientes a barras de desembocadura deltaicas

• La barrera de energía postula fundamentalmente que las zonas litorales actuarían como un gran disipador de energía, de
manera tal que los procesos sedimentarios operantes en los medios subaéreos serían inhibidos al llegar a un cuerpo de agua
estático.

• De esta manera, los materiales clásticos más gruesos no podrían escapar de la “trampa” costera, por lo que a medida que
nos alejamos de la línea de costa, sería esperable encontrar materiales progresivamente más finos, finalizando en fangos
hemipelágicos.
Nivel de base - Flujos gravitativos de Fluidos y de Sedimentos

Flujos gravitativos de fluidos: el concepto de nivel de base definitivo aplica fundamentalmente para el fluido (para el caso el agua) el que se
mueve por gravedad arrastrando por fricción a los sedimentos.
Flujos gravitativos de sedimentos: son las partículas las que son movidas por efecto de la gravedad, mientras que el agua actúa como un
lubricante a efectos de vencer la fricción.
De esta manera, la extensión de la zona de erosión para un flujo gravitativo de sedimento no se limita al medio subaéreo, ya que su verdadero
nivel de base corresponde a la equipotencial más baja.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRODUCIDAS POR CORRIENTES UNIDIRECCIONALES DILUIDAS
• La existencia de formas de lecho que generen algún tipo de estratificación que nos permitan interpretar las condiciones hidrodinámicas
de un depósito dado dependen en gran medida del tipo de sedimento disponible.
• El rango textural entre arena fina y grava fina presenta potencialmente la mayor capacidad de generar formas de lecho y por lo tanto,
estructuras sedimentarias.
• La grava gruesa, así como el limo y la arcilla, en general no generan formas de lecho, ya sea por una excesiva influencia de la gravedad en
el primer caso, o el accionar de cargas eléctricas en el segundo.
Formas de lecho

El diagrama básico de Hjulström,


mostrando las relaciones entre
erosión, transporte y depositación para
distintos tamaños texturales. (De
Hjulström, 1939)
Principales estructuras sedimentarias relacionadas a flujos diluidos y su interpretación hidrodinámica

La naturaleza de las formas de lecho generadas en equilibrio con la corriente dependen de varios factores.

• De estos, la densidad del fluido y sedimento, y la gravedad, pueden considerarse constantes para el caso de arena y agua.

• La viscosidad (para el caso del agua) varía con la temperatura pudiendo tomarse como constante en la mayoría de los ambientes
sedimentarios.

De esta manera, es posible analizar las formas de lecho y la estratificación resultante mediante ensayos de canaleta combinando tres variables,
las que son la velocidad del agua, el tamaño de grano y la profundidad.

De esta manera, es posible analizar las formas de lecho y la estratificación resultante mediante ensayos de canaleta combinando tres
variables, las que son:

• la velocidad del agua, el tamaño de grano y la profundidad.


ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRODUCIDAS POR CORRIENTES UNIDIRECCIONALES DILUIDAS
Base del razonamiento sedimentario
En los 60´se relacionaba directamente la velocidad de
un flujo con el tamaño de sedimento

ALTO REGIMEN

SEDIMENTO SUELTO

ENSAYO DE CANALETA
BAJO REGIMEN

Diagrama de los campos de estabilidad de formas de lecho en canales


artificiales, según datos experimentales de Guy et al. (1966), junto a las
morfologías de crestas de ripples y megaripples de Allen (1968).
Se relaciona el tamaño de grano con la energía de la corriente (stream
power), siendo ésta el producto de la velocidad de la corriente (v) por el
esfuerzo tangencial (τ0, shear stress), y éste igual a profundidad de la
corriente por pendiente de la superficie del agua por peso específico de la
mezcla de agua y sedimento. El régimen de flujo está referido al número de
Froude (F<1, régimen bajo; F>1, régimen alto) (geocaching.com). SIMONS et al. 1965
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRODUCIDAS POR CORRIENTES UNIDIRECCIONALES DILUIDAS
En el observamos que el campo de no-movimiento desciende abruptamente para granulometrías menores a los 0.8 milímetros, indicando una
mayor movilidad para las granulometrías de arena fina (diagramas para una temperatura del agua de 10º y una profundidad de 25-40 cm).

ANTIDUNAS

LECHO PLANODE ALTO RÉGIMEN


MEGARRIPLES
DE CRESTA SINUOSA

MEGARRIPLES
DE CRESTA RECTA
RIPPLES
LECHO PLANODE
BAJO RÉGIMEN

SIN MOV.

RIPPLES

SIN MOV.

PELITAS PSAMITAS PSEFITAS

Diagrama formas de lecho estables para distintas fracciones granulométricas localizadas a la base de una corriente de agua libre en canales abiertos. De Southard 1991.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS
Las estructuras sedimentarias representan la disposición geométrica que
adquieren los sedimentos durante los procesos de sedimentación, o en
una etapa posterior muy próxima a su depositación (Cheel, 2005).

Cualquier modificación del sustrato constituye una estructura


sedimentaria, no importa cuál sea el agente que la produce.

Ponce et al 2018
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

Las estructuras sedimentarias brindan valiosa información sobre los procesos mecánicos, químicos y biológicos que actuaron
durante su acumulación, y durante el tiempo que estos sedimentos se encontraban en la superficie o cerca de ella (Pettijohn,
1957).

• INORGÁNICAS Formadas por procesos físicos, físico-químicos, químicos.


• BIOGÉNICAS Formadas por la actividad de organismos.

El análisis de las estructuras sedimentarias es de vital importancia ya que permite inferir cuáles fueron:

• los mecanismos de transporte,


• las condiciones del flujo (turbulento o laminar, alta o baja energía, unidireccional o bidireccional),
• la dirección de migración de los sedimentos,
• las condiciones del sustrato,
• las condiciones paleoambientales,
• la polaridad de los estratos y
• la geometría
Criterios utilizados para clasificar las estructuras sedimentarias.

• Según el momento de formación

• Primarias ó sinsedimentarias. Procesos anteriores a la consolidación del sedimento


• Secundarias ó post sedimentarias. Procesos que ocurren desde el depósito hasta la diagénesis

• Según la ubicación del estrato

• Estratales Formadas y preservadas al techo de la capa.


• Endo estratales Presentes dentro de la capa.
• Subestratales Generadas y preservadas en la base de los estratos.

• Según su origen
• De Corriente
• Deformacionales
• Químicas
• Biogénicas

• Según la polaridad de los estratos: indican o no polaridad.


• Según las paleocorrientes
• No direccionales
• Direccionales (Dirección y sentido)
Estructuras mecánicas Primarias -Sinsedimentarias Estructuras mecánicas postdepositacionales (deformacionales)

• Planares externas: • -Pliegues por deslizamiento gravitacional (Slumps)


-Estratificación y laminación • -Laminación y estratificación convoluta
-Estratificación mixta • -Calcos de carga y estructuras en almohadilla
• Planares internas: • -Diques y filones clásticos
-Estructuras masivas • -Estructuras de escape de fluidos: en plato y volcanes de arena
-Gradación • -Grietas de desecación y de sinéresis
-Imbricación • Estructuras químicas diagenéticas
-Laminación y estratificación entrecruzada • Por precipitación:
• Lineales estratales constructivas: • -Nódulos y concreciones
-Óndulas de corriente • -Cristales y moldes de cristales
-Óndulas de oleaje • Por disolución:
-Óndulas escalonadas (Climbing ripples) • -Estilolitas y superficies estilolíticas
-Dunas y barras
-Lineación paralela y lineación parting
-Hummocky-Swaley
• Lineales estratales erosivas:
-Canales
-Marcas de fondo: crestas y surcos
-Marcas de fondo: acanaladas y de estrías
-Marcas de gotas de lluvia
• Lineales subestratales:
-Calcos de crestas y surcos
-Calcos de marcas acanaladas
-Calcos de marcas de estrías
Las estructuras sedimentarias mecánicas

• Planares y
• Lineales.

• Las planares se refieren a los rasgos geométricos desarrollados en los planos, tanto por la geometría
externa como interna del estrato.

• Las estructuras lineales se refieren a los rasgos geométricos de la estructura desarrollados en forma
lineal, que pueden ser estratales, que se forman en el sustrato y que quedan representados en el techo de
los estratos, o subestratales, calco de las anteriores y quedan representados en la base de los estratos.

Los cuadros que presentan la clasificación de las estructuras


sedimentarias fueron tomados y modificados de Pettijohn y
Potter (1964), Pettijohn (1975) y Spalletti et al. (2007).
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS INORGÁNICAS
MECÁNICAS-DEPOSITACIONALES PLANARES EXTERNAS
ESTRUCTURAS MECÁNICAS PRIMARIAS
ESTRUCTURAS PLANARES EXTERNAS
• ESTRATIFICACIÓN y LAMINACIÓN
Los estratos individuales que se encuentran separados por planos de estratificación se denominan sets, mientras que al grupo de estratos
con similares características (e.g. sucesiones de estratos con estratificación entrecruzada tangencial) se lo denomina coset.

Un estrato o capa (beds) puede caracterizarse por: • Composición y textura.


• Espesor o potencia (distancia perpendicular entre el techo y la base).
• Por su geometría:

• Las rocas sedimentarias se presentan


• Sucesiones estratificadas.
• Los estratos (beds) presentan
• Geometrías (espesores/potencia separadas por planos de estratificación)
• Características que permiten distinguirlos de los estratos que los
infrayacen y suprayacen.

Según McKee y Weir, 1953; Campbell, 1967) • Geometría


• Estrato cuando la capa tiene un espesor mayor a 1 cm, • Composición,
• Lámina cuando el espesor es menor que 1 cm • Epaquetamiento
• Tamaño,
• Forma y Orientación
Tipo de geometría

Tipo de base que muestra

ESTRUCTURAS MECÁNICAS PRIMARIAS


ESTRUCTURAS PLANARES EXTERNAS
ESTRATO

• Depósitos eólicos de la Formación Río Negro


(Mioceno-Plioceno), Cuenca del Colorado, donde
se indican los sets y cosets que integran los
depósitos de dunas.
• Las estructuras sedimentarias corresponden a
Areniscas con
• Laminación paralela (Sl) y
• Estratificación entrecruzada tangencial (Set).

• Nótese la presencia de icnitas de vertebrados


(flechas amarrillas), las cuales son muy comunes
en esta unidad.

ESTRUCTURAS MECÁNICAS PRIMARIAS


ESTRUCTURAS PLANARES EXTERNAS
• Testigo corona indicando los sets y cosets • Testigo corona mostrando
desarrollados en depósitos de barras • niveles de fangolitas laminadas (Ml) y
arenosas, Formación Mulichinco (Cretácico masivas (Mm) de la Formación
Inferior), Cuenca Neuquina. Centenario (Cretácico Inferior),
• Las barras se encuentran principalmente Cuenca Neuquina.
integradas por areniscas finas con • Nótese la presencia de niveles de
estratificación entrecruzada tangencial areniscas con estratificación
(Stg), que muestran niveles bioclásticos a ondulítica (Sr) producida por eventos
la base. de tormenta (flechas rojas).

ESTRUCTURAS MECÁNICAS PRIMARIAS


ESTRUCTURAS PLANARES EXTERNAS
ESTRUCTURAS MECÁNICAS PRIMARIAS
ESTRUCTURAS PLANARES EXTERNAS
• ESTRATIFICACIÓN MIXTA - HETEROLITICA

• Reineck y Wunderlich (1968) definieron la estratificación mixta como una alternancia centimétrica y regular entre areniscas
finas (con desarrollo de diferentes estructuras sedimentarias) y fangolitas (laminadas o masivas).

• Su origen se relaciona a corrientes que experimentan variaciones en su poder energético y aporte de sedimentos.

• De este modo, durante condiciones de energía moderada

• produce la movilización de arenas como carga de lecho con desarrollo de estructuras sedimentarias tractivas,
• condiciones de baja o nula energía, se produce la acumulación de las fangolitas.
ESTRATIFICACIÓN MIXTA - HETEROLÍTICA
Estratificación mixta producida por procesos de difusión mareal,
• Movilización de las arenas con generación de óndulas se produce durante las condiciones de mayor energía de las mareas (flujo y reflujo),
• Los depósitos arenosos son tapizados por delgadas cortinas de fango acumuladas por procesos de decantación y/o floculación
Condiciones de baja energía (producidas durante el máximo y mínimo de las mareas).

El desarrollo de estructuras sedimentarias tractivas migrando en direcciones opuestas (bidireccionalidad) es un proceso diagnóstico de la
actividad de las mareas.
Las mareas más frecuentes son las de tipo asimétricas, es decir aquellas en las que domina el flujo sobre el reflujo o viceversa.
En estos casos, la bidireccionalidad no es frecuentemente observada, ya que es canibalizada por la corriente dominante.

Estratificación mixta (heterolítica) Diagrama mostrando la


integrada por la alternancia de naturaleza y desarrollo
fangos y areniscas con laminación de las capas mareales.
ondulítica, lenticular y flaser. Tomado y modificado
de Dalrymple (1992).
Laminación heterolítica
Formación Chenque (Mioceno Inferior), Cuenca Golfo San Jorge.

• Este arreglo está integrado por una alternancia centimétrica entre

• Areniscas finas con óndulas de corriente (Sr) y


• Fangolitas masivas (Mm) y laminadas (Ml).
A. Depósitos heterolíticos integrados por fangolitas B. Alternancia centimétrica entre areniscas con laminación
laminadas (Ml) y areniscas con laminación ondulítica y ondulítica y lenticular (Sr) y fango laminado (Ml),
lenticular (Sr), correspondientes a depósitos de albardón correspondientes a depósitos de prodelta fluvio-dominado,
producidos por flujos hiperpícnicos en ambientes Formación Río Turbio (Eoceno), Cuenca Austral.
marinos profundos, Capas del Cabo Viamonte (Mioceno
Inferior), Cuenca Austral.
D. Testigo corona
mostrando una
alternancia centimétrica
entre niveles de
fangolitas laminadas (Ml)
y masivas (Mm), y
areniscas con
estratificación ondulítica y
lenticular (Sr),
correspondientes a
depósitos de prodelta,
Formación Centenario
(Cretácico Inferior),
C. Depósitos de heterolitas que muestran una alternancia Cuenca Neuquina.
centimétrica entre fangolitas masivas (Mm) y areniscas
con óndulas de corriente deformadas (Sr), interpretadas
como depósitos de prodelta en un delta dominado por
marea, Formación Chenque (Mioceno Inferior), Cuenca
Golfo San Jorge. Nótese la bidireccionalidad de las
óndulas de corriente (flechas negras) producidas por
procesos de difusión mareal.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS
INORGÁNICAS
MECÁNICAS-DEPOSITACIONALES PLANARES
INTERNAS
ESTRUCTURAS PLANARES INTERNAS
MASIVAS

Muchos depósitos no muestran estratificación interna; por el contrario se presentan como capas masivas.
Estas capas masivas son muy frecuentes en fracciones granulométricas de tamaño arena vinculadas a depósitos generados por corrientes de
densidad (turbiditas).
Las capas masivas pueden generarse por
• procesos biológicos, como la homogeneización de los sedimentos por la actividad de los organismos en el sustrato,
• procesos mecánicos

Procesos mecánicos, y dependiendo de las características del flujo, concentración de sedimentos, temperatura, salinidad y
morfología de la cuenca, la acumulación de capas masivas puede ser explicada por tres mecanismos de sedimentación diferentes:
• 1- floculación,
• 2- saltos hidráulicos, y
• 3- zona de límite inferior de flujo agradacional
1- La floculación ocurre en sistemas que tienen una alta concentración de sedimentos finos en suspensión (e.g. pluma
hipopícnica).
Ante la presencia de agua salada, las partículas de arcilla producen agregados (flóculos) debido a las fuerzas de atracción de Van
der Waals que actúan principalmente en las partículas de arcilla.
Los flóculos pueden alcanzar varios centímetros de diámetro (Pryor, 1975), y su resistencia se ve favorecida por la presencia de
fitodetrito, que actúa como un pegamento (Kranck, 1973; Mikkelsen y Pejrup, 1998).
Superado un tamaño crítico y por acción de la gravedad, los flóculos agradan de manera continua sobre el lecho, dando lugar a
niveles de fangolitas masivas

2- Los saltos hidráulicos se producen en zonas con cambios de


pendiente, donde los flujos experimentan un pasaje de un
estado supercrítico (Fr >1) a uno subcrítico (Fr<1). Durante un
salto hidráulico se produce una expansión lateral y vertical del
flujo y el colapso de parte de su carga en suspensión (Bursik y
Woods, 1996), que produce una rápida acumulación de
cuerpos de arenas masivas de diferente espesor

Esquema mostrando la acumulación de arenas masivas


producidas por un salto hidráulico al pie del talud
depositacional. Tomado y modificado de Bursik y Woods
(1996).
3- La zona de límite inferior de flujo (fbz) se define como la porción
más baja de la corriente de densidad y la parte más alta del depósito
en formación (Branney y Kokelaar, 1992, 2002). Las variaciones en la
naturaleza de este límite dependen de la velocidad de la corriente,
de la concentración de partículas y de la duración del evento de
sedimentación. Cuando la concentración de partículas al tope del
depósito en formación y en la porción basal de la corriente de
densidad es la misma, no existe un contraste reológico entre el
depósito en formación y el flujo, produciéndose agradación continua
con desarrollo de niveles masivos que pueden alcanzar gran espesor

Esquema mostrando la acumulación de arenas masivas


por agradación continua de una corriente de densidad
sostenida. Tomado y modificado de Branney y Kokelaar
(2002).
A. Depósitos de fangolitas masivas (Mm) por B. Areniscas masivas (Sm) y con laminación
bioturbación que intercalan un evento de paralela (Sl) correspondientes a lóbulos
tormenta (flechas amarillas), interpretados hiperpícnicos acumulados en ambientes someros,
como depósitos de offshore de la Formación Formación Lotena (Jurásico), Cuenca Neuquina.
Río Negro (Mioceno-Plioceno), Cuenca del
Colorado.
D. Testigo corona mostrando una
alternancia centimétrica entre
niveles de fangolitas masivas (Mm)
(flechas amarillas) y areniscas con
estratificación ondulítica (Sr),
correspondientes a depósitos de
planicie mixta, Miembro Troncoso,
Formación Huitrín (Cretácico
Inferior), Cuenca Neuquina. Hacia
el techo de la corona se observan
tapetes microbiales (tm).

E-F. Testigo corona mostrando


niveles de areniscas masivas (Sm)
acumuladas en un delta dominado
por oleaje, Formación Lajas
(Jurásico), Cuenca Neuquina.

E. que las areniscas masivas


ubicadas debajo de la línea
amarilla punteada son producto de
C. Areniscas finas masivas (Sm) que intercalan la intensa bioturbación, mientras
que las reconocidas en la parte
delgados niveles de fangolitas masivas (Mm)
superior son producidas por
con estructuras de deformación por carga procesos mecánicos.
(flechas amarillas), correspondientes a
depósitos de lóbulos hiperpícnicos acumulados F la bioturbación que afecta a las
areniscas masivas corresponde a
en ambiente marino profundo, Capas del Cabo ejemplares de Ophiomorpha (Op).
Ladrillero (Oligoceno), Cuenca Austral. En D y E la barra es de 20 cm.
PLANARES INTERNAS GRADACIÓN

La velocidad de sedimentación de las partículas en un fluido depende (relación conocida como Ley de Stock)

• del tamaño de la partícula,


• de su diferencia de densidad con el fluido y
• de la viscosidad del fluido,

Es por esta situación que el tamaño de grano en una capa es usualmente variable (Bailey, 1930), y muchas capas muestran, desde la base al
techo, patrones decrecientes en el tamaño de grano (gradación normal), un paulatino incremento del tamaño de grano (gradación inversa), o un
estrato que muestra gradación inversa-normal.

Esquema mostrando los diferentes tipos de


gradación interna que desarrollan con mayor
frecuencia las capas y las características del flujo
que las origina.
Cuando un flujo experimenta una disminución en su velocidad, pierde capacidad de transporte,
acumulando primero las partículas más gruesas y finalmente las más finas. Bajo estas condiciones se
producen:
• Depósitos que muestran gradación normal.
Este tipo de gradación es muy frecuente de observar en depósitos originados por corrientes de densidad que
experimentan una desaceleración en su velocidad, como es el caso de las turbiditas con divisiones de Bouma
(Allen, 1984; Hiscott, 1994), y los depósitos de tormenta.

• Depósitos con gradación inversa.


Cuando la velocidad del flujo se incrementa a través del tiempo, se producen este tipo de arreglo es frecuente
durante etapas de aceleración de corrientes de densidad, donde la concentración de partículas y la capacidad
de transporte como carga de lecho de poblaciones granulométricas de mayor tamaño se incrementa (Branney y
Kokelaar, 1992; 2002).

Modelo esquemático que explica la


gradación inversa que ocurre en
depósitos de oleadas de flujos de detritos.
Tomado y modificado de Nemec (1990).
Flujos que producen depósitos con gradación inversa-normal

Una situación especial ocurre en depósitos generados por corrientes de


densidad de larga duración, como son los flujos piroclásticos y las
hiperpicnitas.
Este tipo de arreglo interno se debe a la curva de evolución que desarrolla
un flujo de densidad sostenido que, a diferencia de la generada por flujos
episódicos, muestran importantes fluctuaciones internas de velocidad
(Branney y Kokelaar, 2002; Zavala et al., 2006; Ponce y Carmona, 2011).
A. Capas de conglomerados finos (Cg) que muestran gradación
normal, separados por delgados niveles de fangolitas masivas
(Mm), correspondientes a depósitos de barras mareales de la
Formación Río Turbio (Eoceno), Cuenca Austral.

B. Capa de conglomerados finos (Cg) con gradación inversa


correspondientes a lóbulos hiperpícnicos de ambiente marino
profundo de las Capas del Cabo San Pablo
(Mioceno Inferior), Cuenca Austral.
D. Testigo corona mostrando depósitos de
conglomerados (Cg) con gradación normal
de la Formación
Sierras Blancas (Jurásico), Cuenca
Neuquina. La barra representa 20 cm.

C. Capas con gradación inversa-normal integrada por


areniscas masivas (Sm) y conglomerados finos (Cg)
que representan un ciclo completo de aceleración y
desaceleración de una corriente hiperpícnica, Capas
del Cabo San Pablo (Mioceno Inferior), Cuenca
Austral.
PLANARES INTERNAS IMBRICACIÓN

La orientación que muestran los sedimentos en los depósitos se analiza teniendo en cuenta la disposición que
adquieren sus ejes respecto al plano horizontal que los contiene (Selley, 2000; Cheel, 2005).

• Uno de los rasgos más frecuentemente observados en las gravas es la imbricación.

• La imbricación es el mecanismo por el cual los clastos orientan sus ejes mayores de manera paralela o
perpendicular a la dirección del flujo, y adquieren una suave inclinación corriente arriba (Selley, 2000),
dependiendo del medio en el que fueron transportados.

Medición en afloramiento. Nótese que a-b es el plano que pasa a


través del clasto y que involucra al plano de máxima proyección. En
la práctica se mide para dicho tipo de clastos el eje a, el rumbo del
plano a-b y su dirección de buzamiento, y el ángulo (ángulo de
imbricación). Tomado y modificado de Cheel (2005).
PLANARES INTERNAS IMBRICACIÓN

En el caso de clastos transportados por un flujo de agua, la imbricación dispone los ejes mayores de modo perpendicular a
la corriente (Jamieson, 1860; Gibbons, 1972).

En el caso de clastos depositados por un glaciar y por un flujo de barro, el eje mayor se orienta paralelo a la dirección del
flujo (Lindsay, 1966). La dirección de la imbricación de los clastos discoidales de un conglomerado se puede utilizar para
determinar dirección y sentido de las paleocorrientes.

Esquema mostrando la
disposición que adoptan los
ejes mayores en clastos
imbricados por corrientes de
agua
(A), y por corrientes de fango y
glaciares
(B). Tomado y modificado de
Cheel (2005).
La dirección del flujo es de derecha a izquierda
como indican las flechas negras. T1-6 indican el
movimiento del clasto a través del tiempo
A-B. Pasaje transicional entre conglomerados finos (Cg) y areniscas
masivas (Sm); nótese la imbricación que muestran los clastos. Estos
niveles corresponden a depósitos de canales hiperpícnicos
de las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno), Cuenca Austral.

C. Niveles de conglomerados con clastos imbricados,


correspondientes a depósitos de canales fluviales de la Formación
Lotena (Jurásico), Cuenca Neuquina.
D-E. Testigos corona mostrando depósitos de conglomerados (Cg)
imbricados (flechas rojas), acumulados en sistemas fluviales-aluviales
de la Formación Sierras Blancas (Jurásico), Cuenca Neuquina.

La barra en D indica 20 cm, y en E indica 5 cm. Las flechas blancas


indican la dirección del flujo teniendo en cuenta la imbricación de los
clastos
LAMINACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN
ENTRECRUZADA

• La migración de formas de lecho (e.g. óndulas, megaóndulas dunas) genera una estructura interna muy característica y diagnóstica que,
dependiendo del tamaño, se denomina estratificación o laminación entrecruzada (Collinson y Thompson, 1989).

• La estructura está separada por superficies de erosión o de no depositación, y consiste de una serie de láminas o estratos que inclinan
hacia la superficie de sedimentación principal (caras de avalancha).

• Cada cara de avalancha (foreset) representa un particular evento de depositación.


• Las láminas o estratos que integran las caras de avalancha individuales pueden mostrar diferencias mineralógicas y/o texturales, producto
de los posibles mecanismos de selección que actúan durante su acumulación.
Esquema mostrando el arreglo interno en las caras de avalancha durante la migración de una forma de lecho.

A. Gradación inversa por presión dispersiva.


B. Gradación normal producida por aportes pulsantes de sedimentos. Modificado de Cheel (2005).

• De este modo, una cara de avalancha puede presentar gradación


inversa. Este arreglo ocurre cuando la avalancha induce el corte
(shearing) dentro del sedimento que se está deslizando,
produciendo un proceso de presión dispersiva por el cual se
empuja hacia arriba a los granos más gruesos en relación con los
granos más finos.

• Contrariamente, cuando los sedimentos que se desplazan sobre


las caras de avalancha lo hacen de manera periódica y en pulsos,
se tienden a desarrollar depósitos con gradación normal; esto se
debe a que los clastos mayores tienden a alcanzar la superficie de
depositación primero que los granos más finos.
Morfología de las caras de avalancha
Clasificadas como estratificación o laminación, paralelo a la dirección del flujo (entrecruzada tabular planar o tangencial), o en artesa,
cuando el corte es transversal a la corriente.
La clasificación entre laminación o estratificación entrecruzada depende del espesor que los sets desarrollan; en general está en relación
directa con el tamaño de las estructuras (e.g. ondulita (ripples), megaóndula, duna), las cuales varían desde algunos pocos milímetros hasta
varios metros de espesor.

REINECK & SING 1982


A. Arenas finas con laminación paralela (Sl) y estratificación entrecruzada tangencial de alto ángulo (Set) correspondientes a depósitos de
interduna seca (Sl) y duna (Set) respectivamente de la Formación Allen (Cretácico Tardío), Cuenca Neuquina.
B. Areniscas medias a finas con estratificación entrecruzada en artesa (Sea), correspondiente a depósitos de barras en estuarios dominados
por marea de la Formación Chenque (Mioceno Inferior), Cuenca Golfo San Jorge.
D. Testigo corona mostrando
estratificación entrecruzada en
artesa (Sea) correspondiente a
depósitos de barras en
ambientes marinos someros de
la Formación Mulichinco
(Cretácico), Cuenca Neuquina.
La barra indica 20 cm.

E. Testigo corona mostrando


depósitos de areniscas medias
a gruesas con estratificación
entrecruzada tabular
C. Areniscas gravosas con estratificación planar (Set), acumuladas en
entrecruzada tangencial (Set) y laminación ambientes eólicos de la
paralela (Sl), acumuladas en un delta dominado Formación Comodoro
por marea de la Formación Río Turbio Rivadavia (Jurásico), Cuenca
(Eoceno), Cuenca Austral. Golfo San Jorge. La barra
indica 5 cm.
RESUMEN
MECÁNICAS-DEPOSITACIONALES – LINEALES ESTRATALES CONSTRUCTIVAS
MECÁNICAS-DEPOSITACIONALES – LINEALES ESTRATALES CONSTRUCTIVAS
MECÁNICAS-DEPOSITACIONALES
RIPPLES (óndulas)
• Las óndulas son tal vez las estructuras sedimentarias más comunes presentes en la naturaleza.

• Se producen por acción de corrientes de agua unidireccionales u oscilatorias diluidas que actúan sobre la superficie no
cohesiva de los sedimentos del fondo, los que se reordenan conformando ondulaciones con escalas de tamaño sumamente
variable (Leeder, 1999).

• Las óndulas pueden ser asimétricas (de corriente) o simétricas (de oleaje).
• Zona de transición: Ni deposición ni erosión
• Cuando migra una forma de lecho tenemos  Un área que vamos a erosionar y otra que vamos a depositar

BARLOVENTO (WINDWARD) SOTAVENTO (LEEWARD)


Zonas de erosion y
E D
depositacion dentro de los
ripples. De Harms et al. 1982

un ámbito erosivo, correspondiente al barlovento, y


un ámbito netamente deposicional, correspondiente al sotavento.

E >D (No se preservan) E <D (Tracción –decantación) E =D Tomado de Carlos Zavala, UNS
ÓNDULAS DE CORRIENTE

Estructuras sedimentarias generadas por corrientes de agua unidireccionales que presentan un ámbito erosivo
(correspondiente al barlovento), y un ámbito depositacional (correspondiente al sotavento).

Estas estructuras muestran una zona de separación de flujo en el sotavento, por un incremento brusco en la sección de la
corriente.
La depositación y migración de la estructura puede ocurrir por avalancha desde la cresta (sand flow), por lluvia de granos (grain fall), o por la
combinación de ambos.

Imagen de una óndula de corriente donde se indican sus principales


rasgos y la dirección de la corriente.
El esquema de la parte superior derecha muestra las líneas de flujo, la
zona de separación de flujo y la de generación de vórtices. La imagen
superior derecha es tomada y
modificada de Nichols (2009).
Una característica distintiva de las óndulas de corriente subácueas es que los materiales más pesados se acumulan
en el seno de la forma de lecho. Esto permite diferenciarlas de las de origen eólico, que presentan una relación
inversa.
Si bien las óndulas de corriente son formas de lecho de bajo régimen de flujo (Southard, 1991), dependiendo de la
velocidad del flujo sus crestas suelen presentar diferentes diseños.

• Dentro de este contexto, si consideramos un flujo unidireccional que aumenta paulatinamente su


velocidad, las primeras formas de lecho en generarse son
• las óndulas de corriente de cresta recta (2D);
• estas formas de lecho serán sucedidas por óndulas de cresta sinuosa,
• linguoide
• y finalmente lunadas (todas ellas corresponden a geometrías 3D).

Diseños de las crestas y las estructuras sedimentarias producidas por óndulas de corriente.
Nótese que la morfología de la cresta se modifica con el incremento de la velocidad del flujo.
A. Heterolitas con laminación ondulítica y lenticular (Sr), B. Heterolitas arenosas con laminación ondulítica (Sr),
separadas por delgados niveles de fangolitas masivas (Mm). acumuladas en depósitos de derrame de la Formación
Nótese la bidireccionalidad que muestran las óndulas de Candeleros (Cretácico Tardío), Cuenca Neuquina.
corriente generadas por procesos de difusión de las mareas.
Estos depósitos corresponden a facies de prodelta de la
Formación Monte León (Mioceno Inferior), Cuenca Austral.
D. Testigo corona mostrando
depósitos de heterolitas
arenosas, las areniscas
muestran laminación
paralela (Sl) y óndulas de
corriente (Sr), y las
fangolitas laminación
paralela (Ml),
correspondientes a facies de
prodelta fluvio-dominado de
la Formación Tunas
(Pérmico), Cuenca del
Colorado. La barra indica 5
cm.

E. Testigo corona mostrando


depósitos de heterolitas que
C. Areniscas finas con laminación paralela (Sl), óndulas de alternan areniscas con
corriente (Sr) y conglomerados (Cg) acumulados en laminación paralela (Sl) y
sistemas glaciares del Pleistoceno de Cuenca Austral. óndulas de corriente (Sr), y
fangolitas masivas (Mm)
correspondientes a
depósitos de shoreface-
offshorede la Formación Río
Bonito (Pérmico), Cuenca
de Paraná, Brasil. La barra
indica 5 cm.
ÓNDULAS DE OLEAJE

El movimiento oscilatorio producido por el viento sobre la superficie de un cuerpo de agua (lacustre o marino) genera un
patrón de movimiento de celdas circulares debajo de la interfase agua-aire.

Con el incremento en la profundidad, la fricción interna producida reduce el movimiento de las celdas, por lo que este efecto
se disipa.

La máxima profundidad a la cual este efecto se produce sobre el fondo se denomina nivel de base de ola, el cual puede ser
sensiblemente modificado durante eventos de tormenta.

La formación de laminación ondulítica por oleaje es producida


por la interacción entre el fondo y el movimiento oscilatorio de la
columna de agua, a medida que aumenta la profundidad, la
energía se disipa. Tomado y modificado de Nichols (2009).
• La interacción entre el movimiento oscilatorio horizontal de las celdas con el lecho genera óndulas de oleaje (ripple
wave).
• En este sentido, si el movimiento del agua es puramente oscilatorio se producen óndulas simétricas; por el
contrario, si existe una corriente dominante, se generan óndulas de oleaje asimétricas.
• En la Figura se indican las principales características que muestran la laminación ondulítica de oleaje.

Principales características que desarrolla la laminación ondulítica de


oleaje. Tomado y modificado de Nichols (2009).

1. Estructuras en chevron (crestas y senos).


2. Láminas frontales que pasan al seno y se elevan sobre la cresta
de las óndulas adyacentes. (Cuñas).
3. Laminación frontal que inclina en direcciones opuestas.
4. Sets sincrónicos con arreglos internos diferentes.
5. Estratificación interna de alto y bajo ángulo.

• Si la corriente oscilatoria es de baja energía, las partículas se mueven por rolido y la mayor energía se genera en la parte media de cada
oscilación. Este tipo de transporte genera crestas filosas.
• Si el flujo oscilatorio es de mayor energía, las partículas pueden ser puestas temporalmente en suspensión durante cada oscilación,
generando crestas de tipo redondeadas.
A. Arenas finas con estratificación swaley (Scs) retrabajadas B. Bancos de areniscas calcáreas con laminación paralela (Sl), con
por óndulas de oleaje al techo (Srw), correspondientes a óndulas de oleaje al techo (Srw), correspondientes a depósitos de
depósitos de transición entre shoreface-offshore de la barras del Supergrupo Belt (Mesoproterozoico), Canadá.
Formación Agrio (Cretácico Temprano), Cuenca Neuquina.
D. Testigo corona mostrando
areniscas finas con desarrollo de
óndulas de oleaje (Srw), en las cuales
se puede observar la típica estructura
de chevron. Esta corona representa
depósitos de shoreface de la
Formación Mulichinco (Cretácico),
Cuenca Neuquina. La barra indica 10
cm.

E. Testigo corona mostrando


depósitos de areniscas medias con
óndulas de oleaje (Srw) acumuladas
C. Areniscas finas con laminación paralela (Sl) y en ambientes de shoreface de la
ondulitas de oleaje (Srw) acumuladas en un delta Formación Río Bonito (Pérmico),
Cuenca de Paraná, Brasil. La barra
fluvio-dominado del Miembro Ferron Sandstone
indica 10 cm. .
(Cretácico), EE.UU.
ÓNDULAS ESCALONADAS
(CLIMBING RIPPLES)

La laminación ondulítica escalante (climbing ripples) es característica de corrientes unidireccionales con carga de
sedimento en suspensión
En estas estructuras el ángulo de escalonamiento juega un rol sumamente importante para interpretar las condiciones
hidrodinámicas de su formación.
Harms (1982) define el ángulo de escalonamiento como el generado por la línea que une las sucesivas posiciones de la
cresta, con la línea determinada por la superficie depositacional en la dirección de avance de la estructura.

Si este ángulo es igual a cero, no quedará un depósito preservado, ya que la totalidad de lo acumulado en el sotavento
será erosionado al avanzar el seno del barlovento subsiguiente.

Si este ángulo alcanza la pendiente de barlovento de la óndula, la totalidad de la forma de la ondulita será preservada, y
en el barlovento no ocurrirá ni erosión ni depositación.
Clasificación de las ondulitas de acuerdo con su ángulo de escalonamiento. Tomado y modificado de Jopling y
Walker (1968).

• Si el ángulo de escalonamiento es menor que la pendiente de


barlovento, se denominan ondulitas subcríticas;
• si es igual a la pendiente se llaman críticas, y
• si es mayor supercríticas
âCrestas

El hecho de que el ángulo de escalonamiento adquiera importancia se âPB


relaciona con que existe un gran aporte de sedimento al sistema Barlovento
por decantación, lo que en combinación con el proceso tractivo hace
de estas estructuras del tipo tracción-decantación.
En algunos casos las óndulas escalantes muestran un pasaje transicional desde supercríticas a subcríticas o
viceversa. Este tipo de arreglo ocurre cuando los procesos de tracción-decantación que dan origen a estas
estructuras sedimentarias experimentan variaciones a través del tiempo (e.g. desaceleración o aceleración del
flujo, o incremento de la carga arenosa en suspensión).
Bajo estas condiciones se produce un tipo de estructura sedimentaria denominada pseudoestratificación
entrecruzada tangencial la cual muestra una dirección de paleocorriente opuesta a la verdadera.
A. Depósitos que muestran un pasaje transicional entre B. Depósitos de areniscas con laminación paralela (Sl) y
areniscas con laminación paralela (Sl), óndulas escalantes óndulas escalantes (Scr) acumulados por corrientes de
(Scr) y deformación por carga (Sdc), correspondientes a densidad en ambientes marinos someros retrabajados por
depósitos de derrame de la Formación Candeleros marea de la Formación Snow Hill Island (Cretácico Tardío),
(Cretácico Tardío), Cuenca Neuquina. Cuenca James Ross, Antártida
D. Testigo corona mostrando
depósitos de areniscas finas
con óndulas escalantes (Scr),
correspondientes a depósitos
de sistemas lacustres de la
Formación Rayoso (Cretácico
Tardío), Cuenca Neuquina. La
barra indica 10 cm.

E. Testigo corona mostrando


depósitos de areniscas con
óndulas escalantes que
contienen materia orgánica
particulada (fitodetrito) en sus
caras de avalancha,
acumuladas en ambientes
marinos someros de la
Formación Centenario
(Cretácico Temprano),
Cuenca Neuquina. La barra
C. Depósitos que muestran un pasaje transicional entre indica 10 cm.
areniscas masivas (Sm), con laminación paralela (Sl) y
óndulas escalantes (Scr) con deformación por carga, y F. Testigo corona integrado
por areniscas con óndulas
óndulas escalantes que desarrollan pseudoestratificación escalantes (Scr) y fangolitas
entrecruzada tangencial hacia el techo, correspondientes a masivas (Mm), acumuladas
depósitos de lóbulos hiperpícnicos de ambiente marino en ambientes marinos
someros de la Formación
profundo de las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno Medio), Mulichinco (Cretácico Tardío),
Cuenca Austral. Cuenca Neuquina. La barra
indica 10 cm.
DUNAS Y BARRAS
Las dunas y barras son formas de lecho de gran escala (longitud de onda > 1 m), producidas en granulometrías de
arenas medias y gravas).
Internamente presentan las mismas características que las óndulas, es decir un ámbito erosivo (barlovento)y uno
depositacional (sotavento), con una zona de separación de flujo en el sotavento.

La formación de estas estructuras es controlada por:


1- la profundidad del agua,
2- la gran turbulencia que se produce dentro del flujo, y
3- el desarrollo de vórtices de mayor o menor magnitud en las zonas de separación del flujo.
La profundidad del agua controla la magnitud de la turbulencia que se genera en el flujo, y esto a su vez controla la altura, la longitud de onda y
el tipo de duna (Allen, 1982; Leeder, 1999).

De este modo, cuando la velocidad del flujo es baja, los vórtices que se generan en la zona de separación del flujo de las barras/dunas no
tienen buen desarrollo, y por lo tanto no reelaboran la arena acumulada en la cara de avalancha del sotavento.
Bajo estas condiciones de sedimentación se generan barras /dunas de crestas rectas que internamente muestran laminación entrecruzada
tabular planar en la dirección del flujo, y paralela en sección transversal al flujo.

Cuando la velocidad del flujo es alta, los vórtices tienen un buen desarrollo y crean una contracorriente en la base de la cara de
deslizamiento lo suficientemente fuerte como para generar ondulitas que migran sobre y en dirección contraria a las caras de avalancha de la
estructura mayor.
Las crestas de estas barras/dunas pueden ser sinuosas o estar divididas dando dunas de tipo linguoide. Internamente estas estructuras
muestran estratificación entrecruzada tangencial en la dirección del flujo, y en artesa en su sección transversal.
Diferentes tipos de estratificación entrecruzada de acuerdo con el régimen energético de las barras/dunas.

• A. Estratificación entrecruzada tabular planar producida bajo condiciones de bajo régimen de flujo.
• B-C. Estratificación entrecruzada tangencial producida bajo condiciones de alto régimen de flujo, nótese en C la presencia de ondulitas
migrando en dirección opuesta a la corriente debido al desarrollo de importantes vórtices en la zona de separación del flujo. Tomado y
modificado de Nichols (2009).

• En general, las barras son formas de lecho de mayor escala que las PLANAR
dunas.
• Las barras desarrollan estratificación entrecruzada de gran escala en
arena, grava o mezcla de tamaños de grano.
• A menudo, sobre la superficie de las barras se puede reconocer la
migraciónde sistemas de dunas y óndulas.
• Las barras de canal se clasifican en función de la posición que ocupan
dentro de su lecho como longitudinales, transversales y de acreción
lateral.

LINGUOIDE
B. Areniscas medias a finas con estratificación entrecruzada tangencial (Set) de
gran escala y laminación paralela (Sl), correspondientes a barras de
desembocadura deltaica. Las flechas amarillas y el detalle del recuadro inferior
derecho muestran la presencia de dunas migrando sobre el techo de las barras
de la Formación Lajas (Jurásico), Cuenca Neuquina.

A. Areniscas finas con estratificación entrecruzada


tangencial (Set) y laminación paralela (Sl), nótese la
presencia de clastos de arcilla (flechas amarillas)
interpretados como superficies de deflación eólica. Estos
depósitos corresponden a sistemas de dunas e interdunas
secas de la Formación Río Negro (Mioceno-Plioceno),
Cuenca Colorado.
D. Testigo corona mostrando areniscas
finas con estratificación entrecruzada
tabular planar (Setp) y abundante
materia orgánica correspondiente a
facies de frente deltaico de la
Formación Centenario (Cretácico
Temprano), Cuenca Neuquina. La barra
indica 5 cm.

E. Testigo corona mostrando


conglomerados con estratificación
entrecruzada tangencial difusa (Cget)
correspondientes a depósitos de
sistemas fluviales-aluviales de la
Formación Sierras Blancas (Jurásico),
Cuenca Neuquina. La barra indica 10
C. Areniscas medias a gruesas con estratificación entrecruzada cm.
tangencial (Set) de bajo ángulo correspondiente
a depósitos de barras de frente deltaico distal de la Formación
Río Turbio (Eoceno), Cuenca Austral.
LAMINACIÓN PARALELA
Y LINEACIÓN PARTING
• La laminación paralela es una estructura sedimentaria que se puede producir en granulometrías que van desde
arcillas hasta arenas gruesas .
• En fracciones de arcilla, limo y hasta arena muy fina, la laminación paralela se genera por procesos de decantación, en tanto que

• En texturas de arenas medias a gruesas, se produce por procesos tractivos o de tracción-decantación en condiciones de bajo o alto
régimen de flujo (Bridge, 1978; Allen, 1982)

Distinguir entre laminación paralela de alto y bajo régimen de flujo es sumamente difícil si las capas no presentan lineación "parting“ (Allen,
1984; Weedman y Slingerland, 1985).

• Este tipo de lineación aparece como surcos elongados con un relieve frecuentemente menor a 1 mm, son indicativas de la dirección
(pero no del sentido) de la paleocorriente, y son diagnósticas de condiciones de alto régimen de flujo.
• Uno de los tipos más frecuentes de lineaciones de corriente asociadas al alto régimen de flujo se reconoce en el caso de existir minerales
pesados, los que tienden a ubicarse elongados en la dirección de la corriente.
• Esta estructura se caracteriza por desarrollar una superficie plana y por presentar una tasa de transporte de sedimentos relativamente baja.
La laminación paralela de alto régimen de flujo es sumamente común en capas de arenas finas (Cheel, 2005).
Esquema mostrando los diferentes tipos de laminación paralela que pueden
ocurrir, teniendo en cuenta la granulometría, velocidad del flujo y procesos de
sedimentación.

• A. Laminación paralela producida en arcillas y limos por procesos de


decantación.

• B. Laminación paralela de bajo régimen de flujo producida en sedimentos de


granulometría mayor a 0,7 mm. Nótese que en este caso no se produce
lineación parting al techo de las capas.

• C. Laminación paralela de alto régimen de flujo, con desarrollo de lineación


parting al techo, la cual indica dirección de paleocorriente, pero no sentido.

La laminación paralela puede ocurrir también por precipitación química de


minerales, como es el caso de la alternancia entre la calcita, halita,
yeso/anhidrita, así como por la precipitación de plancton en zonas de alta
productividad.
Gran parte de la laminación paralela de grano fino (arcilla y limo) se acumula
en ambientes protegidos como son los lagoons, lagos y llanuras abisales
(Selley, 2000).
A. Laminación mixta heterolítica integrada por una alternancia B. Areniscas medias a finas con estratificación entrecruzada
entre óndulas de corriente (Sr) y fangolitas laminadas (Ml), tangencial (Set) y laminación paralela (Sl) correspondientes a
interpretada como depósitos de albardón de canales sistemas de dunas e interdunas secas del Miembro Avilé
hiperpícnicos desarrollados al pie de un talud depositacional de (Cretácico), Cuenca Neuquina.
las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno Medio), Cuenca Austral.
D. Testigo corona mostrando
areniscas finas con
laminación paralela (Sl) y
estratificación entrecruzada
tangencial (Set)
correspondientes a
depósitos de barras de la
Formación Centenario
(Cretácico), Cuenca
Neuquina. La barra indica 5
cm.

E. Testigo corona mostrando


areniscas finas con
laminación paralela (Sl)
correspondientes a
depósitos de barras deltaicas
C. Areniscas finas con lineación parting (la flecha indica la de la Formación Tunas
dirección de la corriente), correspondiente a depósitos de (Pérmico) Cuenca Colorado.
canales hiperpícnicos de la Formación Rayoso (Cretácico La barra indica 10 cm.
Inferior), Cuenca Neuquina.
HUMMOCKY-SWALEY

• La estratificación entrecruzada hummocky se caracteriza por la presencia de una superficie basal erosiva
sobre la que se depositan láminas subparalelas o suavemente inclinadas (~12°), que muestran un
adelgazamiento lateral con desarrollo de convexidades en la superficie.

• Estas formas de domos (hummocks) llegan a tener longitudes de onda del orden
de 1 metro o superiores.

• Si bien en la descripción original (Harms et al., 1975) se las reconoce como


desarrolladas en areniscas finas a medias, no es extraño encontrar esta
estructura sedimentaria en granulometrías de areniscas gruesas a
conglomerados finos.

• La estratificación entrecruzada de tipo hummocky (Hcs) es generada por flujos


de tipo combinado, integrados por una corriente unidireccional y un flujo
oscilatorio subordinado (Duke et al.,1991). Diagrama que muestra las estructuras de
hummocky anisótropo e isótropo, y la
Mutti et al. (1994) sugirieron que dependiendo de las relaciones de magnitud que relación que existe entre la velocidad de la
presentan las componentes de los flujos combinados, los hummocky pueden ser corriente principal y el flujo oscilatorio
clasificados en anisótropos e isótropos asociado. Modificado de Mutti et al. (1994).
HUMMOCKY-SWALEY

Los hummocky anisótropos se producen en zonas confinadas de una corriente


(canales fluviales y turbidíticos). Mutti et al. (1996) sugirieron que se producen
cuando la componente unidireccional del flujo es dominante respecto a la
oscilatoria, mientras que Duke et al. (1991) lo atribuyeron a fuertes flujos
oscilatorios dominantes.

Por el contrario, los hummocky isótropos resultan frecuentes en zonas no


confinadas de los sistemas depositacionales, como son los lóbulos deltaicos o
turbidíticos, y los depósitos de shoreface y offshore, entre otros.
Mutti et al. (1996) sugirieron que estas estructuras ocurren cuando las
componentes unidireccionales y oscilatorias del flujo son equivalentes, mientras
que Duke et al. (1991) indicaron que su origen se relaciona a un flujo puramente
oscilatorio o a flujos combinados dominantemente

La estratificación entrecruzada swaley (Scs) (Leckie y Walker, 1982) consiste de


estructuras sedimentarias que muestran truncamientos erosivos basales de bajo
ángulo con láminas aproximadamente paralelas a dicha superficie, y que Diagrama que muestra las estructuras de
disminuyen su ángulo de depositación hacia el techo del banco hasta llegar a ser hummocky anisótropo e isótropo, y la
láminas horizontales relación que existe entre la velocidad de la
Estas estructuras se consideran transicionales entre los diferentes tipos de corriente principal y el flujo oscilatorio
hummocky anteriormente descriptos y, en consecuencia, su origen se relaciona con asociado. Modificado de Mutti et al. (1994).
los mismos procesos de sedimentación.
A. Areniscas medias a finas con laminación entrecruzada de tipo B. Areniscas medias a finas con estratificación entrecruzada de tipo
hummocky isótropo, correspondiente a eventos de tormenta que swaley (Scs), correspondientes a eventos de tormenta retrabajando
retrabajan sistemas de barras de desembocadura deltaicas de la depósitos de barras acumuladas en shoreface de la Formación
Formación Lajas (Jurásico), Cuenca Neuquina. Mulichinco (Cretácico), Cuenca Neuquina.
D. Testigo corona mostrando
heterolitas que alternan fangolitas
laminadas (Ml) y óndulas de
corriente (Sr) truncadas por
niveles de areniscas finas con
laminación entrecruzada tipo
swaley (Scs) y hummocky (Hcs),
correspondientes a depósitos de
offshore de la Formación
Mulichinco (Cretácico), Cuenca
Neuquina. La barra indica 10 cm.

C. Bancos de heterolitas (He) que alternan depósitos de areniscas


calcáreas con laminación entrecruzada de tipo hummocky isótropo
(Hcs), correspondiente a depósitos de offshore proximal de la
Formación Agrio (Cretácico), Cuenca Neuquina.
RESUMEN
MECÁNICAS-DEPOSITACIONALES – LINEALES
MARCAS DE FONDO: Esquemas que muestran el patrón de movimiento de los filetes
CRESTAS Y SURCOS de flujo asociados con el desarrollo de los surcos y crestas
longitudinales.
• Se desarrollan de manera paralela a la corriente. A. Filetes de flujo paralelos desarrollados a altas velocidades.
• La separación entre ambos puede ser de unos pocos milímetros a varios B. Filetes de flujo coalescentes producidos a bajas
centímetros. velocidades. Tomado y modificado de Conybeare y Crook
• Su origen se debe al desarrollo de pequeños vórtices perpendiculares a la (1968).
dirección principal del flujo y cercanos a la superficie del sustrato (Allen, 1971).
• Estos vórtices generan zonas de máxima erosión que dejan su impronta en el
sustrato, y cuyos ejes son paralelos a la dirección principal del flujo
• Existe una relación entre la velocidad del flujo y la intensidad y ángulo de
bifurcación de los cordones.

• Altas velocidades tienden a producir cordones paralelos A, B), mientras


que
• Bajas velocidades muestran cordones coalescentes

• Estas estructuras indican dirección del flujo y generalmente se encuentran


preservadas a la base de niveles arenosos donde constituyen calcos de surco
(estructura sedimentaria subestratal).
• Este tipo de estructuras sedimentarias son sumamente difíciles de reconocer en
testigos corona e imágenes de pozo.
Conybeare, C.E.B., y K.A.W. Crook, 1968. Manual of sedimentary
structures. Department of National Development, Bureau of Mineral
Resources, Geolog and Geophysics, Bull. 102-327.
A. Vista en sección de niveles de areniscas masivas B. Vista en planta de un nivel arenisca fina C. Vista en planta de niveles de areniscas finas con
(Sm) con estructuras de crestas y surcos (flechas con estructuras de crestas y surcos con estructuras de crestas y surcos que muestran
amarillas), correspondientes a depósitos de albardón cordones paralelos, correspondientes cordones divergentes, correspondientes a
de canales turbidíticos desarrollados en ambientes a depósitos de lóbulos turbidíticos depósitos de lóbulos turbidíticos desarrollados en
marinos profundos, Capas del Cabo Viamonte desarrollados en ambientes marinos ambientes marinos profundos, Capas del Cabo
(Mioceno Medio), Cuenca Austral. profundos, Capas del Cabo San Pablo San Pablo (Mioceno Medio), Cuenca Austral.
(Mioceno Medio), Cuenca Austral.
MARCAS DE FONDO:
ACANALADAS Y DE ESTRÍAS Esquema que muestra las características
de las marcas de flujos en sección y en
MARCAS ACANALADAS planta.

• Las marcas acanaladas (flute mark) son depresiones discontinuas provocadas


por la aceleración y separación de flujo que una corriente experimenta cuando
circula por pequeñas depresiones (Collinson y Thompson, 1989).

• Las marcas de acanaladura pueden ser simétricas cuando se las observa en


un corte perpendicular al flujo, o asimétricas en el caso de corresponder a una
sección longitudinal al flujo.

• Pueden medir hasta 50 cm de largo y tener una profundidad de hasta 25 cm.


• En planta el extremo proximal es redondeado y de contornos netos, mientras
que en la zona distal se va atenuando el relieve hasta desaparecer

• Generalmente lo que se preserva es el molde o calco de la acanaladura (flute


cast) a la base de la capa suprayacente, el cual es generalmente arenoso. E

• Estas estructuras sirven como criterio de polaridad polaridad (techo y base de


un estrato), e indican dirección y sentido (si el perfil longitudinal es asimétrico).
MARCAS DE ESTRÍAS
A-B Esquema que muestra la generación de las
• Las marcas de estrías son surcos de forma alargada, frecuentemente marcas de estrías sin y con preservación del objeto
semicilíndricos y estriados en dirección longitudinal (C. Vista en planta de las marcas de estrías donde se
indica la preservación de un objeto (groove) y la
• Son las impresiones formadas por objetos transportados en el flujo sombra de flujo que produce.
(marcas de herramientas) sobre el techo de un estrato pelítico no
consolidado (Allen, 1982), o de areniscas finas a muy finas

• Los objetos que producen estas estructuras (e.g. clastos, fósiles, etc.)
pueden o no quedar hundidos al final del surco (groove), y generar marcas
de obstáculos

• Estas estructuras erosivas sirven como criterio de polaridad y de


paleocorriente (dirección).

• Es más frecuente encontrar el calco de la estructura en la base del estrato


suprayacente que la marca en el techo del infrayacente.
A. Marcas de estrías producidas al techo de B. Marcas de objetos al techo de
un banco de areniscas finas, correspondiente un banco de areniscas medias a
a sistemas de canales de la Formación Chinle gruesas con marcas de objetos,
(Triásico), EE.UU. C. Marcas de estrías y obstáculos producidas al
correspondiente a depósitos de
lóbulo de las Capas del Cabo techo de niveles de areniscas finas, acumulados
por depósitos de tormenta de la Formación Lajas
San Pablo (Mioceno Inferior), (Jurásico), Cuenca Neuquina. Nótese que las
Cuenca Austral. flechas en A-B marcan dirección, mientras que
en C marcan dirección y sentido.
MARCAS DE GOTAS DE LLUVIA A. Vista en planta de niveles de fangos y limos laminados (Ml) con
grietas de desecación y marcas de gotas de lluvia,
• Estas marcas constituyen rasgos erosivos producidos por el impacto de las correspondientes a una llanura de inundación actual.

gotas de agua sobre un sustrato poco consolidado (limos y arcillas).

• Estas estructuras sedimentarias conforman pequeñas depresiones de


geometría circular a semicircular de diferentes diámetros

• Las marcas de gotas de lluvia indican polaridad de las capas, y cuando se


encuentran asociadas a grietas de desecación, exposición subaérea

• El reconocimiento de las estructuras de gotas de lluvia debe descartar un


origen bacteriano (tapetes microbiales), ya que la actividad de estos organismos B. Vista en planta de areniscas muy finas con óndulas de corriente
(Sr) que muestran estructuras de escape de gas (gas domes)
genera escapes de gas (gas domes) que pueden quedar preservados como producidas por actividad bacteriana, correspondiente a depósitos
molde negativo y ser confundidos con estas estructuras de llanuras de inundación del Jurásico de Canadá.

• Este tipo de estructuras sedimentarias son difíciles de reconocer en testigos


corona y en imágenes de pozo.
LINEALES SUBESTRATALES - CALCOS DE CRESTAS Y SURCOS

A. Vista basal de marcas de crestas y surcos en


areniscas masivas muy finas (Sm),
correspondientes a lóbulos turbidíticos de la
Formación Los Molles (Jurásico), Cuenca
Neuquina. Nótese que los surcos son paralelos
(flechas amarillas) y coalescentes (flechas
blancas), dependiendo de la velocidad del flujo.

B-D. Vista basal de areniscas


finas con laminación paralela
(Sl) y marcas de crestas y
surcos, correspondientes a
depósitos de albardón de
canales hiperpícnicos de las
Capas del Cabo Viamonte
(Mioceno Medio), Cuenca
Austral. La flecha negra indica
la dirección de paleocorriente.
ESTRUCTURAS LINEALES SUBESTRATALES - CALCOS DE MARCAS ACANALADAS

C. Vista basal de un banco de


areniscas muy finas masivas (Sm)
con calcos de marcas de flujo y
trazas asignadas a Ophiomorpha,
correspondientes a depósitos de
lóbulos turbidíticos de la Formación
Beloveza (Eoceno), Cárpatos.
Nótese que las flechas en A-C
marcan dirección y sentido de la
corriente
A. Vista basal de un banco de areniscas finas masivas (Sm) con
calcos de marcas de flujo, correspondiente a lóbulos hiperpícnicos
de las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno Medio), Cuenca Austral.

B. Vista basal de areniscas D. Testigo corona mostrando niveles de


medias a gruesas masivas fangolitas laminadas (MI) y areniscas muy
(Sm) con calcos de marcas de finas con óndulas de corriente (Sr) y
flujo, producidos a la base de calcos de marcas de flujo (flechas
un canal turbidítico de la amarillas), correspondiente a depósitos
Formación Los Molles de tormenta de la Formación Centenario
(Jurásico), Cuenca Neuquina. (Cretácico Temprano), Cuenca Neuquina.
La barra indica 10 cm.
ESTRUCTURAS LINEALES SUBESTRATALES - CALCOS DE ESTRIAS

A. Vista basal de un banco C. Vista basal de marcas de


de areniscas finas con estrías con los objetos
estratificación preservados al final de la
entrecruzada tipo estructura (flechas amarillas),
hummocky (Hcs) y calcos generadas a la base de canales
de marcas de estrías, turbidíticos de la Formación Los
correspondiente a Molles (Jurásico), Cuenca
tempestitas de shoreface Neuquina.
de la Formación Blackhawk
(Cretácico), EE.UU.

D. Vista basal de niveles de


B. Vista basal de areniscas areniscas calcáreas con marcas
medias a gruesas con calcos de obstáculos (flechas
de marcas de estrías y trazas amarillas), correspondientes a
asignadas a Cardioichnus depósitos de barras
(Ca), producidos a la base de submareales de la Formación
un lóbulo turbidítico de las Quintuco (Cretácico), Cuenca
Capas del Cabo San Pablo Neuquina. Nótese que las
(Mioceno Inferior), Cuenca flechas marcan dirección (A-C),
Austral. y dirección y sentido (D) de la
corriente.
ESTRUCTURAS MECÁNICAS
POSTDEPOSITACIONALES
(DEFORMACIONALES)
ESTRUCTURAS MECÁNICAS
POSTDEPOSITACIONALES
(DEFORMACIONALES)
Los pliegues por deslizamiento gravitacional (slumps)

• Son deformaciones contemporáneas a la sedimentación, formadas por deslizamiento de una masa de estratos previamente depositados en
ambientes subaéreos y subácueos (Maltman, 1994).

• El nombre de slump se reserva para designar procesos de deslizamientos por gravedad restringidos a zonas de quiebre de pendiente cuya
magnitud de movimiento horizontal es pequeña
• Los slumps se producen en una gran variedad de ambientes depositacionales que generalmente involucran zonas con una sustancial
proporción de materiales finos, y sus dimensiones varían de pocos metros a centenares de metros de espesor.

• Se diferencian de los plegamientos tectónicos porque se encuentran limitados en base y techo por estratos no deformados. En algunos
casos, las deformaciones que se producen dentro de los pliegues por deslizamiento gravitacional pueden estar preferencialmente
orientadas, llegando a indicar la dirección de inclinación del paleotalud
A. Vista de un pliegue por deslizamiento gravitacional (slump), producido en flujos cohesivos de la Formación
Desdémona (Oligoceno), Cuenca Austral.

B. Vista de un pliegue por deslizamiento gravitacional (slump), producido en sistemas de dunas eólicas de las
Navajo Sandstones (Jurásico), Estados Unidos.
A-B. Estructuras de C. Estructuras de pliegues
pliegues por por deslizamiento
deslizamiento gravitacional (slumps, flecha
gravitacional (slumps), amarilla), correspondientes
producidos en un talud a depósitos de albardón de
depositacional de la canales hiperpícnicos de la
Formación Los Molles Formación Cerro Colorado
(Jurásico), Cuenca (Eoceno-Oligoceno),
Neuquina. Cuenca Austral.

D. Testigo corona
mostrando estructuras
de pliegues por
deslizamiento
gravitacional (slumps),
producidos al frente de
un sistema de barras de
desembocadura
deltaica de la
Formación Lajas
(Jurásico), Cuenca
Neuquina. La barra
indica 20 cm. E
LAMINACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN CONVOLUTA

• La laminación convoluta es una estructura integrada por una sucesión de láminas contorsionadas y replegadas, producidas dentro de un
estrato generalmente integrado por arenas finas o limos (Kuenen, 1953).

• Estas estructuras son más fáciles de reconocer en sección que en planta, y a menudo aparecen asociadas a estructuras de escape de
fluidos (Collinson y Thompson, 1989).

• Internamente muestran geometrías complejas integradas por láminas que presentan pliegues de formas diversas y planos axiales
perpendiculares u oblicuos a la estratificación.
• La deformación crece hacia la parte superior y el tope de la estructura puede estar truncado por erosión

• Su génesis se relaciona con procesos concomitantes de deslizamiento de sedimentos plásticos y deformación por carga, asociados a una
licuefacción parcial del material.

• La laminación convoluta es muy frecuente en depósitos turbidíticos, pero también ha sido reconocida en sedimentos de llanuras mareales,
deltaicas y fluviales

• Estructuras de laminación convoluta vinculadas a deformación por carga producida por huellas de vertebrados han sido ampliamente
documentadas en el registro fósil
Vista en sección de bancos de areniscas con estructuras de laminación paralela (Sl) y deformación convoluta (Sdc), producidos en sistemas de
lóbulos turbidíticos de la Formación Cerro Colorado (Eoceno), Cuenca Austral. Las flechas amarillas indican la presencia de una superficie de
truncación al techo de las estructuras de laminación convoluta.
A. Areniscas medias a finas con B. Niveles de fangolitas laminadas (Ml) y C. Areniscas finas con laminación paralela (Sl) y
laminación paralela (Sl) y estratificación areniscas finas con laminación paralela (Sl) y estratificación convoluta (Sec), y fangolitas laminadas
convoluta (Sec), correspondientes a estratificación convoluta (Sec), (Ml), correspondientes a depósitos de interduna seca y
sistemas de lóbulos y canales correspondientes a depósitos de derrame de húmeda. La deformación por carga que origina la
hiperpícnicos de las Capas del Cabo sistemas fluviales de la Formación laminación convoluta en estos depósitos es producida
San Pablo (Mioceno), Cuenca Austral. Candeleros (Cretácico) Cuenca Neuquina. por pisadas de dinosaurios. Estos depósitos
corresponden a la Formación Allen (Cretácico Tardío),
Cuenca Neuquina.
CALCOS DE CARGA Y ESTRUCTURAS EN ALMOHADILLA

Los calcos de carga son protuberancias irregulares que sobresalen de la base de Esquemas que muestran los diferentes tipos de
un estrato generalmente arenoso (Allen, 1982). estructuras de calcos de carga y en almohadilla.

El tamaño de las estructuras oscila entre pocos milímetros y varios centímetros, y A. Calco de carga producido cuando la viscosidad
pueden aparecer de manera aislada o conformando grupos apretados. Son entre los estratos es similar.
estructuras que permiten determinar polaridad. B. Calco de carga producido cuando la viscosidad
entre capas es diferente (flame).
El mecanismo de formación es la gravedad actuando sobre la diferencia de
densidad que existe entre las capas (Collinson y Thompson, 1989). La porosidad
de los fangos es generalmente más elevada respecto a la de las areniscas, aun en
aquellas depositadas rápidamente.
Por lo tanto, si una capa de arena se deposita rápidamente sobre una capa de
fango, la arena (debido a su mayor densidad) se hundirá dentro del fango por
carga.
Si la viscosidad entre los estratos es similar, las deformaciones son simétricas; si
por el contrario hay mucha diferencia de viscosidad, los materiales pelíticos se
deforman a modo de crestas agudas que se elevan como llamas (flame), y
penetran en el nivel arenoso
ALMOHADILLA ó SEUDONÓDULOS
C. Estructuras en almohadilla
• La génesis de las estructuras en almohadilla es semejante a la de las generadas cuando existe ruptura
estructuras de calcos de carga; de estratos.

• la diferencia radica en que en las estructuras de almohadilla hay ruptura de los


estratos, llegando a formarse en algunos casos pseudonódulos.

• Estas estructuras fueron descriptas por primera vez por Smith (1916), y se
caracterizan por presentar formas variables, aunque generalmente son planas
o cóncavas hacia el techo y convexas hacia la parte inferior, con diámetros que
oscilan entre algunos centímetros a una decena de metros.

• Frecuentemente se desarrollan en fangolitas, en las que las almohadillas son


de areniscas. En ambos casos las almohadillas quedan rodeadas parcial o
totalmente por el estrato infrayacente.

• Al igual que las estructuras de calcos de carga, las estructuras en almohadilla


sirven como criterios de polaridad.
A.Conglomerados finos y gruesos (Cg) con estructuras B. Areniscas finas masivas (Sm) y fangolitas masivas con
de calco de carga (flechas amarillas), producidos a la estructuras de calcos de carga (flame, flechas amarillas),
base de canales turbidíticos de las Capas del Cabo correspondientes a depósitos de lóbulos hiperpícnicos de las
Viamonte (Mioceno Medio), Cuenca Austral. Capas del Cabo Ladrillero Inferior (Mioceno Inferior), Cuenca
Austral.
D. Testigo corona mostrando
fangolitas masivas (Mm) y
areniscas finas con óndulas
de corriente (Sr), óndulas
escalantes (Scr), calcos de
carga (flecha blanca) y
pequeñas estructuras en
almohadilla (flechas
amarillas), correspondientes a
depósitos de prodelta de la
Formación Centenario
(Cretácico), Cuenca
Neuquina. La barra representa
10 cm.

C. Niveles de heterolitas con estructuras en almohadilla (flechas


amarillas), correspondientes a facies de prodelta de la Formación
Grinnell (Mesoproterozoico), Canadá.
DIQUES Y FILONES CLÁSTICOS

Estas estructuras constituyen cuerpos irregulares de areniscas dispuestos de manera concordante o discordante con la estratificación.
Se pueden producir en varias escalas, de centímetros de ancho a centenares de metros de longitud.
Su génesis está ligada a la licuefacción de arenas de grano fino a muy fino saturadas en agua, que se comportan plásticamente y se
inyectan, tanto hacia arriba como hacia abajo (Peterson, 1968; Allen, 1984).

Aunque en general se encuentran integrados por areniscas finas, en algunos casos se han reconocido diques clásticos de conglomerados.
Un caso particular ocurre cuando se generan diques clásticos de pequeña escala en sucesiones que alternan delgados niveles de areniscas y
fangolitas
En este tipo de sucesiones los diques clásticos pueden ser confundidos con grietas de sinéresis; la diferencia entre estos dos tipos de
estructuras sedimentarias reside en que los microdiques clásticos conectan niveles de arena separados por fangolitas, mientras que las grietas
de sinéresis se adelgazan rápidamente dentro de los niveles de fangolitas.
La correcta interpretación de ambas estructuras sedimentarias es de gran importancia por la implicancia que tienen en cuanto a los procesos
que las originan.
A. Cuerpos tabulares de fangolitas con diques y filones clásticos (flechas amarillas), correspondientes a lóbulos turbidíticos distales acumulados

B. bancos de areniscas y fangolitas con diques y filones clásticos (flechas amarillas), correspondientes a depósitos de canales y lóbulos
hiperpícnicos.

Capas del Cabo Ladrillero (Mioceno Inferior), Cuenca Austral.


A-B. Niveles de areniscas gruesas con intraclastos
de fangolitas cortados por diques clásticos
(flechas amarillas), producidos en sistemas de
canales y albardones turbidíticos de las Capas del
Cabo Viamonte (Mioceno Medio), Cuenca Austral.
C. Niveles de areniscas finas con laminación paralela (Sl), óndulas de D. Testigo corona que muestra E. Testigo corona que muestra
corriente (Sr) y diques clásticos (flechas amarillas), correspondientes a areniscas finas con laminación areniscas finas masivas (Sm), óndulas
paralela (Sl) y diques clásticos escalantes (Scr) y diques clásticos
depósitos de prodelta de la Formación Grinnell (Mesoproterozoico),
(flechas amarillas) (flechas amarillas), correspondientes a
Canadá. correspondientes a depósitos de depósitos de barras en zonas de
barras de desembocadura deltaica shoreface-offshore de la Formación
de la Formación Lajas (Jurásico), Mulichinco (Cretácico), Cuenca
Cuenca Neuquina. La barra Neuquina. La barra representa 10 cm.
representa 10 cm.
ESTRUCTURAS DE ESCAPE DE FLUIDOS: EN PLATO Y VOLCANES DE ARENA

• Estas estructuras sedimentarias están formadas por la licuefacción e inyección de fluidos generalmente asociadas con depósitos de
alta densidad (corrientes de turbidez, hiperpicnitas) (Allen, 1982).
• En algunos casos estas estructuras pueden estar relacionadas a terremotos (sismitas). Estas estructuras resultan de la expulsión de fluidos
por fluidización desde un sustrato arenoso saturado en agua debido a una rápida carga de sedimentos (Lowe, 1975).
• Los escapes de fluidos pueden ser producidos dentro de un estrato generando estructuras en plato (dish) y pilares (pillar)

A. Areniscas finas masivas (Sm) con intraclastos de arcilla y


estructuras en plato (dish, flechas amarillas), correspondientes a B. Areniscas finas con laminación paralela (Sl) y estructuras de volcanes de arena
lóbulos hiperpícnicos de las Capas del Cabo San Pablo (Mioceno (flechas amarillas), correspondientes a depósitos de interdunas secas de la Formación
Inferior), Cuenca Austral. Río Negro (Mioceno-Plioceno), Cuenca Colorado.
ESTRUCTURAS DE ESCAPE DE FLUIDOS: EN PLATO Y VOLCANES DE ARENA

C. Areniscas finas masivas (Sm) con estructuras de escape de fluidos (flechas amarillas), producidas en canales y lóbulos tubidíticos de la
Formación Los Molles (Jurásico), Cuenca Neuquina.
A-C. Areniscas finas con laminación paralela (Sl) en A, estratificación entrecruzada en artesa (Sea) en B, y óndulas de corriente (Sr) en C, correspondiente a
depósitos deltaicos de la Formación Lajas (Jurásico), Cuenca Neuquina.

Las flechas amarillas indican estructuras de escape de fluidos, mientras que las flechas negras en A indican la presencia de estructuras de pilares.
GRIETAS DE DESECACIÓN Y DE SINÉRESIS
Las grietas de desecación
Son estructuras muy frecuentes en superficies desecadas de diversos ambientes sedimentarios ricos en fangolitas, como son las llanuras
aluviales y zonas supra e intermareales.
Las grietas de desecación generalmente forman polígonos de centímetros a metros de diámetro, muestran forma de V en sección, y se
encuentran rellenas de arena (Allen, 1984, 1987).
Su génesis, en todos los casos, está ligada a la desecación y contracción del material fangoso El espaciamiento de las grietas de desecación
depende del espesor de la capa de fango húmedo, siendo mayor en depósitos más gruesos.
Los bordes superiores de las grietas se pueden curvar y ser eliminados por erosión, produciendo clastos de arcilla (clay chips).
La presencia de grietas de desecación es un buen criterio de polaridad de las capas y de exposición de los sedimentos a condiciones
subaéreas.

Las grietas de sinéresis


Son grietas de contracción que se forman bajo el agua en los sedimentos arcillosos (Astin, 1991; Tanner, 2003).
Estas grietas se producen por la expulsión de líquido que genera la contracción espontánea que experimenta una arcilla recientemente
depositada, en contacto con una solución salina.
A diferencia de las grietas de desecación, las de sinéresis tienen formas más irregulares (radiales, rectas o ligeramente curvadas)
Debido a que su origen se relaciona a cambios de salinidad, este tipo de grietas es sumamente frecuente en ambientes de transición como
son los estuarios, deltas, y también en corrientes de densidad hiperpícnicas debido al importante aporte de agua dulce que producen estas
descargas. Ni las grietas de desecación ni las de sinéresis se forman en limos o arenas, ya que estos materiales no son cohesivos.
GRIETAS DE DESECACIÓN Y DE SINÉRESIS

A-C. Esquema que muestra la evolución de un sustrato en el que se producen


grietas de desecación.

• Durante una etapa inicial se produce la inundación de un sustrato fangoso


(A);
posteriormente, y debido a la evaporación, se produce la contracción de los
fangos expuestos y la generación de las grietas (B), y finalmente se produce el
relleno por una litología diferente (C).

D-E. Esquema que muestra la generación de grietas de sinéresis.

• Se produce la contracción de los fangos por variaciones de salinidad bajo el


agua (D), y su posterior relleno por material de diferente litología (E).
GRIETAS DE DESECACIÓN Y DE SINÉRESIS
A. Heterolitas de shoreface con
Thalassinoides (Th), sucedidas
por heterolitas fangosas y
arenosas de depósitos de
planicies fangosas y mixtas con
grietas de desecación (flechas
amarillas), Formación Río Negro
(Mioceno-Plioceno), Cuenca
Colorado.

C. Heterolitas fangosas con grietas de desecación


B. Fangolitas laminadas (Ml) y (flechas amarillas), correspondientes a depósitos
areniscas con óndulas de de prodelta de la Formación Chenque (Mioceno
corriente (Sr), donde se Inferior), Cuenca Golfo San Jorge.
reconocen grietas de
desecación preservadas a la
base de las areniscas(flechas
amarillas), Formación Allen
(Cretácico), Cuenca Neuquina.
GRIETAS DE DESECACIÓN Y DE SINÉRESIS

E. Testigo corona F. Testigo corona G. Fangolitas laminadas (Ml)


D. Testigo corona
mostrando depósitos de mostrando depósitos de y masivas (Mm), y areniscas
mostrando depósitos de
heterolitas con grietas de óndulas escalantes (Scr) y con laminación paralela (Sl)
heterolitas con grietas de
sinéresis (flechas heterolitas (He), y grietas de desecación
sinéresis (flechas
amarillas), correspondientes a (flechas amarillas),
amarillas),
correspondientes a depósitos de interdunas correspondientes a
correspondientes a
depósitos de prodelta de húmedas con grietas de depósitos de planicie
facies de prodelta de la
la Formación desecación interdistributaria deltaica de
Formación Agrio
Lajas (Jurásico), Cuenca (flechas amarillas) de la la Formación Lajas
(Cretácico), Cuenca
Neuquina. Formación Avilé (Jurásico), Cuenca
Neuquina.
(Cretácico), Cuenca Neuquina. Las barras
Neuquina. representan 10 cm.
RESUMEN
ESTRUCTURAS QUÍMICAS
DIAGENÉTICAS
NÓDULOS Y CONCRECIONES

• El término nódulo se utiliza a menudo como sinónimo de concreción.


• Algunos autores prefieren reservar el término nódulo para las concentraciones de minerales autigénicos que
no encierran granos detríticos (Selles-Martínez, 1996), y que en parte reemplazan a los minerales originales
(Bates y Jackson, 1987).
• Los nódulos tienen generalmente formas esféricas a subesféricas y se diferencian de las concreciones debido a que los nódulos desplazan
el sedimento durante su formación

• Las concreciones son más frecuentes en ambientes someros que profundos (Dietrich, 1999), y se forman por una precipitación preferencial
de minerales (cementación) en porciones localizadas de la roca.

• Coleman y Raiswell (1993) indican como requisito para el crecimiento de una concreción, la permanencia dentro de un ambiente
geoquímico específico (e.g. zona de reducción de sulfato) durante un tiempo considerable (> 7000 años).

• En ambientes dominados por material fino silicoclástico, un hiato en la sedimentación o una superficie de erosión puede estar indicada por
el desarrollo de un horizonte de concreciones diagenéticas.

• Estudios realizados por Fürsich (1979) revelan una compleja historia que incluye:
1- formación de la concreción;
2- exhumación de la concreción;
3- perforaciones y/o incrustaciones;
4- enterramiento, y
5- precipitación de cemento.
NÓDULOS Y CONCRECIONES

• La bioturbación puede ser un proceso sumamente importante en la generación de niveles concrecionados.


• Las Concreciones a menudo se forman alrededor de un núcleo (fósil o un fragmento de materia orgánica) debido a que éste constituye un
sitio más favorable para la precipitación de cementos.
• Torrijo et al. (2004) sugiere que el crecimiento de un cuerpo concrecionario depende del momento de su formación, el modo de
emplazamiento y, finalmente, del mecanismo de crecimiento.
• Un caso particular documentado por Rodrigues et al. (2009) en la sección basal de la Formación Vaca Muerta es la presencia de
concreciones asociadas a beef.

• Los beef son venillas de calcita fibrosa paralelas a la estratificación, que son muy comunes en algunas cuencas sedimentarias,
especialmente en pelitas negras ricas en materia orgánica y carbonatos
• De acuerdo al crecimiento que muestran las fibras de calcita (en algunos casos radiales sobre la concreción y en otros casi perpendicular a
las capas), se puede inferir si los beef crecieron durante o con posterioridad al desarrollo de la concreción (Rodrigues et al., 2009).

COBBOLD,
Article in Journal of
the Geological
Society, June 2009
NÓDULOS Y CONCRECIONES

D. Testigo corona mostrando areniscas


carbonáticas finas con concreciones
(flechas
blancas), correspondientes a
depósitos submareales de la
Formación Quintuco (Cretácico),
Cuenca Neuquina. La barra indica 20
cm. E. Imagen de pozo que muestra
niveles con concreciones (flechas
blancas), que son sucedidos por
niveles de areniscas muy finas con
laminación paralela (Sl) y ondulítica
A-B. Fangolitas laminadas (Ml), que muestran horizontes con concreciones (flechas (Sr), correspondientes a depósitos de
amarillas) y nódulos (flechas blancas) correspondientes a depósitos de offshore de la planicie deltaica de la Formación
Formación Vaca Muerta (Cretácico),Cuenca Neuquina. Nótese en B la presencia de venillas Escarpment (Carbonífero Tardío),
de calcita fibrosa (beef, flechas rojas), asociado a una concreción Cuenca de Tarija. La barra representa
1 m.

. C. Fangos laminados (Ml)


con niveles de concreciones
(flechas amarillas),
correspondientes a 96% de reducción de espesor por compactación, por su
depósitos de ambiente parte, nódulo guardaría parte del espesor original
marino profundo de la
Formación Desdémona
(Oligoceno), Cuenca Austral.
CRISTALES Y MOLDES DE CRISTALES
Los cristales de sal se originan por nucleación desde la superficie de un cuerpo de agua que experimenta
una intensa evaporación.

Cuando estos cristales en formación alcanzan un tamaño crítico, vencen la tensión superficial, y “llueven”
desde la superficie del cuerpo de agua (lacustre o marino), a través de la columna de agua donde continúan
su crecimiento.

En las zonas marginales del cuerpo de agua, los cristales de halita generados pueden experimentar
disolución por aporte de agua dulce (e.g. sistemas deltaicos activos). Bajo estas condiciones los cristales
de halita se disuelven, quedando su cicatriz como único registro de su presencia.
Este tipo de preservación es frecuente en sistemas lacustres, marinos marginales y en interdunas húmedas,
donde se produce una alternancia entre etapas en la que la columna de agua se encuentra totalmente
saturada en sales y otras en las que presenta estratificación (Lowenstein y Hardie, 1985).

Como consecuencia de estos procesos, los cristales de sal pueden quedar preservados como cristales
esqueletales o como pseudomorfos. La presencia de cristales esqueletales dentro de materiales pelíticos
indica que la columna de agua alcanzó una saturación completa de sales. Durante estos períodos, los
cristales de halita crecen desde el fondo y dentro de los sedimentos hospedantes.
Los pseudomorfos de halita, constituidos por cubos de hasta 0,3-5 cm, se preservan a la base de depósitos
de areniscas finas

Esta preservación indica etapas de dilución de la columna de agua, con la consecuente disolución de los
cristales y posterior relleno de sus moldes.
CRISTALES Y MOLDES DE CRISTALES

A-B. Depósitos de fangolitas D. Vista basal de un nivel de


laminadas (Ml) y cristales areniscas finas masivas con
esqueletales de halita, pseudomorfos de halita,
correspondientes a depósitos preservados en barras de
de offshore lacustres de la desembocadura deltaica
Formación Rayoso (Cretácico lacustre de la Formación
Tardío), Cuenca Neuquina. Rayoso (Cretácico Tardío),
Cuenca Neuquina.

C. Vista basal de un nivel de areniscas medias masivas con reservación de


pseudomorfos de halita, acumulados en ambientes lacustres de la
Formación Anacleto (Cretácico Tardío), Cuenca Neuquina.
ESTILOLITAS Y SUPERFICIES ESTILOLÍTICAS

Las estilolitas son superficies dentadas irregulares muy frecuentes en rocas carbonáticas.

Se forman por un proceso de disolución por presión, en el que las porciones de los minerales que se encuentran bajo condiciones de
estrés, como son las zonas de contactos entre granos, se someten a la disolución preferencial debido a un aumento de la solubilidad
inducida por la presión (Kaplan, 1976, Railsback, 1993).

Estas estructuras se forman en dirección perpendicular a la máxima compresión, la cual comúnmente es vertical (debido a la presión de
carga), dando una superficie con estilolitas horizontales
En áreas tectonizadas, la dirección de máxima compresión puede ser horizontal, produciendo estilolitas subverticales que atraviesan las capas.
Andrews y Railsback (1997) indicaron que la heterogeneidad litológica parece ser la variable principal en el control de la morfología de las
estilolitas.
Si la roca es relativamente homogénea, la disolución es igual a lo largo de las estilolitas, mientras que una alta heterogeneidad resulta en una
disolución desigual.
La pérdida de material por disolución a lo largo de las estilolitas puede tener un impacto significativo en el registro sedimentario. Bathurst (1975)
indicó que las reducciones de espesor vertical debido al desarrollo de estilolitas pueden alcanzar un 20-35%, y que el acortamiento en
estilolitas tectónicamente generadas puede exceder el causado por plegamiento u otros mecanismos de deformación.
Es frecuente que las superficies estilolíticas muestren variaciones de permeabilidad y porosidad. La reducción de permeabilidad es producida
por el material que se disuelve en la estilolita, y precipita en los poros adyacentes (Ehrenberg, 2006; Leehee et al., 2015), mientras que un
incremento en la porosidad y la permeabilidad ocurre frecuentemente en sus puntos de contacto (Carozzi y Vonbergen de 1987), zona en la
que se puede producir un flujo de fluido a lo largo de su superficie (Leehee et al., 2015).
ESTILOLITAS Y SUPERFICIES ESTILOLÍTICAS

A. Depósitos de calizas acumulados en sistemas


de rampas carbonáticas y mixtas que muestran
superficies estilolíticas (flechas amarillas),
Formación Chachil (Jurásico), Cuenca
Neuquina.

B. Vista en sección de niveles de calizas y yesos


laminados con desarrollo de superficies estilolíticas
(flechas amarillas), acumuladas en ambientes
marinos restringidos de la Formación Tábanos
(Jurásico),Cuenca Neuquina.

Esquema que muestra diferentes tipos de


superficies estilolíticas. Tomado y
modificado de Leehee et al. (2015).
RESUMEN
RESUMEN
Estructuras mecánicas depositacionales
Estructuras mecánicas postdepositacionales (deformacionales)
Planares externas:
-Estratificación y laminación -Pliegues por deslizamiento gravitacional (Slumps)
-Estratificación mixta -Laminación y estratificación convoluta
Planares internas: -Calcos de carga y estructuras en almohadilla
-Estructuras masivas -Diques y filones clásticos
-Gradación -Estructuras de escape de fluidos: en plato y volcanes de arena
-Imbricación -Grietas de desecación y de sinéresis
-Laminación y estratificación entrecruzada Estructuras químicas diagenéticas
Lineales estratales constructivas: Por precipitación:
-Óndulas de corriente -Nódulos y concreciones
-Óndulas de oleaje -Cristales y moldes de cristales
-Óndulas escalonadas (Climbing ripples) Por disolución:
-Dunas y barras -Estilolitas y superficies estilolíticas
-Lineación paralela y lineación parting
-Hummocky-Swaley
Lineales estratales erosivas:
-Canales
-Marcas de fondo: crestas y surcos
-Marcas de fondo: acanaladas y de estrías
-Marcas de gotas de lluvia
Lineales subestratales:
-Calcos de crestas y surcos
-Calcos de marcas acanaladas
-Calcos de marcas de estrías
OTRAS ESTRUCTURAS
ICNOLOGÍA
Es la disciplina encargada del estudio de las estructuras biogénicas
producidas por animales y plantas, generadas
dentro o sobre el sustrato. Incluye todos los aspectos relacionados
con la bioturbación, bioerosión y biodepositación,
tanto recientes (neoicnología), como fósiles (paleoicnología)
(Pemberton et al., 1992; Bromley, 1990, 1996; Buatois y
Mángano, 2011).
ICNITAS – “Bioturbación”
28 • OPHIOMORFO ACTUAL PERFORA Y REVOCA EN ARENAS
• ICNITAS TUBULARES HORIZONTALES
• 1 TUBO GIROCORTE
• 2 TUBOS THALLASINOIDE
• GLOSSINFUNGITE: TUBOS VERTICALES SIN REVOQUE, PERFORA SUSTRATOS DUROS
• RIZOLITHOS : RAICES

30

nm

29
• COLONIA
Icnofacies de Glossifungites
Estructuras dominantes: Está caracterizada por el dominio de estructuras verticales a subverticales de organismos suspensívoros y predadores,
que presentan márgenes netos, bien definidos y relleno pasivo. En algunos casos pueden preservarse las marcas de los apéndices de los
organismos constructores. También son frecuentes las estructuras en U simples y con spreite. La icnodiversidad es baja y la abundancia es
generalmente alta. Características: Esta icnofacies se desarrolla sobre sustratos firmes, cohesivos, no litificados, generalmente en fangos que
han sufrido procesos de compactación y exhumación erosiva. Ocurrencia: Característicamente esta icnofacies se reconoce en ambientes
marinos someros y marginales, generalmente asociada a superficies aloestratigráficas, como las superficies transgresivas (Buatois y Mángano,
2011), aunque también se han registrado algunos ejemplos en ambientes marinos profundos (e.g. Ponce y Carmona, 2011).

También podría gustarte