Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología: CADERA (CC 1-CC 52)
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología: CADERA (CC 1-CC 52)
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología: CADERA (CC 1-CC 52)
2010;54(Espec Cong):54-207
ISSN: 1888-4415
Full English text available: www.elsevier.es/rot
Revista Española de
Cirugía Ortopédica
2010
Ortopédica y Traumatología
www.elsevier.es/rot
CaRTELES CiEnTÍFiCOS
CADERA (CC‑1—CC‑52) Resultados: Las complicaciones vasculares del encerrojado distal son
conocidas y están descritas en la literatura. El diagnóstico de sospe-
cha es clínico y se puede conirmar mediante Eco‑Doppler o Angiogra-
fía asociando un gesto terapéutico en este último caso.
CC‑1. influEnCiA DE lA pOsiCión DEl TORnillO CEfáliCO
Comentarios y conclusiones: mediante la posición y el cuidado en la
En El EnClAVADO EnDOMEDulAR DE fRACTuRAs DE CADERA
técnica del encerrojado distal pueden prevenirse graves lesiones como
y pOsTERiOR DEsARROllO DE cut‑out
la descrita. El control clínico y analítico protocolizado durante el post-
J.m. García García, n. alonso García, R. Escudero marcos, operatorio sugieren el diagnóstico que se conirmará mediante una
n. Sánchez Hernández, F. Tavares Sánchez-monge, técnica de imagen (Eco-Doppler o angiografía). Para su resolución el
V. Álvarez García, E. Cebrián Rodríguez y F.m. García alonso empleo de dispositivos endovasculares bajo control angiográico ofrece
buenos resultados.
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.
introducción y objetivos: El cut‑out es una de las complicaciones que
CC‑3. COxAlgiA. DiAgnósTiCO DifEREnCiAl
más preocupa a los traumatólogos en el seguimiento posquirúrgico del
enclavado endomedular en fracturas de cadera, existen diversas cau- F. Cebrián Córdoba, P. Sánchez angulo, S. amor Jiménez,
sas que lo pueden condicionar, centrándonos en nuestro caso en la E. de Casas Fernández, P. martínez Sáez y m.a. Sánchez Cañizares
posición del tornillo mediante mediciones radiológicas.
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.
Material y método: Se analizan retrospectivamente 150 pacientes a
los que se aplica dicha técnica quirúrgica, comparando la posición del introducción y objetivos: Se presenta el caso de una mujer de 66 años
tornillo cefálico entre pacientes que sufren cut‑out y aquellos que no. con PTC dolorosa donde el recambio no fue resolutivo. Se considera
Para dicho análisis nos basamos en mediciones radiológicas en proyec- como el origen del dolor un síndrome postlebectomía tras cirugía de
ciones aP y axial de cadera. varices mmii.
Resultados: No encontramos diferencias estadísticamente signiicativas en Material y método: Mujer 66 años. Acude a Consultas Externas por
la posición del tornillo cefálico entre el grupo cut-out y el otro grupo. dolor inguinal de varios meses de evolución rebelde a tratamiento
Comentarios y conclusiones: La posición del tornillo cefálico seguirá médico y evidencia de coxartrosis avanzada en Rx de cadera. Se indica
siendo un tema de discusión en este ámbito, pero este estudio indica implante de PTC. Meses tras la cirugía no reiere mejoría clínica y la
que, posiblemente, hayan inluido otros muchos factores como la cali- región operada muestra signos inlamatorios. Descartando reacción de
dad ósea, la carga precoz ó la experiencia del cirujano en el desarro- hipersensibilidad al material protésico e infección. Se realiza Recam-
llo de cut‑out. bio protésico por PTC hipoalergénica, no objetivándose signos de alo-
jamiento séptico durante la cirugía. Durante el postoperatorio
inmediato continúa el mismo dolor sobre cara interna del muslo que
CC‑2. psEuDOAnEuRisMA ARTERiA fEMORAl pROfunDO
venía padeciendo.
COn ClAVO EnDOMEDulAR gAMMA 2
Resultados: Entre los antecedentes quirúrgicos de la paciente destaca
C. Rodríguez moro 1,2, J. Sánchez Rus 2, J.F. aranda 2 y J.J. almodóvar 2 una safenectomía del miembro afecto.
Comentarios y conclusiones: La entensopatía de los músculos aduc-
Hospital Central de la Defensa. Madrid. 2Hospital Ramón y Cajal.
1
tores como secuela de safenectomía puede emular la clínica de la
Madrid.
coxartrosis por lo que es importante tenerla en cuenta de cara al
introducción y objetivos: La lesión iatrogénica de la arteria femoral diagnóstico diferencial.
profunda en al osteosíntesis mediante enclavado endomedular de las
fracturas de cadera es una complicación grave e infrecuente. La posición
CC‑4. REsulTADOs DE lA plACA DE COMpREsión pERCuTánEA
de las piernas del paciente y el fresado excesivo en longitud del ence-
(pCCp) En El TRATAMiEnTO DE lAs fRACTuRAs
rrojado distal se han relacionado con lesiones vasculares a ese nivel.
pERTROCAnTÉREAs
Material y método: Presentamos el caso de un paciente con fractura
pertrocantéra tratado mediante un enclavado endomedular tipo J. merino Pérez, D. Blanco Santiago, P. Blázquez Díez,
Gamma 2. En el 2.º día postoperatorio se constató un hematoma y m.C. ayestarán Vega, i. ibor ureña y L.m. areizaga Hernández
tumefacción en cara interna del muslo acompañando de datos analí-
Hospital de Cruces. Bilbao.
ticoas compatibles con sangrado activo. El Eco-Doppler mostró un
pseudoaneurisma de arteria femoral profunda que se embolizó con introducción y objetivos: Las fracturas pertrocantéreas son importan-
control angiográico. tes por su morbimortalidad en los pacientes que las sufren y por su
1888-4415/$ - see front matter © 2010 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 55
prevalencia. La introducción de nuevos implantes que teóricamente CC‑6. fRACTuRA EspOnTánEA DE CADERA y COMpliCACión
reduzcan los riesgos de complicaciones y permitan una pronta recupe- pOsTERiOR
ración del paciente requieren ser evaluados en la práctica clínica.
i. Carbonel Bueno, J. Ripalda marín, a. Peguero Bona,
Nuestro objetivo es analizar nuestra experiencia con la placa de com-
D. iglesias aparicio, a. Roche albero, S. Rebollo González,
presión percutánea comparándola con la de otras series publicadas, y
C. Bejarano Lasunción y J. Muñoz Marín
valorar si existe una verdadera disminución en los requerimientos
transfusionales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Material y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo de los introducción y objetivos: Mujer 28 años que acude con coxalgia dere-
75 implantes colocados en el lustro 2004-2009. Para ello, se han revi- cha de varios días de evolución sin traumatismo previo. antecedentes
sado las historias clínicas y radiológicas de los pacientes, haciendo de obesidad y trastorno bipolar.
hincapié en su estancia hospitalaria, sus valores analíticos pre y post- Material y método: Se realiza batería de pruebas. En pruebas de
operatorios, el tipo de fracturas según la clasiicación de la AO, sus imagen se observa fractura pertrocantérea fémur derecho (31-a1.2 de
complicaciones y su estado funcional postoperatorio. la OTA) sugestiva de fractura de estrés por insuiciencia. Marcadores
Resultados: Los datos de estancia perioperatoria, mortalidad y tasa tumorales y gammagrafía negativos. Se realiza osteosíntesis con tor-
de complicaciones son similares a los encontrados en la literatura nillo-placa deslizante con angulación 130º y 3 tornillos distales.
médica, con una tasa de éxito del 94,6 %. El número de transfusiones Resultados: Comenzó sedestación a los 3 días y deambulación con
sanguíneas (0,59 concentrados de hematíes/enfermo) es similar al del carga progresiva a los 6. En revisiones posteriores deambulación nor-
grupo belga (0,56). mal pero colapso en varo del foco. a los 7 meses consulta por dolor y
Comentarios y conclusiones: El menor daño tisular permite una res- apoyo en bastones para deambular. En Rx se aprecia rotura del mate-
titución de la movilidad precoz. La menor necesidad de transfusiones rial de osteosíntesis. nueva intervención implantando tornillo-placa
y los valores de hemoglobina y hematocrito postoperatorios encontra- con angulación 145º y 5 tornillos distales con aporte de matriz ósea
dos podrían aconsejar el abandono de la reserva sistemática de con- desmineralizada. Se demora la carga 6 semanas. Controles radiológi-
centrados de hematíes. Cruzar e infundir sangre a demanda permitiría cos y clínicos posteriores satisfactorios deambulando actualmente sin
ahorrar tiempo y costes. bastones ni dolor.
Comentarios y conclusiones: Las fracturas por estrés de cadera son
una patología poco frecuente. El diagnóstico puede no apreciarse en
los primeros estudios radiológicos y requerir pruebas más especíicas
CC‑5. ARTRODiAsTAsis DE CADERA: A pROpósiTO DE 2 CAsOs como Rmn o gammagrafía. El tratamiento depende del tipo de frac-
tura y estabilidad y por las características de la fractura optamos por
a. Gordillo Santesteban, C. Gómez Roig, E. Provinciale Fatsini, el tornillo-placa deslizante. El fracaso de osteosíntesis puede ser
G. Jordà Fernández y J. Giné Gomà debido a diversas causas siendo las más posibles en nuestro caso el
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. colapso en varo y la obesidad. El tratamiento elegido fue el mismo
pero con una angulación de 145º, para corregir la coxa vara, y aporte
introducción y objetivos: La artrodiastasis de cadera es una técnica de matriz ósea desmineralizada.
quirúrgica que nos permite, de forma conservadora, restaurar la fun-
ción articular en procesos degenerativos. Basado en la utilización de
un ijador externo monolateral pelvi‑femoral articulado a distracción, CC‑7. El TRATAMiEnTO DE lOs DEfECTOs ACETABulAREs
con el in de mejorar el espacio articular, la movilidad y el dolor. COMplEjOs En CiRugíA DE REVisión. CAsOs TRATADOs
Presentamos dos casos de artrodiastasis intervenidos en nuestro hos- COn AnillO DE REfuERzO ACETABulAR
pital y sus respectivos resultados.
V. Bellotti Bellotti 1, m. Ribas Fernández 1, R. Ledesma Ledesma 1,
Material y método: Varón de 15 años que, tras accidente de motoci-
C. Cárdenas nylander 1, a. monegal Ávila 1, J.a. González González 1,
cleta, sufrió fractura luxación central de cadera izquierda asociada a
T. Benigno Benigno 2 y D. marinó marinó 2
lesión del tronco ciático, tratada mediante reducción cerrada y trac-
ción. a los seis meses del traumatismo presentaba dolor, rigidez y con- Institut Universitari Dexeus. Barcelona. 2Universidad Federico II.
1
drolisis de dicha cadera, motivo por el cual se le realizó artrodiastasis Nápoles. Italia.
de la misma. El segundo caso se trataba de una paciente de 15 años,
introducción y objetivos: Los autores describen el uso del anillo de
en remisión de leucemia aguda linfoblástica, que presentaba necrosis
refuerzo acetabular tipo Burch-Schneider de primera generación, en
bilateral de la cabeza femoral secundaria a corticoterapia (estadio ii
una serie de 30 revisiones de caderas en casos de defectos acetabula-
de Ficat y arlet en cadera derecha; estadio iii en cadera izquierda).
res complejos. Presentan consideraciones sobre los resultados a los
Se le realizó artrodiastasis de la cadera izquierda asociada a perfora-
8 años de seguimiento medio.
ciones en ambas caderas. Material y método: Una serie de 30 pacientes (17 mujeres, 13 hom-
Resultados: Siete meses después de la artrodiastasis en el paciente bres), con edad media de 73 años, con déicit acetabulares complejos
afecto de condrolisis postraumática, el paciente no tenía dolor y pre- segun la clasiicación de Paprosky, tratados con el implante de un
sentaba buen balance articular que se ha mantenido a los dos años de anillo de refuerzo acetabular tipo Burch-Schneider de primera gene-
evolución, con buen aspecto radiológico. a los 14 meses de la artro- ración. En los primeros 12 pacientes la parte distal del anillo ha sido
diastasis en la paciente afecta de necrosis, presentaba dolor, marcha atornillada en el hueso isquiático; en los siguientes 18 casos, la parte
en Trendelemburg, dismetría por acortamiento por contractura en distal ha sido insertada en una ventana ósea a nivel del hueso isquiá-
adducto y rigidez articular. Se le practicó nueva cirugía implantándo- tico para conseguir una mejor estabilidad mecánica primaria. Los
sele una prótesis total en la cadera izquierda. pacientes han sido evaluados retrospectivamente mediante estudios
Comentarios y conclusiones: La artrodiastasis permite un tratamiento radiológicos e informes clínicos con un seguimiento mínimo de 5 años
conservador en pacientes seleccionados afectos de patología articular (5-13).
de cadera. no existen parámetros clínicos ni radiológicos que permi- Resultados: El anillo de Burch-Schneider ha mostrado una tasa de
tan predecir el resultado inal. Su utilización se reserva para situacio- sobrevivencia del 92 % al seguimiento medio. La valoración clínica
nes excepcionales con el in de evitar o retrasar la cirugía sustitutiva según el Harris Hip Score es de 75 puntos (30-92). En un caso de infec-
de cadera o la artrodesis. ción profunda del implante fue necesario remover el sistema. En la
56 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
evaluación radiográica, el primer grupo ha mostrado una mayor tasa mediante todas las pruebas pertinentes, y teniendo en cuenta sus
de alojamiento aséptico. antecedentes, se llega a la conclusión de que el paciente sufre una
Comentarios y conclusiones: El anillo acetabular tipo Burch-Schnei- recidiva de su condromatosis sinovial. Su única clínica consiste en
der de primera generación es una herramienta válida en las cirugías dolor mecánico y en reposo y disminución de la movilidad. En las
de revisión de cadera. En casos de defectos acetabulares complejos pruebas de imagen se observan calciicaciones intraarticulares claras.
ofrece resultados positivos en términos de resultados clínicos y de Se decide practicar una sinovectomía artroscópica de cadera y toma
sobrevivencia del implante en seguimiento medio. Según nuestra de muestras que conirmen el diagnóstico.
experiencia, es favorable el posicionamiento de la parte distal del Resultados: Tras la sinovectomía artroscoópica, y habiéndose conir-
anillo en una ventana ósea a nivel del hueso isquiático. mado el diagnóstico mediante estudio a.P., el paciente sigue un pro-
ceso de recuperación normal, con alivio de sus síntomas y mejora
inmediata de la movilidad articular.
CC‑8. luxACión TRAuMáTiCA pOsTERiOR DE CADERA fAVORECiDA Comentarios y conclusiones: Consideramos que, aunque la condro-
pOR impingement TipO CAM matosis sinovial es una patología poco frecuente y más aun su recidiva
en casos de PTC, debe ser tenida en cuenta en pacientes con antece-
R. Lax Pérez, F.J. Ricón Recarey, A. García Gálvez, F. Lajara Marco,
dentes y dolor no justiicado en su PTC. En estos casos consideramos
J.E. Salinas Gilabert, F. navarro Gonzálvez y J.a. Lozano Requena
que la artroscopia de cadera es el tratamiento gold standard por su
Hospital Vega Baja. Orihuela. bajo riesgo y rápida recuperación.
introducción y objetivos: Presentamos el caso de una luxación poste-
rior de cadera, por un mecanismo indirecto inusual, de baja energía
CC‑10. COMpliCACiOnEs DEl EnClAVADO EnDOMEDulAR
en un paciente joven deportista, donde la presencia de un choque
En fRACTuRAs DE CADERA
femoroacetabular (CFa) tipo Cam actúa como factor favorecedor de la
luxación. n. alonso García, J.m. García García, R. Escudero marcos,
Material y método: Varón de 29 años que al realizar una frenada n. Sánchez Hernández, F. Tavares Sánchez-monge,
brusca en carrera, presenta dolor, impotencia funcional del mmi con E. Cebrián Rodríguez, F.J. nistal Rodríguez y F.m. García alonso
actitud de bañista sorprendido y sin alteraciones vasculo-nerviosas
Hospital Río Hortega. Valladolid.
distales. En la Rx (a/P y axial de cadera) se observa la luxación pos-
terior de cadera izquierda asociada a fractura de la ceja posterior de introducción y objetivos: El enclavado endomedular es una de las
cotilo. técnicas de elección en el tratamiento de las fracturas de cadera,
Resultados: En quirófano de urgencias BaG se realiza reducción existiendo diversos tipos de clavo. Con este estudio se pretende ana-
cerrada mediante la maniobra de allis y se inmoviliza con tracción de lizar las distintas complicaciones surgidas a partir de dicha técnica.
partes blandas (por la inestabilidad). Se completa el estudio con Rx Material y método: Se analizaron 150 pacientes, intervenidos durante
a/P, axial, alar y obturatriz de cadera y TaC, donde se observa la CFa el último año en el Servicio de Traumatología del Hu Río Hortega
tipo CAM. En quirófano programado y mediante abordaje de Kocher (Valladolid), realizándose osteosíntesis: 100 de ellos mediante clavo
Langenbeck, se realiza la osteosíntesis del fragmento de ceja poste- TFN (Synthes), y 50 con clavo GAMMA‑3 (Stryker). En cada uno de los
rior con dos tornillos a compresión y una placa de reconstrucción. pacientes se valoraron las distintas complicaciones acaecidas, tanto
Comentarios y conclusiones: Las luxaciones posteriores suponen el durante la intervención como en el seguimiento postquirúrgico, com-
90 % del total de luxaciones de cadera y son una urgencia ortopédica. parando los resultados en ambas técnicas.
Es importante evaluar la estabilidad de la cadera tras la reducción, la Resultados: Tras nuestro estudio se encontraron diversas complicacio-
cual presenta una relación inversa con el tamaño del fragmento de la nes: infección, movilización del clavo, malposición del tornillo dis-
pared posterior. El mecanismo de luxación indirecto que describimos, tal... no hallando diferencias estadísticamente signiicativas entre
asocia por un lado: 1.º La fuerza axial que se transmite a lo largo de ambas técnicas.
mi izquierdo al impactar el pie contra el suelo, mientras el deportista Comentarios y conclusiones: Las complicaciones no dependen tanto
iba en carrera y mantenía la rodilla extendida y la cadera ligeramente del tipo de enclavado sino de la experiencia del cirujano, la calidad
lexionada, llevando la fuerza del impacto la pierna en abducción. 2.º ósea y el estado general del paciente.
La morfología del cuello femoral CFa tipo Cam, que actúa de fulcro,
favoreciendo la luxación y la fractura de la ceja posterior del cotilo.
CC‑11. ARTROplAsTiA TOTAl DE CADERA BilATERAl
DE EVOluCión fATAl
CC‑9. RECiDiVA DE COnDROMATOsis sinOViAl sOBRE pTC
S. aldabas Soriano, m.E. monge Vázquez, a. aguilar Ezquerra,
y su TRATAMiEnTO ARTROsCópiCO
I. Carbonel Bueno, C. Bejarano Lasunción, J. Muñoz Marín,
C. Galindo Rubín 1, P. Galindo Rubín 1, V. de Diego 2 y L. Pérez Carro 1 S. Rebollo González y a. Herrera Rodríguez
1
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2Hospital Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
de Laredo.
introducción y objetivos: La osteonecrosis de cabeza femoral es una
introducción y objetivos: Presentamos el caso de un varón de 65 años de las complicaciones del tratamiento prolongado con corticoides en
con dolor progresivo y chasquidos en cadera derecha de meses de trasplantados. además el riego de infecciones es mayor por la inmu-
evolución, de características no siempre mecánicas aunque acen- nodepresión.
tuado con la marcha. El paciente reiere disminución leve del rango Material y método: Paciente de 50 años con antecedentes de iRCT
de movilidad en los últimos meses así como rigidez articular en secundaria a glomerulonefritis membranoproliferativa necesitando
aumento. Como antecedentes personales destaca la implantación de hemodiálisis y trasplante renal en 2 ocasiones por rechazo en los últi-
una PTC hace 15 años debido a una condromatosis sinovial. nunca mos 23 años; presentó osteonecrosis de cabeza femoral izquierda en
había tenido ningun tipo de molestia derivada de su PTC, ni luxacio- el año 1982 precisando PTC; en este periodo se le realizan dos recam-
nes de la prótesis. bios protésicos por osteólisis, el último en 2005 y a los 2 meses de la
Material y método: Tras historia clínica concisa, estudios de imagen intervención quirúrgica sufrió luxación protésica realizando reducción
(Rx y TaC) y habiendo descartado la posibilidad de infección crónica cerrada más colocación de férula ortopédica. En 2006 debido a la
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 57
existencia de osteonecrosis también en la cabeza femoral derecha se El sexo femenino representa la mitad de los casos de DF simple y la
decide colocación de PTC. En el postoperatorio inmediato aparece mayoría de casos de la forma poliostótica. Puede afectarse cualquier
una paresia del nervio ciático poplíteo externo derecho que se recu- hueso aunque existe localizaciones preferentes, como el caso del
pera y cuando iba a ser dada de alta se produce la luxación de la fémur proximal en la forma poliostótica.
cadera derecha que se reduce de forma cerrada y se coloca cesta Material y método: Mujer de 23 años con antecedentes de múltiples
pélvica con férula en muslo derecho. lesiones óseas en cabeza y cuello, que acude a urgencias por dolor de
Resultados: Tras un periodo de 2 meses se produce la infección proté- cadera. En la exploración física se aprecia una limitación funcional
sica bilateral por Staphylococcus, manifestándose a nivel de las heridas grave de dicha cadera. En la radiología simple se observa fractura del
quirúrgicas en forma de fístula, precisando numerosas limpiezas qui- cuello femoral en pseudoartrosis sobre displasia ibrosa.
rúrgicas además de tratamiento antibiótico pero el proceso se croniica Resultados: Se llevó a cabo una reducción abierta de la fractura con
y la paciente no puede deambular por lo que se decide la realización osteosíntesis mediante tres tornillos canulados. Tras una leve pérdida
de Girdlestone bilateral. actualmente la paciente se encuentra asinto- inicial de reducción de la fractura por discreta migración de los torni-
mática sin presentar dolor. Tolerando la sedestación aunque no puede llos, se apreció la consolidación y remodelación del extremo proximal
deambular. Sin manifestar un nuevo proceso infeccioso. del fémur, desapareciendo el dolor y la impotencia funcional de la
Comentarios y conclusiones: En los pacientes inmunodeprimidos y paciente, llegando a la normalidad clínica.
con insuiciencia renal crónica hay que tener presente la alteración Comentarios y conclusiones: En la DF se producen auténticas fractu-
del metabolismo Ca-P, además las alteraciones del sistema inmunita- ras favorecidas por la curvaturas óseas, que no deben tratarse orto-
rio. Pese a no parecer la solución técnica más brillante, el Girdlestone pédicamente ya que pueden acentuar deformaciones iniciales durante
es en ocasiones el tratamiento necesario en casos de evolución tór- la consolidación y favorecer así una nueva fractura.
pida y croniicada.
interviniéndose por este orden, en un plazo inferior a un mes, ambas En 2000 colocamos la prótesis Cut 2000 de cuello femoral. En el
con reducción cerrada más osteosíntesis (DHS más tornillo coaxial). Se 2005 colocamos la prótesis Two Step, prótesis modular, con vástago
recoge la posterior evolución de ambas fracturas con un seguimiento anclado en el cuello femoral, conservación de dos tercios de la cabeza
de 5 años. femoral y colocación de una cabeza magnum y cotilo Resurfacing. La
Resultados: La cadera izquierda desarrolla un progresivo, deslizamie- MRS plus como evolución de la Two Step en un solo tiempo, es para
mto en varo, con fracaso del material de osteosíntesis, coxa vara y nosotros el tratamiento adecuado en lesiones III y IV de la clasiicación
acortamiento de la extremidad de 2,5 cm, pero que es todo indoloro de arco, en naCF.
el balance articular es aceptable y el paciente por el momento no Material y método: Hemos intervenido diez pacientes cinco con pró-
desea operarse. La cadera derecha evolucionó hacia una necrosis tesis Two Step en el año 2006 y cinco pacientes con prótesis MRS plus
avascular, muy dolorosa, que requirió artroplastia total de cadera en el año 2008. La edad 44 y 57 (49,1) la etiología naCF en 8 casos,
20 meses después de la primera intervención. coxartrosis en un caso y un caso de displasia operada. Seguimiento
Comentarios y conclusiones: no se ha detectado enfermedad ósea de clínico radiológico al mes, tres meses y anual. Two Step presentan un
origen genético o metabólico subyacente en este paciente. Es seguido en seguimiento de 3,5 años. Las prótesis MRS plus, de un año.
Consultas Externas cada 6 meses y llama la atención la distinta evolución Resultados: El tiempo quirúrgico es de 105 minutos. no se ha trans-
que ha seguido cada fractura, a pesar de ser simultáneas y por estrés las fundido ningún paciente. Empleamos la autotransfusión preoperatoria.
2. Siendo la coxa vara izquierda indolora a pesar del acortamiento que un paciente sufrió una fractura subtrocantérea al colocar el vástago
es bien tolerado con un alza en calzado de 1,5 cm. La evolución en la en el primer tiempo de la Two Step. El resto ha evolucionado satisfac-
derecha fue más dolorosa e incapacitante y requirió prótesis total. toriamente. Valoración por el índice de merle D’aubigne.
Comentarios y conclusiones: El empleo de la prótesis Two Step crea
una zona de debilidad cortical, por debajo del trocánter por la perfo-
CC‑16. fRACTuRA DE CADERA: ¿quÉ lE pEDiMOs ración que se realiza al entrar el perno. La ventaja en ambas prótesis
A lOs inTERnisTAs? es que trata necrosis muy evolucionadas y conserva todo el cuello
femoral y más de un tercio de la cabeza femoral, por lo que los
D. Pescador Hernández, P. miramontes González,
recambios serán con vástago primario.
C. Corchado Villalba, G. Borobio León, J. Blanco Blanco,
a. moreno Regidor, S. López alonso y J.m. arranz López
Hospital Universitario de Salamanca.
introducción y objetivos: analizar los motivos que condicionan las CC‑18. RECAMBiO pOR AflOjAMiEnTO DE hEMiARTROplAsTiA
interconsulta que se realizan en pacientes ingresados por fractura de unipOlAR DE CADERA CERViCOCEfáliCA CEMEnTADA TipO
cadera, independientemente del tipo de fractura, y así valorar la ThOMpsOn n.º 49 iMplAnTADA hACE 20 AñOs. A pROpósiTO
comorbilidad que condiciona la evolución. DE un CAsO
Material y método: Se realiza un análisis retrospectivo de los pacien-
J.J. Sánchez Rúas, F. aranda Romero, C. Rodríguez moro,
tes ingresados por fractura de cadera. Se seleccionan los casos que
D. Jiménez García, m.S. del Cura Varas, T. del Olmo Hernández
han sido valorados por m. interna durante el ingreso hospitalario. Tras
y P. García medina
la selección se recogen de las historias clínicas las interconsultas y se
valoran los datos que condicionan la petición y los diagnósticos y tra- Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
tamientos derivados de las mismas.
introducción y objetivos: a pesar de las múltiples publicaciones, el
Resultados: Los pacientes recogidos con los criterios de selección
tratamiento de las fracturas desplazadas del cuello femoral no está
mencionados, en su mayoría octogenarios (edad media 83,4 años),
claramente establecido. mediante el estudio de un caso concreto se
presentan patologías previas al ingreso que condicionan la valoración
intenta poner de maniiesto la importancia de dicho problema.
por m. interna, en las primeras 48 horas, la mayoría de estas patolo-
Material y método: Se revisa el caso de un varón de 89 años que
gías atienden a factores de riesgo vascular clásicos: Dm 2 (73 %), HTa
acude al servicio de urgencias por reagudización de dolor crónico de
(47 %). arritmias cardíacas, de las cuales la Fa ha supuesto el 94 % de
cadera derecha. a los 69 años había sufrido fractura subcapital de
los casos con necesidad de reversión de hipocoagulación y control de
cadera derecha secundaria a caída casual, colocándose prótesis cer-
frecuencia. La alteración del nivel de conciencia supone un número
vicocefálica cementada tipo Thompson n.º 49 que tras 20 años presen-
importante (17 %) de motivo de interconsulta las primeras 48 horas.
taba claros signos radiográicos de alojamiento protésico.
Tras los primeros 4 días de ingreso se añaden a causas de consulta las
Resultados: El deterioro funcional de la marcha a pesar de la mejoría
infecciones, de las cuales las neumonías son el 80 % de las mismas. El
analgésica precipitó la determinación de tratamiento quirúrgico, esco-
TEP tras la intervención motiva el 4 % de las consultas.
giéndose para tal propósito Link® mP™ Reconstruction Hip Stem, por
Comentarios y conclusiones: De este análisis concluimos de la impor-
estar especialmente diseñado para recambio de prótesis de cadera
tancia de contar con un especialista de medicina interna incorporado
alojada con amplios defectos proximales que no permiten prótesis
de forma permanente en un servicio de cirugía ortopédica, ya que
estándar. actualmente el control doloroso es satisfactorio y el paciente
disminuye de forma signiicativa la estancia media de los pacientes
goza de un implante que le he permitido recuperar la ya deteriorada
ingresados por fracturas de cadera así como sus comorbilidades.
funcionalidad previa y de esta manera mantenerse integrado en la
sociedad con una calidad de vida digna.
Comentarios y conclusiones: Los pacientes ancianos delicados con
CC‑17. pRóTEsis MODulAREs DE supERfiCiE DE CADERA
limitación funcional previa se pueden beneficiar de la hemiartro-
two step y mrs plus. unA AlTERnATiVA En lA nACf
plastia unipolar, pudiendo ser la mejor opción. Su indicación se
i. Claret nonell, C. Canales naharro, i. iriberri Exabeguren, debe limitar a pacientes con una esperanza de vida menor a
J.E. Colombo márquez, L. Payán martín y R. Cortes Bosch 10 años por las complicaciones que provoca a largo plazo de ero-
sión acetabular, osteólisis y finalmente aflojamiento aséptico.
Fundació Hospital de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet.
a día de hoy no existen diferencias a nivel de meta-análisis entre
Barcelona.
fijación interna y artroplastia en fracturas desplazadas de cuello
introducción y objetivos: El ahorro del stock óseo desde hace diez femoral, precisando más estudios para arrojar luz sobre este
años, en pacientes jóvenes ha sido una constante en nuestro servicio. dilema quirúrgico.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 59
CC‑19. sinOViTis VEllOnODulAR DE CADERA. ExTiRpACión dos y las células se dañan por el depósito de autoanticuerpos y de
ARTROsCópiCA inmunocomplejos patógenos. El 90 % de los afectados son mujeres
habitualmente en edad fértil. Las personas de raza negra y las asiáti-
C. Galindo Rubín, P. Galindo Rubín y L. Pérez Carro
cas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. razas. Puede afectar prácticamente a cualquier sistema orgánico. Casi
todas las personas con LES padecen dolor articular y la mayoría desa-
introducción y objetivos: Presentamos el caso de una paciente aque-
rrollan artritis. Las articulaciones comúnmente afectadas son los
jada desde hace meses de dolor intermitente en forma de brotes en
dedos de la mano (iFP, mCF), las muñecas, las rodillas... siendo una
su cadera izquierda, dolor de características inlamatorias pero que
artritis simétrica y no erosiva.
empeora con la movilización activa y pasiva. no aP de interés.
Material y método: Mujer de 22 años diagnosticada de LES desde hace
Material y método: Tras estudio minucioso de su articulación, se diag-
3 años, en seguimiento por Reumatología, presenta coxalgia y gonalgia
nostica de muy probable sinovitis vellonodular pigmentada debido a
bilateral. En radiografía y Rm se aprecia osteonecrosis bilateral de la
su concordancia clínica y a las pruebas de imagen obtenidas (Rx y
cabeza femoral. Se interviene a la paciente colocándose una prótesis
Rmn) en las cuales se observa una masa intraarticular en contacto con
total de cadera.
el ligamento redondo y una destrucción articular parcheada y bien
Resultados: Tras la intervención la paciente reiere mejoría clínica
deinida. Se propone a la paciente realizar una artroscopia de cadera
con aumento del balance articular de su cadera. En espera de inter-
con objetivo diagnóstico‑terapéutico.
venir la cadera contralateral.
Resultados: Tras la extirpación artroscópica los resultados de la a.P.
Comentarios y conclusiones: El LES es una enfermedad autoinmune
conirman el diagnóstico de presunción. La paciente siguió un proceso
que tiene importante afectación musculoesquelética, produciendo
de recuperación habitual en las artroscopias de esta articulación con-
dolor incapacitante y limitación de la movilidad. En nuestro caso, la
siguiendo una mejoría total de sus síntomas inlamatorios, quedando
paciente presentaba gran limitación funcional con diicultad para la
al año de evolución como secuela una leve molestia de carácter inter-
marcha, con la cirugía protésica se consiguió aliviar el dolor en la
mitente y de tipo mecánico.
cadera y recuperar su funcionalidad.
Comentarios y conclusiones: La sinovitis vellonodular es una enfer-
medad sinovial de origen no aclarado que provoca dolor de caracte-
rísticas atípicas y destrucción articular progresiva. Cuando el
diagnóstico es moderadamente precoz, la artroscopia es el método CC‑22. DisplAsiA DE CADERA DEl ADulTO.
más indicado de tratamiento, pudiendo utilizarse como coadyuvantes TÉCniCA DE pAAVilAinEn
posteriores la radioterapia y distintos métodos fármaco-químicos. En
P. Sánchez angulo, S. amor Jiménez, F. Cebrián Córdoba,
la cadera especialmente, el riesgo de recidiva es alto, con lo cual
J.F. Soler Gutiérrez, V. Castillo meseguer, P. martínez Saez
estos pacientes deben ser sometidos a seguimiento.
y m.a. Sánchez Cañizares
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.
CC‑20. sOluCión A unA luxACión RECiDiVAnTE DE pRóTEsis
TOTAl DE CADERA si nO TEnEMOs un COTilO RETEnTiVO introducción y objetivos: Se presenta el caso de una mujer de 30 años
con displasia de cadera.
I. Calvo de la Fuente, D. Casas Durpkof, A. Alfonso Fernández
Material y método: Para la resolución del caso se planteó realizar la
y J. manso Pérez-Cosío
técnica de Paavilainen para descender la cabeza del fémur a su posi-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. ción lo más anatómica posible.
Resultados: a los 6 meses de la cirugía la paciente está asintomática,
introducción y objetivos: En nuestro ámbito hospitalario se realizan
caminando sin dolor y sin apoyo de bastones.
cada vez más recambios de prótesis de cadera. Es muy frecuente que
Comentarios y conclusiones: Dentro del abanico de posibilidades
en transcurso de dicha intervención se requiera la colocación de un
para el tratamiento de la displasia de cadera del adulto pensamos que
cotilo retentivo y se presenta la solución “in situ” de una mala plani-
la técnica de Paavilainen representa una buena opción debido a que
icación preoperatoria.
permite reconstruir la articulación sin distender demasiado estructu-
Material y método: Se presenta 2 casos de revisión complejo de pró-
ras nobles como el ciático.
tesis total de cadera en donde una mala planiicación preoperatoria
nos lleva a tener que solucionar intraoperatoriamente una luxación
recidivante de prótesis y sin poder utilizar un cotilo retentivo. Se
realiza de forma artesanal una media luna de polietileno que atorni- CC‑23. sisTEMA DE DOBlE MOViliDAD En ARTROplAsTiA TOTAl
llado al polietileno normal impide la luxación ya que se consigue una DE CADERA. ExpERiEnCiA En nuEsTRO sERViCiO
ceja artesanal antiluxación.
P. igado insa, L. mendieta axpe, E. García Castro,
Resultados: Los 2 casos evolucionaron satisfactoriamente siendo
n. Gorostiaga Pérez, a. argoitia ituarte y R. Tobalina Ortiz
dados de alta sin más luxaciones de prótesis de cadera.
Comentarios y conclusiones: muchas veces realizamos una mala pla- Hospital Txagorritxu. Vitoria.
niicación peroperatoria por lo que aquí ofrecemos es una posible
introducción y objetivos: El uso del sistema de doble movilidad en la
solución al problema de la luxación recidivante de prótesis de cadera
artroplastia total de cadera es un concepto relativamente reciente
y no disponemos en el quirófano de un cotilo retentivo.
que aparece debido a la creciente preocupación por la enfermedad
del polietileno y la inestabilidad.
Material y método: Presentamos la experiencia en nuestro servicio
CC‑21. pRóTEsis TOTAl DE CADERA En ARTROpATíA lúpiCA
desde octubre 2006 hasta octubre 2009. Con más de 40 casos en los
a. argoitia ituarte, n. Gorostiaga Pérez, L. mendieta axpe, que se incluyen pacientes con artrosis primaria, fracturas, inestabili-
P. igado insa, E. García Castro y Y. maeso mendizabal dades o alojamientos asépticos.
Resultados: Se trata de un sistema con múltiples posibilidades que
Hospital Txagorritxu. Vitoria.
como base combina dos supericies de fricción, con lo que se consigue
introducción y objetivos: El lupus eritematoso sistémico o LES es una minimizar el riesgo de luxación, disminuir la usura del polietileno y
enfermedad autoinmunitaria de etiología desconocida donde los teji- aumentar la amplitud de movimiento.
60 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Comentarios y conclusiones: nuestra experiencia es corta por el Resultados: Pasados varios meses desde la cirugía, la paciente se
momento para establecer conclusiones definitivas, pero hasta el encuentra muy satisfecha de la intervención, sin dolor y sin ninguna
momento las complicaciones han sido escasas y los resultados muy deformidad.
alentadores. Comentarios y conclusiones: al colocar una PTC sobre una coxopatía
pagética, debemos de tener en cuenta lo siguiente: Respecto al cotilo,
podemos encontrarnos con un mayor o menor grado de protrusión
acetabular y con un hueso muy escleroso. Y en el componente femoral
CC‑24. ARTRiTis sÉpTiCA DE CADERA En pACiEnTE podemos encontrar COXa VaRa, puede existir también un ensancha-
inMunODEpRiMiDO miento excesivo de la medular del fémur proximal y un varo del
fémur.
P. Rovira martí, G. Jordà Fernandez, E. Provinciale Fatsini,
P. iftimie y J. Giné Gomà
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona CC‑26. A pROpósiTO DE un CAsO DE cut out TRATADO
COn MATRiz ósEA DEsMinERAlizADA
introducción y objetivos: La artritis séptica representa un 0,7 % de
los ingresos hospitalarios. Su tratamiento de urgencia consiste en des- n. Gorostiaga Pérez, L. mínguez Cabeza, L. mendieta axpe,
bridamiento y tratamiento antibiótico endovenoso. La recurrencia de E. García Castro, P. igado insa y a. argoitia ituarte
la infección dependerá del patógeno, del tratamiento y de la inmuni-
Hospital Txagorritxu. Vitoria.
dad del paciente.
Material y método: Paciente de 27 años con leucemia linfoblástica B introducción y objetivos: Se presenta el caso de una mujer de 69 años
que presenta iebre, dolor en cadera izquierda y diicultad para la que presenta fractura pertrocantérea de cadera derecha. Se le inter-
deambulación iniciándose tratamiento antibiótico empírico. La radio- viene quirúrgicamente mediante osteosíntesis con clavo intramedular
logía, la Rm y la gammagrafía realizadas sugieren artritis séptica de Ganma 3 presentando a los 15 días de la intervención una migración
cadera con artropatía secundaria. Se realiza punción aspiración, del tornillo cefálico fuera de la cabeza femoral, cut out.
siendo positiva a E. coli, y se instaura tratamiento antibiótico con Material y método: Se opta por la colocación de un nuevo implante
meropenem. a los 18 días se realiza desbridamiento quirúrgico. Dada intramedular asociándolo a matriz ósea desmineralizada, Grafton, en
la ausencia de tejidos sospechosos de infección se decide implantar el trayecto por el que migró el tornillo cefálico.
una prótesis parcial de cadera. Resultados: actualmente la paciente se encuentra asintomática,
Resultados: a los 4 años el paciente presenta balance articular con- deambulando con ayuda de andador, no constatándose nueva migra-
servado, es autónomo, sin dolor y no ha reaparecido la clínica, sin ción del tornillo cefálico.
recidiva de su enfermedad hematológica. Comentarios y conclusiones: La artroplastia de cadera resulta un
Comentarios y conclusiones: Las infecciones de cadera tienen una procedimiento de rescate habitual en estos casos. Sin embargo, en
morbilidad importante, incluyendo cambios degenerativos precoces, estos pacientes aparece una mayor tasa de complicaciones: pérdida
poca funcionalidad y dolor. ante una mala evolución sus gestos quirúr- hemática, luxación protésica, fracturas del trocánter mayor intraope-
gicos son la artrodesis, la artroplastia de resección y la de sustitución. ratorias, además de unos resultado peores que en la artroplastia pri-
muchos autores creen que estos pacientes no son tributarios a trata- maria. Por ello se opto por la colocación de un nuevo implante
miento protésico. Hardinge et al, recomiendan esperar un mínimo de intramedular, asociándolo a matriz ósea desmineralizada, puesto que
20 años sin recurrencias antes de implantar una prótesis primaria. sus características de osteoconducción y osteoinducción, la hacen pro-
actualmente, el diagnóstico precoz de la infección y el uso de anti- picia para situaciones de relleno bioactivo de defectos óseos como es
bióticos de alta eicacia nos permite proponer tratamientos quirúrgi- este caso.
cos más agresivos. En nuestro caso, la respuesta antibiótica previa
favorable, la ausencia de signos de infección durante la cirugía, el
desbridamiento exhaustivo y la buena evolución hematológica nos han CC‑27. RECOnsTRuCCión DE CADERA TRAs infECCión
respaldado a la hora de realizar una cirugía protésica primaria. Serán DE pRóTEsis TuMORAl
necesarios una casuística más elevada y un mayor seguimiento para
P. Sánchez angulo, S. amor Jiménez, F. Cebrián Córdoba,
valorar la idoneidad de este tipo de terapia.
J.F. Soler Gutiérrez, V. Castillo meseguer, P. martínez Sáez
y m.a. Sánchez Cañizares
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.
CC‑25. pTC En COxOpATíA pAgÉTiCA
introducción y objetivos: Se presenta el caso de una mujer de 77 años
E. Escribano Landa, F. Labayru Echevarría, m. molina martos, a la que se le colocó hace 8 años prótesis tumoral de cadera en otro
a. Ernest Ernest, J. Zabala Echenagusia, i. aransáez aguirre centro. Se presenta en consulta con una fístula a nivel del 1/3 medio
y a. Sánchez Sobrino del muslo y parámetros clínicos y analíticos de infección.
Material y método: Para la resolución del caso se plantea un rescate
Hospital de Galdakao. Vizcaya.
en dos tiempos. En el primer tiempo se retira la prótesis y se coloca
introducción y objetivos: La enfermedad de Paget, es una patología espaciador usando tubo de drenaje torácico relleno de cemento con
ósea de causa desconocida caracterizada por un aumento de la acti- antibióticos. a las 6 semanas de antibioterapia domiciliaria se pro-
vidad y número de osteoclastos. El dolor en la coxopatía pagética se grama el segundo tiempo retirando el espaciador y colocando prótesis
debe a la deformación progresiva del cotilo y/o del fémur, que lleva deinitiva.
a la aRTROSiS por la deformación articular. Debiendo existir además, Resultados: Tras permanecer 3 meses de descarga y otros 3 en RHB la
lesiones pagéticas en uno de los dos huesos. paciente actualmente está asintomática, con buena movilidad de la
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 74 años en cadera no dolorosa y caminando con apoyo de 1 bastón.
la que, debido a su coxopatía pagética, presentaba artrosis de cadera, Comentarios y conclusiones: Para el tratamiento de la infección de
por lo que fue intervenida quirúrgicamente, realizándose artroplastia prótesis articular de más de 2 meses de evolución, pensamos que el
total de cadera. recambio en dos tiempos es la opción terapéutica más acertada.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 61
CC‑28. luxACión DE CADERA TRAs TRAuMATisMO en escala visual analógica a 0 y movilidad de cadera: lexión 90º,
DE BAjA EnERgíA extensión 0, abducción 10º y una rotación interna de 20º. acude a
R. Fernández alba y m. Eduardo Sáenz revisión a los dos años de la intervención con dolor en cara lateral y
anterior de muslo izquierdo. a la exploración física se observa una
Hospital Santiago Apóstol. Miranda de Ebro. movilidad: lexión 120 º con actitud en rotación externa, extensión
introducción y objetivos: Caso clínico y revisión bibliográica de la completa y una rotación interna dolorosa. En la radiografía de caderas
lesión. se objetiva una imagen de rotura del anillo de polietileno en su zona
Material y método: Paciente de 18 años que jugando al fútbol reiere inferior y aparición de fragmento de cabeza no visible en los estudios
choque con contrario con adducción y rotación interna de extremidad previos. Se realiza una gammagrafía de cadera con Tc99 observándose
inferior. Presenta deformidad, impotencia funcional de cadera un patrón gammagráico compatible con movilización del componente
izquierda. En urgencias se diagnostica luxación de cadera y se reduce. femoral protésico. al persistir el dolor en cadera se interviene a los
Mediante TAC de control se objetiva fractura de ceja posterior. Se tres meses realizando recambio mediante cotilo cementado y vástago
decide tratamiento conservador con 6 semanas en descarga de extre- Wagner. Durante la intervención se observa fragmento de cemento
midad, posteriormente carga parcial y a los 3 meses carga total. alojado en cotilo con desgaste del polietileno secundario. Actualmente
Resultados: Seguimiento en consultas externas hasta el año con Rmn reiere encontrarse asintomático y la exploración radiológica no mues-
control sin datos de necrosis avascular y buena consolidación de frac- tra alteraciones signiicativas.
tura, estando el paciente asintomático. Material y método: Descriptivo transversal.
Comentarios y conclusiones: ante esta lesión tan grave tras trauma- Resultados: Actualmente reiere encontrarse asintomático y la explo-
tismo relativamente banal se realiza revisión bibliográica estando ración radiológica no muestra alteraciones signiicativas.
descritos sólo 5 casos en la literatura. En general el pronóstico es
Comentarios y conclusiones: Durante la reducción de una prótesis total
bueno excepto en los casos en los que se detecta precozmente signos
de cadera con cotilo cementado es de vital relevancia descartar la inter-
de necrosis avascular.
posición de cemento o cuerpo extraño entre cotilo y cabeza femoral en
el momento de la reducción, ya que puede conllevar un fracaso de la
CC‑29. pREsEnTACión ATípiCA DE METAlOsis En ARTROplAsTiA prótesis por desgaste del polietileno y movilización aséptica de ésta.
TOTAl DE CADERA MODElO fuRlOng
J. Ruiz Ruiz, Sánchez-Guardamino Sáenz, D.m. Brun Sánchez, CC‑31. ARTROplAsTiA DE CADERA En pACiEnTE COn AMpuTACión
m.m. Gutiérrez Santiago, m. menéndez García, i. Sancho García, supRAgEniAnA ipsilATERAl. ExpERiEnCiA ClíniCA
m. Ercilla Oyarzábal y F. Elía mañu
O. Faour martín, m. González Salvador, m. Plata García,
Hospital Virgen del Camino‑Clínica Ubarmin. Pamplona. P. Barrio Sanz, F. Ardura Aragón y M.A. Zancajo Pernía
introducción y objetivos: La metalosis se deine como la ibrosis asép- Hospital Clínico de Valladolid.
tica, necrosis local o alojamiento de un implante secundario a la
introducción y objetivos: La artroplastia de cadera puede estar indi-
corrosión metálica o al aclaramiento de sus partículas secundarias al
cada en pacientes con amputación suprageniana ipsilateral cuando las
desgaste. Los modelos actuales con fricción entre componentes cerá-
condiciones clínicas y funcionales del paciente lo requieran. Presen-
micos han hecho desaparecer o reducir la cantidad de partículas
tamos nuestra experiencia clínica.
metálicas producidas por el rozamiento.
Material y método: Se trata de un paciente varón de setenta años,
Material y método: Se presenta el caso de una mujer de 62 años que
con antecedente de amputación suprageniana de la extremidad infe-
es intervenida realizándose artroplastia total de cadera, colocándose
rior izquierda, de origen vascular hace veinte años. Es portador de
una prótesis total de cadera modelo Furlong cerámica-cerámica.
prótesis de pierna izquierda y deambula con bastones. Reiere dolor
40 días después la cirugía la paciente aquejaba dolor en ingle izquierda
mecánico inguinal izquierdo de años de evolución, a veces de reposo,
hasta rodilla, así como una limitación para la rotación interna de la
a pesar del tratamiento farmacológico. Destaca la limitación dolorosa
cadera. La radiología de control no mostraba alteraciones. Continuó
de todos los movimientos de la cadera izquierda, con un lexo de
con clínica similar en posteriores revisiones por lo que se inició el
10 grados. La radiología simple evidenció la presencia de artrosis
estudio para descartar alojamiento de la prótesis. La gammagrafía
coxofemoral izquierda. Se intervino de artroplastia total de cadera.
descartaba dicho proceso si bien la radiología mostraba la rotura de
Resultados: El dolor desapareció en el postoperatorio inmediato. a los
un tornillo de anclaje del cotilo. Se decidió recambiar el cotilo al año
dos meses, deambulaba con un bastón con una amplitud de movimien-
de la cirugía observándose durante la cirugía gran metalosis que ocu-
tos de la cadera de: extensión —10 grados, rotación interna 10 grados,
paba el espacio entre cotilo metálico y cerámico. Se realizó un nuevo
rotación externa 30 grados, lexión 80 grados, separación 20 grados.
fresado y colocación de un implante troncocónico roscado.
Comentarios y conclusiones: La coxartrosis en pacientes con ampu-
Resultados: La evolución post-operatoria del paciente fue satisfacto-
tación suprageniana ipsilateral es más frecuente en la cadera ipsila-
ria pudiendo ser dado de alta a los nueve días. al mes de evolución no
teral que en la contralateral y que en la población general. Es
presentaba dolor y el rango de movimiento era normal.
necesario considerar el cambio en el equilibrio muscular que acontece
Comentarios y conclusiones: La metalosis es un proceso que se
en la cadera ipsilateral. En la cirugía puede haber diicultades para la
observa habitualmente en cirugía protésica, si bien es frecuente que
manipulación femoral durante la colocación de los componentes de
se produzca largo plazo siendo muy extraño la aparición al año de
protésicos, pudiendo ser necesaria la realización de gestos quirúrgicos
evolución tras la artroplastia.
añadidos, como el empleo de agujas de Krishner.
CC‑30. pRóTEsis TOTAl DE CADERA DOlOROsA pOR MOVilizACión CC‑32. luxACión pOsTERiOR DE CADERA COn fRACTuRA
AsÉpTiCA “CEMEnTOfiTO En COTilO” DE CABEzA fEMORAl pipkin TipO i
L.m. Romero muñoz, a. Valentí azcárate, S. Cruz morgande, S. Bartolomé García, A. Moreno Velasco, P.J. Torrijos Garrido,
R. Llombart y J.R. Valentí nin P. de la Cuadra Virgili, F. Jáñez moral, a. Ortega Briones,
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. C. Zorzo Godes y A. Guijarro Valtueta
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
introducción y objetivos: Varón de 81 años intervenido mediante
implantación de prótesis total cementada de cadera izquierda por introducción y objetivos: La mayoría de las fracturas de la cabeza
coxartrosis. al año de la intervención acude a revisión encontrándose femoral son secundarias a accidentes de tráico por transmisión axial
62 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
de fuerzas, y se asocian a luxaciones de cadera. Es necesario realizar CC‑34. RECuRREnCiA DE fRACTuRA pERipROTÉsiCA
una evaluación traumatológica completa por la frecuente asociación
G. Casellas García, m. Llauradó Poy, a.a. Covaro, J. abarca Vegas,
con lesiones a otros niveles.
E. Cassart masnou, L. Torrededía del Río y J. asencio Santotomás
Material y método: Varón de 50 años que acude a urgencias tras cho-
que frontal en accidente de alta energía siendo diagnosticado de shock Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona.
hemorrágico, traumatismo abdominal con perforación intestinal, luxa-
introducción y objetivos: Las fracturas periprotésicas presentan una
ción posterior de cadera derecha con fractura de cabeza femoral Pip-
creciente incidencia en las últimas décadas, siendo su resolución un
kin tipo I, fractura de apóisis transversas L2‑L3‑L4 y fractura de sacro.
difícil desafío para los ortopedistas más avanzados. La clasiicación de
En el momento inicial, el Servicio de Cirugía General realiza resección
Vancouver ha contribuido en gran medida a su mejor caracterización
íleo-cólica de 1,5 metros de intestino delgado e ileostomía terminal
y orientación terapéutica. Su tratamiento ha evolucionado con los
transrectal. Tras estabilización del paciente, a las 18 horas del acci-
avances en los principios de la ijación interna y de la cirugía de revi-
dente, mediante vía anterolateral transglútea se objetiva defecto
sión de cadera.
medial infrafoveal en cabeza femoral derecha, con presencia de 2 frag-
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 67 años con
mentos óseos de 3 × 2,5 cm y 1 × 0,4 cm. Tras abundante lavado, se
antecedentes de diabetes mellitus tipo ii e importante sobrepeso, que
consigue la reducción de los fragmentos y mantenimiento mediante
se le colocó una prótesis total de cadera izquierda en 1991. En 2004,
agujas de Kirschner, procediéndose posteriormente a la osteosíntesis
tras caída casual, presentó una fractura periprotésica tipo B1 de Van-
de los mismos con el remanente de cabeza femoral mediante tornillos
couver requiriendo tratamiento quirúrgico recambiando el vástago de
autocompresivos interfragmentarios de 2,7 mm.
Resultados: Se prohibió el apoyo durante los primeros 2 meses, ini- Charnley a uno largo tipo Wagner asociado a un cerclaje cable.
ciando a partir del tercer día movimientos pasivos de flexión de Durante el ingreso la paciente presentó infección del tejido subcutá-
cadera. a los 24 meses de la cirugía el paciente se encuentra asinto- neo por P. mirabillis, que precisó desbridamiento y tratamiento anti-
mático y ha vuelto a realizar sus ocupaciones habituales. biótico endovenoso, resolviendo el cuadro y nueva adaptación a la
Comentarios y conclusiones: Las luxaciones posteriores de cadera vida diaria con balance articular de la cadera correcto. Cuatro años
asociadas a una fractura de la cabeza femoral tienen un riesgo ele- después, la paciente sufre otra caída ocasionándose una nueva frac-
vado de desarrollar osteonecrosis, que está en relación directa con el tura periprotésica tipo B1 de Vancouver.
tiempo de demora hasta la reducción. En caso de grandes fragmentos Resultados: La paciente requiere una nueva cirugía con colocación de
se hace necesaria una reducción abierta y ijación quirúrgica. placa, tornillos distales y cerclajes proximales. El postoperatorio
inmediato cursa con una nueva infección supericial, sin aislarse el
germen responsable, que se resuelve mediante antibioterapia. Se
diiere la deambulación hasta el sexto mes y actualmente camina con
CC‑33. fAllO DE OsTEOTOMíA inTERTROCAnTÉRiCA muletas.
TRAs psEuDOARTROsis DE fRACTuRA DE CuEllO fEMORAl Comentarios y conclusiones: La bibliografía consultada relaciona la
Y. Contreras Citores, n. Lamban mascaray, G. Hernández Fernández, clasiicación de Vancouver con el tratamiento de las fracturas peripro-
L. Gutiérrez Sánchez, J.m. muñoz Ortús, F. García Güemes tésicas, valorando su estabilidad y asistiéndonos en la toma de deci-
y a. Blanco Pozo sión terapéutica pudiéndose efectuar con placas, tornillos, cerclajes
o recambio del vástago. En nuestro caso, la primera fractura admitió
Complejo Asistencial de Burgos. recambio de vástago como solución, pero la segunda, la ocupación del
introducción y objetivos: Las complicaciones más frecuentes después canal medular por el vástago largo, nos obligó a buscar la solución en
de un ijación interna de fractura de cuello femoral son la necrosis una placa, con tornillos y cerclajes.
avascular y la pseudoartrosis. El porcentaje de pseudoartrosis en
pacientes jóvenes varía entre el 0‑86 % y se asocia de forma directa
con la calidad de la reducción y el tiempo transcurrido hasta la ija- CC‑35. sEVERA METAlOsis pOR CROMO y COBAlTO
ción. En ARTROplAsTiA DE CADERA
Material y método: Varón de 32 años que acude a urgencias tras sufrir
caída casual. Como antecedentes personales presenta un síndrome R. Lax Pérez, J.E. Salinas Gilabert, F. Lajara Marco,
polimalformativo, con microcefalia, catarata, retraso psicomotor y a. Corraliza Zamorano, a. García Gálvez, F. navarro Gozálvez
cardiopatía isquémica. Presenta diicultad a la deambulación con y J.a. Lozano Requena
dolor a la movilización de la cadera izquierda. Se realiza estudio Hospital Vega Baja. Orihuela.
radiológico que muestra una fractura subcapital de fémur izquierdo
no desplazada, procediéndose a osteosíntesis de la misma con tres introducción y objetivos: La metalosis por aleación de metales
tornillos cervicocefálicos. a los 9 meses acude de nuevo a urgencias, cromo, cobalto y níquel, es una patología que se produce por libera-
por cojera e imposibilidad para la deambulación de 15 días de evolu- ción de partículas de estos materiales como complicación de una
ción, observándose en la radiología protrusión de un tornillo cervico- artroplastia. Es importante considerar esta patología en pacientes con
cefálico y pseudoartrosis de la fractura. Se programa para retirada de prótesis de cadera. Presentamos un caso con comprobación histoló-
material de osteosíntesis como primer acto quirúrgico y posterior- gica.
mente, a osteotomía valguizante más tenotomía de adductores y ija- Material y método: Mujer de 35 años de edad que es portadora de
ción con Clavo‑placa atornillada e injerto óseo autólogo, con buena PTC. Tiene como antecedentes, luxación congénita de cadera derecha
evolución de la clínica. intervenida en la infancia, realizándole osteotomía pélvica (ijación
Resultados: a los dos días acude de nuevo a urgencias, presentando con tornillos de acero). Se le practicó artroplastia total de cadera par
una fractura distal a la placa de osteosíntesis, procediéndose a nueva de cerámica en 2003 (no se extrae un tornillo ilíaco de osteotomía
intervención, con retirada de placa previa y reducción de la fractura previa). En 2007, precisa recambio por fractura de la cabeza de cerá-
con dos tornillos interfragmentarios y nuevo clavo-placa larga. mica, cambiando a par metal-polietileno. Ocho meses tras última
Comentarios y conclusiones: En pacientes isiológicamente jóvenes intervención, comienza con dolor progresivo en cadera. La analítica
la pseudoartrosis de cuello femoral tras ijación, se trata con osteoto- mostraba VSG 85 y PCR 15. En Rx de cadera se aprecia masa de partes
mía valguizante y ijación con placa. La pérdida de reducción se debe blandas intraarticular y peritrocantérea. Se completa el estudio con
a una mala calidad ósea o a una reducción incorrecta. TaC y gammagrafía que descarta el origen séptico.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 63
Resultados: Por abordaje lateral, se realiza EMO del tornillo de acero res de crecimiento con potencial ontogénico (BmP, FGF...). no existe
ílio-isquiático (fuente de la metalosis al contactar directamente con consenso en sus indicaciones ni en cuanto a la técnica ideal.
cotilo). intraoperatoriamente se observa sinovial y cápsula teñidas de Material y método: En este estudio se analizan de manera retrospec-
negro, obteniendo 250 cc de líquido articular metaloide. Se recambia tiva los resultados y a corto plazo de los 21 forages realizados desde
el cotilo, colocando aloinjerto en fondo acetabular e isquion, y cotilo el año 2000 hasta el 2006 en nuestro Servicio en pacientes diagnosti-
de tantalio atornillado. Se mantiene en descarga durante 12 semanas. cados de osteonecrosis de cabeza femoral.
al mes la paciente presenta movilidad completa de cadera sin dolor. Resultados: En los 21 pacientes con una edad media de 42,6 años, se
Los niveles de iones en sangre aparecen elevados para el cromo y analizan los estadios de Ficat en que se encontraban, su evolución a
cobalto. lo largo del tiempo, la técnica utilizada (número oriicios e injertos)
Comentarios y conclusiones: Se ha demostrado que el cobalto y teniendo siempre en cuenta la evolución inal a artroplastia en el caso
cromo son carcinógenos y mutagénicos tanto en humanos como en de que existiera.
modelos animales, por lo que ante la presencia de metalosis, resulta Comentarios y conclusiones: En la bibliografía, la descompresión
primordial el diagnóstico y tratamiento precoz. central parece ser más efectiva que el tratamiento sintomático, sobre
todo en estadios precoces; y su pronóstico es mejor cuando el trata-
miento se aplica sin colapso de la cabeza o cuando la lesión es
pequeña y con margen esclerótico con este estudio se pretende hacer
CC‑36. REsCATE DE psEuDOARTROsis suBTROCAnTÉREA
un análisis de la aplicación en nuestro Servicio y contribuir a la expe-
C. Rodríguez Larraz, J.R. Varela Egocheaga, i. Eraso Lara riencia existente.
y F.J. muñoa arribillaga
Hospital de Navarra. Pamplona. CC‑38. hisTORiA DE un RECAMBiO
introducción y objetivos: Las fracturas de la región trocantérea en a. Ortega Briones, a. moreno Velasco, F.S. Jañez moral,
ancianos son frecuentes y producen una gran merma de la capacidad S. Bartolomé García, m. Zurrón Lobato, C. Zorzo Godes
funcional. aunque las pseudoartrosis son raras suponen un reto médico y A. Guijarro Valtueña
y quirúrgico con el in de restituir la funcionalidad de la cadera y el
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
retorno al nivel de actividad previa. Objetivo: Revisión de las modali-
dades de rescate de pseudoartrosis subtrocantérea. introducción y objetivos: La revisión de la artroplastia total de
Material y método: Revisión de caso clínico. Revisión bibliográica. cadera supone habitualmente mayor diicultad técnica (tiempo quirúr-
Resultados: Paciente de 84 años que sufrió fractura subtrocantérea gico, pérdida de sangre, reserva ósea...), aumento en la incidencia de
en el año 2007 tratada mediante sistema extramedular (Placa martin). complicaciones y peores resultados funcionales que la primaria.
Asintomática y deambulante hasta junio de 2009 cuando presenta Material y método: 1972: Paciente de 24 años sufre fractura subcapi-
acortamiento de la extremidad, dolor e impotencia funcional para la tal traumática de fémur derecho realizándose osteosíntesis a mínimo.
deambulación. Se diagnostica pseudoartrosis del foco y se procede al 1980: 32 años; osteonecrosis de cabeza femoral: artroplastia total de
rescate quirúrgico del caso mediante artroplastia total de cadera. Se cadera (Charnley). 1996: 48 años; revisión de polietileno y cerclaje de
realiza extirpación de todo el fragmento proximal excepto trocánter trocánter mayor, comprobando vástago osteointegrado. 1996: 48 años;
mayor, cotilo constreñido cementado, componente femoral modular recambio de componente acetabular y retirada de cerclaje por luxa-
cónico (T3 RESTORATION) y anclaje de trocánter mayor mediante ción precoz no traumática. 1997: 49 años; grapa trocantérica por
placa de cerclaje. La paciente consigue deambulación sin dolor. nuevo episodio de luxación no traumática. 2008: 60 años; fatiga de
Comentarios y conclusiones: Las fracturas subtrocantéreas suponen material con rotura de vástago: recambio de vástago (Revitan, Zim-
una merma importante de la capacidad funcional en ancianos. El tra- mer) y de polietileno, comprobando metalback osteointegrado.
tamiento recomendado para ellas es el enclavado endomedular con Resultados: En la actualidad a la edad de 61 años la paciente es inde-
altas tasas de consolidación. Las pseudoartrosis son relativamente fre- pendiente para las actividades de la vida diaria (discreto Trendelemburg)
cuentes cuando se utilizan sistemas extramedulares. El tratamiento no precisando ayudas técnicas, sin complicaciones locales ni nuevos epi-
puede ser reosteosíntesis o artroplastia, planteando ambos retos téc- sodios de luxación. Radiológicamente se observa vástago y componente
nicos importantes. acetabular osteointegrados y no se objetivan signos de alojamiento.
Comentarios y conclusiones: El éxito en la cirugía de revisión de la
artroplastia de cadera viene determinado por la etiología del fallo, la
reserva ósea y la correcta indicación inicial. La aparición de nuevos
CC‑37. El fORAgE COMO TRATAMiEnTO DE lOs EsTADiOs
implantes nos permite nuevas soluciones a este tipo de problemas
pRECOCEs DE lA OsTEOnECROsis DE CADERA. REsulTADOs
complejos mejorando los resultados funcionales.
DE 2000‑2006
R. Estella nonay, a. Torres Campos, L. Castán Bellido,
CC‑39. OsTEOnECROsis nO TRAuMáTiCA DE CABEzA fEMORAl.
L. malo Finestra, n. Blanco Rubio, a. Castillo Palacios,
ExpERiEnCiA En sEis CAsOs y REVisión DE lA liTERATuRA
J. albareda albareda y F. Seral Íñigo
C. Rodríguez moro, a. Orellana Gómez-Rico, m. Castrillo amores,
Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
J. areta Jiménez, R. Tamburri Barriain y G. Ceballos Rodríguez
introducción y objetivos: Los forages constituyen el tratamiento qui-
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid.
rúrgico más utilizado en las etapas iniciales de la osteonecrosis de la
cabeza femoral. Es una técnica que inicialmente, en los años 60, fue introducción y objetivos: La osteonecrosis no traumática de la cabeza
usada por arlet y Ficat para la obtención de material anatomo-pato- femoral se ha relacionado con diversas etiologías incluida la base
lógico de la cabeza femoral en pacientes con sospecha de osteonecro- genética. Para su diagnóstico precoz se emplean pruebas de imagen
sis. La disminución de la presión intraósea, restaura el lujo óseo y que se correlacionan con la clínica. Las opciones de tratamiento
estimula el proceso natural de reparación. Esta técnica puede aso- dependen del estadio y se dividen en técnicas que preservan la articu-
ciarse a la colocación de injertos ya sean vascularizados (de peroné o lación y artroplastias.
cresta ilíaca) o no (DBM; matriz ósea desmineralizada, o aloinjertos), Material y método: Se presentan un 6 pacientes, 2 de ellos con afec-
electroterapia, estimulación electromagnética o aplicación de facto- tación bilateral, 8 caderas de pacientes tratados en nuestro Hospital
64 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
en los tres últimos años. Edad mediana de 38. a 2 pacientes se les obligan a plantearnos qué tratamiento es el adecuado en las tan fre-
atribuyó una etiología alcohólica, 2 se relacionaron con el tratamiento cuentes fracturas de cadera desplazadas subcapitales del anciano. La
con corticoides y 2 de causa idiomática. Cinco casos se clasiicaron hemiartroplastia unipolar tipo Thompson ha ofrecido desde su origen
como Ficat i o ii (pre colapso) y se emplearon técnicas que preservan una solución biomecánica satisfactoria merced a un tiempo quirúrgico
la articulación. limitado y poco cruento en comparación con otro tipo de implantes.
Resultados: Con un seguimiento medio de 17 meses se logró una esta- ahora bien, los efectos que a largo plazo se desprenden del contacto
bilización clínica y radiológica en la mitad de los casos de los tratados del metal con la cavidad cotiloidea nos abocan irremediablemente a
mediante descompresión central e injerto óseo no vascularizado. En un recambio que suele ser diicultoso técnicamente.
el resto de los casos se optó por artroplastia. Se realiza una revisión Material y método: Realizamos una revisión retrospectiva de los
bibliográica sobre la etiología, clasiicación, diagnóstico y estudios pacientes a los que se les practicó un recambio de prótesis de Thomp-
publicados acerca de resultados de las distintas opciones de trata- son en nuestro hospital entre mayo de 2001 y junio de 2009 (12 casos).
miento con el nivel de evidencia para recomendar cada una de ellas. Se clasiican las indicaciones y tratamientos, se describen complica-
Comentarios y conclusiones: La isiopatología de la osteonecrosis no ciones, tasas de consolidación y recuperación funcional.
traumática de la cabeza femoral no está completamente esclarecida. Resultados: En la mayoría de los casos se obtuvo un buen control del
Los factores de riesgo más comunes son la administración de corticos- dolor y una razonable recuperación funcional.
teroides y el alcoholismo. La radiografía simple y la resonancia mag- Comentarios y conclusiones: Los pacientes ancianos delicados con
nética son los métodos diagnósticos de elección. Para la decisión limitación funcional previa se pueden beneiciar de la hemiartroplas-
terapéutica se tiene en cuenta la estadiicación radiológica, tamaño tia unipolar, pudiendo ser la mejor opción. Su indicación se debe limi-
de la lesión y colapso/deformidad de la cabeza femoral y acetábulo. tar a pacientes con una esperanza de vida menor a 10 años por las
El método de descompresión e injerto no vascularizado es técnica- complicaciones que provoca a largo plazo de usura de cotilo, osteóli-
mente asequible es recomendable para lesiones precoces en las que sis y inalmente alojamiento aséptico. A día de hoy no existen dife-
no haya colapso de la cabeza femoral. rencias a nivel de meta‑análisis entre ijación interna y artroplastia en
fracturas desplazadas de cuello femoral, precisando más estudios para
arrojar luz sobre este dilema quirúrgico.
CC‑40. nECROsis AVAsCulAR DEl fÉMuR MulTifOCAl
En lA EnfERMEDAD DE kikuChi y fujiMOTO
CC‑42. COMpliCACiOnEs En pRóTEsis DE resurfacing:
J. Campos martins, J. Silva, R. Silva, S. Lorga y D. Costa fRACTuRA O nECROsis O REACCión AlÉRgiCA
Centro Hospitalar Lisboa Zona Central. Portugal. i. Calvo de la Fuente, S. Plaza García, B. Busta Vallina
y a. alfonso Fernández
introducción y objetivos: La enfermedad de Kikuchi‑Fujimoto (KF) es
un síndrome raro o linfaadenitis necrotizante histiocítica. El primer Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
caso fue descrito en 1972 por dos patólogos japoneses, Kikuchi y Fuji-
introducción y objetivos: El aumento de las artroplastias de resurfa‑
moto. Esta enfermedad benigna y autolimitada, afecta normalmente
cing en los últimos años es evidente y ello conlleva un aumento de las
a mujeres jóvenes, especialmente de origen asiático. La etiología es
complicaciones. Hemos revisado nuestra serie de artroplastias de
aún desconocida. Se sugirió ser una alteración inmune, ya que puede
resurfacing y todas las posibles complicaciones y hemos observado una
precederse o ser seguida por enfermedades del tejido conectivo como
complicación de la cual no tenemos del todo clara. En la bibliografía
el lupus. no en tanto la evolución clínica y la rápida resolución espon-
se está hablando de pseudotumor o reacción inflamatoria al par
tánea asociada con infección respiratoria prodrómica y linfadenopatía
metal/metal o posibles necrosis masiva o incluso fracturas cervicales.
cervical, es consistente con etiología viral. Hay varios estudios que
nosotros estamos realizando un estudio en colaboración con S.º de
relacionan esta enfermedad con vasculitis, tiroiditis, polimiositis y
inmunología, S.º de anatomía Patológica e infecciosas para determinar
panuveítis. La necrosis ósea avascular tiene un mecanismo patológico
el agente causal de dicha complicación.
relacionado con varias etiologías. normalmente progresiva incluyendo
Material y método: Se han revisado todos los casos de artroplastias
destrucción articular si se deja sin tratar al menos 3‑5 años.
de resurfacing y todas las complicaciones. De una serie de 80 artro-
Material y método: Hay un caso de linfadenitis necrotizante histiocí-
plastias hemos objetivado hasta este momento 8 casos de posible
tica en una mujer de 19 años, referida como cojera con distrés fun-
infección o necrosis o movilización. En todos ellos se han realizado
cional importante. Rm mostró necrosis avascular bilateral de la cabeza
artroplastia total de cadera con vástago. Se ha estudiado el liquido
del fémur y su diáisis.
articular, hueso y se ha realizado estudio inmunohistoquímico para
Resultados: Presentamos nuestros resultados clínicos y discusión de
determinar agente causal.
las opciones terapéuticas.
Resultados: se ha observado una complicación tras la artroplastia de
Comentarios y conclusiones: La asociación entre la enfermedad de
resurfacing que podríamos etiquetar de movilización o necrosis masiva
KF y la necrosis avascular ósea tiene como probable origen un meca-
cervical que conduce al fracaso de dicha artroplastia. nosotros creemos
nismo inmunológico. nuestras observaciones indican que los pacientes
que existe una base inmunológica la cual es causante de dicha lesión.
con esta enfermedad (KF) se deben mantener bajo observación
Comentarios y conclusiones: En este estudio intentamos comprobar
durante varios años para asegurarnos que no tengan riesgo de desa-
la posible reacción alérgica al par metal/metal en una resurfacing o
rrollar necrosis vascular ósea.
el estrés de sobrecarga que produce dicha artroplastia.
CC‑41. RECAMBiO pROTÉsiCO pOR COMpliCACiOnEs A lARgO CC‑43. ¿EsTán inDiCADOs lOs VásTAgOs MODulAREs En CiRugíA
plAzO DE lAs hEMiARTROplAsTiAs DE CADERA unipOlAREs pRiMARiA DE CADERA? nOsOTROs TEnEMOs unA REspuEsTA
CERViCOCEfáliCAs CEMEnTADAs TipO ThOMpsOn
m.i. mora Fernández, G. Gutiérrez Castanedo, a. Blanco Pozo,
J.J. Sánchez Rúas, a.Gandía Correa y F. aranda Romero n. Lambán mascarai, Y. Contreras Citores y L. Gutiérrez Sánchez
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Hospital General Yagüe. Burgos.
introducción y objetivos: Las mejoras en el diseño protésico junto introducción y objetivos: Existen ocasiones en las que nos enfrenta-
con un aumento en la esperanza y calidad de vida de la población, nos mos a la necesidad de implantar una prótesis en una cadera que se
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 65
aleja de las características anatómicas comunes, para las que la supervivencia actual de los implantes se ve limitada fundamental-
mayoría han sido diseñadas. Displasias del desarrollo, fémures muy mente por el fracaso de ijación del componente acetabular provo-
estrechos, si se ha realizado una osteotomía inter- o subtrocantérea cado por la osteólisis. La clasiicación del defecto acetabular puede
previamente o incluso en las complicaciones que pueden surgir ayudar en la evaluación preoperatoria de pérdida de hueso, no sólo
durante el propio acto quirúrgico en una PTC convencional, son algu- como valoración de la localización y la severidad de la pérdida ósea
nos de ellos. ¿Estaría indicado utilizar vástagos modulares en alguna sino también como guía para la elección del tratamiento quirúr-
de estas situaciones? nosotros tenemos una respuesta. gico.
Material y método: Los bloqueos metaisarios aportan un relleno
Material y método: Presentamos 11 casos con defectos severos:
óptimo, favorecen el crecimiento óseo, descargan los esfuerzos mecá-
9 casos tipo iiiB y 2 casos de discontinuidad pélvica, según la clasi-
nicos distales y bloquean la rotación por sección cuadrangular. Estas
icación de Paprosky. Todos los casos fueron tratados con anillos
son algunas de las características que nos proporcionan las prótesis
modulares y que junto con las distintas longitudes y diámetros que nos Antiprotusio junto con aloinjerto (82 % aloinjerto estructural tallado
ofrecen en los vástagos diaisarios y alturas de las camisas, nos ayudan de cóndilo femoral, en 8 % se añadió además aloinjerto compac-
planiicar el implante en estas situaciones complejas. Presentamos tado).
nuestra experiencia en 30 casos. Resultados: Partiendo en todos los casos de un dolor y una cojera
Resultados: Describimos algunos de los casos en los que hemos utili- severa, tras un seguimiento medio de 32 meses (6-72 meses) el 73 %
zado prótesis modulares como primera indicación, y las características están asintomáticos, y el 27 % restante presentan un dolor moderado.
que en nuestra opinión deben presentar los pacientes para requerir En relación a la cojera, el 34 % no la presentan y el 66 % presenta una
dicho implante. cojera moderada que requiere el uso de bastón. El 90,9 % están satis-
Comentarios y conclusiones: Consideramos que es un tema contro- fechos con la intervención. no ha existido ningún caso de revisión del
vertido y limitado a circunstancias muy concretas, ya que puede haber implante.
una alta incidencia de complicaciones y se requiere un gran entrena- Comentarios y conclusiones: Los defectos grandes (Paprosky IIIB O IV,
miento, además es una técnica cara. Sin embargo, en nuestra expe- > 50 %) no son subsidiarios de tratamiento con cotilos no cementados
riencia, cuando se consigue poner a punto, puede llegar a ser una y dónde prótesis como el Protusio Cage (Berry and müller) dan buenos
cirugía muy gratiicante. resultados. Este tipo de implantes funcionan como un puente entre
hueso sano, permitiendo poner el aloinjerto en el medio de la caja,
CC‑44. CiRugíA funCiOnAl CORRECTiVA En lA DisplAsiA quedando protegido de grandes rozamientos.
COngÉniTA DE CADERA: 20 AñOs DE ExpERiEnCiA
G. Cusmà Guatteri, G.G.T.S. Grappiolo Tornago y a.F. astore
Istituto Clínico Humanitas. Milán. Italia. CC‑46. pAR DE fRiCCión CERáMiCA‑METAl:
introducción y objetivos: Las deformidades anatómicas típicas de la funDAMEnTOs y REsulTADOs iniCiAlEs
displasia de cadera (y los eventuales tratamientos osteotómicos femo- C. Valverde mordt y J. Doménech Fernández
rales antecedentes), complican el procedimiento de la artroplastia en
manera importante. El desarrollo de componentes protésicos dedica- Hospital Arnau de Vilanova. Lleida.
dos (femorales y acetabulares) ha simpliicado este tipo de cirugía, introducción y objetivos: La osteólisis por enfermedad de partículas
pero sin embargo en casos clasiicables como Crowe IV y Crowe III son
deteriora a largo plazo la supervivencia de la artroplastia de cadera.
necesarios actos quirúrgicos adicionales para alcanzar la reconstruc-
La utilización de pares cerámicos o metálicos tiene inconvenientes: en
ción de un centro de rotación para‑isiológico.
los componentes cerámicos, ocasionales chirridos y roturas. En los
Material y método: Desde 1984 hasta hoy, 2.308 artroprótesis de cadera
han sido implantadas en pacientes con varios grados de displasia congé- metálicos, liberación de iones en sangre. Pueden producirse pseudo-
nita, y han sido 565 los casos en los que se ha intervenido sobre una tumores y la lesión aLVaL (vasculitis linfocítica aséptica). La introduc-
precedente osteotomía (femoral o acetabular). En 128 casos ha sido ción de cerámica articulada con un inserto metálico pretende dar
necesario un tratamiento osteotómico femoral paralelo: en 64 pacientes solución a los problemas anteriores.
del trocánter mayor (junto a una osteotomía del fémur proximal en Material y método: Se han implantado 64 pares de fricción con cabeza
12 casos), en 55 pacientes subtrocantérica (permitiendo la corrección de cerámica de alúmina con zirconio (Ceramax Delta) en 60 pacientes
deformidades torsionales y angulares) y en 9 pacientes del fémur distal. desde mayo 2007. Se ha diseñado un estudio sobre liberación de iones
Resultados: Los resultados a largo plazo de estos implantes han resultado comparando pre y postoperatoriamente el par metálico y el par cerá-
ser inferiores comparados con los de los implantes estándar: sólo el 70 % mica metal, con cabeza de 36 mm y el efecto de los niveles elevados
sigue sobreviviendo a los 15 años de seguimiento. En particular observando de Cr y Co sobre el estrés oxidativo.
la supervivencia femoral, podemos notar como el mejorar de la técnica Resultados: Los estudios in vitro con simulador de cadera demuestran
quirúrgica en el tiempo, comporte una reducción de los fallecimientos que la liberación de iones, la fricción y el desgaste corrosivo son
precoces imputables a insuiciente estabilización de las osteotomías. inferiores en la cerámica con metal al par metálico y similar al par
Comentarios y conclusiones: Hay que notar que los resultados más cerámico. Las experiencias iniciales en pacientes conirman estos
interesantes han sido obtenidos justo con las osteotomías subtrocanté-
datos a medio plazo. Los pacientes intervenidos, con una evolución
ricas, aunque sólo estén disponibles resultados a corto y medio plazo.
máxima de 28 meses no han mostrado signos clínicos desfavorables.
La determinación de iones se realiza a los seis meses, y después
CC‑45. DEfECTOs ACETABulAREs sEVEROs TRATADOs anualmente.
COn AnillOs AnTipROTusiO y AlOinjERTO EsTRuCTuRAl. Comentarios y conclusiones: La lubricación de elementos disimila-
pREsEnTACión DE 11 CAsOs res es más favorable que con elementos iguales. La fricción, des-
S. Chacón Cartaya, m. López Pliego, R. moreno Domínguez, gaste corrosivo y liberación de iones metálicos de un par de fricción
m. del Río arteaga, a. Lázaro Gonzálvez, m. andrés martínez, de cabeza cerámica con inserto metálico son inferiores a los que se
m. moleón Camacho y J. Ribera Zalbalbeascoa producen con par metálico y similares al par cerámico. Con respecto
al par cerámico la ventaja de la cerámica con el metal es la mayor
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
lexibilidad y mejor lubricación de los elementos diferentes y la
introducción y objetivos: El gran desafío de la cirugía de rescate ausencia de rotura del inserto, con una tasa de desgaste seme-
acetabular lo constituye el tratamiento de los defectos óseos. La jante.
66 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑47. REDuCCión ABiERTA y fijACión inTERnA MEDiAnTE CC‑49. pRóTEsis MAgnuM Vs pRóTEsis BihApRO En
CERClAjEs y EnClAVADO EnDOMEDulAR DE lAs fRACTuRAs ARTROplAsTiA TOTAl DE CADERA. EsTuDiO RETROspECTiVO
DE CADERA suBTROCAnTÉREAs
S. antón García, E. Gómez San martín, S. Ramos García,
J.J. Sánchez Rúas, R. Sales Fernández y F. aranda Romero D. núñez Batalla y a. Braña Vigil
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
introducción y objetivos: Las fracturas subtrocantéreas de cadera introducción y objetivos: Presentar los resultados a modo de estudio
representan un reto quirúrgico a la hora de alcanzar una reducción y retrospectivo de las prótesis magnum, comparándolos con las prótesis
síntesis adecuada debido a las fuerzas musculares que experimentan Bihapro.
los fragmentos óseos desplazados y a que se trata de una zona de Material y método: Estudio retrospectivo de las prótesis magnum
concentración de carga que provoca importantes solicitaciones mecá- comparándolas con las Bihapro. Se realizó una valoración clínica y
nicas al material de osteosíntesis. El objetivo del estudio es revisar funcional usando entre otros criterios la escala de Harris y la escala
nuestra experiencia en el tratamiento de estas fracturas mediante de merle D’aubigne-Postel, así como una valoración radiológica
reducción abierta y osteosíntesis con cerclajes y clavo cérvico‑diaisa- mediante radiología convencional.
rio tipo Gamma Largo. Resultados: no hubo ningún caso de luxación con las prótesis magnum.
Material y método: Realizamos una revisión retrospectiva de los Se obtuvieron buenos resultados clínicos y funcionales, proporcio-
pacientes con fractura subtrocantérea de cadera intervenidos en nando un amplio rango de movimiento a nivel de la articulación.
nuestro hospital entre abril de 2006 y mayo de 2009 mediante reduc- Comentarios y conclusiones: Los tamaños grandes de cabeza femoral
ción abierta y síntesis con cerclajes y clavo Gamma Largo. Se clasii- magnum ofrecen una mayor estabilidad y resistencia a la dislocación,
can las fracturas y se describen complicaciones, tasas de consolidación proporcionando un rango de movimiento máximo antes del “impige-
y recuperación funcional. ment”. El metal sobre el metal tiene un desgaste de 1/350 con rela-
Resultados: La reducción abierta y osteosíntesis de estas fracturas ción al polietileno, pero el impacto biológico de los altos niveles de
permitió una consolidación rápida y anatómica, junto a una recupera- cromo-cobalto en el organismo están por determinar.
ción funcional precoz. No se produjeron fallos del implante.
Comentarios y conclusiones: El tratamiento de elección de las CC‑50. REVisión DE fRACTuRAs suBCApiTAlEs DE CADERA
fracturas subtrocantéreas en nuestro hospital es el Clavo Gamma TRATADAs MEDiAnTE OsTEOsínTEsis COn TORnillOs CAnulADOs
Largo. Ofrece las ventajas biomecánicas del enclavado endomedular En pACiEnTEs MAyOREs DE 70 AñOs
y un abordaje mínimamente invasivo. Cuando no es factible la
reducción cerrada, consideramos de elección la reducción abierta y S. Losa Palacios, T. Ros ample, P. Torres Lozano,
osteosíntesis con cerclajes además del clavo endomedular. Esto per- G. Plaza Fernández, D. González Pérez, m. Pardo Coello,
F. Donate Pérez y C. Gómez Garrido
mite una reducción anatómica de la fractura que posibilita la carga
precoz evitando la concentración de fuerzas en el implante y eva- Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
diendo por tanto el retardo de consolidación así como la rotura del
introducción y objetivos: Las fracturas subcapitales de cadera son,
mismo.
junto a la fractura pertrocantérea la patología más frecuente de
ingreso en nuestra especialidad. aunque la osteosíntesis para este tipo
de fracturas entra dentro de los algoritmos de tratamiento de este
CC‑48. ARTROplAsTiA TOTAl DE REsupERfiCiE: tipo de fracturas, en personas mayores es poco frecuente su utiliza-
pAR METAl‑METAl y TECnOlOgíA pARA lA COnsERVACión ósEA ción ya que nos solemos decantar por la hemiartroplastia. El objetivo
J.a. Ortiz Segura y J.a. Ortiz Gómez de nuestro estudio es valorar el porcentaje de éxito o fracaso de los
pacientes con fracturas subcapitales de cadera tratadas mediante
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. osteosíntesis, considerando fracaso la conversión a artroplastia de
cadera (ya sea hemiartroplastia o artroplastia total) y evaluar los
introducción y objetivos: Históricamente las prótesis de resupericie
motivos de dicho éxito o fracaso.
tuvieron pobres resultados a causa de alojamiento y desgaste del
Material y método: Se trata de un estudio retrospectivo en el que se
polietileno del cotilo, necrosis avascular de fémur con fracturas del
valoran los resultados de los pacientes mayores de 70 años con frac-
cuello. nuevos diseños del par metal-metal eliminan estos problemas.
tura subcapital de cadera y que se han tratado mediante osteosíntesis
Las prótesis de resupericie tienen la ventaja de conservar hueso del con tornillo canulados. Valoramos el porcentaje de éxito o fracaso de
fémur próximal, hay menos osteólisis y permiten tamaños grandes de este tratamiento así como los factores que pueden inluir en el resul-
cabeza con contacto en los polos y buena función. El propósito de tado inal de este tratamiento.
nuestro estudio es valorar los resultados de nuestra unidad desde el Resultados: Pendientes.
año 2005. Comentarios y conclusiones: Las fracturas de cadera son la pato-
Material y método: Entre noviembre del 2005 y diciembre del 2008, logía más frecuente en nuestra especialidad. nosotros pensamos
30 prótesis de resupericie fueron realizadas. Todos los componentes que la osteosíntesis para el tratamiento de determinadas fracturas
femorales fueron cementados. La edad media fue de 48 años, 80 % subcapitales de cadera es una herramienta válida incluso para
fueron hombres y el diagnóstico principal fue osteoartrosis. Los resul- pacientes mayores de 70 años. Planteamos este estudio para valorar
tados clínicos han sido evaluados mediante la escala de merle precisamente si este tratamiento puede ser válido para personas
D’aubigne. mayores.
Resultados: La mayoría de los pacientes regresaron a su actividad
cotidiana (escoltas), no hubo casos de luxación, sólo un caso de frac-
CC‑51. VásTAgO pROxiMA En El ADulTO jOVEn
tura del cuello en un paciente con SiDa. no hubo movilizaciones del
cotilo. J.a. Fernández-Valencia Laborde, i. López Zabala, G. Bori Tuneu,
Comentarios y conclusiones: nuestra experiencia es alentadora. La X. Gallart Castany, J. Cuñe Sala y J. Riba Ferret
selección del paciente es importante. La técnica requiere una curva
Hospital Clínic. Barcelona.
de aprendizaje, compleja instrumentación y mayor exposición quirúr-
gica y la revisión caso de ser necesaria no es técnicamente compli- introducción y objetivos: El vástago Proxima (DePuy) se ha diseñado
cada. para de permitir una mejor transmisión de cargas y proporcionar a
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 67
largo plazo una mayor preservación ósea periprotésica. al igual que CODO (CC‑53—CC‑80)
con otros vástagos cortos, la experiencia con este implante es limi-
tada. Se presenta un estudio retrospectivo, cuyo objetivo es valorar
los resultados clínicos y radiológicos obtenidos con este vástago a CC‑53. psEuDOARTROsis funCiOnAlEs DEl CuEllO DEl RADiO
corto plazo.
X. Espiga Tugas, P. Rigol Ramón, a. matamalas androver
Material y método: Se identiicaron un total de 44 artroplastias. Se y J. Cebamanos Celma
excluyeron del estudio los pacientes con un seguimiento inferior a
6 meses o edad superior a 65 años. Un caso con fractura metaisaria Hospital del Mar. Barcelona.
intraoperatoria que precisó de conversión a vástago de apoyo diai- introducción y objetivos: El 14 % de las fracturas proximales del
sario quedó excluido del análisis inal. Un total de 37 artroplastias radio, afectan al cuello pudiendo optarse cuando el desplazamiento
en 32 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La indicación es mínimo por un tratamiento funcional, siendo la osteosíntesis la
principal fue la coxartrosis primaria, seguida de la necrosis avascular mejor opción en caso de angulación o desplazamiento. La falta de
de la cabeza femoral. La edad media fue de 44,1 años, predomi- consolidación requiere en la mayoría de los casos el tratamiento qui-
nando la indicación en pacientes de sexo masculino (31 de las rúrgico, siendo excepcional la evolución hacia la pseudoartrosis tole-
37 artroplastias). El seguimiento medio fue de 11,3 meses (rango rada.
6-32). Material y método: Se presentan 6 casos de pseudoartrosis del cuello
Resultados: un paciente presentó lesión del nervio ciático e infec- radial, 4 mujeres y 2 hombres. Edad media 42 años (18‑59), con segui-
ción, precisando de reintervención. La evolución radiológica de la miento de 3 años. En los dos hombres la pseudo es residual a exéresis
serie ha sido favorable, sin signos de alojamiento salvo en un caso, de placa, siendo los cuatro restantes derivados de tratamientos fun-
en el que se decidió realizar recambio protésico a los 8 meses. Este cionales.
paciente presentaba antecedentes de enolismo, y se había implantado Resultados: En los 6 casos se mantiene un arco móvil funcional, con
un vástago high offset con cabeza de cuello largo. La serie ha presen- pérdida de 30º de pronación en dos casos. aplicando la escala de
tado resultados clínicos satisfactorios en base a HHS. Broberg y morrey se alcanza una puntuación media de 79 puntos. La
Comentarios y conclusiones: En base a los resultados actuales dispo- radiología a los tres años no es demostrativa de artropatía ni de osteo-
nibles en la literatura y en base a nuestra experiencia inicial, mante- necrosis de la cúpula radial.
nemos el uso del vástago Proxima en adultos jóvenes que no cumplen Comentarios y conclusiones: El tratamiento funcional de las fracturas
criterios para prótesis de supericie. Consideramos precisa una ade- poco desplazadas del cuello radial, puede evolucionar hacia la pseu-
cuada selección de pacientes y es necesario disponer de más estudios doartrosis. La hipótesis de que se mantenga la vascularización del
y a largo plazo con este vástago. fragmento proximal por sinovialización, es una posible explicación que
permite la viabilidad del mismo. Clínicamente la tolerancia al dolor y
la buena funcionalidad, hacen que a los tres años de seguimiento, no
se planteen opciones terapéuticas en los 6 casos presentados.
CC‑52. ARTROplAsTiA DE supERfiCiE DE lA CADERA:
REsulTADOs A CORTO plAzO
CC‑54. sínDROME DEl TúnEl RADiAl CAusADO
V. Climent Peris y F. Sánchez mateo pOR quisTE sinOViAl: pREsEnTACión DE sEis CAsOs
Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva. Valencia. J. Rodríguez miralles 1, G. Vila Canet 2, a. Escolà Benet 3
introducción y objetivos: El tratamiento de la artrosis de cadera en y F.J. Espiga Tugas 2
el adulto joven sigue siendo un tema de preocupación, dada la gran 1
Consorci Hospitalari de Vic. 2Hospitales IMAS Mar‑Esperança.
demanda funcional de estos pacientes y la larga expectativa de vida Barcelona. 3Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallés.
de los mismos, lo que puede comprometer la supervivencia del Barcelona.
implante. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados clínicos
introducción y objetivos: Los quistes sinoviales son una causa rara de
y radiográicos a corto plazo obtenidos con la artroplastia de cadera
compresión del nervio radial. Presentamos nuestra experiencia en seis
de supericie (resurfacing).
casos que requirieron tratamiento quirúrgico y su evolución clínica.
Material y método: nuestra serie está formada por 72 pacientes en
Material y método: Seis casos, cinco mujeres y un varón que presen-
los que se han realizado un total de 75 artroplastias de supericie, con
taron clínica de epicondilalgia. Los seis fueron tratados inicialmente
un seguimiento mínimo de 6 meses. La evaluación clínica de los
como una epicondilitis no obteniendo mejoría con el tratamiento con-
pacientes se realiza según las escalas de Harris y Oxford. Se evalúan
servador. En todos casos el EMG no objetivó lesión neurológica. La
radiográicamente los pacientes en el post‑operatorio y al inal del Rnm fue diagnóstica en los seis casos de quiste sinovial. El tratamiento
seguimiento, determinando la colocación de los implantes y los cam- fue quirúrgico y consistió en descompresión del nervio radial y exére-
bios radiográicos que puedan haber ocurrido. sis del quiste sinovial.
Resultados: no se han observado complicaciones intra ni post-opera- Resultados: Tras la intervención se inició la movilidad activa a las
torias en esta serie en el periodo de seguimiento, siendo la supervi- 24 h. En un caso se presentó paresia transitoria del nervio radial que
vencia del 100 % de los implantes. La puntuación según la escala de evolucionó favorablemente a las tres semanas. En la actualidad los
Harris ha sido excelente en 71 casos y la puntuación en la escala de seis pacientes están asintomáticos.
Oxford ha sido satisfactoria en 70 artroplastias. Comentarios y conclusiones: La neuropatía compresiva del nervio
Comentarios y conclusiones: Podemos concluir que los resultados radial a nivel del codo es poco frecuente. La presencia de quistes
con este procedimiento han sido satisfactorios a corto plazo, sin sinoviales que compriman el nervio radial es rara y las series consul-
haber observado en nuestra serie ningún caso de fractura del cuello tadas no superan los 14 casos (Yamazaki. J.H.S E. 2007;32E:341‑5).
femoral, una complicación temible en este tipo de artroplastia. La clínica y especialmente la cuidadosa palpación del túnel radial
Estos resultados iniciales resultan esperanzadores y van en la línea sugieren la posible compresión del nervio radial. La Rnm es la prueba
de otras series publicadas, pero es necesario un estrecho segui- concluyente para diagnosticar la presencia de estos quistes y su rela-
miento a largo plazo de los pacientes para obtener conclusiones ción con el nervio. El tratamiento de elección es la exéresis del quiste
irmes. y la descompresión del nervio radial. La evolución clínica suele ser
68 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
favorable permitiendo una rápida incorporación a las actividades buena movilidad de ambas articulaciones desde el momento inicial. El
cotidianas. paciente presenta un balance articular completo siete meses después
del accidente, habiendo retomado sus ocupaciones habituales.
Comentarios y conclusiones: La aparición de una luxación bilateral
CC‑55. EMplEO DE AlOinjERTO DE AquilEs En RECiDiVA de codo en un paciente en edad infantil es una rara complicación
DE ROTuRA DEl TRíCEps BRAquiAl apenas descrita en la literatura, a pesar de la alta incidencia de lesio-
nes en esta articulación. El tratamiento inmediato consiste en la
J.P. García Paños, F. martínez martínez, a. Valcárcel Díaz,
reducción cerrada e inmovilización posterior que suele ser suiciente,
R. Cano Gea, J.R. Fernández Sánchez, J.J. López martínez,
evolucionando en la mayoría de los casos sin complicaciones.
R.a. Rodríguez martínez y S. illán Franco
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
CC‑57. ARTROplAsTiA AuTOplásTiCA DE CODO.
introducción y objetivos: La rotura del tríceps braquial es una lesión
A pROpósiTO DE un CAsO
tendinosa poco frecuente y, según algunos autores es la más ó una de
las más raras de las lesiones tendinosas. Puede ocurrir de forma a.E. Santacruz arévalo, J.m. madruga Sanz, V. Delgado alcalá,
espontánea, después de un traumatismo ó, tras liberación quirúrgica R. Laredo Rivero, J. Fajardo Romero y R. Cibantos Martínez
y reinserción. En la mayoría de las ocasiones se puede realizar rein-
Complejo Hospitalario de Toledo. Hospital Virgen de la Salud.
serción transósea u osteosíntesis si tiene una pastilla ósea que lo per-
Toledo.
mita. En raras ocasiones precisa de trasferencia del anconeo o
aloinjerto. Presentamos un caso de reconstrucción del tríceps braquial introducción y objetivos: La artroplastia es una operación para devol-
mediante aloinjerto de Aquiles tras fracasos de técnicas quirúrgicas ver la movilidad a una articulación. La artroplastia tuvo sus comienzos
previas y sus resultados. a mediados del siglo XiX. Se realizaba la artroplastia de resección sim-
Material y método: Paciente culturista profesional diagnosticado de ple, sin embargo era imposible obtener un arco de movilidad funcional
tendinopatía asociada a microrotura de tríceps braquial derecho. Se a largo plazo con este primer método. Luego se realizó la artroplastia
procede inicialmente a iniltración de factores de crecimiento bajo de interposición en la que se interponen diferentes materiales entre
control ecográico con mejoría clínica inicial; 3 meses después pre- las supericies resecadas de la articulación para prevenir la reaparición
sentó una rotura completa tendinosa tras esfuerzo procediéndose a de ibrosis. Sin embargo no surtía efecto en articulaciones artríticas.
reinserción transósea, tras la cual recuperó balance articular com- Fue entonces cuando se inicia la investigación de endoprótesis.
pleto; un mes más tarde presentó una rerotura precisando nueva Material y método: Varón de 89 años que acude al Servicio de urgen-
intervención quirúrgica para reparación mediante aloinjerto de Aqui- cias tras caída accidental para descartar fractura a nivel de codo
les obtenido de banco. El paciente permanece inmovilizado durante izquierdo. Como antecedente reiere caída a los 9 años de edad y
3 semanas con lexión de codo a 45 grados, colocándole posterior- haber sido intervenido quirúrgicamente en tres ocasiones a la explo-
mente ortesis termoplástica con limitación de lexión de 90 grados ración física presenta deformidad y tumefacción. Presenta limitación
hasta la sexta semana. Se remite a rehabilitación para potenciación de la movilidad tanto para la lexo‑extensión como para la prono‑su-
muscular a partir del tercer mes. pinación. El balance articular mostraba: lexión de 110º, extensión de
Resultados: Tras la inalización del proceso el paciente se encuentra —50º, pronación de 30º y supinación de 10º.
asintomático, presenta un balance articular de —5/110º y fuerza del Resultados: Las imágenes resultaban compatibles con una deformidad
65 % con respecto al miembro contralateral. de húmero distal, sin visualizarse cóndilos ni paleta humeral; así como
Comentarios y conclusiones: El uso de aloinjerto aquíleo para la una deformidad en tercio proximal de cúbito y radio. Los movimientos
reparación de roturas del tendón tricipital constituye una técnica ade- activos resultaban indoloros por lo que se descarta lesión aguda. El
cuada cuando otras alternativas terapéuticas han fracasado. paciente es dado de alta del Servicio de urgencia con tratamiento
conservador.
Comentarios y conclusiones: Los objetivos de la artroplastia de una
CC‑56. luxACión BilATERAl DE CODO En un pACiEnTE articulación son sencillos: aliviar el dolor, proporcionar movilidad con
DE 11 AñOs. A pROpósiTO DE un CAsO estabilidad y corregir las deformidades. En nuestro caso el paciente
ha llevado una vida libre de dolor y con un rango de movilidad óptimo
A. Guijarro Valtueña, S. Bartolomé García,
para las labores habituales. La artroplastia de interposición ha mos-
B. merry del Val de la Campa, C. Zorzo Godes y m. Tristán Lozano
trado resultados funcionales que no se correlacionan con el aspecto
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. radiográico.
introducción y objetivos: Las luxaciones de codo suponen entre el 3 %
y el 6 % de las lesiones que afectan a esta articulación durante la
CC‑58. REpARACión DE ROTuRA CRóniCA DEl TEnDón DisTAl
infancia, apareciendo en la mayoría de los casos en niños de
DEl BíCEps COn AuTOinjERTO DE fAsCiA lATA
13‑14 años, una vez se han cerrado las isis. Se presentan frecuente-
mente asociadas fracturas del cóndilo medial, coronoides, cabeza o D. Blanco Díaz, M. Rojo Remírez, V. Guimerá García,
cuello del radio. J.a. Zafra Jiménez, R. navarro arribas,
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 11 años que m.R. García-Rayo Rodríguez-Barbero y C. Resines Erasun
acude al Servicio de urgencias de nuestro hospital con dolor e impo-
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
tencia funcional en ambos codos tras caída casual de un columpio.
Tras realizar estudio radiográico, se objetiva luxación postero‑lateral introducción y objetivos: Las roturas crónicas del tendón distal del
bilateral de codo, con fractura del cuello del radio derecho asociada. bíceps son de difícil tratamiento dado que implican retracción tendi-
Bajo anestesia general se realiza reducción cerrada de ambas luxacio- nosa y baja calidad del tejido muscular y tendinoso. La reparación
nes y de la cúpula radial derecha mediante manipulación directa. Se puede llevarse a cabo con autoinjerto (semitendinoso, tensor de la
comprueba la estabilidad de ambas articulaciones, quedando inmovi- fascia lata) o aloinjerto (tendón de Aquiles).
lizado el paciente con sendos yesos braquiopalmares cerrados. Material y método: Varón de 32 años, trabajador manual, sin antece-
Resultados: Se retiró la inmovilización a las 3 semanas en el codo dentes de interés. Presenta dolor y limitación para la movilidad del
izquierdo y al mes de la intervención en el derecho, comprobando una codo derecho tras haber presentado traumatismo indirecto hace
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 69
3 meses. El estudio radiológico conirmó la presencia de rotura crónica matología de la Dirección Regional de FREmaP madrid y la empresa
del tendón distal del bíceps. Se realizó reparación diferida con auto- informática abadía han empleado las secciones seriadas de Rm, en los
injerto de fascia lata y anclaje óseo del extremo distal. planos axial, coronal y sagital. El programa de reconstrucción 3D uti-
Resultados: El paciente presenta adecuada recuperación. El resultado lizado ha sido el amira®, mediante el cual y con una tableta digitali-
funcional es satisfactorio con movilidad completa y fuerza comparable zadora se representa y se asigna a cada estructura anatómica un
a la del lado contralateral. El paciente se reincorpora sin restricción color.
a su actividad laboral previa a los 6 meses de la intervención. Resultados: El modelo tridimensional permite identiicar las estructu-
Comentarios y conclusiones: Los buenos resultados funcionales res- ras óseas, musculares, vasculares y nerviosas de las articulaciones del
pecto a fuerza y rango de movilidad hacen que esta técnica sea cada codo sobre las distintas secciones en las imágenes de Rm. Las imáge-
vez más usada. Las limitaciones más importantes son la morbilidad nes generadas serán tratadas por la empresa informática abadía para
asociada a la zona donante y la falta de integración del injerto. su distribución y utilización por el personal sanitario y docente, sobre
todo en el ámbito de la traumatología, isioterapia y/o de la interpre-
tación de pruebas de diagnóstico por imagen.
CC‑59. luxACión RECiDiVAnTE DE CODO En pACiEnTE Comentarios y conclusiones: Las cada vez más frecuentes técnicas
COn sECuElAs DE fRACTuRA supRACOnDílEA DE húMERO. quirúrgicas mínimamente invasivas en la cirugía del codo así como la
TRATAMiEnTO y EVOluCión cirugía artroscópica del mismo exigen el conocimiento riguroso de
esta región anatómica, en la que hay implicadas importantes estruc-
J.m. Fernández medina, J.a. Cara del Rosal,
turas vasculonerviosas susceptibles de lesión. La planiicación preope-
a. narváez Jiménez y C. Ledesma González
ratoria con este tipo de modelos virtuales permite minimizar los riegos
Hospital FREMAP. Málaga. quirúrgicos tanto al cirujano en formación como a los cirujanos más
cualiicados en el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas.
introducción y objetivos: La luxación recidivante de codo es una
patología poco frecuente que se asocia siempre con lesiones ligamen-
tosas. Cuando se opta por tratamiento quirúrgico, en la mayoría de
CC‑61. EVAluACión DE REsulTADOs ClíniCOs DEl TRATAMiEnTO
los casos se deben hacer gestos quirúrgicos para paliar dicho déicit
DE lAs fRACTuRAs DE CúpulA RADiAl
ligamentoso El objetivo del trabajo es presentar un caso de un
paciente que padecía una luxación recidivante de codo asociada a un R. Laredo Rivero, P. menéndez martínez, a. Santacruz arévalo,
codo varo secuelas de una fractura supracondílea. J.F. Fajardo Romero, N. Muñoz García, E. Holgado Moreno,
Material y método: Se presenta el caso de un paciente que tenía una J. Cervera irima y P. Romera Olivera
deformidad en varo de 20º del codo que sufre caída casual con el
Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
resultado de una luxación de codo izquierdo. a partir de éste episodio
tuvo más de 15 luxaciones ante la presencia de una luxación recidi- introducción y objetivos: Se trata de un estudio descriptivo retros-
vante y un codo varo nos planteamos si actuar sobre el componente pectivo de los resultados clínicos y radiológicos obtenidos en términos
ligamentoso del codo o sobre el desajuste axial del mismo Optamos de movilidad, dolor, estabilidad, fuerza y satisfacción del paciente,
por corregir el eje del codo mediante una osteotomía de sustracción principalmente, tras los distintos tratamientos realizados en los casos
y osteosíntesis con placa. de fractura de cúpula radial en función de su grado en nuestro Servi-
Resultados: El paciente permaneció inmovilizado durante 3 semanas, cio.
tras los cuales se procedió a realizar isioterapia. Tras 10 semanas, el Material y método: a través del estudio de historias clínicas y del
paciente tiene una limitación de —15º de extensión, lexión completa examen físico y anamnesis a los 5 años de 45 pacientes ingresados por
y el eje del brazo es neutro. No ha tenido ningún episodio de luxación fractura de cúpula radial se comparan resultados clínicos de las dis-
y/o inestabilidad. tintas opciones terapéuticas (tratamiento conservador, síntesis, exé-
Comentarios y conclusiones: La luxación recidivante de codo es una resis o sustitución protésica) para los distintos grados de fractura
patología poco frecuente. La mayoría de las veces se requiere trata- según la clasiicación de Mason.
miento mediante plastias ligamentosas La asociación de codo varo y Resultados: Los datos obtenidos demuestran, en nuestra experiencia,
luxación recidivante es aún menos frecuente. Se han publicado varios que los resultados clínicos son similares independientemente del tra-
trabajos en donde la mayoría de los autores actúan tanto a nivel del tamiento realizado, sobre todo en pacientes que presentaban el
codo como el húmero Nosotros optamos por la corrección del eje mismo tipo de fractura.
axial, que en principio es más isiológica por si en un segundo tiempo Comentarios y conclusiones: En nuestro Servicio no tenemos eviden-
quirúrgico precisara de una corrección cápsulo-ligamentosa, que en cia de que ninguna opción terapéutica presente ventajas sobre otra,
este caso no ha sido necesaria. por lo que deducimos que el número de pacientes y tiempo de evolu-
ción que manejamos no son suicientes para establecer diferencias y
que está fundamentada la controversia a la hora de decidir el trata-
CC‑60. RECOnsTRuCCión TRiDiMEnsiOnAl ViRTuAl miento para este tipo de fracturas, sobre todo en las de tipo ii de
DE lA ARTiCulACión DEl CODO A pARTiR DE iMágEnEs mason.
DE REsOnAnCiA MAgnÉTiCA y su ApliCACión quiRúRgiCA
J.R. Ruiz mezcua 1, C. de la Cuadra Blanco 2, L.a. Sanz Ferrando 1,
CC‑62. COnsOliDACión ViCiOsA En fRACTuRA
V. alicia Bartolomé 1, J.R. mérida Velasco 2, J. marcotegui Caminero 2
supRAinTERCOnDílEA DE CODO En VARón DE 15 AñOs.
y X.S. Wasnieswski 2
RECOnsTRuCCión COn injERTO OsTEOCOnDRAl DE pAlA ilíACA
1
Dirección Regional FREMAP. Madrid. 2Departamento de Anatomía
R. navarro Ortiz, a. García López, L. martín magaña,
y Embriología Humana II. Facultad de Medicina UCM. Madrid.
a. aroca Cabezas, F. martínez López y F. Paulos dos Santos
introducción y objetivos: Reconstrucción tridimensional virtual de la
Hospital General Universitario de Alicante.
articulación del codo a partir de imágenes de resonancia magnética y
su aplicación quirúrgica. introducción y objetivos: Se presenta un caso clínico en el que un
Material y método: El Departamento de anatomía y Embriología varón de 15 años es diagnosticado de fractura supraintercondílea de
Humana ii de la uCm, en colaboración con el Departamento de Trau- codo tras sufrir un traumatismo, realizándose en otro centro reduc-
70 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
ción abierta y osteosíntesis. En el control evolutivo a los dos meses se Material y método: Presentamos el caso de un varón de 7 años que
aprecia a los dos meses consolidación viciosa con mala reducción ar- tras traumatismo presenta dolor, tumefacción e impotencia funcional
ticular. en codo izquierdo. En radiografías se apreció luxación aislada de la
Material y método: Se decide reintervención mediante abordaje y cabeza radial.
reconstrucción de paleta humeral utilizando injerto de cresta ilíaca Resultados: Tras inmovilización durante unas semanas la recuperación
con pericondrio para la reconstrucción de la supericie articular y fue satisfactoria.
osteosíntesis con dos placas. Comentarios y conclusiones: La luxación aislada de la cabeza radial
Resultados: El control radiográico y la evolución clínica del paciente en los niños tras un traumatismo es una patología poco frecuente. La
es satisfactoria. edad media suele estar en torno a los 7 años, el diagnóstico puede
Comentarios y conclusiones: La utilización de injerto osteocondral pasar desapercibido, es necesario la realización de radiografías, aun-
de pala ilíaca puede ser un método válido para la reconstrucción de que en ocasiones diferenciar una forma congénita de una traumática
determinadas supericies articulares que sufren pérdida de la con- es complicado. La mayoría pueden reducirse con manipulación cerrada
gruencia articular tras traumatismos. e inmovilización con hiperlexión, cuando estas maniobras no son sui-
cientes es necesario la reducción abierta con las diferentes opciones
que existen.
CC‑63. luxACión ABiERTA DEl CODO. unA lEsión TRAuMáTiCA
infRECuEnTE
CC‑65. TRATAMiEnTO quiRúRgiCO MEDiAnTE TÉCniCA
F. Bravo Corzo 1, a. Garbayo marturet 1, i. Eraso Lara 1,
DE plAnChER sOBRE EpiTROClEíTis REfRACTARiA
A. Tejero Ibáñez 2 y a. Lanz Ochoa 1
A TRATAMiEnTOs COnVEnCiOnAlEs
1
Hospital de Navarra. Pamplona. 2Hospital García Orcoyen. Tudela.
a. Jiménez martín, F.J. Santos Yubero, m. Zurera Carmona,
introducción y objetivos: La luxación postero externa abierta del F.J. Najarro Cid y S. Pérez Hidalgo
codo es una lesión infrecuente y su tratamiento debe centrarse en
Hospital FREMAP. Sevilla.
reconocer las probables alteraciones neurovasculares, así como en
preservar la estabilidad articular. introducción y objetivos: La epitrocleítis surge entre 30-64 años, con
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 48 años, incidencia (0,4 %, o para Descatha del 1,5 %), frente a las epicondilitis
quien consulta por herida en cara anterior del codo izquierdo secun- (1,3 %); siendo poco frecuente y suscitando nuestro interés. Factores
daria a un traumatismo. al examen físico presentaba exposición del epidemiológicos como el tabaco, obesidad, movimientos repetitivos
cóndilo y tróclea humerales, pulsos radial y cubital distales fuertes, (OR = 1,11), o trabajos de esfuerzo (OR = 1,95) se han asociado signi-
función neurológica sin alteraciones en los nervios radial y cubital. El icativamente (p = 0,002). Nuestro objetivo es revisar esta entidad a
nervio mediano mostraba afectación sensitiva, consistente en pares- propósito de un caso clínico.
tesias en supericie palmar del primer al cuarto dedo de la mano. En Material y método: Varón de 46 años, con dolor en región medial del
la radiología simple se apreció una luxación posterior y lateral del codo, (epitróclea) postraumática. no datos de afectación cubital. From-
codo. En quirófano se realizó identiicación de la arteria humeral loca- ment negativo. Rnm. Hiperintensidad epitroclear. Ecografía: aumento
lizada posterior e interna al cóndilo humeral, en continuidad y sin de vascularización en musculatura epicondilar medial, sin compresión
lesiones externas. La acompañaba el nervio mediano cuyo aspecto cubital. EMG: estudio electroisiológico dentro de la normalidad.
macroscópico no impresionaba de lesiones, exceptuando la contusión Resultados: Epitrocleítis. Tras 3 iniltraciones corticoanestésicas,
propia del traumatismo. una vez reducida la articulación, se suturó la rehabilitación, ondas de choque y ozono en otras 3 ocasiones, la clí-
cápsula articular anterior con material reabsorbible, incluyendo el nica refractaria lleva a la liberación quirúrgica de lexores y pronador
ligamento colateral interno del codo, así como músculos epitrocleares redondo, raspado de Nirchsl y perforaciones, mejorando clínicamente,
parcialmente desinsertados. sin dolor a los 3 meses.
Resultados: mantuvimos inmovilización rígida durante tres semanas Comentarios y conclusiones: En su diagnóstico, para Park, la ecografía
seguidas de rehabilitación con movimientos pasivos de la articulación. es útil (sensibilidad: 95,2 %, especiicidad: 92 %). Pienimäki reconoce
a los seis meses la función articular era completa con amplia movili- menor dolor en estos pacientes sometidos a esfuerzos frente a las epi-
dad, estabilidad y fuerza. La función sensitiva del nervio mediano se condilitis laterales (6,7 vs 7,9 puntos). En cuanto al tratamiento hay
recuperó totalmente. La radiología simple mostraba congruencia ar- controversia, puesto que la aplicación de sangre autóloga reduciría la
ticular y relaciones anatómicas sin alteraciones. escala VaS hasta 1-1,75 puntos para Suresh, disminuyendo la vasculari-
Comentarios y conclusiones: Biomecánicamente, la lesión del com- zación en 10 meses (p < 0,001). El láser mejoraría el 82 % de los casos
plejo ligamentario colateral interno suele condicionar la aparición de agudos y el 66 % de crónicos, (Simunovic). Las ondas de choque
inestabilidad tardía en valgo y su reparación, como en este caso, puede (500 impulsos de 0,08 mJ/mm2), mejorarían el 27 % de las epitrocleítis
ser decisiva en el pronóstico. además de algunos reportes de casos y para Krischek. La cirugía supondría éxitos del 85‑85 %, según Plancher.
publicaciones anecdóticas, no existe una serie representativa en la
literatura de nuestra especialidad para luxaciones abiertas del codo.
CC‑66. lEsión DE EssEx lOpREsTi pOR fRACTuRA
DEl CApiTElluM: CAsO ClíniCO
CC‑64. luxACión TRAuMáTiCA AislADA DE lA CABEzA RADiAl
H. aguado Hernández 1, m. Torres Torres 1, m. González Bedia 1,
En un niñO
i. Burón Soto 1, J.m. Trigueros Larrea 1 y T. Fernández González 2
a. argoitia ituarte, E. García Castro, P. igado insa, 1
Hospital Río Carrión. Palencia. 2Complejo Asistencial de León.
L. mendieta axpe, n. Gorostiaga Pérez y L. mínguez Cabeza
introducción y objetivos: La lesión de Essex Lopresti es poco fre-
Hospital Txagorritxu. Vitoria.
cuente, su diagnóstico difícil, clínica limitante y con resultados poco
introducción y objetivos: Presentamos un caso clínico de un varón de predecibles. Es la fractura de la cabeza del radio con lesión de la ar-
7 años que tras traumatismo presenta luxación aislada de la cabeza ticulación radio cubital distal, con rotura de la membrana interósea,
radial, siendo ésta una patología infrecuente y en ocasiones infradiag- y ascenso del radio. La clínica es dolor en la muñeca, pero la lesión
nosticada. se encuentra en codo y muñeca; se deben tratar las 2 articulaciones.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 71
Típicamente se presenta con fractura de la cabeza del radio, pero el mason ii + fractura de capitellum desplazada. Se procede a iQ que
caso que se expone asocia una lesión del capitellum. consiste en reducción y osteosíntesis con tornillos canulados por vía
Material y método: Varón de 58 años que sufre caída de baja energía lateral. La coexistencia de fractura de cabeza radial y capitellum es
con resultado de dudosa fractura de cabeza del radio derecho. Tras rara. El tratamiento recomendado actualmente es la osteosíntesis con
10 días inmovilizado inicia rehabilitación pasiva; comienza con dolor tornillos a compresión en cabeza radial y tornillo sin cabeza transar-
en la muñeca y en el codo. En control radiológico a las 3 semanas se ticular para capitellum, eliminando los fragmentos pequeños intraar-
aprecia discreta subluxación de la cabeza del radio y pequeño despla- ticulares no sintetizables, permitiendo así iniciar la rehabilitación de
zamiento de la fractura de la cabeza radial. a las 6 semanas la frac- manera temprana. Los resultados a largo plazo clínicos y radiográicos
tura está completamente desplazada, la cabeza del radio subluxada, son buenos.
y el radio ascendido. En TaC asocia destrucción del capitellum. Se Material y método: a propósito de un caso.
decide tratamiento quirúrgico con osteosíntesis de la cabeza del radio Resultados: Descripción resolución del caso.
con placa, descenso del radio (el capitellum al estar destruido, no Comentarios y conclusiones: Revisando la literatura conirmamos la
mantiene la cabeza del radio en su posición y se acorta el radio) que rareza de la lesión y por dicho motivo presentamos el caso para poster
se ija al cúbito en supinación con 3 agujas de Kirschner. cientíico.
Resultados: Se restaura la anatomía del codo y de la muñeca. Desa-
parece inmediatamente el dolor en el codo y la muñeca. Rehabilita-
ción tras mantener la inmovilización y las agujas 8 semanas. 6 meses CC‑69. BlOquEO ARTiCulAR DEl CODO En un niñO DE 12 AñOs
después codo y muñeca son funcionales e indoloros.
m.i. Salas Fernández 1, m. Díaz Jiménez 1 y J. de Torres urrea 2
Comentarios y conclusiones: En esta lesión de Essex Lopresti el
ascenso de la cabeza del radio se produce por la lesión del capitellum 1
Hospital de Poniente. Almería. 2Hospital Torrecárdenas. Almería.
asociada, que desplaza la fractura.
introducción y objetivos: La rigidez en el codo de un niño no suele
tener una fácil solución. El objetivo es presentar un caso de rigidez
en un niño de 12 años y el tratamiento realizado.
CC‑67. RupTuRA DE lA unión MusCulOTEnDinOsA DisTAl
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 12 años pro-
DEl BíCEps. A pROpósiTO DE DOs CAsOs
cedente de Guinea Bissau que acude a consulta presentando una rigi-
i. López Zabala, J. Fernández-Valencia Laborde, dez en el codo izquierdo que limita el movimiento a 85º-95º grados de
J. Ballesteros Betancour y E. muñoz mahamud extensión y lexión respectivamente. Reiere antecedente traumático
en el codo hace más de un año en su país natal. no aporta ningún
Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.
documento previo.En la radiografía se aprecia gran osiicación hete-
introducción y objetivos: La ruptura completa del tendón del bíceps rotópica ocupando la fosa olecraniana. Tras realizar rehabilitación con
a nivel de la inserción ósea se ha descrito de forma extensa en la nulos resultados, se decide intervención quirúrgica con abordaje pos-
literatura. Sin embargo, la ruptura de la unión musculotendinosa dis- terior y exéresis de la osiicación heterotópica que constituía un tope
tal del bíceps es muy infrecuente, teniendo una presentación clínica físico para la extensión. Debido al largo tiempo de inmovilización del
similar. Presentamos dos pacientes con una ruptura de la unión mus- codo presenta también retracción de la cápsula anterior que se ha ido
culotendinosa (RumT) distal del bíceps y comparamos los resultados recuperando y venciendo con rehabilitación suave y mantenida en el
con la literatura existente. tiempo.
Material y método: Presentamos dos pacientes con una ruptura de la Resultados: El resultado es satisfactorio ganándose una movilidad
unión musculotendinosa distal del bíceps. El primer paciente jugaba actual de 35º‑110º que es suiciente para realizar sin problema las
en posición de portero en un equipo de fútbol y presentó un dolor al actividades de la vida diaria. además el paciente no tiene dolor y la
lanzar la pelota con su brazo izquierdo. El segundo paciente presentó opinión subjetiva es muy buena.
un dolor de inicio súbito en el codo izquierdo mientras levantaba un Comentarios y conclusiones: La rigidez de un codo siempre es un
peso. El mecanismo coincide con los casos publicados previamente; tema controvertido. En este caso la causa podría haber sido bien una
una elevación glenohumeral con el codo extendido y el antebrazo osiicación heterotópica bien una epiisiólisis de olécranon. Se decidió
supinado. abordaje posterior, a pesar de la retracción de la cápsula anterior, y
Resultados: Los pacientes presentados no se intervinieron ni realiza- exéresis de la osiicación, a la que también se hallaba adherida el
ron rehabilitación, y obtuvieron una puntuación de 100 de acuerdo tríceps, por ser un abordaje seguro desde el punto de vista vasculo-
con el mayo Elbow Performance Score a los 6 meses de seguimiento. nervioso y menos agresivo para la consiguiente recuperación. Se ha
no se han publicado casos intervenidos por esta lesión, siendo el tra- realizado rehabilitación suave y mantenida en el tiempo.
tamiento conservador el únicamente descrito, con buenos resultados
funcionales.
Comentarios y conclusiones: En conclusión, el conocimiento de esta CC‑70. ROTuRA AguDA DE TRíCEps BRAquiAl:
infrecuente entidad y el adecuado diagnóstico mediante una prueba A pROpósiTO DE un CAsO
de imagen (ecografía o resonancia magnética) es clave para evitar un
O. nieto Rodríguez, J.D. navarrete Jiménez,
procedimiento quirúrgico innecesario.
C. Arjona Giménez y M. Delgado Alaminos
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
CC‑68. fRACTuRA DE CABEzA DE RADiO AsOCiADA A fRACTuRA
introducción y objetivos: La rotura aguda de tríceps braquial (RaTB)
DE CApiTElluM
es una patología poco frecuente representando menos del 1 % de las
J. Redo Galvany, J. Vázquez Ortiz, i. Codony arques tendinopatías del miembro superior. Clínicamente se caracteriza por
y J. Rodríguez miralles dolor en parte posterior del codo, incapacidad para la extensión del
codo y “signo del hachazo”. El tratamiento suele ser quirúrgico y
Hospital General de Vic.
consiste en mantener la integridad del tendón mediante sutura trans-
introducción y objetivos: Paciente de 35 años que acude a urgencias ósea o intratendinosa.
presentando dolor e impotencia funcional en codo derecho después de Material y método: Presentamos el caso clínico de un paciente varón
caída casual. En la radiología se aprecia fractura de cabeza radial de 56 años de edad, con antecedentes personales de trasplante renal
72 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
y tratamiento inmunosupresor y corticoideo prolongado con rotura tesis por la gran conminución y osteopenia del paciente. mediante un
aguda del tríceps braquial sin antecedente traumático claro previo. abordaje posterior de codo con desinserción parcial de tríceps se
Fue sometido a una reparación quirúrgica con sutura transósea e implanta una artroplastia total constreñida de Conrad-morrey (Zim-
inmovilización con férula de yeso así como tratamiento rehabilitador mer), comprobando en la cirugía la estabilidad del implante y cur-
precoz. sando la misma sin incidencias. a pesar de no estar clara la necesidad
Resultados: El paciente se encuentra actualmente con una movilidad de osteosíntesis se efectuó la misma en la columna medial por ser de
y balance articular de la articulación del codo completa. gran tamaño quedando la misma estable con la utilización de agujas
Comentarios y conclusiones: al igual que otras tendinopatías el tra- de Kirschner.
tamiento quirúrgico de la RaTB es el Gold Standard para tratar este Resultados: Se iniciaron movimientos activos asistidos a partir de los
tipo de lesiones, permitiendo un inicio temprano de la rehabilitación 10 días. En la actualidad, 8 meses después de la intervención, pre-
y con la consiguiente vuelta a sus actividades laborales de una forma senta una lexión de 110º y una limitación de la extensión de 20º,
precoz. manteniendo un rango de prono-supinación completo. El paciente de
ha reincorporado a sus ocupaciones habituales.
Comentarios y conclusiones: La osteosíntesis de fracturas intraarti-
CC‑71. COnTROVERsiA ClíniCO‑RADiOlógiCA En unA ROTuRA culares y conminutas de húmero distal en pacientes de edad avanzada
DE BíCEps BRAquiAl y con hueso osteoporótico presenta una importante diicultad técnica,
siendo la artroplastia total de codo una opción válida en estos pacien-
R. Laredo Rivero 1, a. Santacruz arévalo 1, R. Cibantos martínez 1,
tes. Recientes artículos publicados avalan esta opción terapéutica en
J.F. Fajardo Romero 1, P. menéndez martínez 1, J. navarro maeso 1,
pacientes seleccionados (edad avanzada, gran conminución, previsión
n. muñoz García 1 y F. Polo Simón 2
de diicultad de osteosíntesis estable) consiguiéndose buenos resulta-
1
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 2Hospital Luz del Tajo. Toledo. dos funcionales con una tasa de complicaciones aceptable.
introducción y objetivos: La rotura distal del tendón del bíceps se
produce típicamente en hombres de mediana edad al levantar peso
CC‑73. ApliCACión DE lA TÉCniCA DE BOyD AnDERsOn
con el codo lexionado a 90º grados o a la contracción brusca. La clí-
En lA ROTuRA AguDA DEl BíCEps DisTAl
nica suele ser dolor, equimosis y debilidad a la lexosupinación. En la
exploración se palpa defecto y la retracción muscular. La Rmn supone a. Jiménez martín, F.J. Santos Yubero, m. Zurera Carmona,
una técnica clásica para visualizar una rotura completa o parcial. Pre- F.J. Chaqués asensi, F. Huesa Jiménez y S. Pérez Hidalgo
sentamos un caso discordante entre la prueba de imagen y la explo-
Hospital FREMAP. Sevilla.
ración del paciente.
Material y método: Varón de 45 años acude a urgencias por dolor en introducción y objetivos: La ausencia de tratamiento en las roturas
brazo derecho tras coger material pesado. a la exploración presenta bicipitales distales supone una disminución en la fuerza de lexión de
equimosis braquial, pérdida de fuerza a la lexión y gran retracción hasta un 25‑30 % y en la supinación de hasta un 25‑40 %. Nuestro obje-
bíceps braquial. Se realiza Rmn informada como rotura incompleta del tivo es presentar un caso tratado eicazmente mediante la técnica de
tendón distal del bíceps sin acortamiento. El cirujano a expensas de doble incisión de Boyd anderson.
la exploración decide tratamiento quirúrgico y se interviene visuali- Material y método: Varón de 42 años que sufre dolor súbito en el codo
zándose rotura completa a nivel distal del bíceps, reinsertándose al intentar atrapar un saco de 40 Kg de peso que le cae en las manos.
mediante anclaje óseo con arpones en su origen anatómico. Balance articular completo, pronosupinación completa. afectación en
Resultados: El paciente evoluciona favorablemente sin complicacio- los test de Speed y Yegarson. Ecografía: rotura del tendón del bíceps,
nes postoperatorias. a los 3 meses ha recuperado la fuerza previa y no conservando en lacertus ibroso.
presenta deformidad evidente. Resultados: Procedemos al doble abordaje con reinserción del bíceps
Comentarios y conclusiones: La evolución de las técnicas de imagen distal en la tuberosidad bicipital mediante túneles óseos. Tras 2 meses
supone una gran ayuda para el cirujano. Gracias a ellas podemos diag- de rehabilitación el arco de movimiento es completo con fuerza en la
nosticar y planificar nuestro tratamiento en muchos casos. Sin lexión activa.
embargo, nunca deben sustituir a la sintomatología y a la exploración Comentarios y conclusiones: Esta reparación quirúrgica supone un
del paciente. Éste es un ejemplo claro de ello. resultado en el test Quick DASH de 4 ± 7 puntos frente a 6-12 puntos
de la población general. Para Weinstein se alcanza el 95 % de la fuerza
en lexión en comparación con el antebrazo contralateral, con unos
CC‑72. ARTROplAsTiA DE CODO En fRACTuRA inTRAARTiCulAR déicit máximos en la lexión, pronación y supinación de 9, 15 y 16º,
COnMinuTA DE húMERO DisTAl En pACiEnTE AnCiAnO respectivamente. Sin embargo, el riesgo de sinostosis para austin
aumenta especialmente si el abordaje proximal es cercano al cúbito.
S. Bartolomé García, C. Ramírez Feito, J.L. Vilanova Vázquez,
Para El‑Hawary el porcentaje de estas complicaciones es mayor con el
M. Tristán Lozano, P. Torrijos Garrido, A. Ortega Briones,
abordaje único (44 %), frente al 10 % del abordaje doble, a pesar de
C. Zorzo Godes y A. Guijarro Valtueña
que el rango lexor fuere mayor con este abordaje único (142,8º vs
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. 131,1º).
introducción y objetivos: Las fracturas intraarticulares de húmero
distal requieren una reducción anatómica y estable que permita una
CC‑74. REpARACión DE inEsTABiliDAD DE CODO
rápida movilización del mismo, para limitar la aparición de artroibro-
sEgún El pROCEDiMiEnTO DE OsBORnE
sis. En pacientes de edad avanzada con fracturas conminutas y osteo-
penia, conseguir una osteosíntesis estable puede ser una empresa a. Jiménez martín 1, F.J. Santos Yubero 1, H.E. Carreras 2,
imposible, apareciendo la artroplastia de codo como una opción tera- m. Zurera Carmona 1 y S. Pérez Hidalgo 1
péutica.
Hospital FREMAP. Sevilla. 2Centro Gallego de Buenos Aires.
1
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 82 años diag-
Argentina.
nosticado de fractura conminuta de húmero distal derecho tras caída
casual desde su propia altura y contusión directa en el codo. Tras introducción y objetivos: Para O’Driscoll la inestabilidad posterolate-
valorar el caso en sesión clínica, se descarta la opción de la osteosín- ral de codo aparece preferentemente en lesiones del componente
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 73
ulnar del complejo ligamentario colateral lateral (LCL). Un 35 % de los CC‑76. ARTROplAsTiA DE CODO En ARTRiTis REuMATOiDE
episodios iniciales de luxación de codo desencadenan inestabilidad
J. Rodríguez martín, T. Vivanco Jódar, J. del Río Hortelano,
crónica sintomática. Nuestro objetivo es presentar un caso tratado
E. García Saiz y C. martí López-amor
mediante la técnica de Osborne y Cotteril.
Material y método: Varón, 23 años, que sufre luxación posterolateral Clínica Ruber. Madrid.
del codo izquierdo, tratada mediante reducción cerrada. Rnm: osteo-
condritis de capitellum. Edema óseo condilar. Engrosamiento del cola- introducción y objetivos: Las principales indicaciones actuales para
teral cubital. Realizamos extracción de cuerpos intraarticulares la artroplastia total de codo incluyen artritis reumatoide, fracturas y
mediante artroscopia. 2 meses después persiste la inestabilidad, (Pivot pseudoartrosis de húmero distal y artrosis postraumática.
Shift positivo). Material y método: Mujer de 65 años con artritis reumatoide de larga
Resultados: Realizamos la reinserción capsular y ligamentaria según evolución que consulta por dolor y gran limitación funcional en el
Osborne y Cotterill, resolviéndose la inestabilidad, con arco de 10 a codo derecho. a la exploración física se observa una importante ines-
120º. tabilidad de la articulación y limitación de la lexoextensión. La radio-
Comentarios y conclusiones: En la luxación posterolateral la lesión grafía simple muestra gran destrucción articular. Se realizó tratamiento
insercional del aparato extensor surge en el 66 % para Cheung. La quirúrgico con implantación de prótesis semiconstreñida tipo Coon-
lesión aislada del LCL reportaría para Jensen un 14,1º de inestabili- rad-morrey (Zimmer).
dad en varo y 14,7º de inestabilidad en rotación externa. Para Resultados: La evolución postoperatoria fue satisfactoria lográn-
Olsen, la sección del componente ulnar determinaría hasta 24,5-37º dose un arco de lexo‑extensión de 125 a —15º con pronosupinación
de laxitud durante el varo en rotación externa. La reparación casi completa y cese de la sintomatología dolorosa y la inestabi-
directa ligamentaria según Osborne restauraría la biomecánica si lidad.
soporta tensiones mínimas de 20 n. La plastia de nestor con palmar Comentarios y conclusiones: La artroplastia de codo en la artritis
ha determinado hasta un 86 % de resultados satisfactorios para Sán- reumatoide avanzada es una buena alternativa para lograr un codo
chez-Sotelo, (valor medio de 85 puntos según la escala de la Clínica funcional en pacientes con gran destrucción articular, dolor e inesta-
mayo). El riesgo de limitación de la extensión en 10º, la reluxación bilidad. Sin embargo no están exentas de complicaciones (aloja-
y la comorbilidad en la zona donante o la fractura (evitable con miento, infección, lesión neurovascular, etc.) por lo que es
separación de los túneles de > 7 mm), son complicaciones posi- imprescindible una selección minuciosa del paciente candidato a esta
bles. intervención.
CC‑75. fRACTuRA‑luxACión ABiERTA DE OlÉCRAnOn CC‑77. OsTEOsínTEsis COn plACAs En fRACTuRAs DE húMERO
COn fRAgMEnTO liBRE inTRAARTiCulAR. A pROpósiTO DisTAl
DE un CAsO
m. González Bedia 1, H.J. aguado Hernández 1, J.m. Trigueros Larrea 1,
J.J. Sánchez Rúas, m. Gutiérrez aramberri, F. aranda Romero, i. Burón Álvarez 1, m. Torres Torres 1 y T. Fernández González 2
T. del Olmo Hernández, P. García medina, D. Jiménez García 1
Complejo Hospitalario de Palencia. 2Complejo Hospitalario de León.
y m.S. del Cura Varas
introducción y objetivos: La fracturas del húmero distal son fracturas
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
complejas, relativamente infrecuentes, de difícil tratamiento, que
introducción y objetivos: Las fracturas de olécranon representan el presentan pobres resultados y alta tasa de complicaciones (rigidez
10 % de todas las fracturas del codo. Sin embargo la fractura-luxación articular, pseudoartrosis, artrosis postraumática...). Lograr una osteo-
anterior es una patología infrecuente en la mayoría de los servicios de síntesis estable es importante para permitir la rehabilitación tem-
urgencias. Teniendo en cuenta que todas las fracturas de olécranon prana y por tanto un buen resultado funcional.
han de considerarse intraarticulares, el conocimiento adecuado de la Material y método: Revisamos los casos intervenidos en nuestro Hos-
anatomía y el tipo de fractura juegan un papel crucial para la elección pital mediante abordaje posterior transolecraniano y ijación interna
correcta de la opción terapéutica. El objetivo del presente póster es con placas “paralelas” Clínica Mayo. Realizamos compresión metaisa-
presentar un caso con este tipo de patología.
ria, en alguno de los casos con osteotomía de acortamiento y fresado
Material y método: Varón de 31 años que tras sufrir accidente de
de la fosa olecraniana, como describen O’Driscoll et al. Evaluamos
moto por choque frontal presenta diversas fracturas, entre ellas frac-
edad, tipo de fractura, tiempo quirúrgico y tiempo medio de hospita-
tura‑luxación anterior abierta de olécranon derecho, clasiicada como
lización postoperatoria. En todos los casos se inicia la rehabilitación
abierta Gustilo I y Schatzker F/Mayo IIIA con fragmento libre intraar-
en el postoperatorio inmediato.
ticular. La reducción cerrada en la sala de emergencias no fue posible.
Resultados: Evaluamos dolor, balance articular, consolidación y com-
Fue intervenido de urgencia. Precisó una reducción abierta desde
plicaciones, entre las cuales describimos 1 neuropatía del nervio
intraarticular, y síntesis del fragmento libre mediante tornillo canu-
lado Herbert enterrado en la zona desnuda de la supericie articular. cubital,1 paresia del nervio radial, 1 pseudoartrosis de la osteotomía
Finalmente se procedió a colocar un cerclaje en ocho para estabilizar del olécranon. En todos los casos se logra la consolidación de la frac-
la fractura. tura.
Resultados: El cerclaje junto con el Herbert permitieron una reduc- Comentarios y conclusiones: Hay actualmente dos tendencias en la
ción articular anatómica, junto a una recuperación funcional pre- osteosíntesis con placas de las fracturas de húmero distal, las placas
coz. 90º de la aO y las placas “paralelas” de la Clínica mayo. Consideramos
Comentarios y conclusiones: El cerclaje en ocho es la técnica quirúr- que estas últimas proporcionan una gran estabilidad que permite la
gica más usada en las fracturas no conminutas. Conocer la existencia movilización precoz, así como una disminución de los casos de pseu-
de la zona desnuda de la supericie articular y la necesidad de preser- doartrosis con la compresión de las columnas lateral y medial. Como
varla es importante para el buen tratamiento de estas lesiones. El puntos a discutir tratamos la trasposición anterior del nervio cubital
resultado en la mayoría de los casos es bueno o excelente a pesar de sistemática, aporte de injerto, la síntesis con cerclaje Obenque vs
la pérdida frecuente de 10-15º de extensión. tornillo de la osteotomía del olécranon.
74 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑78. nEuRólisis CuBiTAl COMplEjA A niVEl DE CODO. CC‑80. TRATAMiEnTO quiRúRgiCO DE lA TRíADA TERRiBlE
A pROpósiTO DE un CAsO DEl CODO AsisTiDO pOR ARTROsCOpiA
V.m. Teruel González, E. Oncalada Calderón, m. Lizaso uriondo, J. moya-angeler Pérez-mateos, G. Rodríguez Vaquero,
m. Vicente Zuluaga, R. Sáinz Septién, L.a. Paúl García P. Sánchez del Cura Sánchez, R. Sánchez Hidalgo,
y a. Ramos ugidos P. martínez de albornoz Torrente, P.J. Delgado Serrano
y F. García de Lucas
Hospital Comarcal Santiago Apóstol. Miranda de Ebro. Burgos.
Hospital FREMAP. Majadahonda.
introducción y objetivos: La compresión del nervio cubital en el túnel
cubital es muy común y su etiología es en muchos casos idiopática. Es introducción y objetivos: Valorar los resultados del tratamiento qui-
la segunda neuropatía por compresión en frecuencia tras el síndrome rúrgico de la tríada terrible del codo asistido por artroscopia. Se pre-
del túnel del carpo. Presentamos una neuritis cubital secundaria aten- senta una variante técnica para el tratamiento de fracturas-luxaciones
dida den nuestro centro. del codo con fractura de apóisis coronoides (AC), fractura de cabeza
Material y método: Paciente mujer de 86 años, a la que fue implan- radial (CR) grados 1 o 2 de mason y rotura de ligamento colateral
tada 35 años atrás prótesis total de codo derecho, a consecuencia de radial (LCR). Técnica quirúrgica: paciente en decúbito lateral y por-
secuela postraumática. a su llegada a Consultas Externas presenta tales anteromedial y anterolateral. 1er tiempo: sutura transósea
anquilosis a 90º de lexión en el codo derecho indolora, pero clínica irreabsorbible de la aC de fuera a dentro asistido por artroscopia. 2.º
intensa de déicit sensitivo a nivel del territorio cubital antebrazo y tiempo: reducción y ijación interna de CR con tornillos canulados
igualmente por artroscopia. 3er tiempo: mini-open en epicóndilo y
mano derecha.
reinserción de LCR con arpón biodegradable. Se inmoviliza con una
Resultados: Se solicita EmG que informa de compromiso cubital sen-
férula braquiopalmar por 48 horas, seguido de tratamiento rehabilita-
sitivo severo y se procede a intervención quirúrgica de neurólisis ner-
dor hasta el alta.
vio cubital y transposición. El nervio se hallaba a nivel del túnel
Material y método: Presentamos los resultados en los 2 primeros
cubital y la transposición es a nivel subcutáneo anterior, resultando la
pacientes tratados. Se valoran: arco de movilidad, dolor (EVa), DaSH,
intervención muy compleja debido a la gran adherencia y ibrosis pre-
MEPS, complicaciones, reintervenciones, tiempo de baja laboral, rein-
sente. La recuperación del déficit sensitivo es total y en poco
corporación laboral y secuelas a los 12 meses de seguimiento prospec-
tiempo.
tivo.
Comentarios y conclusiones: La neuritis cubital puede ser una
Resultados: Movilidad media: 130º lexión, 15º extensión, 85º supina-
complicación tras la artroplastia total de codo si bien la mejora en ción y 90º pronación. EVa 1,5, DaSH 15 y mEPS 90. ningún paciente ha
los implantes, técnica quirúrgica y la descompresión del nervio sido reintervenido ni ha presentado episodios de luxaciones. ambos
cubital y su transposición, en el acto quirúrgico de la artroplastia han vuelto a trabajar a las 13 semanas de media sin secuelas incapa-
han hecho que disminuya esta complicación. Dentro de las distintas citantes y un 100 % de satisfacción.
técnicas quirúrgicas existentes para liberar el nervio cubital debe Comentarios y conclusiones: El tratamiento quirúrgico de las luxacio-
practicarse la dirigida hacia el mecanismo de producción del sín- nes complejas del codo se basa en la reparación de las estructuras
drome. dañadas y una movilización precoz. La técnica presentada es una
nueva variante no descrita que permite la reconstrucción anatómica
con una mínima agresión de las partes blandas. Precisa una serie más
larga de pacientes consecutivos y completa para conirmar los buenos
CC‑79. RigiDEz DE CODO pOR pARálisis BRAquiAl resultados presentados.
OBsTÉTRiCA
con espacio mayor de 3 mm en el cual se encontró clínica en un fractura no debemos descartar la presencia de fracturas a otros nive-
55,55 % de los casos. p = 0,006 2 de estos pacientes requirieron rein- les y ser extremadamente cuidadosos en todas las manipulaciones y
tervención para evacuación del hematoma. no existieron diferencias movilizaciones para evitar la aparición de nuevas fracturas.
signiicativas entre artroplastias y artrodesis en frecuencia de presen-
tación de clínica pero existió un mayor espacio retroesofágico en
artrodesis (5,22 mm) con respecto artroplastia (2,28). CC‑84. lEsión MEDulAR inCOMplETA En pACiEnTE AnCiAnA
Comentarios y conclusiones: El espacio retroesofágico mayor de 3 mm, COn fRACTuRA pOR flExión DisTRACCión T6‑T7
medido radiográicamente en el postoperatorio inmediato, nos indica
a. arroyo Dorado, a. marsol Puig, R. Huguet Comelles,
que existe una mayor tendencia a la aparición clínica de hematoma
J.S. Escala arnau y J. Giné Gomà
retroesofágico, que aunque leve en la mayoría de los casos, nos puede
ayudar a prevenir y controlar casos que requieran re-intervención. Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.
introducción y objetivos: Las fracturas osteoporóticas son frecuentes
en pacientes de edad avanzada, incluso en ausencia de traumatismo
CC‑82. EsTEnOsis DE CAnAl luMBAR pOR lipOMATOsis
conocido. Sin embargo, la aparición de lesiones medulares como con-
VERTEBRAl
secuencia de este tipo de fracturas es excepcional.
J. Betegón nicolás, J.a. Hernández Encinas, i. Vázquez Vecilla, Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 79 años
L. Virseda García, O. Fernández Hernández, J. Zabala Llerandi, que tras caída casual en domicilio, 3 semanas antes del ingreso, es
a. Saldaña Díaz y a. Ramos del Río diagnosticada de fractura por lexión distracción T6‑T7 tipo B2 de la
clasiicación de Magerl con parálisis completa nivel T7 (Asia B) de
Hospital de León.
24 horas de evolución. antecedente de enfermedad de Forrestier. En
introducción y objetivos: Varón de 67 años de edad con dolor lumbar las radiografías simples iniciales no se observan lesiones óseas agudas.
y clínica de claudicación neurógena progresiva. El estudio por imagen (TaC y Rm) muestra fractura desplazada del
Material y método: antecedentes personales: no amC. Flutter auricular platillo antero-inferior de T6 y postero-superior de T7 que se extiende
en tratamiento con Sintrom. HTA. Peso: 110 Kg. Altura 165 cm. IMC: hacia la lámina de forma bilateral, con desplazamiento de un frag-
40.40. Exploración física y pruebas complementarias: Claudicación mento óseo hacia el canal medular y lesión de los ligamentos poste-
neurógena a 100m. Parestesias en extremidades inferiores sin distribu- riores T6-T7, además de la existencia de un hematoma epidural
ción metamérica. EmG: Patrón denervativo crónico L3-S1. Rmn: este- anterior T5-T7.
nosis de canal vertebral con severa lipomatosis extradural. Resultados: Debido a la gravedad de la lesión neurológica se decide
Resultados: ante el diagnóstico de estenosis de canal por lipomatosis tratamiento quirúrgico precoz mediante abordaje posterior, laminecto-
vertebral se decidió tratamiento conservado con dieta, disminuyendo mía total T7, exéresis de fragmento óseo y artrodesis posterior instru-
el peso del paciente en 30 kg en 7 meses mejorando signiicativamente mentada T4‑T9 con injerto de hueso lioilizado. En el postoperatorio
la clínica de claudicación neurógena persistiendo las parestesias. inmediato se produjo recuperación de la sensibilidad distal. A los 4 meses
Comentarios y conclusiones: antes pacientes con sobrepeso y claudi- de la cirugía la paciente presenta un estado neurológico asia C.
cación neurógena es necesario descartar la presencia de estenosis por Comentarios y conclusiones: No todas las fracturas de baja energía
lipomatosis extradural. en pacientes de edad avanzada son banales. En muchos casos es nece-
saria la realización de pruebas complementarias para su diagnóstico.
Comentarios y conclusiones: Se trata de una patología rara, descrita en T2. Se evaluaron clínicamente con sistema de JOa (asociación
sobre todo en adultos. Su incidencia se encuentra probablemente sub- Ortopedia Japonesa) tanto para mielopatía cervical.
estimada, debido a que la clínica es similar a otras patologías más Resultados: No se encontró diferencia signiicativa entre el Grupo A y
comunes de la columna lumbar. La Rmn es capaz de diagnosticarla en el Grupo B comparando la duración de síntoma y la proporción de
estadios iniciales y poder delimitar aquellas estructuras afectadas por mejoría en JOA tanto. Sin embargo la proporción de mejoría del Grupo
la infección. El tratamiento antibiótico es efectivo habitualmente en C fue más baja signiicativamente y la duración de síntoma fue más
los estadios iniciales, requiriendo únicamente el drenaje quirúrgico si larga signiicativamente que el Grupo A y el Grupo B. Los pacientes
se asocian abscesos de partes blandas. con reducción de cambio de la señal tenían mejor resultado en la
proporción de mejoría que los pacientes sin reducción de cambio de
la señal.
CC‑86. REsulTADOs En El TRATAMiEnTO COnsERVADOR Comentarios y conclusiones: El cambio de la señal alta intramedular
DE lAs fRACTuRAs VERTEBRAlEs TORACOluMBAREs en T2 no signiica mal pronóstico y se releja reparable potencial de
pOR COMpREsión amplio espectro de médula espinal. Sin embargo el cambio de la señal
baja intramedular en T1 indica mal pronóstico.
J. Zabala Llerandi, T. Fernández González, L. Vírseda García,
i.C. Vázquez Vecilla, a. Saldaña Díaz, a. Ramos del Río,
F. arias martín y L.R. Ramos Pascua CC‑88. VÉRTEBRA En MARipOsA quE REMEDA fRACTuRA
Complejo Hospitalario de León. VERTEBRAl AguDA
introducción y objetivos: La fractura por compresión vertebral es un V.J. López Pérez, R. Pellejero García, N. Granados Sagrera,
colapso o ruptura de uno o más cuerpos vertebrales. Son típicas en J. Baliarda Tomás, m. Orduña Pizarro, C. Castro Álvarez,
pacientes osteoporóticos. En este estudio se evalúan los resultados M. Matas Pareja y E. Alcántara Vila
clínicos y radiográicos del tratamiento conservador realizado en frac- Fundació Privada Hospital de Mollet.
turas acuñamiento vertebrales de los segmentos torácico y lumbar.
Material y método: En el periodo 2006‑2008 39 pacientes (27 muje- introducción y objetivos: Presentamos el caso clínico de un paciente
res, 12 hombres) con una media de edad de 69 años con fracturas que presenta una vértebra en mariposa a nivel de T7, con el objetivo
vertebrales torácicas o lumbares fueron tratados conservadoramente de ilustrar la importancia de su correcta identiicación ya que puede
ser confundida con una fractura, infección o afectación tumoral ver-
en nuestra área. Todos los pacientes tenían como mínimo radiografías
tebral.
en dos proyecciones. De acuerdo con la clasiicación de Denis había
Material y método: Paciente varón de 39 años sin antecedentes pato-
6 del tipo a, 18 del tipo B, 10 del tipo C y 5 del tipo D. no presentaron
lógicos de interés, que consulta por dorsalgia invalidante aguda tras
déicits neurológicos. El tratamiento consistió en el uso de una ortesis
accidente de tránsito. a su llegada se le realizó exploración clínica y
semirrígida toraco-lumbar durante un periodo de 4 a 6 meses. Se rea-
analítica completa y para la obtención del diagnóstico se procedió a
lizó un estudio comparativo con mediciones de los ángulos de cifosis
estudio mediante Rx y TaC.
e índices sagitales en las radiografías iniciales y al inal del trata-
Resultados: a la exploración física: paciente consciente y orientado,
miento. Las escalas funcionales y del dolor de Denis también fueron
estable hemodinámicamente, abdomen y tórax anodino sin déicits
utilizadas. El tiempo de seguimiento fue de entre 6 y 18 meses, con
neurosensitivos ni vasculares asociados, destacando dorsalgia de cre-
una media de 13 meses.
ciente intensidad a la palpación de la columna vertebral dorsal baja.
Resultados: Las medias del ángulo cifótico y del índice sagital fueron
En las imágenes de la radiología convencional, frente y peril de la
de 13,2 y 14,1 grados en las radiografías iniciales y de 13,9 y 14,5 al
columna, se apreció compresión del cuerpo vertebral de T7 con aplas-
inal de la evaluación. Las escalas funcionales y de dolor fueron de
tamiento central. Dada la clínica, el antecedente traumático y las
1,5 y 1,7 respectivamente. Dos pacientes precisaron de vertebroplas- imágenes objetivadas se realizó una TAC que informó de la existencia
tia por gran dolor. de una vértebra en mariposa a nivel de T7.
Comentarios y conclusiones: Las fracturas por compresión vertebral Comentarios y conclusiones: La vértebra en mariposa es una rara
en los segmentos torácico y lumbar sin factores de inestabilidad y un anomalía congénita debida a una alteración de los dos centros de
ángulo cifótico bajo pueden ser tratadas de forma conservadora con fusión del cuerpo vertebral. La mayoría tienen lugar en la columna
buenos resultados clínicos. lumbar, cursan sin otra sintomatología acompañante a menudo como
un hallazgo radiológico o en asociación con síndromes sistémicos como
el síndrome de alagille, Pfeiffer, Crouzon o de Goldenhar, entre otros.
CC‑87. ¿El CAMBiO DE lA sEñAl inTRAMEDulAR no resulta infrecuente confundir esta entidad con una fractura, tumor
En RM influyE En lOs REsulTADOs quiRúRgiCOs o infección vertebral. Su conocimiento es muy útil para llegar a un
DE lOs pACiEnTEs COn MiElOpATíA CERViCAl? diagnóstico temprano que ayude a evitar procedimientos diagnósticos
M. Kashihara agresivos e innecesarios para el paciente.
pero en ocasiones no se consigue una estabilización adecuada y es C1‑C2 vía posterior. Primer caso; mujer de 65 años, artritis reuma-
necesario realizar una artrodesis circunferencial. toide de 22 años de evolución Clínica: dolor occipitocervical refracta-
Material y método: Se presenta el caso de una mujer de 34 años que rio a tratamiento analgésico Síntomas progresivos de mielopatía
es intervenida por una anterolistesis grado ii de meyerding a nivel cervical clase funcional grado 2 según AAR Clase IIIA RANAWAT Frankel
L5‑S1 que no mejora con tratamiento conservador, realizándose una C. Pruebas complementarias: Rx: Subluxación anterior atlantoaxial
artrodesis lumbar posterolateral instrumentada de dicho segmento. En con espacio tras odontoides < 10 mm. TAC: conirma mediciones. RM:
el segundo control radiológico se evidencia progresión de la listesis conirma subluxación y pannus periodontoideo. Segundo caso: mujer
hasta un grado iii, persistiendo la clínica de dolor radicular. de 67 años, traumatismo frontal. Clínica: dolor occipitocervical. Con-
Resultados: Pese a la estabilización del desplazamiento, se decide tractura musculatura parevertebral. Parestesias y debilidades en
intervenir nuevamente 6 meses después por persistencia del cuadro MMSS. Frankel D Pruebas complementarias Rx: Ap: fractura apóisis
lumbociático. En esta ocasión se intenta la realización de una TLiF odontoides. Lat: desplazamiento posterior de articulación atloidoaxoi-
asociada, pero ante la imposibilidad de introducir la caja intersomá- dea. TAC: Fractura inestable de base de apóisis odontoides (tipo II de
tica, inalmente se decide incrementar la ijación posterolateral en un D’alonzo) con desplazamiento posterior 110 % y angulación de 20º.
nivel (L4-L5-S1). La paciente evoluciona favorablemente. atlas sin lesiones. Subluxación c1-c2. Tras mala evolución post-coloca-
Comentarios y conclusiones: En los casos de espondilolistesis ístmica ción de halo tracción se decide intervención quirúrgica. intervencio-
de alto grado o en los casos de fracaso de la artrodesis posterolateral nes realizadas con control de potenciales evocados y sistema de
instrumentada, el tratamiento más recomendable es la realización de ijación con tornillos canulados.
una artrodesis circunferencial, mejorando así las tasas de fusión en Resultados: Primer caso: sin complicaciones quirúrgicas clase funcio-
estos pacientes. nal grado 2 Frankel E. Ausencia de dolor Rx a 18 meses: estabilidad de
articulación. Segundo caso: laceración de arteria vertebral izquierda
durante intervención, cedió con hemostático y sin secuelas. Frankel E
sin dolor, ni alteración motora o sensitiva. Rx a 6 meses: consolidación
CC‑90. hAllAzgO inusuAl DuRAnTE El EsTuDiO de la fractura.
DE unA CERViCODORsAlgiA: ARTERiA suBClAViA DEREChA Comentarios y conclusiones: La realización de ijación por vía poste-
ABERRAnTE COn ORigEn En El DiVERTíCulO DE kOMMEREll rior mediante la técnica de HaRmS obtiene buenos resultados. Se con-
J. merino Pérez, m.T. Rodríguez Bustabad, a.Y. Ysa Figueras, sigue una mejor ijación disminuyendo a su vez el tiempo postoperatorio
J.m. Rodríguez Palomo, n. martín Larrañaga y E. López Vinagre de inmovilización. Sin embargo es una técnica exigente pudiéndose
presentar complicaciones graves.
Hospital de Cruces. Bilbao.
introducción y objetivos: Las anomalías congénitas del arco aórtico
son una patología rara que generalmente se relaciona con anormali- CC‑92. ClíniCA RADiCulAR l5 pOR quisTE yuxTARTiCulAR l4‑l5
dades del origen de la arteria subclavia. El arco aórtico izquierdo con L.m. Romero muñoz, C. Villas Tomé y m. alfonso Olmos
una arteria subclavia derecha aberrante se encuentra en sólo un 0,5 %
de la población. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
Material y método: Caso clínico: mujer de 39 años de edad con dolor introducción y objetivos: Mujer de 54 años que consulta por dolor
dorsocervical a la que se le realizó una resonancia magnética (Rm), mecánico en región lumbar baja y dolor radicular (VAS a 8) por cara
que mostró cambios degenerativos C5-C6, D6-D7, y el origen abe- lateral de muslo y pierna hasta zona maleolar externa derecha, que
rrante de la arteria subclavia derecha con trayecto retroesofágico. no se presentó de manera gradual desde hace unos meses, sin relación
mostraba disfagia ni una clínica respiratoria. con un traumatismo. Se le propuso en otro centro iniltración faceta-
Resultados: Por la ausencia de síntomas relacionados con la patología ria con la que mejoró del dolor lumbar (VAS a 3). Posteriormente se
y el pequeño calibre del divertículo, se decidió una actitud conserva- le propuso rizólisis percutánea sin resultado satisfactorio. Sin antece-
dora y un seguimiento clínico periódico con angiorresonancia por dentes personales de interés. a la exploración física se evidenció una
parte del servicio de cirugía vascular. deambulación puntas‑talones posibles. Relejos osteotendinosos rotu-
Comentarios y conclusiones: El divertículo de Kommerell es una dila- liano y aquíleo presentes y simétricos. Lasegue + a 50º y una espino-
tación del origen de las arterias subclavias. Es una rara reminiscencia palpación lumbar dolorosa. En el estudio radiológico de la columna
de la aorta dorsal derecha, que representa menos del 3 % de las lumbar en proyecciones anteroposterior y lateral se observa artrosis
anomalías congénitas del arco aórtico. Se relaciona con el arco aórtico facetaría L4‑L5 con hipertroia. Se realiza estudio de TAC de columna,
izquierdo y el origen aberrante de la arteria subclavia derecha. En la donde se objetiva hipertroia sinovial L4‑L5 derecha formación quís-
mayoría de los casos, el hallazgo es casual y asintomático. tica y pequeñas calciicaciones. Diagnóstico diferencial de sinovitis de
origen gotoso o condrocalcinosis. Tras los estudios realizados se decide
tratamiento médico con ainEs y tratamiento rehabilitador. Dada la
evolución no satisfactoria a lo largo de un mes y medio con trata-
CC‑91. ARTRODEsis C1‑C2 VíA pOsTERiOR:
miento conservador, se realiza resección de tejido hipertróico y toma
A pROpósiTO DE 2 CAsOs
de biopsia de región L4-L5 derecha. Se envía pieza a anatomía pato-
J. Ballester Parra, m. Sanfeliu Giné, V. Estrems Díaz, lógica siendo el diagnóstico de pseudogota.
R. Sanchis amat, a. Bru Pomer, X. Berto martí, Material y método: Estudio transversal descriptivo.
V. Zarzuela Sánchez y J. Balaguer andrés Resultados: La evolución postquirúrgica fue favorable y el paciente
fue dado de alta sin dolor a los dos meses. actualmente, tras 5 años
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
de la intervención, el paciente reiere dolor lumbar ocasional sin radi-
introducción y objetivos: La inestabilidad de la articulación culopatía.
atloidoaxoidea es una patología poco frecuente. Puede ser debida a Comentarios y conclusiones: Sólo cuando hacemos un diagnóstico
traumatismos o secundaria a artritis reumatoide, infecciones, neopla- anatomopatológico del quiste podemos llegar a un diagnóstico cierto
sias o defectos congénitos. que puede ser condrocalcinosis o tuberculosis El tratamiento es
Material y método: Presentamos 2 casos intervenidos quirúrgicamente médico de la pseudogota y en casos con clínica radicular la resección
entre enero del 2008 y febrero del 2009, realizándose artrodesis del tejido pseudoquístico.
78 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑93. pREsEnTACión ATípiCA DE fRACTuRA DE ODOnTOiDEs CC‑95. ARTRODEsis CERViCAl AnTERiOR MEDiAnTE iMplAnTEs
En unA AnCiAnA DE TAnTAliO
m. Herrera abián, B. alvira Rasal, C. Suárez Rueda, E. García Gómez, n. Sánchez Hernández, F. Tavares Sánchez monge,
G. megías Baeza, J. Hernández Enríquez y a.m. moreno Collado R. Escudero marcos, J. García García, n. alonso García
y m. García alonso
Hospital Infanta Elena. Valdemoro. Madrid.
Hospital Río Hortega. Valladolid.
introducción y objetivos: La fractura de odontoides en ancianos es
debida a la inmovilidad relativa de la columna cervical por lo que introducción y objetivos: La discectomía cervical anterior con artro-
puede ser causada por un traumatismo menor. Su mortalidad es del desis intersomática (DCaa) es una técnica quirúrgica ampliamente
26 %. aceptada en el tratamiento de la enfermedad discal cervical. Recien-
Material y método: Mujer de 81 años independiente para las activida- temente se han introducido con esta indicación las cajas de tantalio
des de la vida diaria que ingresa en el Servicio de Geriatría por dete- debido a sus excelentes propiedades mecánicas y biológicas.
rioro funcional y trastorno de la marcha progresivo. Refiere Material y método: Presentamos los resultados iniciales clínicos y
radiológicos de un estudio prospectivo de 24 pacientes intervenidos en
gastroenteritis hace un mes con caída en el baño no presenciada y
nuestro servicio tras el empleo de cajas de tantalio en la DCAA. La
cervicalgia secundaria que se trató con tramadol. Tras esto comienza
evaluación clínica postoperatoria se realizó mediante cuestionario que
con trastorno de la marcha e incapacidad para realizar actividades
incluía una Escala Visual analógica de dolor y el Índice de Oswestry.
básicas. Se descartan causas inlamatorias, inmunológicas, infeccio-
Los resultados fueron clasiicados mediante los criterios de Odom. La
sas, tumorales y se retira el tramadol ante la sospecha de causa far-
evaluación radiológica incluyó radiografías dinámicas en las que se
macológica pese a lo que continúa la progresión del deterioro llegando
midieron las variaciones del ángulo de Cobb.
a la inmovilización absoluta.
Resultados: Todos los parámetros clínicos mejoraron de forma esta-
Resultados: Se completa el estudio con Rmn hallándose fractura de dísticamente signiicativa. Según con los criterios de Odom, el 75 % de
odontoides con inestabilidad C1-C2. Se inmoviliza con collarín Phila- los casos fueron considerados como excelentes o buenos. no se obser-
delphia con mala tolerancia de la paciente que sufre varios cuadros varon diferencias significativas en las revisiones al año y a los
confusionales durante el ingreso. De forma secundaria al inmovilismo 3 meses.
se complica con un TEP. Presenta dolor incontrolable que requiere Comentarios y conclusiones: Las cajas de tantalio constituyen un
sedación paliativa. La paciente fallece a los 5 meses de la frac- implante prometedor y pensamos que útil entre las diversas opciones
tura. quirúrgicas para la DCaa, por sus buenos resultados clínicos, por la no
Comentarios y conclusiones: La fractura de odontoides puede ser necesidad de autoinjerto, y por su excelente compatibilidad con la
infradiagnosticada en ancianos por no pensar en ella ante un trastorno resonancia nuclear magnética.
de la marcha tras caída. En ocasiones se requiere estudio con TaC o
Rmn para el diagnóstico. Por otro lado, el deterioro funcional tras
toma de tramadol es tan frecuente en ancianos que puede enmascarar CC‑96. lEsión DE lA ARTERiA VERTEBRAl En pACiEnTEs
el diagnóstico y estudio del paciente. COn fRACTuRA VERTEBRAl CERViCAl. A pROpósiTO DE un CAsO
P. Benavente Rodríguez, R. Ballesteros massó, J. moreno martínez
y J.a. Oteo maldonado
a ser intervenidos, ante el riesgo de dañar la arteria sana. En ellos es tillas fusionadas. —Barras subcutáneas ancladas únicamente a los
recomendable el estudio a fondo mediante técnicas de imagen como extremos de la curva. La instrumentación debe alargarse cada 6 meses
Rm, angio-Rm y angio-TC. para acomodarla al crecimiento del niño.
CC‑97. sChWAnnOMA DORsAl En un pACiEnTE DE 35 AñOs CC‑99. DiAgnósTiCO DifEREnCiAl: TuBERCulOsis VERTEBRAl
M. López Pliego, S. Tejero García, R. Moreno Domínguez, S. Santana Zorrilla, E. Manuel Farrés, B. Rubio Gajo,
S. Chacón Cartaya, J.F. Lirola Criado, D. Serrano Toledano J. nogales López, E. Pradillos García, E. Sirvent Díaz y X. mora Ïter
y m.J. Hidalgo Pérez
Hospital Verge de la Cinta. Tortosa.
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.
introducción y objetivos: La tuberculosis vertebral es la localización
introducción y objetivos: Los neurinomas son lesiones benignas, más frecuente de la tuberculosis osteoarticular. Producida por el
representando alrededor de una tercera parte de los tumores espina- bacilo de Koch, es la lesión infecciosa de las estructuras osteoarticu-
les primarios. Los schwannomas aparecen como dependientes de una lares del raquis, pudiendo manifestarse de dos formas anatómicas
raíz nerviosa, bien delimitados, redondeados y encapsulados. Hay muy diferentes: la espondilodiscitis y la espondilitis.
pocos casos descritos en la literatura. Material y método: Mujer de 74 años, con síndrome facetario crónico
Material y método: Varón de 34 años, que sin traumatismo previo en tratamiento por la clínica del dolor, es derivada a nuestras consul-
reiere dolor vertebral a nivel torácico medio de un año de evolución tas por imagen compatible con discitis a nivel L4-L5. Se decide ingreso
irradiado al costado izquierdo. Las radiografías son normales. En los para estudio, solicitando analítica sanguínea, Rm, y gammagrafía
estudios de TAC y RNM se identiica una tumoración de tamaño aproxi- ósea. La valoración conjunta de dichas pruebas sugiere la existencia
mado 4 × 3 cm a nivel D7, que atraviesa el foramen vertebral, con de una espondilodiscitis de origen séptico en L4-L5-S1, caracterizada
morfología en reloj de arena y que comprime lateralmente la médula. por un hundimiento moderado de la plataforma somática inferior L5 y
Se opta por la cirugía. Se realiza una hemitoracotransversectomía y discreto en la superior S1, junto a alteración difusa de la señal de los
laminectomía izquierdas de D7 y D8, se identiica el tumor, depen- discos L4-L5 y L5-S1. Dado los resultados obtenidos y la ausencia de
diente de la raíz D7, se separa de la duramadre subyacente, que no mejoría con tratamiento antibiótico empírico, se realiza una biopsia
aparece iniltrada y ligamos la raíz. Iniltraba parcialmente el arco ósea lumbar, que informa de la existencia de inlamación granuloma-
posterior de la séptima costilla izquierda. no se precisó instrumenta- tosa caseiicante. Se realiza estudio complementario con la inalidad
ción. La biopsia informó que histológicamente correspondía a un de hallar otro foco tuberculoso, sin obtener indicios de su existencia.
schwannoma. Tras 3 meses de estudio y control evolutivo de la paciente, conjunta-
Resultados: A los seis meses el paciente no presenta déicit motores, mente con el servicio de medicina interna, se orienta el cuadro hacia
reiriendo sólo analgesia en el territorio intercostal izquierdo depen- una espondilodiscitis de origen tuberculoso, iniciando tratamiento con
diente de D7. tuberculostáticos.
Comentarios y conclusiones: Los neurinomas aparecen como los Resultados: actualmente la paciente sigue controles en consultas
tumores espinales primarios más frecuentes. Son más frecuentemente externas de Traumatología y medicina interna, con buena adherencia
intradurales, siendo raros los extradurales, y usualmente la localiza- al tratamiento, objetivando mejoría clínica, biológica y radiológica.
ción es cervical o lumbar. La aparición de los síntomas es vaga, y suele Comentarios y conclusiones: El tratamiento de esta patología, fun-
ser dolor. Los estudios de Rnm permiten hacer un diagnóstico y pro- damentalmente médico tras la aparición de los tuberculostáticos,
nóstico tempranos debidos a sus características morfológicas. La exé- permite una mejoría importante en el pronóstico, siendo el índice de
resis radical aparece como el gold standard de tratamiento, sin dejar curaciones sin recaída igual o superior al 95 %. Los principales proble-
grandes déicits, ya que raramente depende de raíces motoras. mas residen en el retraso del diagnóstico y en el control estricto pre-
ciso a posteriori de la adherencia al tratamiento y la evolución del
cuadro.
CC‑98. EsCOliOsis iDiOpáTiCA En pACiEnTE
COn sínDROME silVER‑RussEll
CC‑100. TuBERCulOsis VERTEBRAl. A pROpósiTO DE un CAsO
L. Corominas Francés y J.C. López‑Fanjul Menéndez
F. Cebrián Córdoba, P. Sánchez angulo, S. amor Jiménez,
Hospital Central de Asturias. Oviedo.
P. martínez Sáez y m.a. Sánchez Cañizares
introducción y objetivos: Síndrome Silver Russell, rara enfermedad
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.
genética caracterizada por retraso del crecimiento intrauterino, asi-
metría corporal hemihipertroia y dismorismo facial peculiar. introducción y objetivos: Se presenta paciente tuberculoso con afec-
Material y método: Varón de 7 años, diagnosticado de sd. Silver tación ósea vertebral y repercusión neurológica.
Russell, retraso del lenguaje, déicit cognitivo, sd. nefrótico. A la Material y método: Varón 27 años. Origen malí. ingresa en Servicio de
exploración: talla 100 cm, 21,1 kg. Desequilibrio del tronco, giba Infecciosas por síndrome constitucional y iebre de 3 semanas de evo-
torácica derecha severa. asocia escoliosis torácica, con mala tole- lución más dolor lumbar de tipo mecánico y repercusión neurológica
rancia a los corsés, curva progresiva de 97º en bipedestación. Test con mayor afectación del miembro inferior izquierdo que presenta
de elongacion 58º. paraparesia desde territorio L2 (lexión de cadera), así como signo de
Resultados: Tras el mal resultado de la ortesis, se decide tratamiento Babinsky, Clonus y exaltación de los ROT. Rx PA tórax: aumento de
quirúrgico. Se instrumenta la curva con barras subcutáneas, ancladas densidad apical bilateral. Rx Se realiza estudio TC y Rmn con hallazgo
a los extremos de la curva. a los 6 meses se reinterviene, para acomo- casual de mal de Pott cérvico-tóraco-lumbar con múltiples abscesos
dar al crecimiento del niño. El paciente debe llevar corsé Milwaukee caseosos paravertebrales de hasta 8,8 cm de longitud más invasión del
durante el día, como soporte externo. canal medular a nivel de D12 y extensión a psoas derecho. Iniltración
Comentarios y conclusiones: En niños de corta edad, existen dos y destrucción ósea de los arcos vertebrales i derecho y iii izquierdo.
tipos de tratamiento: —Distractor de costillas, alargando el hemitórax Desplazamiento del esófago.
de la concavidad, con distractor costal y otro anclado a la curva por Resultados: Drenaje quirúrgico con restablecimiento funcional com-
un gancho sublaminar, indicado en barras congénitas asociadas a cos- pleto.
80 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Comentarios y conclusiones: En los últimos años, el aumento de la con corticoide más anestésico local a nivel L4, L5 y S1. Todos han sido
inmigración, ha supuesto el incremento en la prevalencia de patolo- encuestados, con un tiempo de evolución entre 1 y 3 años.
gías que se creían prácticamente extintas en nuestro medio, y para Resultados: Los resultados obtenidos son una mejoría en aproximada-
las cuales el cirujano ortopédico debe estar alerta. mente la mitad de los casos, muy relacionado con la indicación qui-
rúrgica.
Comentarios y conclusiones: La rizólisis aun siendo una técnica con-
CC‑101. luMBAlgiA CRóniCA ATípiCA trovertida puede obtener buenos resultados en el tratamiento del
síndrome facetario cuando se ha hecho una buena indicación.
i. Carbonel Bueno, J. Ripalda marín, E. aldea molina,
J. Cuenca Espiérrez, S. Hamam alcober, S. aldabas Soriano,
m.E. monge Vázquez y a. Herrera Rodríguez
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. CC‑103. fRACTuRA VERTEBRAl DORsAl En EnfERMEDAD
DE BEChTEREW
introducción y objetivos: La vertebroplastia es un procedimiento
usado por la neurorradiología intervencionista consistente en intro- L.m. Romero muñoz, m. alfonso Olmos, C. Villas Tomé,
ducción percutánea de cemento acrílico. Los hemangiomas óseos sue- i. Crespo Cullell y S. Cruz morgande
len localizarse en la columna y ser de carácter benigno aunque en
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
casos más agresivos pueden producir compresión medular o radicu-
lar. introducción y objetivos: Varón de 77 años con antecedente de
Material y método: Varón de 40 años, sin antecedentes de interés, espondilitis anquilosante que reiere dolor en región dorsal y lumbar
con dorsolumbalgia larvada y esporádica de tres años de evolución sin desde hace cuatro días por caída, sufriendo traumatismo directo
clínica neurológica. Rx: hemangiomas en D12 y L3. TC: D12 y L3 ima- sobre región dorsal y lumbar. El día que sufre la caída, al no presen-
gen de radiolucencia con engrosamiento trabecular y esclerosis. El tar heridas supericiales, ni haber perdido la conciencia, no decide
cuerpo de D11 se encontraba afectado de forma más extensa. Rm: acudir a ningún centro hospitalario. acude a nuestro centro por dolor
hemangiomas óseos D11, D12, L3 y L5 que no parecían tener un com- que ha aumentado en intensidad e interiere con el sueño y por sín-
portamiento agresivo. En el espacio intervertebral L4-L5 pequeña her- tomas de obstrucción intestinal. El paciente reiere que lleva 5 días
nia paramedial izquierda. En ninguna de las anteriores lesiones se sin hacer deposición cuando de forma anterior a la caída realizaba
observa erosión o discontinuidad de la cortical ósea ni extensión al 1-2 deposiciones diarias sin productos patológicos, motivo por el cual
espacio extradural. ingresa por el servicio de digestivo. La exploración física demostró
Resultados: Se practica punción transpedicular derecha en D12 e una espinopresión dolorosa D7-8 y D10-12 y contractura paravertebral
izquierda en L3 realizando la vertebroplastia con la introducción de de predominio izquierdo a nivel lumbar, sin signos neurológicos dei-
una mezcla de metil-metacrilato con polvos de téntalo. La evolución citarios. Las radiografías anteroposterior y lateral de columna dorsal
ha sido totalmente satisfactoria, con la disminución y casi abolición y lumbar mostraron calciicación del ligamento paravertebral y de los
de la dorsolumbalgia. discos intervertebrales, y acuñamiento del cuerpo vertebra D11. Se
Comentarios y conclusiones: Cuando el angioma vertebral es tanto realiza una TaC de región dorsal que demuestra una fractura verte-
clínica como radiológicamente agresivo, el tratamiento debe conse- bral en cizallamiento inestable a nivel de T11, clasiicación de AO
guir varios objetivos: permitir una descompresión efectiva, suprimir C3.2 que provoca una estenosis leve-moderada del canal medular. El
el dolor, asegurar una estabilización vertebral y vigilar el desarrollo paciente puede caminar pero comienza con parestesias en EEii y
de la lesión pseudotumoral. La técnica percutánea se realiza con Frankel D. Se plantea abordaje anterior y posterior. Se optó por abor-
leve sedación y anestesia local. Las complicaciones de la técnica daje posterior que estabiliza dos fragmentos de la fractura mediante
son el paso del cemento a venas epidurales e incluso foraminales, laminectomía T11 y artrodesis con tornillos pediculares T9 a L2 y
que pueden contribuir a la compresión medular o de la raíz La ver- aporte de injerto.
tebroplastia tiene la ventaja de ser un procedimiento poco agre- Material y método: Estudio descriptivo transversal.
sivo, bien tolerado y eicaz en los casos indicados. El aumento de Resultados: El seguimiento ha sido de 9 meses siendo en la actualidad
temperatura del cemento dentro del cuerpo vertebral coagula el Frankel E.
componente vascular, consolida el cuerpo vertebral e impide su Comentarios y conclusiones: Los pacientes afectos de espondilitis
aplastamiento. Tiene un gran efecto antiálgico al evitar las micro- anquilosante tienen alta incidencia de fracturas en raquis cervical
fracturas. bajo y dorsal con traumatismos de baja energía. La estabilización
quirúrgica es posterior o combinando un doble abordaje posterior y
anterior con el in de evitar complicaciones futuras.
CC‑102. REsulTADOs A MEDiO y lARgO plAzO DEl TRATAMiEnTO
DE lA luMBAlgiA CRóniCA TipO DOlOR fACETARiO MEDiAnTE
TÉCniCA DE Rizólisis
CC‑104. EspOnDilODisCiTis: AusEnCiA DE CORRElACión ClíniCA
L.J. Díez Romero, L. Vírseda García, i.C. Vázquez Vecilla,
y RADiOlógiCA
J. Zabala Llerandi, J. Betegón nicolás, P. Casas Ramos,
F. arias martín y J. Hernández Encinas T. del Olmo Hernández, H. Gómez Santos, C. Justo astorgano,
F. aranda Romero, J. Sánchez Rúas, P. martínez ureña,
Hospital de León.
m. del Cura Varas y P. García medina
introducción y objetivos: EL tratamiento de la lumbalgia crónica
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
mediante termoablación por radiofrecuencia (rizólisis) aporta resulta-
dos controvertidos en la práctica diaria. nuestro estudio aporta nues- introducción y objetivos: Entre los diagnósticos diferenciales en una
tra experiencia en este tipo de técnica. cervicalgia atraumática se encuentra la espondilodiscitis. Clínica-
Material y método: Presentamos 53 pacientes sometidos a trata- mente cursa de forma silente pero radiográicamente puede ocasionar
miento de su lumbalgia crónica de tipo dolor facetario mediante rizó- destrucción ósea con gran velocidad con inversión de la lordosis cer-
lisis. En todos los casos se realiza en decúbito prono, realizando una vical y invasión del canal medular. Por todo ello es importante hacer
termoablación de la inervación de las facetas vertebrales e iniltración un diagnóstico lo más precoz posible.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 81
Material y método: Varón de mediana edad con antecedente de alco- espinal, y que puede llegar a producir manifestaciones clínicas por
holismo crónico acude en numerosas ocasiones al servicio de urgencias compresión.
por cervicalgia sin traumatismo previo sin otro síntoma acompañante. Material y método: Se presenta el caso de una mujer de 67 años, con
En el transcurso de quince días se producen cambios radiológicos antecedentes de dislipemia, hipotiroidismo y obesidad moderada, por
importantes que llevan al diagnóstico de espondilodiscitis cervical a presentar camptocormia, con amplio abanico de estudios complemen-
nivel de C5 y C6. tarios, demostrándose severa iniltración de grasa de la musculatura
Resultados: Se realiza instrumentación por vía cervical anterolateral paravertebral posterior compatible con camptocormia en TC y Rm.
con aporte de injerto de cresta ilíaca con mejoría clínica precoz del Tras múltiples tratamientos médicos, funcionales-rehabilitadores y por
paciente. parte de clínica del dolor, la paciente inicia un cuadro de instauración
Comentarios y conclusiones: La espondilodiscitis cervical responde progresiva/lenta de dolor lumbar irradiado con debilidad muscular en
rápidamente al tratamiento antibiótico adecuado y ijación quirúrgica EEii, alteraciones sensitivas y claudicación neurógena de la marcha.
para estabilizar la columna cervical con buenos resultados clínicos. El Resultados: El diagnóstico de LEE se hace en base a la combinación
diagnóstico es complejo debido la ausencia de clínica, aunque debe de imagen, cirugía y hallazgos histológicos en un contexto clínico y en
ser precoz para evitar al máximo las complicaciones. ausencia de otras causas identiicables de los síntomas que presenta
el paciente. Las mejores imágenes se obtienen con la RM, con medi-
das de grasa a nivel dorsal (Rm sagital) mayor de 6mm. Histológica-
mente se trata de grasa normal no capsulada. El tratamiento consistió
CC‑105. A pROpósiTO DE un CAsO: MiElOpATíA pOR EsTEnOsis en pauta de rehabilitación, pérdida ponderal, tratamiento hipolipe-
DE CAnAl CERViCAl. lAMinOplAsTiA MulTiniVEl “OpEn DOOR” miante, retirada progresiva de pauta glucocorticoidea, con respuesta
clínica progresiva y mejoría de su capacidad funcional.
a. Hernaiz alzamora, J. Hoyos Cillero, R. mongil Escudero
Comentarios y conclusiones: nos encontramos ante una entidad clí-
y E. Álvarez irusteta
nica infradiagnosticada, con diagnóstico tardío En casos rebeldes se
Hospital de Basurto. Bilbao. han descrito tratamientos quirúrgicos que van desde la hemilaminec-
tomía descompresiva hasta la aspiración endoscópica de la grasa epi-
introducción y objetivos: Varón 80 años, operado de hernia discal en
dural con resultados aceptables.
1966, laminectomía ampliada L3-S1 y artrodesis instrumentada con
sistema colorado en 2009. Presenta mielopatía cervical en progresión
clínica, con imposibilidad para la marcha, radiculopatía en extremi-
dades superiores y falta de coordinación.
Material y método: En Rmn se evidenció estenosis de canal cervical CC‑107. ROTuRA DE BARRA COMO COMpliCACión
con protusiones discales y estenosis apoisaria de C2 a C7. Se conirma En pACiEnTE COn ARTRODEsis luMBAR
ausencia de cifosis. Se valoró escala Nurick y escala Zeidman‑Ducker
m.L. López de Dicastillo Roldán y V.E. Gómez Palacio
prequirúrgicas. Se determinó tipo de síndrome neurológico preopera-
torio según Crandall y Batzdorf. Estudio clínico y valoración radioló- Hospital San Pedro. Logroño.
gica prequirúrgica. Se realizó laminectomía C2-C3 y laminoplastia
introducción y objetivos: La instrumentación transpedicular se
posterior cervical según técnica de Hyrabayashi tipo open-door
emplea como sistema de ijación rígida que garantiza una perfecta
variada, realizándose corte por alta presión y mantenimiento con
estabilización de la columna. Esta técnica es una opción quirúrgica
anclajes transóseos en proceso articular contralateral. Se inmovilizó
para inestabilidad raquídea, espondilolistesis, atroia facetaria, hernia
mediante collarín blando.
discal recurrente, escoliosis degenerativa e inestabilidad postopera-
Resultados: El paciente fue dado de alta tras rehabilitación, inicián-
toria.
dose intentos de deambulación en paralelas. Se realizan revisiones
Material y método: Se presenta el caso clínico de un paciente de
periódicas con valoración de escalas de Nurick, Zeidman.Ducker y
54 años intervenido hacia 8 años por hernia discal L4-L5. a los dos años
Crandall-Batzdorf, con ausencia de progresión del cuadro mielopá-
posquirúrgicos es reintervenido con artrodesis lumbar a cinco niveles
tico.
(L2-S1). a los 5 años, ya dado de alta por este capítulo, vuelve a nues-
Comentarios y conclusiones: La literatura muestra controversia con
tra consulta por dolor de espalda de 3 meses de evolución con irradia-
respecto a la mejor opción terapéutica en la estenosis cervical multi-
ción hacia la pierna izquierda. a la exploración clínica; Lassegue
nivel, presentándose el debate entre la descompresión anterior con
negativo, ROT correctos, sensibilidad y fuerza conservadas. al realizar
fusión, laminoplastia y laminectomía con artrodesis posterior. La lami-
un control radiológico se aprecia rotura de la barra izquierda entre
noplastia cervical se ideó con la inalidad de descomprimir la médula
segundo y tercer tornillos transpediculares. Se le propone al paciente
espinal evitando los inconvenientes de la laminectomía. Se han publi-
la retirada de material y nueva instrumentación, que el paciente
cado varios estudios que avalan los buenos resultados de dicha téc-
acepta.
nica.
Resultados: Bajo anestesia general en decúbito prono, se procede a
la retirada del todo el material previo, retirada de metalosis, con
limpieza exhaustiva. Posteriormente se procede a nueva artrodesis
L2-L5, y colocación de separador interespinoso. En el postoperatorio
CC‑106. CAMpTOCORMiA AsOCiADA A lipOMATOsis EpiDuRAl.
se coloca faja lumbostato y enviado al servicio de rehabilitación, con
A pROpósiTO DE un CAsO
buena evolución del paciente. Es seguido en las consultas externas de
S. Solsona Espín, m. del Valle Jou, E. Rodríguez Boronat, traumatología, sin presentar sintomatología, a los 17 meses después
i. Casado mena, F. martínez Hornillos, S. Lobato Trenado de la última intervención.
y R. Cortés Bosch Comentarios y conclusiones: antes de llevar a cabo una artrodesis
hay que hacer un estudio de imagen previo para planiicar la cirugía y
Hospital de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet. Barcelona.
reducir el riesgo de complicaciones. Varios son los autores que presen-
introducción y objetivos: La camptocormia es un síndrome con lexión tan complicaciones de rotura de material, en artrodesis de columna,
permanente del tronco durante la bipedestación y la marcha. La Lipo- con diferentes soluciones a la misma, como la retirada del mismo y
matosis Espinal Epidural (LEE) se caracteriza por un aumento anormal nueva instrumentación, al igual que el caso de nuestro paciente, el
o patológico de la grasa extradural libre (no capsulada) del canal cual se ha visto favorecido de esta técnica.
82 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑108. CifOplAsTiA COMO OpCión TERApÉuTiCA CC‑110. Análisis DEsCRipTiVO DE lOs niVElEs DE DOlOR
pARA El TRATAMiEnTO DE fRACTuRAs VERTEBRAlEs. pOsTOpERATORiO TRAs CiRugíA ARTROsCópiCA MEnOR
A pROpósiTO DE un CAsO DE RODillA y DE lOs fACTOREs quE AfECTAn A EsTOs niVElEs
F. Paulos dos Santos, J. Roca Vicente Franqueira, R. navarro Ortiz, T. del Olmo Hernández, m. Ruiz ibán, J. Díaz Heredia,
L. martínez magaña, a. aroca Cabeza y F. martínez López S. moros marco, m. del Cura Varas, F. Lizán González,
C. Justo astorgano y J. Sánchez Rúas
Hospital General Universitario de Alicante.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
introducción y objetivos: En las fracturas vertebrales, se puede
tomar una actitud conservadora mediante reposo, analgesia, y en oca- introducción y objetivos: La cirugía de rodilla por vía artroscópica
siones medidas ortopédicas externas. Con ello, se controlan los sínto- para tratar lesiones menores es un procedimiento estandarizado,
mas al menos en un 60 % de los pacientes. Cuando el tratamiento reproducible y que da buenos resultados que se realiza con frecuencia
médico se muestra insuiciente, se puede plantear el tratamiento en centros especializados. Sin embargo el manejo del dolor postope-
mínimamente invasivo. Objetivos: 1) Describir la técnica de la cifo- ratorio asociado a este tipo de intervenciones está lejos de conside-
plastia, utilizando nuestra experiencia en un varón de 74 años con una rarse estandarizado o reproducible. El objetivo de este estudio es
fractura de T12 2) Revisar las indicaciones y contraindicaciones de realizar un análisis de los niveles de dolor postoperatorio que presen-
esta técnica. tan estos pacientes en los primeros 8 días tras la intervención.
Material y método: Estudio transversal. utilizamos la historia clínica Material y método: Todos los pacientes intervenidos en nuestro cen-
y la recopilación detallada de la técnica quirúrgica empleada para la tro durante un año para realizar una cirugía de rodilla por vía artros-
realización de la cifoplastia. Se realiza una revisión bibliográica en cópica para tratar lesiones menores (lesiones meniscales, sobrecarga
cuanto al uso de esta técnica y las causas que la contraindican. femoropatelar, cuerpos libres...) fueron incluidos en el estudio. Se
Resultados: La utilización de esta técnica permite la deambulación tomaron diversos datos epidemiológicos, del tipo de procedimiento y
precoz del paciente, la mejoría casi total del dolor, con mínimas com- del manejo per y postoperatorio del dolor así como de la técnica
plicaciones quirúrgicas inmediatas y tardías. anestésica utilizada.
Comentarios y conclusiones: Siguiendo las indicaciones presentadas Resultados: De los 125 pacientes intervenidos 78 completaron el cues-
en este estudio, podemos deinir con claridad aquellos pacientes que tionario satisfactoriamente. Los niveles de dolor postoperatorio fue-
son candidatos a beneiciarse de este procedimiento. Es una técnica ron más elevados en las primeras 24 horas y sólo un 15 % de los
sencilla que puede ser utilizada sin temor para el manejo de fracturas pacientes presentaban niveles de dolor en algún momento por encima
vertebrales en casos concretos. de 4 en la escala EVa. Los pacientes a los que se les asoció analgesia
intraarticular en el postoperatorio inmediato presentaron menor dolor
en el primer día postoperatorio, pero las diferencias desaparecieron
en el segundo día.
Comentarios y conclusiones: Los niveles de dolor postoperatorio que
DOlOR (CC‑109—CC‑110) presentan los pacientes en nuestro centro son aceptables. La estrate-
gia de control de dolor postoperatorio debe incluir analgesia intraar-
ticular en el postoperatorio inmediato.
CC‑109. nECROsis AVAsCulAR TRAs OsTEOsínTEsis DE fRACTuRA
pERTROCAnTÉREA. A pROpósiTO DE un CAsO
m.a. Trigueros Rentero, C. López García, S. González Parreño
y J. Sanz Reig
Hospital General de Elda. Alicante hOMBRO (CC‑111—CC‑146)
introducción y objetivos: La necrosis avascular de la cabeza femoral
tras fractura pertrocantérea, tiene una incidencia de 0,5-1 %, apare-
CC‑111. OsTEOsARCOMA ACROMiAl. REsECCión y plAsTiA
ciendo con mayor frecuencia en mayores de 50 años, durante los cua-
COn AuTOinjERTO DE CREsTA ilíACA
tro primeros años tras la fractura.
Material y método: Se presenta el caso de una mujer de 81 años, con a. Hernaiz alzamora y J.i. mínguez Benavente
antecedentes personales de alergia a ácido acetil salicílico e hiperten-
Clínica Guimón. Bilbao.
sión, que presentó una fractura pertrocantérea de fémur tipo ii de
Evans (tipo A.1.2. en la clasiicación de AO/OTA) tras caída casual. Se introducción y objetivos: Varón de 32 años sin antecedentes de inte-
indicó tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis con tornillo placa rés que acude en mayo 2007 a la consulta con un cuadro de dolor en
deslizante a compresión de 135º. al tercer mes postoperatorio, la hombro izquierdo de un año de evolución sin antecedente traumá-
paciente refería dolor en la cara interna del muslo de carácter espo- tico.
rádico. La radiología simple mostró la consolidación de la fractura sin Material y método: En radiografía se evidencia una lesión osteolítica
modiicación del material de síntesis. A los 18 meses postquirúrgicos, en acromion. En Rmn se evidencia tumoración acromial con sospecha
el dolor en ingle se mantenía sin cambios. En la radiología simple se de encondroma u osteosarcoma de bajo grado. En coordinación con el
detectaron signos de necrosis avascular de la cabeza femoral. servicio de oncología, se realiza biopsia de tejido tumoral, conir-
Resultados: Se le planteó tratamiento quirúrgico de extracción del mando la anatomía patológica el diagnóstico de osteosarcoma de bajo
material de osteosíntesis y prótesis total de cadera en dos tiempos, grado de malignidad. Se realiza en primer tiempo resección total del
tratamiento que la paciente rechazó para continuar con tratamiento acromion, requiriendo una segunda intervención para ampliar bordes
conservador. de resección en la espina escapular.
Comentarios y conclusiones: La inalidad de este Caso Clínico es Resultados: En febrero de 2009 se realiza reconstrucción de hombro
poner de maniiesto una rara complicación de las fracturas pertrocan- izquierdo mediante plastia con autoinjerto procedente de cresta
téreas: la osteonecrosis femoral, que aunque su incidencia es baja, ilíaca. Se mantiene injerto con agujas‑K comprobándose su consolida-
hay que sospecharla en pacientes que sufran síntomas poco claros tras ción completa mediante TAC a los 6 meses. Se retiran agujas y se
la osteosíntesis. inicia isioterapia de hombro izquierdo.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 83
Comentarios y conclusiones: El osteosarcoma es el tercer grupo de óseos. Durante el post operatorio sufre una infección de herida qui-
neoplasias en cuanto a su incidencia en adolescentes y adultos jóve- rúrgica, con dehiscencia de sutura del deltoides medio, el paciente
nes, afectando mayoritariamente a individuos entre la segunda y ter- tiene un hombro péndulo, con abducción pasiva completa y activa de
cera décadas de la vida. Son neoplasias de alta agresividad que 10 grados. Constant 1.
afectan predominantemente a huesos largos. a pesar de su mal pro- Resultados: Tras una nueva intervención realizándole un injerto libre
nóstico la mejoría en las técnicas de imagen, las técnicas quirúrgicas de fascia lata y re inserción en borde lateral de acroimum, se le
y los tratamientos adyuvantes la supervivencia de los osteosarcomas coloca una férula de 90 grados de abd durante 6 semanas y posterior-
localizados llega al 70 %. mente inicia rhb. Tras 6 semanas más de rhb el paciente es capaza de
alcanzar los 120 grados de abducción activa e indolora, con un Cons-
tan de 85.
CC‑112. fRACTuRAs DE húMERO pROxiMAl En CuATRO Comentarios y conclusiones: La técnica de utilización de injerto libre
fRAgMEnTOs TRATADAs COn TÉCniCA MíniMAMEnTE inVAsiVA de facial lata como refuerzo nos ha sido de gran utilidad para resolver
y EnClAVADO EnDOMEDulAR un grave problema de función de hombro como es la desinserción de
deltoides asociado a manguito no funcionante.
E. Esnal Baza, i. Etxebarria Foronda, i. Herreros ugarte,
O. Espinazo arce y C. García Puertas
Hospital Alto Deba. Guipúzcoa. CC‑114. pARálisis COMplETA DEl plExO BRAquiAl
TRAs pRóTEsis TOTAl DE hOMBRO
introducción y objetivos: Las fracturas en cuatro fragmentos repre-
sentan aproximadamente el 15 % de las fracturas del húmero proximal. R. Rodríguez martínez, P.a. martínez Victorio, J.J. Parrilla Riera,
En este tipo de fracturas el porcentaje de necrosis avascular es ele- a. Valcárcel Díaz, J.P. García Paños, R. Vano Gea,
vado. Nuestro objetivo es presentar una nueva técnica que realizaos J.J. López martínez y m. López antón
en nuestro centro en la que tratamos las fracturas en 4 fragmentos
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
por medio de abordajes mini invasivos y estabilizamos la fractura con
un clavo T2 humeral corto de Stryker y Tornillos canutados asociando introducción y objetivos: La artroplastia de hombro puede condicio-
un sustituto óseo con forma de pasta inyectado en el defecto. nar varias complicaciones. Presentamos una de gran repercusión fun-
Material y método: La intervención se lleva a cabo en silla de playa cional en un paciente joven y repasamos la bibliografía sobre sus
bajo control de escopia. Se realizan 3 incisiones, dos laterales por las causas.
que se reduce las tuberosidades y se introducen los tornillos y el Material y método: Varón, 45 años, artropatía reumática glenohumeral
clavo, y una anterior, para reducir la cabeza humeral y colocar el bilateral sintomática y déicit funcional importante sometido a artro-
injerto en el defecto, en el momento inal. plastia total global advantage (Johnson & Johnson) bajo anestesia tron-
Resultados: Se han intervenido 4 pacientes con una media de edad de cular interescalénica sin incidencias quirúrgicas. Durante el postoperatorio
81 años. Todos presentaban fracturas desplazadas en 4 fragmentos. no se se objetiva una parálisis completa del plexo braquial conirmado por
han producido complicaciones postoperatorias. La consolidación de las electromiograma. Se descartan complicaciones anestésicas.
fracturas se ha producido aproximadamente entre las 7-8 semanas. al año Resultados: Se decide tratamiento conservador expectante con la
los pacientes conservan el 90 % de su movilidad global en el hombro con hipótesis de lesión neurológica por tracción o secundaria a la punción
una fuerza adecuada y sin limitaciones para su vida diaria. Por el anestésica (hematoma o neurotoxicidad). En la segunda semana de la
momento no hemos apreciado necrosis avascular del húmero proximal. intervención se inicia isioterapia. Se objetiva mejoría a partir del
Comentarios y conclusiones: Se trata de una técnica mini invasiva segundo mes. a los 6 meses de la intervención la capacidad motora
con todas sus ventajas para los pacientes que aporta buenos resulta- está prácticamente completa con déicit funcional a partir de unos
dos por el momento para el tratamiento de fractura agresivas en las 125º de abducción y antepulsión, así como en los últimos grados de
cuales muchas veces la única opción válida es la artroplastias de sus- rotación que se entiende secundario a la propia cirugía protésica.
titución. Persisten parestesias distales con discreta pérdida de fuerza en la
prensión de mano. En el electromiograma de control se mantiene axo-
notmesis parcial de tronco inferior.
CC‑113. uTilizACión DE un injERTO DE fAsCiA lATA Comentarios y conclusiones: Se han descrito pocas complicaciones simi-
En lA DEsinsERCión DEl MúsCulO DElTOiDEs TRAs CiRugíA lares tras artroplastia de hombro en la bibliografía y la mayoría relacio-
DE hOMBRO: DEsCRipCión DE lA TÉCniCA y CAsO ClíniCO nadas con parálisis parciales. Se analizan las posibles causas y las pautas
terapéuticas recomendadas. a la hora de proponer quirúrgicamente una
J.L. Rodrigo Pérez, D. montaner alonso, J.C. Borrás Cebrián
cirugía de artroplastia en hombro hay que informar al paciente de esta
e i. Pérez Correa
posible complicación, sobre todo cuando se efectúa con bloqueo troncu-
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia. lar. Hay que implicar al Servicio de anestesista en el seguimiento de estos
procesos para un mayor control emocional del paciente.
introducción y objetivos: La desinserción completa del músculo del-
toides, es una de las complicaciones, más graves e invalidantes de la
cirugía abierta de hombro. El Objetivo de la presente aportación cien-
CC‑115. TRATAMiEnTO pERCuTánEO DE lA luxACión AguDA
tíica es dar a conocer una técnica quirúrgica más sencilla que la
pOsTERiOR inEsTABlE DE hOMBRO En AnCiAnOs
utilización de injertos musculares pediculados y que nos ha resuelto
satisfactoriamente un grave problema de funcionalidad del hombro. S. Burguet Girona, J.E. aroca navarro, a. Pina medina,
Material y método: Se trata de un varón de 39 años de edad, que a. Collado Sánchez y E. Puchol Castillo
sufre una caída con el resultado de una fractura de troquíter sin des-
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
plazamiento y que se trata inicialmente de forma conservadora. Pos-
teriormente el paciente es remitido desde rehabilitación por dolor e introducción y objetivos: La luxación posterior de hombro es una
imposibilidad de abducción de más de 60 grados, tras exploración Rx patología poco frecuente de etiología generalmente traumática y pre-
se observa un desplazamiento del troquíter situándose intra articular dominio en varones jóvenes. De urgencias se recomienda la reducción
encima de la cabeza humeral. Se interviene quirúrgicamente realizán- bajo anestesia general con maniobras proximales a la cintura escapular
dole una reducción del fragmento y síntesis mediante anclajes intra e inmovilización en posición de estabilidad. En ocasiones son inestables
84 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
tras la reducción, originando problemas en la contención de la cabeza CC‑117. unA BuEnA OpCión quiRúRgiCA pARA REsOlVER
en la glena. Presentamos un método percutáneo de estabilización sen- lA luxACión AnTEROinfERiOR inVETERADA DE hOMBRO
cillo y preciso, para resolver este problema en el primer episodio.
E. Sirvent Díaz, J. Capdevila Baulenas, B. Rubio Gajo,
Material y método: Se presentan dos casos clínicos de mujeres ancia-
S. Santana Zorrilla, E. Pradillos García, E. martí arasa,
nas diagnosticadas de luxación posterior de hombro tras caída casual,
J. nogales López y X. mora iter
en las que se comprobó que existía gran componente de inestabilidad
tras la reducción e inmovilización en abducción, retropulsión y rota- Hospital Verge de la Cinta. Tortosa.
ción externa. Se realizó estabilización percutánea extraarticular con
introducción y objetivos: La luxación anteroinferior inveterada de
agujas de Kirschner a través de la parte posterior de la glena, perpen-
hombro es una complicación poco frecuente en nuestro medio, cons-
dicular al eje transversal de la cabeza humeral. Tras controles radio-
tituyendo su tratamiento un reto para el cirujano ortopédico.
lógicos satisfactorios donde se veriicaba que el espacio articular
Material y método: Hombre de 47 años que acude a consultas
estaba libre, los pacientes fueron inmovilizados durante 4 semanas y
externas de Traumatología tras ser diagnosticado tres meses atrás,
posteriormente sometidos a un programa de rehabilitación dirigido.
según reiere, de fractura no desplazada de troquíter humeral tras
Resultados: Los resultados funcionales con esta técnica han sido satis-
traumatismo accidental, con evolución tórpida. no aporta, ni exis-
factorios en cuanto a la movilidad articular, sin que se evidencie reci-
ten, radiologías previas en la historia clínica. La exploración física
diva de la luxación.
objetiva atroia deltoidea, con abducción activa máxima de 80º e
Comentarios y conclusiones: En los casos de luxación posterior aguda
importante limitación de rotaciones por dolor relatado, además de
que tras reducción son inestables de entrada, se puede realizar en
hipoestesia en cara anteroexterna del hombro. Hasta el momento
urgencias una estabilización posterior con agujas percutáneas, a la
controlado por atención primaria, aporta ecografía practicada tras
espera de tratamiento deinitivo. La única técnica descrita es la ija-
la sospecha de síndrome subacromial postraumático, la cual informa
ción transacromial de Wilson y McKeever. La estabilización mediante
de ausencia de manguito en su posición habitual por posible luxa-
agujas percutáneas en la glena, como tope a la luxación posterior,
ción anterior de hombro. Por este motivo se practica una radiología
puede ser una opción válida como tratamiento deinitivo en pacientes
de urgencia y se conirma el diagnóstico sospechado en la con-
ancianos con baja demanda funcional.
sulta.
Resultados: Tras el diagnóstico, se decide programación quirúrgica del
paciente, practicando reducción abierta y estabilización mediante
CC‑116. ARTROsCOpiA EsCápulO‑TORáCiCA COMO TRATAMiEnTO técnica de Bristow‑Latarjet. Postoperatorio sin incidencias. Seis meses
DEl sínDROME DE CREpiTACión EsCApulAR. A pROpósiTO después de la intervención, el paciente presenta buen balance ar-
DE un CAsO ticular con abducción activa 90º, antepulsión de 80º y rotación externa
de 40º, sin dolor y sin signos radiológicos de necrosis avascular de
C. Bejarano Lasunción, A. Martínez Martín, B. García Martínez,
cabeza humeral.
m. Sanagustín Silano y F. Blanco Gómez
Comentarios y conclusiones: La reducción abierta y estabilización de
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. la articulación glenohumeral mediante la técnica de Bristow‑Latarjet
en casos de luxación anteroinferior inveterada de hombro constituye
introducción y objetivos: El síndrome de crepitación escápulo-torá-
una opción quirúrgica con buenos resultados para la resolución de
cica, descrita por primera vez por Boinet en 1867, es una patología
dicha patología.
que etiológicamente puede ser dividida en dos grupos: por un lado
aquellos pacientes en los que se demuestra una lesión anatómica res-
ponsable de la crepitación y del dolor (osteocondromas de escápula,
exóstosis costal, fracturas mal consolidadas de escápula...) y por otro
CC‑118. EnfisEMA suBCuTánEO CERViCAl y fACiAl
lado están aquellos pacientes en los que no se evidencia lesión anató-
En lA CiRugíA DE hOMBRO: DiAgnósTiCO DifEREnCiAl
mica alguna. Los primeros muchas veces requieren tratamiento qui-
rúrgico y los segundos suelen responder al tratamiento conservador. i. Sancho González, J. arrastia Lacunza, m. Ercilla Oyarzábal,
Presentamos el caso de un paciente con dolor escápulo-torácico sin m. menéndez García, J. Ruiz Ruiz, m. Brun Sánchez,
lesión anatómica y refractario al tratamiento conservador. D. Sánchez Guardamino Sáenz y m. Gutiérrez Santiago
Material y método: Paciente de 36 años de edad, sin antecedentes de
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
interés, que presenta un dolor crónico escapulotorácico que no res-
pondía al tratamiento analgésico habitual. a la exploración presentaba introducción y objetivos: La existencia de enisema cervical y neu-
crepitación escapular y limitación leve de la movilidad de la ESi. Todos momediastino espontáneos con ausencia de patología previa o de
los exámenes complementarios que se le realizaron (radiografías sim- factores desencadenantes es muy infrecuente. Dicho cuadro consiste
ples, Rnm, TaC osteoarticular, EmG...) fueron negativos. ante esta en una acumulación de aire u otros gases en los tejidos subcutáneos
situación se planteó al paciente la descompresión de la articulación del cuello y la cara. El aire actúa disecando los tejidos subcutáneos
escápulotorácica mediante artroscopia. Se usaron dos portales media- y planos faciales. Sus principales causas son idiopática, y espontá-
les, evidenciándose, intraoperatoriamente, una bursitis importante nea. Dentro de las causas iatrogénicas, destacan traqueotomías,
que se resecó. Se asoció, además, un remodelado del ángulo súpe- amigdalectomías, cirugías de esófago... pero apenas hay casos des-
ro-interno de la escápula. critos en relación a cirugía ortopédica del hombro, ni a bloqueos
Resultados: Tras 3 meses de control postoperatorio, el paciente se axilares. Los síntomas predominantes son dolor cervical y torácico,
encuentra totalmente asintomático y con una muy buena movilidad. disnea y disfagia.
Comentarios y conclusiones: El 35 % de las personas con crepitación Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 72 años que
escápulo-torácica no tienen síntomas. Las que presentan dolor y se en el postoperatorio de una descompresión subacromial sin inciden-
descarta alteración anatómica subyacente, normalmente responden al cias, presenta un cuadro de disnea progresiva e inlamación de cara y
tratamiento conservador: medidas físicas, ainES, infiltraciones... cuello, que evoluciona hacia insuiciencia respiratoria aguda preci-
Cuando éste tratamiento no es efectivo, la descompresión de la ar- sando de intubación orotraqueal.
ticulación y remodelado del ángulo súpero-interno de la escápula Resultados: La paciente fue diagnosticada de enisema subcutáneo
mediante artroscopia escápulo-torácica surge como una buena opción facial y cervical acompañado de neumomediastino secundarios a la
terapéutica. rotura de una bulla pleural. En el diagnóstico diferencial se tuvieron
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 85
que descartar la rotura traqueal durante la intubación, la lesión del adulto. El tratamiento de las que afectan al tercio distal es un
pulmonar intraoperatoria, la perforación o ruptura de vías respira- tema controvertido sobre todo para la tipo II de la clasiicación
torias y esófago, e infecciones por microorganismos productores de modiicada de Neer. Varios autores postulan el tratamiento quirúr-
gas. gico de entrada sobre todo para las de tipo ii por el elevado porcen-
Comentarios y conclusiones: El diagnóstico requiere una historia taje de retardos de consolidación, pseudoartrosis y desplazamientos
minuciosa, una buena exploración física y pruebas de imagen adecua- secundarios en las tratadas ortopédicamente. Presentamos los resul-
das. La incidencia es de 1 caso por 7.000 a 12.000 pacientes que acu- tados clínicos y funcionales de las fracturas de tercio distal de cla-
den a un hospital y es propia de adultos jóvenes. La complicación más vícula tratadas quirúrgicamente en nuestro centro en los últimos
importante es la infección, siendo ésta poco frecuente, pero temible 20 años.
dadas las graves secuelas que puede ocasionar. Su tratamiento es con- Material y método: Estudio retrospectivo de 8 casos que presentan
servador abarcando reposo, analgesia, antibioterapia proiláctica y fracturas de tercio distal de clavícula tipo ii de neer de etiología
control de constantes. De gran importancia será un diagnóstico precoz traumática. Serie de 7 hombres y 1 mujer, con una edad media de
y la evolución, que generalmente es buena con recuperación satisfac- 30 años (límites de 13 a 51), tratados mediante reducción abierta y
toria. osteosíntesis con agujas de Kirschner asociado en el 50 % de los casos
a cerclaje. El tiempo medio transcurrido entre el accidente hasta la
intervención fue de 0 días (límites de 0 a 3) excepto en uno de los
CC‑119. TRATAMiEnTO ARTROsCópiCO En pACiEnTE casos que fue de 1 mes. Todos los casos precisaron hospitalización y
COn COnDROMATOsis sinOViAl DE hOMBRO requirieron rehabilitación postoperatoria. Se realizó valoración clínica
y radiológica de los casos.
S. Bartolomé García, D. García Rodríguez, A. Guijarro Valtueña,
Resultados: El seguimiento postoperatorio medio fue de 6 años (lími-
P.J. Torrijos Garrido, J. Jiménez Cristóbal, P. de la Cuadra Virgili,
tes de 1 a 16). Los pacientes presentaron una buena evolución post-
m. Zurrón Lobato y C. Zorzo Godes
operatoria, con mejoría clínica y un buen resultado clínico y funcional
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. evaluado mediante la escala de Constant, DaSH y EVa.
Comentarios y conclusiones: Consideramos que el tratamiento qui-
introducción y objetivos: La condromatosis sinovial es una patología
rúrgico mediante reducción abierta y osteosíntesis con agujas y cer-
proliferativa benigna consistente en una metaplasia del tejido sinovial
claje en la fase aguda de las fracturas de tercio distal de clavícula
con la consiguiente formación de múltiples nódulos cartilaginosos u
tipo ii de neer es una buena opción terapéutica dado el buen resul-
osteocartilaginosos. Suele tener una presentación monoarticular y
tado clínico y funcional obtenido en nuestra serie.
afectar a varones. La articulación más frecuentemente afectada es la
rodilla, seguida de cadera y tobillo. La condromatosis sinovial de hom-
bro es una rara afectación.
Material y método: Presentamos es caso de un varón de 42 sin ante- CC‑121. REsulTADOs DE lA TÉCniCA DE WEAVER Dunn
cedentes de interés que acude a nuestras consultas reiriendo omalgia pARA El TRATAMiEnTO DE sECuElAs DE lA luxACión
de 4 meses de evolución sin antecedente traumático asociado. En la ACROMiOClAViCulAR
exploración física se objetiva rango articular completo, dolor a a
a. Gordillo Santesteban, E. González Pedrouzo, i. García Forcada,
movilización glenohumeral más acusado en los grados extremos de las
J. Calmet García y J. Giné Gomà
rotaciones y leve dolor a la palpación de la corredera bicipital. En la
radiografía simple se aprecia la presencia de cuerpos libres calciica- Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.
dos intraarticulares, que se conirman en las imágenes de resonancia
introducción y objetivos: muchos pacientes con lesiones acromiocla-
magnética, junto con una hipertroia de la sinovial hiperintensa en las
viculares crónicas son asintomáticos, sin embargo, cuando los sínto-
imágenes potenciadas en T2. Se sometió al paciente a una artroscopia
mas están presentes está indicada la reconstrucción acromioclavicular.
de hombro en posición de silla de playa, realizando extracción de
El tratamiento consiste generalmente en la resección de la extremi-
cuerpos libres intraarticulares y amplia sinovectomía, conirmándose
dad distal de la clavícula y estabilización del muñón clavicular
el diagnóstico de condromatosis sinovial con las muestras anatomo-pa-
mediante ligamentoplastia. Nuestro objetivo es valorar el grado de
tológicas.
satisfacción y los resultados funcionales de pacientes con luxaciones
Resultados: Se iniciaron movimientos pasivos de hombro a los 2 días,
acomioclaviculares crónicas sintomáticas tratados mediante la técnica
seguido de una rehabilitación intensa. a los 6 meses de la interven-
de Weaver Dunn.
ción, los controles son satisfactorios, habiéndose incorporado el
Material y método: Estudio retrospectivo de 9 casos de luxaciones
paciente a sus ocupaciones habituales.
acromioclaviculares crónicas tipo III y IV de Rockwood de etiología
Comentarios y conclusiones: La condromatosis sinovial de hombro es
traumática. Serie de 8 hombres y 1 mujer, con una edad media de
una patología infrecuente que se presenta en la mayoría de las oca-
38 años (límites de 21 a 59), tratados mediante reconstrucción según
siones con una clínica insidiosa, lo que puede retrasar y diicultar su
la técnica de Weaver Dunn asociada a ijación coracoclavicular con
diagnóstico. La cirugía artroscópica consistente en extracción de cuer-
tornillos o cerclaje subcoracoideo de hilo. El tiempo transcurrido
pos extraños y amplia sinovectomía es una buena alternativa terapéu-
entre la lesión inicial y la reparación fue de 10 meses (límites de 8 a
tica para conseguir el objetivo de evitar la progresiva destrucción
15). Todos ellos realizaron tratamiento rehabilitador posterior. Se rea-
articular y prevenir las posibles recidivas.
lizó una valoración clínica y radiológica de todos los casos.
Resultados: El seguimiento postoperatorio medio fue de 5 años. Los
pacientes presentaron una buena evolución postoperatoria, con mejo-
CC‑120. REsulTADOs DEl TRATAMiEnTO quiRúRgiCO
ría clínica y un buen resultado clínico y funcional evaluado mediante
DE lAs fRACTuRAs DE TERCiO DisTAl DE ClAVíCulA
la escala de Constant, DaSH y EVa. La totalidad de los pacientes se
a. Gordillo Santesteban, E. González Pedrouzo, encuentra realizando el mismo trabajo previo a la luxación.
i. García Forcada, J. Calmet García y J. Giné Gomà Comentarios y conclusiones: Dados los resultados de nuestra serie,
consideramos que la reconstrucción acromioclavicular mediante la
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona
técnica de Weaver Dunn asociada a ijación coracoclavicular es una
introducción y objetivos: Las fracturas de clavícula son una pato- buena opción terapéutica para el tratamiento de las secuelas de luxa-
logía frecuente que representa del 4 al 10 % de todas las fracturas ción acromioclavicular en pacientes sintomáticos.
86 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Comentarios y conclusiones: Es necesaria la realización de pruebas dor de MID. En el MII se realizó reducción abierta y ijación interna
de imagen complementarias para descartar lesiones asociadas a la mediante placa Philos (Synthes) y aporte de sustituto óseo de hidroxia-
luxación glenohumeral posterior bilateral. Las posibilidades terapéu- patita.
ticas abarcan desde la reparación artroscópica para la inestabilidad Resultados: Tras tres meses de terapia de rehabilitación para ambos
hasta la artroplastia. brazos, y a los dieciocho meses de seguimiento el paciente evoluciona
favorablemente.
Comentarios y conclusiones: La fractura bilateral de húmero proxi-
CC‑126. luxACión AnTEROinfERiOR DE hOMBRO y lEsión mal es una presentación extremadamente infrecuente pero no debe-
DEl plExO BRAquiAl. CAsO ClíniCO mos olvidar que se describe típicamente en el contexto de un paciente
electrocutado o que ha sufrido convulsiones. En estos casos, se hace
S. Gil González, a. alier Fabregó, S. martínez Díaz,
prioritaria la rápida recuperación funcional del paciente ante la inca-
C. Torrens Cánovas y E. Cáceres Palou
pacidad prolongada que supone una inmovilización de ambas extremi-
Hospitales IMAS del Mar y la Esperanza. Barcelona. dades.
introducción y objetivos: En un primer episodio de luxación gleno-hu-
meral existe un porcentaje no despreciable de lesión neurológica aso-
CC‑128. ARTROplAsTiA DE REsupERfiCiAlizACión
ciada (del 19 % al 49 %, según las series).El nervio afecto con más
glEnOhuMERAl En pACiEnTE COn COliTis ulCEROsA
frecuencia es el axilar. Por el contrario, la lesión del plexo braquial es
rara y complicada, siendo pocos los casos publicados en la literatura. a. Jiménez martín, F.J. Santos Yubero, m. Zurera Carmona,
Presentamos un caso de luxación antero-inferior de hombro asociada F.J. Najarro Cid, S. Pérez Hidalgo, E. Gutiérrez Naranjo
a paresia del plexo braquial. y L. madrigal Cortés
Material y método: Hombre de 77 años de edad que presentó un trau-
Hospital FREMAP. Sevilla.
matismo en el hombro izquierdo por caída mientras realizaba práctica
deportiva. En el servicio de urgencias se diagnosticó de luxación gle- introducción y objetivos: La osteonecrosis humeral proximal es una
no-humeral inferior y en la exploración se constató una afectación entidad infrecuente, asociada a traumatismos (15-30 %), corticoides
neurológica del nervio radial. Se redujo la luxación sin incidencias, (5 %), enfermedades de Caisson o Gaucher, drepanocitosis, alcoholismo
permaneciendo la paresia radial, con leve recuperación sensitiva. (6‑39 %), lupus o insuiciencia renal. Nuestro objetivo es presentar un
Control a las 3 semanas, se objetivó mediante electromiograma la caso aislado en un paciente con colitis ulcerosa.
lesión de plexo braquial, con axonotmesis severa parcial de los tron- Material y método: Varón de 40 años, con antecedentes de colitis
cos posterior, antero-medial y antero-lateral, que implicaba parálisis ulcerosa, con toma de salazopirina, que reiere omalgia izquierda de
total de la extremidad. más de 8 meses de evolución, abducción limitada a 70º y gran dolor
Resultados: El paciente inició pauta de rehabilitación intensiva según en las rotaciones. Radiografía: condensación cefálica parcheada. Rnm:
protocolo, con mejoría funcional en el control de los 5 meses, persis- colapso subcondral, signo de “media luna” y vacío subcondral, com-
tiendo déicit dorsilexión muñeca y apertura dedos. El EMG de control patible con un estadio iii de Cruess. Gammagrafía: hipercaptación
evolutivo demostraba signos claros de mejora, excepto la parte distal, humeral proximal, así como en caderas. Dada la ausencia de mejoría
que evolucionaba más lentamente. con tratamiento médico-conservador se plantea la cirugía.
Comentarios y conclusiones: Las luxaciones de hombro asociadas a Resultados: artroplastia de resurfacing humeral proximal, con cese
lesiones de plexo braquial, tienden en general a una recuperación del dolor a los 3 meses y abducción a 80º.
espontánea pero muy lenta, que puede alargarse muchos meses des- Comentarios y conclusiones: Uribe ha conseguido mejorías con esta
pués del traumatismo. Por lo tanto, si bien la posibilidad de una inter- prótesis, disminuyendo la escala VaS desde 7,5 a 1,6 puntos (p < 0,001),
vención quirúrgica pudiera estar reservada para aquellos pacientes sin con mejoría en la lexión anterior (de 94º a 142º, p < 0,001) y con
mejora clínica o electromiográica, la rehabilitación intensiva es el hasta 71,0 ± 12,2 puntos en el test de Constant para Fink. Hattrup ha
tratamiento de elección para todos ellos. En nuestro caso, hemos alcanzado la satisfacción en el 79 % de su serie. Para otros, como
constatado precisamente esta capacidad progresiva de mejora, vincu- Raiss, la artroplastia de resupericialización ha mejorado el test Cons-
lada sin duda al grado de lesión “parcial” de los distintos troncos tant desde los 20 a los 61 puntos (p < 0,007) en la rigidez postluxación
nerviosos. glenohumeral, siendo útil también en el hombro neuropático de la
siringomielia. Para Thomas, el offset mejorado desde los 3,8 a los
6,4 mm, (p < 0,01), es una de las causas de su éxito.
CC‑127. fRACTuRA BilATERAl DE húMERO pROxiMAl.
A pROpósiTO DE un CAsO
CC‑129. psEuDOARTROsis infECTADA DE húMERO pROxiMAl
A. Guijarro Valtueña, C. Zorzo Godes, S. Bartolomé García,
a. Ortega Briones, J. Jiménez Cristóbal, m. Zurrón Lobato B. Gutiérrez narvarte, R. García Rodríguez, P. morales muñoz,
y J.C. de Lucas Villarrubia a.m. martín Fuentes, P. Guerra Vélez, D. García Fernández
y J.m. Cano Egea
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
introducción y objetivos: Las fracturas de húmero proximal suponen
el 2-3 % del total de las fracturas que afectan a las extremidades introducción y objetivos: Mujer de 62 años que un año atrás sufre
superiores. La aparición simultánea de una fractura a nivel de ambas fractura desplazada en 3 fragmentos de húmero proximal derecho,
extremidades es una rara complicación que puede aparecer cuando tratada con placa bloqueada y sustitutivo óseo. Durante el segui-
está implicada una actividad muscular inusual como electrocución o miento evoluciona desfavorablemente apareciendo dolor y limitación
convulsiones. funcional persistente. Los reactantes de fase aguda (VSG y PCR) se
Material y método: Presentamos el caso de un paciente de 37 años encuentran elevados y la gammagrafía ósea demuestra un aumento de
que sufrió fractura de húmero proximal bilateral como complicación captación a nivel del foco de fractura. En la Rx simple se observa
de una crisis convulsiva secundaria a crisis de ansiedad. En el derecho ausencia de consolidación y rotura del implante.
se apreciaba una fractura tipo B1 y en el izquierdo tipo C3 de la OTa. Material y método: Se interviene quirúrgicamente mediante extrac-
Tras presentarse en sesión clínica, se optó por tratamiento conserva- ción del material de osteosíntesis, lavado y desbridamiento y coloca-
88 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
ción de espaciador con gentamicina. En el cultivo del material crece a nivel glenoideo y la conminución del cuerpo escapular, manteniendo
Enterococcus aerogenes, por lo que es tratada con antibióticos intra- el hombro ijado a nivel anterior con reducción aceptable de fractura
venosos. En un segundo tiempo se realiza extracción del espaciador y escapular. El paciente presenta un postoperatorio correcto, con buen
reosteosíntesis con clavo intramedular bloqueado y autoinjerto de control radiológico de las fracturas.
cresta ilíaca. Comentarios y conclusiones: Las lesiones que afectan conjuntamente
Resultados: actualmente se encuentra afebril, sin dolor, con marca- a clavícula y escapula, son lesiones infrecuentes que plantean un
dores de infección en rangos normales y con progresivo aumento de dilema respecto a su tratamiento más adecuado. Por regla general, en
función y consolidación radiológica. las series publicadas, se decide por una síntesis para estabilizar claví-
Comentarios y conclusiones: La infección profunda es una causa poco cula y ijando el hombro dejando a su evolución natural la consolida-
frecuente de pseudoartrosis de húmero proximal, que se convierte en ción a nivel escapular (siempre que no se afecte la porción
primer objetivo del tratamiento. Una vez erradicada la infección, la glenoidea).
artroplastia y la reosteosíntesis se presentan como alternativas tera-
péuticas de actual controversia.
CC‑132. luxACión ACROMiOClAViCulAR gRADO iV COn sEVERO
DEsplAzAMiEnTO ClAViCulAR pOsTERiOR. A pROpósiTO
CC‑130. fRACTuRAs COMplEjAs ARTiCulAREs DE húMERO DE un CAsO
DisTAl. sínTEsis COn TORnillOs CAnulADOs
E. García Castro 1, n. Gorostiaga Pérez 1, L. mendieta axpe 1,
D. Barastegui Fernández, E. Gil Rodríguez, m. García Portabella, a. argoitia ituarte 1, P. igado insa 1 y m. Lizaso uriondo 2
J. Pedemonte Jansana, J. massons albareda, X. mir Bulló 1
Hospital Txagorritxu. Vitoria. 2MC‑Mutual. Vitoria.
y J. nardi Vilardaga
introducción y objetivos: La articulación acromioclavicular está invo-
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
lucrada a menudo en las lesiones traumáticas que afectan al hombro.
introducción y objetivos: Exposición de 2 pacientes con fractura ar- El mecanismo de lesión más común es la caída sobre el hombro con el
ticular compleja troclear tratados mediante reducción abierta y ija- brazo en aducción. La clasiicación de las lesiones se basa en la can-
ción con tornillos canulados. tidad de lesión de los ligamentos acromioclaviculares y coracoclavicu-
Material y método: Presentamos 2 casos de pacientes tratados en el lares.
servicio con sendas fracturas conminutas de paleta humeral a nivel Material y método: Se presenta el caso de un varón de 30 años que
cóndilo lateral (afectando la región troclear y capitellum) que fueron sufre accidente de motocicleta con caída que reproduce el mecanismo
intervenidos mediante osteosíntesis con tornillos canulados previa de producción típico. La radiología conirma una luxación acromiocla-
reducción de los fragmentos. vicular grado iV, con desplazamiento posterior de la clavícula de forma
Resultados: Los pacientes han presentado una correcta reducción severa que hace un ojal en el espesor del músculo trapecio. Se inter-
bajo control escópico en el postoperatorio inmediato, sin observar viene quirúrgicamente, realizando reducción abierta de la clavícula y
incidencias durante el seguimiento posterior. actualmente, uno de estabilización mediante técnica de Weaver‑Dunn modiicado y cer-
ellos se encuentra en fase de potenciación muscular con un Ba acep- claje coracoclavicular.
table que permite una vida normal. El otro caso se encuentra en fase Resultados: El resultado estético y funcional es excelente así como la
de aumento de Ba pendiente de nuevos controles. satisfacción por parte del paciente.
Comentarios y conclusiones: La fracturas articulares de cóndilo late- Comentarios y conclusiones: Las lesiones de la articulación acro-
ral de paleta humeral son lesiones relativamente infrecuentes, pero mioclavicular son relativamente frecuentes. La decisión de trata-
que pueden causar una gran limitación de funcionalidad si su reduc- miento quirúrgico se basa en el grado de lesión. El tipo iV implica un
ción no es correcta. El uso de tornillos canulados para la síntesis de desplazamiento posterior de la clavícula, en ocasiones en el espesor
los diversos fragmentos se considera una de las opciones principales del músculo trapecio, que si no se reduce puede conducir a retrac-
para el tratamiento de estas fracturas. El objetivo primordial del tra- ción e importantes secuelas en cuanto al aspecto y funcionalidad del
tamiento es conseguir una reducción anatómica de la fractura para hombro.
posteriormente conseguir una funcionalidad máxima del codo
afecto.
CC‑133. OMAlgiA E iMpOTEnCiA funCiOnAl
TRAs ElECTROCuCión
CC‑131. fRACTuRA COMplEjA ipsilATERAl DE ClAVíCulA
J.P. García Paños, F. García Zafra, a. Valcárcel Díaz,
y EsCápulA. hOMBRO flOTAnTE. A pROpósiTO DE un CAsO
R. Cano Gea, J.R. Fernández Sánchez, J.J. López martínez,
D. Barastegui Fernández, m. García Portabella, J. massons albareda, R.a. Rodríguez martínez y J.J. Parrilla Riera
X. mir Bulló y J. nardi Vilardaga
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
introducción y objetivos: La luxación posterior de hombro constituye
introducción y objetivos: a propósito de un caso tratado en nuestro el 4 % de todas las luxaciones de hombro. Hoy día hasta el 50 % pasan
servicio por fractura ipsilateral de clavícula y escapula, con disocia- desapercibidas de entrada. Se ha relacionado con contracciones
ción escapulotorácica. musculares violentas repetidas (electrocución, convulsiones). Presen-
Material y método: Caso de un paciente joven, que tras sufrir trau- tamos un caso clínico de fractura luxación posterior de hombro tras
matismo por accidente de tráico acude a nuestro centro presentando electrocución, su diagnóstico, tratamiento y evolución.
dolor e impotencia funcional a nivel de hombro resultando en las Material y método: Paciente varón de 34 años de edad que sufre
pruebas de imagen fractura de tercio medio de clavícula desplazada descarga eléctrica durante el desarrollo de su actividad laboral. a su
con fractura conminuta de cuerpo escapular afectando ceja posterior ingreso en urgencias presenta omalgia derecha más impotencia fun-
de glenoides y cuello escapular. cional severa, quemadura en primera comisura de la mano derecha y
Resultados: El paciente fue intervenido después de valorar el caso, erosiones en pierna izquierda. Se realiza estudio radiológico simple
decidiendo la síntesis exclusiva de la lesión clavicular con placa pre- con proyección anteroposterior de hombro derecho objetivando frac-
conformada de clavícula, debido a la mínima afectación intraarticular tura humeral proximal intraarticular desplazada, diagnóstico con el
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 89
que se traslada a nuestro centro. ante la sospecha de luxación poste- CC‑135. VAlORACión RADiOlógiCA TRAs ARTROplAsTiA TOTAl
rior glenohumeral por el mecanismo lesional se realiza proyección DE hOMBRO: iMpORTAnCiA DE OBTEnER COMO MíniMO
transtorácica que conirma el diagnóstico. Se completa el estudio con 2 pROyECCiOnEs EsTRiCTAs. A pROpósiTO DE un CAsO
TC que evidencia la luxación posterior y el trazo de fractura inclu-
m.a. Trigueros Rentero, E. Sebastiá Forcada, S. González Parreño
yendo un 50 % de la cabeza humeral más las tuberosidades. Se decide
y F.a. miralles muñoz
tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta vía deltopectoral
y síntesis de la fractura con tornillos. Se inmoviliza el miembro en Hospital General de Elda.
posición de rotación neutra y se prohíbe la rotación externa hasta
introducción y objetivos: La exploración radiológica (serie radioló-
pasadas 3 semanas.
gica) de la articulación glenohumeral, consta de una proyección ante-
Resultados: El paciente se encuentra asintomático, con balance ar-
roposterior estricta, una proyección transescapular y una axilar u
ticular completo a los tres meses de la intervención. Se reincorporó a
oblicua apical.
su actividad previa sin secuelas. a los tres años de la lesión no se ha
Material y método: Se presenta el caso de una paciente mujer de
evidenciado ningún episodio de reluxación, inestabilidad residual, ni
68 años, con antecedentes personales de hipertensión y epilepsia,
signos de necrosis de la cabeza humeral.
que fue intervenida de artroplastia inversa de hombro tras fractura
Comentarios y conclusiones: Es fundamental la sospecha clínica para
de húmero proximal tratada ortopédicamente. Postoperatorio precoz
evitar que las luxaciones posteriores de hombro pasen desapercibidas.
sin complicaciones. En el control postquirúrgico inmediato se solicitó
La TC es útil para la planiicación preoperatoria. En pacientes jóvenes
únicamente radiografía anteroposterior de hombro, sin evidenciarse
con más de un 20 % de defecto articular en la cabeza humeral y frac-
turas asociadas es preciso el tratamiento quirúrgico. alteraciones óseas o de orientación protésica. Se solicitó Rehabilita-
ción inmediata y dada la evolución satisfactoria de la paciente, fue
dada de alta hospitalaria a los 4 días postquirúrgicos. a los 3 y 6 meses
de evolución, la paciente permanecía asintomática, con una movili-
CC‑134. luxACión DEl MEnisCO inTRAARTiCulAR dad activa de 90º/120º (abducción y lexión respectivamente), rota-
En pACiEnTE COn ARTROsis ACROMiOClAViCulAR ción interna a trocánter mayor y rotación externa a oreja. Al año y
cuatro meses, la paciente refería molestias en el brazo con el ejer-
J.P. García Paños, F. García Zafra, a. Valcárcel Díaz, cicio; presentaba lexión de 130º, abducción de 110º, rotación externa
R. Cano Gea, J.R. Fernández Sánchez, J.J. López martínez, al cuello y rotación interna al glúteo. En el estudio radiográico com-
m.a. moltó Precioso y P.a. martínez Victorio pleto solicitado al año y medio aproximadamente de la intervención
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. (proyección anteroposterior, axilar y transescapular) se puso de mani-
iesto la falsa vía del componente humeral con extrusión de la punta
introducción y objetivos: El tratamiento inicial de la degeneración del vástago.
acromioclavicular es conservador, pero cuando fracasa se recomienda Resultados: Dado que la paciente presentaba molestias esporádicas
el tratamiento quirúrgico abierto o, actualmente por artroscopia. Pre- que no le interferían en sus actividades cotidianas y el balance ar-
sentamos un caso de impingement subacromial más artrosis acromio- ticular conseguido, se decidió no recambiar el vástago.
clavicular tratado por artroscopia con hallazgo de luxación del menisco Comentarios y conclusiones: La inalidad de este caso clínico es
intraarticular. poner de maniiesto la necesidad de realizar sistemáticamente, al
Material y método: Paciente de 56 años diagnosticado de tendinosis menos 2 proyecciones radiográicas: anteroposterior y transescapu-
crónica del manguito rotador, pinzamiento subacromial y artrosis lar, sobre todo si se trata de cirugías articulares protésicas y en
acromioclavicular remitido a consultas tras fracaso de tratamiento casos de una secuela de fractura previa, por presentar una anatomía
conservador previo. Presenta dolor a palpación acromioclavicular que alterada.
aumenta con maniobra de aducción por delante del tórax y con rota-
ción interna por detrás de la espalda. Las maniobras para provocación
de impingement subacromial (arco doloroso y neer test) resultan posi- CC‑136. TRATAMiEnTO ARTROsCópiCO DE BAnkART ósEO AguDO
tivas. En la radiografía simple se aprecian cambios degenerativos
acromioclaviculares que se conirman en RM, donde se aprecia además m.a. Pérez Fernández, a. Pérez Fernández y J. Fontserè Vallcorba
imagen compatible con bursitis y reducción del espacio subacromial Trauma Salut. Sabadell.
con manguito rotador íntegro. El balance articular es completo con
limitación dolorosa de la abducción. Se decide tratamiento artroscó- introducción y objetivos: La fractura del margen anterior de la gle-
pico. En la exploración intraarticular no se encuentran hallazgos pato- noides asociada a luxación de hombro, presenta un elevado índice de
lógicos. En el espacio subacromial se evidencia bursitis, impingement recidivas cuando es tratada conservadoramente; el tratamiento de
anteroexterno, integridad del manguito y artrosis acromioclavicular elección es pues quirúrgico. Presentamos el caso de una paciente con
encontrando menisco articular completo con luxación hacia espacio lesión de Bankart óseo agudo tratada artroscópicamente.
subacromial, degenerado e inestable. Se realiza bursectomía, descom- Material y método: Paciente mujer de 33 años, que presentó luxación
presión subacromial motorizada, exéresis del menisco y resección dis- traumática del hombro izquierdo (no dominante) durante escalada
tal de la clavícula según técnica de mumford. Se inicia movilización libre, con reducción espontánea. a los pocos días presenta nuevo epi-
precoz tras 5 días de inmovilización con sling. sodio de luxación, por lo que se inicia estudio por imagen. Por TC y
Resultados: a los dos meses del tratamiento el paciente se encuen- Rm se aprecia fragmento óseo de glenoides anterior desplazado, no
tra asintomático con balance articular completo. La articulación visible en la Rx inicial. Fue intervenida a las 3 semanas del accidente,
acromioclavicular resulta indolora a la palpación sin signos de ines- mediante cirugía artroscópica, Lupine, reducción y síntesis con
tabilidad. 2 anclajes biodegradables (Mitek, Norwood, MA) del fragmento de
Comentarios y conclusiones: La artroscopia ofrece una solución a la glenoides anterior.
patología acromioclavicular con mínima agresividad y buenos resulta- Resultados: La evolución postoperatoria fue favorable, con rápida
dos. Todas las lesiones asociadas que puedan intervenir en la patoge- reintegración laboral. a los 6 meses presenta un balance articular
nia del dolor deben repararse. El hallazgo de un menisco inestable y completo, indoloro, con reintegración deportiva al nivel previo a la
degenerado es poco frecuente, pudiendo intervenir en la génesis del lesión y sin episodios de reluxación hasta la fecha. En la TC de control
dolor. se objetiva restitución de la morfología de la glenoides.
90 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
de electrocuciones o convulsiones. En el 80 % de los casos asocia un Material y método: Se presentan 2 casos clínicos. ambos fueron varo-
fractura impactación en la cara anterior de la cabeza humeral cono- nes jóvenes que sufrieron la lesión realizando el ejercicio de press
cida como lesión de Hill-Sachs inverso cuya magnitud debe valorarse banca, pero acudieron a nuestro servicio con diferente tiempo de
mediante TaC. Tras la reducción cerrada, la decisión entre trata- evolución, el primero 12 meses tras la lesión, y el segundo de forma
miento quirúrgico u ortopédico debe tomarse en base a la magnitud precoz tras la rotura. Se describe el manejo diagnóstico y terapéutico,
de la impactación cefálica y a la estabilidad postreduccional. Entre y los resultados en ambos casos. asimismo se realiza una revisión
las técnicas quirúrgicas descritas para el tratamiento de esta patolo- bibliográica de los últimos 20 años.
gía destacan la trasposición del tendón subescapular, la osteotomía Resultados: Se propone un árbol de toma de decisiones de cara al
rotacional del húmero proximal, el empleo de alo o autoinjerto más diagnóstico y tratamiento de esta patología.
osteosíntesis y la artroplastia. Comentarios y conclusiones: La rotura del pectoral mayor puede ser
tratada perfectamente de forma ortopédica si aceptamos el defecto
estético que ocasionará en la parte anterior del tórax, y la ligera
CC‑142. psEuDOARTROsis sinTOMáTiCA DE ExTREMO DisTAl pérdida de fuerza de adducción y rotación externa. Sin embargo, en
DE ClAVíCulA el grupo de población en el que esta lesión aparece (deportistas
levantadores de peso y culturistas), estas limitaciones rara vez son
S. Bartolomé García, M. Tristán Lozano, P.J. Torrijos Garrido,
aceptadas, estando indicado el tratamiento quirúrgico.
C. Ramírez Feito, P. de la Cuadra Virgili, m. Zurrón Lobato,
a. Ortega Briones y C. Zorzo Godes
CC‑144. EsTuDiO DE lA nEuROpATíA supRAEsCApulAR
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda.
VinCulADA A lEsiOnEs quísTiCAs glEnOhuMERAlEs
introducción y objetivos: Las fracturas de clavícula son lesiones fre-
a. Jiménez martín, F.J. Santos Yubero, m. Zurera Carmona,
cuentes, que suponen el 2,1 % del total, siendo la mayoría debidas a
S. Pérez Hidalgo, C. moreno de Eguía y F. Huesa Jiménez
un traumatismo directo. El índice de pseudoartrosis es mayor de lo
que tradicionalmente se pensaba, alcanzando hasta el 30 % cuando Hospital FREMAP. Sevilla.
afectan al extremo distal. no obstante, sólo un 15 % de las mismas son
introducción y objetivos: La neuropatía supraescapular vinculada a quis-
sintomáticas.
tes labrales es infrecuente, como recoge Fehrman en su revisión biblio-
Material y método: Varón de 26 años que acude a nuestra consulta en
gráica (70 casos aislados). Los 18‑21 mm de distancia desde el anillo
diciembre de 2007. Tiene como antecedente una fractura de tercio
glenoideo, determinan hasta un 34,24 % de atrapamiento nervioso en esta
externo de clavícula derecha tratada ortopédicamente en Francia en
región. Nuestro objetivo es constatar 6 lesiones quísticas labrales.
octubre de 2006. En el momento de la consulta el paciente reiere
Material y método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo
dolor ocasional en sus actividades habituales, que se incrementa con
sobre 6 pacientes con lesiones quísticas labrales. analizamos edad
la práctica deportiva. a la exploración presenta una desviación del
media, sexo, lateralidad, profesión, tipo de SLaP, lesiones asociadas,
extremo distal de la clavícula hacia posterior, con dolor a la palpación
técnica quirúrgica, complicaciones, test de Rowe, Constant y uCLa,
en la zona y movilidad en foco, conirmándose mediante radiografía
entre otros datos.
el diagnóstico de pseudoartrosis hipertróica de clavícula. Se decide
Resultados: 100 % varones. Edad media de 37,6 ± 5,6 años, 50 % dere-
intervención quirúrgica, realizándose resección de foco de pseudoar-
chos y 50 % izquierdos. Hallazgos intraoperatorios: SLaP predominante,
trosis, aporte de injerto autólogo de cresta ilíaca y estabilización con
tipo i (66,7 %). Lesiones del manguito rotador (50 %), Hill-Sachs
placa en gancho de tercio externo de clavícula de 3,5 mm.
(16,7 %). Compresión electromiográfica del supraescapular en el
Resultados: inició movimiento de penduleo a las 3 semanas. Se apre-
66,7 %. Descompresión subacromial en el 50 % y reparación del SLaP
ciaron signos de consolidación a los 4 meses de la intervención. Se
con 1,7 ± 0,5 arpones por paciente. Resultados medios inales: Test
procedió a la extracción de la placa a los 10 meses de la cirugía.
Rowe: 97,5 ± 2,8 puntos; test de Constant: 80,5 ± 10,4 puntos y test
A los 18 meses de la cirugía, el paciente no presenta ningún déicit
uCLa 29,5 ± 1,7 puntos.
funcional.
Comentarios y conclusiones: La Rnm permite detectar hasta el 88 %
Comentarios y conclusiones: El tratamiento quirúrgico de las fractu-
de los quistes labrales, especialmente frecuentes, según Tirman, en
ras de clavícula disminuye el riesgo de pseudoartrosis de un 5,9 % a un
un 55 % de los pacientes con inestabilidad glenohumeral o lesiones de
2,2 %. La pseudoartrosis sintomática de clavícula es una lesión incapa-
SLaP. Tamaños superiores a 3,1 cm de diámetro se relacionan con
citante que requiere de un tratamiento quirúrgico. La resección del
atroia y denervación supraescapular, aunque no signiicativa para
foco, el aporte de injerto y la estabilización con placa es una opción
Schroder (p = 0,08). Para Piatt, el tratamiento artroscópico de estos
con resultados excelentes en el 90 % de los casos.
quistes ha supuesto un 97 % de buenos resultados, frente al 53 % del
tratamiento conservador, aunque para Schroder este tratamiento con-
servador proporcionaría hasta 98 puntos en el test de Rowe.
CC‑143. ROTuRA DEl pECTORAl MAyOR. ExpERiEnCiA
En nuEsTRA uniDAD y REVisión BiBliOgRáfiCA
CC‑145. COMpREsión DEl nERViO supRAEsCApulAR sECunDARiO
S. Burguet Girona, J.C. Fallone Lapi, J.E. aroca navarro,
A un lipOMA
a. Pina medina y E. Puchol Castillo
F. Paulos dos Santos, a. García López, F. martínez López,
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
R. navarro Ortiz, L. martín magaña y a. aroca Cabeza
introducción y objetivos: La rotura del pectoral mayor es una lesión
Hospital General Universitario de Alicante.
rara. Se produce generalmente en varones jóvenes deportistas, y más
del 50 % de los casos durante el ejercicio de levantamiento de pesas. introducción y objetivos: El atrapamiento del nervio supraescapular
Su diagnóstico clínico es sencillo, y la resonancia magnética conirma, es una de las causas, de origen neurológico, menos frecuentes en el
con buena correlación anatómica, el lugar y la extensión de la rotura. síndrome de hombro doloroso. Como causa inusual de atrapamiento,
Existen varias opciones de tratamiento: inmovilización con cabestrillo, igura la compresión por un lipoma. Objetivos: 1) Describir el caso de
sutura directa o reconstrucción con injerto tendinoso en roturas de un joven con dolor en hombro derecho, en el cual, al ser intervenido
larga evolución. El objetivo es realizar una revisión actual del tema, se detecta un lipoma comprimiendo este nervio. 2) Realizar una revi-
ilustrado con casos tratados en la unidad de hombro. sión del número de casos reportados con este hallazgo.
92 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Material y método: Estudio descriptivo. Se utilizaron los datos obte- tratamiento y resultados de las fracturas supracondíleas quirúrgicas
nidos de la historia clínica del paciente en consultas sucesivas, antes en menores de 3 años.
y después de ser intervenido quirúrgicamente. Se realizó la revisión Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo, recopilando
de publicaciones previas basadas en este tema. las fracturas supracondíleas en menores de 3 años tratadas quirúrgi-
Resultados: al realizar la intervención quirúrgica, utilizando un abor- camente en nuestro servicio entre 2000 y 2008. analizamos sus datos
daje abierto del hombro, se detectó un tumor, al cual se le realizó epidemiológicos, tipo de cirugía, resultados, complicaciones, limita-
exéresis parcial. El resultado anatomopatológico fue compatible con ciones funcionales y deformidades residuales.
lipoma. En sucesivas revisiones clínicas y tras ejercicios de rehabilita- Resultados: Encontramos 16 casos de fracturas supracondíleas en
ción, la evolución del paciente fue favorable, con recuperación pro- menores de 3 años, siendo más frecuentes en el sexo femenino y un
gresiva del déicit funcional y mejoría casi total del dolor. predominio del brazo derecho y de las fracturas grado iii de Garland.
Comentarios y conclusiones: El diagnóstico de la etiología del atrapa- En ninguno existieron complicaciones vasculonerviosas. En todas se
miento del nervio supraescapular, en ocasiones, sólo es posible de forma realizó reducción cerrada bajo anestesia general y síntesis con agujas
directa durante el acto quirúrgico. En tumores difundidos a través de las de Kirschner por el lado externo. En dos de los casos fue necesaria
estructuras del hombro, no es posible la exéresis total del mismo, siendo una reintervención por pérdida de reducción. Las agujas fueron reti-
necesaria la localización y liberación del nervio para obtener éxito en la radas a los 23,4 días de media. al alta, ninguno de los niños presen-
intervención. a pesar de que los lipomas son mencionados en la litera- taba déicit en la extensión, 6 tenían una limitación de la lexión y
tura como posible causa de la compresión del nervio supraescapular, sólo otros 6 presentaron un cubitus varus residual, en todos los casos
hemos hallado un caso reportado previamente al nuestro. menor de 10º.
Comentarios y conclusiones: Las fracturas supracondíleas en menores
de 3 años representaron un 9 % de todas las fracturas supacondíleas
CC‑146. EnClAVADO AnTERógRADO DE húMERO En pATOlOgíA intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio. Los resultados fun-
DE húMERO pROxiMAl: REVisión DE 23 CAsOs cionales fueron aceptables en todos los casos. Encontramos una alta
incidencia de cubitus varus comparado con la literatura existente aun-
i. Eraso Lara 1, A. Tejero Ibáñez 2, F. Bravo Corzo 1
que en todos los casos la angulación fue leve. Podría deberse a la
y C. Rodríguez Larraz 1
diicultad de reducción dado el tamaño de los pacientes y la presencia
1
Hospital de Navarra. Pamplona. 2Hospital Reina Sofía. Tudela. de un hueso inmaduro que diiculta el control radioscópico. Existen en
la literatura pocos estudios en niños de las mismas edades, por lo que
introducción y objetivos: Presentamos una revisión de 23 pacientes
los resultados obtenidos son difícilmente comparables.
intervenidos mediante enclavado rígido y anterógrado humeral en
pacientes con fracturas traumáticas de húmero proximal, fracturas
patológicas de tercio proximal y enclavados proilácticos.
Material y método: Revisamos a 23 pacientes con patología en tercio CC‑148. AsTRágAlO VERTiCAl nO iDiOpáTiCO COngÉniTO.
proximal humeral e intervenidos con clavos humerales colocados anteró- TÉCniCA DE CORRECCión: A pROpósiTO DE un CAsO
gradamente. Estudiamos variables como: edad, sexo, tipo de fractura (cla-
i. Carrera Fernández 1, L. Soria Villegas 1, S. Cortes alberola 1,
sificación aO), demora quirúrgica, complicaciones que surgen. Los
m. Embodas Farriols 1, m. Edo Llobet 2, m.a. marín Cop 2,
resultados funcionales los hemos valorado atendiendo la escala Constant.
m. almenara Fernández 1 y n. ibáñez aparicio 1
Resultados: Nuestros resultados muestran que se obtienen mejores
Constant según el tipo de fractura (mejores para tipo A; A2 mejor que 1
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona, 2Centro
a3). En general, el constan global es bueno-muy bueno. En algunos Hospitalario Althaia. Manresa.
pacientes se ha detectado la movilización del material de osteosíntesis.
introducción y objetivos: El astrágalo vertical es una patología que
En ningún paciente se ha observado necrosis de la cabeza humeral.
clásicamente se ha tratado mediante tratamiento quirúrgico. Los tra-
Comentarios y conclusiones: nuestros resultados son acordes con los
tamientos correctores con yesos han dado un resultado no satisfacto-
publicados en otras series. una buena indicación y rigurosa técnica
rio. Recientemente se ha postulado el tratamiento manipulativo
quirúrgica sin agredir importantemente el manguito rotador, permiti-
mediante yesos correctores posicionando el pie en posición parecida
rán obtener buenos resultados en este tipo de pacientes. Sin embargo,
al pie zambo en astrágalos verticales idiopáticos congénitos (no sin-
son precisos estudios con mayor potencia estadística y un mayor rigor
drómicos) matthew et al., similar al sistema de Ponseti en el pie
cientíico para obtener resultados concluyentes.
zambo. al igual que en este sistema se realizan unas tenotomías per-
cutáneas después de la colocación de los yesos y colocación de aguja
percutánea talo-navicular.
Material y método: Presentamos el caso de un niño de 8 meses de
edad que presenta síndrome polimalformativo fenotípicamente com-
infAnTil (CC‑147—CC‑184) patible con síndrome de moebius. Presentaba luxación de cadera i,
astrágalo vertical derecho, pie equino-varo izquierdo y pie talo-valgo
sElECCiOnADO COMO CAnDiDATO A MEjOR pósTER derecho que fueron tratados con yesos de corrección y reducción
abierta de la cadera. Siguiendo el método manipulativo mencionado,
tras 5 yesos de corrección, se realizó la horizontalización del astrágalo
CC‑147. EpiDEMiOlOgíA, TRATAMiEnTO y REsulTADOs
mediante aguja de Kirschner percutánea realizando una síntesis talo-
DE fRACTuRAs supRACOnDílEAs DEsplAzADAs
navicular, junto con tenotomía percutánea del tendón de Aquiles.
En MEnOREs DE 3 AñOs
Posteriormente se realizó la tenotomía percutánea del tendón tibial
m.L. Díez Berrio, T. Vivanco Jódar, S. Calvo Calvo, anterior. Se mantuvo la síntesis y el vendaje enyesado durante dos
R. martí Ciruelos y a. Curto de la mano meses.
Resultados: Durante la intervención se obtuvo una corrección de la
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
verticalización. a los 5 meses postintervención se mantiene dicha
introducción y objetivos: Las fracturas supracondíleas de húmero son corrección. El aspecto clínico del pie ha mejorado notablemente.
una patología frecuente entre los 5 y los 7 años. Su incidencia en Comentarios y conclusiones: Las manipulaciones seriadas junto con
menores de 3 años es baja. Pretendemos analizar la epidemiología, yesos de corrección sumado a la técnica quirúrgica percutánea, puede
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 93
permitir una buena corrección clínica, radiológica y funcional para el y manejo con alzas hasta los 14 años de edad cuando la dismetría
astrágalo vertical no idiopático (sindrómico). Los resultados son pre- aumento a 4 cm, por lo que se opto por realizar una osteotomía femo-
liminares, pero creemos que esta nueva técnica manipulativa puede ral proximal y alargamiento mediante callostasis con ijador externo,
variar nuestra actitud de tratamiento de los astrágalos verticales con- mas tenotomía de los m. aductores, corrigiendo el defecto hasta
génitos. lograr 1 cm de diferencia entre las EEii.
Comentarios y conclusiones: La dismetría se debe a un gran número
de causas, que se deben investigar para lograr el mejor resultado
CC‑149. sABER Es pODER. un BuEn EjEMplO cosmético y funcional. Se puede asociar a otras alteraciones de la
extremidad, como desalineación de ejes, angulaciones, etc. La indi-
C. Galindo Rubín, P. Galindo Rubín, V.m. Rupérez,
cación de alargar, acortar la extremidad, o combinar ambos procedi-
F.J. García García y m.D. Pérez aguilar
mientos va a depender en primer término de la magnitud de la
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. dismetría, teniendo en cuenta la talla del paciente, así como también
las expectativas del paciente y su familia.
introducción y objetivos: Patología infantil extremadamente infre-
cuente, muy pocos casos reportados en la literatura. Paciente con
fractura luxación radiocubital distal, conocida en traumatología infan-
til como “equivalente al Galeazzi”, precisamente por sus peculiarida- CC‑152. DEfORMiDAD DE MADElung. El TRATAMiEnTO
des en este grupo de edad. El objetivo es dar a conocer uno de los quiRúRgiCO COMO sOluCión
datos más importantes, la necesidad de una reducción abierta en las
m. Gutiérrez Santiago, S. García mata, V. Baranda areta,
muy pocas ocasiones en las cuales la reducción cerrada es imposible
m. Ercilla Oyarzábal, i. Sancho González, D. Sánchez Guardamino,
por la interposición de estructuras musculares y/o ligamentosas.
m. Brun alonso y J. Ruiz Ruiz
Material y método: niño, 12 años, fractura equivalente al Galeazzi
tras una caída. En urgencias dolor e impotencia funcional. Piel en Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
perfecto estado. Buen estado vasculonervioso. Se intenta reducción
introducción y objetivos: La deformidad de madelung es un trastorno
de la fractura-luxación, observándose a la exploración y en radiogra-
del crecimiento infrecuente, generalmente bilateral y más frecuente
fías posteriores que la lesión es irreductible, por lo que se decide
en niñas. Consiste en un acortamiento de la porción distal del radio y
practicar una reducción y síntesis abiertas. En foco lesional se observa
una incurvación de su epíisis. El cúbito sigue su crecimiento normal,
la interposición del tendón del músculo extensor cubital del carpo que
quedando en diferente plano. Se trata de una deformidad progresiva,
impide la reducción cerrada de la epíisis cubital distal. Se reduce el
escasamente sintomática, pero que en algunos casos hace necesaria
tendón y se observa desinsertado el ligamento triangular RCD que se
la intervención quirúrgica.
reinserta. Síntesis radial y RCD con KW en radio y otra desde radio a
Material y método: Presentamos el caso de 2 niñas con dolor insidioso
cúbito.
a nivel de la muñeca, limitaciones en el arco del movimiento e incluso
Resultados: Tras inmovilización con férula braquio-antebraquial, se
debilidad a la prensión. Se realizó una osteotomía tridimensional con
retira la síntesis de radio y RCD y comienza rehabilitación. Posterior-
osteosíntesis del radio distal y un acortamiento del cúbito.
mente se retiran las KW de reinserción del ligamento triangular. Recu-
Resultados: El resultado fue satisfactorio en ambos casos consiguién-
peración completa sin secuelas.
dose un alivio del dolor y una restauración completa de la función,
Comentarios y conclusiones: La fractura de Galeazzi ocurre con poca
además de una mejoría en el aspecto estético de la muñeca.
frecuencia en niños y normalmente se puede tratar mediante reduc-
Comentarios y conclusiones: La cirugía en la deformidad de made-
ción cerrada e inmovilización consiguiendo unos resultados óptimos.
lung impide la progresión de la misma, evita la inestabilidad de la
En los raros casos en los cuales no es posible conseguir una reducción
muñeca y restaura la funcionalidad. Su indicación debe estar marcada
cerrada hay que sospechar la presencia de tejidos blandos interpues-
por la edad, el grado de sintomatología y la demanda del paciente.
tos y proceder a la reducción y síntesis abiertas.
CC‑150. CORRECCión DE DisMETRíA fEMORAl TRAs EpifisiODEsis CC‑153. fRACTuRA En MAnguiTO DE lA RóTulA. A pROpósiTO
sECunDARiA A sEpsis nEOnATAl. A pROpósiTO DE un CAsO DE un CAsO
L. aboli martínez, C. arriagada Valenzuela, E.J. araiza Contreras, m. Gutiérrez Santiago, V. Baranda areta, S. García mata,
L. Gutiérrez Sánchez, G. Hernández Fernández, m. menéndez García, i. Sancho González y m. Ercilla Oyarzábal
G. Gutiérrez Castanedo, F. García Gueme y a. Blanco Pozo
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
Hospital General Yagüe. Burgos.
introducción y objetivos: Las fracturas de rótula representan el 1 %
introducción y objetivos: La dismetría de EEii es una patología poco de las fracturas en los niños. Dentro de ellas las fracturas en manguito
común y de diversa etiología en nuestra población pediátrica. Precisa son las más frecuentes en los niños con esqueleto inmaduro. El meca-
de un tratamiento integral y seriado en las distintas etapas del creci- nismo es el impacto directo junto con la contracción brusca del apa-
miento. Objetivos: observar y evaluar los resultados del tratamiento rato extensor. Las fracturas en manguito se deinen como fracturas
tanto conservador como intervencionista en la evolución de una avulsión del polo inferior de la rótula junto con cartílago articular,
paciente con dismetría de EEii. periostio y retináculo extensor. Con frecuencia se infravalora la impor-
Material y método: Revisión retrospectiva de la historia clínica, regis- tancia de este tipo de fractura, debido a que radiológicamente sólo
trando edad, dismetría (cm), pruebas de imagen (Rx y TaC), anatomía se aprecia un pequeño fragmento óseo subcondral, mientras que todo
patológica y tratamientos efectuados durante un periodo de 14 años. el manguito articular y retináculo implicado no es visible.
Resultados: Paciente femenina, prematura 33 semanas, parto gemelar Material y método: niño de 9 años que sufre caída accidental del
por cesárea, que sufrió sepsis neonatal desarrollando una epiisiodesis monopatín que conducía con impacto directo sobre la rodilla izquierda.
femoral distal izquierda. Durante el seguimiento se solvento la pato- Clínicamente se aprecia tumefacción marcada, impotencia funcional
logía mediante alzas hasta objetivar dismetría de 3 cm a los 7 años de para la extensión de la pierna y un hemartros moderado. El estudio
edad, momento en el cual se trato quirúrgicamente realizando epii- radiológico demostró una rótula alta con un pequeño fragmento avul-
siólisis del puente óseo central mas injerto libre de grasa. Seguimiento sionado en el polo inferior. El paciente fue sometido a una cirugía
94 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
urgente realizándose una reducción abierta y ijación interna mediante ción de caderas ni pies equinos. Se realizan radiografías, ecografía y
cerclaje de alambre en tirante y dos agujas de Kinschner. Rnm en la que aparece rótula cartilaginosa bilateral y correcta forma-
Resultados: El resultado fue satisfactorio, recuperando la movilidad y ción de los ligamentos cruzados. inicialmente se instauró un trata-
funcionalidad completa del aparato extensor. miento ortopédico mediante tracción cutánea y posterior manipulación
Comentarios y conclusiones: Las fracturas en manguito de la rótula y yesos inguinopédicos. Dada la mala respuesta al tratamiento orto-
en los niños son fracturas infrecuentes que pueden pasar desaperci- pédico, a los 3 meses de vida se interviene al paciente, realizándose
bidas. Se necesita una buena calidad radiológica y un alto grado de reducción abierta de la luxación por vía anterior de ambas rodillas y
sospecha para su diagnóstico. La reducción abierta y ijación interna, colocación de nuevos yesos en lexión.
junto con una reparación exigente de las partes blandas, constituye Resultados: A los 9 meses de evolución realiza una lexo‑extensión
el tratamiento de elección en este tipo de fracturas, obteniéndose activa de las rodillas con buen resultado radiológico e inicia la bipe-
excelentes resultados. Se deben descartar alteraciones del desarrollo destación con ayuda.
del mecanismo extensor asociadas a dichas fracturas. Comentarios y conclusiones: La luxación congénita de rodilla presenta
buenos resultados tratada ortopédicamente. El tratamiento quirúrgico
se centra en corregir las anormalidades del aparato extensor, usando
CC‑154. ATRApAMiEnTO DEl nERViO RADiAl En principalmente una plastia V‑Y para permitir la lexión de la rodilla.
fRACTuRA‑luxACión DE MOnTEggiA DE DiAgnósTiCO TARDíO
En niñO DE 4 AñOs
CC‑156. DEfORMiDAD E iMpOTEnCiA funCiOnAl DEl BRAzO
m. menéndez García, V. Baranda areta, S. García mata, DEREChO En RECiÉn nACiDA
m. Ercilla Oyarzábal, i. Sancho González, D. Sánchez Gaurdamino,
R. navarro mont, a. Roselló añón, J. Colado Domínguez,
m. Brun Sánchez y J. Ruiz Ruiz
V. Pellicer García y J. Baeza Oliete
Hospital Virgen del Camino‑Clínica Ubarmin. Pamplona.
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
introducción y objetivos: Para el tratamiento y pronóstico, hay que
introducción y objetivos: Exponer un caso de patología infantil de
diferenciar entre las fracturas de manteggia recientes y las de diag-
baja incidencia como es la epiisiólisis distal de húmero desplazada
nóstico tardío. La fractura del cúbito se observa radiológicamente
(epiisiolistesis) Los objetivos son conocer la entidad, su diagnóstico y
pero la luxación de la cúpula radial en ocasiones puede pasar inadver-
manejo.
tida entre el 25 y el 30 % de los casos, convirtiéndose en una luxación
Material y método: El estudio radiológico realizado en urgencias, radio-
crónica. La lesión del nervio radial tiene una incidencia entre el 10 %
grafías antero-posterior y lateral de codo fue informado como no con-
y el 20 %, en estas fracturas.
cluyente. aporta Resonancia nuclear magnética de miembro superior
Material y método: niño de 4 años, con fractura de monteggia tipo iii
derecho, donde se observa epiisiólisis humeral distal con desplaza-
de Bado, diagnosticada como fractura metaisaria de ulna, sin apre-
miento posterior de la epíisis del húmero. A continuación, se realizó una
ciarse la luxación externa de la cabeza radial Posteriormente, se apre-
ecografía comparativa con el lado sano contralateral. En el estudio se
cia subluxación de la cabeza del radio, y una parálisis del nervio
observa una pérdida de la relación normal entre metáisis y epíisis del
radial. Se optó por actitud expectante para valorar la recuperación
húmero distal derecho, con desplazamiento posterior de la epíisis.
del nervio antes del planteamiento quirúrgico de la lesión de monte-
Resultados: Diagnóstico: epiisiólisis de húmero distal derecho tipo I
ggia tardía. 8 meses después del diagnóstico se realiza cirugía para
de la clasiicación Salter‑Harris, con desplazamiento posterior, de
resolver la lesión articular y para neurólisis del nervio, donde se apre-
posible causa obstétrica. Tratamiento Paciente decúbito supino se
cia una compresión del nervio radial por parte de la cabeza del radio.
procede a reducción cerrada de la fractura mediante maniobra de
Abordaje de Boyd, liberación del nervio interóseo posterior, y se
tracción, lexión y manipulación directa del fragmento distal. Se com-
reduce la cabeza estabilizándola con aguja Kirschner transcapitelar.
prueba con ecografía la restauración de la correcta relación del
Osteotomía de cúbito de apertura posteromedial, ijada con placa de
húmero distal, observando la estabilidad de la reducción. Se inmovi-
tercio de tubo. no se realiza reparación del ligamento anular.
liza el brazo con férula braquio-palmar.
Resultados: A los 4 meses de la liberación, se consiguió una clara mejo-
Comentarios y conclusiones: La epiisiólisis distal de húmero es una
ría clínica y funcional, con balance articular y movilidad distal normal.
lesión infrecuente cuyo principal problema es la detección inicial de
Comentarios y conclusiones: La fractura luxación de monteggia ha sido
la fractura. En este tipo de fracturas, no se afecta la supericie ar-
considerada de gran importancia por los graves trastornos que pueden
ticular en los trazos de la fractura, lo que hace que sea improbable
acompañarla, por haber pasado desapercibida en un primer momento la
una pérdida de movilidad aun produciéndose una consolidación defec-
luxación radio-humeral. Sin embargo hay pocos casos descritos en la lite-
tuosa. El diagnóstico con radiología convencional suele ser diicultoso,
ratura de atrapamiento del nervio radial, descrito después de la conso-
sobre todo en niños con el cóndilo externo aún no osiicado. Se puede
lidación de la fractura de la extremidad proximal del cúbito en niños.
sospechar ante un desplazamiento posterior y medial de cúbito y
radio, aunque éstos mantengan entre ellos una correcta relación.
CC‑155. luxACión COngÉniTA DE RODillA BilATERAl TRATADA
quiRúRgiCAMEnTE A lOs 3 MEsEs DE ViDA CC‑157. TRAslOCACión pROxiMAl RADiOCuBiTAl
pOsTRAuMáTiCA. CAsO ClíniCO
P. Rovira martí, G. Jordà Fernández, C. Esteve Balzola,
a. Gordillo Santesteban y J. Giné Gomà R. Fernández alba y a. iribas Garnica
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria.
introducción y objetivos: La luxación congénita de rodilla es un pro- introducción y objetivos: Paciente de 12 años que sufre tras caída
ceso infrecuente, que suele asociarse a desordenes neuromusculares. casual traslocación proximal radiocubital de codo izquierdo y epiisió-
Se divide en 3 grupos según la clasiicación de Ferris: tipo I o recurva- lisis grado iii cuello radio con gran desplazamiento. De urgencia se
tum grave, tipo ii o subluxación de la tibia sobre el fémur y tipo iii o realiza reducción abierta y ijación interna con 3 agujas de Kirschner.
luxación completa. Material y método: Revisión bibliográica de la lesión y ante la posi-
Material y método: Recién nacido que presenta luxación bilateral de bilidad de resección de cabeza radial como tratamiento de secuelas
rodilla tipo iii de Ferris, con un recurvatum de 50º. no presenta luxa- se revisa esta técnica en niños y sus resultados en la literatura.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 95
Resultados: En el evolutivo se objetiva pseudoartrosis a nivel del cue- cedente una luxación posterior de codo hace 3 meses sin fractura que
llo, asintomática, con movilidad completa del codo excepto déicit se trató en otro hospital mediante reducción cerrada de urgencia y se
leve de supinación. inmovilizó mediante un yeso braquial durante 3 semanas. acude a
Comentarios y conclusiones: aunque los pacientes revisados bibliográ- nuestra consulta por la limitación e impotencia funcional.
icamente con esta terrible lesión tienen restricción de la movilidad en Resultados: Se realizan radiografía simple y tomografía computari-
nuestro caso y a pesar del a secuela de la pseudoartrosis el paciente zada que objetivan una epiisiólisis de radio proximal, no encontrada
presenta movilidad completa excepto déicit de supinación leve, com- en la radiografía inicial de la luxación posterior. Se decide realizar
parable con el mejor resultado de la literatura. Afortunadamente esta intervención: reducción abierta y osteosíntesis con dos agujas de Kirs-
lesión es muy rara describiéndose en la literatura sólo 4 casos de tras- chner, colocando posteriormente un yeso braquial.
locación proximal radiocubital. ante la posibilidad de tratamiento qui- Comentarios y conclusiones: La fractura‑epiisiólisis del cuello radial
rúrgico de secuelas por restricción de la movilidad dolorosa del codo es una lesión infrecuente en los traumatismos del codo infantil. Den-
se puede realizar la escisión de la cabeza del radio. En la literatura tro de éstas, la lesión de Jeffery se deine como una epiisiólisis pura
está técnica no es inocua en el esqueleto inmaduro, con la potencial con desplazamiento total de la cabeza radial aparecida en menores
necesidad de revisión debido a complicaciones derivadas. de 16 años. En las fracturas epiisiólisis el mecanismo de producción
más frecuente consiste en una caída con la mano en extensión y el
codo en valgo forzado, mientras que la lesión de Jeffery se produce
CC‑158. DisTROfiA siMpáTiCO REflEjA DE suDECk, sECunDARiA por una luxación posterior que ha precisado reducción cerrada. Tras
A fRACTuRA DE CuERpO DE AsTRágAlO TipO ii En lA infAnCiA, reducir una luxación de codo se debe realizar un control radiológico
COMpliCACión pOCO fRECuEnTE para descartar complicaciones como la epiisiólisis de cabeza radial.
V.E. Gómez Palacio, m.L. López de Dicastillo Roldán y C. arias nieto
Hospital San Pedro. Logroño. CC‑160. COnDRODisplAsiA METAfisARiA TipO sChMiDT
COn gEnu VARO sEVERO. A pROpósiTO DE un CAsO
introducción y objetivos: El síndrome de Sudeck descrito en 1900,
sigue hoy día constituyendo un reto para la asistencia médica. Su poca a. Valcárcel Díaz, C. Salcedo Cánovas, J.P. García Paños,
accesibilidad diagnostica junto con la diversidad de factores etiológi- J.J. López martínez, R. Rodríguez martínez, R. Cano Gea,
cos que visten al trauma previo, su patología todavía no totalmente R. Fernández Sánchez y m. martínez Ros
esclarecida y su terapéutica a veces controvertida, hace un cuadro
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
clínico incomodo tanto para el enfermo como para el médico.
Material y método: Presentamos el caso de una niña de 13 años con introducción y objetivos: La condrodisplasia metaisaria de Schmid es
antecedente de caída sobre pie derecho con la bicicleta, provocando una rara enfermedad ósea hereditaria (herencia autosómica domi-
fractura de cuerpo de astrágalo tipo ii asociada a luxación subastra- nante) provocada por el crecimiento anormal de las metáisis de los
galina, tratada mediante reducción cerrada y osteosíntesis percutánea huesos de brazos y piernas que tienen como manifestación clínica inal
mediante aguja Kirschner e inmovilización con escayola, intervenida una alteración en la marcha.
en otro centro. La paciente acude a las 8 semanas posquirúrgicas y se Material y método: niña de 6 años de edad sin antecedentes de inte-
procede a la retirada de la inmovilización y aguja, y se permite la rés que consulta por presentar marcha oscilante a causa de piernas
carga progresiva. En controles radiológicos posteriores se diagnostica arqueadas. En radiografía y telemetría de miembros inferiores se ve
de Síndrome de Sudeck, conirmados también por la clínica, trastornos un ensanchamiento metaisario de fémur distal y tibia proximal con
tróicos y RNM. Se envió de forma urgente al servicio de rehabilitación varismo de rodilla. Se decide tratamiento quirúrgico debido a la gran
y tratamiento médico con calcitonina intramuscular. deformidad y a la diicultad en la marcha realizándose hemiepiisio-
Resultados: a los 14 meses de la fractura y ya dada de alta en reha- desis temporal lateral en fémur distal y tibia proximal de forma bila-
bilitación hacia 5 meses, la paciente tiene una correcta radiología y teral con placas en “8”.
clínica. Realizando actividades físicas sin problemas. Resultados: La evolución de la deformidad se ha detenido y se ha
Comentarios y conclusiones: Las fracturas de astrágalo son raras en conseguido una disminución importante de la distancia intercondilar
los niños, las mayores complicaciones que se derivan de este tipo de retirándose las placas usadas tras la hemiepiisiodesis.
fractura son la necrosis avascular de astrágalo, desviación en varo y Comentarios y conclusiones: La estabilización del crecimiento
limitación de la movilidad. Es infrecuente encontrarnos con un sín- mediante la placa en 8 es un método conveniente de corrección, sim-
drome de Sudeck en los niños y menos como complicación secundaria ple pero que precisa de una segunda intervención para la retirada de
a fractura de astrágalo, infrecuente en esta edad. Por tanto debemos las mismas.
tener en cuenta esta entidad para realizar un correcto diagnóstico y
tratamiento.
CC‑161. fRACTuRAs TRiplAnAs DE lA TiBiA DisTAl
C. Yela Verdú, J. Salvador Carreno, i. marchán García,
CC‑159. iMpOTEnCiA funCiOnAl En CODO TRAs luxACión
a. Bartra Ylla y a. Bailez arias
pOsTERiOR En niñO
Hospital Universitario Mútua de Terrassa.
a. Roche albero, a. Sola Cordón, D. iglesias aparicio,
J. Gil albarova y J.J. Bregante Baquero introducción y objetivos: La región isaria es la parte más débil del
esqueleto en crecimiento siendo más resistente a la tracción que a la
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
torsión. Las fracturas que afectan a la isis pueden dar lugar a deten-
introducción y objetivos: La luxación posterior de codo es una lesión ción del crecimiento o deformidad angular. Las fracturas triplanas y
relativamente frecuente en los servicios de urgencias pediátricos. las fracturas de Tillaux son las más características de esta zona.
nuestra actitud se debe orientar hacia la reducción cerrada de urgen- Material y método: Hemos revisado 4 casos, 2 niños y 2 niñas, trata-
cia y el control se las posibles complicaciones y secuelas. dos quirúrgicamente mediante osteosíntesis con tornillos canulados en
Material y método: Paciente de 8 años que acude a la consulta por los últimos 24 meses, siendo la edad media de 13,75 años y el tiempo
limitación muy importante de la movilidad de 3 meses de evolución: medio de seguimiento de 18 meses. Se realiza un seguimiento clínico
lexión 20º, extensión 25º, pronosupinación nula. Reiere como ante- y radiológico.
96 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Resultados: Se consiguió la consolidación de las fracturas en un formaciones: amputación distal pie; pie talo, valgo, abducto; astrá-
tiempo medio de 6 semanas. no se presentó ninguna infección. no se galo vertical; angulación tibia antecurvatum (15º-20º) y varo (20-25º)
observaron desviaciones angulares ni alteraciones del crecimiento. no y dismetría mmii: mii 5,1 cm más corto que miD.
hubo ninguna otra complicación. Resultados: Fue sometida a diversas intervenciones para extirpar la
Comentarios y conclusiones: aunque el tratamiento de elección de banda y diversas zetaplastias. Con 8 y 12 años precisó dos alargamien-
las fracturas de la infancia sea conservador, ante la imposibilidad de tos tibiales para corregir la dismetría existente entre ambos miembros
una buena reducción cerrada (desplazamiento menor de 2 mm), el inferiores. La paciente actualmente camina sin alzas ni bastones.
tratamiento quirúrgico ofrece excelentes resultados funcionales y de Comentarios y conclusiones: La displasia de Streeter es una patología
consolidación, con una mínima agresión isaria. infrecuente que se asocia en ocasiones con malformaciones de miem-
bros inferiores que precisan corrección. En este paciente se planteó
desde el nacimiento la duda entre tratamiento conservador y ampu-
CC‑162. sinósTOsis RADiOCuBiTAl COngÉniTA BilATERAl tación. En nuestro caso la paciente con alargamientos tibiales ha evo-
En gEMElOs lucionado satisfactoriamente.
J. Ripalda marín, i. Carbonel Bueno, J. Gil albarova,
J. Bregante Baquero, a. Sola Cordón y a. Herrera Rodríguez
CC‑164. AVulsión DE lA TuBEROsiDAD AnTERiOR DE lA TiBiA.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. A pROpósiTO DE TREs CAsOs
introducción y objetivos: Sinóstosis congénita porción proximal de P. Castillón Bernal, D. Bosch García, D. mateu Vicén
radio y cúbito es debida a fallo de segmentación longitudinal durante y J.L. Cabré Serres
desarrollo intrauterino. Presente desde nacimiento suele descubrirse
Hospital Universitario Mútua de Terrassa.
durante infancia por limitación funcional extremidad superior afecta
o como hallazgo radiográico incidental. Etiología es desconocida aun- introducción y objetivos: Las fracturas de tuberosidad tibial anterior
que se sospecha base genética. Puede ser proceso aislado o estar representan un tipo de fracturas poco frecuentes que afectan princi-
asociado a otras anormalidades en contexto de un síndrome. Presen- palmente a varones adolescentes, produciéndose normalmente en
tamos dos hermanos gemelos con sinóstosis radioulnar congénita bila- actividades deportivas. Se cuestiona la relación entre el desarrollo
teral. histológico íntimo de la tuberosidad anterior de la tibia y la enferme-
Material y método: acuden a consulta dos hermanos gemelos 6 años dad de Osgood-Schlatter.
remitidos por pediatra para valoración de sinóstosis radiocubital bila- Material y método: Los tres casos observados por nosotros se dieron
teral descubierta casualmente hace un mes en unas radiografías. En en adolescentes varones, que sufrieron una violenta lexión pasiva de
exploración física se aprecia bloqueo de pronosupinación bilateral en la rodilla, coincidente con una contractura potente del cuádriceps o
posición intermedia con hipermovilidad rotacional compensatoria de una violenta y brusca contracción del cuádriceps contra resistencia,
muñecas. La madre no reiere limitación alguna de actividades diarias en el curso de un ejercicio físico. Clínicamente los pacientes presen-
ni deportivas ni ninguna otra enfermedad. Se desconocen miembros taban una importante tumefacción localizada a nivel de la tuberosi-
familiares afectos. En radiografías se aprecia sinóstosis radioulnar dad tibial anterior, asociada a dolor e impotencia funcional para la
proximal bilateral sin subluxación radiohumeral. Se decide abstención lexo‑extensión de la rodilla. El diagnóstico fue establecido mediante
terapéutica, observación y controles sucesivos. un estudio radiológico simple aP y lateral de rodilla. El tratamiento
Resultados: Los pacientes continúan realizando las actividades pro- fue indicado según el tipo de fractura, de acuerdo con la clasiicación
pias de la vida diaria sin ningún impedimento, no reieren molestias ni de Watson-Jones. un paciente fue tratado ortopédicamente (Grado i)
disminución del balance articular de los codos ni muñecas. con un yeso cruro-pédico 8 semanas. Los otros dos pacientes fueron
Comentarios y conclusiones: Escasa frecuencia de esta patología con- intervenidos quirúrgicamente (Grado ii), procediéndose a la reposición
duce a menudo a retraso diagnóstico. Déicit funcional que ocasiona del fragmento en su lecho, a la osteosíntesis con dos tornillos de
depende de severidad de la deformidad y uni/bilateralidad (40/60 %) esponjosa de rosca corta y a la sutura del periostio perifractuario.
inicialmente puede haber congruencia de articulación radiohumeral Resultados: Los resultados anatómicos y funcionales han sido exce-
que en adolescencia se transforme en subluxación de cabeza radial. lentes.
Por tanto, pacientes deben ser controlados a lo largo del crecimiento. Comentarios y conclusiones: Según la bibliografía revisada no se ha
indicación para cirugía y técnicas todavía son algo controvertidas pero podido establecer una relación causal directa entre la enfermedad de
se relacionan con bilateralidad y grado de deformidad/discapacidad. Osgood-Schlatter y la avulsión traumática de la tuberosidad tibial
Osteotomía derrotacional de radio y cúbito es único procedimiento anterior. Si bien el tratamiento conservador esta descrito en los casos
quirúrgico útil. de menor desplazamiento del fragmento, el tratamiento quirúrgico es
de elección cuando hay desplazamiento, obteniéndose normalmente
muy buenos resultados funcionales y con muy pocas complicaciones.
CC‑163. AlARgAMiEnTOs TiBiAlEs pOR DisMETRíA sECunDARiA
A DisplAsiA DE sTREETER
CC‑165. TORTíCOlis MusCulAR COngÉniTA siMulTánEA
n. medina León, m.i. matamoros Hermoso y F. Camacho Serrano
A fRACTuRA ClAVíCulA ipsilATERAl
Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla.
R.Y. Santana Suárez 1, J. Quintana Redondo 2, L. Valencia Sola 3,
introducción y objetivos: La displasia de Streeter o bandas de cons- a. Rodríguez Hernández 1, F. martín García 1, B. Romero Pérez 1,
tricción amniótica es una patología infrecuente que se caracteriza por J. Caballero martel 1 y L. García Bordes 4
la aparición de bandas anulares concéntricas (parciales o totales, 1
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. 2Hospital Materno
supericiales o profundas) en extremidades superiores, inferiores,
Infantil de Gran Canaria. 3Hospital Universitario Dr. Negrín. Gran
tórax o abdomen. Pueden aparecer algunas malformaciones como:
Canaria. 4MC‑Mutual. Barcelona.
amputación de miembros, dismetrías, sindactilia, acrosindactilia, mal-
formaciones cara, tórax, abdomen. introducción y objetivos: La tortícolis muscular congénito es una
Material y método: Mujer nacida con displasia de Streeter banda de anomalía de la postura de la cabeza. Se debe a una retracción del
constricción amniótica a nivel 1/3 distal tibia) con las siguientes mal- músculo esternocleidomastoideo, cuya compleja anatomía explica
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 97
perfectamente la desviación con inclinación homolateral y traslación guna explica completamente su ocurrencia en una zona regional loca-
y rotación contralaterales. La patogenia sigue siendo misteriosa, aun- lizada.
que es probable que se deba a un episodio isquémico prenatal más Material y método: Chico de 13 años que sufrió accidente por explo-
que a un traumatismo obstétrico. sión de un cartucho de caza en su mano izquierda. Le produjo ampu-
Material y método: La imagen clínica es caracterizada por la triple taciónn del pulgar y de dos falanges distales. En pocas semanas se
desviación de la cabeza y el cuello con un déicit de rotación es supe- observó cierre de todas las isis de la mano pero no del resto de la
rior a 10-15º y en la palpación del esternocleidomastoideo una tumo- extremidad ni del lado contralateral. Se ha seguido al paciente
ración. Se le realiza una ecografía donde se diagnostica la tortícolis durante doce años para valorar la evolución.
congénita. También se le realiza una radiografía donde nos muestra la Resultados: Se produjo un acortamiento global de los dedos y meta-
fractura de clavícula Se adopta una actitud expectante con las mani- carpianos de poco valor debido a que se encontraba en la preadoles-
pulaciones domésticas por los padres y un programa de reeducación cencia. no podemos explicar una causa de ello pero la explicación más
por kinesiterapeutas a partir del 3.er mes de edad. sencilla sería la hiperemia y la hipervascularización que se produce en
Resultados: El paciente ha evolucionado favorablemente y el déicit esa zona podría acelerar el desarrollo isario ya avanzado. A pesar de
de rotación está a 0º y no hay rastro del pseudotumor en el esterno- la dismetría de sus dedos puede realizar una vida normal.
cleidomastoideo. Comentarios y conclusiones: aunque no existe explicación demos-
Comentarios y conclusiones: Se presenta un caso inusual donde apare- trada, el cierre isario global de la mano por explosión podría deberse
cen dos patologías diferentes tortícolis muscular congénita y la fractura a una estimulación de las mitosis en la capa de células hipertróicas
de clavícula las cuales no están asociadas y una no es consecuencia de de la isis por hiperemia e hipervascularización regional temporal.
la otra y nos pueden llevar a la confusión en la opción terapéutica.
CC‑168. luxACión ABiERTA DE TOBillO sin fRACTuRA
CC‑166. fRACTuRA‑luxACión DE CODO En lA infAnCiA S. Álvarez Ferre, R. ureña Vicente, F. Soldado Carrera,
COn fRAgMEnTO inTRAARTiCulAR C. García Fontecha y m. aguirre Canyadell
V.E. Gómez Palacio, m.L. López de Dicastillo Roldán Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
y J. García Puente
introducción y objetivos: La luxación de tobillo es una patología poco
Hospital San Pedro. Logroño. frecuente, producidas en general por mecanismos de alta energía. Se
combina una lexión plantar máxima con inversión o eversión del pie.
introducción y objetivos: Las luxaciones de codo en los niños son
Se han descrito distintos factores predisponentes, entre ellos esguin-
raras, representando el 3 % de las lesiones del codo. En las luxaciones
ces, hipoplasia de maléolo medial, debilidad en los músculos peroneos
posteriores se produce una considerable lesión de los tejidos blandos,
y laxitud ligamentosa.
con un riesgo asociado de lesiones neurovasculares y fracturas asocia-
Material y método: Varón de 15 años tras accidente de tráico (moto-
das. Las radiografías rutinarias suelen ser diagnosticas pero deben
cicleta) presenta una luxación anteromedial de tobillo derecho, con
analizarse detalladamente en búsqueda de fracturas asociadas (epi-
una herida inciso-contusa a nivel del tobillo de 220º y degloving de
cóndilo medial, cabeza de radio, apóisis coronoides, tróclea).
toda la almohadilla grasa del talón. También presentaba una fractura
Material y método: Se presenta el caso clínico de una niña de 10 años
de meseta tibial ipsilateral. En un primer tiempo se redujo la luxa-
que tras caída desde litera, presenta deformidad en el codo derecho.
ción, con sutura del complejo ligamentoso medial y lateral. Se observó
En la radiología presenta luxación posterior de codo, asociado a frac-
una trombosis de la arteria tibial posterior y lesión osteocondral de la
tura de epitroclea, dicho fragmento se coloca de forma intraarticular.
cúpula astragalina. Durante el postoperatorio se produjo una necrosis
Se procede a la reducción de codo en urgencias, para alivio del dolor
del talón, decidiendo realizar en un segundo tiempo un colgajo libre
e inmovilización y para posteriormente realización de tratamiento de
del músculo dorsal con injerto mallado. En el postoperatorio se dejó
la lesión de forma urgente, aunque no había alteración neuro-vascular.
en descarga, iniciando posteriormente tratamiento rehabilitador.
Se realiza reducción abierta y ijación interna con 2 agujas Kirschner
Resultados: Se consiguió un buena cobertura para el apoyo plantar,
de la fractura, e inmovilización con yeso 3 semanas.
con cierta diicultad para el calzado.
Resultados: Tras controles radiológicos se retiran las agujas y la
Comentarios y conclusiones: La reducción inmediata de las luxacio-
paciente acude a rehabilitación. a los 3 meses la paciente tiene un
nes de tobillo disminuye las lesiones vasculares y nerviosas. Es impor-
correcto balance articular, y sin ninguna sintomatología.
tante intentar realizar una sutura capsular y reparación ligamentosa
Comentarios y conclusiones: Las luxaciones posteriores de codo, son
en el momento agudo. La diicultad para conseguir una buena cober-
entidades raras en los niños pero hay que saber tratar. Hay veces que
tura en la región talar.
con la simple reducción cerrada e inmovilización es suiciente. Pero
debemos observar la radiología detalladamente ya que en ocasiones
se pueden asociar a fracturas, cuyo fragmento puede quedar intraar- CC‑169. COnTRACTuRA isquÉMiCA DE VOlkMAnn
ticular y que nos puede pasar desapercibido, no consiguiendo un tra- TRAs fRACTuRA supRACOnDílEA DE húMERO
tamiento optimo de esta patología. También hay que tener en cuenta
a. Roche albero, a. Sola Cordón, P. de Diego García,
las complicaciones precoces (lesiones neurovasculares) y tardías (pér-
D. iglesias aparicio, S. Hamam alcober y a. Herrera Rodríguez
dida de movilidad, miositis, sinóstosis...) que pueden aparecer.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
introducción y objetivos: La causa más frecuente de síndrome com-
CC‑167. CiERRE fisARiO pRECOz glOBAl DE lA MAnO
partimental con la consiguiente contractura de Volkmann en la extre-
TRAs ExplOsión En un niñO. EVOluCión A lARgO plAzO
midad superior en niños es una fractura supracondílea del húmero.
S. García mata y m. menéndez García a menudo se asocia con la lesión y obliteración de la arteria braquial.
En la mayoría de los casos la contractura isquémica de Volkmann en
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
los niños se precede de reducción de la fractura y ijación con enye-
introducción y objetivos: Apenas existen casos de cierre isario pre- sado del codo en lexión.
coz global regional, y ninguno que afecte tan sólo a una mano. Existen Material y método: niño de 6 años que acude a nuestra consulta remi-
muchas causas descritas originarias de cierre isario precoz, pero nin- tido de otro centro para valorar actitud de antebrazo y mano tras
98 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
retirar el enyesado de la extremidad superior por fractura supracon- de patología tumoral siendo un autentico reto para el especialista, ya
dílea de húmero, intervenida hace 4 semanas en otro hospital. que, de su diagnóstico temprano y correcto tratamiento depende la
Resultados: En la historia relata dolor continuo en la extremidad, evolución del mismo, e incluso la vida del paciente. Objetivos: obser-
principalmente los primeros días y semanas, tratado con analgésico var y evaluar el método diagnóstico empleado y los resultados del
sin acudir al médico, que ha ido cediendo con los días. a la explora- tratamiento quirúrgico en la evolución de un paciente con una tumo-
ción el niño presenta contractura en lexión en todos los dedos con ración en tobillo.
extensión irreductible de la muñeca. Presenta discreta movilidad del Material y método: Revisión retrospectiva de la historia clínica, regis-
codo, principalmente pasiva. Desde antebrazo existe paresia total de trando los datos de exploración clínica, pruebas de imagen (Rx, Rmn,
mediano, radial y cubital. Se diagnostica de contractura isquémica de gammagrafía), anatomía patológica y tratamiento realizado durante
Volkmann y se planiica la cirugía de las secuelas. un periodo de 13 meses.
Comentarios y conclusiones: El síndrome compartimental es una com- Resultados: Paciente masculino de 9 años de edad, acudió a su pedia-
plicación poco frecuente de las fracturas supracondíleas de húmero pero tra por dolor y tumoración en región supramaleolar externa de un mes
con gran repercusión funcional. ante un paciente que presenta dolor de evolución, sin traumatismo previo. a la exploración presentó dolor
intenso en una extremidad enyesada se debe retirar el yeso y descartar a la palpación de tercio distal de peroné, apreciándose tumoración a
en primer lugar esta patología. Mínima lexión del codo, manipulación dicho nivel. Se realizó Rmn y Rx que informaron de tumoración com-
cuidadosa durante la reducción cerrada, estabilización con agujas per- patible con quiste óseo aneurismático o ibroma no osiicante. Se deci-
cutáneas y un seguimiento clínico cuidadoso son los factores cruciales dió tratamiento quirúrgico realizándose extirpación, curetaje, relleno
para la prevención del síndrome compartimental en este contexto. con injerto óseo sintético, y biopsia diferida que conirma el diagnós-
tico de ibroma no osiicante. Evoluciona favorablemente, reinició
carga de extremidad a los dos meses. actualmente 6 meses de segui-
CC‑170. sECuElA DE EnfERMEDAD DE BlOunT nO TRATADA miento, asintomático y sin recidiva.
Comentarios y conclusiones: El ibroma no osiicante es una lesión
G. Vilà Canet, a. alier Fabregó, X. Pelfort López
pseudotumoral, de origen desconocido, y de evolución favorable. Es
y P. Hinarejos Gómez
el pseudotumor más común en los niños. afecta principalmente a las
Hospitales IMAS‑IMIM de la Esperanza y del Mar. Barcelona. EEii. En la radiografía se observa una lesión radiolúcida, con adelga-
zamiento o insulación de la cortical, de ubicación metaisiaria y
introducción y objetivos: La enfermedad de Blount (tibia vara infan-
excéntrica. Clínicamente la mayoría son asintomáticos y corresponden
til) es una alteración de la osiicación de la isis proximal medial de la
a hallazgos radiográicos. El 99 % se resuelve en forma espontánea, y
tibia. Los resultados tras el tratamiento estarán inluidos por la edad
la cirugía está indicada sólo cuando existe riesgo de fractura inmi-
del paciente y el estadio de la enfermedad entre otros factores.
nente.
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 16 años con
una severa deformidad en varo de las dos piernas, diicultad para la
deambulación y dolor de rodilla como secuela de una enfermedad de
Blount juvenil. La radiología mostraba un varo tibiofemoral izquierdo CC‑172. luxACión COngÉniTA BilATERAl DE RODillAs
de 51º, un varo tibial de 34º y un varo femoral de 14,5º. La rodilla y CADERAs. TRATAMiEnTO iniCiAl
derecha presentaba desviación en varo del eje mecánico de la extre-
m.a. Blasco mollá y m.a. Fontestad utrillas
midad de 38º, varo tibial de 17,4º y varo femoral de 10º. La rodilla
izquierda se intervino primero mediante osteotomía de sustracción de Hospital Universitario la Ribera. Valencia.
15 mm ijada con placa de estabilidad angular, posteriormente y tras
introducción y objetivos: La luxación congénita de rodilla, es una
una osteotomía de peroné se realizó osteotomía cupuliforme de tíbia
rara entidad, con una incidencia de 1 por 100.000 casos de recién
ijada con dos placas de estabilidad angular. Finalmente asociamos un
nacidos. En un 33 % se asocia a luxación de caderas. Con este poster
retensado del complejo ligamentoso postero‑medial. A las horas de la
queremos hacer hincapié en la excepcionalidad de la luxación congé-
cirugía el paciente desarrolló un síndrome compartimental que requi-
nita de rodillas y caderas, así como exponer gráicamente el manejo
rió de fasciotomía. Cuatro meses más tarde se operó la rodilla derecha
inicial de esta patología.
con el mismo procedimiento añadiendo fasciotomías preventivas.
Material y método: Presentamos el caso de una niña, que nació a
Resultados: La telemetría 8 meses postop muestra una deformidad
término con clínica de luxación bilateral de ambas rodillas, asociada
residual en varo de 14º en rodilla izquierda y 8º en rodilla derecha.
a luxación bilateral de caderas. Se realiza estudio radiográico y eco-
Las supericies articulares están bien alineadas y no hay diferencias
gráico conirmando el diagnóstico. Se trata de una luxación, completa
signiicativas en la longitud de las piernas. El paciente no tiene dolor
grado III, según Niebauer y King, es decir que existe un desplaza-
y es capaz de andar sin ayuda.
miento anterior de la epíisis tibial por delante de los cóndilos femo-
Comentarios y conclusiones: nuestro caso combinaba deformidad en
rales. Se descartan otras anomalías esqueléticas como pie zambo o
varo tibial, femoral y desviación articular. Por esta razón decidimos
luxación de codo y la relación con artrogriposis o síndrome de Larsen.
realizar osteotomía combinada ijada con placas y retensado de partes
Se inicia el tratamiento el primer día de vida con férulas isquiopédi-
blandas. Concluimos que en casos de deformidades a distintos niveles
cas. al principio, sólo se consígue la extensión de rodillas, por ello se
la corrección se debe realizar en cada uno de ellos.
confecciona una férula ija a 80º en abducción de caderas. La sui-
ciente lexión de rodillas para colocar un Paulik se alcanza al mes de
vida.
CC‑171. TuMORACión ATRAuMáTiCA En MAlÉOlO pEROnÉ.
Resultados: Una vez se consigue la lexión completa de rodillas, se
A pROpósiTO DE un CAsO
mantiene el arnés hasta los 4 meses para incentivar la lexión diná-
L. aboli martínez, C. arriagada Valenzuela, L. Gutiérrez Sánchez, mica de las mismas.
Y. Contreras Citores, n. Lambán mascaray, m. mora Fernández, Comentarios y conclusiones: Con este trabajo y tras la revisión
E. madero madero y a. Blanco Pozo bibliográica, queremos destacar la excepcionalidad de la luxación
congénita de rodillas y caderas, así como exponer gráicamente el
Hospital General Yagüe. Burgos.
manejo inicial con manipulaciones, férulas y ortesis. Se comprueba
introducción y objetivos: Los tumores óseos y de partes blandas en que, conformando yesos correctores desde el inicio, la evolución de
pacientes de edad pediátrica supone un porcentaje no despreciable esta lesión puede ser satisfactoria.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 99
CC‑173. DOlOR y TuMEfACCión RECuRREnTEs En TOBillO forma transversal transcalcáneo englobada en yeso manteniendo la
En pACiEnTE DE 13 AñOs reducción e incluyendo la rodilla a 45º.
Resultados: Tras un periodo de seis semanas de inmovilización se
a. Cienfuegos López, m.i. Holgado Álvarez, m. López Peláez
retira yeso y agujas de Kirschner consiguiendo una buena corrección
y G. Fernández moreno
de los pies planos bilaterales.
Hospital Universitario Valme. Sevilla. Comentarios y conclusiones: La reducción de la luxación dorsolateral
de la articulación astrágalo calcáneo escafoidea es fundamental para
introducción y objetivos: Paciente de 13 años de edad, sin antece-
un desarrollo adecuado de los pies. Es imprescindible un diagnóstico
dentes personales de interés que a raíz de esguince de tobillo
precoz y una corrección quirúrgica a partir de los 4 o 6 meses de edad
izquierdo, presenta cuadros repetidos de dolor, tumefacción e impo-
cuando el niño tenga un tamaño adecuado del pie.
tencia funcional en tobillo izquierdo, siendo tratado con inmoviliza-
ción y ainEs, con buena respuesta clínica. Es estudiado con alta
sospecha de osteomielitis crónica en calcáneo izquierdo.
CC‑175. OsTEOTOMíA fEMORAl DE ExTEnsión pARA TRATAMiEnTO
Material y método: Dolor local a la palpación de calcáneo izquierdo,
DE sECuElA DE EpifisiODEsis
con signos leves de inlamación. No limitación de movilidad articular.
Radiografía lateral pie izquierdo: lesión osteolítica en calcáneo G. Vilà Canet, L. Puig Verdie, J. Leal Blanquet,
izquierdo. Rmn Tobillo izquierdo: edema y desestructuración del cal- F. Montserrat Ramón y P. Hinarejos Gómez
cáneo de probable origen inflamatorio/infeccioso. Gammagrafía
Hospitales IMAS‑IMIM de la Esperanza y del Mar. Barcelona.
isótopo 99mTc: Lesión osteoblástica única en calcáneo izquierdo TC:
área de esclerosis grosera con imagen radiolúcida en su interior, a introducción y objetivos: algunas deformidades angulares, dismetrías
nivel del cuerpo del calcáneo izquierdo, con ligero aumento de partes o una combinación de ambas pueden ocurrir como secuela de lesión
blandas asociada, compatible con osteomielitis crónica del calcáneo isaria de extremidades inferiores. Es importante un diagnóstico pre-
izquierdo. Se procede a punción biopsia con trócar de lesión en calcá- coz para evitar deformidades severas.
neo bajo control de escopia. Material y método: Presentamos el caso de una chica de 13 años que
Resultados: Se obtiene un fragmento irregularmente cilíndrico de sufrió una fractura de fémur distal no diagnosticada a los 6 años de
tejido de coloración pardusca de 1,2 cm. ME: tejido óseo iniltrado por edad en otro país. Presentaba dolor de cadera derecha, rodilla
tumor maligno de células pequeñas con extensas zonas de necrosis izquierda y cojera. El examen físico mostraba contractura en lexión
tumoral. inmunohistoquímico: inmunorrreactividad positiva para de 40º en rodilla izquierda junto con un equino reductible y una dis-
CD99 y negatividad para CD45 (antígeno leucocitario común). Los metría de 10 cm. En la radiología destacaba un subluxación de la
hallazgos inmunohistiquímicos son muy sugestivos/compatibles con cadera derecha secundaria a la báscula pélvica y deformidad en
sarcoma de Ewing. lexión del fémur distal como consecuencia de la fractura. La teleme-
Comentarios y conclusiones: El sarcoma de Ewing es más frecuente tría mostraba deformidad en varo izquierdo de 15º. Se realizó una
en la 2.ª década de la vida, en diáisis de huesos largos, con imágenes osteotomía femoral distal de adición con el soporte de una placa late-
osteólisis irregular y reacción perióstica en “capas de cebolla”. La ral. no fue necesario un alargamiento tendinoso para corregir la con-
clínica inespecíica, así como la localización en calcáneo poco fre- tractura en lexión.
cuente (< 5 % sarcomas de Ewing en pie) y estudios radiológicos no Resultados: a los 6 meses del postoperatorio la paciente camina sin
concluyentes retrasan el diagnóstico. El diagnóstico diferencial dei- dolor ni en rodilla ni en cadera. La radiología de control muestra
nitivo lo establece la biopsia; y si hubiese, el cultivo de la colección consolidación de la osteotomía. La dismetría se ha reducido a 4 cm
purulenta. Su tratamiento se basa en radioterapia (tumor radiosensi- que se trata con una plantilla.
ble); exéresis y sustitución con calcáneo de banco de hueso; quimio- Comentarios y conclusiones: Es importante controlar las fracturas
terapia. isarias en los niños hasta el in del crecimiento para detectar precoz-
mente deformidades angulares o dismetrías. En deformidades angula-
res combinadas con dismetría, la corrección de la angulación puede
conllevar una mejoría de la diferencia de longitud.
CC‑174. CORRECCión DE piEs plAnOs BilATERAl pOR
AsTRágAlOs VERTiCAlEs (piEs plAnOs COnVExOs COngÉniTOs)
CC‑176. ExOsTOsis fAMiliAR MúlTiplE: A pROpósiTO DE un CAsO
a. Valcárcel Díaz, C. Salcedo Cánovas, J.P. García Paños,
J.J. López martínez, R. Rodríguez martínez, J.J. Parrilla Riera, J.C. Saló Cuenca, S. Gros aspiroz, J.m. Cardona Vernet,
S. Vela Pardo y m. martínez Rox A. García Trujillo y J. Boluda Mengod
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida.
introducción y objetivos: El astrágalo vertical es el pie plano patoló- introducción y objetivos: La exostosis familiar múltiple u osteocon-
gico más grave. Es una deformidad congénita que produce no sólo dromatosis familiar múltiple es un trastorno hereditario autosómico
aplanamiento de la planta sino también una convexidad real de la dominante, con predilección masculina 2:1. Las lesiones se descubren
planta del pie. generalmente a partir de los 2 años de edad. Nuestro objetivo es el
Material y método: niña de 14 meses de edad, que presenta un cua- estudio de un caso de exostosis familiar múltiple.
dro de artrogriposis distal, que es valorada al nacimiento por nuestro Material y método: Paciente de 13 años de edad. antecedentes fami-
servicio por presentar pies planos bilaterales por astrágalos verticales. liares de exostosis familiar múltiple (padre, tío y abuelo afectados).
Se inicio tratamiento por rehabilitación y se decidió tratamiento qui- Presenta genu valgo bilateral con tumoración dura en cara externa
rúrgico. En primer lugar se realizó alargamiento en z de tendón de rodilla izquierda que se ha hecho dolorosa desde hace 1 mes. El estu-
Aquiles y capsulotomía posterior; mediante un abordaje medial se dio radiográico y RNM nos muestra un osteocondroma pediculado sin
realiza reducción de articulaciones escafo-astragalina previa desinser- signos de malignidad. Se observan múltiples osteocondromas en el
ción de tendones tibial posterior y del ligamento calcáneo escafoideo mapeo óseo compatibles con exostosis familiar múltiple.
inferior. Mediante abordaje lateral se realizo capsulotomía de articu- Resultados: Se realiza exéresis mediante abordaje externo en rodilla.
lación calcáneo cuboidea y calcáneo astragalina. Finalmente se esta- El resultado anatomo-patológico de la lesión nos informa de tumora-
biliza con dos AK una astrágalo‑escafoides‑1.ª cuña‑1.º mtt y la otra de ción compatible con osteocondroma sin signos de malignización. El
100 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
paciente inicia proceso de isioterapia tras intervención, con recupe- de 25-30º de las articulaciones metacarpofalángicas de los 3 últimos
ración funcional completa a dicho nivel. dedos. a los 2 años la mano globalmente era muy pequeña y conti-
Comentarios y conclusiones: La indicación quirúrgica para cualquiera nuaba con gran rigidez.
de los múltiples osteocondromas que padecen estos pacientes se esta- Comentarios y conclusiones: no deberíamos cometer el error de no
blece fundamentalmente por dos causas: signos de compresión vascu- prestarles atención y hacerles un seguimiento inadecuado, sobre todo
lo-nerviosa a nivel local o signos de malignización (aumento del si son secundarias a un aplastamiento o fueron fracturas abiertas.
tamaño o del dolor a nivel local, crecimiento tras el cierre isis, cam- Varias causas de pseudoartrosis en la mano: pérdida de hueso, una
bios radiológicos). Conclusión: ante el aumento del dolor local en inmovilización inadecuada o sepsis. Es fundamental darle estabilidad
cualquier tumoración de pacientes afectos exostosis familiar múltiple al hueso con una cobertura viable de partes blandas. Falta de unión
debemos valorar la exéresis de la misma. de la fractura metacarpiana sin pérdida ósea, el tratamiento más con-
sensuado es la ijación de la fractura con agujas de Kirschner o con
miniplaca e injerto óseo esponjoso. Cuando existe pérdida ósea, hay
CC‑177. EpifisiODEsis TiBiAl DisTAl sECunDARiA que restablecer la longitud normal del metacarpiano, con aporte de
A sEpsis MEningOCóCiCA injerto óseo estructural y osteosíntesis mediante ijación interna con
los procedimientos antes mencionados o incluso ijación externa con
J.m. martín Enrique, J. López Olmedo, S. López alonso,
un miniijador externo. Los injertos óseos vascularizados se van usando
E. Elena Sorando, D. Pescador Hernández y C. Corchado Villalba
poco a poco.
Hospital Virgen de la Vega. Salamanca.
introducción y objetivos: Todas las circunstancias que afectan a la
CC‑179. DupliCiDAD DEl DEDO pulgAR DE lA MAnO DEREChA
isis pueden conllevar modiicaciones del crecimiento óseo. Si la afec-
tación isaria es completa se provocará una disminución en longitud a. Roche albero, J. Gil albarova, D. iglesias aparicio,
del hueso y si la afectación es parcial acarreará alteraciones angulares J.J. Bregante Baquero, a. Sola Cordón y a. Herrera Rodríguez
(varo, valgo, recurvatum) o incurvaciones óseas.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Material y método: Se presenta el caso de un niño de dos años de
edad con antecedentes de sepsis meningocócica durante el primer año introducción y objetivos: La polidactilia es una anomalía congénita
de vida, que conllevó la amputación de todos los dedos del pie con un gran rango de manifestaciones. aunque la polidactilia se pre-
izquierdo. Es atendido en consultas por presentar una desviación en senta aproximadamente en 1 de cada 1.000 nacidos vivos, la mayoría
varo del tobillo y pie. En el estudio radiológico se aprecia afectación de estas malformaciones son rudimentarios esbozos de piel. Cuando
de la isis tibial distal provocando acortamiento e incurvación en varo la duplicidad no se acompaña de otra patología, suele ser unilateral y
de la tibia y una isis peroneal normal que origina un peroné largo esporádica. Este caso describe la evaluación preoperatoria y el trata-
respecto a la tibia. Todo ello conlleva una desviación a interno del miento de una duplicidad completa del dedo pulgar de la mano dere-
pie. cha.
Resultados: Se trató quirúrgicamente mediante epiisiodesis distal Material y método: niña de 14 meses afecta de dedo pulgar de mano
más osteotomía de peroné y osteotomía valguizante de tibia con cuña derecha supernumerario. no presenta otros antecedentes patológicos.
ósea de peroné y síntesis con dos agujas de Kirschner. Con el tiempo Realiza prensión con ambos pulgares, mostrando discreto mayor uso
se consigue un buen alineamiento óseo junto con unos buenos pará- del más medial. El estudio radiográico mostró un único primer meta-
metros de movilidad, permitiendo al paciente caminar de manera carpiano que articulaba con dos falanges proximales, y éstas a su vez
normal. con sus correspondientes falanges distales.
Comentarios y conclusiones: Las alteraciones del cartílago de creci- Resultados: Se realiza exéresis del dedo supernumerario, resecando
miento conllevan con frecuencia malformaciones óseas que requieren las falanges proximal y distal, el tendón lexor (tenorraia al tendón
de un tratamiento quirúrgico, el cual hecho de manera precoz suele lexor del primer dedo restante) y realizando un cierre cutáneo cuida-
ir acompañado de excelentes resultados funcionales. doso. El paciente se recuperó sin incidencias ni trastornos tróicos o
funcionales reseñables.
Comentarios y conclusiones: La polidactilia es la anomalía congénita
CC‑178. infRECuEnTE COMpliCACión TRAs fRACTuRA digital más frecuente en la mano y el pie. Puede presentarse aislada-
DE METACARpiAnOs En niñOs mente o como parte de un síndrome. La cirugía es necesaria para
crear un dedo único, funcional y estético. Se debe realizar una
P. Guerra Vélez, D. García Fernández, R. García Rodríguez,
correcta reconstrucción de piel, uñas, hueso, ligamentos y elementos
B. Gutiérrez narvarte, a. martín Fuentes, J.m. García Siso,
musculoesqueléticos.
R. martí Ciruelos y a. Curto de la mano
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
CC‑180. fRACTuRA DisTAl DE fÉMuR En niñO
introducción y objetivos: En los niños las fracturas de los metacar-
pianos son menos frecuentes que las fracturas de las falanges, y la S. González Parreno, m.L.a. Trigueros Rentero y R. Serna Berna
consolidación es la norma.
Hospital General de Elda. Alicante.
Material y método: niño de 22 meses de edad con aplastamiento de
la mano izquierda. Se diagnosticó de fractura en falange proximal del introducción y objetivos: Varón de 6 años de edad que acude a urgen-
segundo dedo, fracturas diaisarias del tercer, cuarto y quinto meta- cias por presentar dolor y deformidad en rodilla derecha tras ser atro-
carpianos de la mano izquierda. a los 6 meses, no se veía callo en las pellado por un tractor.
fracturas del 4.º y 5.º metacarpianos, y se operó: reducción abierta Material y método: Se procede a inmovilización miembro afecto con
con interposición de injerto de cresta ilíaca y osteosíntesis con una férula de Brawn y traslado urgente a quirófano. Realizándose reduc-
miniplaca de la fractura del 4.º metacarpiano y con una aguja de ción abierta con abordaje externo 1/3 distal fémur y síntesis mediante
Kirschner de la fractura del 5.º metacarpiano. agujas “K”. Posteriormente a la cirugía y tras recuperación del
Resultados: a los 3 meses de la cirugía las fracturas del 4.º y 5.º meta- paciente en área de despertar se remite a Hospital de referencia para
carpianos estaban consolidadas aunque con una sinóstosis entre ambos descartar probables lesiones vasculares asociadas. En el momento del
metacarpianos. A los 10 meses se evidenciaba rigidez, con una lexión traslado el paciente se encuentra asintomático y estable hemodinámi-
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 101
camente con pulsos tibiales y pedios presentes pero débiles. Descar- describimos un caso interesante sobre una fractura del arco anterior
tándose lesiones vasculares el postoperatorio del paciente cursa sin asociada a un defecto congénito del arco posterior de C1.
incidencias siendo dado de alta con férula cruropédica y descarga. Material y método: Paciente sano de 9 años, que tras sufrir trauma-
Resultados: Dismetría clínica y radiológica, sin alteración angular, de tismo en el cuello durante la gimnasia escolar, presenta dolor cervical
aproximadamente 1,5 cm a los 2 años y medio. El paciente precisa de de meses de evolución. ante la persistencia del dolor la madre lo
alza compensatoria en el momento actual. remite al servicio de urgencias del Hospital. Se le realizan Rx y TaC
Comentarios y conclusiones: La epiisiólisis tipo II de Salter‑Harris es objetivándose fractura con bordes esclerosos del arco anterior de C1,
el tipo más frecuente de epiisiólisis de fémur distal. Según el despla- y ausenta del arco posterior del atlas.
zamiento, el medio-lateral es el más frecuente seguido por el anterior Resultados: El defecto congénito del arco posterior del atlas es una
(caso actual).El objetivo del tratamiento es obtener y mantener una entidad muy rara. Es encontrado de manera accidental cuando el
reducción satisfactoria, recuperar un balance articular funcional de la paciente sufre un traumatismo y comienza a presentar dolor cervical.
articulación de la rodilla y evitar futuros daños a la isis. Se debe Es importante diferenciar una fractura de una ausencia del arco pos-
intentar la reducción cerrada pero dado que es necesaria una reduc- terior. Para ello hay que realizar las pruebas diagnósticas pertinentes
ción anatómica, se precisa en ocasiones de la reducción abierta, sobre Rx en lexión y extensión forzada y un TAC en 3D. Ya que la persisten-
todo en casos con interposición de tejidos blandos (periostio o cia del tubérculo posterior tiene un aumento en la morbilidad y puede
músculo). La síntesis con agujas de Kirschnner o tornillos constituyen ser causa de patología neurológica. En este caso, el paciente tenía un
los métodos de elección. Entre las complicaciones de esta lesión con tipo E según la clasiicación de Curriano. Es un tipo muy infrecuente,
gran desplazamiento podemos encontrar la lesión vascular y la discre- en el que se presenta una agenesia completa del arco C1. En este
pancia de longitud de miembros inferiores y desaxación de la rodilla tipo, no es preciso la Rmn, en los caso C y D es preciso realizarla para
por cierre isario precoz, lo cual puede precisar de tratamiento correc- demostrar la existencia del tubérculo posterior, y realizar exéresis del
tor a largo plazo. mismo, y del ligamento posterior entre C1-C2.
Comentarios y conclusiones: a la vista de este articulo, queda demos-
trada la necesidad de aplicar unos correctos métodos diagnósticos y
CC‑181. fRACTuRAs DE EsCAfOiDEs En niñOs: A pROpósiTO es preciso realizar una Rmn para cerciorarse de la existencia o no de
DE un CAsO la contusión de la médula.
P. aparicio García 1, a.a. Covaro 1, L. Torrededía del Río 1,
V. melero Tercero 1, O. izquierdo Corres 2, J. Castro Ruiz 1,
E. Cassart masnou 1 y J. asencio Santotomé 1 CC‑183. EsTEnOsis COngÉniTA DE CAnAl TORáCiCO
1 2
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Hospital n. mora navarro, G. Pizá Vallespir e i. Sanpera Trigueros
Sant Boi. Barcelona.
Hospital Universitari Son Dureta. Palma de Mallorca.
introducción y objetivos: Las fracturas del escafoides son lesiones
introducción y objetivos: La estenosis congénita de canal torácico es
raras en niños, constituyendo aproximadamente el 0,4 % de todas las
una entidad poco frecuente. Puede ser localizada o difusa, pudiendo
fracturas pediátricas. La osiicación del escafoides empieza alrededor
afectar a todo el segmento o sólo a una región. La estenosis central
de los 5 años y progresa de distal a proximal hasta su completa for-
afecta al área entre las carillas articulares, pudiendo ser su etiología
mación a los 13 o 15 años según las series consultadas.
congénita, degenerativa/inflamatoria o metabólica. Dentro de la
Material y método: Presentamos el caso de un niño de 13 años, que
patología congénita (mucho menos frecuente), lo más destacable son
tras sufrir un traumatismo con la mano en hiperextensión, en contexto
las acondroplasias, las espondilolistesis congénitas, las escoliosis o
de una caída desde propia altura, sufre una fractura de escafoides de
cifosis y la forma idiopática. En la acondroplasia, el conducto está
la muñeca derecha. Se procedió a la inmovilización de la muñeca con
estrechado en sus medidas anteroposterior (altura del pedículo) y
un yeso de escafoides (incluyendo el pulgar).
lateral (distancia entre los pedículos). El estrechamiento congénito
Resultados: Tras 8 semanas de inmovilización se retiró el yeso objeti-
idiopático suele afectar a una dimensión de la medida del conducto y
vándose la consolidación de la fractura tanto clínica como radiológi-
el paciente es, por lo demás, normal. La clínica es una aparición insi-
camente. En el control de los 3 meses se objetiva un balance articular
diosa de síntomas. La claudicación neurógena es el cuadro clínico
completo y no doloroso de la muñeca, con recuperación ad integrum
princeps cuando se establece la clínica. El diagnóstico es clínico y por
y reincorporación a las actividades deportivas previas.
pruebas de imagen como la mielografía o el TaC, aunque en niños se
Comentarios y conclusiones: Las fracturas de escafoides son una
utiliza más la Rm por ser no invasiva. El tratamiento es quirúrgico,
entidad poco frecuente en los niños con isis abiertas. Las pseudoar-
cuando el dolor y las alteraciones neurológicas no desaparecen con
trosis son infrecuentes y en muchos casos se deben a retrasos en el
medidas conservadoras. La cirugía se basa en una descompresión
diagnóstico, por lo que no debemos olvidar esta entidad ante trau-
mediante laminectomía ± artrodesis instrumentada, según la estabili-
matismos en hiperextensión de la muñeca en niños. La mayoría de
dad residual de dicho canal.
ellas responden al tratamiento conservador (inmovilización con yeso),
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 16 años con
sólo se indica tratamiento quirúrgico en el caso de fracturas despla-
pérdida de fuerza en extremidades inferiores y disminución de la
zadas.
sensibilidad en ambos muslos. antecedentes de enfermedad de
Crohn. La RM mostró una estenosis de canal dorsal alto, que inal-
mente fue catalogada como estenosis congénita T3-T4 con mielopa-
CC‑182. AgEnEsiA DEl ARCO pOsTERiOR DE C1. A pROpósiTO
tía secundaria.
DE un CAsO
Resultados: Se realizó descompresión e instrumentación de T2 a
L. Corominas Francés, J.C. López‑Fanjul Menéndez, D. Núñez Batalla T5 con cifosis progresiva que preciso estabilización mediante prolon-
y a. Braña Vigil gación de la instrumentación hasta T12.
Comentarios y conclusiones: La estenosis de canal torácico congénita
Hospital Central de Asturias. Oviedo.
es una patología poco frecuente de la que existe muy poca bibliogra-
introducción y objetivos: Las fracturas de la vértebra atlas es rara, fía al respecto. Presentamos nuestro caso, su buena evolución y una
y los defectos congénitos del arco posterior son infrecuentes. nosotros revisión de la literatura actual.
102 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑184. luxACión C1‑C2. A pROpósiTO DE DOs CAsOs Resultados: Tras la colocación de la prótesis de revisión, la evolución
del paciente ha sido satisfactoria. Ha seguido tratamiento rehabilita-
L. Corominas Francés, J.C. López‑Fanjul Menéndez y A. Braña Vigil
dor durante los tres meses posteriores hasta alcanzar una lexión de
Hospital Central de Asturias. Oviedo. 80º y una extensión de 5º. actualmente, 12 meses después de la ciru-
gía de revisión, no reiere molestias, camina con un bastón y no tiene
introducción y objetivos: Se ha estudiado la historia natural de la
interferencias para su vida diaria.
subluxación rotatoria atlanto-axial C1-C2, seguimiento, diagnóstico
Comentarios y conclusiones: Las infecciones de material protésico
diferencial y las causas probables. El objetivo de este trabajo, es dar
por hongos son muy escasas en la literatura. a pesar de la poca reper-
a conocer la importancia de un correcto protocolo diagnóstico y tera-
cusión sistémica se debe tratar al paciente como una artritis séptica
péutico.
y realizar un lavado de la articulación, colocación de espaciador e
Material y método: Dos casos clínicos, con su correspondiente historia
implantación de prótesis de revisión en un último tiempo.
clínica, métodos diagnósticos, radiografías, TaC.
Resultados: Se parte de dos casos diagnosticados de Luxación rotato-
ria de C1‑C2. Tras un minucioso estudio radiográico y con escáneres
en tres dimensiones, pudimos comprobar que sólo uno era realmente CC‑186. COlgAjO sólEO En El TRATAMiEnTO
una luxación C1-C2. En el primer caso, llevó al error del diagnóstico DE lA OsTEOMiEliTis CRóniCA En pACiEnTEs AnCiAnOs
de subluxación rotatoria C1-C2 atraumática, o también síndrome de
E. Elena Sorando 1, D. Pescador Hernández 1, J.L. arranz López 1,
Grisel. Este síndrome, fue en un principio sospechado, pero con la
P. Martínez Seijas 2, i. García Cepeda 1, a. Romo melgar 1,
ayuda de las nuevas pruebas de imagen, se observó, que era debido a
E. Sánchez Casado 1 y J.P. miramontes González 1
una complicación de la mastoiditis. Es de suma importancia realizar
métodos diagnósticos de calidad, en un TaC con reconstrucción 3D, se 1
Hospital Universitario de Salamanca. 2Hospital Universitario
observó que las masas laterales de C1 eran congruentes con C2, sin Nuestra Señora de Aránzazu. San Sebastián.
signos de luxación ni rotación de las mismas. En el segundo caso, una
introducción y objetivos: El tratamiento de la osteomielitis crónica
luxación rotatoria traumática. Precisamos un TaC helicoidal para el
combina antibioterapia, desbridamiento óseo y reconstrucción del
diagnóstico, observando la luxación C1-C2 rotatoria. En ambos casos
defecto con aporte de tejidos bien vascularizados. El colgajo muscular
se realizó el tratamiento oportuno con resultado satisfactorio.
sóleo es una opción reparadora de elección para defectos localizados
Comentarios y conclusiones: Consideramos en general que la clave
en el tercio medio de la pierna.
para un tratamiento efectivo es la sospecha clínica, realizar una
Material y método: Presentamos 2 casos de pacientes ancianos con
exploración física correcta y complementarla con estudios de imagen
defectos osteocutáneos tibiales secundarios a OTC en la infancia. El
de calidad. Para poder llevar a cabo el diagnóstico diferencial y rea-
tratamiento quirúrgico en ambos casos consistió en desbridamiento
lizar el tratamiento adecuado.
óseo y cobertura con colgajo muscular sóleo e injerto cutáneo. Caso
clínico 1: paciente de 72 años, con OTC desde la infancia, inactiva
actualmente, afectación cortical tibial bilateral, presenta úlceras cró-
nicas en el tercio medio con exposición tibial. Gammagrafía ósea no
actividad osteomielítica captante. Caso clínico 2: paciente de 78 años,
infECCión (CC‑185—CC‑218) con OTC desde la infancia, inactiva en el momento de la cirugía,
necrosis cortical anterior en tercio medio tibia izquierda con úlcera
crónica. Estudio TaC delimita afectación ósea estable.
Resultados: En ambos casos se realizó desbridamiento óseo. Disección
CC‑185. infECCión DE pRóTEsis DE RODillA pOR candida
del colgajo de distal a proximal, rotación y anclaje del músculo sóleo
R. Cibantos Martínez, J.F. Fajardo Romero, P. Menéndez Martínez, sobre el defecto creado, inalmente cobertura con un injerto de piel
R. Laredo Rivero, J.L. Blázquez Carrasco, m.C. Rubio Álvaro, ina. Inmovilización con férula antiequina e inicio de deambulación en
a. Santacruz arévalo y C. Riquelme Sánchez 2 semanas.
Comentarios y conclusiones: La vascularización doble del colgajo
Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
sóleo, mantiene la vitalidad del músculo con un único pedículo. Estu-
introducción y objetivos: La infección es una de las peores complica- dio preoperatorio obligado: anamnesis, exploración vascular, estudio
ciones que puede surgir en la cirugía traumatológica. Habitualmente microbiológico, estudios de imagen (Rx simple/gammagrafía/TaC/
se trata de infecciones perioperatorias que suelen tener buena evolu- Rnm/arteriografía). La edad avanzada es un factor de riesgo, ya que
ción con tratamiento quirúrgico inmediato y antibiótico. mostramos un la incidencia de complicaciones como trombosis venosa profunda es
caso poco habitual de infección de prótesis total de rodilla por hongos mayor en ancianos. El colgajo muscular sóleo aporta buena cobertura
posterior al período perioperatorio. para defectos localizados en tercio medio tibial sin limitar la deam-
Material y método: Varón de 79 años. antecedentes personales: no bulación, y con postoperatorio cómodo que no requiere larga inmovi-
alergias medicamentosas conocidas. Hipertensión arterial. Fibrilación lización, situaciones de riesgo en el caso del paciente anciano.
auricular crónica en tratamiento con Sintrom. independiente para las
actividades básicas de la vida diaria. Se realiza cirugía de prótesis
total de rodilla por artrosis severa colocándose prótesis modelo TRi
CC‑187. DiAgnósTiCO DifEREnCiAl EnTRE OsTEOMiEliTis
CCC cementada en un centro distinto al nuestro. a los 7 meses el
CRóniCA y TuMOR ósEO
paciente acude a consultas externas de Reumatología reiriendo tume-
facción y dolor en dicha rodilla. Se realiza artrocentesis con cultivo J. muñoz marín, a. Peguero Bona, m.E. monge Vázquez,
positivo para Candida sp. Se inicia tratamiento con luconazol. 1 mes C. Bejarano Lasunción, S. Rebollo González y A. Herrera Rodríguez
después se interviene para extracción de prótesis y colocación de
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
espaciador de cemento enriquecido con gentamicina. Los cultivos
obtenidos durante la cirugía son negativos. El postoperatorio transcu- introducción y objetivos: La prevalencia de la osteomielitis
rre sin complicaciones. Se realiza seguimiento analítico hasta la nor- subaguda/crónica ha disminuido en países desarrollados, pero todavía
malización de los parámetros. a los 9 meses se realiza extracción del es relevante en países en desarrollo. así, debemos tenerla en cuenta,
espaciador y colocación de prótesis de revisión. principalmente en población inmigrante. Tanto su presentación clínica
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 103
como los estudios de imagen son muy inespecíicos, y hay que consi- sia y el cultivo son indispensables para el diagnóstico deinitivo. Se
derar otros posibles diagnósticos, como el tumor óseo. han encontrado casos de abscesos simulando sarcomas malignos, por
Material y método: Tres casos de osteomielitis crónica, derivados a eso es importante tomar muestras tanto para anatomía patológica
nuestra unidad de Tumores por dolor insidioso, de meses de evolución, como para estudio microbiológico.
predominantemente nocturno, sospechando patología tumoral. nin-
guno presentaba iebre ni clínica sistémica, con analíticas inespecíi-
cas. Dos pacientes africanos, de raza negra, de 27 y 34 años, y otro CC‑189. EnfERMEDAD TuBERCulOsA En CADERA: CAsO ClíniCO
español, de raza caucásica, y 60 años. Presentaban diferentes locali-
N. Muñoz García, A. Santacruz Arévalo, J.F. Fajardo Romero
zaciones (fémur distal, tercio medio de húmero y tibia distal, respec-
y a.F. Hermida alberti
tivamente), pero similar presentación clínica.
Resultados: Las radiografías simples mostraron imágenes en vidrio Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
deslustrado, con esclerosis endóstica, pero sin reacción perióstica ni
introducción y objetivos: Clásicamente la tuberculosis se asocia a
afectación de partes blandas. Se realizó estudios de gammagrafía
factores de riesgo: infección por mycobacterium tuberculosis, niños
ósea y de resonancia magnética. Éstos últimos eran sugestivos de
menores de cuatro años, inmunodepresión, corticoterapia, neoplasias
osteomielitis, mientras que los primeros eran inespecíficos, no
y tuberculosis previa no tratada o mal tratada. Destaca la relación con
pudiendo descartar patología neoplásica. Sólo la anatomía patológica
situaciones de actualidad: ViH, marginalidad, trasplante y nuevas
y el cultivo de muestras biopsiadas permitieron un diagnóstico cer-
terapias biológicas.
tero de osteomielitis crónica, apareciendo el Staphilococcus aureus
Material y método: Paciente varón caucásico de 34 años, sin antece-
como el agente etiológico en todos ellos. Los 3 casos fueron resueltos
dentes personales de interés, con dolor y tumefacción en región tro-
mediante tratamiento antibiótico, hallándose como única complica-
cantérica de fémur izquierdo de ocho meses de evolución sin
ción un caso de fístula en el trayecto de biopsia, que precisó extir-
antecedente traumático. Los antiinlamatorios orales no resuelven el
pación quirúrgica.
episodio.
Comentarios y conclusiones: La osteomielitis subaguda tiene una
Resultados: La normalidad de analítica y bioquímica, sistemático de
presentación clínica insidiosa, sin claros signos de infección. El dolor
orina, velocidad de sedimentación y proteína C reactiva descarta la
de intensidad moderada es una característica casi constante. El diag-
infección activa. La radiología simple presenta aumento de partes
nóstico deinitivo sólo es posible mediante métodos invasivos de biop-
blandas adyacentes al trocánter mayor izquierdo y en la resonancia
sia y cultivo, siendo las pruebas de laboratorio altamente
magnética aparece una masa sugerente de bursitis trocantérica. Se
inespecíicas, y los estudios de imagen, no del todo especíicos. Los
decide su extirpación quirúrgica para estudio. El análisis de la muestra
tumores óseos primarios malignos en huesos largos habitualmente
descarta malignidad. El paciente evoluciona favorablemente tras la
asocian afectación de partes blandas, siendo rara la afectación exclu-
cirugía. La muestra de tejido sinovial es informada como reacción
sivamente intraósea.
granulomatosa epiteliocelular caseiicante con células gigantes de tipo
Langerhans, altamente sugestivo de tuberculosis. Se realiza segui-
miento en busca del diagnóstico de certeza, encontrándose resultado
CC‑188. ABsCEsO fúngiCO siMulAnDO sARCOMA DE pARTEs positivo de la tinción de Ziehl-neelsen en la muestra de biopsia.
BlAnDAs. A pROpósiTO DE un CAsO Comentarios y conclusiones: El diagnóstico de enfermedad tubercu-
losa osteomuscular se debe a los criterios: — Presencia de granulomas
n.m. ibáñez aparicio, a. Peiró ibáñez, L. Trullols Tarragó,
caseiicantes en anatomía patológica sin otra causa que lo justiique.
I. Gracia Alegria, J. Majó Buigas y M. Almenara Fernández
— Visualización de Bacilos Ácido alcohol Resistentes (BaaR) en la biop-
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. sia. Los criterios son válidos para diagnóstico, apoyado por buena res-
puesta terapéutica y exclusión de otras causas.
introducción y objetivos: Los bultomas en extremidades y tronco son
hallazgos frecuentes, con presentación clínica similar, pudiendo
corresponder a tumoraciones benignas y estructuras quísticas asenta-
CC‑190. ARTRODEsis DE RODillA MEDiAnTE fijADOR
das sobre epidermis y dermis, o neoplasias malignas que invaden
ExTERnO TRAs ARTRiTis sÉpTiCA pOR EsTAfilOCOCO AuREus
estructuras profundas. Además, la diversidad de tumores junto con los
METiCilín REsisTEnTE En pACiEnTE pluRipATOlógiCO
sistemas de clasiicación hacen que el diagnóstico correcto sea difí-
cil. a. ilzarbe ibero, D. Sánchez Guardamino Sáez, m. menéndez García,
Material y método: Presentamos el caso de un hombre de 43 años que m. Brun Sánchez, martínez de Lecea Placer, L. alzueta Zubiri,
consulta por un bultoma en borde radial de la muñeca derecha de un i. Goñi Zubiri y C.F. González Roldán
año de evolución que ha aumentado de tamaño últimos meses. El
Hospital Virgen del Camino‑Clínica Ubarmin. Pamplona.
paciente se encuentra actualmente en tratamiento inmunosupresor
por un trasplante renal. En la radiografía simple no se observa afec- introducción y objetivos: La artrodesis de rodilla es una opción qui-
tación ósea. Se realiza Rmn que se informa como “imagen heterogé- rúrgica frente a la amputación en pacientes con una infección rodilla
nea de partes blandas sin compromiso óseo que obliga a descartar no resuelta tras tratamiento mediante antibioterapia adecuada y lim-
Sarcoma”. Se decide realizar PaaF obteniéndose material para estudio piezas quirúrgicas sucesivas. La incidencia de artritis por gérmenes
histológico. resistentes está aumentando y afecta generalmente a pacientes plu-
Resultados: Tras realizar el estudio histológico no se encuentran célu- ripatológicos, lo cual diiculta la resolución con tratamientos más con-
las malignas. Aparece una inlamación granulomatosa necrotizante con servadores. Presentamos un caso en un paciente con varios factores
presencia de abundantes estructuras fúngicas (hifas y esporas). de mal pronóstico en el cual se resolvió el cuadro mediante la reali-
Comentarios y conclusiones: Creemos que se trata de un caso inte- zación de una artrodesis con ijador externo.
resante por la frecuencia de los tumores de partes blandas y la impor- Material y método: Paciente de 55 años con cirrosis hepática estadio
tancia del diagnóstico diferencial. Es muy importante ante la C de Child y P., que presente una artritis séptica de rodilla tras bac-
presencia de un bultoma la realización de una correcta anamnesis, teriemia por Staphilococus aureus meticilín resistente de posible ori-
exploración física y solicitud de pruebas de imagen. La radiología sim- gen urológico. Tras tratamiento antibiótico mediante vancomicina y
ple es la más utilizada para determinar la afectación ósea. La Rmn linezolid y dos limpiezas quirúrgicas artroscópicas presente una mala
para caracterizar la lesión y deinir las relaciones anatómicas. La biop- evolución clínica y radiológica con progresión a osteomielitis.
104 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Resultados: El cuadro se resolvió mediante una artrodesis de rodilla articulación y la calidad de vida del paciente. El objetivo es valorar
conseguida mediante un ijador externo. la evolución de dos pacientes con infección bilateral hematógena vis-
Comentarios y conclusiones: Las infecciones articulares por Staphi- tos en nuestro servicio.
lococcus aureus meticilín resistente están aumentando su incidencia. Material y método: El primero es un varón de 78 años. Tras una infec-
Generalmente afectan a pacientes con pluripatologías. Tanto la agre- ción urinaria y bacteriemia por estreptococo agalactiae, desarrolló un
sividad del germen como la situación del paciente obligan a ser agre- cuadro agudo de hidrartros y tumefacción en ambas rodillas, con ie-
sivos en el tratamiento. La artrodesis es una opción quirúrgica en bre y mal estado general. Tras artrocentesis se obtuvo líquido puru-
pacientes refractarios a tratamiento médico-quirúrgico y ha demos- lento con bioquímica compatible con infección; se realizó cirugía
trado su eicacia en la resolución de la infección y en la obtención de retentiva bilateral con cambio de ambos polietilenos. Siguió un trata-
una articulación estable y no dolorosa. miento antibiótico posterior, normalizando los reactantes de fase
aguda y recuperando la función articular. El segundo es un varón de
68 años. La PTR izquierda ya se había recambiado en 2 tiempos por
infección periprotésica precoz, con resultado satisfactorio. Desarrolló
CC‑191. ARTRiTis sÉpTiCA EsTERnOClAViCulAR un cuadro de infección periprotésica bilateral de carácter agudo, de
En pACiEnTE pEDiáTRiCO sAnO probable origen hematógeno, aislando en cultivos intraoperatorios
bilaterales Staphilococcus capitis-capitis resistente a oxacilina. Se
J. Bustillo Badajoz 1, S. martínez Álvarez 2, E. Valero iglesias 3,
optó por tratamiento retentivo en rodilla derecha (cambio de polieti-
m. Soria 4 y R. martín García 1
leno) y un nuevo recambio en 2 tiempos en rodilla izquierda, dados
1
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. 2Hospital Infantil los antecedentes. El paciente fue tratado con antibioticoterapia
Niño Jesús. Madrid. 3Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 4Hospital durante varias semanas, normalizando progresivamente los reactantes
Fundación Alcorcón. Madrid. de fase aguda.
Resultados: El estado actual de ambos pacientes es satisfactorio, no
introducción y objetivos: La articulación esternoclavicular no es loca-
habiendo presentado nuevos episodios que pudieran justiicar una
lización habitual de artritis séptica aunque no resulta tan infrecuente
nueva infección periprotésica.
con antecedentes como adicción parenteral a drogas, diabetes o artri-
Comentarios y conclusiones: La infección periprotésica tardía por
tis reumatoide. En preadolescentes sanos resulta realmente inusual.
diseminación hematógena y afectación bilateral no es frecuente en
El diagnóstico puede ser complicado sin un cuadro lorido, resultando
nuestra práctica clínica. En ambos pacientes el tratamiento obligó a
más relevantes ecografía y resonancia que radiología simple. nuestro
una actuación urgente en ambas rodillas para lograr la resolución del
objetivo será destacar la importancia de anamnesis y exploración en
proceso infeccioso.
el diagnóstico y tratamiento precoz de esta patología.
Material y método: niña de 12 años sin antecedentes, que acude tras
2 días de evolución de iebre y malestar general, reiriendo como
único antecedente traumatismo sobre hombro derecho 4 días antes.
Se realizaron radiografías de ambos hombros y ecografía observándose CC‑193. sínDROME linfOCuTánEO pOR nocardia brasiliensis
subluxación esternoclavicular y distensión capsular sin derrame. La
J. Sierra Oliva, E. Gil, R. Vélez, C. amat, R. morro, m. Pérez,
analítica reveló PCR 14,9 y 5.750 leucocitos, y se tomaron hemoculti-
X. Flores y J. nardi
vos quedando ingresada para estudio de síndrome febril. Dos días des-
pués el hemocultivo resultó positivo para S. aureus, con PCR 18,6, VSG Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
36, 2.880 leucocitos con 20 % cayados, pautándose antibioterapia
introducción y objetivos: Las nocardias son actinomicetos aerobios
especíica con cloxacilina. La paciente no mejoró lo esperado persis-
sapróitos, bacterias habituales del suelo. Producen diferentes sínto-
tiendo iebre y aumentando la tumefacción y dolor esternoclavicular.
mas característicos, los más frecuentes la neumonía y enfermedad
Se interrogó a la familia que añade como antecedente paroniquia
diseminada. Otros síndromes son la celulitis, el síndrome linfocutá-
tórpida en dedo ipsilateral 1 mes antes.
neo, el actinomicetoma y la queratosis. El síndrome linfocutáneo se
Resultados: una vez establecida la sospecha de artritis séptica ester-
debe sobre todo a la Nocardia brasiliensis, existe una lesión típica
noclavicular, el 3.º día se realizó artrotomía, lavado y cultivo, obser-
pioderma en el lugar de la inoculación con ulceración central y supu-
vándose mejoría clínica inmediata y normalizándose PCR, VSG y
ración. a lo largo de los vasos linfáticos que drenan la lesión primaria
leucocitos en 10 días. El cultivo conirmó S. aureus. 3 meses después,
a menudo aparecen nódulos subcutáneos. La forma linfangítica
la paciente permanece asintomática con movilidad completa.
recuerda a la esporotricosis linfocitaria.
Comentarios y conclusiones: La artritis séptica es una patología
Material y método: Mujer de 65 años que presenta un absceso en la
pediátrica habitual, siendo sin embargo infrecuente su localización
base del cuarto dedo del pie izquierdo, con una linfangitis y nódulos
esternoclavicular sin factores predisponentes. Si a ello añadimos la
subcutáneos asociadas a una placa celulítica en la zona aductora.
inespeciicidad habitual del cuadro, resulta fundamental la sospecha
Como antecedentes destaca un traumatismo banal previo dos semanas
diagnóstica para el tratamiento precoz de una patología que puede
antes del cuadro clínico. Se procede a un desbridamiento con obten-
tener graves consecuencias.
ción de muestras para cultivo y se inicia tratamiento con clindamicina
endovenosa por ser alérgica a los beta-lactámicos.
Resultados: Los cultivos son positivos a Nocardia brasiliensis (ilamen-
tos grampositivos en forma de rosario) y se cambia el tratamiento a
CC‑192. infECCión BilATERAl DE ARTROplAsTiA DE RODillA
cotrimoxazol (tratamiento de elección) con una duración de 3 a
(pTR). DOs CAsOs En nuEsTRO sERViCiO
6 meses. La evolución es favorable, disminuyendo el dolor y los signos
D. Gallo Padilla, J.i. Eugenio Díaz y m.L. Galadí Fernández infecciosos (placa celulítica, cura de la herida).
Comentarios y conclusiones: Dada que es una entidad poco frecuente
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
es importante realizar una buena historia clínica y exploración física.
introducción y objetivos: La infección periprotésica es una de las La linfangitis es un signo bastante característico. ante la sospecha
complicaciones más graves que pueden acontecer en cirugía ortopé- clínica es conveniente sugerirlo al microbiólogo para que realice las
dica electiva, pudiendo precisar la retirada del implante y otros actos técnicas de tinción adecuadas (tinción de plata, acidorresistente) y
quirúrgicos, que pueden comprometer el resultado funcional de la conocer que es un microorganismo de crecimiento lento.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 105
CC‑194. sACROilEíTis suBAguDA plAsMOCElulAR. A pROpósiTO Resultados: ante la negatividad de todas las pruebas se piensa en el
DE un CAsO origen medicamentoso de la iebre, procediéndose a la retirada de los
antibióticos i.v con remisión completa del cuadro.
m.C. Carrasco Peinado, C. Vicario Espinosa,
Comentarios y conclusiones: Los fármacos representan una causa
m.G. Puerto Vázquez y J. Hurtado Bello
frecuentemente olvidada de iebre. Según algunos autores los fárma-
Hospital Nuestra Señora del Prado. Toledo. cos constituyen la causa de la iebre en 1 a 3 % de los pacientes con
diagnóstico de iebre sin foco de origen evidente y en 5 a 10 % de los
introducción y objetivos: La afectación infecciosa de las articula-
pacientes hospitalizados por causas médicas.
ciones sacroilíacas es muy poco frecuente en adultos. Con frecuencia
su diagnóstico se retrasa debido a la inespeciicidad de los síntomas.
Presentamos un caso muy poco frecuente de osteomielitis crónica de
CC‑196. sACROilEíTis infECCiOsA, lOCAlizACión pOCO
la articulación sacroilíaca en un adulto.
fRECuEnTE DE OsTEOMiEliTis En ADOlEsCEnTEs
Material y método: Se trata de un varón de 39 años que presentó
cuadro de dolor en región glútea derecha irradiado a cara posterior de G. Calbet montcusí, a. Ruiz Guillén, V. López de Frutos,
muslo de 6 semanas de evolución y que no cedía con los tratamientos E. Valera Costa, M. Alsina Pujol, A. Chiquillo Llauradó
analgésicos habituales. no refería antecedente traumático. En la y J. Coloma Saiz
exploración presentaba aumento del dolor con la elevación de la
Hospital Universitari Sant Joan de Reus.
pierna derecha, así como una maniobra de Fabere positiva, sugerente
de patología sacroilíaca. La exploración neurológica era normal. El introducción y objetivos: La sacroileítis infecciosa es una entidad
estudio radiológico simple no mostraba ninguna alteración signiica- poco común en adolescentes en la clínica diaria. Su diagnóstico sigue
tiva. Se realizaron diversas pruebas diagnósticas, en las que destacaba siendo un reto por la inespeciicidad de los síntomas, la diicultad de
un aumento de la VSG y de la PCR. Se realizó una Rmn que, semanas la exploración física y la variabilidad en su presentación. Con el tra-
más tarde fue informada como Osteomielitis subaguda plasmocelular. tamiento precoz y adecuado, la evolución clínica es satisfactoria, que-
También se realizó estudio con TaC, encontrándose un área de osteó- dando sin secuelas.
lisis alrededor de la articulación sacroilíaca. Se tomó una biopsia ósea Material y método: Presentamos el caso de un paciente de 15 años
a cielo abierto de la sacroilíaca. Los cultivos fueron positivos para que acude al Servicio de urgencias de nuestro Hospital presentado
SamR. Se instauró tratamiento antibiótico. El resultado del estudio dolor a cadera derecha y iebre de quince días de evolución, sin ante-
histológico fue Osteomielitis subaguda plasmocelular. cedente traumático. Reiere no mejoría clínica con antitérmicos y
Resultados: La evolución sintomática fue satisfactoria, con disminu- antiinlamatorios. A la exploración física presenta dolor intenso con el
ción de la intensidad del dolor y de las necesidades de analgésicos. El movimiento de la cadera derecha, cojera e hipersensibilidad local, sin
paciente retornó a su trabajo (mecánico de automoción) a los signos inlamatorios. El diagnóstico de artritis sépticas de la articula-
3 meses. ción sacroilíaca requiere entre otros estudios, técnicas de imagen. La
Comentarios y conclusiones: La sacroileítis infecciosa es una patolo- gammagrafía ósea informó de lesión osteorreactiva a hueso ilíaco
gía poco frecuente y de manifestaciones clínicas inespecíicas, lo que derecho y la resonancia magnética evidenció imagen compatible con
con relativa frecuencia conduce al retraso diagnóstico. El diagnóstico artritis séptica a articulación sacroilíaca derecha y pequeño absceso
deinitivo se suele obtener con la combinación de clínica y radiología a compartimiento muscular ilíaco de este lado. La radiografía simple
compatibles más la conirmación microbiológica del cuadro. Al tra- resultó normal y la analítica mostraba leucocitosis (17.800 leucoci-
tarse de un cuadro histológico de osteomielitis crónica, creemos que tos), con aumento de reactantes de fase aguda (PCR 211,1 mg/L). Los
es posible la recidiva del cuadro infeccioso agudo. hemocultivos dieron positivos por Staphylococcus aureus meticilín
sensible.
Resultados: Se inicio tratamiento antibiótico con cloxacilina y genta-
micina por vía endovenosa, durante tres semanas y cloxacilina por vía
CC‑195. A pROpósiTO DE un CAsO DE fiEBRE MEDiCAMEnTOsA oral tres semanas más, juntamente con antiinlamatorios. La evolu-
ción clínica fue buena con normalización analítica y recuperación
n. Gorostiaga Pérez, E. García Castro, E. ayerdi Salazar,
total, sin secuelas, de la movilidad de la extremidad.
P. igado insa, a. argoitia ituarte y L. mendieta axpe
Comentarios y conclusiones: En el diagnóstico de la sacroileítis infec-
Hospital Txagorritxu. Vitoria. ciosa la tomografía axial, la resonancia magnética y la gammagrafía
son las técnicas diagnósticas de elección. Por otro lado la radiografía
introducción y objetivos: Se presenta el caso de un paciente con
simple en estadios iniciales puede ser normal y analíticamente los
iebre medicamentosa tras fasciotomía por síndrome compartimen-
hallazgos son muy inespecíicos. Con el tratamiento adecuado suelen
tal.
curarse completamente.
Material y método: Paciente de 41 años con paraplejia a nivel de
T7 postraumática que presenta fractura de fémur distal supra-inter-
condílea C-3. Se le trata quirúrgicamente mediante osteosíntesis con
CC‑197. fRACTuRA pATOlógiCA En TiBiA pOR OsTEOMiEliTis
placa peri-loc, observándose durante el acto quirúrgico aumento de
pOR nocardia
la presión intersticial en el compartimiento osteofascial que impide el
cierre primario de la herida quirúrgica. Los cultivos de la herida qui- L.m. Romero muñoz, m. alfonso Olmos, C. Villas Tomé,
rúrgica son positivos por lo que se trata con antibioticoterapia i.v. J. albiñana Cunningham y B. Vázquez García
según protocolo. Progresivamente la presión intersticial va disminu-
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
yendo permitiendo el cierre de la herida quirúrgica. El paciente pre-
senta picos febriles desde la intervención, que ante el buen aspecto introducción y objetivos: Mujer 72 años trasplantada hepática (cirro-
de la herida quirúrgica, obliga a pensar en una posible osteomielitis. sis biliar primaria) con lesión cutánea exudativa cara anterior pierna
Se le realiza un TaC en el que se observa una pequeña colección izquierda en tratamiento con antibióticos (celulitis extremidad infe-
liquida que es drenada bajo control ecográico con cultivos negativos. rior izquierda) Sufre caída realizándose radiografías en otro centro
En el TAC de observan también pequeñas burbujas de aires en cóndilos objetivándose fractura de tibia distal y peroné. Realiza RM de extre-
femorales, que se biopsian bajo control ecográico, resultando tam- midad inferior izquierda mostrando fractura distal tibia y proximal de
bién todos los cultivos negativos. peroné con desplazamiento de los fragmentos y cambios señal endo-
106 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
medular ósea tipo reactivo. Se coloca ijador externo en extremidad CC‑199. OsTEOARTRiTis sÉpTiCA DEsTRuCTiVA DE TOBillO.
inferior izquierda y limpieza de la herida, tomándose cultivo de piel A pROpósiTO DE un CAsO
y hueso durante el acto quirúrgico. En cultivo óseo y cutáneo se aisló
C. Bejarano Lasunción, J. Muñoz Marín, S. Rebollo González,
Nocardia asteroides por lo que se inició tratamiento i.v. con cotri-
a. Roche albero, i. Carbonel Bueno, G. González Peirona
moxazol y meropenem. Se objetivaron abscesos cerebrales frontales
y a. Herrera Rodríguez
con secuela de síndrome frontal y hallazgos tomográicos compatibles
con nocardiosis pulmonar primaria. Se sustituyó meropenem por cef- Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
triaxona de acuerdo a antibiograma. Se realizó limpieza y se realiza
introducción y objetivos: Las fracturas de tobillo en pacientes diabé-
colgajo peroneo lateral para cobertura de defecto cutáneo en pierna.
ticos son particularmente difíciles de tratar, principalmente por las
Dos semanas más tarde se secuenció tratamiento a v.o, siendo la
complicaciones postoperatorias. Presentamos el caso de una paciente
paciente dada de alta. Dos meses más tarde se realiza refrescamiento
diabética con una fractura-luxación de tobillo izquierdo con mala evo-
de extremidad inferior izquierda muestra de absceso y herida durante
lución.
la intervención enviándose cultivo (negativos). El 1/12/05, ante la
Material y método: Paciente mujer de 27 años que ingresó el
persistencia de pseudoartrosis y mejoría de infección se comenzó con
07/07/08 por presentar fractura-luxación de tobillo izquierdo. DmiD
linezolid, es intervenida mediante colocación de injerto óseo interti-
con neuropatía periférica. Debido al estado cutáneo (presentaba lic-
bioperoneo (auto y alo) con colgajo cutáneo y aproximación de bor-
tenas) se pospuso la intervención hasta el día 21/07/08 realizando
des. La paciente evoluciona favorablemente, deambula con ayuda de
RaFi. Dada de alta el 28/07/08 con curas ambulatorias controladas
un bastón. En control radiográico se objetiva consolidación de foco
por Cirugía Plástica. ingresó de nuevo el 23/10/2008 por presentar
de fractura con osteoporosis marginal. 2 años más tarde la paciente
dehiscencia de la herida quirúrgica con exposición de material de
es autónoma, deambula y no ha presentado recidiva de la infección.
osteosíntesis que se retiró el 24/10/08. Cultivos positivos para SaRm.
Material y método: Estudio transversal.
Se inició tratamiento antibiótico y terapia VaC. Fue dada de alta hos-
Resultados: 2 años más tarde la paciente es autónoma, deambula y
pitalaria el 21/11/08 una vez cerrada la fístula cutánea y tras negati-
no ha presentado recidiva de la infección.
vizar los cultivos. En controles posteriores se evidenció osteoartritis
Comentarios y conclusiones: Es factible la curación de ostomielitis
séptica destructiva de tobillo izquierdo que se trató quirúrgicamente
por nocardia sin recidiva a largo plazo.
el 26/03/09 realizando limpieza quirúrgica + artrodesis de tobi-
llo + ijador externo (modelo Hoffman II).
Resultados: La paciente tiene actualmente buen estado de piel y par-
CC‑198. infECCión CRóniCA DE pARTEs BlAnDAs tes blandas, sin signos inlamatorios locales. Los controles radiológicos
pOR brucella y microbiológicos son satisfactorios. Controlada por los servicios de
Endocrinología, infecciosos y de Oftalmología (puesto que sufrió, en
m.R. morro martí, C. amat mateu, S. Álvarez Ferre,
este tiempo, un cuadro de hemorragia retiniana izquierda con resul-
P. Corona Pérez-Cardona, E. Guerra Farfán, X. Flores Sánchez
tado de ceguera).
y i. Centelles Bergareche
Comentarios y conclusiones: El tratamiento de las fracturas de tobi-
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. llo en los pacientes diabéticos ha de realizarse lo antes posible, con
buena cobertura antibiótica y con especial cuidado de la piel y partes
introducción y objetivos: La brucelosis es una infección sistémica con
blandas, más aún si además presentan neuropatía periférica. a pesar
una baja incidencia. Las manifestaciones del sistema osteoarticular no
de todo esto, pueden surgir complicaciones que tengan que resolverse
son infrecuentes y pueden ser debidas a dos causas: una reacción
con medidas más drásticas, tales como la artrodesis tibio-peroneo-as-
antígeno-anticuerpo conocida como reumatismo articular o una perios-
tragalina, como en el caso presentado, o incluso la amputación.
titis por la colonización de la bacteria en los tejidos osteoarticulares.
Su diagnóstico es difícil y requiere un largo periodo de incubación de
las muestras.
CC‑200. hiDATiDOsis RECiDiVAnTE En CODO izquiERDO
Material y método: Presentamos el caso de una paciente con infec-
En CAzADOR
ción crónica de partes blandas de la pierna por Brucella que fue des-
bridada en múltiples ocasiones resultando los cultivos positivos en J.F. Fajardo Romero, R. Cibantos Martínez, P. Menéndez Martínez,
varias ocasiones para diferentes gérmenes, entre ellos SPCn y S. R. Laredo Rivero, a. Santacruz arévalo, F. Polo Simón,
aureus, recibiendo tratamiento durante periodos de entre uno y tres C. Riquelme Sánchez y P. Romera Olivera
meses postquirúrgicamente con cotrimoxazol y rifampicina, y presen-
Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
tando periodos asintomáticos de hasta dos años. En el últimos desbri-
damiento las muestras se incubaron en medios de cultivo más introducción y objetivos: La equinococosis humana o la hidatidosis es
especíicos y durante más tiempo consiguiéndose aislar cepas de Bru‑ una zoonosis causadas por la formas larvarias del cestodo echinococ-
cella sp. en 5 muestras. La paciente ha iniciado tratamiento con doxi- cus.La manifestación clínica mas frecuente es la formación de quistes
ciclina y estreptomicina con buena respuesta inicial. a nivel hepático, pulmonar y en menor medida en otras regiones como
Resultados: actualmente en España se declaran 1.500 nuevos casos el hueso. Dadas las características y la evolución de los quistes se
de brucelosis cada año. Revisando la literatura no hemos encontrado puede manejar de forma quirúrgica o farmacológica. Presentamos un
casos descritos de afectación crónica de partes blandas, aunque sí caso de un paciente con hidatidosis recidivante a nivel de codo
existen referencias de abscesos pélvicos, afectación vertebral, absce- izquierdo y el manejo instaurado.
sos mamarios y un caso de osteomielitis crónica que condicionó una Material y método: Paciente de 48 años cazador que manifestó ini-
fractura patológica. nuestra paciente no presentaba afectación sisté- cialmente la enfermedad con lesiones quísticas a nivel de codo
mica ni osteoarticular. izquierdo que recidivó y que requirió drenaje quirúrgico en dos opor-
Comentarios y conclusiones: La brucelosis de partes blandas se trata tunidades en una de ellas asociada a sobreinfección bacteriana, y
de una infección crónica que se reactiva y se perpetúa si no se trata tratamiento farmacológico con albendazol en ciclos intermitentes y
especíicamente. Para su diagnóstico se deben incubar las muestras en de forma controlada por largos periodos.
medios especíicos y durante un periodo prolongado. Nosotros descri- Resultados: El tratamiento de la hidatidosis viene determinada por la
bimos un caso del que no hemos encontrado referencias en la litera- estructura, localización y número de las lesiones quísticas. nosotros
tura. utilizamos el manejo quirúrgico asociado al tratamiento farmacológico
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 107
con albendazol 15 mg/kg/día en forma de ciclos intermitentes por antibiótica, y habiéndose normalizado los reactantes de fase aguda se
largo periodo de tiempo. A pesar de este manejo el paciente recidivó decide implantación de clavo de artrodesis KAM (4/2009).
en 2 oportunidades en una de ellas asociado a sobreinfección bacte- Resultados: El paciente en los controles subsiguientes presenta VSG y
riana para lo cual se asoció tratamiento antibiótico. El paciente está PCR normales y sin clínica.
en control ambulatorio con rango de movilidad de lexión 120º y de Comentarios y conclusiones: La incidencia de infección de prótesis
extension 50º y continuando medicación intermitentemente. total de rodilla se sitúa cercana al 2 % en población sin factores pre-
Comentarios y conclusiones: En la hidatidosis el tratamiento quirúr- disponentes. múltiples revisiones protésicas supone la mayoría de
gico o farmacológico está muchas veces condicionado con la localiza- veces un stock óseo y estado de los tejidos blandos deicientes. Entre
ción, número y evolución de las lesiones quísticas. al asociar las opciones de tratamiento en la cirugía de revisión protésica séptica,
tratamiento médico con drenaje quirúrgico se pueden prevenir las la artrodesis de rodilla supone un último cartucho con el in de no
recidivas. El manejo quirúrgico incluye drenaje, resección y otras téc- sacriicar la extremidad. Dentro de las técnicas encontramos en uso
nicas menos invasivas como el drenaje percutáneo guiado. No está de ijadores externos, clavos endomedulares, doble placa... no exen-
claro por cuánto tiempo se tiene que instaurar el tratamiento farma- tos de nuevas infecciones. La artrodesis es de elección cuando hay
cológico para evitar la recidiva. afectación del aparato extensor, con tasas de consolidación cercanas
al 70 % si se erradica la infección.
crónicas, las infecciones genitourinarias y las cirugías del disco, son siicación se puede hacer según un gran número de criterios. Existen
las principales etiologías. aunque existen multitud de bacterias des- tres tipos de osteomielitis: osteomielitis aguda hematógena (secunda-
critas, la implicación del Propionibacterium avidum es excepcional. ria a bacteriemia), osteomielitis no hematógena (por inoculación
Material y método: Varón de 24 años remitido a consulta de trauma- directa) y la osteomielitis crónica.
tología por lumbalgia no irradiada. En anamnesis destaca la presencia Material y método: Varón de 32 años que acudió a urgencias por dolor
de iebre de 38 ºC vespertina. Como único AP de interés, el paciente en muslo izquierdo de dos meses de evolución. no refería antecedente
estaba operado de isura rectal 18 meses antes. Se realizó RNM de de traumatismo previo, ni síntomas constitucionales. Como antece-
urgencias con el diagnóstico de espondilodiscitis L4-L5 sin clara colec- dente personal presentaba anemia aplásica severa. a la exploración se
ción. Se tomaron hemocultivos previo a la instauración de antiobiote- objetivó dolor a la palpación de muslo sin signos externos de infec-
rapia iv empírica con vancomicina y ciproloxacino. A las 48 horas ción. Se realizó radiografía simple compatible con osteomielitis. Tras
desapareció la iebre y mejoró la sintomatología del paciente. conirmar el diagnóstico y debido a la mala respuesta a tratamiento
Resultados: En hemocultivo creció Propionibacterium avidum sensible antibiótico se decidió realizar drenaje quirúrgico, visualizando mate-
vancomicina, ciproloxacino y doxiciclina, entre otros muchos. Tras rial purulento dentro del canal medular.
21 días de antibioterapia intravenosa fue dado de alta con doxiciclina Resultados: Se realizan varias limpiezas quirúrgicas presentando cul-
vo. En Rnm de control la evolución está siendo satisfactoria, estando tivos negativos. La Rmn post quirúrgica evidencia la ausencia de
el paciente asintomático. colección intramedular. El paciente evoluciona favorablemente y es
Comentarios y conclusiones: La espondilodiscitis lumbar en un varón dado de alta sin incidencias.
joven sin factores predisponentes es excepcional. En este caso, dado Comentarios y conclusiones: La anemia aplásica es una enfermedad
el agente implicado, parece deberse a una diseminación hematógena que produce disminución de la respuesta a la infección. ante un
por la cirugía de isura rectal. paciente que presente dicha patología asociada a dolor osteomuscular,
sin traumatismo previo, se debe tener en cuenta la posibilidad de una
infección. Los estudios de imágenes son necesarios para completar el
CC‑205. AMpuTACión supRACOnDílEA DE fÉMuR TRAs 20 AñOs diagnóstico y el tratamiento debe de iniciarse lo antes posible enfo-
DE sECuElAs DE fRACTuRA ABiERTA cado a las características del paciente.
a. Álvarez Llanas, R. navarro mont, a. Roselló añón,
S. Cervelló López y T. mut Oltra
CC‑207. DEfORMiDAD En VARO DE RODillA En pACiEnTE
Hospital Universitario La Fe. Valencia. COn infECCión DE pTR
introducción y objetivos: Las fracturas de grado 3 By C de Gustilo se a. Roselló añón, R. navarro mont, J. Colado Domínguez,
asocian en un 16 % de casos a la infección. S. Cervelló López y T. mut Oltra
Material y método: Se presenta el seguimiento de un caso de 20 años
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
de evolución de la unidad de Sépticos del aparato Locomotor del
Hospital Universitari La Fe de Valencia. Nuestro objetivo es demostrar introducción y objetivos: Comentamos el caso de una paciente de
que en la clínica se pueden presentar a largo plazo complicaciones 72 años con alojamiento de PTR izquierda.
mayores de este tipo de fracturas. Se trata de un varón que hace Material y método: La paciente presenta una importante deformidad
20 años sufrió una fractura de fémur abierta grado 3B de Gustilo. Fue en varo de la pierna izquierda. Decidimos realizar un recambio en un
tratado mediante limpieza del foco y ijación de la fractura mediante tiempo de la PTR con la toma de 5 cultivos. además, empleamos una
clavo endomedular tipo Künscher. Tras un periodo de varios años de cuña valguizante bajo el componente tibial para la corrección de la
osteomielitis con istulas crónicas en diáisis y alteraciones tróicas el deformidad.
paciente presentó una migración distal del clavo con diseminación de Resultados: En uno de los cultivos se observó el crecimiento de una
la infección a rodilla y tibia. bacteria gram positivo catalasa negativa.
Resultados: El caso se resuelve con la amputación supracondílea de Comentarios y conclusiones: Con este caso queremos resaltar que
fémur de la pierna afecta en bloque, con el clavo endomedular de muchos aflojamientos asépticos suelen estar provocados por una
forma retrógrada, para evitar la extensión de la infección hacia el infección latente. Por otra parte, existen diversas técnicas empleadas
segmento proximal del fémur. en la cirugía de revisión que evitan la pérdida de stock óseo.
Comentarios y conclusiones: Las fracturas abiertas grado 3 de Gustilo
no sólo presentan un alto porcentaje de complicaciones inmediatas
derivadas de la misma fractura o del método que se empleé sino que CC‑208. DOlOR DE ApARiCión BRusCA En CADERA y fiEBRE
también a largo plazo pueden dar lugar a complicaciones mayores En pACiEnTE DE OChO AñOs
como la que es motivo de este trabajo.
F. Yagüe Solís, V. García Virto, F. del Canto iglesias, O. Faour martín,
R. Hernández Ramajo, B. García Medrano y L. García Flórez
CC‑206. OsTEOMiEliTis En pACiEnTE COn AnEMiA AplásiCA Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
sEVERA. A pROpósiTO DE un CAsO
introducción y objetivos: La artritis séptica es una entidad de conse-
a.E. Santacruz arévalo, R. Laredo Rivero, R. Cibantos martínez, cuencias devastadoras, con relevancia añadida en la infancia. Debido
J. Fajardo Romero, P. Menéndez Martínez, M.C. Sánchez Ríos a esto, ante la sospecha de ésta se hace necesaria la instauración de
y P. Romera Olivera un tratamiento precoz incluso sin conirmación diagnóstica. El obje-
tivo es mostrar nuestra experiencia ante un caso sugestivo de esta
Complejo Hospitalario de Toledo. Hospital Virgen de la Salud.
patología.
Toledo.
Material y método: Paciente de ocho años de edad con dolor en
introducción y objetivos: La anemia aplásica idiopática es una pato- región inguinal derecha e impotencia funcional de cadera derecha
logía de las células madre de la sangre que cursa pancitopenia aumen- bruscos con fiebre de hasta 39,5 ºC. Laboratorio: Leucocitos
tando del riesgo de infección. La osteomielitis es una infección de la 6.830/mm 3, PCR 157,3 mg/l. Radiografías: compatibles con la norma-
cortical y medular del hueso, generalmente de origen bacteriano, lidad. Ecografía: escaso líquido libre con mínimo engrosamiento sino-
aunque puede estar producida por cualquier microorganismo. La cla- vial. TaC: colección hipodensa en músculos aductores y obturador del
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 109
lado derecho, con leve resorción ósea de la rama isquiopubiana dere- Material y método: En el caso presentado se muestra una paciente
cha. Punción bajo sedación sin obtener muestra. Resonancia magné- de 80 años de edad, HTa y diabética. La paciente fue diagnosticada
tica: imagen nodular quística y alteraciones en pilar acetabular y de carcinoma verrucoso de vulva al que se realizó vulvectomía y
ramas isquiopubiana e iliopubiana sugestivo de absceso y osteomieli- desde entonces ha presentado abscesos perineales múltiples. Los abs-
tis. Tratamiento: antibioterapia precoz de amplio espectro y reposo cesos han evolucionado hasta producirse una osteomielitis de pubis
en cama. bilateral.
Resultados: Mejoría hasta situación asintomática. Ecografía de con- Resultados: Se realizó biopsia ósea, obteniéndose Staphylococcus coa-
trol y PCR normalizadas. actualmente asintomático y TaC de control gulasa negativo con anaerobios de tipo coco y bacilo positivos.
sin alteraciones patológicas. Comentarios y conclusiones: La osteomielitis púbica es una patología
Comentarios y conclusiones: Para el diagnóstico de artritis séptica infrecuente pero que puede ocurrir secundariamente en cirugías púbi-
nos valemos del examen clínico, datos de laboratorio (pueden ser cas o abdominales. Es importante diferenciarlo de una osteítis puesto
normales) y de pruebas como radiografías, ecografías, gammagrafías, que el tratamiento diiere. En nuestro caso se presenta a una mujer
resonancia magnética y cultivo de muestras. Para su tratamiento con una osteomielitis secundaria a la extirpación de un carcinoma de
encontramos la punción-lavado, la artrotomía, la inmovilización, la vulva complicado con abscesos múltiples.
antibioterapia, aunque alguna de estas opciones ya están siendo cues-
tionadas. En lo que no parece haber dudas es en la necesidad de un
tratamiento precoz, aún cuando no se tenga el diagnóstico deinitivo CC‑211. El TRATAMiEnTO pREOpERATORiO COn hiERRO
o incluso se pueda sobretratar a un paciente. De ahí que en este caso EnDOVEnOsO y DOsis BAjAs DE ERiTROpOyETinA REDuCE
ante la sospecha de una artritis séptica de cadera se iniciara el trata- signifiCATiVAMEnTE lA TRAnsfusión sAnguínEA
miento sin demora, diagnosticándose inalmente de absceso de partes En ARTROplAsTiA DE RODillA
blandas con afectación ósea que se solucionó con el tratamiento apli-
B. Lozano Soldevilla, R. asbert Sagasti, m. Poquet Pérez,
cado.
a. matamala Pérez, S. Sabates mallorques, D. mateu Vicent
y C.a. Bailez
Hospital Universitario Mutua de Terrassa.
CC‑209. MiOsiTis infECCiOsA fúngiCA En AnTEBRAzO COn
infilTRACión DE MEMBRAnA inTERósEA y EnglOBAMiEnTO introducción y objetivos: La artroplastia total de rodilla se asocia a
DE ARTERiA y nERViO inTERósEO AnTERiOR importante pérdida sanguínea. El objetivo del trabajo es valorar la
efectividad de un nuevo protocolo para ahorro de sangre.
m.i. Salas Fernández 1, X.J. molina 1, m. Guerrero Ortiz 2
Material y método: Estudio prospectivo no aleatorizado para deter-
y m. Díaz Jiménez 1
minar el efecto del hierro endovenoso con o sin bajas dosis de eritro-
1
Hospital de Poniente. Almería. 2Hospital Torrecárdenas. Almería. poyetina (EPO) en el porcentaje de transfusión postoperatoria. Se
incluyeron pacientes intervenidos entre 2008 y 2009: Grupo a
introducción y objetivos: Debido al aumento de población inmigrante
(Hb > 15 g/dL: sin tratamiento); Grupo B (Hb > 13-15 g/dL: 200 mg de
se están viendo casos nuevos y sobre todo muy avanzados, de diversas
hierro e.v. una semana antes de la cirugía); Grupo C (Hb > 11-13 g/dL:
enfermedades debido a la precariedad en la asistencia sanitaria en sus
200 mg de hierro e.v. y EPO 40.000u sc dos semanas antes de la ciru-
países. El objetivo es presentar un caso evolucionado de miositis
gía y 200 mg de hierro e.v. una semana antes de la cirugía); y el
infecciosa fúngica en un varón adulto.
grupo D (Hb > 11-9 g/dL: 200 mg de hierro e.v. y EPO 40.000u sc tres
Material y método: Varón adulto de edad media procedente de Sene-
semanas antes de la cirugía y 200 mg de hierro e.v. una semana antes
gal que presenta tumefacción dolorosa e indurado en dorso de ante-
de la intervención). Todos recibieron 200 mg de hierro e.v. El umbral
brazo derecho que impide mover adecuadamente los dedos. En la
de transfusión sanguínea fue la Hb según protocolo del centro.
resonancia se aprecia tumoración de 10 × 5 × 4 cm compatible con
Resultados: La prevalencia de anemia preoperatoria.
miositis infecciosa probablemente fúngica. Ocupa todo el comparti-
Comentarios y conclusiones: El tratamiento con hierro endovenoso
miento extensor del antebrazo y parte del lexor, atraviesa la mem-
asociado a EPO reduce signiicativamente el número de transfusiones,
brana interósea y englobaba arteria y el nervio interóseo anteriores.
a pesar de que el incremento observado en la hemoglobina preopera-
Se realizo biopsia que lo conirmó y en un segundo tiempo se intervino
toria no es signiicativo.
resecando toda la masa tumoral. Se completó el tratamiento junto a
la unidad de medicina Tropical con antimicóticos intravenosos.
Resultados: El resultado ha sido satisfactorio, mejorando notable-
CC‑212. ARTRiTis sÉpTiCA DE CADERA RECiDiVAnTE
mente el dolor del paciente y recuperando la movilidad de los
COMO CuADRO DEBuT DE OsTEOMiEliTis En isquiOn
dedos.
Comentarios y conclusiones: La miositis infecciosa fúngica es una n.m. ibáñez aparicio, L. Trullols Tarragó, J. Álvarez San nicolás,
entidad poco frecuente y de difícil diagnóstico ya que se puede con- m.C. Pulido García, L. Trigo Lahoz, J. de Caso Rodríguez,
fundir con otras entidades. Es importante tenerla en cuenta al hacer m. Jordán Sales y m. almenara Fernández
un diagnóstico diferencial en las lesiones pseudotumorales.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
introducción y objetivos: La osteomielitis (Om) de isquion es infre-
cuente en adultos, habitualmente secundaria a úlceras por decúbito,
CC‑210. OsTEOMiEliTis sECunDARiA A CánCER DE VulVA
diseminación hematógena o procesos urológicos. Por su baja inciden-
P. Zuil acosta 1, i. martínez melián 1; B. Cornet Flores 1, cia, se diagnostica tardíamente y se trata, en algunas ocasiones,
a. Llaquet Leiva 1, D. Escobar antón 2; J.V. Peralta molero 1; inadecuadamente.
G. muñoz Sánchez 3 y L. Sevillano 1 Material y método: Varón 69 años, con paraplejia por lesión medular,
fractura en hemipelvis derecha y vejiga neurógena. En septiem-
1
Hospital Severo Ochoa. Madrid. 2Hospital Infanta Leonor. Madrid.
3
bre’08 ingresa en shock séptico con hemocultivos (E. coli). Descartado
Hospital Santa Cristina. Madrid.
foco urológico e intrabdominal, en TAC objetivamos colección coxofe-
introducción y objetivos: La osteomielitis es una patología temida moral (artrocentesis: E. coli) y absceso glúteo derechos, desbridán-
por los traumatólogos. Puede ser primaria o secundaria. dose urgentemente. Evoluciona favorablemente en el postoperatorio,
110 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
a las 2 semanas recidiva la artritis coxofemoral, requiriendo 2.º des- cación son similares a las aS tras Ca de otros hospitales con distintos
bridamiento. En noviembre’08 presenta nueva recidiva del absceso tipos de paciente.
coxofemoral, realizándose 3.º desbridamiento. En TaC apreciamos
osteítis isquiática y mínima colección glútea que drena por herida
glútea. En dic’08 cultivamos a. baumanii y P. aeruginosa multirresis- CC‑214. OsTEOMiEliTis pOsTRAuMáTiCAs sECunDARiAs
tente en herida glútea. Realizamos TaC mostrando osteomielitis A fRACTuRAs DE pilón TiBiAl: TRATAMiEnTO MulTiDisCiplinAR
isquiática y cabeza femoral, con destrucción de ésta y colección en
F. Najarro Cid, F. Romero Candau, R. Pérez Ferri, F. Santos Yubero
cuádriceps derecho. 3 semanas sin antibiótico, en feb’09 realizamos
y S. Pérez Hidalgo
resección de la cabeza femoral, perforaciones en isquion, espaciador
de cemento impregnado con triple antibioterapia y desbridamiento de Hospital FREMAP. Unidad de Infecciones Óseas y Articulares.
la herida glútea. Los cultivos resultan positivos en isquion, absceso
introducción y objetivos: La osteomielitis postraumática es la com-
glúteo y cuádriceps para lora polimicrobiana multirresistente. Inicia-
plicación más temida tras fractura de pilón. Tratamiento complicado,
mos antibioterapia especíica. Aplicamos VAC (Vacuum Assisted Clo-
se basa en: desbridamiento, estabilización ósea, antibioterapia,
sure) en herida glútea.
manejo partes blandas y tratamiento de defectos óseos. Presentamos
Resultados: actualmente, 1 año después, el paciente sigue monote-
8 años de experiencia de trabajo coordinado por un equipo médico
rapia antibiótica endovenosa y VAC, persistiendo mínimo drenaje
multidisciplinar: unidad de infecciones óseas y articulares. Valorar
glúteo con abundante tejido de granulación. Presenta leve alteración
incidencia, clínica, microbiología, tratamiento y evolución clínica-la-
de los parámetros infecciosos y sin recidiva local en pruebas comple-
boral de pacientes con osteomielitis postraumática de pilón.
mentarias. A pesar de la paraplejía, el paciente realiza con normali-
Material y método: Estudio retrospectivo, enero 2002‑junio 2009, de
dad sus actividades de la vida diaria.
todos los pacientes con el diagnóstico de osteomielitis postraumática
Comentarios y conclusiones: Los síntomas de la Om de isquion son
inespecíicos y el diagnóstico difícil, especialmente en pacientes para- de tercio distal de tibia ingresados en la unidad.
pléjicos. En nuestro caso, la recidiva de la artritis séptica a pesar de Resultados: 334 pacientes ingresados en la unidad. 103 osteomielitis
los desbridamientos precoces y la evolución tórpida de la herida de tibia. 33 de localización en tercio distal. Todos varones, rango de
glútea, hicieron sospechar la Om de isquion subyacente, que se mani- edad: 18-65, 5 tenían más de una lesión asociada. Lesión 1.ª: 17 fr.
festó como destrucción progresiva del isquion y cabeza femoral. Cree- cerrada y 16 fr. abierta (4-i, 3-ii, 9-iii). 1.ª osteosíntesis en < 24 h en
mos que la antigua fractura en hemipelvis derecha favoreció el 17 pacientes. 12 ijadores externos, 19 placa‑tornillos y 2 clavos.
desarrollo de la Om en isquion secundaria a bacteriemia por E. coli sin Comorbilidad 17 fumadores, 4 diabetes. Clínica precoz 12 pacientes e
foco aparente. intermedia 18. 23 heridas con exposición ósea o de material. 56 %
gram + (S. aureus, S. epidermidis), 23 % gram-. 17 % polimicrobiana.
Tratamiento: desbridamiento manteniendo osteosíntesis 16 p., desbri-
CC‑213. ARTRiTis sÉpTiCA AguDA TRAs CiRugíA ARTROsCópiCA damiento con retirada de osteosíntesis y fijación externa 17 p.
DE RODillA: EsTuDiO ClíniCO y Análisis DE lOs fACTOREs DE 5 pacientes precisaron colgajos. Antibióticos locales con PerOsssal®
RiEsgO 5 p. Tratamiento antibiótico 6 semanas (7 días vía ev). 15 p. más de
1 procedimiento quirúrgico, rango 1-7 (media 3). Evolución clínica-la-
F.J. Romero Candau, F. Najarro Cid, R. Pérez Ferri, S. Pérez Hidalgo, boral 16 pacientes alta laboral, 15 incapacidad. Duración media baja
F. Santos Yubero, F. Huesa Jiménez y C. Rodríguez Segura 9.5 meses (rango 3-12).
Hospital FREMAP. Unidad de Infecciones Óseas y Articulares. Comentarios y conclusiones: Osteomielitis es la complicación más
frecuente y temida tras fractura pilón. Tratamiento complicado. Éxito
introducción y objetivos: La artritis séptica (aS) es una complica- terapéutico del trabajo en equipo.
ción poco frecuente de la cirugía artroscópica de rodilla (Ca). Estu-
dio incidencia, etiología y características clínicas de la artritis
séptica de rodilla tras Ca en nuestro hospital. Estudiar los factores CC‑215. infECCión En ARTROplAsTiAs TOTAlEs DE MiEMBRO
de riesgo. infERiOR DEl hOspiTAl xERAl DE lugO DuRAnTE El pERíODO
Material y método: Estudio retrospectivo, 2002 al 2008, revisión MARzO 2007 A MAyO 2009
todos pacientes con aS de rodilla. Datos obtenidos de los registros de
la unidad de infecciones. Se eliminaron del estudio los que no corres- B. Longo Rubio, R. Ricardo Visiedo, L.i. ibáñez martín,
pondían al objetivo: AS tras cirugía no artroscópica, posterior a CA no L.a. Quevedo García y m. Bravo Pérez
realizada en nuestro hospital y tras otros procedimientos no quirúr- Hospital Xeral. Lugo.
gicos.
Resultados: 15 casos de aS de rodilla tras 4.160 Ca, una incidencia de introducción y objetivos: En la literatura actual, se describe una
0,36 %. Todos varones, edad media 34 años (21-52). Las aS tras plastia incidencia del 1 % de infección en artroplastia total de cadera, y del
de ligamentos mayor incidencia (1,17 %). Tras Ca simples (0,20 %). Los 2 % en artroplastia total de rodilla. Como agente causal más frecuente,
microorganismos aislados más frecuentes cocos gram positivos (67 %): se sitúa al frente el S. epidermidis. Los objetivos principales de este
5 Staphylococcus aureus y 5 estailococos coagulasa‑negativos (ECN). trabajo han sido: describir las características epidemiológicas de los
3 casos de bacilos gram negativos Enterobacter cloacae, 2 cultivo pacientes ingresados en nuestro servicio por sospecha de infección de
negativo. Factores de riesgo: 50 % no cumplió protocolo proilaxis anti- artroplastia mayor de miembro inferior. Observar las características
biótica del centro estricta. 30 % se iniltró con corticoides tras artros- clínicas de presentación de la complicación quirúrgica, considerando
copia. las variaciones individuales. Determinar qué actitud terapéutica ante
Comentarios y conclusiones: La incidencia de aS tras Ca de rodilla en la infección desarrollamos. El periodo de recogida de datos fue de
nuestro hospital coincide con lo publicado en la literatura. Staphylo- marzo de 2007 a mayo de 2009.
coccus aureus, al igual que en aS de otro origen, es el microorganismo Material y método: nuestro hospital es el de referencia para una
más frecuentemente implicado. Es necesario el cumplimiento estricto población de 250.000 habitantes (60 % rural, 40 % urbano). Se han revi-
del protocolo de proilaxis antibiótica del centro y se recomienda evi- sado las historias clínicas de todos los pacientes adultos con sospecha
tar el uso de corticoides locales tras la artroscopia. El paciente en una de infección de artroplastia total de miembro inferior (cadera y rodi-
MAT es un varón joven y sano, los datos de incidencia de esta compli- lla), que ingresaron en nuestro Servicio a lo largo del periodo marzo
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 111
de 2007 a mayo de 2009, ambos incluidos. Se ha elaborado una base phylococcus aureus, siendo la infección fúngica extremadamente
de datos con diferentes características epidemiológicas. inusual y estimándose alrededor del 1 %.
Resultados: La edad es un factor de riesgo para la presentación de Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 75 años con
infección, así como la obesidad y un aSa elevado. El tratamiento de antecedentes patológicos de artritis reumatoide, PTC izquierda en
elección fue el reemplazo en dos tiempos. 2002 y PTR ipsilateral en el 2003. La evolución de la paciente fue la
Comentarios y conclusiones: Coincidimos en identiicar al ASA ele- siguiente: en diciembre del 2005 sufrió alojamiento séptico. Se rea-
vado como factor de riesgo para la infección de las artroplastias, así lizó un recambio en 2 tiempos, los cultivos fueron positivos a Candida
como el mayor riesgo de infección en las artroplastias de rodilla frente albicans. En noviembre de 2006 ingresó en la uCi por un choque sép-
a las de cadera. Los reemplazos protésicos en dos tiempos siguen tico. En marzo del 2007 acudió por una luxación de la PTm. Se apreció
siendo las opciones tomadas en la mayoría de los casos, tanto en un alojamiento cotiloideo, los cultivos fueron positivos a Candida,
nuestro estudio como en los estudios revisados. El dolor destaca como con lo que se dejó en situación de Girdlestone. En octubre de
debut de la sospecha de infección. 2008 sufrió una infección aguda por Candida albicans de la PTR, se
retiró la prótesis y se dejó un espaciador. Posteriormente reingresó
por sobreinfección por S. aureus, se retiró el espaciador y se colocó
CC‑216. DE lA infECCión Al shOCk CARDiOgÉniCO.
un ijador externo. Finalmente se retiró el ijador y se artrodesó la
¿COMpliCACión MORTAl?
rodilla.
m.R. Sánchez Crespo, m.i. Pérez núñez, m.D. Pérez aguilar, Resultados: De la revisión de la literatura se conoce: Se obtuvieron
J. Hernández Helena, V. Burgos Palacios, m. Ruiz Lera, 9 artículos que hablasen de infección artroplástica por Candida albi‑
J.a. Sarralde aguayo y J.F. Gutiérrez Díez cans. Hasta el día de hoy, tan sólo se han documentado 34 casos. El
ratio hombre/mujer resulta ser 1:1, mientras que la articulación pre-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
dominante fue la cadera. Se ha documentado de manera exitosa el
introducción y objetivos: La infección es una grave complicación recambio en 2 tiempos.
pudiendo ser mortal. Presentamos dos casos de infección secundaria Comentarios y conclusiones: aunque carecemos de guías para el tra-
a proceso traumatológico, que derivaron a problema cardiológico tamiento de las infecciones artroplásticas por Candida, existe eviden-
severo, con resultado favorable, gracias al avance de los sistemas cia que el protocolo a seguir es el mismo de la infección protésica
mecánicos de soporte vital. común. Conviene recordar que este tipo de infección puede ser poten-
Material y método: 1. Varón 26 años, fractura abierta de tibia grado cialmente devastadora y la terapéutica insuiciente.
III B. De urgencia ijador externo y posterior colgajo miocutáneo.
Infección herida por Enterococo faeccium y icha por Pseudomonas
aeruginosa. Se retira ijador y se mantiene con antibioterapia hasta la
negativización de cultivos. Seis semanas después enclavado endome-
CC‑218. nuEVA TÉCniCA DE fREsADO y lAVADO DE CAnAl
dular. Posteriormente fiebre, mal estado general e inestabilidad
MEDulAR En OsTEOMiEliTis DE huEsOs lARgOs (RiA).
hemodinámica. Se extrae el clavo y coloca ijador externo, sin mejoría
pREsEnTACión DE 12 CAsOs
clínica, evoluciona al shock cardiogénico con disfunción ventricular
severa. 2. Varón 22 años contusión y herida en mano izquierda, intoxi- T. mut Oltra, S. Cervelló López, R. navarro mont, F. Lucas García,
cación alcohólica y pérdida de conciencia. Caída y luxación de hombro S. Pérez Vergara y a. Álvarez Llanas
izquierdo. Evolucionando a inestabilidad hemodinámica y shock car-
Hospital La Fe. Valencia.
diogénico con disfunción ventricular severa.
Resultados: Ambos casos evolucionaron a shock cardiogénico refrac- introducción y objetivos: La infección intramedular de las fractu-
tario al tratamiento, fallo multiórgano, incluso episodios de pseudo- ras de huesos largos tratadas con clavo endomedular suponen un
disociación electromecánica (mortalidad 100 %), precisando reto. El tratamiento se basa en los principios de lavado y desbrida-
implantación de balón de contrapulsación y sistema de soporte mecá- miento, estabilización del foco y antibioterapia. El fresado del
nico circulatorio tipo ECmO (extracorporeal membrane oxigenation), canal medular constituye una parte importante en el desbrida-
permitiendo la recuperación orgánica y la normalización de la función miento. Recientemente se ha desarrollado un nuevo sistema de
ventricular, tras 160 y 145 horas. Primer caso se conirmó presencia de fresado que permite además la irrigación y la aspiración simultá-
abscesos pancreáticos de origen hematógeno como causa de sepsis. En neas; el sistema Ria.
el segundo aparecieron bullas cutáneas, rabdomiolisis y shock tóxico Material y método: Presentamos nuestros 12 primeros casos que son
estailocóccico, causante del fallo cardiaco. 5 de osteomielitis de fémur y 7 en tibia de los cuales 6 fueron osteo-
Comentarios y conclusiones: Los grandes avances en el desarrollo de mielitis. La infección fue monomicrobiana en todos los casos siendo el
sistemas de soporte mecánico circulatorio, permiten el mantenimiento estailococo aureus el germen más frecuentemente observado. El tra-
de pacientes graves hasta la recuperación de su proceso causal. En el tamiento quirúrgico en todos los casos consistió en el desbridamiento
fallo cardiaco por sepsis tras proceso traumático, consigue reducción del foco de osteomielitis extracción del material de osteosíntesis y
de la mortalidad del 50 %. El conocimiento de la existencia del ECmO, fresado del canal medular con el dispositivo Ria.
es vital para poder ofrecer a nuestros enfermos las mejores garantías Resultados: no hemos observado ninguna recidiva de la infección. El
de supervivencia, durante procesos de elevada mortalidad. área afecta a nivel de la zona de osteomielitis no presentaba eritema,
inlamación o istulización. Los estudios de laboratorio presentaban
unos parámetros dentro de la normalidad.
CC‑217. infECCión BiARTROplásTiCA pOR candida albicans.
Comentarios y conclusiones: El fresado asociado a irrigación y aspi-
unA REVisión DE lA liTERATuRA A pROpósiTO DE un CAsO
ración simultánea puede minimizar la cantidad residual de tejido
a. Jiménez Obach, R. Tibau Oliván, J. auleda Galbany, infectado en la cavidad intramedular. El dispositivo Ria permite la
J. Sánchez González, m. Font Bilbeny, F. malagelada Romans liberación de luido a lo largo del canal medular facilitando por tanto
y X. Oncins Casanovas su lavado. Las características especiales del dispositivo nos permite
una nueva utilización pues se puede extraer fresado medular límpio
Hospital de Mataró.
para emplearlo dado su potencial osteogénico en el tratamiento de
introducción y objetivos: La infección artroplástica es producida, en algunas seudoartrosis; nosotros lo hemos utilizado para tal in en una
la mayoría de casos, por estailococos coagulasa negativos y por Sta- ocasión.
112 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑222. VARiACiOnEs AnATóMiCAs DEl MúsCulO BíCEps Comentarios y conclusiones: Las matrices sintéticas representan una
BRAquiAl. signifiCACión quiRúRgiCA buena opción frente al injerto antólogo sobre todo cuando el defecto
requiere grandes cantidades del mismo.
J.R. Ruiz mezcua 1, C. de la Cuadra Blanco 2, L. Sanz Ferrando 1,
E. Calvo Herranz 2 y J.R. mérida Velasco 2
1
FREMAP Dirección Regional. Madrid. 2Departamento de Anatomía CC‑224. Epifisiólisis pROxiMAl DE lA TiBiAl AsOCiADA
y Embriología Humana II. UCM. Madrid. A lA AVulsión DEl TuBÉRCulO TiBiAl
introducción y objetivos: Durante las disecciones rutinarias de la S. Santana Zorrilla, J. Herrero Gómez, J. Capdevila Baulenas,
extremidad superior, encontramos cuatro casos en los que el músculo E. Sirvent Díaz, E. Pradillos García, J. nogales López,
bíceps braquial presentaba variaciones y analizamos las la presencia B. Rubio Gajo y E. Martí Arasa
simultánea de otras variaciones vásculo-nerviosas.
Hospital Verge de la Cinta. Tortosa.
Material y método: El estudio fue realizado durante 4 cursos acadé-
micos, en el Departamento de anatomía y Embriología Humana ii de introducción y objetivos: Las lesiones por avulsión de la tuberosidad
la uCm; se realizaron las disecciones de las extremidades superiores tibial anterior (TTa) son fracturas infrecuentes que se presentan nor-
de 28 cadáveres. Los cadáveres fueron ijados en formol al 10 % en las malmente en adolescentes. La asociación de una avulsión de la TTa
primeras 24 horas postmortem. con una epiisiólisis proximal de tibia constituye una extraordinaria
Resultados: 1. músculo bíceps braquial con cabeza accesoria de origen rareza. Suelen ocurrir durante la actividad deportiva por solicitación
humeral y cabeza corta atravesada por el n. musculocutáneo violenta de la rodilla en lexión estando el cuádriceps tenso, que se
2. músculo bíceps braquio-antebraquial, con doble arteria braquial. continua por la caída de la rodilla en semilexión, recibiendo la por-
3. músculo bíceps braquial con cabeza accesoria de origen humeral y ción posterior de la epíisis tibial, fuerzas de compresión y cizalla-
arteria radial de origen alto. 4. músculo bíceps braquial cuyas dos miento, generando un fragmento metaisario.
cabezas se unen en el tercio inferior del brazo. Material y método: Se presenta la revisión de 2 casos, constituido por
Comentarios y conclusiones: Todos los casos observados presentaban dos pacientes adolescentes. ambos presentaron gonalgia aguda tras
alguna variación del patrón nervioso, siendo constante una conexión antepulsión brusca de la pierna, sin traumatismo directo. En la explo-
desde el nervio musculocutáneo al nervio mediano. En un caso, ade- ración física, se apreció dolor y tumefacción en región proximal de la
más el nervio musculocutáneo atravesaba las ibras de la cabeza corta tibia, con limitación de la lexoextensión, sin revelar solución de con-
del músculo bíceps braquial. En dos casos presentaban variaciones tinuidad del aparato extensor. En ambos casos, se evidenció mediante
arteriales, en el caso 2 la arteria braquial era doble y en el caso 3 la el estudio radiológico, la presencia de una avulsión de la TTa, aso-
arteria radial era de origen alto. La presencia de variaciones arteriales ciado a una epiisiólisis proximal de tibia tipo II de la clasiicación de
y nerviosas deben conocerse para evitar su lesión durante la cirugía Salter y Harris, equivaliendo todo ello a una lesión de tipo iV de Wat-
en la región braquial distal (osteosíntesis, sutura del tendón bicipital, son-Jones Se decidió realizar reducción y osteosíntesis con tornillo de
transferencias nerviosas periféricas o colgajos libres). El nervio mus- esponjosa y arandela, junto a inmovilización con yeso inguinopédico
culocutáneo atravesando las ibras del músculo puede producir un en hiperextensión, durante 5 semanas.
síndrome compresivo neurológico. En el caso 3 la arteria radial discu- Resultados: En los controles posteriores, los pacientes están asinto-
rre profunda al músculo bíceps braquio-antebraquial y puede ser com- máticos, con consolidación de la fractura y recuperación funcional
primida. La unión baja de las cabezas del músculo bíceps braquial completa.
puede confundirse con una patología del mismo. Comentarios y conclusiones: El cierre asimétrico de la isis proximal
de tibia, iniciado a nivel posterior con dirección anterior, es el factor
que determina la patogenia de esta asociación y su incidencia en el
adolescente.
sElECCiOnADO COMO CAnDiDATO A MEjOR pósTER
CC‑225. EVAluACión BiOMECániCA DE inCREMEnTO
CC‑223. CERáMiCA 55 s pARA REgEnERACión DE DEfECTOs ósEOs DE lA DEnsiDAD ósEA En un MODElO ExpERiMEnTAl DE huEsO
OsTEOpORóTiCO COn fijACión DE ClAVO CEnTROMEDulAR
P. Sánchez angulo, F. Cebrián Córdoba, S. amor Jiménez,
L.R. meseguer Olmo y P. martínez Sáez H. Cabrera-Palacios, a. Paech, P. Schulz, R. Wentland y E. Wilde
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. Hospital Universitario de Lübeck. Alemania.
introducción y objetivos: Para la reconstrucción de defectos óseos introducción y objetivos: Las fracturas en el área intertrocantérica
complejos resultado de pseudoartrosis, fracturas abiertas, etc. se son tratadas generalmente en alemania con clavos centromedulares
están estudiando matrices sintéticas con el in de regenerar dichos gamma y otros medios de ijación que utilizan comúnmente un tornillo
defectos. Sobre ellas se pueden sembrar factores de crecimiento y que se introduce en el cuello y cabeza femoral. uno de los problemas
células madre con el in de diferenciar éstas en osteoblastos y obtener de este tipo de ijaciones, es el riesgo de que el tornillo corte a través
tejido óseo. de la cabeza y cuello femoral. En este estudio se evaluó una técnica
Material y método: Se sembraron dos líneas de cultivo con células de incremento de la densidad del hueso mediante la aplicación de
madre obtenidas de aspirado de médula ósea de conejo, una sobre la cemento para hueso. El objeto de este estudio es el de evaluar la
matriz y otra sobre un plástico control en dos medios de cultivo dife- aplicación de esta técnica para disminuir el riesgo de que el tornillo
rentes. Se estudiaron las muestras a microscopio electrónico y se ana- corte a través de la cabeza y cuello femorales.
lizaron los marcadores CD 90 y la osteocalcina para estudiar la Material y método: Para el estudio se utilizó una espuma artiicial de
diferenciación a osteoblastos. poliuretano, simulando así la densidad del hueso osteoporótico (gra-
Resultados: Al mes de cultivo se objetivó mediante microscopia elec- vedad especíica de 0,192 g/cm 3). El modelo fue preparado con dos
trónica la diferenciación de las células madre a osteoblastos. Los mar- bloques de espuma a los que se les introdujo un clavo centromedular
cadores revelaron que la mayoría de células madre se había gamma. Los estudios fueron realizados con incrementos graduados de
diferenciado a osteoblastos sobre todo cuando se usaba la matriz 50 n a la vez en dos modelos, uno con cemento y el segundo sin
inductora y el medio osteogénico. cemento. Cada modelo se estudió 5 veces. El cambio de estabilidad
114 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
fue determinado biomecánicamente desde que el tornillo migró hasta nervio mediano entre los huesos del carpo y el retináculo lexor. Su
que cortó a través de la espuma del modelo. tratamiento de referencia consiste en la liberación del ligamento anu-
Resultados: Para el modelo sin cemento el punto crítico de falla del lar, pudiendo realizarse como cirugía programada habitual o en unida-
implante fue alrededor de los 1.431 n. Para el modelo con cemento des de Cma.
el punto crítico fue alrededor de los 1.987 n. La diferencia fue esta- Material y método: Se analizan de forma retrospectiva los STC inter-
dísticamente signiicativa. venidos desde enero 2004 a mayo 2009, tanto en unidades de Cma
Comentarios y conclusiones: Los estudios biomecánicos realizados com- como de cirugía hospitalizada. Se procede a un análisis descriptivo y
probaron que el incremento de la densidad mediante el uso de cemento a un análisis de costes de ambos grupos.
incrementa la habilidad del material para soportar la fuerza aplicada y Resultados: Se intervinieron 1.060 STC, por cirugía hospitalizada
reduce el riesgo de que el tornillo corte a través del material. 309 y por CMA 751. El 22 % fueron hombres y el 78 % fueron mujeres
con una media de edad de 55 años. En cuanto a la estancia media los
intervenidos en Cma no presentaron estancias mayores a 24h, pero si
CC‑226. MODElO ExpERiMEnTAl pARA lA CiRugíA DEl ligAMEnTO presentaron estancias superiores a 24h los intervenidos por hospitali-
CRuzADO AnTERiOR COn plAsTiA AuTólOgA En OVEjAs zación. En cuanto a los costes los intervenidos en Cma presentaron
menores costes que los hospitalizados.
R. Sánchez Hidalgo, E. Gómez Hernández, R. Esparza Vicuña,
Comentarios y conclusiones: El número de STC intervenidos en Cma
P. Delgado Serrano y F. Forriol Campos
va aumentando progresivamente cada año a la inversa de los interve-
Hospital FREMAP. Majadahonada. nidos por hospitalización. En cuanto al análisis de los costes directos
de los STC intervenidos por la modalidad de Cma versus a los hospita-
introducción y objetivos: Desarrollar un modelo experimental para la
lizados, se ve una reducción de los costes en intervenidos en Cma, con
cirugía de la reparación del LCa en bovinos (ovis ovis) con plastia
mejor utilización de los recursos.
autóloga.
Material y método: Desarrollamos un modelo experimental de cirugía
del LCA en ovejas con plastia autóloga del tendón lexor supericial de
CC‑228. ARTRODEsis DE lAs ARTiCulACiOnEs inTERfAlángiCAs
los dedos. Con una incisión pararrotuliana interna abrimos la cápsula,
pROxiMAlEs DE lA MAnO MEDiAnTE plACAs DE TiTAniO
luxando la rótula externamente. Seccionamos el LCa. Perforamos los
túneles con broca de 6 mm, el femoral desde el cóndilo interno y J.L. arranz López, D. Pescador Hernández y a. núnez Serrano
desde la cara externa de la extremidad proximal de la tibia perfora-
Hospital Universitario de Salamanca.
mos el tibial, saliendo por la inserción anatómica del LCa. Con un
pasahilos introducimos la plastia, con dos suturas en sus extremos, introducción y objetivos: Diversos métodos de ijación para realizar
directamente por los dos túneles. Las suturas se anudaron por fuera una artrodesis de las articulaciones interfalángicas proximales de la
con un botón. Simultáneamente, obtuvimos la plastia, efectuando una mano se han descrito. Las más populares son el empleo de agujas K
incisión longitudinal en la cara posterior del metatarsiano, extrayendo pero la ijación no es muy estable y puede rotar el dedo. Describimos
el tendón superficial flexor de los dedos. Efectuamos 45 cirugías los resultados con placas de titanio para artrodesar estas articula-
midiendo el tiempo de cirugía y la repercusión sobre los animales. ciones.
Resultados: El tiempo de obtención de la plastia duró 8 minutos de Material y método: Hemos empleado 34 placas de titanio para reali-
media y la cirugía completa una media de 35 minutos (DE: 9 minutos). zar una artrodesis de las articulaciones interfalángicas proximales de
La plastia era aplanada con longitud suiciente, hasta 12 cm, que la mano en 25 manos. La edad media de los pacientes fue de 35 años
puede ser doblado, con un diámetro de 5 mm, o separado en dos fas- y la causa en el 78 % fue traumática.
cículos. Los animales se recuperaron adecuadamente no teniendo Resultados: La estabilidad de la artrodesis de las articulaciones se
complicaciones graves como consecuencia de la intervención. Dos logró en 30 casos. En los cuatro restantes fue necesaria la retirada de
casos presentaron luxación de rótula, por sutura inadecuada y dos la placa: dos casos por infección y dos por dehiscencia de la sutura
casos de infección profunda que obligó al sacriicio del animal. En la con exposición de la placa.
mitad de los animales intervenidos mostraron una caída de la pezuña Comentarios y conclusiones: Las placas de titanio como método para
que no les impidió la movilidad. artrodesar las articulaciones interfalángicas proximales de la mano se
Comentarios y conclusiones: Hemos desarrollado una técnica para la ha demostrado muy estable y con un índice de complicaciones bajo.
reparación del LCa rápida, sencilla y con pocas complicaciones que per-
mite el estudio de las diferentes técnicas y modelos experimentales.
CC‑229. REsulTADOs DEl TRATAMiEnTO DE lA RáfAgA CuBiTAl
DE lOs DEDOs En lA MAnO REuMáTiCA MEDiAnTE DifEREnTEs
TÉCniCAs
J.L. arranz López y D. Pescador Hernández
MAnO‑MuñECA (CC‑227—CC‑298) Hospital Universitario de Salamanca.
introducción y objetivos: La ráfaga cubital tiene diferentes causas
pero siempre causa un importante impedimento funcional a los
CC‑227. COMpARACión DE COsTEs EnTRE sTC inTERVEniDOs
pacientes con artritis reumatoide. Se han publicado diferentes técni-
En CMA VERsus inTERVEniDOs En hOspiTAlizACión
cas reconstructivas con resultados desiguales. En esta comunicación
D. Pescador Hernández, J. Blanco Blanco, a. moreno Regidor, describimos y analizamos los resultados de las técnicas que emplea-
J.m, martín Enrique, J. amores Solano, P. miramontes González, mos en el Hospital universitario de Salamanca.
E. Elena Sorando y L. Ollero malagón Material y método: Hemos estudiado ocho pacientes y se ha recons-
truido en ellos 27 dedos con ráfaga cubital. Se ha empleados tres
Hospital Universitario de Salamanca.
técnicas: sección de los intrínsecos cubitales (6 %), transferencia de
introducción y objetivos: El síndrome del túnel del carpo es la neu- los intrínsecos del lado cubital al radial del dedo adyacente (10 %) y
ropatía compresiva más prevalente, representando el 3,4 % para las liberación del aparato extensor y recolocación a nivel del axis del
mujeres y del 0,6 % para los hombres. Consiste en una compresión del dedo (21 %).
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 115
Resultados: Los resultados fueron estudiados entre los 12 meses y los superiores para la prótesis total en el primer año, pero igualándose
4 años (media 2 años y 7 meses). Se pudieron clasiicar como buenos éstos al segundo año de la intervención con las otras dos técnicas. Las
en el 70 % de los casos en el primer grupo, 65 % en el segundo y 25 % complicaciones fueron prácticamente nulas en las artroplastias de
en el tercero. interposición, pero si encontramos complicaciones de luxaciones en la
Comentarios y conclusiones: Podemos airmar que las técnicas que prótesis.
van dirigidas a evitar el acortamiento de los intrínsecos como causa Comentarios y conclusiones: Bajo nuestra experiencia, no encontra-
fundamental en la etiología de la ráfaga cubital de laos dedos son los mos ninguna diferencia entre estas tres técnica. Dejando la elección,
que dan mejores y más duraderos resultados. del tipo de tratamiento, según la experiencia del cirujano y el grado
de coste beneicio de éstas.
un hematoma que fue drenado y sólo provocó dehiscencia de la sutura Comentarios y conclusiones: las secuelas de secciones del extensor
que luego dejó una cicatriz hipertróica. largo del pulgar mediante transferencia tendinosa del extensor propio
Comentarios y conclusiones: Las pérdidas de cobertura cutánea con del índice es la más adecuada porque la función se recupera en todos
exposición de tendones a nivel de la cara volar de la muñeca hace los casos y no existe la tenodesis que se produce cuando se emplean
necesario un colgajo como el cubital que posee gran iabilidad y es de injertos tendinosos.
fácil disección.
sobre todos los que utilizan balones, tipo béisbol, fútbol, balonmano Comentarios y conclusiones: La fractura-avulsión proximal del LCC
o voleibol. de la articulación mTCF a expensas de la cabeza del metacarpiano del
primer dedo en niños no ha sido descrita en la literatura. Se ha con-
siderado que este tipo de fractura requería una reducción abierta y
CC‑238. COlgAjO fAsCiOCuTánEO CúBiTO DORsAl osteosíntesis interna para restablecer la anatomía y funcionalidad del
En lA COBERTuRA DE lAs pÉRDiDAs DE susTAnCiA TRAuMáTiCAs LCC del primer dedo, y el resultado obtenido ha sido satisfactorio.
DE lA MuñECA
E. Elena Sorando, D. Pescador Hernández, J. arranz López,
CC‑240. luxACión CARpO‑METACARpiAnA COMplETA inCluyEnDO
R. Sanchidrián González, E. Sánchez Casado, a. Romo melgar,
pulgAR COn fRACTuRA pROxiMAl DE CúBiTO y RADiO
E. Díaz Reques y P. miramontes González
C. Corchado Villalba, G. Borobio León, D. Pescador Hernández,
Hospital Universitario de Salamanca.
J.m. martín Enrique, S. López alonso, J.a. amores Solano,
introducción y objetivos: La muñeca constituye una estructura ana- D. Borrego Ratero y J. Blanco Blanco
tómica susceptible de sufrir lesiones que pueden afectar gravemente
Hospital Virgen de la Vega. Salamanca.
a la función sensitivo motora de la mano. Las lesiones complejas con
pérdida de sustancia requieren una cobertura adecuada que proteja introducción y objetivos: Las luxaciones carpo-metacarpianas son
estructuras vásculo-nerviosas, tendinosas y/o articulares. Revisamos lesiones infrecuentes, dentro de las lesiones de la extremidad supe-
la idoneidad del colgajo cúbito dorsal en estas lesiones. rior. Suelen producirse en accidentes de tráfico, en personas de
Material y método: Presentamos 2 casos clínicos: Caso 1: niña de 5 años mediana edad tras un traumatismo de alta energía. Presentan un difí-
con pérdida de sustancia volar tras accidente de tráico, nervio mediano cil diagnóstico, generalmente por los malos estudios radiológico,
expuesto, avulsión de tendones. Se realizó injerto cutáneo y cobertura siendo necesarias proyecciones específicas. Presentamos un caso
con colgajo fasciocutáneo cúbito‑dorsal. Caso 2: varón de 33 años, con infrecuente y de difícil tratamiento.
sección de múltiples tendones lexores (FDS 2.º al 4.º y FDP 3.º) y lace- Material y método: Varón de 22 años que tras un accidente de tráico
ración cutánea volar en su muñeca dominante. Se realizó tenorraia de presentó: fractura-luxación carpo metacarpiana completa incluyendo
todos los tendones y colgajo fasciocutáneo cúbito dorsal. el pulgar, más luxación de la articulación interfalángica del 2.º dedo,
Resultados: En ambos casos la restitución funcional fue completa, y asociado a fractura del 1/3 proximal de cúbito y cabeza de radio. Se
el resultado estético muy satisfactorio. Tras la cirugía ambos pacien- realiza reducción abierta y estabilización con agujas de Kischner,
tes mantuvieron férula funcional durante 3 semanas, y rehabilitación reducción de la luxación interfalángica de 2.º dedo, fasciotomías des-
posterior que en el caso del niño se realizó en su domicilio. compresivas por presentar un síndrome compartimental, en un
Comentarios y conclusiones: El colgajo fasciocutáneo cúbito dorsal segundo tiempo se procedió a la osteosíntesis de cúbito y radio.
permite cubrir pérdidas de sustancia volares de la muñeca, sin utilizar Resultados: La evolución clínica y radiológica del paciente fue satis-
los ejes arteriales principales, aporta tejido fascial que permite des- factoria, obteniéndose la consolidación de los huesos del carpo sin
lizamiento de los tendones y previene adherencias. Su ejecución es complicaciones y sin limitación en el rango de movilidad.
sencilla y el resultado estético es satisfactorio. Comentarios y conclusiones: Existen pocos casos publicados en la
literatura de fracturas-luxaciones carpo metacarpianas completas,
aún siendo menos, las asociadas con fractura de ambos huesos del
CC‑239. fRACTuRA‑AVulsión pROxiMAl DE lA ARTiCulACión antebrazo. Son lesiones de gran inestabilidad en las que a menudo la
METACARpOfAlángiCA DE un pulgAR inMADuRO reducción cerrada se hace imposible, siendo necesaria la reducción
abierta.
a. utrillas Compaired, i. González Gómez, a. Rodríguez Garzón,
J. García García, G. azuara Dapía, S. Bazaga Díaz
y F.J. Ferreira Villanova
CC‑241. nECROsis CuTánEA DEl DORsO DE lA MAnO
Hospital Universitario de Guadalajara. TRAs infilTRACión DE siliCOnA En pACiEnTE BOxEADOR
introducción y objetivos: Descripción: varón de 12 años que sufre O.S. Pérez moro, J. González del Pino, m.J. morales Pérez,
caída sobre la muñeca izquierda extendida sufriendo una desviación J. Rosado Diago y F. Díez Ramos
radial forzada brusca del primer dedo. El paciente presentaba gran
Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.
tumefacción y equimosis en la región cubitodorsal de la articulación
metacarpofalángica (mTCF) del primer dedo, con dolor e impotencia introducción y objetivos: Se han utilizado diversos materiales para
funcional absoluta para la aducción‑abducción y la lexo‑extensión. Al incrementar volumétricamente los tejidos blandos. La silicona (poli-
reproducir la desviación radial forzada del primer dedo la articulación metilsiloxano) es el polímero más usado para implantes médicos. aun-
MTCF bosteza más de 45º con respecto al lado sano. Objetivo: descrip- que fue considerada biológicamente inerte, ha sido implicada en
ción de lesión no descrita en la literatura. multitud de reacciones inlamatorias adversas, provocando en ocasio-
Material y método: Se realizan 2 proyecciones radiológicas (antero- nes la destrucción del tejido donde asienta.
posterior y lateral del primer radio de la mano), objetivándose una Material y método: Hombre de 32 años, con dolor y signos inlamato-
fractura-avulsión proximal del ligamento colateral cubital (LCC) de la rios en el dorso de la mano derecha de 3 meses de evolución. Se
articulación mTCF a expensas de la cabeza del metacarpiano del pri- aprecia una escara sobre la tercera articulación mCF, que expone una
mer dedo. Tras 6 días de la caída, se realiza reducción y osteosíntesis pasta gelatinosa blanquecina. Presenta signos sugestivos de linfangitis
con tornillo aO de 1,5 mm del fragmento óseo avulsionado, reparación proximal. El paciente se había iniltrado silicona 5 años antes para
del ligamento colateral accesorio y cierre posterior de la aponeurosis boxear. La Rx no evidenció osteomielitis. Se instauró antibioterapia
del músculo aductor del primer dedo. especíica para Staphilococus aureus y extirpación de silicona. Se
Resultados: Evolución: 10 semanas después de la cirugía el paciente constata persistencia de la infección y necrosis del dorso de la mano.
presenta una movilización completa del primer dedo sin dolor, con un Se procede al desbridamiento radical del dorso distal de la mano,
ligamento colateral cubital competente en la exploración, alcanzando creando un defecto de 9 × 6 cm., que se cubre con un colgajo ínteró-
una puntuación de discapacidad Quick DASH del 0 %, por lo que es seo posterior, evolución satisfactoria. a las 3 semanas se inicia trata-
dado de alta deinitiva. miento rehabilitador.
118 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Resultados: Tras un periodo de rehabilitación de 6 semanas, el Ba es muñeca dolorosa de 2 años de evolución sin antecedente traumático,
de 90º-90º-70º de mCFs-iFPs-iFDs, respectivamente. La fuerza de aga- con una tumoración de consistencia dura a nivel de la base del 3r
rre registrada mediante un dinamómetro Jamar® es del 92 % con res- metacarpiano de la mano izquierda. Pruebas complementarias; estu-
pecto a la mano contralateral. Para reducir el peril del colgajo se dio radiográico; ecográico y RMN dentro de la normalidad, en el
prescribe guante de presoterapia. a los 4 meses el paciente realiza sus estudio TaC se evidencia una coalición entre hueso grande y el 3r
actividades de la vida diaria con normalidad. metacarpiano. Se presenta un caso de coalición entre hueso grande y
Comentarios y conclusiones: numerosas complicaciones desastrosas 3r metacarpiano, no asociada a ningún síndrome conocido. Clasiicada
han resultado del uso de silicona. Las reacciones de cuerpo extraño como tipo i de minaar.
pueden ocurrir años después del implante, siendo frecuentes la retrac- Resultados: Dada la sintomatología del paciente y la limitación de su
ción dérmica, necrosis cutánea y infección. El tratamiento de estas actividad laboral de decide intervención. actualmente el paciente se
lesiones consiste en resección radical de la zona patológica y cober- encuentra asintomático y de alta hospitalaria.
tura cutánea que permita una adecuada concentración del antibió- Comentarios y conclusiones: Las coaliciones entre hueso grande y 3r
tico, así como el deslizamiento de las estructuras profundas móviles. metacarpiano no asociadas a otras deformidades ni síndromes, son un
fenómeno infrecuente y poco documentado en la bibliografía ya que
posiblemente pasan desapercibidas por sus escasas manifestaciones
CC‑242. RECOnsTRuCCión DE fRACTuRAs‑luxACiOnEs
clínicas. El tratamiento de las cuales es aún muy controvertido.
inTERfAlángiCAs inVETERADAs MEDiAnTE AuTOinjERTO
OsTEOCOnDRAl DEl CARpO
C. Bermell González, L. aguilella Fernández y m. Fontestad utrillas CC‑244. luxACión TRApECiOMETACARpiAnA AsOCiADA A ARTROsis
Hospital Universitario de la Ribera. Valencia. J.m. martín Enrique, i. García Cepeda, m.L. García martínez,
T. Hernández Sánchez y S. López alonso
introducción y objetivos: Las fracturas-luxaciones de la articulación
interfalángica proximal (iFP) en ocasiones pasan inadvertidas en el Hospital Universitario de Salamanca.
estudio radiográico inicial, siendo diagnosticadas tardíamente. Esto
introducción y objetivos: La luxación carpometacarpiana del pulgar
conlleva un notable aumento de complejidad en su tratamiento. Nues-
es una entidad poco frecuente sobre la que existen pocas publicacio-
tro objetivo es dar a conocer una novedosa técnica quirúrgica, que
nes. Es especialmente rara en niños y adolescentes y, en general, se
permite tratar satisfactoriamente este tipo de casos.
cree que el mecanismo de la lesión es una compresión axial sobre el
Material y método: Presentamos dos pacientes de 15 y 19 años de edad
primer MTC lexionado, que saca la base metacarpiana en dirección
con antecedentes de luxación de la articulación iFP del tercer y cuarto
dorsal. Suele estar asociada a lesiones ligamentosas ya sean completas
dedo respectivamente, diagnosticadas y tratadas en el servicio de urgen-
o parciales. Cuanto más amplia es la rotura mayor es el desplaza-
cias. En el seguimiento de ambos casos y tras realizar las proyecciones
miento y, por tanto, más obvio el diagnóstico.
adecuadas apreciamos una fractura-luxación de la articulación iFP con
Material y método: Varón de 60 años, sin antecedentes de interés,
un severo daño articular. Se efectúa una reconstrucción mediante injerto
que acude con dolor e impotencia funcional a nivel de la articulación
osteocondral del hueso ganchoso ipsilateral. La supericie articular distal
trapeciometacarpiana. En la Rx se aprecia luxación trapeciometacar-
del hueso ganchoso presenta una gran similitud anatómica con la base
piana y artrosis grado ii-iii. Tras valorar el caso y debido a la asocia-
de la segunda falange, lo que permite una reconstrucción óptima.
ción con artrosis se decidió la reducción abierta y artrodesis de la
Resultados: Tras realizar la rehabilitación adecuada, a los seis meses
articulación con agujas de Kirschner.
de evolución ambos pacientes presentan un rango de movilidad
Resultados: Se presenta el caso por lo infrecuente de esta patología
lexo‑extensora entre 80‑90º, con corrección de la deformidad previa,
y por las pocas recomendaciones especíicas sobre el tratamiento de
y con una congruencia articular satisfactoria, sin apreciar signos de
estas lesiones. actualmente existen controversias en las indicaciones.
reabsorción ósea en las radiografías.
Algunos autores preieren el tratamiento mediante inmovilización con
Comentarios y conclusiones: La presencia de fracturas asociadas a
escayola tras reducción, otros con ijación interna con agujas de Kirs-
las luxaciones de la articulación iFP pueden pasar inadvertidas si no
chner y, en casos de inestabilidad persistente o recurrente, mediante
se realizan unas proyecciones radiográicas adecuadas. En el trata-
reconstrucción de ligamentos.
miento tardío se ha venido efectuando la artroplastia de Eaton, que
Comentarios y conclusiones: En los casos de luxación trapeciometa-
presenta unos resultados limitados. Técnicas más actuales como la de
carpiana la elección del tratamiento dependerá del grado de luxación,
Hastings, que utiliza injerto osteocondral del hueso ganchoso para
inestabilidad tras la reducción y patologías acompañantes de la articu-
reconstruir este tipo de lesiones, permite obtener mejores resultados.
lación, entre otros factores. En el caso expuesto el paciente mejoró
Este injerto proporciona una reconstrucción anatómica de la superi-
clínicamente a lo largo de las sucesivas revisiones, despareciendo el
cie articular, dando estabilidad intrínseca, y permitiendo una movili-
dolor y obteniendo un óptimo rango de movilidad del primer dedo.
zación precoz de la articulación.
rosa en 2.º dedo mano izquierda, sin afectación neurovascular ni ten- tándose especialmente el dedo medio hasta un 69 %, sobre las poleas
dinosa. A1 y A2. Nuestro objetivo es presentar un caso de dedo en resorte,
Resultados: La radiología simple mostró una lesión osteolítica excén- cuyo sustrato fue un quiste de la vaina lexora y revisar las distintas
trica con ruptura de la cortical a nivel de falange proximal de 2.º dedo opciones terapéuticas.
(40 × 12 mm). además se apreciaban 2 lesiones osteolíticas centrales Material y método: Varón de 52 años que reiere desde hace 2 meses
con cortical conservada en la falange distal y en el metacarpiano del dolor al extender el pulgar derecho, con sensación de bloqueo en
2.º dedo. La resonancia magnética reveló 3 lesiones hipointesas en lexoextensión. RNM: engrosamiento del tendón lexor. Ecografía:
T1 bien delimitadas con contorno lobulado expansivo y sin afectación inlamación del tendón lexor, con imagen hiperecoica central.
de la línea isaria. La lesión de falange proximal experimentó un cre- Resultados: Procedemos al abordaje volar de la metacarpofalángica
cimiento acelerado en los últimos meses de seguimiento, y se decidió del pulgar, evidenciando una lesión puntiforme central en la polea a1,
realizar una extirpación de la lesión, curetaje y aporte de injerto óseo que extirpamos, consiguiendo la correcta movilidad del dedo sin blo-
autólogo de cresta ilíaca. queos. Histología: lesión quística benigna.
Comentarios y conclusiones: Los encondromas radiológicamente apa- Comentarios y conclusiones: En esta patología, los lexores suelen
recen como lesiones osteolíticas centrales en la región metaiso‑diai- verse engrosados ecográficamente frente a los normales
saria de huesos tubulares de manos y pies. Raramente se expanden (3,71 ± 0,46 mm vs 5,41 ± 0,94 mm, p < 0,001). Jebson recomienda
yuxtacorticalmente generando una lesión exofítica denominada encon- la escisión de la lesión quística, aparenciendo un 52 % sobre la polea
droma protuberans. Dicha entidad debe ser considerada en el diagnós- a1 y un 36 % sobre la a2. La escisión para Bittner supone un 93 % de
tico diferencial de osteocondroma y condrosarcoma dada la similitud buenos resultados sin recurrencias. El tratamiento percutáneo debe-
radiológica. El encondroma protuberans es una entidad rara, que ría respetar la distancia respecto al eje del dedo de 5,4 ± 1,4 mm
radiológicamente puede confundirse con otros tumores osteomuscula- (borde radial) y 6,7 ± 1,9 mm (borde cubital). Forster recomienda la
res malignos. La Rmn puede ser clave para un diagnóstico correcto y aspiración eco-guiada, con recurrencia para Thornburg del 30 %. Su
un tratamiento óptimo. diagnóstico diferencial para messoudi sería con los tumores de células
gigantes, cuya recurrencia tras la extirpación sería del 9,3 %, o con
hemangiomas.
CC‑246. TRATAMiEnTO quiRúRgiCO DE uRgEnCiA TRAs inyECCión
DE pinTuRA y DisOlVEnTE En un DEDO DE lA MAnO
a. Jiménez martín, m.a. Podetti meardi, F.J. Santos Yubero,
F.J. Najarro Cid, M. Sicre González y S. Pérez Hidalgo CC‑248. TuMOR DE CÉlulAs gRAnDEs DEl huEsO piRAMiDAl
Hospital FREMAP. Sevilla. m. Gutiérrez Santiago, J. González arteaga, i. Sancho González,
m. Ercilla Oyarzábal, m. menéndez García, J. Ruiz Ruiz,
introducción y objetivos: La inyección de pintura a presión en un
B. Brun alonso y D. Sánchez Guardamino
dedo es una patología grave, poco frecuente (1/600 traumatismos de
la mano) y que conlleva la amputación del dedo si el tratamiento de Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
urgencia se retrasa más de 10 horas. Nuestro objetivo es revisar un
introducción y objetivos: El tumor de células gigantes se presenta en
caso y considerar las opciones terapéuticas disponibles.
un 2 % en los huesos de la mano, siendo las localizaciones más frecuen-
Material y método: Varón de 38 años, que sufre disparo accidental de
tes los metacarpianos y las falanges. aunque se han descrito en todos
una pistola inyectora de pintura azul llena de disolvente, ocasionán-
los huesos del carpo, la localización en el hueso piramidal de forma
dole gran dolor y parestesias en el dedo índice de la mano derecha y
aislada es extremadamente rara, encontrándose descritos sólo dos
color azulado, cianótico, del pulpejo. Rx: sin datos de interés.
casos en la literatura.
Resultados: Practicamos desbridamiento de urgencia, identiicando
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 42 años con
colaterales aparentemente indemnes, respetando poleas e irrigando
dolor y limitación funcional de la muñeca derecha, demostrándose
con clorhexidina y suero abundante. 5 días de antibioterapia intrave-
mediante pruebas de imagen la presencia de una tumoración de
nosa. Tras 1 mes, requiere injerto de piel en la falange distal y poste-
características benignas en el hueso piramidal. no se apreciaban lesio-
riormente, recupera la funcionalidad tras 3 meses de rehabilitación.
nes metastásicas en otras localizaciones. El tratamiento consistió en
Comentarios y conclusiones: Sin el tratamiento adecuado urgente la
la extirpación en bloque del mismo junto con las partes blandas adya-
tasa de amputación puede rondar el 30-48 % de los casos para Hogan.
centes. La anatomía patológica conirmó la existencia del tumor de
más del 50 % suceden en el dedo índice de la mano, siendo la no domi-
células gigantes extirpado completamente.
nante la más afectada. La presión desde 40-880 barios es la que deter-
Resultados: En el momento actual, la paciente presenta una ade-
mina su traspaso a través de la piel y el daño subyacente. El
cuada capacidad funcional de la mano, sin datos de recidiva.
desbridamiento masivo y posterior cobertura mediante injertos des-
Comentarios y conclusiones: El tumor de células gigantes es un tumor
crita por Pinto determinaría una tasa de amputación del 16 % frente a
infrecuente en los huesos del carpo cuyo comportamiento puede ser
otros autores, de hasta el 50 %. Finalmente, la agresión por disolven-
agresivo tanto a nivel local como metastatizar a distancia. a pesar de
tes presenta un riesgo de amputación del 50-80 %, con riesgos de gene-
ser un tumor de características benignas, se debe realizar un segui-
ración de granulomas e incluso de carcinomas escamosos.
miento prolongado para detectar posibles recidivas.
visitas de un servicio de urgencias. muchas de estas lesiones pasan por un abordaje dorsal, volar o combinado, así como la necesidad de
desapercibidas en un primer examen, lo que hace que casi siempre suturar el ligamento luno-piramidal.
acaben causando graves problemas de funcionalidad, especialmente
dolor y rigidez articular.
Material y método: Se muestra el caso de un varón de 37 años que CC‑251. luxACiOnEs DEl CARpO: A pROpósiTO DE un CAsO
tras caída casual presenta una luxación trapezoide-metacarpiana de
D. Pescador Hernández, i. García Cepeda, J. amores Solano,
la mano derecha. En un primer momento se intentó reducción cerrada
J.m. martín Enrique, S. López alonso, G. Borobio León,
bajo tracción directa, que fue ineicaz. Durante la espera de trata-
a. moreno Regidor y E. Elena Sorando
miento quirúrgico de urgencias, se mantuvo al paciente bajo tracción
directa del segundo radio con 6 kg de peso, produciéndose la reduc- Hospital Universitario de Salamanca.
ción de la luxación a los 15 minutos de iniciada la misma. Se comprobó
introducción y objetivos: Las luxaciones y fracturas luxaciones del
la estabilidad postreducción, por lo que el paciente fue inmovilizado
carpo son lesiones infrecuentes, suponen el 7-10 % de todas las lesio-
con un yeso antebraquial.
nes del carpo. Las fracturas luxaciones son más frecuentes que las
Resultados: Se mantuvo la inmovilización durante las primeras
luxaciones aisladas del carpo, representando la fractura luxación tran-
5 semanas. El paciente necesitó rehabilitación para recuperar el nivel
sescafoperilunar con un 90 %, la más frecuente, seguido por la luxa-
funcional previo. Tras 18 meses de seguimiento, el paciente se ha
ción perilunar. La luxación aislada de los huesos de carpo y las
reincorporado a sus ocupaciones habituales, sin presentar signos artró-
luxaciones asociadas con luxación carpometacarpiana son muy infre-
sicos en el momento actual.
cuentes. El mecanismo de producción más frecuente suele ser con la
Comentarios y conclusiones: La luxación trapezoide-metacarpiana es
muñeca en hiperextensión y con carga axial y rotación tras un trau-
una de las lesiones más raras de las que implican a los huesos del
matismo de alta energía en la mano dominante. El 25 % de los pacien-
carpo. Sólo hemos encontrado en la literatura dos casos descritos. Es
tes suelen ser politraumatizados tras un accidente de tráico y el 90 %
fundamental realizar un examen detallado ante la sospecha de una
varones jóvenes.
luxación del carpo, apoyándonos si fuese preciso en pruebas de ima-
Material y método: Se revisa la literatura existente hasta el 2009 sobre
gen como la TaC.
luxaciones del carpo asociadas con luxación carpometacarpianas. Pre-
sentamos el caso de un varón de 55 años de edad que sufre un trau-
matismo de alta energía tras un accidente de tráico. Presenta dolor
y deformidad en la mano dominante con exploración radiológica de
CC‑250. fRACTuRA‑luxACión TRAnsEsCAfOpERilunAR DORsAl Fractura luxación transcapitateperitrapezoide.
AguDA Resultados: El paciente es intervenido mediante cirugía percutánea
colocándole, dos agujas de K entre el 3.º metacarpiano y el hueso
B. Gutiérrez narvarte, R. García Rodríguez, P. morales muñoz,
grande, una desde el escafoides al hueso grande y otra desde el 5.º
a.m. martín Fuentes, D. García Fernández, P. Guerra Vélez
metacarpiano pasando por el ganchoso al hueso grande. El paciente al
y J.m. Cano Egea
año presenta un rango de movilidad satisfactorio y ausencia de dolor
Hospital 12 de Octubre. Madrid. postraumático.
Comentarios y conclusiones: Presentamos un caso complejo de diag-
introducción y objetivos: Paciente varón de 23 años que sufre caída
nosticar y de tratar, como la mayoría de las luxaciones del carpo que
casual desde 4 metros mientras reparaba una ventana en su domicilio.
diieren de las entidades más frecuentes.
Reiere dolor e impotencia funcional en muñeca izquierda. Tras des-
cartar lesiones a otros niveles la exploración física muestra tumefac-
ción en dorso de muñeca izquierda asociado a dolor difuso a la
palpación dorsal y ventral con gran limitación para lexoextensión y
CC‑252. ROTuRA ExTEnsOR lARgO pulgAR TRAs fRACTuRA
agarre, conservando vascularización en todos los dedos sin disminu-
DE MuñECA TRATADA COn plACA pAlMAR
ción de sensibilidad ni parestesias.
Material y método: Se practicaron radiografías simples de muñeca, i. Gorostiaga mendía, a. izaguirre Zurinaga
observando, en la proyección aP, incongruencia articular entre las dos y S. Tormo martínez
ilas del carpo así como una fractura de tercio medio de escafoides.
Hospital Basurto. Bilbao.
En la proyección lateral se evidencia desalineamiento entre semilunar
y hueso grande con desplazamiento dorsal de la ila distal del carpo. introducción y objetivos: Mujer 55 años de edad que presenta frac-
Se clasiica como fractura‑luxación transescafoperilunar grado 3 de tura de muñeca intraarticular que se trata de forma conservadora. En
Mayield sin repercusión neurovascular distal. Se intervino de urgencia el control posterior a la semana de evolución se observa un desplaza-
realizándose reducción cerrada de la luxación bajo radioscopia con miento secundario.
mala reducción de la fractura del escafoides, por lo que se practica Material y método: Se intervino a la paciente de forma programada
3 días después reducción abierta por vía dorsal y ijación interna de la realizando reducción y osteosíntesis con placa volar tipo Orbay. no se
fractura escafoidea con tornillo canulado cónico autocompresivo y observaron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias inme-
sutura del ligamento luno‑piramidal dorsal asociando aguja pirámi- diatas.
do-semilunar percutánea que fue retirada en la 7.ª semana postope- Resultados: Durante la primera consulta en consultas externas, la
ratoria, seguido de tratamiento rehabilitador. paciente presentó pérdida de fuerza a la extensión del primer dedo
Resultados: Un año después reiere dolor de intensidad grado 1 en sin clínica sensitiva, que progresó obligando a la paciente a acudir a
la escala visual analógica únicamente al portar grandes pesos sin urgencias por presencia de impotencia funcional. Fue diagnosticada
que ello le retire de su trabajo de repartidor. Alcanza una lexión como rotura del extensor largo del primer dedo. Cabe la posibilidad
del 60 %, extensión del 75 %, desviación radial del 100 %, desviación que la rotura se produjese por el roce producido por uno del os torni-
cubital del 50 % y pronosupinación completa respecto al lado con- llos centrales que era demasiado largo.
tralateral. Comentarios y conclusiones: La rotura del extensor largo del pulgar
Comentarios y conclusiones: Salvo en pacientes no operables actual- es una complicación infrecuente en la cirugía de fracturas de muñeca
mente se recomienda realizar reducción abierta y ijación interna en pero que conviene tener presente y tomar las medidas pertinentes
la fase aguda. No existe evidencia cientíica suiciente para decidirse para intentar prevenirla.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 121
CC‑253. pREsEnTACión DE un CAsO ATípiCO DE ROTuRA CC‑255. pRóTEsis METACARpOfAlángiCA: TÉCniCA quiRúRgiCA
DE pOlEA DE un TEnDón flExOR DE lA MAnO y CuiDADOs pOsTOpERATORiOs
J.L. arranz López, D. Pescador Hernández, a. núnez Serrano T. del Olmo Hernández, J.C. Sánchez Hernández, P. García medina,
y E. Elena Sorando m. del Cura Varas, D. Jiménez García, F. aranda Romero,
J. Sánchez Rúas y C. Justo astorgano
Hospital Universitario de Salamanca.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
introducción y objetivos: Los hallazgos operatorios conirmaron el
diagnóstico de rotura de polea a del lexor largo del pulgar. Se pre- introducción y objetivos: La artrosis degenerativa avanzada es tra-
senta la técnica quirúrgica que logró la recuperación funcional del tada en muchas articulaciones con la sustitución con artroplastia con
paciente. buenos resultados, entre estos se encuentran la gonartrosis y la coxar-
Material y método: Paciente varón de 28 años que sufrió un trauma- trosis. Sin embargo, queda por determinar los resultados en otras
tismo mediante estiramiento forzado de su pulgar derecho mientras localizaciones como es en las articulaciones mTF.
mantenía la articulación interfalángica en lexión contra resistencia. Material y método: Varón de 68 años con artrosis degenerativa clíni-
Presentaban una lexión activa de aproximadamente 30º de la articu- camente incapacitante en la articulación mTF de segundo dedo de la
lación interfalángica del pulgar (100º en el lado contralateral) con una mano derecha. Se interviene con artroplastia de pirofosfato cálcico de
severa disminución de la fuerza de pinza (no podía sostener una bote- la metacarpofalángica de segundo dedo.
lla). Se realizó una sutura sobre sí mismo de la parte tendinosa, justo Resultados: Se observa mejoría clínica en cuanto a la sintomatología
distal a la unión músculo-tendinosa. dolorosa pero es necesario reintervenir al paciente para obtener una
Resultados: Dos meses tras la intervención, la lexión activa de la movilidad articular funcional.
articulación interfalángica del pulgar era aproximadamente de 90º, la Comentarios y conclusiones: La artroplastia de pirofosfato cálcico
extensión era de —0º. La fuerza de pinza se había recuperado al 90 % puede ser una solución en artrosis degenerativa de las articulaciones
de su estado anterior. metacarpofalángicas de la mano. La rehabilitación precoz juega un
Comentarios y conclusiones: Según la literatura médica, este tipo papel importante para evitar la rigidez postquirúrgica.
de traumatismos producen una rotura tendinosa a nivel de la inser-
ción ósea del lexor largo del pulgar o muy raramente en la unión
músculo-tendinosa. En la lesión aquí descrita no existía sección del
mismo, debido a que la secuela se corrigió con un acortamiento del CC‑256. OsTEOTOMíA CORRECTORA TRAs COnsOliDACión
tendón.
AnóMAlA DE fRACTuRA DE BEnnETT
CC‑257. fusión huEsO gRAnDE‑TRApEzOiDE: CAsO ClíniCO muy conocida con placas dorsales o con la protrusión dorsal de los
tornillos volares. La rotura de tendones lexores en relación con placa
m.J. Sangüesa nebot, R. Fernández Gabarda, m. Ballesta moratalla
volar de radio distal es una complicación conocida pero mucho menos
y F. Cabanes Soriano
frecuente que la previa.
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. Material y método: Se trata de una paciente tratada en nuestro cen-
tro por fractura conminuta de radio distal derecho. La evolución fue
introducción y objetivos: La sinostosis de los huesos del carpo puede
adecuada consiguiendo consolidación de la fractura y una movilidad
ser una anomalía congénita o adquirida que puede presentarse tanto
aceptable (extensión 70º, flexión 65º, supinación completa), sin
como un cuadro aislado, como parte de un síndrome de malformacio-
embargo a los 19 meses de evolución consulta por déicit de lexión
nes congénitas o en el seno de enfermedades metabólicas. La mayor
de 1er, 2.º y 3er dedo.
parte de las veces es un hallazgo radiológico casual.
Resultados: La paciente fue intervenida mediante la extracción de
Material y método: Presentamos un caso poco frecuente de coalición
material de osteosíntesis apreciándose rotura del tendón lexor largo
carpiana entre los huesos grande y trapezoide en un varón de 20 años
1er dedo, ambos lexores 2.º dedo y lexor profundo 3er dedo en zona
de edad.
5 de la iFSSH. Se realiza sutura T-T de los 4 tendones. Se aplicó el
Resultados: Fue un hallazgo accidental y no se consideró necesario
método Durán en el tratamiento rehabilitador. El resultado a los
ningún tratamiento. 5 meses es satisfactorio con una movilidad completa de 2 y 3er dedo
Comentarios y conclusiones: La rareza de la fusión entre los huesos y un déicit de extensión de 20º con lexión completa a nivel del
grande y trapezoide justiica esta presentación. pulgar.
Comentarios y conclusiones: La rotura de tendones lexores en rela-
CC‑258. COnDROMA inTRAVAinA DigiTAl DE lOs TEnDOnEs ción con material de osteosíntesis volar para fracturas de radio distal
flExOREs DE lOs DEDOs. A pROpósiTO DE DOs CAsOs en una complicación descrita pero mucho menos frecuente que la
lesión de extensores. normalmente se relaciona con la colocación muy
C. Lozano Álvarez, S. Gil González, X. Espiga Tugas distal de la placa volar o bien con reducciones insuicientes de la
y J. Cebamanos Celma fractura lo que produce protrusión del material y roce tendinoso con
Hospitales IMAS‑IMIM de la Esperanza y del Mar. Barcelona. el consecuente resultado. El diagnóstico es eminentemente clínico y
la reconstrucción tendinosa primaria suele ser posible en la mayoría
introducción y objetivos: La aparición de condromas de partes blan- de los casos, para el resto de los casos las opciones pasan por realizar
das o extraesqueléticos es relativamente frecuente en la mano. Por el injerto tendinoso autólogo o transposiciones tendinosas.
contrario, es muy poco habitual en el interior de la vaina digital, lo
cual queda relejado en el escaso número de casos recogidos en la
literatura.
Material y método: Presentamos dos casos; una mujer de 59 años con CC‑260. fijACión DE fRAgMEnTO EspECífiCA En fRACTuRAs
dolor y tumoración en cara volar del F1 del 4.º dedo de la mano DE RADiO DisTAl
izquierda de larga evolución y un varón de 15 años con clínica similar E. Gil Rodríguez, J. Pedemonte Jansana, J. Sierra Oliva,
en F1 del 5.º dedo de la mano izquierda. La exploración mostraba, en a. arcalís arce, X. mir Bulló y J. nardi Vilardaga
ambos casos, una tumoración en cara palmar del dedo de consistencia
dura, con movilidad limitada en los últimos grados de extensión sin Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
resorte. En el examen radiológico simple podemos observar sendas introducción y objetivos: Las fracturas del radio distal son lesiones
áreas de osiicación en el interior de la vaina tendinosa y en las RNM frecuentes, sobre todo en gente de edad avanzada. aunque el trata-
una lesión sólida entre la falange y los tendones lexores. Tras el estu- miento ortopédico obtiene buenos resultados, a menudo es necesario
dio, con la orientación diagnóstica de tumoración benigna de estirpe el tratamiento quirúrgico. Hay múltiples métodos de ijación con placa
cartilaginosa, se realizó exéresis de las mismas mediante un abordaje para las fracturas articulares de radio distal. El sistema de ijación
volar digital de Bruner y apertura de la vaina. El posterior estudio dependerá del tipo de fractura, la calidad ósea, factores del paciente
anatomopatólogico describe las lesiones como tejido cartilaginoso y experiencia del cirujano.
maduro sin atipias celulares ni signos de necrosis, diagnosticándose Material y método: Se presentan 4 fracturas articulares de radio dis-
como condroma. tal tipo C (clasiicación de la AO) en 4 pacientes en los que se anali-
Resultados: La evolución postoperatoria y el posterior seguimiento de zaron el mecanismo lesional, pronóstico, mediciones radiológicas y
los pacientes fueron satisfactorios con movilidad digital completa y sin opciones terapéuticas. asimismo, se mencionan la aparición de com-
evidencia de recurrencias a los 4 años. plicaciones postoperatorias.
Comentarios y conclusiones: La aparición y localización en el interior Resultados: En los 4 pacientes se realizó una síntesis de cada frag-
de las vainas sinoviales de condromas es excepcional. Las pruebas mento con material especíico para cada columna (placas y agujas
complementarias de imagen son esenciales para la orientación diag- preconformadas o aguja placa). Se realizó un seguimiento mínimo de
nóstica de la lesión, permitiéndonos el estudio radiológico simple 6 meses con mediciones radiológicas: inclinación radial e inclinación
identiicar la naturaleza del tumor y la RNM la localización intravaina volar (proyecciones anteroposterior y lateral), y funcionales.
del tumor. El diagnóstico diferencial se debe realizar con el encon- Comentarios y conclusiones: La ijación fragmento especíica en las
droma periostal y la condromatosis sinovial. fracturas articulares de radio distal representa una técnica de
reciente aparición de utilidad en el tratamiento de éstas fracturas
conminutas. En este método de ijación, se realiza una reducción
CC‑259. ROTuRA DE TEnDOnEs flExOREs En RElACión plACA
especíica de cada columna de forma independiente con placas y
DE OsTEOsínTEsis VOlAR RADiO DisTAl
placas aguja consiguiendo una restauración anatómica y temprana
J. del Río Hortelano, T. Vivanco Jodar, E. García Saiz, movilización. Por otro lado, la reducción fragmento especíica pre-
J. Rodríguez martín y C. martí López amor senta una curva de aprendizaje elevada. Estudios biomecánicos
muestran una resistencia y desplazamiento angular y lineal similar en
Clínica Ruber. Madrid.
cargas a las aplicadas durante la rehabilitación. aunque en cargas
introducción y objetivos: La rotura de tendones extensores en rela- elevadas se observa un menor desplazamiento en la síntesis con placa
ción con material osteosíntesis de radio distal es una complicación volar de ángulo ijo.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 123
CC‑261. luxACión inVETERADA DE lA ARTiCulACión ifp aproximadamente un 7 % del total. El mecanismo causante suele ser
5.º DEDO. A pROpósiTO DE un CAsO traumatismos de alta energía que producen una compresión dorsopal-
mar del carpo, p. ejemplo, caídas desde altura o accidentes de trá-
F. Camacho Serrano, n. medina León, a. Corrales Díaz,
ico.
m.a. García Frasquet e i. nieto Díaz de los Bernardos
Material y método: Se ha revisado retrospectivamente una serie de
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 5 casos, todos varones, con afectación de mano izqda. no dominante
en todos los casos. La edad media era de 42 años. Todos tenían traba-
introducción y objetivos: Los traumatismos de la mano son frecuentes
jos de alta demanda funcional. En todos los casos se trató de trauma-
en el ámbito laboral y deportivo, mereciendo especial atención dentro
tismos de alta energía. Se realizó en todos los casos reducción abierta
de ellos, las lesiones cápsulo-ligamentosas digitales, especialmente las
con sutura de ligamentos y ijación con agujas de Kirschner. El tiempo
que ocurren en iFP de dedos trifalángicos. Las lesiones cápsulo-liga-
media de inmovilización fue de 7 semanas con una media de 18 sema-
mentosas graves (luxaciones) tienen especial transcendencia debido a
nas de rehabilitación posquirúrgica.
las secuelas que ocasionan en un porcentaje elevado de casos.
Resultados: El tiempo medio de seguimiento fue de 28 meses. El
Material y método: Presentamos el caso clínico de una mujer que
tiempo medio de alta postquirúrgico fue de 31 semanas. Hubo compli-
presenta una luxación inveterada de la articulación iFP 5.º dedo mano
izquierda tras un tratamiento inadecuado en fase aguda. caciones en 3 casos. Existía dolor residual con actividades físicas y
Resultados: Se realizó artroplastia con elastómero de silicona lexible laborales en 4 de los 5 pacientes, sin embargo, sólo 1 paciente no
obteniendo resultados clínicos y funcionales satisfactorios tras la pudo reincorporarse a su trabajo habitual. La movilidad media fue de
rehabilitación. 36º lexión, 31º extensión, pronosupinación completa, 11º desviación
Comentarios y conclusiones: El uso de implantes de silicona para la radial, 22º desviación cubital.
sustitución de la articulación iFP en lesiones degenerativas y postrau- Comentarios y conclusiones: El tratamiento de la fractura-luxación
máticas ha demostrado un buen arco de movilidad pero una incidencia transestiloperilunar mediante reducción abierta, reparación de liga-
mayor de fracaso del implante y cirugía de revisión en comparación mentos y ijación con agujas de Kirschner ofrece unos buenos resulta-
con la sustitución de la articulación reumatoidea. dos, permitiendo la reincorporación laboral en la mayoría de los casos
al mismo puesto de trabajo, a pesar de las secuelas en cuanto a movi-
lidad y dolor residual.
CC‑262. ARTROplAsTiA inTERfAlángiCA pROxiMAl
COMO TRATAMiEnTO DE unA fRACTuRA ARTiCulAR DigiTAl.
A pROpósiTO DE un CAsO CC‑264. fRACTuRA COMpliCADA DE ExTREMiDAD DisTAl
DE RADiO. A pROpósiTO DE un CAsO
J. García García, i. González Gómez, F.J. Ferreira Villanova,
a. Rodríguez Garzón, G. azuara Dapia, S. Bazaga Díaz J.L. Teruel Collazos, J.i. Varo Rodríguez, m.D. García mota,
e i. méndez mesón a.C. Barco Berzosa, m. Zazo Espinosa, R. González alconada
y J.a. Queiruga Dios
Hospital Universitario de Guadalajara.
Hospital Virgen del Puerto. Cáceres.
introducción y objetivos: Las fracturas articulares digitales comple-
jas en ocasiones no son susceptibles de reducción anatómica y osteo- introducción y objetivos: Exponemos un caso complicado de fractura
síntesis por lo que se decide la artrodesis con la consecuente pérdida de extremidad distal de radio en paciente activo laboralmente. nues-
de movilidad y funcionalidad articular. La artroplastia interfalángica tro objetivo es conocer las complicaciones de este tipo de fracturas y
proximal puede ser una opción terapéutica en aquellas fracturas ar- como enfrentarnos a ellas.
ticulares no reconstruibles, con el objetivo de mantener la función Material y método: Paciente varón de 31 años que tras accidente
articular. laboral en julio de 1999 sufre fractura de 1/3 distal de radio, siendo
Material y método: Se presenta el caso de un varón de 64 años con tratado mediante Ra + Fi con placa y tornillos según técnica aO. acude
una fractura conminuta de la base de F2 del 5.º dedo de la mano a nuestras consultas en marzo de 2000 por deformidad con desviación
izquierda en el que se optó por realizar una artroplastia constreñida radio-palmar apreciándose pseudoartrosis de radio en pruebas com-
de la articulación interfalángica proximal. plementarias.
Resultados: Revisado 1 mes tras la cirugía el paciente se encuentra Resultados: actualmente presenta una movilidad con limitación com-
en proceso de rehabilitación. Está sin dolor, pero con rigidez articular pleta de la lexión palmar y desviación cubital, lexión dorsal de 60º,
en extensión y lexión muy limitada. desviación radial 20º y pronosupinación de 20º.
Comentarios y conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados fun- Comentarios y conclusiones: Es importante una buena reducción y
cionales descritos en la literatura obtenidos tras el tratamiento de estabilización primaria en este tipo de fracturas para evitar en la
este tipo de fracturas por otros métodos, la artroplastia interfalángica medida de lo posible futuras complicaciones, teniendo en cuenta que
proximal supone una opción valida de tratamiento, aunque los resul- pueden surgir y que tenemos que valorar como subsanarlas.
tados en cuanto a movilidad conseguidos hasta ahora son inferiores a
los esperados.
CC‑265. CORRECCión quiRúRgiCA DE DEfORMiDAD En CuEllO
DE CisnE DEl TERCER DEDO MEDiAnTE hEMiTEnDón DE flExOR
CC‑263. REsulTADOs ClíniCO‑lABORAlEs DEl TRATAMiEnTO supERfiCiAl COMún
DE fRACTuRA‑luxACión TRAnsEsTilO‑pERilunAR DEl CARpO:
L. Suárez arias, D. Cecilia López, V. Guimerá García,
A pROpósiTO DE 5 CAsOs
V. Rodríguez Vega y C. Resines Erasun
J.J. moya-angeler Pérez-mateos, J.i. García López,
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
J.m. abad morenilla y F. García de Lucas
introducción y objetivos: La deformidad en cuello de cisne com-
Hospital FREMAP. Majadahonda.
prende la hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y
introducción y objetivos: Las fracturas-luxaciones del carpo se encua- la lexión de la interfalángica distal y puede presentar una etiología
dran en el conjunto de inestabilidades de la muñeca, constituyendo multifactorial.
124 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Material y método: Mujer de 55 años de edad, diestra, con antece- Material y método: Presentamos dos casos; madre (53 años) e hijo
dentes personales de diabetes mellitus no insulino-dependiente, que (28 años) con la misma deformidad en ambas manos. Se aportan foto-
presenta recidiva de deformidad en cuello de cisne del tercer dedo de grafías clínicas, radiografías y un breve repaso de la bibliografía actual
la mano derecha, ya intervenido quirúrgicamente en otro centro, sobre esta patología.
quince meses antes, mediante reconstrucción de la bandeleta radial Resultados: Dada la buena funcionalidad y nula limitación para las
con tendón palmaris longus. Bajo anestesia regional e isquemia, se actividades de la vida diaria, en estos casos no se indica trata-
realiza abordaje en Z volar al tercer dedo y se corrige la deformidad miento.
utilizando el hemitendón cubital del lexor supericial del tercer dedo, Comentarios y conclusiones: Debemos tener en cuenta que cuando
suturado sobre sí mismo por encima de la polea a2. La paciente inició es rápidamente progresiva se indica tratamiento quirúrgico, mediante
la movilidad activa tras la primera semana postoperatoria. El tiempo z-plastias en piel, liberación del retinaculum cutis y de las bandas
de seguimiento fue de 13 meses. laterales, así como liberación y reinserción de los músculos lumbrica-
Resultados: La paciente se encuentra satisfecha con la cirugía, asinto- les. Las deformidades óseas no suelen precisar tratamiento.
mática y reiere mejoría subjetiva de la movilidad activa. No ha presen-
tado recidiva de la deformidad durante el seguimiento y la movilidad
activa de la metacarpofalángica es de —20º de extensión y 90º de lexión CC‑268. fRACTuRA ABiERTA gRADO ii inTRAARTiCulAR
palmar, y en la interfalángica proximal, extensión 180º, lexión 70º. DE pRiMERA MCf, pOR MORDEDuRA DE pERRO
Comentarios y conclusiones: La deformidad en cuello de cisne es un
m. Stitzman Wengrowicz, V. maldonado Fuentes,
trastorno complejo, cuya corrección quirúrgica es técnicamente
J. Pedemonte Jansans y J. nardi Vilardaga
demandante. La utilización de hemitendón del lexor común superi-
cial de los dedos permite una corrección duradera y la recuperación Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
funcional del paciente.
introducción y objetivos: Exponemos el caso de un paciente varón de
58 años que sufre mordedura por su propio perro provocándole una
CC‑266. DisOCiACión EsCAfOlunAR CRóniCA TRAs luxACión fractura abierta grado ii intraarticular de 1.ª mCF sin afectación ten-
DE sEMilunAR: A pROpósiTO DE un CAsO dinosa ni neurovascular.
Material y método: Se describen las características del paciente, de
m. Bravo Pérez 1, a. Rozado Castaño 1, S. López López 1,
la fractura y del mecanismo lesional. El paciente se trata mediante
a. Grau Escarré 2, S. Pena Paz 1, B. Longo Rubio 1,
antibioterapia endovenosa y reducción percutánea con agujas de Kirs-
R. Visiedo Robles 1 y L.a. Quevedo García 1
chner. Se aportan fotos clínicas y radiografías pre y post-quirúrgicas.
1
Hospital Xeral‑Calde. Lugo. 2Sanatorio NSOG. Lugo. Resultados: Se obtiene un buen resultado funcional transcurridas las
6 semanas tras la cirugía, presenta buen pulso y troismo distal, sin
introducción y objetivos: La disociación escafolunar es una patología
signos de infección.
poco frecuente, que en ocasiones pasa desapercibida en la explora-
Comentarios y conclusiones: Respecto al tratamiento a añadir a la
ción radiográica simple. En algunos casos, puede ser provocada tras
antibioterapia nos planteamos lo siguiente: tratamiento conservador,
un episodio de luxación del semilunar de causa traumática. nuestro
reducción abierta y ijación interna con placa, osteotaxis con ijador
principal objetivo es destacar la importancia de una buena sustenta-
externo o reducción percutánea mediante agujas de Kirschner. Consi-
ción tras la reducción de una luxación del semilunar para evitar el
deramos que lo más apropiado para este caso era reducción percutá-
desarrollo de esta patología.
nea mediante agujas de Kirschner porque es la opción que nos ofrece
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 48 años de edad
mejor reducción y estabilidad añadiendo menos riesgo de infección.
con traumatismo de alta energía a nivel de miembro superior izquierdo.
Tras la exploración física y radiográica se demuestra la presencia de:
fractura de epíisis distal radial y estiloides cubital, lesión parcial del
CC‑269. OsTEOMiEliTis DEl pulgAR TRAs MORDEDuRA huMAnA
complejo del ibrocartílago triangular y luxación del semilunar. Fue lle-
vada a cabo una reducción cerrada de la luxación del semilunar e inmo- m.a méndez méndez, a. martínez Ruiz, J. Baena Tamargo,
vilización mediante yeso antebraquial. al mes de seguimiento el paciente a. Ruzafa García, F. Samso Bardes, J.R. García medina
presenta disociación escafolunar y datos clínicos y electromiográicos de y m. mendoza López
compresión de n. mediano a su paso por el túnel del carpo, lo que requi-
Hospital FREMAP. Barcelona.
rió una intervención quirúrgica consistente en plastia de estabilización
escafolunar y apertura del ligamento anular del carpo. introducción y objetivos: Exponer un caso de osteomielitis crónica de
Resultados: La evolución postoperatoria del paciente cursó sin más pulgar tras mordedura humana dada la escasa frecuencia en la que las
complicaciones. actualmente el paciente se encuentra en periodo de mordeduras humanas evolucionan a osteomielitis crónica.
rehabilitación. Material y método: Presentamos un paciente de 35 años que sufrió
Comentarios y conclusiones: La luxación del semilunar es una pato- una mordedura humana en pulgar izdo. El paciente evolucionó a una
logía relacionada en muchas ocasiones a traumatismo de alta energía. osteomielitis crónica de falange media del pulgar apreciándose una
una reducción precoz con un buen mecanismo de soporte es funda- cavidad ósea. El paciente fue intervenido en una primera ocasión lle-
mental para evitar el desarrollo de complicaciones posteriores, como vándose a cabo limpieza de foco de osteomielitis y colocación de
es el caso de la disociación escafolunar. espaciador con antibiótico. Los cultivo fueron positivos a Streptococ-
cus sanguis y Sphingomonas paucimobilis y se instauró tratamiento
antibiótico. Posteriormente a las 8 semanas de tratamiento se realizó
CC‑267. CAMpTODACTiliA. A pROpósiTO DE DOs CAsOs
retirada de espaciador antibiótico y colocación de injerto óseo del
m. Stitzman Wengrowicz, a. Domínguez, J. Pedemonte Jansans tubérculo de Gerdy.
y J. nardi Vilardaga Resultados: La evolución fue correcta con un buen balance articular
y se reincorporó a su trabajo habitual a los 3 meses.
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
Comentarios y conclusiones: Presentamos el caso ya que aún que es
introducción y objetivos: Exponer dos casos sobre un tipo de malfor- frecuente que una mordedura humana pueda producir infección es
mación congénita de la mano poco frecuente y con poca repercusión raro que produzca un defecto cavitario óseo que requiera el trata-
funcional. miento que hemos realizado.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 125
CC‑270. CAsE REpORT: pRóTEsis DE MuñECA En pACiEnTE En nuestro caso obtuvimos un resultado excelente con el tratamiento
COn ARTRiTis REuMATOiDE DE lARgA EVOluCión con agujas.
a. Jorge mora, D. Cecilia López, V. Rodríguez Vega,
i. auñón martín y C. Resines Erasun
CC‑272. psEuDOARTROsis EsCAfOiDEs CARpiAnO
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
E. Pradillos García, E. Comellas Miralles, B. Rubio Gajo,
introducción y objetivos: La artritis reumatoide es una enfermedad S. Santana Zorrilla, E. Sirvent Díaz, J. nogales López,
crónica de alta prevalencia, y que pese al uso extendido de fármacos E. martí arasa y X. mora iter
modiicadores de la enfermedad y la aparición de fármacos biológicos
Hospital Verge de la Cinta. Tortosa.
en el tratamiento de la misma, existen aún pacientes con importantes
secuelas secundarias a esta enfermedad, como el dolor crónico y la introducción y objetivos: La fractura de escafoides sigue siendo un
rigidez de muñeca debido al avance de la misma. Las prótesis de reto para el cirujano ortopédico. El aporte vascular del escafoides
muñeca surgen como una opción de tratamiento para estos pacientes, entra prácticamente en su totalidad por la parte distal, condicionando
siendo la artritis reumatoide avanzada una de sus principales indica- este hecho anatómico, una mayor incidencia de no unión o pseudoar-
ciones, con la que hay más de 10 años de experiencia. trosis y de necrosis avascular, lo que ensombrece el resultado funcio-
Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 65 años nal de la muñeca.
con artritis reumatoide seronegativa erosiva y nodular con síndrome Material y método: Se presenta la revisión de una serie de casos de
seco asociado de 30 años de evolución, con degeneración y subluxa- pacientes con pseudoartrosis de escafoides o retraso de consolida-
ción radiocarpiana en la radiología por la que presenta dolor y un ción tratados con la técnica de reducción abierta, curetaje, injerto
rango de movilidad de 15º de lexión y 0º de extensión, con pérdida autólogo de radio distal y estabilización con agujas de Kirschner. Se
de fuerza en la mano. Se decide realizar una artroplastia de muñeca trata de una serie de 6 casos tratados desde el 2007 al 2009. Los
mediante prótesis total de muñeca (Universal2, KMI). pacientes presentaban el antecedente de una fractura de escafoides
Resultados: Tras la cirugía la paciente presenta buena evolución, con de, un mínimo de 3 meses a un máximo de 2 años, de evolución. uno
importante mejoría en rango de movilidad pasando a los 20º de lexión de ellos presentaba una imagen radiográica de necrosis del polo
y 30º de extensión, con desaparición del dolor y ganancia de fuerza proximal. Todos ellos se trataron con la técnica previamente comen-
de prensión. tada, inmovilizándolos unas 3 semanas con yeso antebraquial. Las
Comentarios y conclusiones: Podemos concluir que artroplastia total agujas se dejan enterradas, para a los tres meses aproximadamente,
de muñeca es una buena opción terapéutica en pacientes con artritis retirarlas.
reumatoide avanzada y limitación funcional y dolor a nivel de la ar- Resultados: Todos los pacientes excepto 1 han consolidado, mante-
ticulación radiocarpiana y que quieran mantener la movilidad de la niendo un correcto ángulo intraescafoideo y el tamaño/longitud del
muñeca. escafoides.
Comentarios y conclusiones: Por tanto se presenta esta técnica como
una buena opción para el tratamiento de las fracturas no agudas del
CC‑271. luxACión CARpO‑METACARpiAnA escafoides carpiano y las pseudoartrosis, aun existiendo una imagen
radiológica de isquemia del polo proximal, tanto por el éxito en la
a. martínez Ruiz, m.a. méndez méndez, J. Baena Tamargo,
consolidación del escafoides, como para evitar el colapso o disminu-
a. García Ruzafa, m. mendoza López, F. Samsó Bardés
ción de longitud del escafoides, y por tanto, la posible sobrecarga de
y J.R. García medina
la articulación mediocarpiana a la larga. Destacar que el caso no con-
Hospital FREMAP. Barcelona. solidado era el primero de la serie y que se han analizado las posibles
causas, evitándolas en las intervenciones posteriores.
introducción y objetivos: Las luxaciones y fracturas lux de las articu-
laciones carpometacarpianas (excluyendo el primer dedo) son poco
frecuentes y en algunos casos pasan desapercibidas. Se observa un
CC‑273. OsTEOnECROsis DE TRApEzOiDE
aumento de estas lesiones debido al aumento de accidentes de alta
energía. El tratamiento más habitual suele ser reducción percutánea J. Baena Tamargo, a. Ruzafa García, m. méndez méndez,
o abierta y ijación con agujas. a. martínez Ruiz, m. mendoza López, F. Samsó Bardes
Material y método: Paciente de 52 años, trabajador manual, que y J.R. García medina
sufre accidente de moto con caída sobre mano D. inicialmente la
FREMAP. Barcelona.
lesión no fue diagnosticada y ante el aumento de hematoma en dorso
de mano y disfunción de la misma, el paciente acude a nuestro centro introducción y objetivos: Gelberman en 1983 describe 3 patrones
a los 11 días del accidente. a la EF presentaba hematoma dorso mano, vasculares de riesgo de osteonecrosis entre los huesos carpiano. El
dolor a la palpación carpometacarpiana, malrotación de dedos. En la trapezoide, junto con el ganchoso, pertenecen al tipo II. Dicho patrón
Rx se observa luxación de 2º 3º y 4º articulaciones carpometacarpia- implica la ausencia de anastomosis intraóseas y, consecuentemente,
nas. El tratamiento realizado fue reducción cerrada y ijación percu- el potencial riesgo de osteonecrosis.
tánea de 2º y 3º metacarpiano. En el caso del 4ºmetacarpiano la Material y método: Mujer de 32 años que acude por dolor insidioso
luxación no es reductible y precisa de reducción abierta y ijación con sobre la articulación metacarpofalángica del segundo radio, de más
agujas que se mantienen 6 semanas. de 6 meses de evolución. En la imagen radiológica se observa aumento
Resultados: El paciente realiza tratamiento rehabilitador desde el de densidad a nivel de trapezoide en la radiología simple, así como
postoperatorio inmediato con buena evolución consiguiendo un ba imagen patognomónica en resonancia magnética nuclear. Se procede
completo, sin malrotación de dedos y fuerza conservada a los 3 meses a cirugía realizando cruentación y relleno con hueso esponjoso proce-
de la lesión el paciente realiza su trabajo habitual sin diicultad. dente de la base del 2.º metacarpiano, extraído con treinas. A los dos
Comentarios y conclusiones: Las luxaciones carpo-metacarpianas meses de la cirugía la paciente requiere ingreso hospitalario por
hay que buscarlas ante traumatismos de alta energía sobre la extre- tromboembolia pulmonar, pendiente actualmente de iliar síndrome
midad superior con malrotación de los dedos. El tratamiento es siem- de hipercoagulabilidad idiopática.
pre quirúrgico pero se necesitan series largas sobre los resultados a Resultados: Evolución satisfactoria a nivel de articulación carpometa-
largo plazo en cuanto al tratamiento con ijación percutánea vs ORIF. carpiana, pendiente de iliación de su alteración hemostática que,
126 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
probablemente, ha favorecido la aparición de la osteonecrosis de tra- Comentarios y conclusiones: Presentamos dicho paciente por el
pecio. escaso número de casos encontrados en la literatura y por la necesi-
Comentarios y conclusiones: a pesar de no pertenecer al patrón dad que nos vimos obligados de realizar la artrodesis con una placa
vascular de máximo riesgo de osteonecrosis, como el escafoides, el para tratar asimismo una pseudoartrosis de falange media asociada.
hueso grande y hasta el 8 % de los semilunares, la osteonecrosis de
trapezoide debe descartarse ante un cuadro de dolor insidioso, a nivel
de la articulación carpometacarpiana del segundo radio. CC‑276. ROTuRA ATRAuMáTiCA DEl ExTEnsOR lARgO
DEl pulgAR
P. menéndez martínez, R. Cibantos martínez, R. Laredo Rivero,
CC‑274. ARTRODEsis TRApECiOMETACARpiAnA COn plACA
M.D.C. Rubio Álvaro, F. Tomé Bermejo y J. Moreno Pérez
CuADRAngulAR En fRACTuRA COnMinuTA DEl CuERpO
DEl TRApECiO Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
L. Suárez arias, D. Cecilia López, V. Guimerá García, introducción y objetivos: La rotura tendinosa ELP es más frecuente
V. Rodríguez Vega y C. Resines Erasun tras fracturas tipo Colles, pero puede darse sin traumatismo en traba-
jadores manuales tras una degeneración progresiva. Produce impoten-
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
cia funcional para la extensión activa de la F2 del pulgar.
introducción y objetivos: Las fracturas aisladas del trapecio son Material y método: Paciente de 32 años, trabajador manual, que
infrecuentes, representando el 3 % de las fracturas del carpo. Se aso- acude a urgencias por impotencia funcional aguda en 1er dedo mano
cian con frecuencia a fracturas del primer metacarpiano y del radio izquierda. Sin antecedente de traumatismo directo. Únicamente dolor
distal. Las fracturas no reducidas o consolidadas en mala posición, de larga evolución resistente a tratamiento conservador. Reiere impo-
pueden generar artrosis trapeciometacarpiana, con luxación radial de tencia funcional aguda y dolor tras movimiento de extensión de la
la base del primer metacarpiano. muñeca. EF: Posición en semilexión del pulgar. No formación de taba-
Material y método: Varón, 63 años de edad, trabajador manual y dies- quera anatómica al colocar el pulgar en extensión. Exploración en
tro, con antecedentes personales de HTa y cardiopatía isquémica, que quirófano: integridad de 1.ª corredera. Rotura con gran deshilacha-
presenta una fractura conminuta intraarticular del cuerpo del trape- miento ELP. Se sutura tendón usando fascículo del SLP + inmoviliza-
cio derecho, tras mecanismo de impactación longitudinal del primer ción con férula.
metacarpiano, de un mes de evolución. Presenta una disminución de Resultados: Tras 3 semanas, se retira la inmovilización y se inician
la lexión y abducción del primer dedo, sin afectación neurovascular ejercicios controlados. Actualmente el paciente presenta extensión
distal. En la tomografía computarizada se observa una fractura con- casi completa y se encuentra trabajando sin incidencias.
minuta intraarticular, con luxación de la articulación trapeciometacar- Comentarios y conclusiones: La rotura del ELP fue descrita por
piana. ante la imposibilidad de síntesis, se realiza artrodesis Duplay en 1876 y por Dum durante la guerra francoprusiana como
trapeciometacarpiana in situ con placa cuadrangular de 2,3 mm e causa de la llamada parálisis del tamborilero, frecuente en los toca-
inmovilización con férula radial durante 6 semanas, a partir de las dores de tambor. Frecuentemente es precedida por manifestaciones
cuales, inicia tratamiento rehabilitador progresivo. propias de la patología tendinosa que la originó, sin traumatismo
Resultados: El paciente se encuentra sin dolor ni limitación de la directo previo. Por ser un tendón intrasinovial, la importante migra-
movilidad, a dos años de seguimiento. Presenta una oposición com- ción del cabo proximal impide una cicatrización espontánea mediante
pleta del pulgar y 35º de abducción. Es capaz de realizar actividades un tratamiento conservador. Existen diferentes técnicas quirúrgicas
que implican a la articulación trapeciometacarpiana sin limitaciones. para reparación ELP como sutura directa, injerto del palmar menor o
Comentarios y conclusiones: La artrodesis trapeciometacarpiana con- transposiciones tendinosas como del EPi, SLP.
sigue resultados satisfactorios clínico-funcionales en las fracturas con-
minutas intraarticulares del trapecio, evitando la evolución hacia una
degeneración progresiva de la articulación. CC‑277. TRATAMiEnTO DE RigiDEz inTERfAlángiCA sECunDARiA
A CiRugíA TEnDinOsA MEDiAnTE ARTRODiAsTAsis
S. García mata
CC‑275. TRATAMiEnTO DE sECuElAs DE fRACTuRA BifOCAl
pulgAR Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
m.a. méndez méndez, a. martínez Ruiz, J. Baena Tamargo, introducción y objetivos: La rigidez articular digital en la mano tras
a. Ruzafa García, F. Samsó Bardes, J.R. García medina cirugía por sección tendinosa en niños es difícil de tratar sobre todo
y m. mendoza López cuando es secundaria a cirugías previas. Objetivo: mostrar el resul-
tado de la artrodiastasis en el tratamiento de la rigidez interfalángica
Hospital FREMAP. Barcelona.
post-traumática de dedos de mano.
introducción y objetivos: Presentar un caso infrecuente de lesión Material y método: Chica de 11 años de edad que sufrió sección del
bifocal del pulgar y el tratamiento que se realizó a partir de las secue- tendón lexor profundo del 5.º dedo mano derecha con lesión de poleas
las que se produjeron. a2 y a3. Tras la reparación sufrió severa rigidez iF. Seis meses más
Material y método: Presentamos un caso del tratamiento de las tarde se realizó tenolisis, reparación a2 y artrolisis iF. Se consiguió
secuelas de una fractura bifocal del pulgar que evolucionó hacia una movilidad completa en 6 semanas. Dos años más tarde acude por rigi-
pseudoartrosis de la falange distal del pulgar junto a una anquilosis de dez iF severa de instauración rápida tras desarrollo puberal.
la interfalángica distal en extensión y malrotación. Se le realizó una Resultados: Se realizó artrodiastasis mediante miniijador consiguién-
artrodesis con placa compact hand de la interfalángica distal en buena dose la progresiva extensión del dedo. Se utilizó férula nocturna en
posición y la colocación de injerto óseo en zona de déicit óseo de la extensión durante 3 meses. a los 9 meses presentaba —10º de exten-
falange proximal del pulgar. sión y —15º de lexión.
Resultados: El resultado fue bueno consiguiéndose una artrodesis fun- Comentarios y conclusiones: El tratamiento de la rigidez post-trau-
cional de la interfalángica distal para realizar la oposición junto a una mática en dedos de la mano puede ser realizado de forma eicaz y
consolidación de la falange media. segura mediante artrodiastasis.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 127
CC‑278. COBERTuRA COn COlgAjO inTERósEO pOsTERiOR ser considerada como enfermedad profesional en trabajos con vibra-
En El DORsO DE lA MAnO ciones y traumatismos repetitivos.
a. Valcárcel Díaz, F. martínez martínez, J.P. García Paños,
R. Cano Gea, m. López antón, R. Rodríguez martínez,
CC‑280. EnfERMEDAD DE pREisER
J.J. López martínez y J.R. Fernández Sánchez
J. andrés Grau, J.m. Sarabia Condés, m.L. Rodríguez miñón-Ferrán,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
J.F. abellán Guillén, F.F. arroyo Rodríguez, J.E. Gil Gómez,
introducción y objetivos: El colgajo interóseo posterior consiste en J. martínez martínez y F. Peñalver aguirre
un colgajo fasciocutáneo que se localiza en el tercio medio del dorso
Hospital José María Morales Meseguer. Murcia.
del antebrazo. La arteria interósea posterior se une a la arteria inter-
ósea anterior a nivel de la porción distal del espacio interóseo en la introducción y objetivos: La necrosis avascular idiopática del esca-
región distal del antebrazo, permitiendo un colgajo retrógrado cen- foides o enfermedad de Preiser es una rara entidad descrita. Es discu-
trado sobre la articulación radiocubital distal que permite la cober- tible si se trata de una osteonecrosis espontánea o representa un
tura de defectos del dorso de la mano. proceso patológico secundario a traumatismos repetidos, enfermeda-
Material y método: Paciente de 32.años que tras traumatismo-aplas- des sistémicas o en relación con el consumo de esteroides o tras qui-
tamiento en medio laboral presenta fractura de 2.º metacarpiano con mioterapia. algunos autores sugieren una predisposición individual,
contusión de partes blandas. La fractura evoluciono favorablemente por presentar una vascularización anómala del escafoides. El trastorno
pero presentó necrosis cutánea en dorso de 2.º radio y primer espacio de irrigación sería el causante de la aparición de una hiperplasia de
digital. Tras múltiples intentos de desbridamiento y ante la exposición los adipocitos de la grasa medular, que provocaría una hiperpresión
osteotendinosa se decide realizar una cobertura del defecto con col- ósea.
gajo interóseo posterior. Material y método: Mujer de 20 años con dolor en muñeca derecha
Resultados: Tras 2 semanas se retiró la férula de inmovilización y la de 4 años de evolución, sin pérdida de fuerza. Toca el piano. Diagnos-
sutura, consiguiendo una cobertura adecuada sin necesidad de inter- ticada inicialmente de tendinitis, se trata con iniltraciones e inmovi-
venciones quirúrgicas adicionales. lización sin mejoría. Flexión dorsal —20º, resto BA normal. Rx normal,
Comentarios y conclusiones: La cobertura de la mano tras amplias TaC: se observa polo proximal de escafoides con ciertas irregularida-
pérdidas de sustancia adquiere gran complejidad debido a las lesiones des. Rmn: alteración de la señal del hueso escafoides, hipointenso en
asociadas y al escaso grosor de la piel. En este sentido el colgajo secuencias potenciadas en T1 e hiperintenso en las potenciadas en T2.
interóseo posterior está indicado en defectos de pequeño y mediano Leve derrame articular. Se diagnostica de enfermedad de Preiser.
tamaño de la mano ya que presenta un grosor adecuado para la zona Resultados: Se realiza exéresis del fragmento proximal más neurecto-
dorsal. mía interóseo posterior.
Comentarios y conclusiones: La paciente evoluciona correctamente,
desapareciendo la clínica de dolor. El tratamiento de esta entidad no
CC‑279. nECROsis AVAsCulAR BilATERAl COMO EnfERMEDAD está estandarizado. En pacientes asintomáticos, o con molestias no
pROfEsiOnAl: A pROpósiTO DE un CAsO limitantes en la actividad funcional, el tratamiento conservador con
seguimiento clínico parece la opción terapéutica. En los casos sinto-
G. Rodríguez Vaquero, J.i. García López, J.m. abad morenilla
máticos parece indicado un intento de revascularización y en caso de
y P.J. Delgado Serrano
fracasar podemos plantearnos una artrodesis mediocarpiana o una car-
Hospital FREMAP. Majadahonda. pectomía proximal.
introducción y objetivos: La necrosis avascular del semilunar puede
deberse a trastornos circulatorios, traumatismos repetitivos, una pre-
CC‑281. DEfORMiDAD En flExO iRREDuCTiBlE DE lOs DEDOs
disposición mecánica o la combinación de varios factores. afecta a
DE lA MAnO. CiRugíA DE sAlVAMEnTO
adultos jóvenes y se presenta como dolor en zona semilunar dorsal,
rigidez de muñeca, y con menor frecuencia, edema y aumento de m. Bosch-aguilá, R. Franco-Gómez, i. López-moreno,
sensibilidad local. m. Pérez-montoya y D. Codina-Grañó
Material y método: Se presenta el caso clínico de un varón de 38 años,
Hospital ASEPEYO Sant Cugat. Barcelona.
diestro, sin antecedentes de interés, con dolor de muñeca derecha de
una semana de evolución sin antecedente traumático. En su trabajo introducción y objetivos: La evolución hacia la deformidad en
recibe transmisión de vibraciones a ambas manos. El estudio radioló- lexión de las articulaciones interfalángicas de los dedos de la mano
gico inicial mostraba fue compatible con Kienböck grado III. Se realizó es una complicación relativamente frecuente y muchas veces el
una artroscopia de muñeca derecha con sinovectomía y microperfora- resultado de la cirugía no es el esperado, incluso con progresión de
ciones. Ocho meses después aparece dolor en la mano izquierda. El la deformidad hasta dejar dedos sin funcionalidad como en el caso
estudio con radiografía y RM conirma Kienböck grado III. Se realiza que exponemos.
osteotomía de acortamiento de radio. Material y método: Varón de 45 años que es valorado por un cuadro
Resultados: Tras las 2 intervenciones, el balance articular fue de 100º de deformidad en lexión irreductible a 90º de ambas IF. Producto de
lexoextensión en muñeca izada y 130º en la derecha, con pronosupi- un traumatismo sufrido en enero de 1999, con fractura abierta de la
nación conservada en ambas. Sin embargo, el dolor residual y la pér- base de la F1, sección del paquete neurovascular radial, sección del
dida de fuerza condicionaron una propuesta de incapacidad total, y 1.º interóseo y del ligamento colateral radial. a los 4 meses es reinter-
por tanto, la no reincorporación a su puesto de trabajo habitual. venido por rigidez articular realizando tenolisis de los lexores del 2.º
Comentarios y conclusiones: Existen pocos casos descritos de dedo. En junio 2009 acude solicitando la amputación del radio por las
Kienböck bilateral y tan sólo hemos hallado una serie de 5 casos. La diicultades que le ocasiona para su trabajo.
varianza cubital negativa, no parece estar asociada de forma evi- Resultados: Se propone la extirpación selectiva de la F2 del índice
dente, sin embargo, sí se han descrito en pacientes tratados con este- con artrodesis de la iF, realizando esta intervención en agosto 2009.
roides, en enfermedades vasculares o en trabajadores manuales. La En octubre 2009 se retiran agujas de síntesis conservando el dedo una
enfermedad de Kienböck bilateral es una patología progresiva que buena sensibilidad y función, sólo con la limitación del acortamiento,
puede condicionar secuelas importantes. En el ámbito laboral puede que le ha permitido la reincorporación laboral sin limitaciones.
128 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Comentarios y conclusiones: La extirpación selectiva de la F2, puede dida de reducción. Todos los casos presentan un buen arco de movi-
ser una opción quirúrgica de salvamento del radio en los casos de lexo miento y en ningún caso hay un déficit inferior al 75 % en la
irreductible avanzados de los dedos que no permitan ya otras posibi- prono-supinación. Sólo en dos casos presentan molestias a los últimos
lidades quirúrgicas, manteniendo un dedo más corto pero conservando grados de la prono-supinación.
el troismo, sensibilidad y buena parte de la función. Comentarios y conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestra
serie son similares a los estudios publicados en la literatura. Las pla-
cas de estabilidad angular empleadas en ambas fracturas presentan
CC‑282. DEfORMiDAD DE MADElung: A pROpósiTO DE un CAsO un índice de consolidación, alineación y funcionalidad excelentes con
DE OsTEOTOMíA y sínTEsis MEDiAnTE AgujAs mínimas complicaciones y permiten una rápida incorporación a la vida
activa. Está indicada la RaFi en fracturas de cúbito distales inestables
R. Laredo Rivero 1, R. Cibantos martínez 1, P. menéndez martínez 1,
o que comprometan la funcionalidad de la muñeca.
a. Santacruz arévalo 1, F. Polo Simón 2, J.m. madruga Sanz 1,
J.F. Fajardo Romero 1 y m.C. Rubio Álvarez 1
1
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 2Hospital del Tajo. Aranjuez. CC‑284. DisOCiACión lunOpiRAMiDAl
introducción y objetivos: La deformidad de madelung se caracteriza J. Baena Tamargo, a. Ruzafa García, m. méndez méndez,
por angulación radial y palmar exagerada de la parte distal del radio a. martínez Ruiz, m. mendoza López, F. Samsó Bardes
causada por una alteración del crecimiento de la parte palmar y cubi- y J.R. García medina
tal de la isis radial distal. La etiología es desconocida, sugiriéndose
FREMAP. Barcelona.
posible traumatismo infantil, ligamento volar anómalo (ligamento Vic-
kers), alteraciones genéticas, etc. Es una patología poco frecuente introducción y objetivos: Hessert describe en 1903 la disociación
(< 1 %) más característica de mujeres, de forma bilateral con un rango lunopiramidal. Posteriormente, Chaput y Vaillant describen el patrón
de edad de aparición entre los 6 y 13 años. Suele ser asintomática, en Visi en 1913. Recientemente se ha descrito el ligamento lunopira-
pero en los casos que provoca alteración funcional o estética puede midal volar como el principal estabilizador primario de dicha articu-
requerir cirugía. Presentamos un caso ejemplo. lación. nO obstante, el diagnóstico de la inestabilidad lunopiramidal
Material y método: Mujer de 28 años que es revisada en consulta por dentro del contexto de un dolor del borde cubital de la muñeca con-
dolor de muñeca derecha sin antecedente traumático. a la explora- lleva todavía serias diicultades.
ción presenta cúbito muy prominente y concavidad dorsal distal radio. Material y método: Paciente de 37 años, comercial, que acude rei-
En el estudio radiológico se visualiza angulación radial y palmar de la riendo entorsis inespecíica de muñeca de 8 meses de evolución. A la
parte distal del radio con varianza cubital positiva. La Rmn no visua- exploración presenta dolor en el borde cubital de la muñeca con
liza afectación carpo. Se diagnostica como deformidad de madelung y prueba del bamboleo carpiano (Reagan 1984) positivo. La resonancia
se interviene realizándose osteotomía de reorientación y síntesis magnética nuclear es anodina por lo que se realiza artroscopia de
mediante agujas de Kischner. Se inmoviliza mediante enyesado cuatro muñeca, objetivando inestabilidad lunopiramidal crónica. Dado el
semanas. tiempo de evolución se realiza ligamentoplastia extrínseca con hemi-
Resultados: El estudio radiológico presenta mejoría en la cobertura tendón de extensor carpi ulnaris (Shin 1998).
carpiana. Tras realizar la rehabilitación, la paciente mejora el rango Resultados: A pesar de la cirugía, el paciente sigue reiriendo moles-
de movilidad con disminución del dolor. tias difusas que no limitan su actividad laboral (comercial). nO obs-
Comentarios y conclusiones: La deformidad de madelung supone una tante, el paciente rechaza la artrodesis lunopiramidal.
deformidad rara que generalmente es asintomática. muchas técnicas Comentarios y conclusiones: La disociación lunopiramidal es todavía
de reconstrucción se han publicado, sin embargo, lo importante es una patología poco conocida lo que diiculta su diagnóstico precoz. El
diagnosticar correctamente la patología e indicar el mejor momento tratamiento en las formas crónicas consiste, fundamentalmente, en
(dependiendo de la edad) y la técnica más indicada para cada caso. ligamentoplastias extrínsecas o artrodesis lunopiramidales. En los
casos en que dicha disociación sea secundaria a síndrome de impacta-
ción cubitocarpiana se aconseja acortamiento cubital.
CC‑283. fRACTuRAs DE ExTREMO DisTAl DE RADiO
y CúBiTO TRATADAs COn plACAs DE EsTABiliDAD AngulAR.
ExpERiEnCiA En nuEsTRO CEnTRO CC‑285. REsulTADOs funCiOnAlEs A MEDiO plAzO
En lA inEsTABiliDAD CRóniCA DE lA METACARpOfAlángiCA
X. Solernou Soler, P. martínez Grau y a. Berenguer Sánchez
DEl pulgAR TRATADA COn ligAMEnTOplAsTiA TRiAngulAR
Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell.
G. Martínez Villén, J.M. Pérez García, C. Bejarano Lasunción
introducción y objetivos: Las fracturas distales del cúbito general- y a. Herrera Rodríguez
mente ocurren asociadas a fracturas de extremo distal de radio (FEDR)
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
y pueden alterar la funcionalidad de la articulación radio-cubital dis-
tal. Existen varias formas de tratamiento: ijación percutánea, reduc- introducción y objetivos: La inestabilidad crónica de la metacarpo-
ción abierta con ijación interna (RAFI) con placas y/o ijador externo. falángica del pulgar (mCF1), constituye una secuela postraumática por
El objetivo del estudio es evaluar los resultados de las fracturas de rotura capsuloligamentaria, cuyo tratamiento precisa cirugía recons-
extremo distal de radio y cúbito tratadas quirúrgicamente con placas tructiva.
de estabilidad angular. Material y método: Se presenta una casuística compuesta por nueve
Material y método: Estudio retrospectivo de siete casos diagnostica- mujeres y un hombre con 43,6 años de edad media y severa inestabi-
dos de fracturas de extremo distal de radio y cúbito tratadas quirúr- lidad postraumática mCF1 unilateral. El tiempo medio transcurrido
gicamente con placas de estabilidad angular. El seguimiento mínimo desde la lesión hasta la cirugía fue de 6,5 años, realizándose una
ha sido de un año. Se han evaluado el balance articular, el resultado reconstrucción mediante ligamentoplastia triangulada estática de la
radiológico y la funcionalidad de los pacientes mediante el formulario vertiente cubital en siete pacientes, y de la radial en tres. El injerto
PRWE. para la plastia se tomó del palmaris longus o del lexor carpi radialis.
Resultados: a los tres meses de la cirugía los siete casos tratados El seguimiento medio posoperatorio fue de 3 años. Todos los pacientes
presentan consolidación de las fracturas sin evidenciar ninguna pér- fueron intervenidos por el mismo cirujano (GMV).
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 129
Resultados: Los resultados comparativos funcionales en valores entre 67 y 74 años. Existía una pérdida de extensión de los dedos 4.º
medios fueron: glexión mCF1 postoperatoria de 36,5º, por 47,5º la y 5.º, con ligeras molestias en la muñeca. El estudio radiológico mos-
contralateral. Test de Kapandji de 9, por 9,6 el contralateral. La tró un cúbito en su variante plus en tres de los casos y minus en los
extensión mCF1 posoperatoria alcanzó 172,8º en el pulgar intervenido, otros dos, con/sin subluxación dorsal. El estudio analítico fue negativo
y 177º en el contralateral. El “bostezo” mCF1 en estrés pasó de 54,3º para la enfermedad reumática. Se realizó sutura tendinosa termino-la-
en el preoperatorio, a 10,3º después de la intervención. La fuerza teral y transposición tendinosa de EPi atendiendo al número de rotu-
posoperatoria para la pinza “de llave” fue de 6,2 kg, por 6,25 kg la ras; practicándose la escisión de la cabeza del cúbito según técnica
contralateral, siendo la fuerza para la presa de 25,1 kg, por 24 kg la de Darrach o variantes.
contralateral. El dolor en la Escala Visual analógica pasó de 6,7 puntos Resultados: Se logró restablecer la extensión activa digital, así como
en el preoperatorio, a 0,8 después de la cirugía. La sensación de esta- la desaparición del dolor, manteniendo una completa movilidad de la
bilidad articular subjetiva y objetiva fue completa al inal del segui- muñeca.
miento. Comentarios y conclusiones: al igual que en el síndrome de la cabeza
Comentarios y conclusiones: Estos resultados muestran que, a medio del cúbito que presentan los enfermos reumáticos, en la enfermedad
plazo, la técnica presentada devuelve a la mCF1 una estabilidad dura- degenerativa también se puede producir la rotura tendinosa. La pre-
dera, con rangos de movilidad que diieren escasamente de los halla- sencia habitual de una subluxación dorsal del cúbito, con rotura de los
dos en la mano no lesionada y que permiten una función completa y elementos estabilizadores y un cúbito variante plus pueden determi-
sin dolor. nar el mecanismo lesional, tal como se recoge en la mayor parte de
la literatura. En ocasiones, la variante minus también puede desenca-
denar la rotura tendinosa por la presencia de osteoitos dorsales,
CC‑286. fAsCiECTOMíA pARCiAl En pACiEnTEs COn EnfERMEDAD como hemos podido recoger en algunos de nuestros casos.
DE DupuyTREn DEl hOspiTAl sAn BORjA ARRiARán DE ChilE
R. Gutiérrez monclús, a. Flores astudillo, O. Valle Toledo,
CC‑288. TRATAMiEnTO DE lA psEuDOARTROsis DE EsCAfOiDEs
D. Salgado martínez y C. Zepeda Tocigl
infAnTil
Hospital San Borja Arriarán. Santiago. Chile.
R.m. Egea Gámez, H. Fahandezh-Saddi Diaz, J.E. Ruiz Zafra,
introducción y objetivos: En Chile no existen publicaciones acerca S. Santana Ramírez, J.R. Prieto martínez y a. López Hualda
del tratamiento quirúrgico utilizado en la enfermedad de Dupuytren,
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.
así como sus complicaciones. Determinar prevalencia de la enferme-
dad de Dupuytren. Caracterizar a los pacientes operados en el hospital introducción y objetivos: analizar la evolución clínica y radiológica
San Borja Arriarán. Caracterizar la técnica quirúrgica de fasciectomía de aquellas fracturas de escafoides no consolidadas (pseudoartrosis)
parcial en estos pacientes. Identiicar los resultados funcionales de los en edad infantil y que han precisado de tratamientos alternativos.
pacientes operados. Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo en el que
Material y método: análisis prospectivo de 30 pacientes con enferme- incluimos todos los pacientes diagnosticados de pseudoartrosis de
dad de Dupuytren. Indicación quirúrgica lexión MTCF 30 grados lexión escafoides en pacientes esqueléticamente inmaduros tratados en
iFP 15 grados. Se evaluó a los pacientes con la escala de Tublana y Tam nuestro centro. Tres pacientes precisaron cirugía mediante injerto
Strickland en el preoperatorio y postoperatorio. En todos los casos se autólogo de cresta ilíaca con ijación interna y uno se resolvió de
realizó una fasciectomía parcial de proximal a distal hasta conseguir manera conservadora con aplicación de yeso antebraquial e inclusión
la extensión de los dedos identiicando los colaterales neurovasculares de primer dedo. Se midieron las variables lexo‑extensión de muñeca,
a nivel de la banda longitudinal y ligamento natatorio. En todos los fuerza de prensión del puño con dinamómetro, dolor según la EVa,
casos se realizó un manejo precoz con isioterapia y terapia ocupacio- satisfacción y consolidación radiológica tras la cirugía.
nal de la cicatriz. Resultados: El número de pacientes incluidos en el estudio fue de
Resultados: 75 % hombres, promedio de edad 72 años, antecedentes 4 pacientes, 3 de ellos varones, con edades comprendidas entre 11 y
de Dm y etilismo crónico en 10 pacientes. Tiempo de evolución pro- 14 años. En todos los casos conseguimos consolidación de la fractura
medio 7 años. Con score de Tublana iii y iV. La recuperación del rango tras el tratamiento, pudiendo realizar posteriormente una vida nor-
articular fue de un 80 %. Las complicaciones fueron recidiva en 2 casos, mal, sin limitaciones y evidenciando una remodelación progresiva del
hematoma en 1 caso y pérdida de cierre del puño en 3 casos. escafoides con el crecimiento, especialmente en los niños de menor
Comentarios y conclusiones: Enfermedad de Dupuytren constituye el edad. No objetivamos ninguna complicación.
diagnóstico más frecuente en la lista de espera quirúrgica del hospital Comentarios y conclusiones: La pseudoartrosis de escafoides infantil
San Borja Arriarán. La fasciectomía parcial permite una recuperación es una patología poco frecuente. Dentro de los tratamientos se baraja
funcional satisfactoria con una baja tasa de complicaciones. el tratamiento ortopédico, aporte de injerto con/sin ijación; en nues-
tra experiencia la colocación de injerto estabilizado con minitornillo
para el tratamiento de estas lesiones, permite una adecuada ijación
CC‑287. ROTuRA DE lOs TEnDOnEs ExTEnsOREs DE lOs DEDOs y una más temprana movilización comparado con el aporte de injerto
sECunDARiA A ARTROsis RADiO‑CuBiTAl DisTAl sin síntesis.
C. Lozano Álvarez, J.F. Sánchez Soler, X. Espiga Tugas
y J. Cebamanos Celma
CC‑289. ARTRODEsis TRApECiOMETACARpiAnA COn plACA
Hospitales IMAS‑IMIM de la Esperanza y del Mar. Barcelona. En El TRATAMiEnTO DE lA RizARTROsis
introducción y objetivos: La rotura de los tendones extensores de la D. Cecilia López, E. García Paredero, L. Suárez arias,
mano a nivel de la articulación radio-cubital distal es un problema m. Porras moreno, a. Díaz martín, F. Jara Sánchez
frecuente en la artritis reumatoide. Por el contrario, es mucho menos y C. Resines Erasun
conocida cuando el proceso desencadenante es la artrosis primaria.
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
Material y método: Presentamos cinco casos correspondientes a cua-
tro pacientes (uno bilateral) afectos de rotura de los tendones exten- introducción y objetivos: La rizartrosis es una de las causas más
sores de los dedos. Todos eran mujeres, con edades comprendidas frecuentes de artrosis sintomática en la mano. Existen diversos
130 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
das (segunda cirugía), 35 pérdida de sensibilidad distal. Se valora la Resultados: Los parámetros relacionados con la movilidad de la
movilidad funcional: Tam (total active motion). Evaluación de DaSH y muñeca mejoraron en todos los casos; en 5 pacientes desaparecieron
mHQ. 75 % de buenos resultados, 20 % regulares, 5 % malos. por completo los síntomas de dolor mientras que 1 seguía experimen-
Comentarios y conclusiones: Las lesiones traumáticas de los tendo- tando algunas molestias. Todos los pacientes retomaron su actividad
nes lexores de la mano son una patología frecuente en cirugía orto- laboral habitual sin que ninguno de ellos registrara discapacidad
pédica. a pesar de los numerosos estudios biohistológicos, su alguna. un paciente sufrió una ligera infección en el lecho donante,
reparación continúa siendo un desafío para el cirujano. La reconstruc- que se resolvió con antibióticos.
ción temprana y la pronta rehabilitación son necesarias para prevenir Comentarios y conclusiones: El trasplante de cartílago autólogo se ha
la adhesión tendinosa y las secuelas funcionales potenciales a largo convertido en una opción real en articulaciones tales como la rodilla
plazo que con frecuencia precisan cirugía de rescate. y el tobillo. Se ha venido utilizando con resultados prometedores en
lesiones cartilaginosas y osteocartilaginosas de las fosas semilunar y
escafoidea de la muñeca, secundarias a traumatismos.
CC‑293. TRATAMiEnTO DE lAs fRACTuRAs‑luxACiOnEs
AsOCiADAs DE lA BAsE DEl CuARTO y quinTO METACARpiAnOs
a. Toro aguilera, P. martínez Galarza y B. Suárez Fernández CC‑295. REsulTADO funCiOnAl y RADiOlógiCO En fRACTuRAs
DE RADiO DisTAl TRATADAs COn plACA VOlAR DE sOpORTE
Hospital General de Granollers.
fREnTE A plACA DE ángulO fijO
introducción y objetivos: Presentamos una revisión de 14 casos en el
V. Rodríguez Vega, D. Cecilia López, a. Jorge mora,
tratamiento de las fracturas-luxaciones del cuarto y quinto metacar-
L. Suárez arias, C. Resines Erasun e i. auñón martín
pianos donde dado su controvertido tratamiento relejamos nuestra
experiencia mediante reducción abierta y ijación interna con placas Hospital 12 de Octubre. Madrid.
de bajo peril mediante un abordaje dorsal de mínimo un año de
introducción y objetivos: Comparar los resultados funcionales y
seguimiento.
radiográicos en el tratamiento de las fracturas de radio intraarticula-
Material y método: Se trata de una serie de pacientes intervenidos
res tratadas mediante placa bloqueada volar de ángulo ijo frente a
desde febrero de 2003 hasta agosto de 2008 de los cuales 10 son hom-
placa de soporte.
bres y 4 mujeres. La deformidad presentada así como la afectación
Material y método: Se realiza un estudio retrospectivo comparativo
del carpo determinaron el tipo de síntesis a realizar. En nuestra serie
entre dos series de fracturas de radio distal intraarticulares: 36 frac-
tuvimos 2 casos con fractura del hueso grande.
turas tratadas con placa en T de aO de 2,4/2,7 y 50 fracturas tratadas
Resultados: La recuperación funcional de la mano fue alcanzada en
con placa bloqueada volar de ángulo ijo (Placa DVR Depuy®). Se uti-
un 73 % de los pacientes con un resultado según DaSH score promedio
lizó la clasiicación AO/ASIF de Müller tras estudio radiográico ante-
22,7 (mínimo 11,4 y máximo 70,5). al año los pacientes refieren
roposterior y lateral. Se recogieron datos demográficos, sobre
molestias residuales y sólo un paciente tuvo que cambiar de trabajo.
mecanismo causal y complicaciones postoperatorias. El seguimiento
No se objetivó un acortamiento signiicativo en ninguno de los pacien-
mínimo fue de 10 meses. Se realizaron evaluaciones clínicas y radio-
tes, no obstante, los pacientes con mayor clínica residual coincidieron
gráicas al inicio, postoperatorias a los 3 meses y al inal del segui-
con los que presentaban fracturas asociadas de los huesos del carpo.
miento.En la evaluación funcional se utilizó la escala de Lidström.
Existe un caso con artropatía incipiente entre hueso ganchoso y el
Resultados: En el grupo tratado con placa bloqueada volar de ángulo
quinto metacarpiano.
ijo se obtuvieron mejores resultados radiológicos, obteniéndose una
Comentarios y conclusiones: La deformidad presentada así como la
reducción más anatómica. En ambos grupos se obtuvieron buenos
afectación del carpo determinaran el tipo de síntesis a realizar. Dadas
resultados funcionales y los pacientes resultaron satisfechos con el
las múltiples opciones terapéuticas y los resultados obtenidos en nues-
tratamiento recibido según la escala de Lidström. El tiempo quirúrgico
tra serie creemos que la reducción abierta y ijación interna es un
medio fue similar en ambos grupos y el abordaje quirúrgico fue el
tratamiento a tener en cuenta.
mismo. El inicio medio de la movilización fue de 12 días.
Comentarios y conclusiones: Las fracturas de radio distal siguen
siendo un reto terapéutico en continua evolución que pueden ser sus-
CC‑294. uTilizACión DE TRAsplAnTEs OsTEOCARTilAginOsOs
ceptibles de diferentes tipos de tratamiento. Los tratamientos que
AuTólOgOs En El TRATAMiEnTO DE lEsiOnEs CARTilAginOsAs
comparamos obtienen buenos resultados en cuanto a su evolución clí-
u ósEAs sECunDARiAs A fRACTuRAs DEl RADiO DisTAl
nica aunque mejores para el grupo que recibió tratamiento con las
V. Galán Labaca 1, J. moreta Suárez 1, L. Gorostiola Vidaurrázaga 1 placas de ángulo ijo pero sin signiicación estadística y ambos presen-
y J.L. martínez de los mozos 2 taron tasas de complicaciones similares.
1
Hospital Galdakao. 2Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Galdakao.
introducción y objetivos: análisis retrospectivo del uso de trasplantes sElECCiOnADO COMO CAnDiDATO A MEjOR pósTER
osteocartilaginosos autólogos en el tratamiento de defectos osteocar-
tilaginosos en las fosas semilunar y escafoidea secundarios a fracturas
CC‑296. EsTuDiO COMpARATiVO DE lOs REsulTADOs DEl
del radio distal.
TRATAMiEnTO quiRúRgiCO y ORTOpÉDiCO DE lAs fRACTuRAs
Material y método: Hemos evaluado a 6 pacientes (5 hombres y
DE lA ExTREMiDAD DisTAl DEl RADiO En MAyOREs DE 65 AñOs
1 mujer) con lesiones osteocondrales en las fosas semilunar y escafoi-
dea secundarias a fracturas del radio distal. En los 6 casos el injerto J. Beano Collado, i. García Bullón, J.C. márquez ambite
se tomó de la rodilla contralateral, colocándose un ijador externo y m.D. Gimeno García-andrade
durante 3 semanas y potenciándose la integración ósea con factores
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
de crecimiento ricos en plasma. El seguimiento mínimo fue de
18 meses. Para controlar el estado del cartilage articular, se realizó introducción y objetivos: Comparar los resultados del tratamiento
una resonancia magnética preoperatoria y otras dos durante el segui- ortopédico y quirúrgico con placa volar de las fracturas de la extremi-
miento. dad distal del radio en mayores de 65 años.
132 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Material y método: La serie se compone de 20 pacientes en cada CC‑298. AsTROplAsTiA TOTAl DE lA ARTiCulACión
uno de los dos grupos. Los pacientes fueron mayoritariamente RADiOCuBiTAl: DisCusión DE 18 CAsOs
mujeres (82 %), con una edad media de 75 años (65‑86). El trata-
V. Galán Labaca 1, P. marquina Sola 2, L. Scheker 3,
miento quirúrgico se indicó en aquellas fracturas con gran conmi-
L. Gorostiola Vidaurrázaga 4 y J. moreta Suárez 4
nución e inestabilidad de entrada y en aquellas en las que se
observó colapso y redesplazamiento de la fractura en la primera 1
Galdakao. 2U. Mano de Hospital Maz. Zaragoza. 3Jewish Hospital
revisión y consistió en reducción abierta y estabilización con placa Louisville. Kentucky. 4Hospital Galdakao. Bizkaia.
volar en todos los casos. El tratamiento ortopédico consistió en
introducción y objetivos: articular el cúbito con el radio en las zonas
inmovilización con yeso antebraquial durante 6 semanas. El 95 % de
proximal y distal con una articulación bicondílea. Las dos articula-
los pacientes realizaron Rehabilitación tras la retirada del yeso o
ciones permiten un amplio arco de movimientos del antebrazo, per-
tras la cirugía. Los resultados funcionales se evaluaron utilizando
mitiéndole soportar dos tipos de fuerzas principales: cargas axiales y
el mayo Wrist Score.
fuerzas verticales (levantar objetos).
Resultados: Los resultados funcionales fueron similares en los dos gru-
Material y método: Hemos estudiado un total de 18 pacientes (12 hom-
pos de tratamiento, siendo sin embargo mejores los resultados radio-
bres y 6 mujeres) con dolor y deformidades severas en la articulación
lógicos y morfológicos en el grupo tratado mediante osteosíntesis con
radiocubital distal, en 14 casos secundarias a lesiones traumáticas, en
placa volar. Las complicaciones fueron más frecuentes en el grupo de
2 casos a enfermedad de madelung y en los otros 2 casos, secundarias
tratamiento ortopédico, siendo las más relevantes el síndrome de
a intervenciones quirúrgicas anteriores. El implante utilizado en todos
Sudeck, la deformidad y la consolidación viciosa.
los casos fue una prótesis total constreñida y no cementada aptis. La
Comentarios y conclusiones: analizando los dos tipos de tratamiento
edad media de los pacientes fue de 42,6 años. Se llevó a cabo una
hemos encontrado diferencias signiicativas en los resultados radioló-
evaluación preoperatoria de la movilidad de la muñeca y del antebrazo
gicos y morfológicos a favor de la osteosíntesis con placa. además
así como de la capacidad de los sujetos para levantar objetos, que
durante los primeros meses los resultados funcionales son mejores en
tiende a estar bastante mermada en estos casos. El seguimiento medio
el grupo tratado mediante osteosíntesis con placa, aunque a mayor
fue de un año como mínimo tras la implantación de la prótesis.
plazo los resultados tienden a igualarse.
Resultados: En todos los casos la pronación preoperatoria media del
antebrazo era inferior a los 80º, elevándose a 150º tras la implanta-
ción de la prótesis, principalmente a expensas de la supinación del
CC‑297. COMpARACión EnTRE El usO DE fijADOREs ExTERnOs antebrazo. Diecisiete pacientes consiguieron levantar objetos de al
O plACAs VOlAREs BlOquEADAs DE ángulO fijO menos 5 kg (en dos casos con ligeras molestias). Dos pacientes requi-
En El TRATAMiEnTO DE fRACTuRAs inTRAARTiCulAREs rieron una cirugía de revisión debido a la presencia de calciicaciones
DE ExTREMiDAD DisTAl DEl RADiO heterotópicas y adherencias en el cúbito posterior.
Comentarios y conclusiones: En pacientes con lesión amplia de la ar-
a. Jorge mora, D. Cecilia López, V. Rodríguez Vega,
ticulación radiocubital distal, todos los componentes articulares se
L. Suárez arias, i. auñón martín y C. Resines Erasun
encuentran destruidos. Por lo tanto, la prótesis utilizada deberá sustituir
Hospital 12 de Octubre. Madrid. todos estos componentes (cabeza cubital, cavidad sigmoidea y complejo
ibrocartilaginoso triangular). En nuestra experiencia, este tipo de artro-
introducción y objetivos: La fractura de radio distal es una entidad
palstia de la articulación radiocubital distal permite obtener Buenos
frecuente en nuestro medio asociada a la osteoporosis, a su vez
resultados en términos de movilidad y fuerza, actuando como una pró-
dependiente de la edad. Hemos realizado una comparación de los
tesis de recambio en casos de fracasos quirúrgicos previos.
resultados funcionales y radiológicos del tratamiento de las fracturas
de la extremidad distal del radio tratadas mediante el uso de ijador
externo y/o agujas de Kirschner, con aquellas tratadas con una placa
volar bloqueada de ángulo ijo.
Material y método: Se realiza un estudio retrospectivo comparando MisCElánEA (CC‑299—CC‑336)
dos series de pacientes; 41 pacientes con fractura intra-articular de
extremidad distal de radio tratados con ijador externo de Penning,
CC‑299. ADECuACión DE lA AnTiCOAgulACión pROfiláCTiCA
frente a 60 pacientes con fractura intra-articular de extremidad
En sERViCiOs MÉDiCOs y quiRúRgiCOs
distal de radio tratados con placa bloqueada volar de ángulo ijo
(Placa DVR Depuy®). Se utilizó la clasiicación AO/ASIF de Müller. Se J.L. Romero Ballarín 1 y D. Oterino de la Fuente 2
realizó una evaluación radiológica tras la fractura, tras la cirugía y 1
Hospital de Cabueñes. Gijón. 2Universidad de Oviedo. Asturias.
al año mediante proyecciones radiológicas antero-posterior y late-
ral, en las que se midió la desviación radial, palmar e índice introducción y objetivos: La tromboproilaxis ha aumentado en los
radio-cubital. asimismo se cuantificó el rango de movilidad de últimos años con la aparición de HBPm. Se estudia únicamente —pres-
lexo‑extensión tras un año de seguimiento y se evaluó el resultado cripción del fármaco en función de su necesidad— y obvia la elección
funcional mediante la escala da valoración clínica de Lindtröm. El del medicamento, la dosis y pauta de administración entre servicios
seguimiento mínimo fue de un año. Se compararon las complicacio- médicos y quirúrgicos en Hospital de Cabueñes. Objetivos: identiicar
nes inmediatas y tardías. el uso inadecuado de proilaxis de procesos tromboembólicos. Valorar
Resultados: En el grupo de pacientes tratados con placas volares diferencias de proilaxis entre los servicios médicos y quirúrgicos.
bloqueadas de ángulo ijo se obtuvieron mejores resultados radio- Material y método: Estudio transversal, 2002. 421 pacientes. Ámbito:
lógicos. aunque funcionalmente las placas volares de ángulo pare- Servicios médicos (Cardiología, neumología, neurología, medicina
cen presentar un mejor comportamiento, no se encuentra interna, resto) y quirúrgicos (Cirugía general, urología, Ginecología,
signiicación estadística. La tasa de complicaciones fue semejante Traumatología, resto). Tromboproilaxis adecuada: cumple criterios y
en ambos grupos. recibe tratamiento con heparinas de bajo peso y pacientes que no
Comentarios y conclusiones: Las placas volares bloqueadas de ángulo cumplen, no reciben tratamiento. Tromboproilaxis inadecuada: cum-
ijo ofrecen mejores resultados con una tasa de complicaciones seme- ple criterios, pero no se le pauta (por defecto); o, no cumple y se le
jante a los ijadores externos, en las fracturas intra‑articulares de administraba (por exceso). instrumento de Revisión: los protocolos de
extremidad distal de radio. prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica (inSaLuD,
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 133
1993). Guía PRETEmED. Pacientes quirúrgicos (Casals Solé). Variable unitaria. Este sistema ha sido reconocido, frente al tradicional, como
de estudio: adecuación de la tromboproilaxis. Análisis bivariante para una herramienta básica para mejorar la seguridad y la eiciencia
cada variable. Para estimar la signiicación estadística de las diferen- durante la utilización de medicamentos, disminuyendo los errores de
cias se utilizó la Chi-cuadrado. medicación. Los protocolos son recomendaciones que pretenden
Resultados: La tromboproilaxis con HBPM es adecuada en 77,2 %. estandarizar cuidados, mejorando la seguridad y la calidad de la asis-
Existe sobreutilización en sólo 1,7 %; mientras que en nuestro estudio tencia, frente a la variabilidad. Se pretende analizar la adecuación de
se maniiesta una infrautilización de HBPM en el 21,1 %. los protocolos implantados en 3 procesos quirúrgicos asistenciales:
Comentarios y conclusiones: Casi la cuarta parte de los pacientes aTR, fractura de cadera y cirugía lumbar.
ingresados en el hospital reciben heparina como tromboproilaxis de Material y método: Estudio observacional prospectivo en un hospital
forma inadecuada. La inadecuación es sobre todo por infrautilización comarcal (142 camas). Se analizaron los protocolos “pauta genérica”
—el 21,1 % de los pacientes con necesidad de heparina no la reciben—, y “pauta raquis” para valorar su adecuación a las necesidades del
mientras que la sobre utilización es escasa —el 1,7 % de pacientes que paciente y de los profesionales. Durante el primer trimestre de
reciben heparina no la necesitan— Cuando los médicos prescriben 2009 se recogieron desde Farmacia los datos de los pacientes a los que
heparina la prescriben bien, pero casi la mitad de pacientes a los que se les prescribieron los protocolos y las modiicaciones en los fármacos
no se les prescribe heparina deberían recibirla La utilización de la incluidos (si se producían): aumento de dosis, reducción de dosis,
tromboproilaxis con heparina no mostró diferencias entre servicios medicamento añadido, medicamento eliminado antes de la suspensión
médicos y quirúrgicos y sexo.
automática, cambio de especialidad y medicamento prescrito más
tiempo del protocolizado.
Resultados: Se incluyeron 102 pacientes: 74 tipo “pauta genérica” y
CC‑300. pROnósTiCO DE lA EnfERMEDAD DE sTill
28 tipo “pauta raquis”. Pauta genérica: 56,8 % con algún tipo de modi-
COn AfECTACión ARTiCulAR Al AñO DEl DiAgnósTiCO
icación. Pauta raquis: desviaciones en el 46,4 %. Se produjo un cambio
a. Jiménez martín 1, R. martínez Pérez 2, S. Rodríguez montero 2, cada 6,48 días en la pauta raquis y cada 4,8 días en la pauta genérica.
m.L. Velloso 2 y J.L. marenco de la Fuente 2 El tipo de modiicación más repetida ha sido la adición de medicación
inicialmente no incluida. Los grupos terapéuticos con más cambios
1
Hospital FREMAP. Sevilla. 2Hospital Universitario Nuestra Señora
fueron los analgésicos (24 %), los anti‑inlamatorios (20 %) y los anti-
de Valme. Sevilla.
bióticos (19 %).
introducción y objetivos: La Enfermedad de Still del adulto es una Comentarios y conclusiones: Los protocolos diseñados se adecuan a
enfermedad infrecuente (0,16 casos/100.000 habitantes), con iebre, las necesidades sólo en la mitad de los casos, por lo que se hace
rash y artritis. Aparece entre 15‑25 años y 36‑46 años (mujer/hombre preciso diseñar un ciclo de mejora que optimice el uso de estos pro-
2:1). De etiopatogenia desconocida, incluyendo factores genéticos tocolos.
(HLa), o infecciosos (parvovirus B19, Coxsachievirus B4, mycoplasma,
Yersinia enterocolítica...). Nuestro objetivo es presentar la evolución
de nuestros pacientes al año del diagnóstico.
Material y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. CC‑302. EVAluACión DE lA sATisfACCión DE lOs pACiEnTEs
analizamos 6 pacientes, considerando variables clínicas (edad, sexo...) inTERVEniDOs En nuEsTRA uCMA
y analíticas (VSG, PCR...), valorando la actividad clínica mediante la
escala analógica visual. D. Pescador Hernández, J.m. martín Enrique, E. Elena Sorando,
Resultados: Edad media: 28,5 ± 8,3 años (2 varones y 4 mujeres). J.L. arranz López, a. moreno Regidor, G. Borobio León,
Objetivamos cambios clínicos desde el diagnóstico al inal del segui- C. Corchado Villalba y L. Ollero malagón
miento en: iebre (100 % vs 0 %), artritis (100 % vs 33,3 %), rash (83,3 %
Hospital Universitario de Salamanca.
vs 0 %); o analíticos: Leucocitosis (100 % vs 16,6 %), VSG (61,1 ± 49,7 vs
11 ± 9,5), PCR (162,6 ± 96,2 vs 16 ± 21 mg/dl), ferritina (2.409,5 ± 819 vs introducción y objetivos: Los resultados en Cirugía Ortopédica habi-
785,5 ± 524,2 ng/ml), leucocitosis (14.916,6 ± 7.899,2 vs tualmente han sido evaluados mediante los clásicos indicadores de
8.383,3 ± 2071,1 K/ml), aST (94 ± 7,6 vs 22,3 ± 3,7 mg/dl), aLT Salud, como la estancia hospitalaria, la morbilidad, la tasa de compli-
(76 ± 7,8 vs 20,6 ± 4,7 mg/dl), GGT (255,3 ± 41,5 vs 48,5 ± 49,7), LDH caciones entre otros, dejando de lado la propia perceptiva del
(937,3 ± 85,6 vs 260,1 ± 47,5 mg/dl) y una reducción en la escala paciente. En los últimos años está tomando gran interés evaluar los
analógica visual, (EaV), (84,5 ± 15,3 a 29 ± 5,6 mm), considerando resultados teniendo en cuenta la satisfacción y calidad de vida de los
diferencias estadísticamente signiicativas, (p < 0,05), en VSG, PCR, pacientes. Resulta compleja está modalidad, debido a la subjetividad
ferritina, GGT, LDH y EaV. de la perceptiva personal de cada paciente, para ello se emplean
Comentarios y conclusiones: En nuestra experiencia, los pacientes múltiples cuestionarios para objetivar estos resultados. En nuestro
con enfermedad de Still muestran al año del diagnóstico una remisión estudio evaluamos la satisfacción de nuestros pacientes intervenidos
completa en el 50 % de los casos, recayendo el 33.3 % de los mismos en la uCma.
como artritis crónica. En la bibliografía, sólo el 20 % remitirían dentro Material y método: Se realiza un estudio descriptivo de los pacientes
del primer año del tratamiento, presentando la tercera parte, una intervenidos por Cma, a los cuales se le registran su satisfacción tras
remisión completa. Las recaídas suelen ser artritis crónicas. la cirugía mediante el cuestionario WOmaC.
Resultados: Se intervinieron 100 pacientes, siendo hombres el 25 %
y mujeres el 75 %, con una media de edad de 64 años. Las interven-
CC‑301. DEsViACión DE pROTOCOlOs fARMACOTERApÉuTiCOs ciones más frecuentes fueron el STC (30 %), Cirugía del antepié
pARA pROCEsOs EsTánDAR En CiRugíA ORTOpÉDiCA (20 %), gangliones (16 %) y bursitis (6,5 %). En cuanto a la satisfac-
y TRAuMATOlOgíA ción, el estado de salud más frecuente sería una suma total del
V. León muñoz, i. Sánchez martínez y F. Valiente Borrego conjunto de las cuestiones de 25 puntos (25,8 %) y el menor de 14
(5,3 %).
Hospital Vega del Río Segura. Murcia.
Comentarios y conclusiones: Los pacientes intervenidos por Cma
introducción y objetivos: El Servicio de COT de nuestro Centro Hos- presentan una gran satisfacción con la modalidad de cirugía sin
pitalario cuenta con prescripción electrónica y dispensación en dosis ingreso.
134 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑303. fACTOREs DE CRECiMiEnTO En TRAuMATOlOgíA. Comentarios y conclusiones: El manejo del paciente traumatológico
REVisión DE CAsOs requiere una visión integral con valoración de los factores de riesgo
de uPP basado en el estudio de su estado general, su capacidad de
T. Espallargas Doñate, a. Fuertes Vallcorba, J.J. Ballester Giménez,
movilidad pre y postquirúrgica, el estado nutricional, estado de la piel
C. martín Hernández y F. Fernández Esteve
y existencia de incontinencia. La medicina Basada en la Evidencia
Hospital Obispo Polanco. Teruel. (mBE) relativa a las uPP enfatiza la importancia de la prevención.
introducción y objetivos: El empleo de plasma enriquecido en pla-
quetas como fuente de factores de crecimiento que estimulan la repa-
CC‑305. Análisis DEsCRipTiVO DE nuEsTRA uniDAD DE CiRugíA
ración de los tejidos ha sido ampliamente utilizado en diversos campos
MAyOR AMBulATORiA (2001‑2008)
de la medicina. El objetivo del estudio es la revisión retrospectiva de
las indicaciones, evolución y resultados de un grupo de 34 casos en los D. Pescador Hernández, G. Borobio León, S. López alonso,
que se han utilizado factores de crecimiento para el tratamiento de J.m. martín Enrique, J. Blanco Blanco, E. Elena Sorando,
diferentes procesos en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospi- J.m. arranz López y L. Ollero malagón
tal Obispo Polanco de Teruel durante el período comprendido entre
Hospital Universitario de Salamanca.
abril de 2002 y febrero de 2005.
Material y método: En todos los casos el sistema empleado fue el introducción y objetivos: Las unidades de Cma surgieron en la década
aGFR, utilizado como procedimiento para ultraconcentrar las plaque- de los noventa, supusieron un gran avance en ciertas patologías de
tas y leucocitos de la sangre del propio paciente, con el objetivo de tipo ortopédico. Estas unidades aportan grandes ventajas en el
conseguir dosis clínicamente efectivas de factores de crecimiento. ámbito de ahorro de recursos, como en la calidad y satisfacción de
Resultados: El estudio incluye un total de 34 casos (16 hombres y los pacientes.
18 mujeres), con una edad media de 52 años (rango 11‑82), que varía Material y método: Revisamos de forma retrospectiva las intervencio-
en función de la indicación. El seguimiento medio fue de 33 meses nes en Cma de nuestro servicio desde enero 2001 hasta 2008.
(rango 5-83 meses). Del total de indicaciones la más frecuente fue la Resultados: Se han intervenido 4.198 pacientes en ocho años, supo-
de recambio de prótesis, seguida por la necrosis avascular de cabeza niendo un ascenso progresivo los cuatro primeros años hasta la
femoral y la pseudoartrosis o retardo de consolidación. La osteointe- correcta instauración de la uCma, resultando en una media de
gración del material protésico en el primer grupo fue favorable en 698,25 pacientes al año en los últimos cuatro años. En cuanto al sexo
10 casos con una media de seguimiento de 43 meses. el 65,4 % eran mujeres y el 34,6 % hombres con una media de edad de
Comentarios y conclusiones: El plasma enriquecido en plaquetas con- 52,24 años. En cuanto al tipo de procedimientos más frecuentes tene-
tinúa siendo una alternativa terapéutica de segundo orden, debido a mos la cirugía de la mano (13,4 %), procedimientos artroscópicos
la disparidad de resultados en los diferentes estudios. La concentra- (24,5 %) y la cirugía del antepié (30,3 %), siendo el tipo de cirugía más
ción de plaquetas obtenida en la preparación del PRP con las diferen- frecuentes las propias de estos procesos.
tes técnicas es variable y parece ser un elemento crucial en el Comentarios y conclusiones: Las uCma han supuesto un gran avance
resultado clínico. Este hecho, es un aspecto pendiente de resolver, para la cirugía ortopédica desde el punto de vista de la calidad y
siendo preciso comparar las diversas técnicas utilizadas en la obten- satisfacción que ofrece a los pacientes, el ahorro de recursos y la
ción del PRP, para poder estandarizar el uso de estas terapias. reducción de la listas de espera. Los procedimientos más frecuentes
son la cirugía del antepié, mano y artroscopia, pudiendo en un futuro
extenderse a otras patologías más complejas, que hoy en día se rea-
CC‑304. pREVEnCión DE lAs úlCERAs pOR pREsión lizan en Hospitalización.
En pACiEnTEs TRAuMATOlógiCOs. MEDiDAs BAsADAs
En lA EViDEnCiA MÉDiCA
CC‑306. psEuDOARTROsis ATRófiCA DE CúBiTO TRATADA
E. Elena Sorando 1, D. Pescador Hernández 1, J.L. arranz López 1,
COn injERTO AlOgÉniCO y fACTOREs DE CRECiMiEnTO
i. García Cepeda 1, a. Romo melgar 1, J.P. miramontes González 1,
m.D.R. Sanchidrián González 2 y a. Blanco Álvarez 1 a. Cienfuegos López, m.i. Holgado Álvarez,
a. Fernández izquierdo y J.m. Rodríguez de la Cueva
1
Hospital Universitario de Salamanca. 2CS Tórtola. Valladolid.
Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
introducción y objetivos: Los pacientes traumatológicos en muchos
casos son pacientes con alto riesgo de padecer úlceras por presión, introducción y objetivos: Paciente de 53 años sin antecedentes per-
factores como la edad avanzada, la inmovilización o la patología basal sonales de interés, tratada de fractura de cúbito mediante RaFi con
contribuyen a predisponer a esta patología. Proponemos destacar las placa atornillada, que consulta por dolor intenso que cede parcial-
medidas efectivas que previenen su aparición. mente con ainEs y que no es capaz de soportar peso con esa extremi-
Material y método: Revisión bibliográica de la literatura especíica dad.
sobre la prevención de las úlceras por presión, centrándonos especial- Material y método: En control radiográico se aprecia pseudoartrosis
mente en las Guías para la Práctica médica en pacientes con úlceras de cúbito con defecto óseo de unos 4 cm en cúbito distal. Se realiza
por presión basadas en la evidencia médica. Revisión de aspectos osteotomía de ambos extremos cubitales y osteosíntesis del aloinjerto
médicos de su génesis: etiopatogenia, riesgo, profilaxis y trata- con placa DCP de 9 oriicios con 8 tornillos de cortical. Se introduce
miento. además injerto autólogo de cresta ilíaca y plasma rico en factores de
Resultados: Las condiciones de riesgo de las uPP son prioridad ante crecimiento.
el primer contacto con el paciente: seroalbúmina < 3,5 g/dl, transfe- Resultados: A los 6 meses se aprecia integración del injerto en la
rrina-sérica < 170 mg/dl, Hb < 12 g/dl, linfocitos totales < 1.200 nL radiografía de control. La paciente presenta buena recuperación fun-
sugieren situación basal de riesgo. La presencia de fracturas y su tra- cional y se encuentra asintomática.
tamiento quirúrgico causan estados hipermetabólicos que requieren Comentarios y conclusiones: La pseudoartrosis de fracturas diaisa-
soporte nutricional adecuado: 1,5 g/kg/día. Apoyos manteni- rias de antebrazo representan entre el 3 y el 10 % de las complicacio-
dos > 32 mmHg > 2h, pueden desencadenar uPP. medidas efectivas: nes. Las causas que inluyen son la existencia de conminución del
cambios posturales, proteger apoyo en el acto quirúrgico, evitar ciza- foco, tipo de material de osteosíntesis, técnica incorrecta con menos
llamiento y colchones antiescaras. de 6 corticales a cada lado del foco. El tratamiento incluye además
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 135
del recambio de material, la colocación de injerto corticoesponjoso, CC‑309. pROTOCOlO DE TRATAMiEnTO quiRúRgiCO
teniendo en cuenta la controversia que hace innecesario el injerto con DE lAs úlCERAs pOR pREsión
una buena compresión y estabilización del foco.
J.L. arranz López, D. Pescador Hernández, a. núnez Serrano
y E. Elena Sorando
Hospital Universitario de Salamanca.
CC‑307. COlgAjOs liBREs pARA COBERTuRAs COMplEjAs
introducción y objetivos: La intervención quirúrgica debe ir prece-
DEl TERCiO DisTAl DE lA piERnA dida de una serie de actuaciones, tanto generales como locales, des-
J.L. arranz López y D. Pescador Hernández tinadas a eliminar las causas que provocaron la úlcera por presión
(UPP) y acudir a quirófano en las mejores condiciones posibles. Estas
Hospital Universitario de Salamanca. medidas implican una actuación multidisciplinaria en la que estarán
introducción y objetivos: El desarrollo de las técnicas micro quirúr- implicados distintas especialidades médicas, así como, el personal de
gicas en las últimas décadas ha hecho que cada vez existan más posi- enfermería.
bilidades de cobertura en zonas anatómicas difíciles como la región Material y método: El tratamiento quirúrgico de las uPP sigue tres
de la extremidad inferior distal. pasos básicos. En primer lugar debe procederse a la extirpación, de
Material y método: Presentamos cuatro paciente que sufrieron lesio- forma económica pero total, de la bolsa ibrosa de la UPP, para con-
nes complejas traumáticas de la extremidad inferior distal con frac- seguir esto, sigue siendo de utilidad la técnica del “pseudotumor de
tura y avulsión de partes blandas que exponían la tibia en algunos Guttmann”.
Resultados: Se ha conseguido la mejor cobertura cutánea teniendo
casos y que se trataron mediante cobertura con colgajos libres.
en cuenta, no sólo la cirugía actual, sino también, la posibilidad de
Resultados: La supervivencia de los colgajos fue del 100 %. Los resul-
nuevas intervenciones, dado el alto índice de recidivas de estos
tados funcionales también fueron satisfactorios ya que en todos los
pacientes.
pacientes consolidaron las fracturas y fue posible la bipedestación sin
Comentarios y conclusiones: En primer lugar debe decidirse la con-
ayuda.
veniencia o no del tratamiento quirúrgico. Existen una serie de casos
Comentarios y conclusiones: La llegada de los colgajos libres para
donde no existe duda de la necesidad de cirugía, sin embargo, en la
coberturas complejas del tercio distal de la pierna ha hecho que el
mayoría de las situaciones la indicación será relativa.
abanico de posibilidades reconstructoras se abra aún más con exce-
lentes resultados funcionales.
CC‑310. AlARgAMiEnTO V‑y pARA El TRATAMiEnTO
DE unA RupTuRA CRóniCA DEl TEnDón AquílEO
CC‑308. REpARACión DE ROTuRA DE AquilEs DE 3 MEsEs J. Merino Pérez, J.M. Rodríguez Palomo, L.M. Fernández Rioja,
DE EVOluCión COn pRgf O. Campos alonso, L. Zorita urricelqui y n. martín Larrañaga
a. Jiménez martín, S. Pérez Hidalgo, F.J. Santos Yubero, Hospital de Cruces. Bilbao.
m. Zurera Carmona, i. Úbeda Pérez de Heredia y J. Vargas montes introducción y objetivos: Aunque parezca paradójico, dada la facili-
Hospital FREMAP. Sevilla. dad del diagnóstico clínico, todas las series muestran una frecuencia
variable de diagnósticos tardíos de rupturas del tendón aquíleo. Exis-
introducción y objetivos: Las roturas del aquiles son frecuentes en ten varias técnicas quirúrgicas para su reparación. Nuestro objetivo es
deportistas, aunque excepcionales en trabajadores con clínica de presentar la técnica de alargamiento V-Y.
meses de evolución, tratados como esguinces. Su precaria vasculari- Material y método: Presentamos la técnica de alargamiento V-Y para
zación, según Lindholm, y su escaso recambio celular, requieren varios el caso de un varón diagnosticado de forma tardía de una ruptura del
meses para recobrar la movilidad prelesional. Nuestro objetivo es tendón aquíleo.
mostrar el beneicio obtenido tras reparar un Aquiles aplicándole Resultados: Esta técnica permite una reparación de rupturas subagu-
plasma rico en factores de crecimiento (PRGF). das o crónicas del tendón aquíleo con importante retracción. El resul-
Material y método: Varón, de 45 años que acude con marcha claudi- tado estético y la disminución de fuerza con respecto al miembro sano
cante tras 3 meses de evolución sin traumatismo aparente sobre el son sus principales inconvenientes.
tobillo izquierdo, valorado inicialmente como esguince de tobillo en Comentarios y conclusiones: El alargamiento V-Y es una alternativa
otro centro. Test de Thompson y O’Brien positivos. Signo de Bru- terapéutica válida en aquellos casos de ruptura del tendón aquíleo
net‑Guedj positivo. Ecografía: lesión completa del tendón de Aquiles, asociados a importante retracción de los extremos.
bordes separados 4 cm. Realizamos colgajo tipo Bosworth y refuerzo
con plantar delgado según Lynn. Aplicamos PRGF bajo peritenon e
inyectamos la fracción rica intrasutura. CC‑311. ARTROplAsTiA TOTAl DE CADERA En pACiEnTE
Resultados: Tras 8 semanas de inmovilización comienza ejercicios COn OsTEOpETROsis: A pROpósiTO DE un CAsO
pasivos en lexo‑extensión plantar, alcanzando una movilidad óptima i. Eraso Lara 1, F. Bravo Corzo 1, A. Tejero Ibáñez 2
a las 16 semanas. y J. Fernández Chueca 2
Comentarios y conclusiones: La reparación del aquiles puede reque-
1
rir los procedimientos de Lindholm, Krackow o Bosworth, siendo la Hospital de Navarra. Pamplona. 2Hospital Reina Sofía. Tudela.
técnica de Lynn fácilmente reproducible. Ma y Grifith describen la introducción y objetivos: Presentamos el caso clínico de un paciente
técnica percutánea. Mann y Consentino reservan las plastias con lexo- varón de 22 años que acude a consulta de traumatología por presentar
res para lesiones crónicas. El PRGF ha mejorado, según Sánchez, el cojera y dolor en cadera izquierda de meses de evolución. El paciente
tiempo para volver a competir, 14 semanas vs 21 ± 3 semanas, es diagnosticado de enfermedad de albers-Schönberg.
p = 0,004, con 65.268 ± 8.221 cél/cm 2, con p = 0,0013. Saldalamac- Material y método: Es intervenido inicialmente realizando una osteo-
chia lo aplica también en úlceras tipo ii de Wagner, reduciendo el área tomía valguizante de cadera izquierda, intervención que resultó satis-
lesional del 71,9 ± 22,5 % vs 9,2 ± 67,8 %, (p = 0,039). factoria clínicamente. Sin embargo, 9 años más tarde el paciente
136 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
acude por reaparición del dolor. El paciente es intervenido nueva- Material y método: En junio de 2008 acudió a nuestro servicio de
mente, realizando artroplastia total de cadera izquierda. urgencias un varón de 43 años natural de ecuador con iebre y tume-
Resultados: La evolución del paciente fue satisfactoria. Se realizaron facción dolorosa de una semana de evolución en cara posterior de
controles periódicos al mes y medio, 3 meses, 6 meses y al año. Pos- brazo izquierdo. La presencia de una PCR de 193 mg/L así como el
teriormente se continuó con controles anuales. Desde la primera revi- estudio radiológico, ecográico y por resonancia magnética fueron
sión el paciente refería que el dolor había cesado y la movilización de sugestivos de artritis infecciosa complicada con absceso adyacente. La
cadera era completa. a día de hoy, la movilidad de la cadera es com- exploración quirúrgica no pudo demostrar colección líquida y el estu-
pleta y no dolorosa. En las radiografías no se aprecian signos de des- dio microbiológico no reveló datos concluyentes. En el seguimiento el
gaste del componente acetabular ni de osteólisis ni movilización paciente presentó clínica de anestesia termoalgésica en miembro
protésica. superior izquierdo que orientó hacia un diagnóstico inal de Siringo-
Comentarios y conclusiones: La osteopetrosis es una displasia ósea mielia complicada con artropatía de Charcot.
esclerosante secundaria a una deficiente resorción ósea de los Resultados: En la actualidad el paciente realiza actividad laboral con
osteoclastos y caracterizada por un hueso duro y frágil. También cono- algunas diicultades funcionales. La literatura vigente respalda la acti-
cida como enfermedad de albers-Schönberg y como enfermedad de los tud conservadora. La artrodesis y la artroplastia han sido descritas
huesos de maril. El resultado es un hueso duro y frágil, propenso a las aunque con pobres resultados. El diagnóstico diferencial de una artro-
fracturas y difícil de tratar quirúrgicamente. Las características radio- patía neuropática puede plantear diicultades en ausencia de clínica
gráicas son comunes a todas las formas: esclerosis generalizada, neurológica acompañante. La sintomatología articular puede preceder
columna en forma de “camiseta de rugby” y formación endoósea. El o eclipsar el déicit neurológico.
tratamiento mediante reducción abierta y ijación interna intramedu- Comentarios y conclusiones: La artropatía de Charcot es una com-
lar de las fracturas es difícil pero posible. plicación frecuente de la siringomielia pero habitualmente se pre-
senta años después del diagnóstico de la lesión neurológica. El
cirujano ortopédico puede ser el primer especialista al que consulte
CC‑312. ROTuRA TEnDinOsA sECunDARiA Al EMplEO un paciente con siringomielia y el retraso diagnóstico empeora el
DE fluOROquinOlOnAs pronóstico del paciente. En este caso la exploración clínica y la
radiología simple fueron fundamentales en el diagnóstico deini-
m.m. Fernández Lopesino, J.a. Herrera molpeceres,
tivo.
i.J. Rivera Vaquero y n. Ruiz micó
Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
introducción y objetivos: La rotura tendinosa es un efecto secunda-
rio, y cada vez más frecuente, de la administración de quinolonas, en CC‑314. DiAgnósTiCO DE EVEnTRACión pOsTOsTEOTOMíA
particular del levoloxacino (Tavanic). Se presenta el caso de un varón DE CREsTA ilíACA pARA TOMA DE injERTO: TAC‑VAlsAlVA
de 32 años, alérgico a penicilinas, deportista ocasional, que llevaba
J.i. García López, P. martínez de albornoz Torrente,
una semana en tratamiento con Tavanic por un forúnculo en la cara
J. abad Barba y a. Bartolomé Villar
posterior del muslo.
Material y método: El paciente acude a Urgencias con cojera y dolor Hospital FREMAP. Majadahonda. Madrid.
en cara posterior de pierna izquierda, de aparición súbita mientras
introducción y objetivos: La cresta ilíaca es el lugar más frecuente-
jugaba al paddle. Fue diagnosticado tanto clínicamente (hachazo,
mente utilizado para la toma de injerto óseo. Éste injerto es utilizado
Thompson+) como por pruebas de imagen de rotura del tendón de
en muy diversos procesos de cirugía ortopédica y traumatología,
aquiles.
como el tratamiento de la pseudoartrosis, artrodesis de articula-
Resultados: De las dos opciones de tratamiento, conservador vs qui-
ciones y osteotomías óseas. Se ha descrito la aparición de hasta un
rúrgico, nos decantamos por este último, realizándose reparación qui-
15‑20 % de complicaciones tras la toma de injerto óseo de cresta
rúrgica por la técnica de Krackow.
ilíaca.
Comentarios y conclusiones: La isiopatología del proceso no está
Material y método: Se presenta un caso clínico de un varón de
aclarada. algunos autores postulan un efecto tóxico directo del fár-
45 años que fue intervenido por gonartrosis varo de rodilla izquierda
maco y otros un proceso de necrosis isquémica. La rotura puede pro-
mediante osteotomía valguizante para la cual se tomó injerto óseo
ducirse desde el primer día de su administración a incluso meses
de la cresta ilíaca ipsilateral. La evolución del proceso de rodilla fue
después de ser retirado. aunque no existen muchos casos publicados,
muy buena, pero al cabo de 4 meses tras la intervención el paciente
éste puede servir para alertar a los clínicos sobre la importancia de
debuta con dolor abdominal que irradiaba desde la cresta ilíaca
este grave efecto, cuya frecuencia irá en aumento paralelamente a la
izqda. hasta zona inguinal e hipogastrio izquierdos. Dicho dolor
expansión del levoloxacino.
aumentaba tras las comidas copiosas. Se realizaron para lograr el
diagnóstico: exploración física, radiografías aP de pelvis, ecografía,
Rmn y TaC-Valsalva.
CC‑313. pREsEnTACión ClíniCA DE hOMBRO DE ChARCOT
Resultados: La exploración física mostraba un discreto aumento de
siMulAnDO unA ARTROpATíA TuBERCulOsA: DEsCRipCión
volumen en la zona donante junto a un leve aumento de dolor a la
DE un CAsO
palpación profunda sin más hallazgos. El estudio radiográico, la eco-
a.L. Hernández Díez, R. Fernández Fernández, m. Estébanez muñoz, grafía y la RMN no mostraron hallazgos signiicativos, más allá del
J.R. Paño Pardo y D. Bernabeu Taboada defecto óseo ocasionado por la toma de injerto. El TAC mostró una
eventración de epiplón cuando se le indicaba al paciente la realiza-
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
ción de maniobras de Valsalva.
introducción y objetivos: La artropatía neuropática es una osteoar- Comentarios y conclusiones: Está descrita en la literatura la hernia-
tropatía de evolución subaguda o crónica que cursa con destrucción ción de contenido abdominal cuando la toma de injerto ocasiona un
de la articulación debida a la disminución de la inervación sensitiva gran defecto óseo, si bien se trata de una complicación muy poco
de la misma. Objetivo: descripción de un caso de artropatía de Char- frecuente (0,5 %). Cuando sospechemos esta complicación, el TaC Val-
cot que debutó con clínica sugestiva de artritis infecciosa y revisión salva puede ser una prueba decisiva en aquellos casos con sospecha
de la literatura. clínica y pruebas convencionales negativas.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 137
CC‑315. DisplAsiA TORáCiCA AsfixiAnTE O sínDROME DE jEunE. hipertroia muscular el diagnóstico diferencial con el sarcoma de par-
A pROpósiTO DE un CAsO tes blandas. En casos leves‑moderados, la abstención de ejercicio
intenso es suiciente, en nuestro caso con ya presiones compartimen-
L. mendieta axpe, a. argoitia ituarte, n. Gorostiaga Pérez,
tales ya altas en reposo, fue necesaria la fasciectomía. El resultado
E. García Castro, P. igado insa y E. ayerdi Salazar
de la misma fue excelente.
Hospital Txagorritxu. Vitoria.
introducción y objetivos: El síndrome de Jeune es una forma acrome-
CC‑317. sínDROME COMpARTiMEnTAl CRóniCO. A pROpósiTO
gálica de displasia ósea de mal pronóstico, caracterizada por un tórax
DE un CAsO
muy pequeño que puede alterar la mecánica respiratoria y causar la
muerte precozmente por insuiciencia respiratoria o, en edades pos- n. medina León, m.i. matamoros Hermoso y F. Camacho Serrano
teriores en uremia por insuiciencia renal. A nivel extratorácico pre-
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
senta múltiples alteraciones como el acortamiento de extremidades,
polidactilia, pies cavos, dolicocefalia, situs inversus y múltiples alte- introducción y objetivos: El síndrome compartimental se deine como
raciones radiológicas en todo el esqueleto. el conjunto de síntomas que expresan un problema entre un compar-
Material y método: Se presenta el caso de un varón recién nacido a timiento osteoaponeurótico y su contenido. Las manifestaciones de
término que a las dos horas de vida debuta con un cuadro de distrés este síndrome pueden ser de forma aguda o crónica. Se produce un
respiratorio. Presenta cráneo normoconformado, tórax estrecho y aumento de presión en el espacio tisular que provoca un compromiso
alargado, disminución de la longitud de las extremidades superiores e en la circulación y la función local.
inferiores, polidactilia preaxial en mano derecha. En la serie ósea el Material y método: Varón 32 años. alérgico a aaS. antecedentes per-
tórax es estrecho y alargado con costillas con morfología en copa en sonales: HTa, dislipemia y Dmi. Paciente que acude a Servicio de
sus extremos anteriores, pelvis en tridente con acortamiento ilíaco, urgencias por dolor en cara anterior tibia derecha de 6 días de evolu-
ensanchamiento metaisario proximal de ambos fémures, epíisis dis- ción, que disminuye en reposo y provoca claudicación menor a 300 m.
tales femorales y proximales tibiales osiicadas, acortamiento de hue- La clínica y las pruebas complementarias hicieron sospechar el caso
sos largos. de síndrome compartimental crónico agudizado.
Resultados: Control del distrés respiratorio con oxigenoterapia, lui- Resultados: Se decidió realizar fasciotomía del compartimiento
doterapia endovenosa y monitorización. amputación del esbozo del 6.º externo y anterior el día siguiente al ingreso debido a la gravedad de
dedo de la mano derecha. El paciente es dado de alta a los quince la sintomatología. El paciente experimentó gran mejoría clínica, des-
días de edad con buena evolución y ganancia ponderal satisfactorias. apareciendo completamente el dolor que presentaba al ingreso.
Comentarios y conclusiones: El diagnóstico se conirma ante la pre- Comentarios y conclusiones: aunque lo frecuente es su aparición en
sencia de distrés respiratorio junto con las alteraciones radiológicas deportistas, sobre todo corredores, es importante tener en cuenta este
pélvicas y torácicas antes descritas. diagnóstico en pacientes con dolor crónico en pierna e impotencia
funcional en los que se han descartado otros diagnósticos más frecuen-
tes (por ejemplo TVP). El diagnóstico es fundamentalmente por la clí-
CC‑316. sínDROME COMpARTiMEnTAl CRóniCO DEl nica (dolor que aumenta de forma progresiva con esfuerzos cada vez
COMpARTiMiEnTO AnTERiOR DE MuslO. fAsCiECTOMíA menos importantes) y se conirma con la medición de la presión intra-
compartimental (normal 0-8 mmHg). Se debe sospechar el diagnóstico
M. Rupérez Vallejo, E. Marcos de León, P. Galindo Rubín,
ya que su no tratamiento precoz puede llevar a secuelas graves.
C. Galindo Rubín, C. Garcés Zarzalejo y P. Ortega García
Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Santander.
CC‑318. úlCERA nEuROpáTiCA sOBRE RODillA DE ChARCOT
introducción y objetivos: Presentamos varón de 27 años con dolor en
En pACiEnTE pARAplÉjiCO
muslo derecho de años de evolución desencadenado con el ejercicio.
No posee antecedentes médicos de interés. Jugador de futbol aicio- P. Sánchez angulo, F. Cebrián Córdoba, S. amor Jiménez,
nado. L.R. meseguer Olmo, V. Castillo meseguer, P. martínez Sáez
Material y método: El paciente acudió a urgencias por dolor intenso y m.a. Sánchez Cañizares
en muslo desencadenado con el ejercicio, mejorando con el reposo, y
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.
hematoma en región anterointerna del mismo. La clínica era de años
de evolución, aunque la intensidad del dolor había aumentado en el introducción y objetivos: La artropatía de Charcot se presenta en
último año, e incluso tenia dolor con las actividades cotidianas. El pacientes con enfermedades del SnC y en pacientes con afectación de
paciente estaba afebril con neurovascular distal normal. Presentaba nervios periféricos. Se presenta el caso de un paciente parapléjico con
una gran asimetría respecto el muslo contralateral. Se realizó ecogra- una úlcera en su rodilla afectada por una artropatía de Charcot.
fía que salvo el hematoma fue normal, así como radiografías simples Material y método: Para la resolución del caso se procedió a desbri-
de fémur que también fueron normales. El paciente se sometió a una damiento quirúrgico y colocación de un dispositivo de vacío por aspi-
RMN que constató una hipertroia de cuádriceps, descartando lesiones ración para favorecer la granulación del lecho. a las dos semanas se
tumorales como el sarcoma de partes blandas. Se realizó medición de procedió a realizar colgajo dermogrado de rotación con eje vascular
presiones basales y post‑ejercicio siendo estas muy elevadas, Se diag- de safena interna y cobertura del defecto con injerto de piel libre.
nostica de síndrome compartimental crónico de compartimiento ante- Resultados: El proceso se resolvió satisfactoriamente siendo el
rior de muslo. Se propone al paciente la fasciectomía. paciente dado de alta y seguido de cerca en consultas externas para
Resultados: Se realiza fasciectomía de compartimiento anterior de ver evolución del colgajo que únicamente presentó una pequeña área
muslo, sin complicaciones postoperatorias. El paciente a los 3 meses de necrosis en la zona del injerto libre.
estaba asintomático, desarrollando sin dolor las actividades cotidianas Comentarios y conclusiones: Los sistemas de aspiración vacío son una
de la vida diaria. excelente herramienta para acelerar la curación de heridas complejas
Comentarios y conclusiones: El síndrome compartimental crónico de acelerando la aparición de tejido de granulación como lecho de méto-
la región anterior del muslo es una entidad rara, que muchas veces dos de cobertura de las mismas. Como complicaciones destacan la
como en nuestro caso pasó desapercibida hasta que la intensidad del hipoproteinemia en tratamientos largos y los defectos propios de la
dolor y la limitación funcional eran importantes. Es necesario si hay técnica.
138 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑319. AfECTACión nEuROlógiCA TRAs ACCiDEnTE Comentarios y conclusiones: El raquitismo, enfermedad metabólica
DE MOTOCiClETA de los niños en crecimiento, está causado por la falta de aporte o de
utilización de la vitamina D3, o por el déicit de calcio4. Provoca una
V. García Virto, F. Yagüe Solís, R. Hernández Ramajo,
desmineralización del tejido óseo y del cartílago de crecimiento con
O. Faour martín, F. del Canto iglesias, B. García medrano,
dolor óseo, deformaciones de los miembros, retraso del crecimiento,
D.C. noriega González y J.J. noriega Trueba
fracturas patológicas, etc. Sin embargo, la enfermedad se puede evi-
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. tar con medidas simples higiénicas, dietéticas o con suplementos vita-
mínicos.
introducción y objetivos: La prevalencia de lesiones espinales en
pacientes politraumatizados es del 6 %. Es importante distinguir entre
una lesión medular completa y una parcial, para establecer el pronós-
tico funcional global del paciente. El objetivo es mostrar un caso de CC‑321. sinus pilOniDAl inTERDigiTAl. unA RARA EnfERMEDAD
afectación neurológica de etiología múltiple. pROfEsiOnAl
Material y método: Varón de 43 años que sufre accidente de motoci- i. Eraso Lara 1, A. Tejero Ibáñez 2, F. Bravo Corzo 1
cleta, presentando TCE, fracturas costales y contusión pulmonar bila- y J. Fernández Chueca 2
teral, portando collarín cervical. En la exploración neurológica
1
movilidad y ROT conservados en EEii y ausentes en las EESS. Tras estu- Hospital de Navarra. Pamplona. 2Hospital Reina Sofía. Tudela.
dios complementarios se observó fractura T1, con fracturas de ele- introducción y objetivos: El sinus pilonidal interdigital se deine como
mentos posteriores de C5 a C7 con edema medular desde C2 hasta T1, un tricogranuloma adquirido de origen ocupacional debido a la pe-
existiendo dudosas lesiones radiculares de C7-T1. Se intervino quirúr- netración de fragmentos pilosos en el espacio interdigital.
gicamente, realizándose descompresión y fijación transpedicular Material y método: Presentamos un caso de sinus pilonidal interdigital
C5‑T4. En exploraciones posteriores se comprobó plejía bilateral de de mano dominante en un varón de 27 años de profesión peluquero
EESS con hiporrelexia, disestesias difusas y alodinia. Tras estudios con que acudió a nuestra consulta por presentar una fístula a nivel de
EMG y RMN se diagnóstico de déicit neurológico en EESS de etiología segundo espacio interdigital de mano derecha, de cuatro años de evo-
mixta, con componente medular, radicular y afectación del plexo bra- lución.
quial bilateral. Resultados: Bajo anestesia troncular se realizó extirpación en cuña de
Resultados: El paciente realizó tratamiento rehabilitador y analgé-
la lesión, con posterior cierre por planos. La evolución del paciente se
sico, mostrando una mejoría progresiva tanto electromiográica como
desarrolló sin complicaciones hacia la curación en 15 días, siendo
clínica, con movilidad 4/5 de EESS, con ROT conservados y sin altera-
dado de alta a los tres meses.
ciones sensitivas.
Comentarios y conclusiones: El mecanismo de formación del sinus
Comentarios y conclusiones: Los accidentes de tráico son la causa
por pelos fue descrito por primera vez por Hodges en 1880. Sin
más frecuente de lesión medular traumática, siendo la región cervical
embargo son allington y Templeton en 1942 los primeros que describen
la más afectada (50-65 %). La lesión del plexo braquial bilateral es
esta entidad como enfermedad profesional en peluqueros, que se pre-
característica de traumatismos por accidente de motocicleta, sobre
sentaba como una fístula interdigital crónica. Posteriormente distintos
todo en hombres jóvenes (15‑35 años). El diagnóstico se realiza con la
autores han ido aportando casos aislados a la literatura. Se trata de
exploración, las pruebas de imagen y la EmG. El control evolutivo de
una entidad de escasa incidencia en nuestro medio y se presenta en
la recuperación nerviosa se basa en la exploración neurológica y la
las áreas interdigitales de las manos, principalmente de los peluque-
comparativa de los PEm, PES y EmG. El tratamiento se basa en la
ros, aunque también aparece en esquiladores de ovejas, ordeñadores
estabilización quirúrgica de la lesión vertebral, el control del dolor
y cuidadores de perros, entre quiénes se considera una enfermedad
mediante fármacos como la gabapentina o los antidepresivos tricícli-
cos y el inicio precoz de la rehabilitación para la estimulación profesional.
motora.
CC‑323. psEuDOARTROsis DE ExTREMO pROxiMAl DE TiBiA. Resultados: Es valorado por el servicio de medicina interna e ingresa
pOsTinfECCión en observación para vigilancia y tratamiento de hipopotasemia muy
severa. Se administran 60 mEq de ClK con luidoterapia corrigién-
m.i. Holgado Álvarez, a. Cienfuegos López, L. Traverso Guerrero
dose la cifra de potasio, y recuperando totalmente la movilidad,
y J. Díaz del Río
fuerza y relejos de las extremidades. Se realizó ingreso en M.
Hospital Universitario Virgen del Valme. Sevilla. interna con el diagnóstico de PPH asociada a tirotoxicosis, y fue
valorado puntualmente por los servicios de COT y Endocrinología,
introducción y objetivos: Paciente de 34 años, con antecedente de
mejorando claramente tras el control de sus niveles de hormonas
fractura abierta tipo II de la clasiicación de Gustilo de extremo proxi-
tiroideas.
mal de tibia y presenta a los años deformidad con desviación en varo
Comentarios y conclusiones: Debemos incluir el posible diagnóstico
de rodilla derecha de 29º, dolor que no mejora con tratamiento
de PPH entre los casos agudos de paraparesia aguda en urgencias
analgésico y marcha en estepaje por lesión crónica de nervio ciático
distinguiéndolo de simuladores, cuadros neurológicos como la miaste-
poplíteo externo. Reiere antecedentes de infección por Acinetobacter
nia gravis, Guillain-Barré y otras mielopatías agudas.
dos meses postquirúrgicamente que se trató con antibiótico combi-
nado imipenem y oloxacino. Los objetivos son corregir la movilidad
del foco y estimular la proliferación celular usando TGF beta y PDGF
CC‑325. EVOluCión A 20 AñOs DE fRACTuRA DE CuEllO
obtenidos a partir de sangre circulante y aloinjerto de esponjosa de
DE RADiO
banco de huesos. Osteosíntesis con placa rígida y cobertura muscular
del foco. Alsina Pujol, M.X. Llauradó Barenys, E. Valera Costa,
Material y método: intervención quirúrgica consistente en limpieza a. Chiquillo Llauradó, G. Calbet moncusí, J. Coloma Saiz
del foco mediante osteotomía valgizante con extracción en cuña del y a. Ruiz Guillén
foco pseudoartrósico y osteotomía distal de peroné para poder reali-
Hospital Universitari Sant Joan. Reus.
zar reducción abierta. Osteosíntesis con placa de compresión diná-
mica de 8 agujeros y tornillos. Se aporta injerto esponjoso alogénico introducción y objetivos: Las fracturas de cabeza o cuello de radio
y matriz ósea desmineralizada así como factores de crecimiento. representan del 2 al 5 % de todas las fracturas. Debido a los pocos
Inmovilización con vendaje enyesado inguinopédico. casos publicados de pseudoartrosis a este nivel en la bibliografía con-
Resultados: Se aprecia abolición de movimientos de extensión pro- sultada presentamos un caso de pseudoartrosis de cuello de radio de
ducto de la parálisis de nervio ciático poplíteo externo que presentaba 20 años de evolución con poca repercusión funcional.
previo a la intervención. También presenta limitación a a la lexión Material y método: Se presenta el caso de una mujer de 48 años
dorsal del pie, así como rigidez en equino. Tras meses de evolución no tratada en nuestro centro hace aproximadamente 20 años por una
presenta dolor, una extensión completa con lexión de 110º y correcta lesión de monteggia asociada a fractura de cabeza de radio. El trata-
deambulación. miento quirúrgico consistió en la reducción abierta y osteosíntesis del
Comentarios y conclusiones: Los factores que inluyen en la aparición cúbito con placa y el radio con aguja de Kirschner. En los controles
de pseudoartrosis tipo hipertróica en pata de elefante son fracturas posteriores se observa una correcta consolidación de la fractura del
de alta energía, fracturas abiertas, infección del foco dentro del cúbito mientras en el caso del radio se produce una pseudoartrosis.
periodo de consolidación del callo, movilización del foco. La vascula- Resultados: Dada la poca repercusión funcional y la ausencia de dolor
rización del foco no se vio muy afectada. se decide no realizar tratamiento quirúrgico secundario. actualmente,
la paciente presenta un balance articular prácticamente simétrico al
contralateral y sin dolor.
CC‑324. pARálisis MusCulAR AguDA nO TRAuMáTiCA Comentarios y conclusiones: La pseudoartrosis de cuello de radio es
En uRgEnCiAs: pREsEnTACión DE un CAsO DE pph infrecuente y son pocos los casos publicados. En la bibliografía consul-
tada se recomienda el tratamiento quirúrgico en casos de dolor per-
m. menéndez García, i. Sancho González, m. Ercilla Oyarzábal,
sistente, deformidad, o limitación del balance articular. Se ha descrito
D. Sánchez Guardamino, m. Brun Sánchez, J. Ruiz Ruiz,
que aquellos casos poco sintomáticos pueden beneiciarse de una acti-
M. Gutiérrez Santiago y A. Hidalgo Ovejero
tud conservadora.
Hospital Virgen del Camino. Clínica Ubarmin. Toledo.
introducción y objetivos: La parálisis periódica hipopotasémica es
CC‑326. MORfEA DE ExTREMiDAD supERiOR
una enfermedad rara, autosómica dominante, manifestada como debi-
lidad súbita lácida y arreléxica en las cuatro extremidades, de pre- L.m. Romero muñoz, S. amillo Garayoa y B. Vázquez García
dominio proximal, respetando musculatura bulbar y respiratoria, por
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
lo que debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de cualquier
episodio de parálisis motor agudo en gente joven. introducción y objetivos: La morfea es un proceso infrecuente,
Material y método: Paciente extranjero con AP de tirotoxicosis en caracterizado por afectación de la dermis profunda, tejido subcutá-
tratamiento con eutiroideos y B-bloqueantes, de 27 años, que acude neo, fascias, musculatura supericial y tronco nervioso.
a Urgencias, después de ejercicio intenso levantando pesos y descanso Material y método: Varón de 16 años, con limitación funcional de
posterior, por parálisis súbita en ambos miembros inferiores, que le miembro superior izquierdo desde 10 meses antes, con pérdida de
imposibilita para la deambulación sin otra sintomatología acompa- fuerza y retracciones en muñeca y dedos de la mano. molestias inicia-
ñante, y es valorado por el servicio de COT. Presenta fuerza dismi- les similares en brazo derecho. Dolores musculares y contracturas en
nuida bilateralmente en cintura pélvica y musculatura adductora de piernas. además, dos lesiones cutáneas blanquecinas en hombro
I/V, imposibilidad para lexión dorsal 1.º dedo pie derecho, ausencia izquierdo. En la exploración la patología afectaba fundamentalmente
de reflejo rotuliano bilateral y disminución del reflejo bicipital a extremidad superior izquierda: arrelexia bicipital y braquioradial,
izquierdo. Sensibilidad conservada en todos los territorios. marcha no relejo tricipital 2/4, paresia 4+/5 para lexo‑extensión de antebrazo
explorable por imposibilidad para la deambulación. Ligero temblor y limitación de movilidad de muñeca de 35º, retracción de muscula-
distal ECG: Ritmo sinusal con T isodiafásica en todas derivaciones, Rx tura lexora de mano y atroia y paresia 4—/5 en interóseos dorsales.
columna lumbar y cervical: normal, LaB: destaca ión sérico de Potasio Consistencia gomosa en musculatura del antebrazo. Dos placas blan-
de 1,8 mmol/L (3,5-5). quecinas cutáneas en hombro izquierdo.
140 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Resultados: Analítica general, CK, VSG y ecografía músculo‑esquelé- sico. La poca sintomatología dolorosa que contrasta con la gran defor-
tica normales. Datos neurofisiológicos de atrapamiento cubital midad articular (de localización preferente en tobillos y pies) y la
izquierdo en arcada aponeurótica cúbito-humeral con signos neuróge- importante destrucción radiológica son la base para establecer el
nos crónicos en musculatura subsidiaria. En la cirugía se comprobó diagnóstico.
ibrosis intensa de fascias musculares, con atrapamiento del nervio Material y método: Presentamos el caso de un paciente varón de
cubital. Se realizó liberación y transposición de nervio cubital, desin- 45 años de edad de nacionalidad polaca, que consulta por déicit sen-
serción de musculatura epitroclear, apertura de fascia antebraquial y sitivo en región del tobillo bilateral con escasa alteración motora. Se
braquial anterior, y biopsia muscular que mostró signos de miositis practica estudio mediante EmG y TaC de tobillo bilateral (elevado
y esclerodermia profunda. Se indicó tratamiento con corticoides y grado de destrucción tibio‑peroneo‑astragalina) conirmándose el
metrotrexate, con evolución favorable. diagnóstico de artropatía neuropática y descartándose otras etiolo-
Comentarios y conclusiones: La morfea profunda es la variante más gías. De forma súbita presenta macrohematuria como debut de una
infrecuente de la morfea localizada. Es una causa de afectación tanto neoplasia vesical iniltrante grado T4,N1,M3. El estudio de extensión
muscular como nerviosa, que puede cursar con hallazgos de imagen y gammagráico mostró hipercaptación en cresta ilíaca izquierda y bila-
laboratorio normales, con riesgo de retraso diagnóstico y no instaura- teral de tobillo.
ción de tratamiento especíico. Resultados: Se trata con RTu paliativa y ciclos de quimioterapia de
resultado no satisfactorio siendo exitus al décimo mes del inicio del
estudio.
CC‑327. gOnAlgiA ATRAuMáTiCA DE RODillA: A pROpósiTO Comentarios y conclusiones: La neoplasia vesical puede asociarse a
DE un CAsO un síndrome paraneoplásico, aunque con menos frecuencia que otras
neoplasias urológicas como el carcinoma de células renales o el cáncer
P. Sanz Ruiz 1, F. Chana Rodríguez 1, F. Vega Sanvicente 1,
de próstata. Sí bien la mayoría de síndromes paraneoplásicos de los
E. Vicente Herrera 1, J.m. Tabernero Fernández 1,
cánceres urológicos se derivan de la diferenciación neuroendocrina
J.m. argüello Cuenca 1, a. Ortiz Espada 2 y J. Vaquero martín 1
del tumor, se ha descrito neuropatía periférica sensitiva asociada al
1
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Hospital cáncer de vejiga. La aparición de una artropatía neuropática en la que
Infanta Sofía. Madrid. pueden descartarse las causas más habituales debe hacer considerar
la posibilidad diagnóstica de una neoplasia.
introducción y objetivos: La mayoría de las masas diagnosticadas en
nuestro medio son un hallazgo casual secundario a una consulta por
otro problema. una de las tumoraciones más frecuentes en la rodilla
es la sinovitis villonodular, siendo una patología de origen benigno, CC‑329. TRATAMiEnTO quiRúRgiCO DE lA MORDEDuRA DE pERRO
pero que puede producir importantes secuelas, incluso malignizar en COMpliCADA TRAs unA sEMAnA DE EVOluCión
una lesión más agresiva.
a. Jiménez martín, F.J. Santos Yubero, F. Romero Candau,
Material y método: Se presenta el caso clínico de un paciente de
R. Pérez Ferri, F.J. Najarro Cid, S. Pérez Hidalgo,
47 años que acude a nuestra consulta por una gonalgia sin antece-
G. Sobrá Hidalgo y L. aguilar Fernández
dente relevante. a la exploración física se observa una disminución del
rango articular así como una tumoración dolorosa en fondo de saco Hospital FREMAP. Sevilla.
cuadricipital. Se realizó estudio radiológico con radiografía y Rmn,
introducción y objetivos: La mordedura de perro es una lesión que
diagnosticándose una sinovitis villonodular. El paciente fue interve-
afectaría al miembro superior en el 45,45 % de los casos, miembro
nido, realizándose exéresis de la sinovial afectada, siendo necesario
inferior (27,27 %), cara (27,72 %) o tórax (4,54 %). La clínica más fre-
en el postoperatorio realizar una movilización bajo anestesia secun-
cuente son los abscesos/celulitis (59,09 %), adenopatías (18,18 %) y las
daria a limitación del rango articular.
osteomielitis (13,63 %). Nuestro objetivo es presentar un caso de una
Resultados: La sinovitis villonodular es una tumoración benigna, que
semana de evolución, con hematoma abscesiicado.
debuta clínicamente con dolor y/o limitación funcional, siendo nece-
Material y método: Varón de 45 años, con traumatismo por morde-
sario el diagnóstico diferencial con otros tumores de partes blandas.
dura de perro en el muslo izquierdo. Tras 7 días con amoxicilina cla-
El tratamiento consiste en la resección quirúrgica ya sea artroscópica
vulánico, se deriva a nuestro centro para valoración. Febrícula.
o abierta, siendo el pronóstico generalmente bueno, siendo la rigidez
Tumoración evidente en borde lateral de pierna izquierda. Hemo-
postoperatoria y la recidiva sus principales complicaciones y la malig-
grama y bioquímica dentro de la normalidad. Ecografía: cavidad quís-
nización la más temida.
tica de 6 × 2 cm en el muslo izquierdo.
Comentarios y conclusiones: La sinovitis villonodular es un procedi-
Resultados: Dada la clínica y pruebas complementarias, procedemos
miento benigno, con buen pronostico con tratamiento quirúrgico, cuyo
al drenaje, lavado y legrado de la cavidad, con vendajes compresivos
principal importancia radica en el diagnóstico diferencial de una masa
y drenajes. Tras 1 semana con amoxicilina‑clavulánico el paciente
de partes blandas.
mejora y camina sin diicultades.
Comentarios y conclusiones: Los agentes más habituales en estas
lesiones son Staphyloccocus aureus o Pasteurella multocida (93,75 %
CC‑328. ARTROpATíA nEuROpáTiCA AsOCiADA A nEOplAsiA
de los aislamientos y productora de neumonías, peritonitis, u osteo-
VEsiCAl. A pROpósiTO DE un CAsO
militis en mordeduras sobre prótesis de rodilla). Otros agentes descri-
R. Bachiller Caño, J. Rodríguez Cros, a. Pérez Pons, tos son: Pseudomonas luorescens, (abscesos cutáneos y bacteriemias
J. Vázquez Ortiz, J.a. mellado navas y J. Rodríguez miralles recurrentes); Pasteurella canis, (abscesos dérmicos y osteomielitis);
Bergeyella zoohelcum, (celulitis, absceso en la pierna, tenosinovitis,
Hospital General de Vic.
septicemia, neumonía, meningitis o incluso cirrosis hepática); Capno-
introducción y objetivos: La artropatía neuropática (artropatía de cytophaga canimorsus (endocarditis con afectación especialmente
Charcot) es una artritis progresiva y destructiva que se asocia a una valvular aórtica, en inmunocomprometidos, esplenectomizados o alco-
pérdida de la sensibilidad supericial, profunda o de ambas. En la hólicos, aunque en inmunocompetentes también ha ocasionado absce-
mayoría de casos aparece en pacientes con diabetes mellitus pero sos cerebrales, embolismos o endoftalmitis endógenas con
puede asociarse a otras enfermedades neurológicas, infecciosas o desprendimiento de retina posterior); Haemophilus aphrophilus, (abs-
tóxico-metabólicas y ha sido informada como síndrome paraneoplá- cesos cerebrales), actinomyces viscosus, o Cladosporium.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 141
CC‑330. CAlAMBREs TRAs hERiDA DE BAlA hACE 20 AñOs CC‑332. sínDROME COMpARTiMEnTAl pOR suCCión
G. muñoz Sánchez, i. Espina Flores, m.a. Hernán Prado a. mascarell muñoz 1, C. Sánchez monzó 1, R. Sánchez mateo 1
y R. Llopis miró y J. Sardá Gascón 2
1
Hospital Santa Cristina. Madrid. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia. 2Hospital Arnau
de Vilanova. Valencia.
introducción y objetivos: La afectación neurológica tras una herida
de bala es frecuente, siendo en ocasiones la lesión que marca el pro- introducción y objetivos: Se expone el caso de un varón de 26 años
que acude a urgencias del hospital tras haber sufrido la succión de
nóstico y obliga a plantearse la amputación del miembro. no es fre-
todo su miembro superior derecho por el sistema de depuración de
cuente, sin embargo, la aparición de clínica neurológica debida a un
una piscina pública.
cuerpo extraño tras años en los que el paciente ha estado asintomá-
Material y método: a su llegada presentaba una equimosis difusa que
tico. abarcaba en su totalidad el miembro en cuestión. Tras la estabiliza-
Material y método: Se presenta a paciente varón, de 36 años, que ción del paciente por las alteraciones sufridas por pasar un tiempo
recibió en la adolescencia una herida de bala (9 mm) en el brazo cercano a los 2 minutos bajo el agua, y con el diagnóstico de síndrome
izquierdo. Tratado mediante curas, se encuentra asintomático durante compartimental realizado por cirugía vascular, se procede a su trata-
20 años. inicia pasados éstos clínica de calambres y parestesias en miento quirúrgico de urgencia.
territorio mediano en relación a la contracción activa del bíceps, Resultados: En quirófano se conirma la instauración de un síndrome
objetivándose compresión del mediano por encima del codo mediante compartimental. Se procede a la liberación y descompresión de los
EmG. diferentes compartimientos afectados a lo largo del miembro superior,
Resultados: intervenido quirúrgicamente, se realiza extracción de la con lo que se observa una mejoría inmediata in situ. Tras la conirma-
bala que se encuentra localizada en la masa muscular, sobre el ción de la resolución del síndrome compartimental con la interven-
paquete neurovascular afecto. Postoperatorio con buena evolución de ción, se siguió la evolución inmediata del paciente, las curas
periódicas y los parámetros analíticos relevantes. una vez concluido
la herida, así como de la clínica neurológica, con déicit de 10º de
el periodo más temprano de la evolución se contó con la ayuda de los
extensión del codo.
servicios de rehabilitación para evitar posibles adherencias o déicit
Comentarios y conclusiones: La migración de cuerpos extraños es
funcionales; y con el de cirugía plástica para la planiicación de un
rara pero posible. al tratarse de un paciente anteriormente más mus- cierre correcto de la herida quirúrgica.
culado, es posible que la atroia posterior ayudara al contacto entre Comentarios y conclusiones: a propósito de este curioso caso, y de la
la bala y el paquete nervioso que inició la clínica. etiología tan poco frecuente de un síndrome compartimental, como es
la de una succión masiva de todo un miembro; se expone, con ayuda
de la iconografía oportuna, la evolución del enfermo en cuestión. ade-
más, se realiza una visión en conjunto de las diferentes causas posibles
CC‑331. iMpliCACiOnEs DEl hipERpARATiROiDisMO pRiMARiO y maneras de resolver un síndrome compartimental urgente.
En CiRugíA ORTOpÉDiCA y TRAuMATOlOgíA
L.m. Romero muñoz, J. Duart Clemente, C. Villas Tomé
CC‑333. fRACTuRAs suCEsiVAs En pACiEnTE
y m. alfonso Olmos COn hipERpARATiROiDisMO
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. i. Gorostiaga mendia y a. izaguirre Zurinaga
introducción y objetivos: El hiperparatiroidismo primario es una Hospital de Basurto. Bilbao.
enfermedad relacionada con la alteración del metabolismo del calcio,
en la cual se produce un incremento del nivel sérico de paratohor- introducción y objetivos: Mujer 65 años de edad que presenta frac-
tura de fémur izquierdo tras caída casual.
mona (PTH), lo que estimula la resorción ósea y, en consecuencia, una
Material y método: Se intervino a la paciente de forma programada
elevación del calcio sérico. El cirujano ortopédico interviene ocasio-
realizando reducción y osteosíntesis con clavo endomedular tipo
nalmente en el manejo de los pacientes afectos de esta enfermedad,
gamma 3. Durante su ingreso en el S.º de Traumatología la paciente
ya que presentan con frecuencia presentan fracturas patológicas simi- fue diagnosticada de sd. hiperparatiroideo.
lares a las observadas en la osteoporosis y se observan lesiones óseas Resultados: Durante el control postoperatorio la paciente sufrió frac-
especiicas de esta patología (tumor pardo) que tienen un hiperpara- tura subcapital de la cadera derecha intervenida mediante hemiartro-
tiroidismo de base, siendo necesario de este modo el conocimiento de plastia bipolar y posteriormente una fractura periprotésica sobre
esta patología. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del dicha cadera. Previamente a esta última intervención fue intervenida
hiperparatiroidismo primario a través de pacientes representativos de de forma programada para paratiroidectomía subtotal. La paciente ha
esta patología con afectación signiicativa a nivel óseo valorados en presentado buena evolución posterior.
nuestro centro. Comentarios y conclusiones: El hiperparatiroidismo es un síndrome
Material y método: Hemos revisado 4 pacientes afectos de hiperpa- que ha de ser diagnosticado y tratado con prontitud de cara a realizar
ratiroidismo primario valorados en nuestro servicio. un correcto seguimiento de las fracturas intervenidas en Cirugía orto-
Resultados: En todos los casos se observó una analítica con una cal- pédica y Traumatología.
cemia elevada y en otro caso por una fractura patológica de tibia. El
tratamiento en todos ellos fue la paratiroidectomía con la consi-
guiente estabilización de la calcemia y desaparición de los tumores CC‑334. REpARO DE EVEnTRACión pOsTERiOR A injERTO
DE CREsTA ilíACA COn AlOinjERTO
pardos con una correcta evolución de los pacientes.
Comentarios y conclusiones: El diagnóstico del hiperparatiroidismo J. Morales Dávila, A. Zumbado Dijeres y J. Fondevilla Font
primario no debe pasar desapercibido por el cirujano ortopédico, ya
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.
que es la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente ambu-
latorio. El paciente que presenta una fractura patológica, debe ser introducción y objetivos: Mujer, 53 años. No hábitos tóxicos. 11.2005:
estudiado mediante serología cálcica, si se observa un calcio sérico maxilectomía macizo central por carcinoma epidermoide grado inter-
elevado o signos radiográicos patognomónicos de hiperparatiroidismo medio de malignidad, radioterapia adyuvante. 3.2008: reconstrucción
primario. maxilar izquierdo (colgajo libre cresta Ilíaca izquierda 9 × 4 más obli-
142 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
cuo interno, respeta espina ilíaca anterosuperior. malla sobre cierre húmero) y actualmente la mayoría en relación con fracturas abiertas,
muscular, Injerto libre de cresta ilíaca a suelo de órbita por fallo de complejas (con varios focos), síntesis inadecuadas o defectuosas, Ver
anastomosis vascular. 3.2008: fractura espina ilíaca anterosuperior si la incidencia en el área sanitaria de Lugo y etiopatogenia correspon-
izquierda. 12.2008: eventración abdominal y dolor-impotencia funcio- den con las de la literatura, así como los tratamientos realizados en
nal miembro inferior izquierdo. cada caso.
Material y método: Problemas: herniación, dolor e impotencia funcio- Material y método: Revisión de 40 pseudoartrosis de 40 huesos largos
nal. Tratamiento: Reparación de defecto con aloinjerto de cresta (25 tibias, 10 húmeros y 5 fémures diaisarios medios) de origen mul-
ilíaca. Reconstrucción de espina ilíaca antero superior con ijación de tifactorial durante los últimos 5 años (2003-mediados 2009) agrupán-
músculo sartorio. Reparo del defecto con malla de polipropileno. Tor- dolas por sexo, edad, mecanismo causante de fractura, tipo de
nillos de compresión y placa. fractura, infectadas o no y tipos de tratamiento a las que fueron
Resultados: Postoperatorio correcto. Reparo de la eventración. alivio sometidas.
del dolor y no limitación funcional a la deambulación. incorporación Resultados: 52 % de las pseudoartrosis en varones. 55 % de los casos
de aloinjerto y consolidación. mayores de 60 años. Hueso afectado con mayor frecuencia tibia y
Comentarios y conclusiones: Prevención: colgajo monocortical. peroné (34 %) y fémur (28 %). más casos en fumadores. menos número
Paciente en riesgo o defecto mayor a 4 cm 2: malla. Sutura de perios- de cirugías necesarias en aquellas fracturas que inicialmente se trata-
tio, fascia e inserciones musculares. utilizar porción anterior o poste- ron de modo conservador que las que se trataron quirúrgicamente.
rior. incisión 3 cm posterior Eia. Tratamiento quirúrgico: uso de mallas, Consolidación con una única cirugía fue más frecuente en aquellos
uso de aloinjerto o autoinjerto, uso de cemento. pacientes donde se utilizó plasma rico en plaquetas (PRP) (76 % frente
a 42 %). Consolidación inal en un 76 % de los pacientes con PRP frente
a 55 % de consolidación sin PRP. La mediana de consolidación de
CC‑335. ¿MiOsiTis OsifiCAnTE? 64 semanas con PRP frente a 68 sin PRP. Por huesos una diferencia
mayor: una mediana de 22 semanas en tibia y peroné con PRP frente
F.J. martín Ramos, a. Cienfuegos López, F.J. manas martínez,
una mediana de 48.
J. angulo Gutiérrez, J.m. García Castro, a. Carmona Barahona,
Comentarios y conclusiones: Los casos que continúan en pseudoar-
R. mena-Bernal Escobar y F.J. Jiménez Gómez
trosis a pesar de haber utilizado PRP sufren una pseudoartrosis sép-
Hospital Virgen del Valme. Sevilla. tica. no se ha encontrado ninguna complicación hasta el momento
atribuible al uso de PRP Inluyen múltiples factores por lo que resulta
introducción y objetivos: La miositis osiicante es una entidad poco
muy difícil cuantiicar la importancia de PRP.
frecuente consistente en la formación de calciicaciones musculares
alrededor de la diáisis de huesos largos. Aunque suelen asentar en
partes blandas, a veces estas calciicaciones entran en contacto con
el periostio. aparecen tras traumatismos, incluso banales.
Material y método: a propósito de un caso: paciente varón de 43 años,
fumador de 50-60 cigarrillos al día, bebedor importante, que presenta OsTEOpOROsis (CC‑337—CC‑343)
calciicaciones periarticulares severas en caderas y rodillas de ambos
miembros inferiores, más una no articular en tercio medio diaisario
femoral. Derivado desde el servicio de rehabilitación, con el diagnós- CC‑337. BiOMARCADOREs DE REMODElADO DEl huEsO y
tico de miositis osiicante, para plantear tratamiento quirúrgico. Clí- fRACTuRAs VERTEBRAlEs En jóVEnEs COn pATOlOgíA DE RiEsgO
nicamente el balance articular está gravemente mermado, lo cual
S. Tejero García, D. Serrano Toledano, J. Lirola Criado
hace al paciente altamente dependiente para las actividades básicas
y m. del Río arteaga
de la vida diaria. Como otro antecedente a destacar, el paciente pre-
sentó hace 8 años una pancreatitis grave, que requirió ingreso en uci, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
y por la que estuvo inmovilizado 3 meses.
introducción y objetivos: Diversos trabajos han documentado la ele-
Resultados: El paciente fue comentado con el servicio de cuidados
vada prevalencia de fracturas en pacientes jóvenes con patología cró-
intensivos de nuestro hospital, que nos maniiesta la frecuencia con la
nica (parálisis cerebral, enf Duchenne, fibrosis quística (FQ),
que observan estos hallazgos, tras inmovilizaciones prolongadas por
mielomenigocele...). Estas fracturas pueden deprimir la calidad de
enfermedades graves. El caso fue comentado con el servicio de radio-
vida de los pacientes así como potenciar la morbilidad de su patología
diagnóstico, que nos prestará su ayuda para la realización de nuevas
de base. Hasta ahora la densitometría ósea es la prueba de primera
pruebas complementarias. El paciente sigue revisiones periódicas en
elección para controlar la masa ósea de estos pacientes. El presente
nuestras consultas externas, para nuevas evaluaciones clínicas.
trabajo pretende calcular la prevalencia de fractura vertebral en una
Comentarios y conclusiones: Por la presentación atípica de las lesiones,
población adulta con FQ además de analizar los marcadores de remo-
por la falta de un antecedente claro de traumatismo, y por la clínica del
delado óseo.
paciente, ponemos en duda el diagnóstico de partida. Pretendemos poner
Material y método: Se realizó un estudio analítico prospectivo trans-
el caso en conocimiento del foro asistente, para plantear nuevos diagnós-
versal sobre 50 pacientes mayores de 16 años afectados de FQ. La
ticos, y las diversas opciones terapéuticas posibles. Presentaremos toda
DEXa se empleó para obtener la masa ósea de la columna lumbar,
la batería de pruebas clínicas y complementarias de que disponemos.
cadera y cuerpo completo. Se cuantiicaron los niveles séricos de PINP,
PiCP y FaO como marcadores de formación de hueso. Como marcado-
res de destrucción ósea el bcross‑laps y la catepsina K. Las fracturas
CC‑336. sEuDOARTROsis: inCiDEnCiA y fACTOREs DE RiEsgO
vertebrales se midieron mediante radiografía lateral de columna dor-
En áREA sAniTARiA DE lugO
sal centrada en D8 por el método semicuantitativo de Genant.
R. Visiedo Robles, B. Longo Rubio, a. Sánchez Parada, Resultados: La mitad (25/50) de los pacientes presentó osteopenia y
m.L. ibáñez martín y L.a. Quevedo García el 6 % osteoporosis densitométrica. El 39 % de los pacientes exhibió
fractura vertebral de al menos 1.º de Genant. Los marcadores de for-
Hospital Xeral‑Calde. Lugo.
mación ósea, PinP y PiCP, experimentaron aumentos del orden del
introducción y objetivos: La pseudoartrosis tiene una incidencia 45-71 % respectivamente, respecto a los valores normales. Los marca-
actual estimada del 3-4 %, sobre todo en huesos largos (tibia, fémur y dores de resorción ósea b‑cross‑laps y catepsina K, también registra-
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 143
ron ascensos entre un 75 % y un 103 % respectivamente, respecto a los Comentarios y conclusiones: El tratamiento con teriparatida es bene-
valores de referencia. icioso para pacientes con retrasos de consolidación en fracturas.
Comentarios y conclusiones: Los adultos con FQ presentan una alta
prevalencia de fractura vertebral. Existe un desequilibrio de los mar-
cadores de remodelado óseo a favor de la resorción del hueso en los CC‑340. iMpORTAnCiA DE lA AnAMnEsis En lAs OsTEOpATíAs
adolescentes y adultos con FQ explicando la baja masa ósea de los METABóliCAs
pacientes.
m.R. morro martí 1, P. Peris Bernal 2, m. Llusa Pérez 1,
a. Domínguez Sevilla 1, E. Gil Rodríguez 1 e i. Centelles Bergareche 1
CC‑338. pROTOCOlO DE ACTuACión En lA fRACTuRA 1
Hospital de Traumatologia i Rehabilitació Vall d’Hebron. Barcelona.
2
OsTEOpORóTiCA Hospital Clínic de Barcelona.
R.J. García Renedo 1, J.J. Gil Álvarez 2, J. Serrano Escalante 2 introducción y objetivos: Presentar un caso clínico de osteoporosis
y S. Fornell Pérez 2 en que la anamnesis es esencial para llegar al diagnóstico etiológico
1
de la paciente.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2HU Virgen
Material y método: Paciente mujer de 78 años con antecedentes
del Rocío. Sevilla.
patológicos de tratamiento corticoideo prolongado por asma bron-
introducción y objetivos: El número de fracturas osteoporóticas que quial, gastrectomía subtotal, colecistectomía y menopausia precoz a
el traumatólogo tiene que tratar en los últimos años, ha aumentado los 38 años, que en 8 años sufre fracturas de estrés o por traumatis-
de manera considerable. El problema de la prevención secundaria y el mos banales de ambos peronés, uno de ellos bifocal; 3r metatarsiano
estudio de los factores de riesgo que intervienen en su aparición no del pie derecho; cúbito derecho diaisaria; fémur derecho pertrocan-
debe ser ajeno al especialista en Cirugía Ortopédica. terea y diaisaria; ambas tibias, una de ellas bifocal y húmero bifocal.
Material y método: Estudio de nuestra población diana, analizando el Las fracturas son tratadas de forma ortopédica o quirúrgica según el
impacto de estas fracturas en la población, valorar el grado de cum- caso. al realizarle un estudio metabólico óseo y una gammagrafía
plimiento del tratamiento y la incidencia de refractura. paratiroidea con miBi donde se observa hipocaptación de la glándula
Resultados: actuaciones coordinadas entre atención primaria y aten- paratiroidea inferior derecha es y diagnosticada de osteoporosis grave
ción especializada destinadas a garantizar la prevención y la asisten- secundaria a déicit de vitamina D e hiperparatiroidismo.
cia al anciano hasta su reinserción social y familiar. Resultados: La evolución de la paciente ha sido satisfactoria desde el
Comentarios y conclusiones: Cualquier persona que sufra una frac- momento en que inició tratamiento sustitutivo con calcio, calcitriol y
tura osteoporótica debería ser tratada frente a la osteoporosis y tomar bifosfonatos, no sufriendo más fracturas.
medidas para evitar las caídas. no sólo se debe tratar la osteoporosis Comentarios y conclusiones: La osteoporosis es una enfermedad que
sino lo más importante, evitar la principal consecuencia de la osteo- puede tener diferentes etiologías y que no siempre se trata de muje-
porosis, que son las fracturas. El traumatólogo debe tener una parti- res postmenopáusicas o pacientes ancianos, pudiendo en muchas oca-
cipación activa en la prevención secundaria familiarizándose con todas siones expresarse como consecuencia o asociadas a otras patologías
las medidas preventivas y transmitirlas adecuadamente en todos los del metabolismo óseo. En este caso existe una osteopatía por hipovi-
foros donde tengan oportunidad. taminosis D con hiperparatiroidismo secundario por insuiciencia renal
de etiología medicamentosa, que conduce a una osteoporosis grave.
En esta paciente habría que haber considerado sus antecedentes de
CC‑339. TRATAMiEnTO COn TERipARATiDA En pACiEnTE COn gastrectomía previa y colecistectomía como posibles causas de malab-
fRACTuRA DE TOBillO COn RETRAsO DE COnsOliDACión sorción de la vitamina D, y menopausia precoz y tratamiento prolon-
y OsTEOpOROsis sECunDARiA gado con corticoides como causas de osteoporosis. Todo ello nos
habría conducido a un diagnóstico mucho más precoz y posiblemente
J.J. López martínez, F. García Zafra, L. meseguer Olmo,
evitar la cadena de fracturas que se fueron produciendo durante todos
R. Rodríguez martínez, a. Valcárcel Díaz, J.P. García Panos,
estos años.
R. Cano Gea y R. Fernández Sánchez
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
CC‑341. DOlOR E iMpOTEnCiA funCiOnAl En MiEMBRO infERiOR
introducción y objetivos: Valorar tratamiento con teriparatida en
TRAs EnClAVADO EnDOMEDulAR DE fÉMuR
pacientes con retraso de consolidación en fracturas.
Material y método: Mujer de 49 años. Fractura de tobillo suprasindes- F. Camacho Serrano, a. Corrales Díaz, n. medina León,
mal no desplazada tratada con férula en diciembre 2008. Revisión a i. nieto Díaz de los Bernardos y a. Delgado Ghersi
la semana: ligero desplazamiento, manteniendo la longitud y orienta-
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
ción en plano coronal. Continúa con tratamiento ortopédico. 11 días:
nueva revisión por dolor antepié. Cambio férula por botín. 1 mes: introducción y objetivos: El clavo Gamma 3 largo, es una esperanza-
primera visita. igual situación respecto al desplazamiento del control dora técnica para el tratamiento de las fracturas subtrocantéricas
no consolidación. Continúa con férula. 6 semanas: retirada de yeso, conminutas en el anciano, presentando bajo índice de complicaciones.
movilización permitida sin apoyo. Cargas cíclicas en peso de baño Los posibles factores etiológicos involucrados en la no consolidación
(15 kg). 8 semanas: dolor en zona distal de la fractura. Permitido de este tipo de fracturas pueden ser: fractura inestable, conminuta o
apoyo con carga parcial. 10 semanas: dolor y edema. Rx no consolida- afectación de la cortical postero‑medial, reducción y/o ijación inade-
ción. Rhb. 14 semanas: dolor y retraso consolidación. imagen de cuada, mala calidad ósea.
osteoporosis regional (Sudeck). 6 meses: tendinitis tibial anterior. Material y método: Presentamos un caso clínico de una paciente de
Consolidación según tac. Rx: en todas las revisiones. Tac a los tres 86 años de edad sin antecedentes personales de interés con una frac-
meses: no consolidación y osteoporosis secundaria. inicio tratamiento tura persubtrocantérea de cadera (32 C1 aO) tras caída desde su pro-
con teriparatida (forsteo). pia altura que requirió tratamiento con enclavado endomedular. En
Resultados: TaC a los 5 meses: imagen de consolidación casi com- revisiones se aprecia dolor e impotencia funcional así como ausencia
pleta. Mejoría total de la clínica de dolor e inlamación. 10 meses: de consolidación por fracaso de la cortical medial, por lo que se
clínicamente enferma asintomática. decide iniciar tratamiento con teriparatida.
144 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Resultados: A los 4 meses del postoperatorio, se observa mejoría clí- laciones inestables con una evolución satisfactoria temporal ya que
nica y radiológica permitiendo la carga parcial de forma progresiva. subyace el trastorno sensitivo de la enfermedad de base y aboca a
a los 8 meses, la paciente presenta dolor leve y camina con bastones, futuras cirugías.
observando en el control radiológico callo óseo en la cortical medial. Comentarios y conclusiones: En conclusión, la artropatía neuropática
Comentarios y conclusiones: Existen diferentes tratamientos médicos diabética es una enfermedad de gran diicultad diagnóstica, por lo
indicados en pacientes con fracturas osteoporóticas, pero la teripara- que, ante la presencia de edema indoloro y deformidad del pie en un
tida es el recurso más eicaz para tratar fracturas recientes cuando es paciente diabético de larga evolución, y la ausencia de una prueba
necesario inducir la neoformación de hueso, ya que estimula directa- diagnóstica deinitiva hemos de sospechar la posibilidad de neuroar-
mente la actividad de los osteoblastos. tropatía de Charcot.
Comentarios y conclusiones: Grandes deformidades en dedos de pies funcional y radiológico de la osteotomía distal oblicua de primer radio
tras retracciones por quemaduras pueden ser abordadas y resultas como tratamiento quirúrgico del hallux valgus.
mediante cirugía cuidadosa sin afectación vascular o nerviosa. Material y método: Se revisaron de forma retrospectiva 150 pacientes
intervenidos en los últimos 9 años en los que se aplicó dicha técnica,
tanto de forma primaria como secundaria a cirugías previas, para el
CC‑347. MACRODACTiliA ExOsTósiCA DE pRiMER RADiO DEl piE. tratamiento del hallux valgus. Todos los sujetos se valoraron radioló-
pREsEnTACión DE 2 CAsOs gica y funcionalmente (mediante escala aOFaS).
Resultados: La gran mayoría de los pacientes muestran un resultado
S. amor Jiménez, F. Cebrián Córdoba, P. Sánchez angulo,
funcional bueno o muy bueno tras la aplicación de la cirugía (lo que
P. martínez Sáez y m.a. Sánchez Cañizares
se releja en una mejora de alrededor de 15 puntos en la escala AOFAS
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. si comparamos los datos pre y postquirúrgicos). Radiológicamente se
introducción y objetivos: La macrodactilia exostósica es una rara obtuvieron correcciones signiicativas de los ángulos intermetatar-
anomalía de origen desconocido que puede afectar tanto a los dedos siano, Dmaa y metatarsofalángico.
del pie como de las manos. Comentarios y conclusiones: La osteotomía distal oblicua de primer
Material y método: Se presentan dos casos de pacientes afectos con radio obtiene magníicos resultados clínicos y radiológicos. Nuestra
macrodactilia exostósica del primer dedo sometidos a reconstrucción experiencia nos permite airmar que es una técnica quirúrgica efec-
quirúrgica. tiva, segura y recomendable para el tratamiento del hallux valgus.
Resultados: Se consiguió un alineamiento corrigiendo la anatomía nor- Sería conveniente en un futuro realizar estudios comparativos entre
mal del dedo mejorando del dolor y con una buena funcionalidad así intervenciones quirúrgicas aisladas de primer radio y combinadas con
como de su calidad de vida. intervención de radios menores.
Comentarios y conclusiones: El tratamiento quirúrgico de cada caso
debe ser personalizado atendiendo a la edad del paciente, el grado de
hiperplasia y los dedos comprometidos para lograr un resultado fun- CC‑350. METATARsAlgiAs pRiMARiAs y sECunDARiAs:
cional y estético adecuado con la consiguiente mejoría de su calidad REsulTADOs ClíniCOs DE 200 OsTEOTOMíAs DE WEil
de vida. R. moreno Domínguez, D. Serrano Toledano, S. Chacón Cartaya,
E.M. López Pliego, S. Tejero García, F.J. Lirola Criado
y G. del Castillo Blanco
CC‑348. pROCEsO CAlCánEO lARgO En ADOlEsCEnTEs
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
S. García mata y m. menéndez García
introducción y objetivos: La metatarsalgia es la localización más fre-
Hospital Virgen del Camino. Pamplona. cuente de dolor en el pie y por ello existen varias técnicas para su
introducción y objetivos: El dolor de pie en adolescentes precisa de manejo. En este estudio presentamos los resultados obtenidos tras la
un exhaustivo diagnóstico diferencial. La sinostosis calcáneo-escafoi- aplicación de la osteotomía de Weil abierta, para el manejo de las
dea es una de ellas. Dicha entidad provoca rigidez dolorosa con “con- metatarsalgias mecánicas evolucionadas, desde el punto de vista fun-
tractura peroneal”. El proceso calcáneo demasiado largo es una cional.
entidad sin contractura peroneal ni fusión calcáneo-escafoidea, pero Material y método: Presentamos 200 pacientes intervenidos en los
de conlicto: proceso calcáneo‑escafoides y cabeza astragalina. últimos 9 años a los que se realizó dicha técnica, tanto en metatar-
Material y método: Presentamos dos chicas de 13 y 14 años de edad salgias primarias, como en secundarias a cirugías previas. Los resulta-
con dolor crónico de tobillo. Se descartaron procesos traumáticos, dos clínicos se evalúan mediante la aplicación de la escala aOFaS.
osteocondritis, infecciones, tumores y coaliciones tarsianas. Presenta- Relejamos de igual manera los datos epidemiológicos de la muestra.
ban TLCP (Too Long Calcaneal Process) o proceso calcáneo picudo, Resultados: La mayoría de los pacientes, con claro predominio feme-
descrito por Pouliquen. Se realizó resección quirúrgica de dicho pro- nino, muestran resultados clínicos muy buenos o excelentes, tras la
ceso con interposición grasa. aplicación de la cirugía, relejados en un aumento de > 20 puntos de
Resultados: ambas pacientes quedaron sin dolor residual tras la ciru- media en la escala aOFaS pre y post-quirúrgica. La aparición de com-
gía y 3 semanas de inmovilización. Pudieron retornar a la realización plicaciones fue meramente anecdótica.
de actividades deportivas. a diferencia de las coaliciones tarsianas no Comentarios y conclusiones: La osteotomía de Weil supone una exce-
existe fusión calcáneo‑escafoidea ibrosa ni ósea. lente alternativa quirúrgica a las metatarsalgias refractarias a trata-
Comentarios y conclusiones: El proceso calcáneo demasiado largo es miento ortopédico, siempre y cuando la indicación de la misma sea la
una entidad rara pero que puede provocar conlicto de espacio ar- correcta. Sería conveniente en el futuro, complementar con estudios
ticular con dolor crónico de pie-tobillo. La resección del mismo pro- comparativos entre diversas técnicas, para perilar las indicaciones y
voca la eliminación de la sintomatología. los resultados, de cada una de ellas.
CC‑349. OsTEOTOMíA DisTAl OBliCuA DE pRiMER RADiO CC‑351. COlgAjO CuTánEO DE pERfORAnTEs pARA COBERTuRA
En El TRATAMiEnTO DEl hAllux VAlgus. REsulTADOs ClíniCOs DE lA plAnTA DEl piE
y RADiOlógiCOs En 150 pACiEnTEs
J. arranz López, D. Pescador Hernández y E. Elena Sorando
D. Serrano Toledano, R. Moreno Domínguez, S. Tejero García,
Hospital Universitario de Salamanca.
J.F. Lirola Criado, a. Liñán Padilla, E.m. López Pliego,
S. Chacón Cartaya y G. del Castillo Blanco introducción y objetivos: En las últimas dos décadas, el desarrollo de
las técnicas micro quirúrgicas ha hecho que cada vez existan más
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
posibilidades de cobertura en zonas anatómicas difíciles como la
introducción y objetivos: El hallux valgus es la deformidad más fre- región plantar distal. La llegada de los colgajos basados en perforan-
cuente del antepié. Se han descrito varias técnicas quirúrgicas para su tes ha hecho que el abanico de posibilidades se abra aún más, tanto
tratamiento. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el resultado en forma de colgajos libres como pediculados.
146 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Material y método: Presentamos el caso de un paciente que sufrió una Resultados: Ante estos hallazgos se decide drenaje quirúrgico y toma
lesión compleja traumática plantar con fractura luxación de la pri- de biopsia para la valoración histológica y microbiológica. Los hallaz-
mera articulación metatarsofalángica y avulsión de partes blandas gos fueron compatibles con osteomielitis crónica, sobre necrosis pre-
correspondientes al primer radio, que exponían la articulación, la via de astrágalo (enfermedad de mouchet). Se realizó un primer
falange proximal y el sistema musculotendinoso. tiempo quirúrgico consistente en limpieza quirúrgica implantándose
Resultados: La baja morbilidad de la técnica utilizada, el menor un Fijador externo Orthoix. El paciente se mantuvo en descarga y con
tiempo operatorio, así como el resultado funcional y estético hacen 6 semanas de tratamiento antibiótico iv y 6 semanas de antibioterapia
que este tipo de colgajos se deban considerar en las técnicas de oral. En un segundo tiempo se realizó artrodesis de tobillo vía ante-
reconstrucción para cobertura plantar. rior, aplicando compresión a través del ijador externo así como el
Comentarios y conclusiones: La aplicación de esta técnicas dio lugar principio de osteogénesis por distracción mediante osteotomía tibial
al empleo de colgajos libres tanto musculares como fasciocutáneos proximal para equilibrar la discrepancia de longitud de mmii.
para defectos en esta zona. Sin embargo, hoy día se sigue admitiendo Comentarios y conclusiones: El tratarse de un paciente de alto
que la mejor cobertura plantar es la de la propia zona anatómica. riesgo, tanto por su patología de base como por la neuropatía diabé-
tica, nos hizo plantear la amputación como una de las posibilidades
más razonables. Sin embargo, la edad y la decisión del paciente, nos
CC‑352. ROTuRA inVETERADA DEl TEnDón TiBiAl AnTERiOR. llevó a tratar de preservar el miembro, a la espera de objetivar los
AuTOinjERTO RECTO inTERnO resultados de un segundo tiempo quirúrgico, que permitirán al
paciente reiniciar la deambulación.
J. del Río Hortelano, m. Sobrini Sagaseta de ilurdoz,
L. Olivares Crespo, T. Vivanco Jodar y C. martí López amor
Clínica Ruber. Madrid. CC‑354. ARTRODEsis DE TOBillO COn ClAVO RETRógRADO.
REsulTADOs E inDiCACiOnEs
introducción y objetivos: Se trata de una paciente que sufre herida
por un cristal en cara ant-interna 1/3 distal pierna izquierdo. Valorada P. Torres Lozano, m. Gabaldón martínez, S. Losa Palacios,
en un servicio de urgencias se sutura plano cutáneo + vendaje. Acude G. Plaza Fernández, J.V. Ramírez Villaescusa, T. Ros ample
a la consulta 3 meses después por pérdida de fuerza en la dorsilexión y m.D.m. Pardo Coello
de pie-tobillo. Se diagnóstica clínicamente de rotura inveterada Ten-
Hospital Universitario de Albacete.
dón tibial anterior 1/3 medio que se conirma con RNM tobillo con una
retracción de unos 3 cm entre los cabos. introducción y objetivos: Exponer la experiencia de nuestro hospital
Material y método: La paciente fue intervenida mediante autoinjerto en artrodesis tobillo con clavo retrógrado, analizando sus indicaciones
tendinoso de Recto interno pierna ipsilateral. La paciente permaneció y resultados funcionales.
6 semanas inmovilizada. Material y método: Estudio retrospectivo de 5 casos clínicos de
Resultados: Tras un periodo de rehabilitación la movilidad de tobillo pacientes intervenidos en nuestro centro de artrodesis de tobillo con
se ha recuperado completamente con fuerza de dorsilexión similar al clavo retrógrado con un año mínimo de seguimiento. Valorar resulta-
pie contralateral. Se realiza RNM a los 4 meses de la cirugía conir- dos radiológicos y clínicos (escala aOFaS), comparándolos con la lite-
mando la integración tendinosa. ratura existente.
Comentarios y conclusiones: La mayoría de las lesiones tendinosas Resultados: De los 5 pacientes intervenidos el 80 % artrodesaron al
cuando son completas son fácilmente diagnosticables mediante la año seguimiento, con una escala aOFaS media de 68. Sólo 1 paciente
exploración física. Pruebas de imagen como la ecografía y la Rnm nos presentó complicación mayor (pseudoartrosis séptica) que precisó
ayudan a conirmar el diagnóstico. Entre los métodos de reconstruc- retirada del material.
ción secundaría están Las plastias tendinosas de avance, los autoinjer- Comentarios y conclusiones: En nuestra experiencia, la artrodesis
tos tendinosos y las transferencias tendinosas completas o parciales de tobillo clavo retrógrado es una cirugía con buenos resultados
(extensor del Hallux). En nuestro caso el resultado obtenido es satis- como cirugía de rescate en caso de artrosis postraumática de articu-
factorio sin debilitar estructuras tendinosas vecinas y manteniendo laciones tibio y subastragalina. La puntuación de la escala aOFaS
una función completa de pie y tobillo. media y el porcentaje complicaciones es similar al existente en la
literatura.
Resultados: En nuestro caso el sistema Tight‑rope fue una alternativa lexores en localización descrita y que sugería el diagnóstico de tumor
técnicamente sencilla para la estabilización de la tibio-peronea infe- células gigantes.
rior, cuyo resultado a largo plazo debe ser validado. Resultados: Intervenido con abordaje plantar longitudinal sobre 2.º
Comentarios y conclusiones: Las lesiones de la tibio-peronea inferior mtt prolongando por 1.º espacio interdigital, con exéresis del tumor.
se producen en rotación externa y pueden estar asociadas a fracturas La anatomía patológica con estudio inmunohistoquímico objetivó el
de tobillo. Su valoración cuidadosa es recomendable con vistas a evi- diagnóstico de hemangiopericitoma con metaplasia adiposa. Tras
tar secuelas en la estabilidad del tobillo. La artroscopia puede servir 12 meses de seguimiento clínicamente sin dolor y no ha habido reci-
para diagnóstico de inestabilidad tibio-peronea inferior, siendo más diva local del tumor.
sensible que la radiología. Comentarios y conclusiones: El hemangiopericitoma tiene un origen
en las células de la adventicia de los vasos que se dividen anárquica-
mente. La aparición de este tumor es muy excepcional a nivel del pié.
CC‑356. TRATAMiEnTO DEl hAllux VAlgus MEDiAnTE Su tratamiento de elección es la resección quirúrgica.
OsTEOTOMíA DE sCARf
R.J. García Renedo 1, a. Carranza Bencano 2, L. Pérez Carro 1,
CC‑358. luxACión TiBiOAsTRAgAlinA TRAuMáTiCA: A pROpósiTO
S. Plaza García 1 y B. Busta Vallina 1
DE un CAsO
1
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2Hospital
a. Carmona Barahona, m.i. Holgado Álvarez, F.J. Revuelta Romo
Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
y F.J. mañas martínez
introducción y objetivos: El Hallux Valgus (HV) es la deformidad más
Hospital Nuestra Sra. de Valme. Sevilla.
frecuente del pie. En la mayoría de las ocasiones el HV conlleva una
patología asociada del resto de los dedos por lo que siempre hay que introducción y objetivos: La luxación tibioastragalina o tibiotarsiana
valorarlo en conjunto y nunca de forma aislada. Su corrección ha es rara y se produce sin fracturas asociadas del tobillo. aquí presen-
planteado y aun plantea diferentes posibilidades quirúrgicas siempre tamos un caso con fractura de astrágalo asociada.
orientadas a actuaciones sobre la estructura ósea dirigidas a la correc- Material y método: Varón, 45 años, sin antecedentes de interés que
ción del varo del primer metatarsiano y el valgo del primer dedo. sufre caída desde 1 metro de altura. Exploración: dolor y gran defor-
Material y método: Presentamos un estudio realizado sobre midad Y tumefacción en tobillo, con aparato neurovascular distal con-
132 pacientes a los que se le ha realizado una osteotomía oblicua servado. Radiografías: luxación tibioastragalina interna. mecanismo de
distal del primer metatarsiano, de forma aislada o asociada a una acción: caída desde altura con apoyo del pie en lexión plantar e
osteotomía de Akin y/u osteotomía de Weill dirigida a corregir los inversión.
diferentes ángulos que se encuentran alterados en esta patología. Se Resultados: Reducción cerrada con ayuda de iniltración anestésica
ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de la historia clínica; un intraarticular e inmovilización botín de yeso. TaC de control: reduc-
comparativo de la medición de los ángulos (Dmaa e intermetatarsiano) ción y fractura asociada de astrágalo en porción inferointerna. Tras un
en el estudio radiológico pre y postoperatorio y una encuesta de valo- periodo de inmovilización de 6 semanas con carga parcial progresiva
ración de resultados en base a la escala aOFaS. a partir de las 2 semanas, la evolución es favorable, no observándose
Resultados: Los pacientes referían estar extremadamente satisfechos secuelas en el momento actual.
y se volverían a operar en un 63 %, muy satisfechos pero no se volve- Comentarios y conclusiones: La luxación tibiotarsiana aislada (sin
rían a operar un 19 %, insatisfecho pero se volverían a operar un 8 % e fractura) presupone al menos la ruptura de un ligamento lateral y una
insatisfechos y no se volverían a operar un 8 %. diástasis tibioperonea considerable. La luxación tibioastragalina sin
Comentarios y conclusiones: La longitud del primer metatarsiano y fractura más frecuente es la interna, seguida por la externa, postero-
la fórmula metatarsiana y digital nos ayudará a indicar el tipo de interna y posterior. Las luxaciones rotatorias y anterior son raras. Se
osteotomía a realizar, con las posibles repercusiones biomecánicas. El desgarra la cápsula tibioastragalina y la lesión inicial se localiza en el
objetivo inal será conseguir una fórmula metatarsiana index plus lado anteroexterno, con rotura de: cápsula anteroexterna, ligamentos
minus y la cabeza de m1 centrada sobre los sesamoideos. peroneoastragalino y peroneocalcáneo, ligamento anular anterior del
tarso y retináculo peroneo. Los resultados a largo plazo son satisfac-
torios, pudiendo aparecer como secuelas, cuando la inmovilización es
CC‑357. hEMAngiOpERiCiTOMA En El piE. A pROpósiTO demasiado breve, una laxitud articular que favorece los esguinces de
DE un CAsO repetición e incluso la reluxación. Estas secuelas tienen como trata-
miento la intervención de Watson-Jones, que une sólidamente el
R. Torres Claramunt, G. Pidemunt molí, J.F. Sánchez Soler,
astrágalo al maléolo externo, utilizando el tendón del peroneo lateral
S. Zabala Ferrer y a. Ginés Cespedosa
corto como ligamento pasivo. Si se desarrolla una artrosis, la artrode-
Hospital del Mar y de la Esperanza. Barcelona. sis tibiotarsiana da un pie sólido e indoloro.
introducción y objetivos: Las tumoraciones de aparición en el pie son
poco frecuentes. El hemangiopericitoma es un tumor poco frecuente
CC‑359. psEuDOARTROsis DE TOBillO En pACiEnTE
de estirpe vascular (pericitos o células de Rouget). Estos tumores se
COn nEuROpATíA DiABÉTiCA
localizan con más frecuencia en zonas palpebrales u orbitales, óseas
o pulmonares. Reportamos un caso de aparición de este tumor vascular a. Cienfuegos López, m.i. Holgado Álvarez, F.J. Revuelta Romo
a nivel del pie. y J. angulo Gutiérrez
Material y método: Paciente varón de 77 años intervenido de tumor
Hospital Nuestra Sra. de Valme. Sevilla.
faríngeo hace 10 años sin nuevas recidivas, y de hernia inguinal bila-
teral. Remitido a nuestras consultas para estudio de dolor y tumora- introducción y objetivos: Paciente de 46 años, diabético de larga
ción en pie de 5 meses de evolución. Tumor blando que afecta antepié evolución, tras accidente casual sufre fractura de pilón tibial con frac-
entre 2.º y 3.º metatarsianos plantar y que se introduce por 1.º espacio tura transindesmal de peroné izquierdo. Se decide trata en primer
interdigital. La radiología muestra una imagen en sacabocados a nivel tiempo con reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. En
lateral de epíisis distal de 1.º MTT. El estudio de imagen se completó los seguimientos postoperatorios se evidencia retardo de la consolida-
con una Rmn que informaba de tumor sólido en íntima relación con ción con desplazamiento de maléolo tibial por inicio de la carga antes
148 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
de lo indicado. El paciente comenzó a deambular sin dolor por su CC‑361. infECCión En plAsTiA DE TEnDón AquílEO
neuropatía diabética. En segundo tiempo se con ijador externo y ija-
E. Gil Rodríguez, a. arias Baile, C. amat mateu,
ción del maleolo tibial. Tras retirada de ijador externo se observa
P. Corona Pérez-Cardona, E. Guerra Farfán,
fracaso de la consolidación y luxacion de la articulación TPa.
X. Flores Pérez-Cardona y J. nardi Vilardaga
Material y método: a la exploración el paciente presenta una defor-
midad con lesiones tróicas de la piel, y desviación en varo del tobillo. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
Déicit sensitivo distal. Tratamiento deinitivo con artrodesis de la
introducción y objetivos: El tratamiento quirúrgico de las roturas
aTPa. Extracción de material de osteosíntesis empleado previamente,
agudas del tendón aquileo proporciona unos resultados funcionales a
con resección del maléolo interno, osteotomía tibial y peroné distal
largo plazo que van de buenos a excelentes. Sin embargo, éstos bue-
alineando el eje tibioastragalino. Se introduce clavo retrógrado por
nos resultados se asocian con una relativamente elevada incidencia de
calcáneo según técnica habitual, aportando injerto esponjoso alogé-
complicaciones postoperatorias, siendo la infección una complicación
nico. Se inmoviliza al paciente con férula pédica posterior.
grave.
Resultados: Se consigue una correcta alineación del eje tibioastraga-
Material y método: Varón de 55 años que en septiembre de 2009 tras
lino. Tras meses de evolución de objetiva artrodesis de la articulación
rotura aguda del tendón de aquiles izquierdo es intervenido realizán-
a través de los controles radiológicos así como total incorporación a
dose una plastia de éste. Durante el postoperatorio presentó dehis-
sus actividades de la vida cotidiana.
cencia de la herida resistente al tratamiento antibiótico. Los cultivos
Comentarios y conclusiones: La pseudoartrosis consiste en la ausencia
del exudado fueron positivos para Proteus mirabillis y Corynebacte-
de consolidación y la aparición de una pseudoarticulación en el anti-
rium. En wnero de 2009 se realizó desbridamento con resección de
guo trazo de una fractura que presenta una movilidad anormal. La
totalidad del tendón aquíleo izquierdo. Los cultivos intraoperatorios
incidencia de esta complicación es alrededor del 3 %. Existe multitud
fueron positivos a Streptococcus viridans y Corynebacterium cambián-
de factores que inluyen en la aparición de esta complicación. A des-
dose la antibioterapia por linezolid en función del antibiograma.
tacar fracturas de alta energía, fracturas abiertas, infección del foco
Resultados: El paciente presentó sufrimiento cutáneo en zona distal
dentro del periodo de consolidación del callo (tibia alrededor de
de la herida quirúrgica con buena evolución. Se trató con bota orto-
20 semanas), movilización del foco.
pédica y antibioterapia con linezolid hasta completar los 3 meses.
Comentarios y conclusiones: En las roturas agudas del tendón aquíleo
en las que optamos por un tratamiento quirúrgico debemos prestar
atención al cuidado de la herida por la elevada frecuencia de compli-
CC‑360. COMpliCACión VAsCulAR En pACiEnTE inTERVEniDO caciones como el sufrimiento cutáneo, la dehiscencia de la herida y
DE piE la infección. En las infecciones que afectan al tendón de aquiles ten-
dríamos que plantear, además de antibioterapia, la resección de la
a. alavedra massana, J. Gasch Blasi, S. Pino Sorroche
totalidad del tendón porque éste actúa como un secuestro probable-
y J.a. Hernández Hermoso
mente por la escasa vascularización tendinosa.
Consorci Sanitari de Terrassa.
introducción y objetivos: La historia clínica y exploración física sis-
CC‑362. piE plAnO‑VAlgO‑ABDuCTO pROgREsiVO TRAs EsguinCE
temáticas nos ayudan a minimizar problemas en la cirugía. Se pre-
DE TOBillO. A pROpósiTO DE un CAsO
senta un caso clínico de intervención quirúrgica de metatarsalgia con
complicación vascular posterior. L. martín magaña 1, E. martínez Jiménez 1, J.J. mas martínez 2,
Material y método: Varón de 53 años que consulta por metatarsalgia a. aroca Cabezas 1, R. navarro Ortiz 1, F. martínez López 1
central y 2.º dedo en martillo del pie derecho, de 1 año de evolución, y F. Paulos dos Santos 1
tratado de forma conservadora sin mejoría. Como antecedentes 1
Hospital General Universitario de Alicante. 2Traumavist.
reiere artritis gotosa, tabaquismo, sobrepeso e hipertensión arterial
Clínica Vistahermosa. Alicante.
de detección reciente. La exploración destaca callosidades centrales
y 2.º dedo en martillo. Se aprecia buena coloración distal, sin altera- introducción y objetivos: Exponer un caso atípico de pie plano-val-
ción del troismo de los dedos. Estudio radiológico: índice plus bilate- go-abducto progresivo, el estudio clínico-radiológico realizado y el
ral y luxación 2.º articulación metatarsofalángica derecha. Con el tratamiento efectuado, con resultado satisfactorio.
diagnóstico de metatarsalgia central y 2.º dedo en martillo, se realiza Material y método: Se describe el caso de una paciente de 70 años
una osteotomía de Weil a nivel de 2.º, 3.º y 4.º metatarsianos con que acude a urgencias por esguince de tobillo con mecanismo de ever-
osteosíntesis y corrección del 2.º dedo en martillo. sión, pruebas radiológicas aparentemente normales, y que es tratada
Resultados: a las 4 semanas se observa una supuración seropurulenta de forma conservadora que desarrolla en las semanas siguientes clí-
de la herida quirúrgica con bordes macerados y mal olor que precisa nica compatible con pie plano-valgo-abducto doloroso.
desbridamiento. El empeoramiento progresivo de la herida, las lesio- Resultados: Tras el pertinente estudio clínico y de imagen, se diag-
nes dehiscentes con bordes isquémicos, el edema con cianosis del nosticó disfunción del músculo tibial posterior por fractura-arranca-
tercio distal del pie y la nueva exploración con ausencia de pulsos miento de su inserción distal en el hueso escafoides tarsiano. Se
poplíteos y distales hacen sospechar patología vascular. Se solicita intervino quirúrgicamente a los 3 meses de la lesión inicial, efectuán-
una arteriografía, siendo informada como arteriopatía ateromatosa dose reinserción mediante arpones, artrorrisis, descarga inicial y carga
difusa. Se realiza un by‑pass femoropoplíteo, mejorando la clínica parcial progresiva con plantillas de soporte del arco interno y isiote-
vascular distal tras el mismo. La cicatrización completa de las heridas rapia. a los 6 meses de la cirugía, la paciente presenta remisión com-
se consigue a los 6 meses. El paciente reiere desaparición de la pleta de la clínica y únicamente reiere leves molestias en el seno del
metatarsalgia y solicita realizar la misma intervención en el pie con- tarso.
tralateral. Comentarios y conclusiones: La causa más frecuente de pie pla-
Comentarios y conclusiones: Es esencial ser sistemáticos y no olvidar no-valgo del adulto es la disfunción del músculo tibial posterior. Ésta
la exploración neurovascular con la palpación de pulsos distales. Si suele ser crónica, evolucionando sobre la base de factores sistémicos,
hay ausencia, se aconseja la realización de Ecodoppler y la planiica- microtraumatismos repetidos sobre un tendón de reconocida vascula-
ción de la cirugía con el aviso del riesgo de posibles complicaciones rización precaria, y factores anatómicos que conllevan su sobrecarga.
graves. Con menor frecuencia, la disfunción es causa de una rotura aguda,
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 149
traumática, que desemboca en una deformidad del pie en plano-val- Material y método: Se presenta un paciente en la 5.ª década de la
go-abducto rápidamente progresiva. al tratarse de una deformidad vida, con pie plano hendido bilateral y dolor por hiperapoyo en meta-
reductible, se consideró el tratamiento quirúrgico habitualmente tarsianos externos, mayor en pie con mejor potencia muscular. En el
recomendado en casos de disfunción crónica del tibial posterior esta- estudio radiológico se evidencia a nivel externo hipoplasia del 4.º mTT
dio ii, entre las que se contemplan la reinserción, la tenodesis, la con 5.º mTT desviado a externo y 5.º dedo luxado. Se realiza osteoto-
trasposición, la artrorrisis, osteotomías de calcáneo y, en algunos mía diaisaria del 5.º MTT con corrección angular y síntesis, consi-
casos, la artrodesis subastragalina o astrágalo-escafoidea. En este guiéndose la reducción del 5.º dedo.
caso en particular, el diagnóstico relativamente precoz, impidió la Resultados: Tras un postoperatorio sin incidencias con carga desde el
evolución de la deformidad hacia la irreductibilidad y un tratamiento inicio, se evidencia consolidación ósea a las 4 semanas, con mejora
poco cruento satisfactorio. clínica y radiológica del apoyo metatarsal y dedo. Tras 3 meses de
evolución el paciente no reiere dolor.
Comentarios y conclusiones: Las deformidades complejas de la infan-
CC‑363. luxACión puRA DE TOBillO cia presentan distintas evoluciones en la edad adulta complicadas,
fundamentalmente, por el aumento de peso y la rigidez articular.
R. alonso Vidal, m. abeal López, J. Hoyos Cillero,
Soluciones sencillas pueden, en ocasiones, mejorar la adaptación a la
i. Gorostiaga mendia, a. izaguirre Zurinaga y R. mongil Escudero
marcha y al calzado.
Hospital de Basurto. Bilbao.
introducción y objetivos: Se expone el caso de una paciente con CC‑366. OsTEOTOMíA DE ApERTuRA TiBiAl MEDiAl En MAlunión
luxación pura de tobillo tras accidente deportivo sin lesiones óseas En VARO DE fRACTuRA DEl pilón TiBiAl
asociadas.
Material y método: Paciente de 21 años que presenta luxación pura m. de Frías González, F. Sanz Hospital, C. martín López,
de tobillo tras traumatismo. Se realiza tratamiento mediante reduc- P. Guerra Vélez, D. López González y J. Sanjurjo Portus
ción cerrada e inmovilización con férula de yeso. Hospital Sanitas La Moraleja. Madrid.
Resultados: Tras seguimiento en consultas la paciente ha recuperado
fuerza y movilidad completa de tobillo que le permite una correcta introducción y objetivos: La malunión es una complicación que apa-
deambulación. rece tras una incorrecta reducción de la fractura o una síntesis insu-
Comentarios y conclusiones: La luxación pura de tobillo es una pato- iciente que permite el desplazamiento secundario. En las fracturas
logia poco frecuente, con buenos resultados tras tratamiento conser- de pilón tibial puede afectar a la alineación extraarticular del tobillo,
vador. Es necesario descartar lesiones asociadas. a la supericie articular tibio‑peroneo‑astragalina.
Material y método: Paciente varón de 53 años con deformidad en varo
de tobillo DCH, 14 meses antes fue intervenido de fractura pilón tibial
CC‑364. luxACión DEl TEnDón DEl TiBiAl pOsTERiOR y fractura del maleolo peroneo, de más de un mes de evolución,
mediante reducción abierta y osteosíntesis del peroné con placa y
A. Tejero Ibáñez 1, i. Eraso Lara 2 y F. Bravo Corzo 2 tornillos y con tornillos interfragmentarios de la fractura tibial. 2 años
1
Hospital Reina Sofía. Tudela. 2Hospital de Navarra. Pamplona. antes había sufrido una fractura metaisaria distal de tibia y una frac-
tura transindesmal de peroné de la misma extremidad que fueron
introducción y objetivos: Se presenta el caso de un varón de 48 años tratados de forma ortopédica. Tras la consolidación de las fracturas
que tras un accidente de motocicleta con atrapamiento del tobillo en la radiología simple se aprecia una desviación en varo de la articu-
izquierdo, sufrió una rotura del retináculo del tibial posterior con lación tibio-astragalina de 17º.
luxación del mismo, asociado a una rotura del ligamento deltoideo. Resultados: Se realiza osteotomía de apertura metafisaria tibial
Material y método: mencionada asociación no ha sido descrita en medial, aporte de autoinjerto cortico‑esponjoso y ostesíntesis con
ninguno de los casos de la literatura. El diagnóstico se estableció por placa LC-DCP. El postoperatorio cursa sin complicaciones y se man-
la clínica y la exploración. La realización de una resonancia magnética tiene la inmovilización 10 semanas y la descarga 2 semanas más. a los
nuclear (RMN) del tobillo lesionado conirmo el diagnóstico. 6 meses de la intervención la alineación del tobillo es correcta, la
Resultados: El tratamiento consistió en una sutura directa del retiná- osteotomía está consolidada, no tiene dolor, el balance articular del
culo del tendón del tibial posterior en su inserción en la tibial, aso- tobillo es de 10º lexión dorsal y 30º lexión plantar.
ciado a la sutura del ligamento interno. Se inmovilizó con yeso durante Comentarios y conclusiones: La correcta reducción articular y el
6 semanas, comenzando tras este periodo una pauta de isioterapia. La manteniendo de la columna medial de la tibia son fundamentales para
recuperación fue completa sin ninguna secuela a las 12 semanas, rea- prevenir la malunión de las fracturas del pilón tibial. La complicación
lizando el paciente en la actualidad una actividad sin limitaciones. más frecuente es el desarrollo de osteoartrosis precoz el tobillo. Las
Comentarios y conclusiones: La luxación del tendón del tibial poste- osteotomías correctoras deben ser realizadas una vez conseguida la
rior es una entidad muy rara, cuya etiología más frecuente es la trau- consolidación ósea y antes del desarrollo de cambios degenerativos.
mática. un diagnóstico precoz de la lesión es fundamental para que En el caso presentado la segunda fractura sobre el mismo tobillo y la
con un tratamiento, generalmente quirúrgico, se llegue a una recupe- síntesis a mínimo llevaron a una mala alineación.
ración total.
gen implicado en su patogénesis es el LEmD3 (man1). Puede compor- internas, las cuales presentan un 60-80 % de dolor y rigidez articular.
tarse asintomáticamente o producir dolor articular, rigideces, defor- Presentamos el caso por la escasa frecuencia de esta lesión (luxación
midades, limitación del movimiento y diferencia de longitud de las externa de tercer grado cerrada), y por la evolución satisfactoria sin
extremidades, debido a la aparición de contracturas, angulaciones y rigidez.
osiicaciones de partes blandas. Radiológicamente, aparece una hipe-
rostosis cortical con engrosamiento a lo largo del eje mayor óseo. En
casos más complejos, emplearemos la cirugía correctora como mejor CC‑369. psEuDOARTROsis En CiRugíA pERCuTánEA
opción terapéutica.
N. Muñoz García, J.F. Fajardo Romero, A. Santacruz Arévalo
Material y método: Varón de 57 años con dolor plantar izquierdo,
y J.a. Herrera molpeceres
deformidad y queratosis en el tercer metatarsiano de dos años de
evolución. Rx: imágenes densas esclerosantes que fusionan el segundo Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
y tercer metatarsianos, hiperostosis y exostosis de las falanges proxi-
introducción y objetivos: La técnica percutánea es uno de los avan-
males. RMN: Deformidad y fusión parcial diaisaria del segundo y ter-
ces de los últimos años en cirugía del pie. a pesar de sus buenos resul-
cer metatarsiano. GGO: Hiperreactividad debida a la calciicación
tados en manos expertas, no está exenta de complicaciones.
distal del tercer metatarsiano. Se interviene quirúrgicamente: Exos-
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 49 años, sin
tosectomía con posterior estudio anátomo-patológico de la muestra,
antecedentes personales de interés, que es sometida a cirugía percu-
informada como fragmentos de hueso esponjoso y cartílago hialino
tánea del pie para resolución de metatarsalgia debida a cambios
maduro, compatible con exostosis.
artrósicos, para lo cual se realiza la técnica de osteotomía de Weil.
Resultados: Dos días después de la intervención, el paciente es dado
Resultados: La paciente presenta en su evolución una pseudoartrosis
de alta a domicilio, con control álgico y movilidad del pie correctos.
de la osteotomía del segundo metatarsiano que es solucionada reali-
al cabo de un mes, se observa disminución de la cabeza del segundo
zando cirugía abierta con legrado de foco de pseudoartrosis, aporte
metatarsiano. no presenta dolor a la deambulación en carga, y utiliza
de injerto óseo y síntesis con una placa. La paciente evoluciona favo-
calzado normal.
rablemente presentando síntesis de la fractura y desaparición del
Comentarios y conclusiones: a pesar de la infrecuencia y naturaleza
dolor.
benigna de esta patología, se recomienda tratarla quirúrgicamente
Comentarios y conclusiones: La técnica percutánea en cirugía del pie
cuando las lesiones provoquen dolor crónico, deformidades, contrac-
aporta un nuevo campo de innovación y experiencias no exentos de
turas e isquemia de las extremidades. La resección de estas lesiones
complicaciones atípicas que daban ser resueltas. así pues, a veces la
suele dar buenos resultados con completa resolución de los sínto-
cirugía abierta puede ser su complementaria en casos como el presen-
mas.
tado.
CC‑368. luxACión suBAsTRAgAlinA lATERAl CERRADA. CC‑370. TRATAMiEnTO DE lEsiOnEs COnDRAlEs DE AsTRágAlO
A pROpósiTO DE un CAsO MEDiAnTE MOsAiCOplAsTiA COn susTiTuTO OsTEOCOnDRAl
sinTÉTiCO (TRufiT®)
m. Brun Sánchez, J. Ruiz Ruiz, D. Sánchez-Guardamino Sáenz,
m. menéndez García, m. Gutiérrez Santiago, m. Ercilla Oyarzábal, R. Lax Pérez, J.E. Salinas Gilabert, m.L. aguilar martínez,
i. Sancho González y F. martínez de Lecea Placer F. Lajara Marco, A. García Gálvez, L. Izquierdo Plazas,
D. Coves Mojica y J.A. Lozano Requena
Hospital Virgen del Camino‑Clínica Ubarmin. Pamplona.
Hospital Vega Baja. Orihuela.
introducción y objetivos: La luxación periastragalina es una lesión
muy poco frecuente (1 % de las luxaciones del cuerpo), consistente en introducción y objetivos: La osteocondritis (O.C) de astrágalo es una
una luxación de las articulaciones astrágalo-calcánea y astrágalo-es- patología infrecuente. Aparece en pacientes jóvenes, siendo la causa
cafoidea de forma concomitante. Respetando la articulación tibio-as- más común la traumática. Plantea diagnóstico diferencial con la frac-
tragalina, que no se lesiona. Suele ser secundaria a traumatismos de tura osteocondral, la osteocondrosis y displasia epiisiaria hereditaria
alta cinética, y se da con más frecuencia en adultos jóvenes de sexo La clasiicación más utilizada es la de Berndt y Harty que distingue
masculino. Esta lesión se puede producir por mecanismos de inversión cuatro grados.
(luxación subastragalina medial 85 %), o eversión (luxación subastra- Material y método: Varón de 35 años, con dolor crónico en tobillo
galina lateral 15 %). En un 40 % del total de los casos, se trata de izquierdo de meses de evolución, tras un traumatismo previo diagnos-
lesiones abiertas, más frecuentemente asociadas al patrón de luxación ticado de esguince de tobillo. a la exploración física presenta tume-
subastragalina lateral. facción, con flexo-extensión completa, aunque dolorosa. En la
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 34 años de radiografía se observa una lesión en la cúpula supero-externa del
edad, que tras traumatismo de alta cinética, presenta dolor e impo- astrágalo, que corresponde a una OC grado iii de Berndt y Harty. Se
tencia funcional de tobillo derecho. a la inspección deformidad, con completó el estudio con la TaC y Rmn.
el pie hacia externo y prominencia de la cabeza astragalina en la cara Resultados: En quirófano BaR e iP, se realiza en un primer tiempo
medial del pie. Sin déicit sensitivo‑motor ni vascular distal. La radio- artroscopia de tobillo, con importante sinovitis articular y tamaño de
logía simple mostró luxación externa grado iii de marotte. Se procedió la lesión osteocondral de 8 × 2 mm. En un 2.º tiempo, por abordaje
a la reducción de urgencia. antero‑externo se realiza: desbridaje de la lesión y mosaicoplastia con
Resultados: El postoperatorio no presentó ningún problema, y casi dos el nuevo sustituto osteocondral sintético (Truit®) de 7mm. Se man-
años después, el paciente no presenta limitación de la movilidad ni tiene inmovilización del tobillo con férula posterior durante las
signos de necrosis avascular, aquejando únicamente molestias tras 3 semanas. Se permite movilizaciones activas del tobillo y la carga a
ortostatismo prolongado. los 3 meses. A los 6 meses de la intervención, el paciente no reiere
Comentarios y conclusiones: La gravedad de estas lesiones radica en dolor y presenta un balance articular completo.
el alto índice de complicaciones asociadas, como pueden ser: infec- Comentarios y conclusiones: Se han propuesto diversas técnicas qui-
ción, la cinética y el mecanismo lesional, las lesiones asociadas, la rúrgicas para tratar la OCD del estrágalo, siendo la última tendencia,
necrosis cutánea, la limitación de la movilidad, la necrosis avascular... restablecer la anatomía astragalina y de la cubierta de cartílago hia-
En el caso de luxaciones externas, el pronóstico es peor que en las lino. En lesiones osteocondrales de astrágalo estadios iii-iV y de alre-
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 151
dedor de 1 cm 2 de tamaño se recomiendan las técnicas de Resultados: A las 6 semanas el paciente no reiere dolor alguno y en
sustitución/reparación de la lesión mediante injerto osteocondrales la radiología simple se objetiva inicio de consolidación. Se mantiene
autólogos o sintéticos. Los sustitutos sintéticos OBi constituyen una la inmovilización permitiendo el apoyo durante 5 semanas más, per-
alternativa ideal para rellenar defectos de de composición exacta evi- maneciendo asintomático y observándose consolidación franca. El
tando la morbilidad de las zonas donantes. paciente se reincorpora a su actividad diaria previa sin dolor.
Comentarios y conclusiones: La resonancia magnética es una prueba
especialmente sensible para la detección de esta complicación y el
CC‑371. CiRugíA DE REVisión DE ARTRODEsis DE TOBillO grado de afectación. La cirugía está indicada solamente en los casos
COn fijADOR ExTERnO en los que el dolor o la impotencia funcional no mejoran con el trata-
miento conservador.
R. Lax Pérez 1, m.J. Ros nicolás 2, F. Lajara Marco 1,
m.L. aguilar martínez 1, a. García Gálvez 1, J.E. Salinas Gilabert 1,
S. arlandis Villarroya 1 y J.a. Lozano Requena 1
CC‑373. TRATAMiEnTO DE hAllux VAlgus MEDiAnTE
1
Hospital Vega Baja. Orihuela. 2Hospital Virgen del Rosell. OsTEOTOMíA BAsAl ADiTiVA DE pRiMER METATARsiAnO
Cartagena. COn injERTO AuTólOgO
introducción y objetivos: La articulación de tobillo es la que con más F. Ortiz Carrellán, F. Jiménez Gómez y a. Carmona Barahona
frecuencia requiere artrodesis, siendo la principal indicación la artro-
Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
sis postraumática. Se han descrito diferentes técnicas según la vía de
abordaje y el método de ijación (externo o interno). Se consigue la introducción y objetivos: El hallux valgus es la deformidad más fre-
artrodesis en 80-90 %, pero entre 11-40 % presentan no consolidación cuente del pie, en la mayoría de las ocasiones lleva asociada patología
(complicación más frecuente). Presentamos un caso de pseudoartrosis del resto del antepié. Su corrección plantea diferentes posibilidades
en artrodesis de tobillo, que fue solucionado mediante la utilización quirúrgicas sobre estructuras óseas o de partes blandas, dirigidas a la
de ijador externo tipo Ilizarov. corrección del varo del primer metatarsiano y valgo del primer dedo.
Material y método: Varón de 66 años con aR y artrosis en tobillo una opción es la osteotomía basal aditiva del primer metatarsiano,
izquierdo, que fue tratado con artrodesis mediante 3 tornillos de que en pacientes con index minus puede ayudar a mejorar la metatar-
esponjosa e injerto autólogo. A los 18 meses de evolución, se eviden- salgia asociada, al alargar el primer radio y disminuir su insuiciencia.
ció pseudoartrosis mediante estudio gammagráico y RMN, manifes- El motivo de este estudio es valorar si se cumplen estos objetivos con
tada clínicamente con dolor y limitación funcional. este procedimiento.
Resultados: Se procedió a la revisión de la artrodesis, realizando EmO Material y método: Presentamos los resultados de un grupo de pacien-
de los tornillos, refrescamiento de los bordes óseos y colocando FE tes en donde se practico una osteotomía basal aditiva de primer meta-
tipo Orthoix con triple aro. A los 4 meses se retiró el FE y se colocó tarsiano con injerto autólogo asociada a una osteotomía de Akin o
una botina de yeso, manteniéndola otros 2 meses y permitiendo el Keller. Se realiza un estudio de la historia clínica y radiológico pre y
apoyo con ayuda de muletas. a los 7 meses se consiguió la consolida- post operatorio analizando especialmente la corrección de los ángulos
ción radiológica y clínica. radiológicos (Dmaa e intermetatarsiano), el grado de consolidación de
Comentarios y conclusiones: La cirugía de revisión para lograr la la osteotomía, la incorporación del injerto y la disminución de la
artrodesis de tobillo un procedimiento técnicamente difícil y con alta metatarsalgia asociada.
probabilidad de complicaciones. El ijador externo circular propor- Resultados: Los pacientes presentaron consolidación del injerto en
ciona una opción de reconstrucción excelente en pacientes con pseu- todos los casos, con mejoría del ángulo intermetarsal y corrección del
doartrosis, infección, osteopenia, discrepancia de longitud de la varo del primer metatarsiano. También presentaron una mejoría de la
pierna o compromiso de los tejido blandos que impiden las técnicas metatarsalgia asociada, pero en ningún caso la mejoría completa de
convencionales. la misma.
Comentarios y conclusiones: La longitud del primer metatarsiano y
la fórmula metatarsiana deben indicarnos la osteotomía a realizar. El
CC‑372. OsTEOnECROsis DE AsTRágAlO objetivo del tratamiento con la osteotomía basal aditiva será conse-
guir un ángulo intermetatarsiano correcto así como una fórmula meta-
B.C. Zorzo Godes, C. Ortega Sánchez, a. Ortega Briones,
tarsal correcta con una rápida consolidación de la osteotomía y
S. Bartolomé García, M. Zurrón Lobato y A. Guijarro Valtueña
tratamiento de la metatarsalgia asociada. En nuestra serie se obtie-
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. nen buenos resultados en estos objetivos, pero no logramos una mejo-
ría de la metatarsalgia asociada de forma completa.
introducción y objetivos: La osteonecrosis del astrágalo es una com-
plicación frecuente las fracturas-luxaciones del cuello y cuerpo del
astrágalo, que pueden alcanzar hasta el 78 %, dependiendo del tipo de
CC‑374. ROTuRA BilATERAl DE AquilEs pOR TRATAMiEnTO
fractura.
COn lEVOflOxACinO
Material y método: Se realiza revisión bibliográica de esta lesión con
apoyo iconográico a propósito del siguiente caso: Paciente de 55 años V. altemir martínez, a. Gómez Ribelles, F. Pérez Villar,
que como antecedentes de interés presenta hábito tabáquico, dislipe- P. Forcada Calvet, S. Gros aspiroz y J.J. Fernández martínez
mia y lutter auricular común que acude a consultas de nuestro servi-
Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida.
cio por dolor, tumefacción e impotencia funcional de 1 año de
evolución tras traumatismo banal con objeto pesado. En la radiología introducción y objetivos: El uso de quinolonas para tratar infecciones
simple se observa esclerosis de la cúpula astragalina. En la tomografía respiratorias adquiridas en la comunidad se ha generalizado, por lo
computadorizada se comprueba una desestructuración del astrágalo. que aumenta el riesgo de aparición de efectos adversos, entre otros
En la resonancia magnética se evidencia la necrosis avanzada (grado tendinopatía aquilea.
iii-iV) del cuerpo del astrágalo. El paciente es intervenido mediante Material y método: Varón, 58 años, con antecedente de neoplasia de
extirpación de astrágalo necrótico, osteotomía de peroné distal, pulmón y neumonectomizado tres años atrás. Remitido a nuestra con-
maléolo tibial, aporte de aloinjerto con artrodesis tibiocalcánea, sulta por el neumólogo, tras 2 semanas de tratamiento con levoloxa-
inmovilización suropédica y descarga completa. cino presenta dolor en cara posterior de ambos tobillos y diicultad
152 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
para la deambulación, sin antecedente traumático, con tumefacción Material y método: Los autores presentan un caso clínico de una
y hematoma. ante la sospecha clínica, se realiza Rm que informa de paciente de 35 años de edad, víctima de una caída de altura, que ha
rotura bilateral y asimétrica de ambos tendones de aquiles, se ins- provocado una fractura conminuta del cuerpo del astrágalo. Fue rea-
taura tratamiento conservador y se decide conjuntamente con el ser- lizada una reducción abierta, ijación con alambres K, injerto y apli-
vicio de neumología la suspensión del tratamiento antibiótico. cación de una tala de yeso. a los 4 meses del post-operatorio, se
Resultados: La rotura de ambos tendones se resolvió satisfactoria- presentaba con retro-pie rígido en varo y medio-pie adulto. La radio-
mente con tratamiento conservador, se realizaron Rm de control y el grafía mostraba una necrosis posterior con reabsorción ósea y la pér-
paciente fue dado de alta. dida de las articulaciones tibio-astragalina y sub-astragalina. ante
Comentarios y conclusiones: La tendinopatía por levoloxacino es una esto, y entre las diversas técnicas quirúrgicas, se optó por la artrode-
patología infrecuente, inferior al 0,1 %, y la rotura tendinosa se sis con enclavijamiento retrógrado tibio‑astrágalo‑calcáneo.
encuentra por debajo de 4 por millón de prescripciones, mayor fre- Resultados: Fueron realizados controles clínicos y radiológicos con
cuencia en hombres (3:1), mayores de 50 años y asociado a otras pato- periodicidad mensual. Al año de seguimiento se veriicó una evolución
logías como alteraciones renales, tratamiento conjunto con favorable con consolidación de la artrodesis, un buen resultado fun-
corticoides..., se presupone una susceptibilidad individual por lo que cional, ausencia de dolor y marcha sin apoyo.
contraindica la nueva administración de quinolonas. La evolución es Comentarios y conclusiones: La necrosis avascular post-traumática
favorable en el 75 % de los casos de tendinitis y en el 48 % de las rotu- del astrágalo es una de las complicaciones más frecuentes de fractu-
ras con un tiempo de recuperación entre 4-180 días siendo lo más ras conminutas del astrágalo. Su tratamiento plantea grandes desafíos
frecuente entre 30-60 días. a la Ortopedia y hay varias técnicas quirúrgicas disponibles en la
actualidad. La técnica quirúrgica adoptada se eligió por las siguientes
razones: 1) Las malas condiciones de la piel y tejidos blandos. 2) El
CC‑375. fRACTuRA AVulsión DE lA TuBEROsiDAD DEl CAlCánEO peril psicológico de la paciente. 3) Con vista al aumento de la esta-
TRATADA DE fORMA ORTOpÉDiCA bilidad. 4) Precocidad de la carga. En conclusión, los autores conside-
ran que se ha obtenido un buen resultado funcional después de la
a. Pérez Fernández, O. Pablos González, X. Cabo Cabo,
artrodesis con clavo de ijación retrógrada tibio‑astrágalo‑calcáneo.
J.L. agulló Ferrer, S. Pedrero Elsuso y F. Portabella Blavia
Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.
CC‑377. luxACión puRA DE TOBillO: pREsEnTACión DE 3 CAsOs
introducción y objetivos: La fractura avulsión de la tuberosidad del
calcáneo es una lesión infrecuente. Si las fracturas acontecidas en el F. Bravo Corzo 1, i. Eraso Lara 1, A. Tejero Ibáñez 2
calcáneo suponen un 1,2 % del total, las avulsiones de la tuberosidad y C. Rodríguez Larraz 1
superior por el aquiles suponen de un 1,3 a un 2,7 % de éstas. Presen- 1
Hospital de Navarra. Pamplona. 2Hospital Reina Sofía. Tudela.
tamos un caso tratado de forma ortopédica.
Material y método: Se trata de una paciente mujer de 81 años, afecta introducción y objetivos: La luxación tibioastragalina se combina la
de alzheimer en fase inicial, que acude al servicio de urgencias de mayoría de los casos con fracturas de uno o ambos maléolos, de
nuestro hospital por talalgia izquierda súbita. El dolor se inicia al subir acuerdo a los mecanismos lesionales descritos por Lauge-Hansen, sin
un escalón, con impotencia funcional inmediata. En el estudio radio- embargo, la luxación de tobillo sin fractura es una patología poco
gráico se objetiva arrancamiento de la tuberosidad postero‑superior frecuente, encontrando en la literatura alrededor de unos 100 casos,
del calcáneo izquierdo, con moderado desplazamiento. la mayoría de ellos descritos como casos aislados.
Resultados: Dados los antecedentes y edad de la paciente se indica Material y método: El objetivo de esta comunicación es aportar tres
tratamiento con botina de yeso en discreto equino. Se realizan ese nuevos casos de luxación pura de tobillo.
mismo día radiografías y una TaC con la inmovilización, apreciando la Resultados: Bajo sedación se realizaron maniobras de reducción de
reducción parcial, pero suiciente, de la fractura. Continúa el trata- tobillo ayudados de la lexión de rodilla. Después de conseguida la
miento con botina durante 2 meses, hasta la consolidación del arran- reducción se comprobó la estabilidad de la articulación, que era
camiento. al alta, a los 6 meses de la lesión, presenta deambulación correcta, y se hicieron controles intraoperatorios con escopia de la
sin cojera, muy satisfecha de la evolución de su lesión. anatomía y la estabilidad del tobillo.
Comentarios y conclusiones: La fractura avulsión por el aquiles de la Comentarios y conclusiones: Se exponen la clínica, la radiología y el
tuberosidad superior del calcáneo es una lesión infrecuente. En los tratamiento que se ha aplicado en cada paciente, así como la evolu-
casos de desplazamiento sin aposición de los fragmentos se debe indi- ción a largo tiempo.
car tratamiento quirúrgico, para descender el fragmento y estabili-
zarlo en el foco lesional con la osteosíntesis apropiada. En los
pacientes ancianos, con factores de riesgo para la cirugía y/o el pro- CC‑378. nuEsTRA ExpERiEnCiA En El TRATAMiEnTO
cedimiento anestésico, puede indicarse un tratamiento ortopédico. DE lA ARTROsis suBAsTRAgAlinA MEDiAnTE ARTRODEsis
suBAsTRAgAlinA ARTROsCópiCA
F. Espí Escrivá, D. Crespo González, C. Juando amores,
CC‑376. ARTRODEsis TiBiO‑AsTRágAlO‑CAlCAnEAnA
V. Estrems Díaz, a. Bru Pomer y R. Sanchis amat
pOR EnClAVijAMiEnTO inTRAMEDulAR RETRógRADO
Hospital General Universitario de Valencia.
E. Carvalho Tavares albuquerque Pais, J. Lemos Ferreia,
J. Pires Garcia, J. azevedo Filipe y O. Tarquini madeira introducción y objetivos: La artrodesis subastragalina es la técnica
de elección en el tratamiento de la artrosis subtalar existiendo dife-
Hospital Sousa Martins. Guarda. Portugal.
rentes técnicas quirúrgicas para realizarla siendo la vía artroscópica
introducción y objetivos: Las fracturas conminutas del cuerpo del la utilizada por nuestro servicio en los últimos años dentro de la ten-
astrágalo tienen una alta incidencia de progresión a la necrosis dencia actual de la cirugía mínimamente invasiva.
avascular. La necrosis avascular del astrágalo constituye un impor- Material y método: Realizamos estudio retrospectivo de 10 pacientes
tante desafío terapéutico. El colapso, la reducción del potencial para con el diagnóstico de artrosis subastragalina intervenidos en nuestro
la regeneración ósea, así como la deformidad de las supericies articu- servicio mediante artrodesis artroscopia entre los años 2006-2008 con
lares impiden un adecuado resultado quirúrgico. un seguimiento medio de 18 meses. Técnicamente destacar la posición
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 153
del paciente en decúbito lateral, la necesidad de amplitud de quiró- Comentarios y conclusiones: La cirugía percutánea de pie requiere
fano por la necesidad de combinar la torre de artroscopia con el luo- una correcta indicación y técnica quirúrgica. Los casos que requieren
roscopio, la ijación de la articulación mediante 2 tornillos canulados reintervención presentan una ibrosis masiva difusa que complica la
a compresión posteroanteriores y el no aporte de injerto óseo tras la cirugía y el postoperatorio. El diagnóstico y tratamiento precoz es
cruentación articular. Se realiza evaluación clínica-radiológica y fun- esencial, facilitando la cirugía y disminuyendo las deformidades
cional pre y postquirúrgico siguiendo escala aOFaS. secundarias.
Resultados: La causa más frecuente de la cirugía fue la artrosis sub-
talar como secuela de fractura calcáneo (90 %) siendo la edad media
de los pacientes de 50,6 años. La tasa de consolidación fue del 90 % CC‑381. pREsEnTACión DE un CAsO DE OsifiCACión DE TEnDón
siendo el periodo de consolidación media de 12 semanas manteniendo pEROnEO lATERAl lARgO
en descarga durante 4 semanas utilizando posteriormente ortesis de
J. Ruiz Ruiz, m. Brun Sánchez, D. Sánchez-Guardamino Sáenz,
carga tipo Walker.
m. menéndez García, m.m. Gutiérrez Santiago, m. Ercilla Oyarzábal,
Comentarios y conclusiones: La artrodesis subastragalina artroscópica
i. Sancho García y J.J. Sánchez-Villares Rubalcaba
es una técnica difícil que requiere una curva alta de aprendizaje que
al gran resultado clínico en cuanto a mejoría del dolor, añade la poca Hospital Virgen del Camino‑Clínica Ubarmin. Pamplona.
morbilidad y mayor confort postoperatorio por la vía artroscópica.
introducción y objetivos: La osiicación tendinosa es una patología
muy poco frecuentes de manera aislada. Suele asociarse a patologías
reumáticas como la dermatomiositis o calcinosis cuti. También es fre-
CC‑379. TRATAMiEnTO DE hAllux VAlgus En piE MulTiOpERADO
cuente encontrarla en tendinitis crónicas. La mayoría de las veces se
pOR pOliOMiEliTis
localiza en estructuras de gran tamaño como tendón de aquiles o
G. muñoz Sánchez, i. Espina Flores y R. Llopis miro rotuliano.
Material y método: Se presenta el caso de un varón de 46 años sin
Hospital Santa Cristina. Madrid.
antecedentes de interés que es atendido en nuestra consulta por un
introducción y objetivos: La poliomielitis, sin ser un problema médico dolor en pie y tobillo de un año de evolución sin antecedente traumá-
actual, mantiene en este momento un grupo de pacientes diagnosticados tico previo. A la exploración destaca inlamación de tendones pero-
y tratados en la niñez que, de adultos, son un hándicap a la hora de neos desde zona de maleolo externo y debilidad para la eversión del
tratar también problemas frecuentes. Lejos de los criterios unitarios, el pie. ante la sospecha de rotura del tendón peroneo lateral largo se
tratamiento individualizado se plantea como la principal opción. realiza resonancia magnética que conirma la presunción diagnóstica.
Material y método: Presentamos una paciente de 41 años con antece- Se decide cirugía de reconstrucción. Durante la misma se aprecia un
dente de polio en la infancia y cirugías múltiples a nivel de retropié, osículo contenido en tendón peroneo lateral largo que se extirpa.
con hiperapoyo importante a nivel de 1.º mTT como consecuencia de Además, se realiza regularización de tubérculo óseo hipertróico en
un hallux valgus. astrágalo. no se aprecia rotura tendinosa.
Resultados: intervenida mediante osteotomía de Scarf, presenta una Resultados: La evolución postoperatoria del paciente fue satisfacto-
evolución satisfactoria de la herida con una deambulación y adapta- ria, pudiendo ser dado de alta al día siguiente. al mes de evolución no
ción al calzado óptima en 6 semanas. presentaba dolor y el rango de movimiento era normal.
Comentarios y conclusiones: Las secuelas de la polio y de los trata- Comentarios y conclusiones: Como se puede observar en el caso clí-
mientos previos realizados no son la única patología que el paciente nico descrito, la osiicación tendinosa es, en algunas ocasiones, difícil
puede presentar. Si bien la diferencia de anatomía y la deiciente de diagnosticar incluso con pruebas de imagen, llegando a ser necesario
calidad ósea presentan un problema a la hora del tratamiento de las recurrir a la cirugía para el diagnóstico deinitivo de estas lesiones.
deformidades habituales, el apoyo limitado requerido y la tolerancia
al dolor de este tipo de pacientes los hace buenos candidatos a un
tratamiento sencillo individualizado. CC‑382. RECOnsTRuCCión DE ROTuRA inVETERADA DE TEnDón
DE AquilEs COn TEnDOnEs DE lA pATA DE gAnsO
m.E. monge Vázquez, a. aguilar Ezquerra, S. aldabas Soriano,
CC‑380. psEuDOARTROsis METATARsiAnOs En WEil pERCuTánEO
C. Bejarano Lasunción, S. Rebollo González, J. Muñoz Marín,
G. muñoz Sánchez, i. Espina Flores y R. Llopis miro a. Peguero Bona y a. Herrera Rodríguez
Hospital Santa Cristina. Madrid. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
introducción y objetivos: La cirugía percutánea, es una técnica cada introducción y objetivos: La rotura del tendón de aquiles acontece
vez más empleada por cirujanos y más solicitada por pacientes en en 18/100.000 personas. Las roturas inveteradas son aquellas de dura-
deformidades del antepié. Su empleo generalizado aumenta el número ción superior a 4 semanas sin tratamiento y suponen el 25 %, siendo
de complicaciones. diagnosticadas tardíamente debido a una clínica inespecíica. Se han
Material y método: Presentamos los casos de dos pacientes tratadas descrito técnicas para su reparación, incluyendo trasferencias tendi-
de metatarsalgia por cirugía percutánea. En el primer caso se trata de nosas de los tendones lexores profundos o del peroneo corto, así
una mujer joven tratada mediante Weil de 2.º y 3.º MTT, que a los como colgajos fasciocutáneos de fascia lata, trasplante alogénico de
18 meses de la cirugía presenta pseudoartrosis clínica y radiológica, tendón o uso de materiales sintéticos.
con dolor e hiperapoyo en 4.º mTT. La segunda paciente presenta dolor Material y método: Se describe el uso de plastia de tendones del
en todo el antepié, con apoyo ausente en 2.º mTT, tras Weil de 1-4.º semitendinoso y recto interno de la pata de ganso para reconstruir
mTT hace 27 meses. una rotura inveterada de 3 meses de evolución del tendón de aquiles
Resultados: Mediante cirugía abierta, se refrescan las supericies de en un paciente de 50 años sin antecedentes médicos de interés. El
las osteotomías corrigiendo el ángulo y realizándose síntesis ósea, paciente, bajo anestesia raquimedular, primero es colocado en decú-
encontrándose ibrosis extensa en el antepié. La consolidación se con- bito supino realizándose isquemia preventiva de la extremidad con un
sigue a las 5 semanas, aunque la recuperación del edema y la rigidez manguito de presión para la extracción de tendones del semitendinoso
es lenta, consiguiéndose un apoyo correcto, a pesar del déicit de y recto interno. Después se coloca en decúbito prono para exponer el
lexo‑extensión de las AMF. tendón de Aquiles por medio de un abordaje posterior sobre el ten-
154 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
dón, que presenta una rotura completa y tejido ibroso resecable. Se en nuestro servicio, así como los estabilizadores de la articulación
tuneliza la plastia de los dos tendones juntos por un ojal latero‑lateral subastragalina.
en el espesor del cabo proximal del tendón de aquiles, y se realiza una Material y método: Se presentan 3 pacientes con luxación periastra-
sutura a cabo distal abierto en boca de pez con el pie en equino. galina aislada postraumática, uno de los cuales cursó con luxación
Posteriormente se inmoviliza 6 semanas en equino. abierta. Dos pacientes fueron tratados de forma ortopédica con reduc-
Resultados: Durante el seguimiento postquirúrgico a las 6 semanas el ción cerrada y estabilización con vendaje enyesado y un paciente
paciente ha evolucionado de forma favorable clínicamente, observán- requirió reducción abierta sin necesidad de osteosíntesis.
dose un aumento de la lexión plantar en ausencia de dolor. Resultados: El resultado funcional de todos ellos ha sido satisfactorio
Comentarios y conclusiones: Existen diferentes opciones quirúrgicas alcanzando la reincorporación laboral y deportiva en todos los casos.
para la reparación de la rotura inveterada del tendón de aquiles. La Comentarios y conclusiones: La luxación aislada de la articulación
reparación por medio de plastia de tendones de la pata de ganso, subastragalina es muy infrecuente. En la mayoría de los casos la
demuestra a corto plazo una buena opción. reducción cerrada es satisfactoria alcanzando un nivel funcional
óptimo.
insuiciencia ósea. El diagnóstico de este proceso requiere una alta mente se le coloca una inmovilización. El paciente evoluciona
sospecha clínica debido a la baja sensibilidad de la radiología conven- favorablemente y se da el alta hospitalaria.
cional al inicio de la sintomatología. Las lesiones causadas por altera- Resultados: El paciente se sigue en consultas externas y al mes se
ción de la biomecánica son la causa más frecuente de complicaciones retira la inmovilización. al segundo mes no presenta dolor y movilidad
y la que conlleva mayor número de secuelas. completa de la articulación. La imagen radiográica es de consolida-
Material y método: El acortamiento de uno o más metatarsianos pue- ción ósea.
den ser la causa de una metatarsalgia y de la deformidad dolorosa en Comentarios y conclusiones: Se presenta un tipo de fractura inusual
los dedos del pie. Se presenta las complicaciones de un paciente tras en esta localización de la cabeza del 4.º metatarsiano con un trazo
realizar cirugía de antepié, con metatarsalgia de transferencia asocia- de fractura raro y además observamos con satisfacción la correcta
das a fracturas de estrés, como secuela del tratamiento quirúrgico. alineación tras una reducción cerrada sin necesidad de realizar una
Resultados: En nuestro caso el primer metatarsiano estaba acortado cirugía.
tras realizar osteotomía correctora, manteniendo la supericie ar-
ticular y modiicando su orientación espacial, presentando una for-
mula metatarsal “index minus” por lo que la carga se transiere a los
CC‑389. lEsiOnEs pOR ARMA DE fuEgO y ARTRODEsis
metatarsianos centrales y se produce una metatarsalgia propulsiva del
DE TOBillO. A pROpósiTO DE un CAsO
tercer rocker.
Comentarios y conclusiones: El trabajo pretende enfatizar sobre las R. Estella nonay, a. Torres Campos, L. Castán Bellido,
complicaciones y secuelas que pueden aparecer tras la cirugía del L. malo Finestra, J. albareda albareda y F. Seral Íñigo
antepié y reducir el número de pacientes insatisfechos.
Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
introducción y objetivos: La gravedad de las lesiones por arma de
fuego viene condicionada por el tipo de arma utilizada y por la distan-
CC‑387. impingement DE TOBillO: sECuElA DEl EsguinCE
cia y diseminación de los proyectiles al alcanzar el objetivo. La pauta
DE TOBillO
a seguir en este tipo de lesiones debe incluir siempre el desbrida-
R.J. García Renedo 1, a. Carranza Bencano 2, J.J. Fernández Torres 2, miento de los tejidos, el lavado quirúrgico de la lesión, la retirada de
G. Castillo Blanco 2 y L. Pérez Carro 1 cuerpos extraños, la reparación de los tejidos blandos gravemente
1
dañados y la ijación de las lesiones óseas.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
2
Material y método: Se presenta este caso clínico de herida por arma
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
de fuego en la articulación del tobillo donde se realizo inicialmente
introducción y objetivos: El síndrome del impingement de partes una cirugía de control de daños.
blandas fue descrito por Wolin (1991) donde describía una lesión de Resultados: El paciente en un segundo tiempo fue intervenido
aspecto meniscoide en el receso peroneo-astragalino. mediante artrodesis de tobillo que le permite realizar una vida prác-
Material y método: Se presenta el caso de una paciente de 36 años, ticamente normal.
con fractura no desplazada de maléolo peroneo izquierdo, que evolu- Comentarios y conclusiones: En las afectaciones articulares la artro-
ciona con síndrome de impingement posterior de tobillo, describiendo desis suele ser la solución deinitiva y no existen técnicas estandari-
la técnica artroscópica empleada y discutiéndose las indicaciones para zadas para el tratamiento de estas heridas. En este caso, la colocación
las distintas vías de abordaje. inicial de un ijador externo contribuyó a la cicatrización adecuada de
Resultados: Son muchas las causas que provocan dolor en la cara las partes blandas y a la resolución inal del caso.
posterior del tobillo siendo el diagnóstico y tratamiento complicado
por las propias características anatómicas del tobillo.
Comentarios y conclusiones: La historia clínica y la exploración junto
CC‑390. COnDROMATOsis sinOViAl DE TOBillO TRATADA
a las pruebas de imagen nos llevará a un diagnóstico preciso.
MEDiAnTE ARTROsCOpiA. A pROpósiTO DE un CAsO
D. Crespo González, m. alfonso Porcar, J. Balaguer andrés,
C. Juando amores, F. Espí Escrivá y a. Bru Pomer
CC‑388. fRACTuRA sAgiTAl DE lA CABEzA DEl CuARTO
METATARsiAnO Hospital General Universitario de Valencia.
R.Y. Santana Suárez , P. Álvarez Díaz , R. Cugat Bertomeu ,
1 2 2
introducción y objetivos: La condromatosis sinovial es una enferme-
X. Cuscó Segarra 2, R. Seijas Vázquez 2, O. ares Rodríguez 2, dad proliferativa sinovial monoarticular en la que se produce una
L. Valencia Sola 3 y L. García Bordes 4 metaplasma cartilaginosa dentro de la membrana sinovial de las ar-
ticulaciones, las bolsas serosas o las vainas tendinosas. Suele presen-
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. 2Fundación
1
tarse en hombres y la rodilla es la localización característica.
García Cugat. Hospital Quirón. Barcelona. 3Hospital Universitario
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 35 años que
Dr. Negrín. Gran Canaria. 4MC‑Mutual. Barcelona.
acude a consultas externa.
introducción y objetivos: Las fracturas de la cabeza del 4.º metatar- s para valoración dolor y tumefacción de tobillo izquierdo de larga
siano se producen típicamente tras caídas desde alturas o por estrés evolución, con frecuentes sensaciones de bloqueo del mismo. Como
como principales causas. Estas fracturas con un trazo sagital son poco antecedentes de interés reiere esguinces de repetición controlados y
frecuentes y hay descritos múltiples tratamientos para su osteosínte- tratados en su mutua.
sis. Resultados: Tras observar en la radiografía simple la imagen de
Material y método: Se describe el caso de un paciente de 30 años que pequeñas calciicaciones o cuerpos libre articulares, se le practicó TAC
acude a urgencias por dolor, deformidad e impotencia funcional en la evidenciando múltiples cuerpos libres intrarticulares alguno de ellos
unión metatarsofalángica del 4.º radial del pie derecho. Se le realiza calciicados. Posteriormente se le realizó resonancia magnética en la
una radiografía antero-posterior que nos muestra una fractura en el cual se observó la invasión articular y periarticular de numerosos con-
plano sagital de la cabeza del 4.º metatarsiano derecho. Se le practica dromas siéndoles extraídos mediante artroscopia. además se realizó
una reducción cerrada con control radioscópico que nos da una ima- una sinovectomía amplia de la articulación. Se mantuvo con deambu-
gen de correcta alineación de los fragmentos y estabilidad. Posterior- lación asistida con carga con vendaje compresivo durante 5 días rein-
156 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
corporándose a su actividad laboral en 6 semanas tras proceso de Resultados: No se encontraron diferencias signiicativas respecto a
rehabilitación. presencia de comorbilidades asociadas (test de Charlson) y sexo, sí
Comentarios y conclusiones: Presentamos este caso tanto por su hubieron diferencias respecto a la edad (la media para gonartrosis
escasa incidencia y por lo infrecuente de su presentación a nivel del 72 años y hallux valgus 61 años). Los pacientes con hallux valgus tuvie-
tobillo. Pensamos que en pacientes sintomáticos, la extirpación de los ron signiicativamente peor los dominios función social, rol emocional,
condromas y sinovectomía amplia vía artroscópica es la técnica de salud mental, vitalidad, salud general y componente sumario de salud
elección inicialmente. mental. No se encontraron diferencias estadísticamente signiicativas
en el rol físico y componente sumario de salud física. En cambio los
dominios función física y dolor corporal fueron signiicativamente
peores en los pacientes en espera de gonartrosis.
CC‑391. ARTROpATíA EROsiVA En piE En lA EnfERMEDAD
Comentarios y conclusiones: La discapacidad mental y en menor
DE BEhçET. A pROpósiTO DE un CAsO
grado la física en los pacientes en lista de espera de hallux valgus es
J. García García, m. meléndez Valladar, P. Sánchez Sanz, al menos comparable con la de pacientes en lista de espera por gonar-
a. Pardo Gómez, a. Rodríguez Garzón, G. azuara Dapia, trosis en nuestra muestra.
S. Bazaga Díaz y i. méndez mesón
Hospital Universitario de Guadalajara.
CC‑393. REsulTADOs DE lA OsTEOTOMíA DE sCARf
introducción y objetivos: La enfermedad de Behçet es una enferme- En El TRATAMiEnTO DEl hAllux VAlgus
dad inlamatoria sistémica caracterizada principalmente por la apari-
R.J. García Renedo 1, a. Carranza Bencano 2, J.R. Prieto montaña 1,
ción de úlceras urogenitales, uveítis y lesiones cutáneas. La artropatía
L. Pérez Carro 1, B. Busta Vallina 1 y S. Plaza García 1
erosiva en el contexto de la enfermedad de Behçet está descrita en
la literatura, pero es poco frecuente. 1
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2Hospital
Material y método: Se presenta el caso de una mujer de 31 años Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
diagnosticada por Reumatología de enfermedad de Behçet de curso
introducción y objetivos: El tratamiento del hallux valgus se ha desa-
atípico con manifestaciones en sistema esquelético exclusivamente en
rrollado en los últimos años. Nuestro objetivo es evaluar los resultados
pie izquierdo muy incapacitantes. Radiológicamente presenta cambios
de la osteotomía de scarf en el tratamiento del hallux valgus.
degenerativos típicos de artrosis erosiva en articulaciones escafocu-
Material y método: Estudio prospectivo de 75 pacientes con hallux
neanas y cuneometatarsianas. En diciembre de 2008 se realiza quirúr-
valgus con análisis de las puntuaciones preoperatorio y postoperatorio
gicamente artrodesis escafocuneana e intercuneana, y se objetiva
de la escala aOFaS y valoración radiológica mediante medición de los
anquilosis de la 2.ª y 3.ª articulaciones cuneometatarsianas.
ángulos intermetatarsiano (im), de hallux valgus (HVa) y distal de la
Resultados: a los 3 meses de la cirugía se comprueba consolidación
articulación metatarso-falángica (Dmaa) preoperatoria y postopera-
radiológica de la artrodesis. Con fecha de julio de 2009, tras 7 meses
toria.
de la cirugía, la paciente se encuentra asintomática habiéndose rein-
Resultados: 52 pacientes mujeres y 23 hombres con una edad media
corporado a su puesto de trabajo habitual y realizando actividades de
de 56 años y seguimiento de 16 meses, con puntuación preoperatoria
la vida cotidiana sin limitaciones.
de 38,9 y postoperatoria de 91,8 puntos. Los resultados radiográicos
Comentarios y conclusiones: La artropatía erosiva puede aparecer en
medios postoperatorios fueron im de 8º, HVa de 16º y Dmaa 9º.
el contexto de enfermedades reumáticas como la enfermedad de
Comentarios y conclusiones: La osteotomía de scarf es una buena
Behçet siendo origen de dolor e incapacidad, por lo que la opción
técnica para la corrección del hallux valgus aunque precisa de una
quirúrgica con frecuencia se hace necesaria como parte de las medi-
elevada curva de aprendizaje.
das terapéuticas.
el paso en que la deformidad se corregía por completo. En caso de no Resultados: Todos los pacientes tienen un seguimiento mínimo de un
corregirse realizamos artroplastia de resección iFP abierta. año y los resultados clínicos y funcionales han sido óptimos, valorados
Resultados: La presencia de deformidades causa disconfort en el de forma individual.
paciente, mejorando significativamente la cirugía. El 82 % de los Comentarios y conclusiones: Pensamos que estas técnicas solucionan
dedos, siendo el 64 % irreductibles, reducimos la deformidad mediante la problemática que plantean estas graves lesiones. El transplante
cirugía partes blandas. Este procedimiento no aumenta signiicativa- masivo osteotendinoso, estimamos que es una excelente solución para
mente el diámetro del dedo ni altera su longitud, aunque los pacien- casos muy concretos, siendo la bibliografía mundial muy escasa para
tes que presentaban lexión rígida IFP, mantienen la rigidez pero en este ultimo procedimiento.
mejor posición.
Comentarios y conclusiones: Dados estos resultados, consideramos
que la artroplastia de resección debe ser eliminada como primer tra-
tamiento quirúrgico de esta entidad, aunque la deformidad sea irre-
ductible, debiendo actuar antes sobre las partes blandas, por su RODillA (CC‑397—CC‑461)
seguridad, eicacia y menor agresividad.
CC‑397. VAlORACión DE pARáMETROs AngulAREs TRAs CiRugíA
DE lCA
CC‑395. sECuElA DE Epifisiólisis DE TOBillO: A pROpósiTO
DE un CAsO a. González Jiménez, D. Cárdenas Vargas, L. muñoz núnez,
J. Olmo navas y J.P. aguado Fernández
F. Tavares Sánchez-monge , a. Palazón Quevedo ,
1 2
C. martínez González 3, a. Touza Fernández 4 y T. Epeldegui Torre 2 Hospital Central La Fraternidad. Madrid.
1
Hospital Río Hortega. Valladolid. Hospital Niño Jesús. Madrid.
2
introducción y objetivos: Existen diversos sistemas de valoración de
3
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 4Hospital Universitario la función propioceptiva de la rodilla tras la cirugía del LCa. uno de
de Getafe. Madrid. ellos es la distancia de salto monopodal, incluido en la escala IKDC,
parámetro que se normaliza tras un año de la cirugía. Objetivo: valo-
introducción y objetivos: Las secuelas más frecuentes de las epiisió-
rar si los parámetros angulares (ángulo de lexión y distancia angular)
lisis suelen ser el cierre precoz de la isis, la necrosis epiisaria y la
de ofrecen datos signiicativos sobre los resultados de la reconstruc-
artrosis precoz por reducción insuiciente. Presentamos el caso de una
ción del LCa a y si aportan información adicional sobre otras medidas
secuela por una epiisiólisis no tratada con cierre isario precoz y frag-
utilizadas (distancia de salto monopodal).
mento articular e inestabilidad de tobillo.
Material y método: Valoramos 45 pacientes con edad media de
Material y método: Presentamos el caso de una niña de 15 años de
47 años tras un año de la intervención. incluimos técnica HTH e isquio-
edad, con tobillo inestable, fragmento articular y deformidad en valgo
tibiales. Se pidió a los pacientes que realizaran un salto longitudinal
del tobillo derecho de 2 años de evolución. La corrección de las secue-
con apoyo monopodal mediante un programa informático llamado
las se consiguió mediante una cirugía a varios niveles.
“KINEVIEW” que almacena el salto. Se midió el valor angular inicial y
Resultados: Se realiza cirugía para corrección del valgo de tobillo,
inal de caída de lexión de la rodilla teniendo como referencias para
extracción del fragmento articular y cierre de la mortaja, añadiendo
dichos ángulos marcadores ubicados en trocánter mayor, cóndilo
una “osteotomía en caja” del peroné distal para aumentar la estabi-
femoral externo y maléolo externo.
lidad del tobillo.
Resultados: Se analizaron las variables distancia de salto monopodal,
Comentarios y conclusiones: 1. La cirugía de secuelas de fracturas
y los parámetros angulares ángulo de lexión de rodilla tras caída y
suele ser compleja y precisar de corrección a varios niveles. 2. En oca-
desplazamiento angular. Encontramos diferencias estadísticamente
siones es necesario desarrollar técnicas ingeniosas que permitan comple-
signiicativas (p < 0,05) entre la distancia de salto, el ángulo de ate-
mentar las clásicas con el in de lograr un buen resultado funcional.
rrizaje y el desplazamiento angular entre las rodillas operadas y sanas.
Los resultados indicaron una correlación excelente intra e interexami-
nador (cociente de correlación de Pearson).
CC‑396. gRAVEs DEfECTOs inVETERADOs DEl TEnDón
Comentarios y conclusiones: La función propioceptiva neuromuscular
DE AquilEs. pROCEDiMiEnTOs DE RECOnsTRuCCión
de la rodilla permanece alterada tras un año de la ligamentoplastia LCa,
m. núñez-Samper Pizarroso independientemente de la estabilidad obtenida tras la cirugía. Los pará-
metros angulares aportan información sobre la función neuromuscular a
Hospital Virgen del Mar. Madrid.
más de año de evolución pudiéndose emplear con propósitos clínicos.
introducción y objetivos: Con escasa frecuencia vemos pacientes con
severa pérdida de substancia en el tendón de aquiles que no puede
ser reparada con suturas termino-terminal o con procedimientos ele-
mentales. El origen de estas lesiones son fracasos de tratamientos sElECCiOnADO COMO CAnDiDATO A MEjOR pósTER
quirúrgicos repetidos, error diagnóstico, o tendinosis quística degene-
rativa tratadas con repetidas iniltraciones con corticoides. Esta situa-
CC‑398. lA OsTEOTOMíA DE lA TTs nO AlTERA El TRABAjO
ción produce elongación progresiva de la brecha y disfunción del
COnCÉnTRiCO ni ExCÉnTRiCO DE lA RODillA COn ATR
propio tendón de aquiles con afectación del sistema aquíleo-calcá-
neo-plantar. Desde el punto de vista terapéutico presentamos nuestra V. León muñoz 1 e i. martínez González-moro 2
experiencia en estos casos mediante la plastia de Christiensen para 1
Hospital Vega del Río Segura. Murcia. 2Universidad de Murcia.
defectos inferiores a 8 cm. Y el transplante osteotendinoso masivo de
tendón de aquiles criopreservado, procedente de donante, para casos introducción y objetivos: La realización de una osteotomía de la TTa,
con pérdida de substancia superior a 8 cm. frente al abordaje de Coonse‑Adams o al “snip” cuadricipital, ofrece
Material y método: Debido que esta grave patología es muy escasa, más ventajas y altera en menor medida el curso postoperatorio. Se
se presentan una serie de casos intervenidos quirúrgicamente por diseña un estudio prospectivo para conirmar o rechazar la siguiente
nosotros en los que hemos utilizado las técnicas descritas en el apar- hipótesis: la osteotomía de la TTA no altera signiicativamente el tra-
tado anterior. bajo concéntrico y excéntrico del aparato extensor de la rodilla.
158 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Material y método: nueve osteotomías en pacientes con edad media retiró isquemia y se realizó hemostasia antes del cierre de la herida
de 69,4 ± 9,8 años. Rodilla contra-lateral: 6 rodillas sin intervención quirúrgica, mientras que en 37 (41,1 %) se realizó un cierre sólido y se
y tres portadoras de aTR por artrotomía para-rotuliana medial. Dina- aplicó un vendaje compresivo tipo Robert Jones antes de la retirada
mómetro Kin‑Com AP de Chattanooga. Se valora, en sedestación, la de la isquemia. En todos los casos se dejaron uno o dos drenajes.
flexo-extensión las rodillas a dos velocidades angulares (60º/s y Resultados: 25 pacientes (27,8 %) precisaron transfusión de sangre por
180º/s), en cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales) obte- anemia postquirúrgica: 2 pacientes precisaron una bolsa de sangre,
niéndose la máxima fuerza en el rango de movimiento de 80 a 10º 22 pacientes precisaron dos bolsas y un paciente recibió tres bolsas.
tanto de forma concéntrica como de forma excéntrica. Tras movimien- Los criterios de transfusión fueron Hb < 8 g/dl y/o clínica asociada a
tos submáximos de calentamiento se solicitaron los esfuerzos máximos la anemia. Se ha comprobado que existe una relación estadísticamente
que se comprueban mediante las curvas fuerza/posición angular en el signiicativa entre la retirada de isquemia y realización de hemostasia
llamado método de superoposición de curvas (overlay). De cada grupo antes del cierre de la herida quirúrgica con la transfusión de sangre por
muscular se ha extraído la fuerza máxima (peak force). Con estos anemia postquirúrgica, con p = 0,012 (Chi cuadrado de Pearson).
datos se han obtenido las relaciones entre los grupos musculares anta- Comentarios y conclusiones: Concluimos pues, que la retirada de
gonistas mediante el cociente tradicional (fuerza máxima de los isquemia y realización de hemostasia, no sólo no contribuye a dismi-
isquiosurales/fuerza máxima del cuádriceps, ambos en concéntrico) y nuir las pérdidas hemáticas en la cirugía de la PTR, sino que las
el funcional (fuerza máxima de los isquiosurales en excéntrico/fuerza aumenta (en nuestra muestra poblacional).
máxima del cuádriceps en concéntrico).
Resultados: No existen diferencias signiicativas en ninguna variable
entre ningún grupo.
CC‑401. sATisfACCión DEl pACiEnTE y DEl CiRujAnO
Comentarios y conclusiones: La osteotomía de la TTa, en las exposi-
En lA CiRugíA pROTÉsiCA DE RODillA (pTR). ¿COinCiDEn
ciones ampliadas de la rodilla, no altera, a medio y largo plazo, signi-
lOs REsulTADOs?
icativamente el trabajo concéntrico y excéntrico del aparato extensor
de la rodilla portadora de aTR. m.m. Fernández Lopesino 1, a. Santacruz arévalo 1,
J.F. Fajardo Romero 1, a. Barriga martín 2, S. Calero García 1
y E. Díaz Domínguez 3
CC‑399. RECOnsTRuCCión DEl ligAMEnTO ROTuliAnO 1
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 2Hospital Nacional
MEDiAnTE COlgAjOs MusCulAREs REgiOnAlEs
de Parapléjicos. Mutua Solimat. Toledo. 3FISCAM. Toledo.
J.L. arranz López, D. Pescador Hernández, E. Elena Sorando
introducción y objetivos: Existe muy poca información publicada con-
y L. García martínez
siderando parámetros subjetivos, Así, el objetivo de este estudio con-
Hospital Universitario de Salamanca. siste en comparar las medidas de resultado subjetivas (paciente) con
las objetivas (cirujano), y determinar si existe correlación signiicativa
introducción y objetivos: Los defectos de la región rotuliana son una
entre ellas, es decir, si la cirugía exitosa para el cirujano lo es tam-
zona difícil de reconstruir. En esta zona han sido empleados los colga-
bién para el paciente.
jos de vasto medial y vasto lateral aunque existen muy pocas publica-
Material y método: El diseño del estudio es longitudinal, de cohortes
ciones sobre los resultados funcionales de estos colgajos sobre la
y prospectivo, llevado a cabo con 90 pacientes (90 PTR) pertenecien-
movilidad de la rodilla.
tes a la población de Toledo, entre enero y junio de 2007. Se ha rea-
Material y método: Presentamos 5 casos complejos de reconstruccio-
lizado una evaluación prequirúrgica y un seguimiento a 3 meses,
nes de rodilla y de la inserción distal del cuádriceps mediante el
6 meses y 1 año. Las escalas subjetivas empleadas fueron: EAV, WOMAC
empleo del hemicolgajo de músculo vasto lateral de base distal con
y SF‑12. Como escala objetiva se empleó la KSCRS.
injerto cutáneo sobre el mismo.
Resultados: Los valores de la EaV y WOmaC disminuyen conforme
Resultados: En todos los casos se logró una buena cobertura cutánea
aumentan los obtenidos en la KSCRS. Esta correlación tiene un carác-
(100 % de supervivencia). Los resultados funcionales fueron variables.
ter moderado (—0,7 < r < —0,3) y estadísticamente signiicativo a lo
Tras un periodo de rehabilitación de 1 año de media, la recuperación
largo del seguimiento. En lo que respecta al SF-12, a medida que
de la movilidad de la rodilla fue variable (de —20º de extensión hasta
aumenta la puntuación de la KSCRS, mejora la puntuación obtenida.
la anquilosis en extensión).
Esta correlación es pobre (0 < r < 0,3) y estadísticamente signiicativa
Comentarios y conclusiones: no hubo necrosis probablemente porque
para el SF-12 físico, sin embargo, no existe significación para el
sólo se levantó la mitad distal del mismo basado en las 3 perforantes
SF-12 mental.
que han sido descritas por Wang y masquelet (1999). Se discute en qué
Comentarios y conclusiones: Lo que se busca con la aTR no es sólo
casos no es esperable un resultado funcional satisfactorio.
mejorar el balance articular, sino una mejoría en la calidad de vida
global, mejorando el dolor, función y calidad de vida. En nuestro estu-
dio, de estas tres dimensiones, la que ha manifestado mayor mejoría
CC‑400. ARTROplAsTiA TOTAl DE RODillA (ATR): ¿sE DEBE
al inal del seguimiento, ha sido el dolor, medido por la EAV.
O nO RETiRAR lA COMpREsión DEl MiEMBRO AnTEs DEl CiERRE
DE lA hERiDA quiRúRgiCA? EsTuDiO pROspECTiVO
m.m. Fernández Lopesino, i.J. Rivera Vaquero,
J.a. Herrera molpeceres y C. martínez Velázquez sElECCiOnADO COMO CAnDiDATO A MEjOR pósTER
Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
CC‑402. gOnARTROsis En Muñón DE AMpuTACión
introducción y objetivos: numerosos son los estudios en los que se
parte de la hipótesis de si la retirada de isquemia y realización de R. navarro mont, J. Colado Domínguez, a, Roselló añón,
hemostasia antes del cierre de la herida quirúrgica disminuye las pér- a. Álvarez Llanes, T. mult Oltra y S. Cervelló López
didas hemáticas en la cirugía protésica de rodilla.
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Material y método: Hemos contrastado esta hipótesis en una muestra
de 90 pacientes (90 PTR) pertenecientes a la población de Toledo, introducción y objetivos: Presentamos dos casos de gonartrosis en
intervenidos entre enero y junio de 2007. En 53 pacientes (58,9 %) se muñón de amputación. El objetivo del cartel es mostrar tratamiento
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 159
alternativo ante una artrosis de rodilla en muñón de amputación, CC‑404. fRACTuRA DE MEsETA TiBiAl pOR ARMA DE fuEgO.
como es la inyección intraarticular de plasma rico en factores plaque- un CAsO pOCO fRECuEnTE
tarios (PGF).
m.L. Galadí Fernández, D. Gallo Padilla y J.i. Eugenio Díaz
Material y método: ambos presentan dolor, limitación del uso de la
prótesis, y disminución del rango articular. Tras el estudio radiológico Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
simple del muñón se evidencia gonartrosis derecha del muñón a nivel
introducción y objetivos: Dentro de las fracturas de meseta tibial
de amputación por sobrecarga. Tras discutirse los casos en la unidad
existen variantes muy infrecuentes, difíciles de clasiicar y con esca-
de Sépticos y nuevas Tecnologías se descarta la opción de artroplastia
sas referencias bibliográicas sobre cuál debe ser su tratamiento. EL
total de rodilla por el bajo stock óseo a nivel de tibia proximal para
objetivo de este cartel es presentar uno de estos casos, el tratamiento
poder implantar el componente tibial y a demás, pacientes amputados
realizado y los resultados funcionales tras el mismo.
son reacios a cualquier intervención sobre el miembro y demandan
Material y método: Se presenta el caso clínico de un varón de 30 años
métodos alternativos.
que sufre una fractura de meseta tibial conminuta como consecuencia
Resultados: En ambos casos se opta por la iniltración intra‑articular
de un disparo por un arma de fuego. a su llegada a urgencias se le
de plasma rico en plaquetas (PGF) según protocolo de la unidad. realizaron radiografías, tomografía axial computarizada y un angiotac,
Comentarios y conclusiones: La gonartrosis en muñón de amputa- demostrándose la existencia de una fractura conminuta de meseta
ción, como en cualquier articulación requiere de sobrecarga mecánica tibial sin afectación vascular. Se le administró la vacuna antitetánica
durante un periodo de tiempo prolongado. Las opciones terapéuticas y protocolo antibiótico de fractura abierta. Tras discutir el caso en
están limitadas por las características anatómicas del muñón y del sesión clínica se decidió que el tratamiento deinitivo de la fractura
nivel de amputación. En nuestro unidad tenemos amplia experiencia se realizaría con un ijador externo tipo Tenxor.
en la iniltración de plasma rico en plaquetas en pacientes con gonar- Resultados: Permaneció ingresado una semana. El ijador fue retirado
trosis con buenos resultados. a los 3 meses. El paciente presenta una lexión de rodilla de 130º y
una extensión completa. Se encuentra sin dolor.
Comentarios y conclusiones: no hemos encontrado ningún caso simi-
lar en la bibliografía actual. El tratamiento utilizado ha sido muy
CC‑403. ARTRiTis psORiásiCA: ¿un nuEVO RETO novedoso y los resultados funcionales han sido excelentes.
En lA RECOnsTRuCCión DEl lCA?
CC‑406. TRATAMiEnTO DE REsCATE DE lA MOsAiCOplAsTiA ciales. un caso de artritis séptica. 2 lesiones nerviosas (ciático poplí-
En OsTEOCOnDRiTis DisECAnTE DEl CónDilO fEMORAl teo externo).
Comentarios y conclusiones: La ijación externa constituye una alter-
V. Rodríguez Vega, C. Vidal Bujanda, A. Jorge Mora,
nativa terapéutica adecuada en las fracturas de alta energía alrededor
i. auñón martín y C. Resines Erasun
de la rodilla.
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
introducción y objetivos: La osteocondritis disecante es una patolo-
CC‑408. ROTuRA COnTEniDA DE ARTERiA pOplíTEA
gía relativamente frecuente que puede encontrarse en diferentes
TRAs MEnisCECTOMíA pARCiAl ARTROsCópiCA DE un MEs
localizaciones entre ellas los cóndilos femorales. Su causa todavía no
DE EVOluCión
se conoce con exactitud habiendo diferentes teorías para explicarla
(traumatismos, isquemia, osiicación anormal). C. Rodríguez moro 1, F. Sainz González 1,2, a. Pérez Piqueras 1,2,
Material y método: Mujer de 40 años que presenta genu varo con R. Tamburri Bariain 1, G. Ceballos González 1 y J. areta Jiménez 1
dolor en rodilla derecha de larga evolución, diagnosticada de ostecon-
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. 2Hospital
1
dritis de cóndilo femoral medial mediante resonancia magnética. Fue
Madrid Norte. Madrid.
intervenida realizándose mosacicoplastia y retirada de cuerpos libres
intraarticulares. Al año de la cirugía la paciente reiere empeora- introducción y objetivos: Las lesiones iatrogénicas de la arteria poplí-
miento de su clínica y mayor impotencia funcional. Se decide nueva tea tras procedimientos artroscópicos son infrecuentes en la literatura
cirugía realizándose artroscopia donde se encuentra defecto en la y en su mayoría son pseudoaneurismas. Presentamos un caso de rotura
supericie articular del cóndilo medial se le realiza plastia Hemicap completa contenida de arteria poplítea tras meniscectomía parcial
arthrosurface® y osteotomía valguizante de tibia con placa Tomoix™. artroscópica de un mes de evolución. Un precario lujo distal se man-
Resultados: Tras la cirugía presenta un balance articular dentro de los tuvo gracias a una rama geniculada.
rangos de la normalidad; reiere mejoría clínica y funcional y se ha Material y método: Se presenta el caso de un varón de 39 años con
reincorporado a su trabajo sin dolor residual. dolor en miembro inferior izquierdo, de un mes de evolución tras menis-
Comentarios y conclusiones: anatopatológicamente en la osteocon- cectomía parcial artroscópica realizada en otro centro. En la explora-
dritis disecante se produce un área de necrosis en el hueso subcondral ción física presenta dolor espontáneo infrapoplíteo, pulsos distales
que se desprende lentamente produciendo cuerpos libres intraarticu- presentes disminuidos, normal coloración de piel. El diagnóstico de pre-
lares y expresándose clínicamente como dolor de rodilla similar al de sunción se realizó mediante ECO-Doppler y angiografía que mostraban
una lesión meniscal. La plastia Hemicap puede considerarse como un interrupción del lujo con una colección pulsátil de aspecto aneurismá-
tratamiento de primera elección pero también como un tratamiento tico enhueco poplíteo y lujo distal a través de una rama geniculada. Se
de rescate. realizó abordaje para disección del paquete neurovascular y control
proximal y distal. Se reparó el trayecto poplíteo mediante una prótesis
vascular de gore-tex. La evolución en el postoperatorio inmediato y
CC‑407. TRATAMiEnTO DE fRACTuRAs COMplEjAs AlREDEDOR DE tardío fue excelente desde el punto de vista clínico y radiológico.
lA RODillA MEDiAnTE fijACión ExTERnA: nuEsTRA ExpERiEnCiA Resultados: En la literatura aparecen escasas complicaciones vascu-
lares asociadas a cirugía artroscópica de rodilla. En su mayoría son
J.P. García Paños, C. Salcedo Cánovas, a. Valcárcel Díaz,
pseudoaneurismas. no se han encontrado roturas contenidas de arte-
R. Cano Gea, J.R. Fernández Sánchez, J.J. López martínez,
ria poplítea de presentación subaguda como la expuesta. Las pruebas
R.a. Rodríguez martínez y m. López antón
diagnósticas incluida la angiografía no fueron concluyentes, fue pre-
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. cisa la visualización directa de la lesión poplítea para tener el diag-
nóstico de certeza y correlacionar los hallazgos angiográicos.
introducción y objetivos: El objetivo de este estudio es analizar los
Comentarios y conclusiones: La cirugía artroscópica de rodilla es una
casos de fracturas de alta energía alrededor de la articulación de la
técnica no exenta de graves complicaciones. En el seguimiento post-
rodilla, tratados mediante técnica de ijación externa en nuestro ser-
operatorio de la cirugía artroscópica deben valorarse los signos de
vicio, sus resultados y complicaciones.
hipoperfusión distal. El Eco-Doppler y la angiografía son los métodos
Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo, descriptivo
diagnósticos de elección.
sobre 30 pacientes afectos de fracturas alrededor de la rodilla de alta
energía tratados mediante ijación externa en nuestro servicio entre
1994 y 2008. El seguimiento mínimo fue de 3 meses y máximo de
CC‑409. REVisión MúlTiplE DE unA ligAMEnTOplAsTiA lCA
13 años. 12 (40 %) eran fracturas distales de fémur (3 supracondíleas,
8 supraintercondíleas, 1 epiisiólisis femoral distal y 4 rodillas lotan- J. Campos martins 1, T. marques Granate 2 y P. Granate 3
tes). 18 (60 %) eran fracturas proximales de tibia agrupadas según la 1
Centro Hospitalar Lisboa Zona Central. Portugal. 2Hospital Garcia
clasiicación de Scatzker en grado IV (5), V (7) y VI (6). 21 (70 %) eran
da Orta. Almada. Portugal. 3Hospital da Luz. Lisboa. Portugal.
fracturas abiertas, Gustilo i (5), ii (9), iiia (1), iiiB (4) y iiiC (2). El
resto (9 casos) eran fracturas cerradas, clasiicadas según Oestern‑Ts- introducción y objetivos: El fallo de una ligamentoplastia de LCa
cherne en grado 0 (1), i (1), ii (4) y iii (3). Se utilizaron diversos constituye un gran reto quirúrgico. Han sido diversas las caudas atri-
montajes de ijación externa, técnicas de ligamentotaxis y asociación buidas a ese fallo-material sintético utilizado, posición incorrecta de
de osteosíntesis ad mínimum con tornillos canulados. analizamos por- la plastia, o incluso un nuevo traumatismo. La discusión actual sobre
centaje y tiempo de consolidación, balance articular y complicacio- la ventajas de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en la Ligamen-
nes. toplastia primaria, “Hueso-Tendón-Hueso” (HTH), “isquio-Tibiales”
Resultados: Obtuvimos consolidación en 27/30 casos (90 %) con un (iT) y, más recientemente, la “técnica de duplo hace” se enfocan no
tiempo medio de 5,5 meses y 3 casos de pseudoartrosis que necesita- sólo en los resultados funcionales inmediatos con también en las
ron nueva síntesis con aporte de injerto (2 casos en tibia proximal en opciones quirúrgicas disponibles en el caso de que sea necesario una
un mismo enfermo y un caso en fémur distal). El balance articular revisión de las mismas. El objetivo de esta comunicación es revisar,
medio fue 30 a 120 grados de lexión (extensión‑lexión completa en con base en un caso clínico peculiar dichas opciones y establecer
14/18 tibias y 7/12 fémures). Se necesitaron 4 artromiolisis. 6 casos protocolos para prevenir estas situaciones que aunque supongan un
de complicaciones de los pines, 2 por infección profunda y 6 superi- desafío quirúrgico son indeseables.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 161
Material y método: Los autores presentan un caso clínico de un dural PCA controlada por el paciente, ha demostrado un manejo
paciente de 37 años, con diagnóstico de rotura LCa postraumática óptimo del dolor con menores dosis y una sensible disminución de
operado en mayo 2007 (H-T-H). Por fallo de la plastia se ha hecho efectos colaterales. El síndrome compartimental es una complicación
nueva plastia con la técnica iT (agosto 2008). Después de nuevo trau- severa y potencialmente mortal de la artroplastia total de rodilla,
matismo (DEZ 2008), hace nueva rotura. Se ha realizado en un primer caracterizada por un aumento de la presión intersticial dentro de un
tiempo quirúrgico la remoción de la plastia anterior y se han rellenado compartimiento miofascial, cuyo diagnóstico precoz se basa en la clí-
los túneles femoral y tibial con injerto óseo autólogo. A los 6 meses se nica de dolor.
ha realizado nueva ligamentoplastia con tendón del cuádriceps. Material y método: Presentamos 3 pacientes sometidos a una artro-
Resultados: El postoperatorio inmediato ha transcurrido sin complica- plastia total de rodilla bajo anestesia intradural, con analgesia epidu-
ciones. Realiza actualmente programa de rehabilitación. ral PCa postoperatoria, en los que la ausencia de síntomas retrasó el
Comentarios y conclusiones: La literatura conirma que los resultados diagnóstico de un síndrome compartimental.
funcionales después de una revisión son casi siempre peores a los de Resultados: Se afectó el compartimiento del glúteo mayor en un
la intervención primaria, muchas veces agravados por la aparición paciente obeso con escasos cambios posturales postoperatorios, ini-
simultánea de lesiones meniscales y del cartílago articular. La revisión ciando el dolor a las 24 horas de la intervención. En los otros 2 pacien-
de una ligamentoplastia obliga por veces a que se hagan 2 tiempos tes se afectó el compartimiento anterior de la pierna, con dolor e
quirúrgicos, con resultados funcionales aceptables, con mejoría del incapacidad para la extensión, y también el compartimiento lateral en
cuadro doloroso y disminución de la inestabilidad articular. El análisis uno de ellos, desde los 4 días y las 24 horas de la cirugía respectiva-
detenido de los hallazgos clínicos y de imagen en el pre-operatorio mente. Se midió la presión intracompartimental en el primer caso, no
constituye la clave de una estrategia quirúrgica de suceso. siendo necesaria en los otros dos. Tras la fasciotomía, la evolución fue
favorable en el compartimental glúteo sin secuelas al año, y desfavo-
rable en los otros dos casos, con necrosis isquémica y déicit funcional
CC‑410. ARTRiTis TiBiOpEROnEA pROxiMAl
completo correspondiente a los territorios afectos.
E.J. Salvador González, a. Sanz Laguna, P. García ibáñez, Comentarios y conclusiones: Pese a la aceptación generalizada del
J.m. nieto Carrizosa, J. Suárez Férnandez, J.m. Ruiz-andreu Ortega, tratamiento del dolor postoperatorio con analgesia multimodal con
R. Carrillo Dutor y m.J. Gómez Cancho PCa, se debe seleccionar a los pacientes, estimar la dosis óptima
analgésica para no enmascarar dolor anormal y alteraciones de la
Hospital de Móstoles. Madrid.
sensibilidad, y vigilar la evolución clínica, midiendo la presión los
introducción y objetivos: Paciente de 56 años diagnosticado de artri- compartimientos ante la más mínima sospecha de aumento de la
tis reumatoide que en la exploración física presentaba una afectación misma.
global de la rodilla con limitación en los últimos grados de movilidad
y un dolor muy selectivo en cara posteroexterna. Fue intervenido en
otro centro en 2007 implantándose PTR. Tras la intervención se cons-
CC‑412. TRATAMiEnTO MEDiAnTE TÉCniCA MíniMAMEnTE inVAsiVA
tató persistencia del dolor en el mismo punto sin ninguna mejoría.
COn plACA liss En fRACTuRAs supRACOnDílEAs pERipROTÉsiCAs
Seguido por el servicio de reumatología se sospecha ganglión intraCPE
DE RODillA: nuEsTRA ExpERiEnCiA
por lo que es remitido a nuestro servicio. ante dicha sospecha se
realiza una ecografía y EmG que lo descartan. M. Rupérez Vallejo, J. Hernández Elena, M.A. Pascual Carra,
Material y método: Las sucesivas pruebas que aquí se muestran (Rx: M.I. Pérez Núñez, C. Garcés Zarzalejo, A. Alfonso Fernández,
desestructuración de la articulación tibioperonea proximal, PTR con J. manso Pérez-Cosío y S. García González
componentes bien orientados y sin signos de movilización, Gammagra-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
fía con captación a nivel de articulación tibioperonea proximal) y la
clínica del paciente nos hicieron llegar al diagnóstico de artritis tibio- introducción y objetivos: Evaluación clínica y radiológica de fracturas
peronea proximal. Se trató mediante la extirpación quirúrgica de la supracondíleas femorales sobre PTR.
carilla articular de la cabeza del peroné. Material y método: Estudio retrospectivo, 14 pacientes portadores de
Resultados: Tras la intervención el paciente es seguido en nuestras 14 fracturas cerradas supracondíleas, de baja energía y previamente
consultas durante meses objetivándose una rodilla estable, con rango deambulantes. Un paciente no completó el estudio. Clasiicación de
de movilidad completo, y una total desaparición de la sintomatología Lewis y Rorabeck tipo I: 2 casos, tipo II: 5 casos, tipo III: 6. Tipo de
álgica. prótesis: unilaterales 6 pacientes y bilaterales 7 pacientes. Todas
Comentarios y conclusiones: La afectación de la articulación tibiope- mujeres. Edad media 75 años (80‑68), seguimiento medio 4,8 años
ronea proximal tanto artrítica como artrósica constituye una patología (10-1). antecedentes: obesidad (imC > 30) 10 casos (88 %), diabetes 2
relativamente poco frecuente y puede pasar desapercibida. De este (16 %), osteoporosis diagnosticada 3 (24 %). Tiempo medio de descarga
modo tras la implantación de una PTR puede persistir la sintomatolo- 9 semanas. (16-4).
gía. Por ello consideramos obligatoria la exploración de la articulación Resultados: ningún paciente presentó infección. Tres pacientes pre-
tibioperonea proximal en aquellos pacientes que sufren una patología sentaron pseudoartrosis, de ellos: 2 obesidades imC > 32, 2 osteopo-
femorotibial. rosis, 2 fracturas tipo iii y 2 portadores de LiSS corta. Sólo un paciente
precisó reintervención quirúrgica con reosíntesis con placa LiSS más
larga y aporte de injerto, consolidando a las 28 semanas. Postopera-
CC‑411. sínDROME COMpARTiMEnTAl AguDO En ARTROplAsTiA
toriamente el alineamiento fue satisfactorio en 10 de los 13 pacien-
TOTAl DE RODillA COn pCA EpiDuRAl pOsTOpERATORiA.
tes. Desanclaje de tornillos proximales 1 caso. Tendinitis de la fascia
A pROpósiTO DE 3 CAsOs
lata que precisó EmO placa LiSS en fractura consolidada, 1 caso. El
a. mora de Sambricio 1, m. Rius Dalmau 1, a. Corral munar 1 paciente de mayor seguimiento, 10 años, era una fractura tipo iii,
y a. del Río mangada 2 presentó movilización y precisó recambio protésico a los 8 años pos-
fractura. Los tres pacientes diagnosticados de osteoporosis presenta-
1
Hospital de Manacor. Palma de Mallorca. 2Hospital Son Llàtzer.
ban fracturas tipo iii. De los 13 pacientes, 11 consiguieron la misma
Palma de Mallorca.
deambulación previa.
introducción y objetivos: La analgesia postoperatoria multimodal, Comentarios y conclusiones: El tratamiento de fracturas periprótesi-
que combina los fármacos analgésicos con el sistema de infusión epi- cas sobre PTR mediante técnica mínimamente invasiva con placa LiSS
162 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
ha presentado resultados satisfactorios. Las pseudoartrosis han apare- i, 12,5 % tipo ii y 6,3 % ausencia de displasia. Báscula rotuliana preope-
cido en pacientes previamente diagnosticados de obesidad y osteopo- ratoria media: 28,38º ± 6,89º. TaGT preoperatoria media:
rosis, en aquellos tratados con placa LiSS corta (4 orificios) y en 14,01 mm ± 4,72 mm. De las 16 rodillas intervenidas por iRO, 9
fracturas tipo iii. (56,25 %) presentaban rótula alta. CD preoperatorio global medio:
1,22 ± 0,25. CD preoperatorio medio en los casos de patela alta:
1,4 ± 0,15. CD postoperatorio medio en los casos en los que se realiza
CC‑413. ARTRODEsis DE RODillA COn fijADOR ExTERnO: descenso de tuberosidad tibial anterior: 0,97 ± 0,12.
nuEsTRA ExpERiEnCiA Comentarios y conclusiones: al contrastar dichas variables mediante
la t de Student para una muestra, asumiendo como valor de prueba
J.P. García Paños, C. Salcedo Cánovas, a. Valcárcel Díaz,
0,95, no hemos obtenido diferencia estadísticamente signiicativa res-
R. Cano Gea, J.R. Fernández Sánchez, J.J. López martínez,
pecto al CD postoperatorio, evidenciando ello que, aplicando la fór-
R.a. Rodríguez martínez y S. illán Franco
mula para el cálculo cuantitativo del descenso, se ha alcanzado el
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. objetivo terapéutico.
introducción y objetivos: El objetivo de este estudio es analizar las
artrodesis de rodilla llevadas a cabo en nuestro centro mediante ija-
CC‑415. BlOquEO ARTiCulAR DE RODillA En pACiEnTE
ción externa, su indicación, sus resultados y complicaciones.
COn sínDROME DE COnRADi (COnDRODisplAsiA punCTATA)
Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo sobre
28 pacientes (4 varones, 24 mujeres) con artrodesis de rodilla a. Valcárcel Díaz, C. Salcedo Cánovas, J.P. García Paños,
mediante ijación externa entre 1996 y 2008. La media de edad fue J.J. López martínez, J.J. Parrilla Riera, S. Vela Pardo,
de 66,8 años. El seguimiento mínimo fue de 6 meses y máximo de R. Rodríguez martínez y R. Cano Gea
12 años. Entre las técnicas empleadas de ijación externa encontra-
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
mos sistemas diversos: compresor de Charnley, doble cuadro de Hoff-
mann-Vidal, Triax y Wagner monolaterales, sistemas circulares ilizarov, introducción y objetivos: El síndrome de Conradi es una enfermedad
semihíbridos Orthoix, transixiantes Triax o Hoffmann II en conforma- congénita del desarrollo. Se trata de una variedad de condrodisplasia
ción bi o multiplanar y sistemas híbridos Tenxor. analizamos la indica- punteada que se caracteriza clínicamente por afectación de huesos
ción de artrodesis, el índice y tiempo medio de consolidación, y las largos, calciicaciones periarticulares múltiples y rasgos faciales anó-
complicaciones. malos.
Resultados: En 21 casos (76,5 %) se indicó la artrodesis tras fracaso de Material y método: Varón de 27 años de edad que acude a consulta
prótesis total de rodilla con diagnóstico inicial de gonartrosis. En el de Traumatología por episodios repetidos de dolor, tumefacción y blo-
23,5 % restante tras fractura irreconstruible femoral, artritis séptica queos de rodilla izquierda. En la radiografía simple se observa gran
secundaria a artroscopia, fracaso de prótesis tumoral y tuberculosis. fragmento óseo (desprendimiento epiisario) dependiente de fémur
En 22 casos tras fracaso protésico (16 séptico y 6 aséptico). En 8 casos distal. Se propone artroscopia de rodilla para liberación y extracción
tras prótesis primaria, en 13 tras prótesis de revisión y en uno tras de fragmento óseo.
prótesis tumoral. Se obtuvo un 76,4 % de consolidaciones en primera Resultados: mediante artroscopia de rodilla se consigue la extracción
intención, y un 19,6 % tras reartrodesis (96 % total de consolidaciones). de fragmento epiisario femoral. La evolución fue satisfactoria consi-
El tiempo medio de consolidación fue de 5,7 meses (3-22 meses). Sólo guiendo un balance articular aceptable y desaparición del cuadro
un caso de no consolidación tras varios intentos de artrodesis que inlamatorio.
requirió amputación como salvamento de una extremidad séptica. En Comentarios y conclusiones: El síndrome de Conradi es una enferme-
17,6 % se observó infección supericial de las ichas que requirió trata- dad de mal pronóstico cuyo tratamiento es exclusivamente sintomá-
miento antibiótico oral. En 12 % apareció necrosis y dehiscencia de tico. La cirugía correctora de las malformaciones más severas puede
herida que necesitaron cobertura plástica. estar indicada en los casos que sobreviven.
Comentarios y conclusiones: La ijación externa constituye una alter-
nativa para la artrodesis de rodilla en pacientes con fracaso séptico o
aséptico tras artroplastia, con gran pérdida ósea o con grave destruc- CC‑416. ARTROfiBROsis TRAs MEnisCECTOMíA ARTROsCópiCA:
ción articular. unA COMpliCACión pOCO COMún pERO sEVERA
m. Reverté Vinaixa, m. Casaccia Destéfano, m. Stitzman Wengrowicz,
J. Román Verdasco, E. Díaz Ferreiro, n. Joshi Jubert
CC‑414. ¿CóMO CAlCulAR El DEsCEnsO DE lA TTA?
y J. nardi Vilardaga
V. León muñoz
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
Hospital Vega del Río Segura. Murcia.
introducción y objetivos: La meniscectomía parcial artroscópica es
introducción y objetivos: La rótula alta es, tras la displasia troclear, una técnica relativamente sencilla y ampliamente utilizada para las
uno de los factores etiológicos más importantes de la inestabilidad lesiones meniscales pero no exenta de complicaciones. La rigidez de
rotuliana, puesto que aparece entre el 30 % y el 50 % de las inestabili- la rodilla es uno de los factores de riesgo. Puede llegar a ser severa y
dades rotulianas objetivas (IRO). En los casos en los que es necesario dolorosa y requerir movilizaciones bajo anestesia o liberación quirúr-
el descenso de la tuberosidad tibial anterior (TTa), ¿cómo se puede gica. Se presenta el caso de una paciente que tras una meniscectomía
cuantiicar el necesario descenso? parcial por artroscopia desarrollo una artroibrosis severa de la rodi-
Material y método: Hemos determinado retrospectivamente, mediante lla.
la medición de las radiografías laterales de los casos de descenso de Material y método: Paciente de 40 años de edad con antecedentes
la TTA, si la corrección postoperatoria se ajusta al cálculo preopera- quirúrgicos de meniscectomía parcial artroscópica, movilización for-
torio: aT deseable = (aT/aP deseable × aT preoperatoria)/(aT/aP pre- zada bajo anestesia tras 1 mes de la primera intervención, y artrolisis
operatoria); donde aT/aP deseable = 0,95. artroscópica al mes de la movilización. acude a nuestro centro pre-
Resultados: Distribución por sexos: 75 % mujeres y 25 % hombres. Edad sentando una pérdida de la movilidad de la rodilla (—20º/30º), acom-
media: 19,88 años ± 5,55 años. Clasiicación de Maldague: 68,8 % tipo pañada de dolor severo y cuadro inlamatorio sin signos de proceso
ii, 25 % tipo iii y 6,3 % tipo i. Displasia troclear: 50 % tipo iii, 31,3 % tipo séptico. Se realiza estudio por Rmn y control analítico. Se realiza
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 163
artrolisis a cielo abierto remitiendo muestras a anatomía patológica y calidad de vida de los pacientes tratados. La fractura del implante es
microbiología. Tras la extirpación completa del tejido de granulación, una complicación poco frecuente, que obliga ineludiblemente a la
la paciente inició tratamiento isioterápico riguroso acompañado de reintervención quirúrgica.
un tratamiento analgésico completo. Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 69 años,
Resultados: La RMN no objetivó pérdida de densidad ósea pero si intervenida hacía cuatro años por gran impotencia funcional y gonar-
tejido de granulación ocupante de espacio. La artrotomía de la rodilla trosis avanzada. La intervención quirúrgica cursó sin complicaciones,
dejó al descubierto un importante tejido de granulación que recubría recuperando la paciente una calidad de vida aceptable. El balance
ambos ligamentos cruzados y meniscos. Así mismo se objetivaron articular era de una lexión de 90º y un genu lexo de 5º. La evolución
lesiones condrales por compresión de dicho tejido. Los resultados clí- progresiva fue hacia el dolor y la disminución progresiva del balance
nicos y funcionales fueron aceptables: movilidad 0º/110º, dolor leve articular y inalmente una fractura del implante tibial en su zona
relacionado con la actividad física. medial.
Comentarios y conclusiones: aunque la meniscectomía parcial por Resultados: Tras la cirugía inicial, radiológicamente la prótesis de
artroscopia es un procedimiento relativamente sencillo, no está libre rodilla tenía una orientación en varo, lo que aumentó considerable-
de complicaciones. La artroibrosis no es una complicación frecuente mente la sobrecarga del platillo en su zona medial, provocando inal-
tras realizar una meniscectomía artroscópica y por ello puede pasar mente la fatiga del implante y su fractura a los cuatro años tras la
desapercibida induciendo lesiones irreversibles. La artroibrosis de cirugía. En la cirugía de recambio protésico se apreció una calidad
rodilla debe tratarse precozmente tanto quirúrgicamente como isio- ósea deiciente, un alojamiento del componente tibial con fractura
terápicamente con el in de evitar lesiones condrales irreversibles. de la zona medial y fractura-hundimiento de la meseta tibial interna
con aspecto de pseudoartrosis. Se realizó una nueva artroplastia pos-
teroestabilizada, centrando el eje de carga y realineando las partes
CC‑417. ARRAnCAMiEnTO DE EspinA TiBiAl En pACiEnTE blandas, con un resultado inicial satisfactorio.
COn fisis ABiERTA. REVisión BiBliOgRáfiCA y pREsEnTACión Comentarios y conclusiones: La mala alineación de partes blandas,
DE un CAsO la orientación en varo de los componentes y la mala calidad ósea de
la paciente alteraron el eje de carga y llevaron a un alojamiento
P. García ibáñez, P. Gray Laymon, J.m. nieto Carrizosa,
de los componentes y, inalmente, a la fractura del componente
E. Salvador González, J. Suárez Fernández,
tibial. Es fundamental el posicionamiento de la prótesis durante la
J.m. Ruiz-andreu Ortega, a. Sanz Laguna y R. Carrillo Dutor
cirugía, pues puede ser determinante para la duración del
Hospital General Universitario de Móstoles. Madrid. implante.
introducción y objetivos: Realizamos una revisión bibliográica de la
lesión del LCa con arrancamiento de la espina tibiales en pacientes
con isis abiertas y presentar un caso tratado en nuestro centro. El CC‑419. luxACión AnTERiOR E infECCión En unA pRóTEsis
arrancamiento de espina tibial predomina sobre la lesión de la parte TOTAl DE RODillA
media del LCa en los niños prepúberes debido a la mayor debilidad del
I. Neira Borrajo, I. Espina Flores y R. Llopis Miro
hueso situado en la inserción. El tratamiento conservador se reserva
para los casos tipo i y ii de meyers (sin desplazamiento o este es Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.
mínimo). El tratamiento quirúrgico en la mayoría de los casos es
introducción y objetivos: La luxación anterior de rodilla después de
artroscópico y se plantea cuando no se consigue la reducción del frag-
una prótesis total es muy poco frecuente, generalmente se acompaña
mento. Esto ocurre por la interposición de partes blandas o de coágu-
de complicaciones serias. La infección profunda es una de las más
los en el lecho arrancado. Una vez conseguida la reducción la ijación
graves. Se presenta un caso en el que coincidieron ambas complica-
puede ser necesaria si esta no se consigue mantener.
ciones.
Material y método: Se presenta el caso de un varón de 9 años que
Material y método: Paciente de 67 años intervenida de prótesis total
acude a nuestro centro tras sufrir torsión de rodilla jugando al fútbol
de rodilla izquierda tipo Proix cementada. El primer día postopera-
8 días antes que fue diagnosticado de contusión e inmovilizado con
torio sufrió caída produciéndose una herida en la cicatriz quirúrgica;
férula. En la Rx simple se observa arrancamiento tipo iii de meyers por
se comprobó la integridad del aparato extensor y la estabilidad de la
lo que se redujo y ijó con sutura reabsorbible, posterior inmoviliza-
rodilla. a las tres semanas comenzó con exudado de la herida, se
ción 6 semanas y tratamiento rehabilitador.
pautó tratamiento empírico ambulatorio con cloxacilina. Tres días
Resultados: Se logra buen anclaje del fragmento sin presentar com-
después acudió por dolor y sensación de inestabilidad de la rodilla tras
plicaciones siendo el resultado comparado con los presentes en la
giro brusco. Se inició tratamiento empírico con vancomicina y cipro-
revisión bibliográica.
loxacino. Al día siguiente del ingreso y de manera espontánea sufrió
Comentarios y conclusiones: La lesión de LCA en pacientes con isis
luxación anterior de la rodilla. Se procedió a la reducción cerrada. Los
abiertas es una patología poco frecuente pero que hay que tener en
cultivos fueron positivos para Estailococo epidermidis sensible a van-
cuenta en la puerta de urgencias por sus repercusiones a largo plazo
comicina. Tres días después se decidió nueva intervención. Bajo anes-
y los excelentes resultados que se obtienen si el manejo es correcto.
tesia se comprobó que la rodilla era inestable. Se procedió a la
El empleo de la técnica con sutura reabsorbible presenta la ventaja
extracción de la prótesis; se observó una fractura de la meseta tibial
de no requerir una reintervención para EmO.
y se colocó un espaciador de cemento articulado. Se mantuvo inmovi-
lización con una ortesis y descarga. Ocho días después se le dio de alta
con linezolid oral, que se mantuvo durante 8 semanas. Dos meses
CC‑418. fRACTuRA DEl COMpOnEnTE TiBiAl
después se colocó una prótesis de revisión tipo Legion.
En unA ARTROplAsTiA TOTAl DE RODillA
Resultados: al alta la paciente estaba asintomática, con una movili-
D. Gallo Padilla, J.i. Eugenio Díaz y m.L. Galadí Fernández dad de la rodilla de 0-90º, persistiendo así hasta la actualidad.
Comentarios y conclusiones: La luxación anterior de una prótesis
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
total de rodilla es una complicación muy rara y su tratamiento debe
introducción y objetivos: La evolución en el diseño de los implantes adaptarse a cada caso. El recambio protésico en dos tiempos combi-
protésicos de rodilla ha conseguido unos resultados excelentes en el nado con antibioterapia especíica es una opción adecuada de trata-
tratamiento de la gonartrosis avanzada, así como una mejora en la miento para la infección protésica.
164 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑420. fRACTuRA TiBiAl DE EsTRÉs TRAs ARTROplAsTiA Material y método: un varón de 31 años acudió a urgencias con dolor
DE RODillA. A pROpósiTO DE un CAsO e impotencia funcional en su rodilla izquierda tras atropello. Tras
diagnóstico de luxación anterior de rodilla mediante estudio radiográ-
J. merino Pérez, i. Herrera Cuevas, C. Cabello Castro,
i. martín Egaña, i. ibor ureña y n. Hernández González ico convencional, se redujo inmediatamente de forma cerrada, se
comprobó un buen estado neurovascular distal y se inmovilizó con una
Hospital de Cruces. Bilbao. férula inguinopédica. Se solicitó Rmn que se informó como: integridad
introducción y objetivos: Las fracturas de fatiga o de estrés alrede- de los ligamentos de la rodilla salvo del tendón poplíteo y una fractura
dor de una prótesis de rodilla se han registrado como complicaciones de meseta tibial externa con avulsión de las espinas tibiales más frac-
en pacientes con artritis reumatoide, secundarias a hundimientos o tura conminuta de la cabeza del peroné. Se realizó reducción abierta
desplazamientos del platillo tibial o en casos de disección del cóndilo y osteosíntesis con placa y tornillos de la fractura de meseta tibial y
femoral externo para la corrección de deformidades ijas en valgo. se inmovilizado con ortesis de rodilla con barras laterales y control de
Material y método: Presentamos el caso de una paciente que debutó la lexo‑extensión.
con una fractura de estrés en el tercio distal de su tibia, a los 7 años Resultados: El paciente no acudió a revisión hasta los 8 meses tras la
de la artroplastia total de rodilla. Se ha recogido de manera prospec- cirugía. Presentaba una rodilla estable con lexo de 15º y una lexión
tiva su evolución clínica y radiológica. activa y pasiva de 85º e importante hipotroia muscular. Se decidió
Resultados: La cirugía de revisión y la osteosíntesis fractuaria en un único realizar una artrolisis artroscópica observando integridad de los liga-
tiempo quirúrgico han permitido una rápida recuperación de la paciente. mentos cruzados y de los meniscos.
Comentarios y conclusiones: Las fracturas de estrés alejadas de la Comentarios y conclusiones: En este caso de luxación anterior de
prótesis suelen ser tratadas de manera aislada a la causa que real- rodilla, los ligamentos no se rompieron al haber cedido antes el hueso.
mente las está provocando. La valoración del implante perilesional es La conminución de la cabeza del peroné no permitió la ligamentoplas-
fundamental para el tratamiento de la causa de la fractura. tia del tendón poplíteo en la cirugía inicial, lo que habría proporcio-
nado mayor estabilidad a la rodilla. El retraso en la rehabilitación
CC‑421. COMBinACión DE TÉCniCAs En El TRATAMiEnTO pudo ocasionar unos peores resultados pero permitió comprobar el
DE lA ROTuRA DEl TEnDón ROTuliAnO buen estado de los ligamentos intrarticulares. aunque lo normal es
que la combinación de lesiones ligamentosas caracterice a las luxacio-
m.i. Holgado Álvarez, a. Cienfuegos López, m. López Peláez
y J.m. Rodríguez de la Cueva nes de rodilla, este caso demuestra que estas graves lesiones son
posibles sin las típicas lesiones ligamentosas.
Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.
introducción y objetivos: La rotura del tendón rotuliano es la tercera
causa de disrupción del aparato extensor de la rodilla, siendo necesa-
ria una fuerza 17,5 veces el peso corporal. Con mayor frecuencia a CC‑423. TuMOR DE CÉlulAs gigAnTEs DEl hOffA. A pROpósiTO
deportistas, sobre todo a personas afecta con una patología conocida DE un CAsO
como rodilla del saltador. Otras causas no traumáticas como iniltra-
F. Camacho Serrano, a. Corrales Díaz, n. medina León,
ción de corticoides o enfermedades endocrino-reumatológicas.
m.a. García Frasquet, G. Carrascal aldana y F. Ávila España
Material y método: Paciente de 30 años, saltador de longitud como
actividad profesional con rotura del tendón rotuliano tras aterrizar de Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
un salto. Antecedentes de iniltración de corticoides en miembro
afecto así como dolor al realizar batidas durante el ejercicio. No otras introducción y objetivos: Los tumores de tejidos blandos de la rodilla
enfermedades. al explorar el tendón en mesa de quirófano se aprecia relejan las mismas características histológicas benignas y malignas
sección en dos planos, el más profundo se desprende de TTa y el plano que los que se encuentran en otras localizaciones anatómicas. Sin
supericial del polo inferior rotuliano. Se repara quirúrgicamente y embrago su diagnóstico es más complejo debido a que es difícil dife-
inmoviliza con férula inguinopédica. renciarlas de otras lesiones deportivas más frecuentas, o de los cam-
Resultados: Tras retirada de férula inguinopédica de tres semanas. Se bios degenerativos que ocurren en la rodilla.
somete al paciente a rehabilitación activa y pasiva, consiguiendo con Material y método: Presentamos el caso clínico de una mujer de
ello 90º de lexión activa y 115º asistida, así como extensión completa 48 años de edad que presenta dolor en cara anterior de rodilla, así
a 6 meses. como tumefacción y derrames de repetición.
Comentarios y conclusiones: Se ha observado, que se ha de realizar Resultados: Se realizó una artroscopia diagnóstico-terapéutica en la
una reparación quirúrgica en la fase más aguda de la lesión y así pre- que se observó proliferación del Hoffa con toma de muestras y estu-
venir también atroias y contracturas del cuádriceps. Consiguiendo dios anatomo‑patológicos revelando que se trataba de un ibrohistio-
una pronta incorporación a la actividades de la persona. Blazina fue citoma.
el primero que usa el término de rodilla del saltador (tendinopatía Comentarios y conclusiones: Realizamos una revisión bibliográica de
patelar, tendinosis patelar y tendinitis patelar) en 1973. Dentro de esta patología poco frecuente en la rodilla realizando diagnóstico
este cuadro, este paciente entra dentro del grado 4. Los deportistas diferencial. Dentro del diagnóstico diferencial debemos incluir la con-
experimentan mayor carga durante el aterrizaje que durante el salto
dromatosis sinovial, la sinovitis vellonodular pigmentada o la lesión
porque existe una concentración excéntrica del músculo cuádriceps.
del cíclope.
a la hora de la reparación de la rotura aguda del tendón patelar de
elección es el tratamiento quirúrgico.
CC‑422. luxACión DE RODillA sin lEsión ligAMEnTOsA CC‑424. hunDiMiEnTO DE plATillO TiBiAl BilATERAl pRECOz
m. López Franco, n. martínez López, m.T. muñoz Sicilia, n. muñoz García, S. alonso Domínguez, E. Holgado moreno
a. Ortiz Espada, J. del Río Hortelano y J. Escalera alonso y F. Cotón Cabañero
Hospital Infanta Sofía. Madrid. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
introducción y objetivos: Presentamos un caso infrecuente de luxa- introducción y objetivos: La cirugía de revisión de la articulación de
ción anterior de rodilla sin lesión de los principales ligamentos de la la rodilla supone un amplio campo quirúrgico con necesidad de expe-
rodilla ni de los meniscos. riencia y habilidad. La artroplastia primaria de rodilla es una de las
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 165
cirugías ortopédicas más habituales, pero la resolución de complica- CC‑426. psEuDOARTROsis En fRACTuRA supRACOnDílEA
ciones posteriores sigue requiriendo su estudio y perfeccionamiento. DE fÉMuR. AsOCiACión TERApÉuTiCA COn TERipARATiDA.
aquí se expone un caso interesante que ha requerido una cirugía de CAsO ClíniCO
revisión bilateral.
a. Hernaiz alzamora, J. Hoyos Cillero e i. mediavilla arza
Material y método: Paciente de 67 años sin antecedentes personales
de interés que ingresa en nuestro servicio para extracción de material Hospital de Basurto. Bilbao.
de osteosíntesis de rodilla izquierda por cirugía nueve años antes a
introducción y objetivos: Mujer, 73 años, obesa, asma bronquial, PTC
causa de gonalgia izquierda. además, en nuestro servicio es interve-
izquierda, tratamiento con dacortin, bifosfonatos y calcio. En noviem-
nido para artroplastia total de rodilla derecha, con buena evolución
bre 2005 tras caída casual presenta fractura supracondílea de fémur
de la misma.
izquierdo tratada mediante placa tipo Judet. Se va de alta iniciando
Resultados: El paciente se somete en otro hospital y a cargo de otro
rehabilitación sin apoyo en carga.
cirujano a artroplastia total de rodilla izquierda por gonartrosis. Tras
Material y método: En revisión de 2007 la paciente presenta diicultad
unos meses de evolución, y a pesar de no existir errores en la coloca-
en la deambulación y dolor en rodilla sin traumatismo previo. En TaC
ción de la prótesis, el paciente presenta deformidad en varo bilateral
se visualiza línea de fractura en el fémur distal en cara medial con
y dolor, con hundimiento radiográico de ambos platillos tibiales, con
ausencia de consolidación y esclerosis de los fragmentos óseos que
lo que se decide realizar artroplastia de revisión bilateral implantando
están alineados. ingresa para retirada de material de osteosíntesis por
prótesis de tipo bisagra. El paciente es estudiado en busca de enfer-
ruptura de material y pseudoartrosis. Se retira placa Judet y se coloca
medades responsables del deterioro óseo precoz, sin hallar resultados
placa tipo DHAL con 4 cerclajes y factores de crecimiento en el foco
relevantes.
de fractura. Se asoció teriparatida 20 mg/d y calcio-vitamina D, reha-
Comentarios y conclusiones: Tras un año de evolución, el paciente
bilitación y reposo.
evoluciona favorablemente, presentado 110º de lexión y 0º de exten-
Resultados: En radiologías seriadas, se observa integración del injerto
sión. Se descarta patología metabólica u ósea alguna que justiique la
con callo de fractura a las 8 semanas. En la última revisión, la paciente
deformidad precoz, siendo la cirugía de revisión en manos expertas la
deambula con apoyo de bastón.
clave para la resolución del caso.
Comentarios y conclusiones: El fracaso de osteosíntesis en fracturas
incrementa con osteoporosis, favorecido por obesidad, fármacos o
enfermedades que inluyen la formación del callo de fractura. El uso
CC‑425. TRATAMiEnTO DE lA inEsTABiliDAD pOsTRAuMáTiCA de factores de crecimiento, y asociación de fármacos neoformadores
DE RODillA de hueso, han posibilitado una excelente respuesta con incremento de
la resistencia ósea en esta paciente.
J.m. nieto Carrizosa, C. Roselló Labrada, P. García ibáñez,
E.J. Salvador González, J. Suárez Fernández,
J.m. Ruiz-andreu Ortega, R. Carrillo Dutor y a. Sanz Laguna
CC‑427. suBluxACión ROTuliAnA TRAs REVisión
Hospital de Móstoles. Madrid. DE ARTROplAsTiA DE RODillA
introducción y objetivos: Las lesiones multiligamentarias de rodilla C. Rodríguez moro, m. de antonio Fernández, R. Tamburri Bariain,
constituyen una severa patología que provoca secuelas de inestabi- G. Ceballos González, F. Carreres Colon, a. Orellana Gómez-Rico
lidad articular, condicionando importantes limitaciones en la activi- y F. González Rodríguez
dad de los pacientes. Presentamos un caso tratado en nuestro
Hospital Central de la Defensa. Madrid.
servicio y comparamos el tratamiento con los revisados en la litera-
tura. introducción y objetivos: La revisión de la artroplastia total de rodi-
Material y método: Presentamos el caso de un paciente politrauma- lla es un reto quirúrgico de gran complejidad. La subluxación de rótula
tizado tras sufrir atropello que presenta fractura de fémur, ceja ante- es una de las complicaciones derivadas de la cirugía que pueden pre-
rior de acetábulo, apóisis transversa L1, fractura luxación de hombro, sentarse en el postoperatorio de estos pacientes y que supone un reto
TCE, inestabilidad de rodilla. Rmn: rotura LCa, parcial LCP, LLi, en el manejo.
menisco interno, microfracturas en cóndilo y meseta externas así Material y método: Presentamos el caso de un paciente con artroplas-
como cabeza peroné. Se sintetiza de forma temprana la fractura tia total de rodilla 4 años antes en otro país, que consulta por gonal-
femoral y se trata ortopédicamente la fractura-luxación de hombro y gia. Se diagnostica un alojamiento aséptico por o que se indica cirugía
las fracturas en rodilla, acetábulo y L1. De forma diferida se realiza de revisión. Cirugía y postoperatorio inmediato sin incidencias. a las
la reconstrucción en un solo tiempo del LCA y LLI con aloinjerto ten- 8 semanas presenta dolor retropatelar y sensación de inestabilidad.
dinoso y meniscectomía parcial (cirugía artroscópica y abierta). El Se diagnostica subluxación rotuliana mediante estudio radiográico. Se
LCP se encontró laxo pero competente, por lo que no se recons- realiza cirugía de realineamiento rotuliano proximal según técnica de
truyó. Insall y distal según técnica de Fulkerson.
Resultados: Tras realizar tratamiento rehabilitador y seguimiento en Resultados: Uno de los objetivos principales de la revisión de artro-
nuestras consultas el paciente presenta buenos resultados funcionales plastia de rodilla debe ser el restablecimiento de la anatomía original
sobre la rodilla, resultando esta asintomática, con un rango de movi- y con ello recuperar la función articular y proporcionar un conjunto
lidad completo y una estabilidad ligamentaria objetiva. estable. Tomando como referencia la interlinea articular, el conjunto
Comentarios y conclusiones: Existe discusión en la literatura sobre el anatómico puede desplazarse proximalmente dejando una rótula baja,
momento más indicado para realizar el tratamiento de este tipo de que clínicamente produce dolor y limitación a la lexión o desplazarse
inestabilidades: de forma aguda, subaguda o crónica. En nuestro caso distalmente, un problema menos común, dando una rótula alta, lo que
y debido al politraumatismo sufrido se decidió realizar de forma dife- altera el mecanismo extensor y aumentando el riesgo de subluxación
rida obteniendo con ello buenos resultados. En cuanto a la posibilidad patelar.
de realizar en uno o dos tiempos la reconstrucción ligamentosa exis- Comentarios y conclusiones: La artroplastia de revisión de rodilla es
ten buenos resultados publicados con ambos métodos. nosotros opta- una cirugía técnicamente exigente. La subluxación de rodilla tras este
mos por realizarlo en un solo tiempo para evitar mayores tiempos de tipo de cirugía no es la más frecuente de las complicaciones y si pro-
inmovilización y recuperación, en un paciente en el que ya se estaba voca un mal resultado clínico y funcional de aquella. El diagnóstico es
tratando su patología de forma diferida. radiológico siendo sólo necesario el TC cuando la calidad de la técnica
166 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
radiológica es insuiciente. Existen múltiples opciones terapéuticas, CC‑430. lEsión OsTEOCOnDRAl sECunDARiA A luxACión
en nuestra opinión la cirugía debe encaminarse a restaurar la alinea- DE RóTulA En pACiEnTE jOVEn
ción anatómica del aparato extensor.
D. Serrano Toledano, P. Barrena Sánchez, J.F. Lirola Criado,
S. Tejero García, R. Moreno Domínguez, S. Chacón Cartaya,
E.m. López Pliego y a. amate Rivas
CC‑428. REpARACión DEl ApARATO ExTEnsOR DE lA TiBiA
En pTR COn DEspREnDiMiEnTO DE lA TuBEROsiDAD AnTERiOR Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
DE lA TiBiA introducción y objetivos: Diversos estudios muestran la elevada inci-
M. Rupérez Vallejo, C. Galindo Rubín, P. Galindo Rubín dencia de lesiones osteocondrales secundarias a luxación rotuliana en
y L.S. Pérez Carro el paciente joven. Su forma de presentación como fallo articular aso-
ciado a hemartros y laxitud ligamentaria es frecuentemente motivo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. de errores diagnósticos. Nuestro objetivo es hacer especial hincapié
introducción y objetivos: Mujer de 78 años portadora de PTR que en la sospecha de este tipo de lesiones ante la existencia de un
presenta en el postoperatorio una subluxación externa de la rótula hemartros de rodilla en el paciente joven.
Material y método: Se presentan 3 casos (2 mujeres y 1 hombre), con
tratada quirúrgicamente, y una posterior desinserción de la tuberosi-
edades comprendidas entre los 14 y los 27 años que fueron atendidos
dad anterior que precisó reconstrucción con injerto autólogo.
de urgencia tras sufrir una torsión de rodilla. Tras evacuar hemartros
Material y método: Paciente con prótesis LCCK por artrosis severa con
se objetivan signos de laxitud ligamentaria (cajón anterior+, Lach-
genu valgo, con dolor postoperatorio y déicit de extensión diagnosti-
mann +). No se aprecian hallazgos signiicativos en radiología simple.
cándose subluxación externa de rótula. Se decidió intervención qui-
Resultados: En dos ocasiones, el paciente fue intervenido mediante
rúrgica con osteotomía y reanclaje de la tuberosidad anterior de tibia
artroscopia ante la sospecha de una rotura aguda del LCa observán-
con cerclaje y tornillo. Tras 6 meses de rehabilitación con mejoría
dose la integridad del ligamento y la presencia de una fractura osteo-
progresiva, aunque poca fuerza en extensión, se produce una desin- condral de cóndilo femoral externo. En el otro caso, la realización de
serción de la tuberosidad anterior tibial. Se propone tratamiento con RMN previa, conirmó la lesión, realizándose tratamiento conservador.
injerto autólogo tendón de Aquiles. El estudio posterior de las radiografías, la valoración del morfotipo y
Resultados: al año de evolución la paciente presenta buena reinser- la exploración comparada de ambas rodillas orientaban hacia el diag-
ción de la TTa. a nivel funcional no se ha conseguido extensión com- nóstico.
pleta y la fuerza en la extensión es débil. Comentarios y conclusiones: Existe un alto porcentaje de lesiones
Comentarios y conclusiones: Se trata de un caso poco frecuente de osteocondrales secundarias a luxación rotuliana en el paciente joven
reparación del aparato extensor de rodilla por desinserción de la TTa con hemartros que son falsamente diagnosticadas de urgencia como
en postoperada de osteotomía por subluxación de rótula. En nuestro lesión del LCa. Recomendamos evaluación minuciosa de la radiología
caso ha habido un resultado estructural bueno pero un déicit en la simple y exploración comparada de ambas rodillas para realizar un
extensión. correcto diagnóstico de la misma.
estadios iniciales, pero tras el fracaso de dichas medidas, se preiere medio tras nueva caída la paciente sufre una nueva fractura en tercio
un tratamiento más agresivo tal como la ijación quirúrgica del frag- medio de fémur izquierdo desde la zona de debilidad del bloqueo más
mento desprendido o la artroplastia de rodilla, preferiblemente uni- distal del clavo. De nuevo es operada y por vía retrógrada se extrae
compartimental. el clavo intramedular y se pone otro más largo que llega al trocánter
mayor.
Resultados: No hay ni alojamiento ni desplazamiento de PTR. Se
CC‑432. RupTuRA TARDíA DEl TEnDón CuADRiCipiTAl coloca ortesis externa larga. a los 2 meses y medio se permite la
pOR insERCión ExCÉnTRiCA DEl BOTón ROTuliAnO carga. Se pauta Forsteo® a los 7 meses postoperatorios, la fractura
En pACiEnTE pORTADOR DE pTR AflOjADA está consolidada y deambula con muletas sin dolor.
Comentarios y conclusiones: El tratamiento de las fracturas peripro-
J. Ramoneda Salas, J.a. Hernández Hermoso, a. Sánchez González
tésicas busca restaurar el estado funcional del paciente antes de la
y R.C. Poy
fractura. La etiología de las fracturas periprotésicas supracondíleas
Hospital de Terrassa. femorales es multifactorial y el tratamiento incluye inmovilización,
enclavado retrógrado intramedular, reducción abierta y fijación
introducción y objetivos: La incidencia de la ruptura cuadricipital
interna y artroplastia de revisión. Las placas miniinvasivas reciente-
después de una prótesis total de rodilla, se ha estimado entre un 0,1 %
mente se han añadido como opciones de tratamiento.
y un 2,5 %. La supervivencia de la prótesis de rodilla en pacientes
afectos de lupus es inferior que en artrosis primaria.
Material y método: Paciente de 69 años, afecta de lupus con proteti-
CC‑434. luxACión ABiERTA DE RODillA TRAs un TRAuMATisMO
zación de rodillas y una cadera. Clínica: dolor rodilla derecha, inesta-
DE BAjA EnERgíA
bilidad y déficit de extensión de rodilla que imposibilita la
deambulación. Movilidad pasiva de 0‑. Radiográicamente se aprecia E. López Vinagre, L. Díez López, R. González Pacheco,
alojamiento de componentes protésicos y horizontalización de rótula. a. Larrea Ruiz, J. merino Pérez, m.a. Rodríguez Íñigo
Con ecografía se diagnostica una rotura del tendón cuadricipital y y G. Elorriaga Sagarduy
posible del rotuliano. Se realiza recambio de la PTR por prótesis LCCK
Hospital de Cruces. Bilbao.
de revisión. Se aprecia botón rotuliano que sobresale cranealmente
6‑7 mm incidiendo sobre tendón cuadricipital con lexión de la rodilla. introducción y objetivos: La luxación traumática de rodilla es una
Se regulariza el componente rotuliano y se refuerza el aparato exten- lesión grave pero poco frecuente que suele ser consecuencia de un
sor con aloinjerto de tendón cuadricipital, rótula y tendón rotuliano traumatismo de alta energía, y su importancia radica en que asocia
según técnica de Dejour. En postoperatorio inmediato se inician ejer- afectación de las estructuras ligamentosas y en ocasiones lesión del
cicios y se mantiene con férula en extensión diez semanas. Se autoriza nervio peroneo común y arteria poplítea.
carga a las 48h y RHB de troismo. Material y método: Se presenta el caso de un cazador que tras caer
Resultados: al año de evolución, paciente asintomática, con rodilla de una altura de 0,5 metros presenta una luxación abierta de rodilla
normoaxada y estable. Balance articular activo de 0-110. Deambula izquierda sin fracturas asociadas. Se realiza una reducción inmediata
sin ayudas por domicilio y con un bastón por la calle por la patología en la sala de estabilización de la urgencia y se decide intervención
de base. quirúrgica urgente para limpieza, desbridamiento y colocación de ija-
Comentarios y conclusiones: La rotura espontánea del tendón cua- dor externo, después de haber sido descartada la presencia de lesión
dricipital es una rara complicación generalmente asociada a enferme- en la arteria poplítea por arteriografía.
dades sistémicas. no hemos encontrado en la literatura ninguna Resultados: Tras seis semanas de inmovilización, se retira el ijador
referencia a rotura por inserción excéntrica del botón rotuliano. Entre externo y se deriva al servicio de rehabilitación. 6 meses después la
las diferentes opciones reconstructivas del tendón del cuádriceps, el funcionalidad de la articulación es buena (según la escala Lysholm) y
aloinjerto de aparato extensor es la opción que permitía el trata- el paciente realiza las actividades de la vida cotidiana sin complica-
miento simultáneo de la ruptura cuadricipital y la posible rotura de ciones.
tendón rotuliano, que no se conirmó. Comentarios y conclusiones: La luxación de rodilla es una lesión poco
común y que en escasas ocasiones se presenta como luxación abierta.
El manejo requiere de una valoración urgente del estado arterial y
CC‑433. pACiEnTE COn fRACTuRAs pERipROTÉsiCAs una inmovilización precoz, preferiblemente con ijador externo. El
AlREDEDOR DE unA pRóTEsis TOTAl DE RODillA seguimiento de los pacientes debe ser estrecho para evitar futuras
complicaciones.
P. Guerra Vélez, D. García Fernández, J.m. Cano Egea,
R. García Rodríguez, B. Gutiérrez narvarte y a. martín Fuentes
Hospital 12 de Octubre. Madrid. CC‑435. OsTEOCOnDRiTis DisECAnTE DE RODillA COn
AfECTACión siMulTánEA DE COMpARTiMiEnTO MEDiAl y lATERAl.
introducción y objetivos: El incesante aumento de las prótesis totales
EVOluCión A 10 AñOs DE sEguiMiEnTO
de rodilla implica una posibilidad cada vez mayor de fracturas peri-
protésicas y la necesidad de conseguir tratamientos y técnicas quirúr- m. Jordán Sales, F. abat González, S. Cortés alberola,
gicas cada vez más efectivas. m. almenara Fernández, J.C. González Rodríguez,
Material y método: Paciente mujer de 77 años de edad a la que por X. aguilera Roig, F. Celaya ibáñez y J.C. monllau García
gonartrosis izquierda se implanta una prótesis total de rodilla en junio
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona,
de 2004. un mes después la paciente sufre una caída casual y se pro-
duce una fractura periprotésica supracondílea de fémur distal introducción y objetivos: Se presenta un caso de presentación de
izquierda sin movilización de los implantes de la PTR. Se procede a osteocondritis disecante (OD) de rodilla con afectación simultánea de
osteosíntesis de la fractura mediante un clavo intramedular retró- cóndilo femoral interno (CFi) y meseta tibial externa (mTE).
grado corto con bloqueos tanto proximales como distales. La evolu- Material y método: Varón de 11 años que acude a consulta presen-
ción de la fractura es satisfactoria con consolidación de la fractura sin tando gonalgia ocasional derecha con sensación de inestabilidad. Se
alojamiento de los componentes de la PTR. La punta del clavo llegaba realiza estudio radiográico constatándose la existencia de una OD con
aproximadamente a la mitad del fémur de la paciente. a los 4 años y doble localización simultánea de CFi y mTE. En estudio con Resonancia
168 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Magnética (RM) se conirmó la doble OD presentando la lesión de CFI los jóvenes. El origen patogénico implica anomalías estructurales o
signos de inestabilidad. En cambio la afectación en mTE era estable. desequilibrios musculares. El tratamiento en principio puede ser con-
Resultados: Dada la edad del paciente y la clínica ocasional se realizó servador (rehabilitador, ortesis...) pero cuando fracasa se toma una
tratamiento conservador. al año de seguimiento presentó reagudiza- decisión quirúrgica. Entre las opciones quirúrgicas, están; resección
ción de la clínica con diicultad para realizar actividad física, plan- de alerón externo rotuliano, realineación proximal, realineación distal
teándonos realizar artroscopia y efectuar perforaciones y/o ijación. o combinación de éstas.
En la preparación de la cirugía el paciente experimenta mejoría clí- Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de los
nica, pudiendo reanudar actividad física sin problemas. Este cambio 23 pacientes intervenidos por luxación recidivante de rótula mediante
clínico se ha mantenido en el tiempo y en la actualidad a los 10 años realineación distal (técnica de Smillie) entre los años 2003 a 2007, con
de seguimiento el paciente está completamente asintomático. La evo- un seguimiento mínimo de un año. En los que analizamos las compli-
lución de la lesión tanto en radiografía como en Rm ha sido a la desa- caciones encontradas tanto precoces y tardías, y la resolución de las
parición de la lesión en CFi y la presencia de lesión quística subcondral mismas.
sin afectación de la zona condral en mTE. Resultados: En el análisis realizado encontramos entre las complica-
Comentarios y conclusiones: Es conocida la curación espontánea de ciones precoces un único caso de hematoma supericial en el postope-
la OD en el adolescente. Llama la atención este caso clínico por la ratorio inmediato, que se resolvió. no encontramos ni infección, ni
doble afectación simultánea de los compartimientos internos y exter- sinovitis, ni dehiscencia de sutura. En cuanto a las complicaciones
nos de la rodilla. nos preguntamos si esta afectación quística subcon- tardías, encontramos 2 casos de cicatriz queloide, ningún caso de
dral residual en mTE podrá ser causa de clínica en un futuro. Estudiando rigidez articular, y 2 casos de fracaso de la técnica, con desprendi-
la bibliografía y por la evolución del caso podemos reairmar el trata- miento del fragmento óseo medializado. Estos casos se solucionaron
miento conservador de la OD en pacientes adolescentes. con nueva osteosíntesis del fragmento que no han fracasado con el
paso del tiempo.
Comentarios y conclusiones: La luxación recidivante de rótula es una
CC‑436. ExpERiEnCiA ClíniCA En luxACión TiBiOpEROnEA patología, que tiene más de 100 técnicas quirúrgicas diferentes, enca-
pROxiMAl AislADA minadas para la alineación correcta del aparato extensor. Encontra-
mos diferentes artículos que deienden con buenos resultados las
O. Faour martín, L. Olmos molpeceres, a.a. León andrino,
diferentes técnicas incluso combinación de ellas, pocas veces se des-
P. Barrio Sanz, D.C. noriega González y C. Simón Pérez
criben complicaciones con el desprendimiento del fragmento óseo
Hospital Clínico de Valladolid. como en nuestro estudio y su resolución. Es importante el tratamiento
de esta patología para evitar una patología degenerativa precoz en los
introducción y objetivos: La luxación de la articulación tibioperonea
pacientes jóvenes.
proximal es una lesión poco frecuente, y menos común de forma ais-
lada; la lesión aislada parece asociada a actividades de equitación y
paracaidismo. Presentamos nuestra experiencia clínica.
Material y método: Estamos ante un paciente de 26 años, sin antece- CC‑438. ARTRODEsis DE RODillA En infECCión DE pTR
dentes de interés, que presenta dolor e impotencia funcional de la TRAs RAfi DE fRACTuRA DE RóTulA
rodilla derecha de una hora de evolución sin antecedente traumático
E. Escribano Landa, J.T. Aurrekoetxea Vivar,
directo; el mecanismo de lesión referido es una rotación interna de la
K. Ruiz de Gopegui Aramburu, I. Uriarte Llano,
rodilla. La rodilla derecha se presenta con una lexión de 45 grados,
a. Diego García y J.L. martínez de los mozos
con una deformidad lateral sobre peroné proximal; la lexoextensión
es muy dolorosa y no existe derrame articular. El estado neurovascular Hospital de Galdakao. Vizcaya.
distal está conservado. no hay dolor a la palpación en otras localiza-
introducción y objetivos: La fractura de rótula es una complicación
ciones del tobillo derecho. La radiología sólo evidenció una luxación
rara en la artroplastia de rodilla, y si precisa RaFi, aumenta el riesgo
anterolateral de peroné proximal. Se redujo la luxación, bajo aneste-
de infección en la PTR. En la prótesis infectada la artrodesis es una
sia local, ejerciendo tracción sobre el peroné proximal hacia medial y
opción de tratamiento.
posterior. Se inmovilizó la pierna derecha con una férula posterior tres
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 77 años, con
semanas.
artritis reumatoide poliarticular en tratamiento con corticoides y poli-
Resultados: Tras la reducción de la luxación, el paciente permaneció
medicada, que tras una caída sufrió una fractura desplazada intraar-
en observación durante doce horas. Se objetivó la indemnidad neuro-
ticular de rótula sobre PTR derecha. Fue intervenida, realizándose
lógica distal y el paciente fue dado de alta. a los tres meses existe
RaFi de la fractura. un tiempo después, presentó infección aguda
normalidad clínica y funcional.
purulenta de la PTR, realizándose desbridamiento-limpieza e instau-
Comentarios y conclusiones: Para el tratamiento de esta afección,
rándose tratamiento aTB. Tras valorar el caso y los antecedentes per-
suele ser suiciente la reducción cerrada; la evolución suele ser satis-
sonales, y dado que apenas caminaba, optamos por realizar artrodesis
factoria y la aparición de artritis poco frecuente. El empeoramiento
de dicha rodilla como tratamiento deinitivo.
neurológico requiere la exploración del nervio peroneo; Se considera
Resultados: Tras casi cuatro años desde la artrodesis (diciembre
la resección del peroné proximal en luxaciones crónicas.
2005), la paciente se encuentra satisfecha, sin dolor y sin datos de
infección.
Comentarios y conclusiones: La fractura rotuliana periprotésica,
CC‑437. COMpliCACiOnEs DE lA TÉCniCA sMilliE
aunque rara y predominantemente postoperatoria, quizá sea la frac-
pARA luxACión RECiDiVAnTE DE RóTulA y su REsOluCión.
tura que más frecuentemente complica la artroplastia total de rodi-
EsTuDiO COMpARATiVO
lla. Su tratamiento quirúrgico suele tener malos resultados, con altas
V.E. Gómez Palacio, m.L. López de Dicastillo Roldán tasas de complicación (mayor riesgo de infección...) y escasa mejoría
y J.J. Gay-Pobes Vitoria funcional. La artrodesis, es una opción de tratamiento en la artro-
plastia infectada, aunque habitualmente no suele ser el tratamiento
Hospital San Pedro. Logroño.
de primera elección. una buena solución, ante una infección incoer-
introducción y objetivos: La luxación recidivante de rótula es una cible de PTR tras una fractura patelar operada, sería la artrodesis de
alteración dinámica del aparato extensor que afecta con frecuencia a rodilla.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 169
CC‑439. RECOnsTRuCCión y AlARgAMiEnTO MEDiAnTE TÉCniCA en zona intercondílea anterior y cara posterior de rodilla. Se realiza
CuDiVillA DE RupTuRA inVETERADA DE TEnDón CuADRiCipiTAl extirpación artroscópica de los cuerpos libres.
Resultados: Dos días después de la intervención, el paciente es dado
J. Hoyos Cillero, A. Ikutza Maya, A. Izaguirre Zurinaga,
de alta a domicilio, con buena tolerancia a la rehabilitación.
i. Gorostiaga mendia y a. Hernaiz alzamora
Comentarios y conclusiones: Se recomienda abstenerse terapéutica-
Hospital de Basurto. Bilbao. mente cuando la patología sea asintomática. En casos sintomáticos,
se realizará una extirpación artroscópica de los cuerpos intraarticula-
introducción y objetivos: Las rupturas del tendón cuadricipital supo-
res asociada o no a una sinovectomía. a pesar de la infrecuencia y
nen una solución de continuidad del aparato extensor de la rodilla;
naturaleza benigna de esta patología, puede malignizar y producir una
ocurren en pacientes deportistas y con metabolopatías asociadas. Clí-
degeneración sarcomatosa. La resección de estas lesiones suele dar
nicamente son fáciles de diagnosticar dada la pérdida de potencial
excelentes resultados con completa resolución de los síntomas.
extensor de la extremidad inferior que presentan, sin embargo en
ocasiones pueden pasar desapercibidas o confundirse con cuadros clí-
nicos de lesión muscular cuadricipital. CC‑441. gOnAlgiA ATRAuMáTiCA En pACiEnTE Vih
Material y método: Presentamos el caso de clínico de un varón de
M. Rojo Remírez, C. Resines Erasun y J.A. Zafra Jiménez
76 años de edad, con pluripatología, incluyendo diabetes mellitus e
hiperuricemia y polimedicado, incluyendo diversos anticoagulantes, que Hospital 12 de Octubre. Madrid.
tras caída casual comienza con dolor e impotencia funcional de rodilla,
introducción y objetivos: La asociación dolor de rodilla, osteonecro-
siendo diagnosticado clínicamente y con ecografía, de rotura muscular
sis e infección por ViH es un tema en estudio para el que se han
y hematoma postraumático. Posteriormente, reevaluado al de varias
planteado distintas teorías etiológicas.
semanas, se apreciando diicultad para la extensión activa de la extre-
Material y método: Se plantea el caso clínico de un varón de 46 años
midad, que progresa, hasta imposibilitar completamente dicha manio-
con dolor de rodilla izquierda y derrame articular de repetición de
bra. Tras nuevo estudio ecográico y resonancia magnética nuclear, al
4 meses de evolución. Como antecedentes personales presenta:
de 3 meses del traumatismo inicial, se evidencia ruptura completa de
ViH + , VHC + , broncopatía crónica, tuberculosis pulmonar antigua y
tendón cuadricipital, procediéndose a reconstrucción y alargamiento
aspergiloma pulmonar. A la exploración presenta atroia de cuádriceps
del mismo mediante técnica Cudivilla, y posterior inmovilización.
y dolor a la palpación en interlínea interna. La artrocentesis presenta
Resultados: El postoperatorio transcurre sin complicación alguna; el
características de líquido inlamatorio. La Rx revela la presencia de
paciente es reevaluado en consulta progresivamente, realizándose
línea de fractura osteocondral en cóndilo femoral interno con osteo-
retirada de la inmovilización a las 6 semanas y comenzando con el
porosis en ambos cóndilos y ambas mesetas. La CT y la RMN conirman
proceso rehabilitador. El rango de movilidad del paciente aumenta de
la presencia de una línea de fractura osteocondral en cóndilo femoral
manera progresiva hasta lograr a los 6 meses tras la cirugía, una exten-
interno grado iii y lesión osteocondral grado ii en cara posterior de
sión activa prácticamente completa, y una lexión activa cercana a los
cóndilo femoral externo y esclerosis subcondral y osteoporosis par-
100º, así como una deambulación sin soporte externo alguno.
cheada que afecta a ambas mesetas tibiales. El diagnóstico fue con-
Comentarios y conclusiones: Las rupturas inveteradas de tendón cua-
irmado por biopsia. Tras fracasar el tratamiento conservador se indica
dricipital, son lesiones raras, que comprometen la función del aparato
artroplastia total de rodilla a los 6 meses de seguimiento.
extensor de la extremidad inferior. Precisan de reparación quirúrgica,
Resultados: Tras 10 días de ingreso es dado de alta hospitalaria. a los
siendo a menudo necesario el empleo de técnicas quirúrgicas de alar-
12 meses de seguimiento el paciente presenta una lexión de 110º y
gamiento que permitan recuperar una adecuada longitud tendinosa
extensión completa, no reiere dolor en rodilla y deambula de forma
para lograr una correcta funcionalidad, como por ejemplo la técnica
autónoma.
Cudivilla.
Comentarios y conclusiones: En todas las formas de osteonecrosis sub-
yace la isquemia como factor común. Tanto la TaC como la Rm y la
gammagrafía permiten un diagnóstico precoz pero la biopsia permite un
CC‑440. COnDROMATOsis sinOViAl. A pROpósiTO DE un CAsO
diagnóstico deinitivo. Estudios recientes sugieren que la infección por
m. almenara Fernández, S. Cortés alberola, m. Jordán Sales, ViH puede predisponer a osteonecrosis. El mecanismo más probable es
J.C. González Rodríguez, X. aguilera Roig, F. Celaya ibáñez la existencia de trombosis en cuyo origen pueden estar implicados anti-
y J.C. monllau García cuerpos anticardiolipina o una deiciencia adquirida de la proteína S.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
CC‑442. gigAnTE gAnglión inTRAósEO En CónDilO fEMORAl
introducción y objetivos: La condromatosis sinovial es una enferme-
DisTAl TRATADO COn CEMEnTO nORiA®
dad proliferativa idiomática. Se produce una metaplasia cartilaginosa
de la membrana sinovial de las articulaciones, bolsas serosas o vainas R. Lax Pérez 1, a. Lax Pérez 2, a. Fuentes Díaz 1, F. Lajara Marco 1,
tendinosas. Se forman nódulos que se pediculizan y desprenden, dando J.E. Salinas Gilabert 1, a. Gracia Gálvez 1 y J.a. Lozano Requena 1
lugar a cuerpos libres intraarticulares. Predomina en varones de 1
Hospital Vega Baja. Orihuela. 2Hospital Santa María del Rossell.
20-50 años. Generalmente es monoarticular, afectando rodillas, cade-
Cartagena.
ras y codos. Puede comportarse asintomáticamente o producir dolor
articular intermitente, derrame, rigidez y limitación del movimiento. introducción y objetivos: Los gangliones intraóseos son lesiones seu-
menos del 50 % de casos se diagnostican mediante radiografía. Ello dotumorales de naturaleza quística poco frecuentes. Por su localiza-
dependerá del grado de mineralización nodular, calciicación y osiica- ción yuxtaarticular precisa hacer el diagnóstico diferencial con
ción encondral existente. La TC y Rmn detectan el número de nódulos lesiones tumorales de localización epiisiarias. Presentamos el caso de
y cuerpos libres, delimitando su extensión e identiicando enfermeda- una mujer de 28 años con sd. de Down, con un ganglión intraóseo
des articulares asociadas. En casos sintomáticos emplearemos la exé- gigante, que ocupa cóndilo femoral interno y externo, con origen en
resis artroscópica de los condromas como mejor opción terapéutica. ligamento cruzado posterior.
Material y método: Varón de 26 años con gonalgia, tumefacción, Material y método: Mujer de 28 años con sd. de Down que presenta
derrame articular y bloqueo mecánico de la extensión. Rx: masas dolor en rodilla que aumenta con la deambulación, y con la lexo‑ex-
libres irregulares radiopacas intra y extraarticulares. aumento partes tensión forzada, presentando claudicación en la marcha. Se completa
blandas. Rmn: Cuerpos libres intra y extraarticulares suprarrotulianos, el estudio con Rx, TaC, Rmn y gammagrafía Tc-99, delimitando la
170 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
extensión de la lesión, diagnóstico de ganglión intraóseo gigante y 1 %) pero grave. Puede romperse a nivel de la TTa, en el espesor del
determinando su origen en LCP. tendón o en su inserción en la rótula. La causa más frecuente es la
Resultados: En quirófano BaR e iP por vía antero-medial de rodilla, se lesión o el debilitamiento del mismo durante la cirugía. Se han des-
realiza ventana ósea en cóndilo femoral interno, visualizando el con- crito múltiples técnicas de reparación del mismo.
tenido mucinoso. Se realiza curetaje de la lesión y relleno del defecto Material y método: Presentamos el caso de una paciente intervenida
con cemento tipo nora®. a las 48 horas se inicia la carga precoz y de una prótesis total de rodilla, tipo Proix cementada, que 5 días tras
lexo‑extensión activa de la rodilla. Al mes la paciente tiene balance la cirugía sufre una caída, reiriendo dolor y diicultad para la exten-
articular completo de la rodilla y deambulación sin dolor. sión. Con el diagnóstico de rotura del tendón rotuliano se decide
Comentarios y conclusiones: Son lesiones seudotumorales poco fre- nueva intervención quirúrgica. En quirófano se conirma la rotura del
cuentes de localización yuxtaarticular, siendo raros en la rodilla. Su tendón a nivel del polo inferior de rótula, observando además una
interés reside en: que forman parte del diagnóstico diferencial de
movilización del componente femoral de la prótesis. Se decide recam-
lesiones tumorales de localización epiisiaria y al alto riesgo de frac-
biar el componente femoral por el componente de revisión del mismo
tura por el gran tamaño de la lesión. Es controvertido en el trata-
modelo protésico, cementado con vástago y reparar el tendón rotu-
miento, si debe asociarse relleno del defecto cavitario tras el curetaje
liano mediante puntos transóseos a la rótula. Se autorizó carga parcial
y qué material es el ideal para ello. Consideramos que el relleno con
a las 6 semanas y se mantuvo con inmovilización en extensión durante
cemento de apatita carbonata, en pacientes poco colaboradores, es
una buena opción de tratamiento, permitiendo la carga precoz y evi- 12 semanas, autorizando la lexo‑extensión progresivamente desde
tando la comorbilidad asociada a la utilización de injerto. ese momento.
Resultados: La paciente evolucionó favorablemente, camina sin bas-
tones y el balance articular es de 0º-85º, lo que le permite realizar
CC‑443. AflOjAMiEnTO AsÉpTiCO DE pRóTEsis TOTAl todas las actividades de la vida diaria.
DE RODillA. A pROpósiTO DE un CAsO Comentarios y conclusiones: El buen alineamiento y rotación de la
PTR, más una buena técnica quirúrgica, son los factores más impor-
S. Tejero García, A. Liñán Padilla, M. López Pliego,
tantes para evitar las catastróicas complicaciones de la rotura del
M. Anaya Rojas y P. Barrena Sánchez
tendón rotuliano. Una vez ocurrida, los objetivos son restaurar la fun-
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. ción del mecanismo extensor permitiendo una buena movilidad, para
lo cual se han desarrollado múltiples técnicas quirúrgicas, con resul-
introducción y objetivos: Los materiales utilizados para la artroplas-
tados variables.
tia total de rodilla (PTR) pueden provocar una respuesta inmune exa-
gerada, cuyo papel en los resultados de la artroplastia es todavía
incierto. La historia médica de alergia a metales parece ser un factor
de riesgo para la movilización de los implantes. La incidencia pobla-
cional de alergia a metales se estima en un 3-8 %. CC‑445. RODillA pROTÉsiCA AnquilOsADA En ExTEnsión
Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 67 años DE 4 AñOs DE EVOluCión. CAsO ClíniCO
con alergia a la penicilina a la que se le implantó una prótesis total O. Faour martín, T. Ruiz Valdivieso, V. García Virto,
de rodilla primaria tipo Performance en los HH.uu. Virgen del Rocío P. Barrio Sanz y J. Palencia Ercilla
de Sevilla. Esta prótesis primaria fue sustituida a los dos años por una
prótesis tipo Performance de revisión debido a un alojamiento sép- Hospital Clínico de Valladolid.
tico. al año de evolución tras la prótesis de revisión comienza con
introducción y objetivos: La disminución en la amplitud de movi-
dolor generalizado en la rodilla, sin iebre ni signos logóticos en la
mientos de una articulación protésica puede deberse a la escasa cola-
rodilla intervenida. Pero es ostensible en las radiografías signos de
boración del paciente. no obstante la anquilosis de rodilla protésica
osteólisis alrededor del vástago tibial con aparente movilización del
es infrecuente.
implante. ante el dolor incapacitante de la paciente se decide nuevo
Material y método: Paciente de 79 años, cardiópata, obeso, en tra-
rescate quirúrgico, implantándose nueva prótesis de revisión tipo
tamiento crónico con sintrom. Hace cinco años fue intervenida en
Legion de Oxinium, Smith&nephew® cuyo componente femoral era de
zirconio oxidado. Se utilizó una cementación de alta densidad lo otro centro de artroplastia total de rodilla derecha. ingresa en nues-
menos alergénica posible. tro hospital con el diagnóstico de anquilosis de rodilla protésica dere-
Resultados: Pasado un año de la última intervención la paciente se cha en extensión de cuatro años de evolución no existe derrame
encuentra asintomática, deambula sin bastones y con un balance ar- articular ni alteraciones en la piel, la palpación no es dolorosa y
ticular aceptable (0-130º). Las pruebas epicutáneas de alergia a meta- existe anquilosis en extensión. La paciente estaba afebril y la analí-
les fueron positivas para el sulfato de níquel y cloruro de cobalto. tica fue normal. La radiología no evidenció patología ósea signiica-
Comentarios y conclusiones: Ante un alojamiento aséptico precoz el tiva. Se programa la cirugía, utilizándose el abordaje previo
cirujano ortopédico debe sospechar la intolerancia a metales. Ante parapatelar medial. Por la gran ibrosis, tras la cuadriceplastia en V
pruebas epicutáneas positivas para titanio, cobalto, cromo, molib- invertida, fue necesaria una importante liberación pericondilar
deno... debe plantearse, en caso de indicación de prótesis total de interna y externa por lo que se utilizó para el recambio una prótesis
rodilla, la necesidad de implantar materiales con poca o nula capaci- de charnela rotacional.
dad antigénica como el zirconio oxidado. Resultados: Dos meses tras la cirugía, la lexión activa era de 90º, no
dolorosa; la extensión pasiva era completa y la activa presentaba un
déicit de —20º.
CC‑444. ROTuRA DEl ApARATO ExTEnsOR En pRóTEsis TOTAl Comentarios y conclusiones: Una lexión de rodilla de al menos 90º,
DE RODillA. A pROpósiTO DE un CAsO es necesaria para poder sentarse o bajar escaleras Una rodilla rígida
I. Espina Flores, E. Aranda Izquierdo, I. Neira Borrajo y R. Llopis Miró presenta retracción y ibrosis del cuádriceps, y aunque se consiguiese
una buena movilidad intraoperatoria, es difícil de mantener en el
Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.
postperatorio. no es infrecuente la temida complicación intraopera-
introducción y objetivos: La rotura del tendón rotuliano en pacientes toria de rotura del tendón rotuliano o su arrancamiento de la tubero-
con prótesis total de rodilla es una complicación infrecuente (0,1 a sidad tibial.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 171
CC‑446. TRATAMiEnTO gEnu VAlgO ADulTO: A pROpósiTO frecuencia de aparición de esta patología y por su frecuente descono-
DE un CAsO cimiento, a parte por el tratamiento empleado que nos ha dado bene-
icios en el paciente.
R. Laredo Rivero 1, F. Polo Simón 2, J.F. Fajardo Romero 1,
P. menéndez martínez 1, R. Cibantos martínez 1, R. Parrón Cambero 1,
a. Santacruz arévalo 1 y M.A. Gómez Bermejo 1
CC‑448. ROTuRA DE TEnDón CuADRiCipiTAl: A pROpósiTO
1
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 2Hospital del Tajo. Aranjuez. DE 2 CAsOs
introducción y objetivos: El genu valgo constituye un motivo de con- S. Rebollo González, C. Bejarano Lasunción, J. Muñoz Marín,
sulta habitual durante la infancia y adolescencia. La mayoría son D. iglesias aparicio, J. Ripalda marín, R. Cardona malfey,
variantes isiológicas de la normalidad y no precisan tratamiento. En G. González Peirona y a. Herrera Rodríguez
pacientes jóvenes con actividad elevada, artrosis precoz y limitada al
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
compartimiento externo sintomática, en ausencia de inestabilidad y
valgo mayor de 7-10 grados se indicado una osteotomía varizante introducción y objetivos: La rotura del tendón cuadricipital es una
antes de realizar una sustitución protésica. Proponemos un caso ejem- entidad poco común, propia de varones obesos mayores de 50 años
plo de una técnica cada vez más en desuso. aunque también pueden aparecer en jóvenes sometidos a fuertes soli-
Material y método: Mujer de 38 años con gonalgia bilateral de años citaciones del aparato extensor o con tendón patológico (Dm, hiper-
de evolución. a la exploración evidenciamos un genu valgo marcado paratiroidismo, corticoides, gota, insuiciencia renal. Se exponen a
bilateral, dolor en el compartimiento lateral con maniobras menisca- continuación dos casos de rotura de tendón cuadricipital en personas
les negativas y ausencia de inestabilidad. Se decide tratamiento qui- sin antecedentes de estas enfermedades debilitantes del colágeno.
rúrgico mediante osteotomía de cierre en fémur distal mediante placa Material y método: Se trata de una mujer de 85 años hipertensa y un
de compresión en ambos miembros. varón de 43 años con antecedentes de rotura de bíceps distal hace
Resultados: Los resultados a 5 meses de la última cirugía arrojan una 10 años e intervenido de hernia discal L5-S1, hernia inguinal y CaR que
alineación de los miembros cercana a 0º, con consolidación total de tras un traumatismo en la rodilla de una semana de evolución son
las osteotomías y con mejoría clínica de la paciente. atendidos en urgencias con derrame, incapacidad para extender la
Comentarios y conclusiones: Tenemos amplia experiencia en la utili- rodilla y un hachazo en musculatura cuadricipital sugestivo de rotura
zación de la sustitución protésica de rodilla y dados los buenos resul- de la misma que es conirmada mediante una ecografía. Son interve-
tados de la misma podemos sobreindicar esta cirugía. Tanto en las nidos quirúrgicamente realizándose una reinserción tendinosa con
desalineaciones en varo o en valgo de rodilla, no debemos olvidar 4 puntos en “u” de Fiberuire del 5 transóseos y férula posterior.
procedimientos como las osteotomías para casos seleccionados en los Resultados: al mes y medio se les retiró el yeso y comenzaron a rea-
cuales podemos conservar su articulación por un elevado número de lizar ejercicios de lexo‑extensión de la rodilla, siendo dados de alta
años. deinitiva a los 5 meses con un rango de movilidad de —5/100º y 0‑110º
respectivamente.
Comentarios y conclusiones: La rotura del tendón cuadricipital suele
CC‑447. luxACión inVETERADA TiBiOfiBulAR pROxiMAl AislADA pasar desapercibida por su baja incidencia lo que da lugar a alteracio-
nes en la funcionalidad de extremidad inferior. Por ello, es fundamen-
R.Y. Santana Suárez 1, L. Valencia Sola 2, F. martín García 1,
tal no olvidarla y que la reparación se realice precozmente (hasta
J. Quintana Redondo 3, J. Caballero martel 1, J.P. Rodríguez Álvarez 1,
2 semanas después de la lesión) para conseguir resultados buenos o
L. García Bordes 4 y a. Rodríguez Hernández 1
excelentes (rango de movimiento de 0-120º), sea cual sea la técnica
1
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. 2Hospital usada. Es frecuente, sin embargo, que los pacientes sufran atroia de
Universitario Dr. Negrín. Gran Canaria. 3Hospital Materno Infantil la musculatura cuadricipital.
de Gran Canaria. 4MC‑Mutual. Barcelona.
introducción y objetivos: La articulación tibio-peronea proximal con-
CC‑449. gOnAlgiA pROgREsiVA En pACiEnTE COn DEfORMiDAD
siste en una articulación rodeada por una cápsula llamada diartrosis
ExTRAARTiCulAR fEMORAl y ARTROplAsTiA TOTAl DE RODillA
formando un articulación bastante rígida. En pacientes con dolor e
pREViA
inestabilidad en rodilla puede ser encontrada una inestabilidad de la
unión tibio-peronea proximal. En estos casos los movimientos anorma- S. Bartolomé García, A. Moreno Velasco, P.J. Torrijos Garrido,
les de la cabeza del peroné son palpables y visibles. Pueden ser J. Jiménez Cristóbal, C. Ortega Sánchez, m. Zurrón Lobato,
demostrados con radiología dinámica. A. Ortega Briones y A. Guijarro Valtueta
Material y método: Se describe el caso de un hombre de 28 años
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
soldado y surista sin antecedentes patológicos de interés que acude
a consulta por dolor en rodilla derecha de 3 años de evolución tras introducción y objetivos: La presencia de una deformidad femoral
traumatismo en rodilla que no recuerda muy bien. El dolor aumenta extraarticular en varo en un paciente que va a ser sometido a un
en carrera. En la exploración física de la rodilla a primera vista se ve remplazo total de rodilla es una complicación poco frecuente. El obje-
sobresalir la cabeza del peroné posteriormente delimitamos un punto tivo principal del recambio protésico es conseguir un buen alinea-
doloroso sobre el peroné y al forzar la luxación se mueve muy fácil- miento del miembro, restableciendo el eje mecánico para disminuir
mente. La radiografía anteroposterior que no nos muestra luxación. la demanda funcional sobre el material protésico y evitar un fracaso
Se pauta rodillera que estabiliza la articulación y tratamiento con prematuro del mismo.
preparación rica en factores de crecimiento. Material y método: Presentamos el caso de un varón de 62 años con
Resultados: El paciente ha evolucionado satisfactoriamente y se ha antecedente de fractura de 1/3 distal de fémur izquierdo en 1963 tras
reducido el dolor en la rodilla aunque presenta todavía ciertas moles- un accidente que requirió osteosíntesis con posterior retirada de
tias a la carrera. material en otro centro. En julio de 2003 se implanta en nuestro hos-
Comentarios y conclusiones: La enfermedad es poco frecuente y pital una artroplastia total de rodilla tipo LCCK por gonartrosis tricom-
puede pasar por desapercibido con relativa facilidad. Las pruebas partimental. El paciente tuvo una buena evolución postoperatoria en
complementarias si no están dirigidas hacia esa patología tampoco nos las revisiones posteriores, acudiendo de nuevo a nuestra consulta en
ayudan. Vemos la importancia de exponer este caso por la escasa octubre de 2006, presentando dolor difuso en fémur distal e impoten-
172 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
cia funcional progresiva. Presenta una deformidad clínica femoral tuado por factores como el sobrepeso, sexo masculino, osteoartritis,
extraarticular en varo de 15º, contractura en flexión de 15º y etc. también pueden ser el desencadenante del fallo del material
lexión‑extensión 90º/‑15º. Tras descartar etiología séptica del aloja- protésico.
miento, se realiza recambio del componente femoral realizando una Material y método: Varón de 74 años, con antecedentes de artroplas-
osteotomía de sustracción femoral de base externa e implantando tia total de rodilla cementada bilateral de más de 10 años de evolu-
componente femoral con suplementación de 2 hemibloques y vástago ción, que a acude a consultas externas con dolor progresivo e
de 20 cm de longitud por 15 mm de diámetro consiguiendo una buena impotencia funcional en rodilla derecha. En la exploración física se
estabilidad rotacional. aprecia una rodilla dolorosa acentuada con maniobras de valgo. La Rx
Resultados: Cuatro años después de la intervención, presenta un muestra una osteólisis proximal de tibia junto con rotura del compo-
balance articular de 95º/0º, reiriendo dolor ocasional. Los controles nente tibial protésico.
radiográicos son satisfactorios, con buen alineamiento en el plano Resultados: Se llevó a cabo un recambio de PTR, apreciándose al
coronal y signos de consolidación de la osteotomía. realizar la artrotomía una gran metalosis que tras amplia limpieza
Comentarios y conclusiones: al enfrentarnos a una deformidad angu- permitió retirar un polietileno desgastado y un platillo tibial roto.
lar en un recambio protésico, la corrección extraarticular en un solo Comentarios y conclusiones: El mal posicionamiento inicial de una
tiempo, realizando una osteotomía femoral de sustracción, e implan- PTR y el posterior desgaste prematuro del polietileno junto con una
tando una prótesis total de rodilla con vástago femoral es una buena enfermedad por partículas derivó en una osteólisis proximal de tibia
opción. que originó la rotura del material protésico por fatiga.
CC‑450. ABORDAjE pOR El fOCO DE fRACTuRA pARA CC‑452. luxACión TRAuMáTiCA DE RODillA: A pROpósiTO
El TRATAMiEnTO DE fRACTuRA fEMORAl En ARTRODEsis DE un CAsO
DE RODillA
S. Pena Paz, a. Sánchez Parada, m. Bravo Pérez,
V. León muñoz, S. urbelz Durán, F. Caigüelas Villa J. Riego Fernández, B. Longo Rubio, R. Visiedo Robles,
y C. Hernández García L. ibáñez martín y L.a. Quevedo García
Hospital Vega del Río Segura. Murcia. Hospital Xeral‑Calde. Lugo.
introducción y objetivos: La artrodesis de rodilla es severamente introducción y objetivos: La luxación de rodilla es una lesión infre-
limitante. Pocos pacientes se encuentran satisfechos, incluso con la cuente pero devastadora que se acompaña de lesiones vasculares ó
mejor de las artrodesis. No obstante, es el procedimiento de rescate nerviosas que requieren un tratamiento inmediato. El mecanismo de
de última elección a emplear ante fracasos de otras alternativas qui- producción suele ser traumatismos de alta energía, constituyendo el
rúrgicas. 0,02 % de las lesiones en traumatología. Nuestro objetivo es destacar
Material y método: Desde el año 2003 hemos practicado 9 artrodesis la importancia de esta patología dada la gravedad de la que puede
mediante clavo endomedular (4 varones y 5 mujeres) en los que se ha acompañarse.
empleado en 7 casos el sistema Wichita (Stryker), y en 2 casos (en Material y método: Presentamos el caso de una mujer 63 años que
pacientes alérgicas a níquel) clavos que se extienden desde el tercio sufre un traumatismo de alta energía presentando dolor e impotencia
proximal femoral hasta el distal tibial (Zimmer y Biomet). Se ha funcional de ambas extremidades inferiores además de una impor-
empleado, en alguno de los casos, injerto óseo para minimizar la hipo- tante deformidad de la rodilla derecha. mediante pruebas radiológicas
metría y BmP. En todos los casos se ha realizado la intervención en dos se comprueba la existencia de una luxación anteromedial de rodilla
tiempos (espaciador con cemento y antibiótico como primer tiempo y derecha, la cual se reduce bajo anestesia raquídea en quirófano y se
cirugía deinitiva tras la normalización de los parámetros analíticos). inmoviliza con una férula inguinopédica. Posteriormente mediante
Resultados: El caso que nos ocupa corresponde a una paciente de Rmn se comprueba rotura completa del LCP y el LCP, rotura incom-
edad avanzada, portadora de osteosíntesis por fractura pertrocanté- pleta del LLi y rotura del menisco interno decidiéndose tratamiento
rea ipsilateral, en el que se opta por la artrodesis en dos tiempos por conservador mediante inmovilización con ortesis durante 6 semanas y
presentar la paciente alojamiento séptico de ATR izquierda con severa posterior inicio de rehabilitación.
inestabilidad y escasa reserva ósea. Se emplea el sistema Wichita. Resultados: La evolución de la paciente cursó sin complicaciones
a las 4 semanas del segundo tiempo, la paciente presenta fractura encontrándose actualmente en periodo de rehabilitación.
diaisaria oblicua corta femoral izquierda. Comentarios y conclusiones: La luxación de rodilla es una patolo-
Comentarios y conclusiones: Con el in de obviar el desmontaje de la gía poco frecuente y de importante gravedad, debido a la lesión
reciente artrodesis, se evita el abordaje de la rodilla y se retira el vascular de la que se puede acompañar. Por ello, la realización de
clavo de Wichita por el foco de fractura, estabilizándose la extremi- una arteriografía es fundamental para valorar el posible tratamiento
dad mediante sistema endomedular encerrojado (Biomet). a realizar.
CC‑451. A pROpósiTO DE un CAsO: fAllO MECániCO CC‑453. TuMORACión MulTilOBulADA DE RODillA. DiAgnósTiCO
DEl COMpOnEnTE TiBiAl pROTÉsiCO DifEREnCiAl
J.m. martín Enrique, D. Borrego Ratero, D. Pescador Hernández, a. Chiquillo Llauradó, V. López de Frutos, E. Valera Costa,
S. López alonso, C. Corchado Villalba, J.a. amores Solano M. Alsina Pujol y G. Calbet Montcusí
y R. González alconada
Hospital Universitario Sant Joan. Reus.
Hospital Virgen de la Vega. Murcia.
introducción y objetivos: Diagnóstico diferencial de lesiones sinovia-
introducción y objetivos: El fallo mecánico de un componente proté- les en grandes articulaciones. La sinovitis villonodular pigmentada se
sico se observa generalmente como una complicación tardía de la caracteriza por una proliferación inlamatoria de la sinovial asociada
artroplastia total de rodilla. Como causas de este fallo mecánico cabe a depósitos de hemosiderina. Cuando se origina de vainas tendinosas
destacar la deiciencia de los huesos y la inestabilidad severa de liga- se denomina tumor de células gigantes. Éste tiene dos presentaciones,
mentos. un mal posicionamiento inicial de los componentes, acen- la nodular y la difusa o de grandes articulaciones.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 173
Material y método: Paciente de 32 años, sin alergias medicamentosas de cirugía o traumas de la rodilla. Su tratamiento además de la dii-
conocidas, con antecedente de neumotórax espontáneo hace 15 años. cultad técnica presenta muchas recidivas.
Presenta derrames recurrentes no filiados de rodilla desde hace Material y método: Los autores relatan el caso de una paciente ope-
4 años. a la exploración presenta un empastamiento sinovial sin signos rada por ellos de una liberación lateral por una desalineación rotu-
inlamatorios ni dolor, con un balance articular de 0‑120º. La RMN liana y que desarrolló en el postoperatorio un síndrome de contracción
informa de hallazgos compatibles con sinovitis villonodular pigmen- infrarrotuliana que fue tratado por vía artroscópica.
tada. Se estudia el diagnóstico diferencial de lesiones localmente Resultados: a la mesa de operaciones se obtiene la recuperación
agresivas de presentación atípica que afectan a grandes articula- total de la lexo‑extensión de la rodilla y de la movilidad de la rótula.
ciones. La paciente sigue correctamente el protocolo postoperatorio que
Resultados: Se decide realizar cirugía para exéresis de la lesión, con empieza inmediatamente con CPm asociada a la movilización pasiva
un resultado posterior de la anatomía patológica que informa de de la rótula y carga inmediata. El resultado se mantuvo constante en
tumor de células gigantes tipo nodular. Con un curso operatorio sin el tiempo en control a los 48 meses desde la segunda intervención
incidencias, actualmente la paciente se encuentra asintomática con quirúrgica la paciente no sufre ningún dolor ni ninguna limitación
un balance articular de 0-140º y libre de enfermedad a los dos años funcional.
del diagnóstico. Comentarios y conclusiones: Descrito por Paulo et al. en 1987, el
Comentarios y conclusiones: El tumor de células gigantes es uno de síndrome de contracción intrarrotuliano se deine como una categoría
los tumores que causan más controversia y son imprevisibles en su especial de artroibrosis de la rodilla por lo cual se sugirió el trata-
comportamiento clínico. Habitualmente se localizan en huesos largos miento quirúrgico a cielo abierto, pero con la mejora de las técnicas
con afectación de las epíisis y localización excéntrica, de forma artroscópicas varios autores han descrito técnicas artroscópicas para
menos frecuente también afectan a tejidos blandos o al espacio ar- el tratamiento de la artroibrosis, reiriendo buenos resultados con
ticular. Entidad localmente agresiva a considerar en el diagnóstico buena recuperación de la movilidad y desaparición de la sintomatolo-
diferencial de lesiones en grandes articulaciones, tratándose de una gía dolorosa.
neoplasia de bajo grado de malignidad con una alta tasa de reci-
diva.
CC‑456. EsTuDiO COMpARATiVO DE pACiEnTEs COn pRóTEsis
TOTAl DE RODillA TipO DuRACOn ii y TRiAThlOn
i. alfonso Venzalá, J.m. García Sánchez y m. Rahmouni
CC‑454. REVisión A MEDiO‑lARgO plAzO En lA RECOnsTRuCCión
Hospital Serranía de Ronda. Málaga.
DE lCA
introducción y objetivos: La artrosis de rodilla es un importante pro-
G. Oliver Far, P. monsonet Villa, C. Serrano Expósito
blema de salud en la actualidad. Existen numerosas formas de trata-
y F. Portabella Blavia
miento pero el único deinitivo es la prótesis total de rodilla. Existen
Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona. numerosos tipos de prótesis total de rodilla, en este trabajo vamos a
analizar los resultados de dos de ellas: Duracon II y Triathlon. El obje-
introducción y objetivos: La lesión del LCa tiene una elevada preva-
tivo es determinar si se produce mejoría en cuanto a calidad de vida
lencia en pacientes jóvenes deportistas. La alteración tanto biomecá-
y situación funcional de los pacientes sometidos a prótesis total de
nica como propioceptiva está bien demostrada siendo la reconstrucción
rodilla tipo Duracon ii o Triathlon y si alguno de los parámetros
el tratamiento de elección. La evolución a largo plazo sigue siendo
(balance articular/escala WOMAC) mejora más con una prótesis que
controvertida en cuanto a la evolución hacia la artrosis. Objetivo:
con la otra.
analizar a largo plazo el estado articular desde el punto de vista radio-
Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes
lógico como funcional. intervenidos de prótesis total de rodilla. Seleccionamos a 100 pacien-
Material y método: Todos los pacientes fueron tratados con recons- tes, 50 a los que se le implantaron prótesis tipo Triatlhón y otros
trucción articular por vía artroscópica realizando mismo protocolo de 50 tipo Duracon ii. Valoramos la situación clínica (escala WOmaC) y el
rehabilitación. Se efectúan controles al año y > 4 años con análisis balance articular antes y después de la cirugía.
radiológico y test clínico Lysholm e IKDC. Resultados: La valoración de la calidad de vida de los pacientes some-
Resultados: La mayoría de pacientes realizan vida diaria normal, aun- tidos a artroplastia de rodilla según escala WOMAC puso de maniiesto
que no manteniendo la misma actividad deportiva, los test clínicos una mejoría en los pacientes sometidos a dicha intervención tanto con
demuestran mejoría aunque no se correlacionan con la estabilidad una prótesis como con la otra, siendo el dolor el parámetro que más
objetivada en el test de Lachman y pívot shift. La evaluación radioló- inluye en la puntuación en dicha escala. De la misma forma se apre-
gica inal no demuestra un estrechamiento articular ni aparición de ció una mejoría del balance articular, independientemente del tipo de
osteoitos. prótesis.
Comentarios y conclusiones: La estabilización articular mediante Comentarios y conclusiones: Se aprecia una mejoría de la calidad de
reconstrucción con injerto del LCA parece preservar la articulación de vida de los pacientes sometidos a prótesis total de rodilla tanto tipo
un pronto deterioro del cartílago y permite una actividad funcional Triathlon como Duracon ii, sin que existan diferencias entre ambas. La
aceptable. mejoría del Balance articular también es algo que se cumple en la
mayoría de nuestros pacientes, sin embargo no tenemos casuística
suiciente para asegurar que una prótesis es mejor que otra.
degeneración articular. Hasta un 90 % en mayores de 80 años. mani- CC‑459. REsulTADOs A lARgO plAzO DE lA sinOVECTOMíA
festado por dolor, inlamación, deformidades e inestabilidad ar- En sinOViTis VEllOnODulAR pigMEnTADA En RODillA
ticular que limitan sus actividades básicas diarias. La prevalencia e y sus sECuElAs
impacto de la artrosis de rodilla nos impulsó a desarrollar un proto-
L.m. Romero muñoz, S. Cruz morgande, J.R. Valentí nin,
colo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento para su correcto
L. muñoa y a. Valentí azcárate
manejo.
Material y método: Se realiza una anamnesis dirigida: edad, sexo, Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
peso, lado afectado, características del dolor. antecedentes perso-
introducción y objetivos: La sinovitis vellonodular pigmentada es una
nales locales (osteotomías, fracturas, ligamentoplastias o menisco-
patología infrecuente que asienta predominantemente en rodilla. El
patías), existencia de prótesis en otras articulaciones, valoración de
objetivo de este estudio es valorar la evolución de los pacientes inter-
scores funcionales (Charnley, Devane, KSS). Para la iliación de la
venidos por esta patología en rodilla en nuestro centro.
artrosis se incorpora un cuadro diagnóstico local. Se realizan radio-
Material y método: Entre 1983 y 2007 se intervinieron en nuestro cen-
grafías en 2 proyecciones para clasiicar el tipo de artrosis, estadio
tro 20 pacientes con sinovitis vellonodular pigmentada en rodilla.
y cálculo de ejes articulares. Valorando el grado de discapacidad del
14 hombres y 6 mujeres. Se valoró tipo, tipo de cirugía, edad de inicio
paciente y el estadio de su artrosis se recomienda un tratamiento
de síntomas, seguimiento, tiempo de recidiva, secuelas.
personalizado. Los grados más incipientes iniciando medidas gene-
Resultados: El seguimiento medio fue de 5,7 años (1 y 26 años). El
rales (ayudas a la vida diaria, tratamiento físico y ejercicio) con
diagnóstico se conirmó en todos los casos por anatomía patológica.
apoyo farmacológico si necesario. En grados intermedios se suple-
La edad media de inicio de síntomas fue de 34,8 años (12-77). En
menta la farmacoterapia (Sysadoa y combinaciones analgésicas) y
5 casos se trataba de SnVP localizada y en 15 difusa. El primer trata-
tratamiento local (viscocumplementación, plasma rico en factores
miento fue artroscópico en 12 casos y en 8 casos sólo cirugía abierta.
de crecimiento). En grados avanzados se realiza artroplastia con
En 4 casos se realizó sinovectomía total (3 abiertas y 1 artroscópica).
navegador.
ningún caso de sinovectomía total recidivó. Recidivaron 10 casos de
Resultados: La aplicación de un protocolo para el manejo de la gonar-
las sinovectomías parciales (5 casos intervenido mediante cirugía
trosis facilita su correcto manejo. El resultado inal es una mayor
abierta y 5 mediante artroscopia). En 2 casos se realizó tratamiento
información y participación del paciente en su diagnóstico y trata-
adyuvante con Ytrio con buen resultado funcional a largo plazo. El
miento, con un índice de satisfacción inal mayor.
tiempo medio de la recurrencia fue de 11 meses (6-60). La movilidad
Comentarios y conclusiones: no existe en la actualidad ningún trata-
reducida se observó en 6 casos siendo la lexión de 95º En los pacien-
miento que cure la artrosis. El alivio de los síntomas, el retraso en su
tes que no recidivaron el seguimiento medio es de 5 años con una
evolución y la mejora de la calidad de vida de los pacientes son obje-
correcta movilidad.
tivos que nos impulsan a su pronto diagnóstico y tratamiento. La crea-
Comentarios y conclusiones: La artroscopia es el tratamiento de
ción de un protocolo de actuación ayuda al ortopeda al mejor manejo
elección en las formas localizadas. Las formas difusas o mixtas tanto
individualizado del paciente.
la cirugía abierta y la artroscópica (en manos expertas) dan resultados
favorables a largo plazo.
CC‑458. pOR quÉ fAllAn lAs pRóTEsis: Análisis DE 82 CiRugíAs CC‑460. MOVilizACión pRECOz y REVisión DE lA hEMOsTAsiA En
DE REVisión DE ARTROplAsTiA TOTAl DE RODillA pRóTEsis TOTAl DE RODillA. ¿influyEn En El pOsTOpERATORiO?
B.C. Zorzo Godes, P.J. Torrijos Garrido, A. Guijarro Valtueña, a. Chiquillo Llauradó, a. Ruiz Guillén, F. Pérez moreno,
m. Zurrón Lobato, S. Bartolomé García y a. Ortega Briones V. Sentís Escamilla, E. Valera Costa y M. Alsina Pujol
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. Hospital Universitario Sant Joan. Reus.
introducción y objetivos: La cirugía de revisión se ha incrementado introducción y objetivos: Estudiar y comparar el beneicio que supone
en los últimos años. La gran mayoría se realiza en los tres primeros la rehabilitación precoz con Kineteck, si el inicio de la misma a las 24h
años. o 48h tiene repercusión en el balance articular inal. Valorar las dife-
Material y método: Se analizaron 82 cirugías de revisión realizadas en rencias en el sangrado postoperatorio en función del tipo de cierre
nuestro hospital entre los años 2004 y 2009. En la recogida de datos quirúrgico y el inicio precoz de la rehabilitación.
se incluyeron evaluación clínica, de laboratorio y radiología simple. Material y método: Estudio prospectivo aleatorizado no enmascarado
Los pacientes con sospecha de malrotación del implante fueron estu- con una n de 113 pacientes. Se han comparado grupos de pacientes
diados con tomografía computadorizada. En pacientes con sospecha en función de dos variables: el inicio 24h o 48h RHB y el cierre quirúr-
de infección se realizó rastreo con leucocitos marcados. La causa sos- gico con smart o sin éste.
pechosa del fallo fue analizada durante la cirugía de revisión en todos Resultados: Resultados poco predecibles son los que puede que den
los casos. pie a discusión. Los pacientes que sangran más son los del grupo de
Resultados: En el 25 % el mal alineamiento fue la causa de dolor y del inicio RHB a las 24h todo y revisando hemostasia antes cierre, son
desgaste del polietileno. La infección obligó a la revisión en el 20 %. resultados estadísticamente signiicativos pero poco valorables clíni-
En el 16 % la malrotación causaba rigidez, alteraciones en el recorrido camente.
e inestabilidad patelar. El 10 % se debió a fracturas periprotésicas o Comentarios y conclusiones: La rehabilitación precoz mejora el
roturas de la prótesis primaria. Sólo el 9 % se debieron a alojamiento balance articular tanto con su inicio a las 24h como a las 48h. Si tene-
aséptico. En el 7 % el dolor era causado por inestabilidad en extensión, mos en cuenta las complicaciones como la rigidez y función a largo
media lexión o lexión completa. En el 13 % otras causas más raras plazo los beneicios son claros. Pero cuando incluimos variables como
fueron las identiicadas. el sangrado postoperatorio y la rapidez de recuperación vemos que
Comentarios y conclusiones: El alojamiento séptico, el desgaste del este inicio precoz supone un mayor sangrado. Las medidas para con-
polietileno y la inestabilidad son las principales causas descritas de la trolarlo que hemos estudiado no aclaran esta evidencia. Revisar
cirugía de revisión. En la mayoría de los fallos tempranos la cirugía de hemostasia no aporta cambios pero si alarga la cirugía, por el contra-
revisión se pudo haber evitado con una implantación primaria más rio sin revisión de la misma el tiempo de isquemia aumenta junta-
adecuada. mente con las complicaciones derivadas de ésta. Lo ideal sería acortar
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 175
el tiempo quirúrgico sin aumentar el tiempo total de isquemia para tomado como complicaciones las reintervenciones realizadas a los pacien-
reducir así complicaciones, encontrar un equilibrio no es fácil, el cie- tes (salvo la retirada de placa una vez consolidada la fractura).
rre quirúrgico sin isquemia y sin revisar hemostasia es diicultoso por Resultados: El índice de complicaciones encontradas en la revisión de
el sangrado, lo que teóricamente aportaría más beneicio seria técni- los primeros 86 casos fue en total de diez, distribuidas de la siguiente
camente más laborioso aumentando en si el tiempo de cirugía. manera: dos alineaciones en valgo, siete infecciones, una de ellas con
pseudoartrosis y dos con rotura de placa, otras dos con rotura de
placa pero sin infección y dos con movilización de placa. Los resulta-
CC‑461. REVisión A lARgO plAzO DE lA REAlinEACión dos deinitivos serán expuestos más adelante.
pROxiMAl ARTROsCópiCA DEl ApARATO ExTEnsOR. Comentarios y conclusiones: La placa LiSS es una herramienta exce-
TÉCniCA l. jOhnsOn MODifiCADA lente disponible actualmente en la Traumatología para el tratamiento
de fracturas que antes resultaban difíciles de tratar con placas con-
m. martínez Vázquez, a. Prieto Álvarez, P. Lara Pulido,
vencionales. Las pocas complicaciones encontradas en la placa LiSS
J.m. Beltrán Caro, S. Sedeño López y S. Franco Jiménez
pueden ser atribuidas a fallos como la autorización demasiado precoz
Hospital Infanta Elena. Huelva. de la carga, errores técnicos del cirujano, la complejidad de la frac-
tura y la infección inherente a cualquier fractura abierta.
introducción y objetivos: Encontramos escasas publicaciones sobre el
tratamiento artroscópico de la inestabilidad de la rótula, ni existe
consenso en qué pacientes se beneiciarían de éste. En nuestro servi-
CC‑463. fRACTuRAs TRAnsVERsAs DE COTilO: pREsEnTACión
cio iniciamos tratamiento artroscópico en el año 1993 según técnica
DE 14 CAsOs y REVisión BiBliOgRáfiCA
de L. Johnson modiicada, en algunos pacientes y presentamos nuestra
experiencia en la valoración de resultados, con especial hincapié en a. Liñán Padilla, a. Lázaro Gonzálvez, J.m. mellado Castillero,
el seguimiento a largo plazo (más de 5 años) y en los factores coinci- S. Tejero García, M.A. Giraldez Sánchez y P. Cano Luis
dentes en los malos resultados.
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
Material y método: Describimos el procedimiento, que combina la
liberación del retináculo lateral y la plicatura del retináculo medial introducción y objetivos: Las fracturas transversas de cotilo son
proximal. Evaluamos la sensación subjetiva de estabilidad, la luxación aquellas que transcurren a través del cotilo afectando a la columna
objetivada postquirúrgica y aplicamos la escala de valoración de satis- anterior y posterior de manera simultánea. Históricamente se han
facción de WOmaC. tratado de manera conservadora pero se ha demostrado que para pre-
Resultados: En los parámetros de evaluación incluimos la sensación servar sin dolor la funcionalidad y movilidad de la articulación coxo-
subjetiva de estabilidad, la luxación objetivada postquirúrgica y apli- femoral el tratamiento de las fracturas desplazadas requiere una
camos la escala de valoración de satisfacción de WOmaC. Hacemos reducción anatómica y la realización de una ijación interna rígida.
también una revisión del manejo postoperatorio. Material y método: Se ha realizado una revisión de los casos de frac-
Comentarios y conclusiones: El tratamiento de la inestabilidad de la turas transversas tratadas en los Hospitales universitarios Virgen del
rótula ha sido motivo de controversia en relación al mejor método de Rocío de Sevilla desde enero de 2007 a mayo de 2009. Se han anali-
tratamiento (artroscópico vs abierto, técnicas de alineación proximal zado parámetros epidemiológicos, lesiones asociadas a nivel de la
vs distal), encaminado a evitar nuevos eventos de inestabilidad, así pelvis y del resto de la economía, tiempo de ingreso, vía de abordaje,
como a lograr una rodilla asintomática. al comparar los resultados tiempo de demora quirúrgica, tipo de osteosíntesis, complicaciones
positivos con la técnica de mínima invasión artroscópica modiicada precoces y tardías, tiempo hasta la sedestación, hasta la carga parcial
de Johnson, encontramos añadida a la satisfacción funcional de nues- y hasta la carga completa. a todos los pacientes se le ha aplicado el
tros pacientes la satisfacción agregada de cicatrices pequeñas. cuestionario se salud SF-12.
Resultados: De un total de 14 fracturas, entre otros datos destacar
que el 78 % fueron varones, con edad media de 27,9 años siendo el
accidente de tráico el mecanismo principal. En el 98 % se realizo una
vía posterior de Kocher, con una media de 10,6 días desde el trauma-
TRAUMATOLOGÍA (general, diáisis, pelvis) tismo. En todos los casos se realizaron radiografías aP, alar y obtura-
(CC‑462—CC‑515) triz y TaC. El tiempo medio hasta la carga parcial ha sido 2,5 meses y
3,6 hasta la carga completa.
Comentarios y conclusiones: La tendencia actual en las fracturas
CC‑462. COMpliCACiOnEs DE 180 fRACTuRAs TRATADAs desplazadas es la reducción anatómica y la realización de una ijación
MEDiAnTE plACA liss interna rígida, considerándose desplazamientos residuales de más de
2 mm favorecedores del desarrollo precoz de coxartrosis.
O. Nieto Rodríguez, J.D. Navarrete Jiménez, C. Arjona Giménez
y m. Delgado alaminos
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. CC‑464. fRACTuRAs supRACOnDílEAs DE fÉMuR TRATADAs
MEDiAnTE plACA BlOquEADA
introducción y objetivos: La placa LiSS es una técnica miPO y como
tal supone una ventaja en el tratamiento de fracturas a nivel de tibia a. Roche albero, P. de Diego García, D.a. iglesias aparicio,
proximal y fémur distal. La placa LiSS es una placa de osteosíntesis S. Rebollo González, J. Muñoz Marín y C. Bejarano Lasunción
muy útil debido a sus características: ijación percutánea de la placa,
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
mínimamente invasiva, contacto placa-hueso menor que las placas
convencionales preservando la irrigación perióstica, tornillos bloquea- introducción y objetivos: El sistema LiSS es una placa premodelada a
dos en la placa dando estabilidad independientemente del contacto la que quedan bloqueados diversos tornillos, actuando como un ijador
placa-hueso, capacidad de combinación con tornillos de tracción y interno; que no ayuda a reducir el componente metaisodiaisario de
posibilidad de reducción anatómica de la supericie articular. la fractura, únicamente lo estabiliza por lo que la reducción ha de
Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo realizado sobre obtenerse antes de aplicar el implante.
las complicaciones encontradas en 180 placas LiSS colocadas en nuestro Material y método: Desde enero de 2006 hasta diciembre de 2007 se
Servicio en el periodo comprendido entre 2004-2009. Para ello hemos han intervenido 42 fracturas supracondíleas del extremo distal del
176 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
fémur mediante el sistema LiSS. Se ha realizado un estudio retrospec- de gran importancia debido a su diicultad de diagnóstico, existiendo
tivo, recogiendo datos acerca de tiempo preoperatorio y postopera- un alto índice de retrasos diagnósticos, y a las secuelas resultantes de
torio, duración de la intervención, tamaño de la placa, rango de un tratamiento incorrecto o tardío. Con respecto al tratamiento, unos
movilidad permitido en el postoperatorio y en la última visita, carga, autores deienden la osteosíntesis abierta y con tornillos, mientras
porcentaje y tiempo hasta la consolidación de la fractura. que otros defienden la osteosíntesis percutánea con agujas, sin
Resultados: La población: 29 mujeres y 13 hombres. La edad media: embargo todos ellos coinciden en que la reducción anatómica de la
64 años con un rango entre 22 y 92 años. La estancia hospitalaria post- fractura y la solidez de la osteosíntesis son factores fundamentales
operatoria fue de 24 días, con un rango entre 12 y 78 días, debido a para el pronóstico, así como la extensión y el grado de conminución
pacientes politraumatizados. En todos los casos se dejó al paciente en de la lesión. Presentamos la experiencia de nuestro departamento en
descarga, durante 26 días de media. La lexión media de los pacientes el tratamiento de la fractura-luxación de Lisfranc.
a los 6 meses de la intervención fue de 83º (77º-89º). Material y método: Presentamos la experiencia de nuestro departa-
Comentarios y conclusiones: La colocación de placas submusculares mento en el tratamiento de la fractura-luxación de Lisfranc.
ha reemplazado, en general, a la colocación abierta de las mismas en Resultados: Se revisan los pacientes diagnosticados en nuestro depar-
el tratamiento de las fracturas femorales distales. una vez reconocida tamento de fractura-luxación de Lisfranc entre los años 1989 y 200,
la importancia de las técnicas de placas biológicas y la reducción obteniendo 37 casos (0,3 % de todas las fracturas y el 1,7 % de las
indirecta de la fractura, ya no hay necesidad de una exposición y fracturas del pie y tobillo), de los que 28 casos cumplen los criterios
reparación de la región metaisaria típicamente conminuta. del protocolo de evaluación. Se evalúa el tipo de lesión (clasiicación
de Hardcastle), el retraso diagnóstico, el tipo de tratamiento, la acti-
tud en el postoperatorio, las complicaciones y los resultados obtenidos
CC‑465. fRACTuRA AVulsión DE AMBAs EspinAs ilíACAs
mediante la Creighton Nebraska Health Fundation.
AsOCiADA A luxACión DE CADERA TRAnsilíACA: 15 AñOs
Comentarios y conclusiones: La fractura luxación del complejo ar-
DE sEguiMiEnTO
ticular de Lisfranc es una entidad susceptible casi exclusivamente de
P. Rovira martí, G. Jordà Fernández, E. Provinciale Fatsini, tratamiento quirúrgico. La osteosíntesis con agujas es una técnica que
P. iftimie y J. Giné Gomà aporta la estabilidad suiciente para obtener buenos resultados. Estos
resultados están en relación con el grado de reducción anatómica de
Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.
la lesión, obteniéndose buenos resultados aún en los casos de retraso
introducción y objetivos: Las fracturas pélvicas representan el 1-3 % diagnóstico si conseguimos una buena reducción.
del total de las fracturas. Estas se clasiican en fracturas avulsiones
(traumatismos de baja energía, pacientes jóvenes, lesión complejo
tendón-hueso), fracturas del anillo pélvico (traumatismos de alta ener-
gía) y fracturas del acetábulo (asociadas o no a luxación de cadera).
CC‑467. AlOinjERTO EsTRuCTuRAl COMO TRATAMiEnTO
Presentamos un caso que combina los tres tipos de fractura.
DE psEuDOARTROsis DE fÉMuR
Material y método: Paciente de 44 años de edad que sufre accidente
y presenta luxación de cadera transilíaca con fractura del hueso ilíaco a. Ortega Briones, C. Ortega Sánchez, C. Zorzo Godes,
que se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la espina M. Zurrón Lobato, S. Bartolomé García y A. Guijarro Valtuena
ilíaca anteroinferior. Se realizó reducción cerrada de urgencia, consi-
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
guiéndose una reducción estable y colocándose una tracción esquelé-
tica. En la TaC se aprecio un defecto óseo subcondral y un fragmento introducción y objetivos: El 30 % de las fracturas de fémur distal
anteroexterno no reducido a nivel del acetábulo. El paciente requirió presentan complicaciones y secuelas: infección, retraso en la consoli-
reducción abierta y osteosíntesis. Se practicó un abordaje posteroex- dación y pseudoartrosis, consolidación viciosa, rigidez de rodilla y
terno con osteotomía de trocánter y osteosíntesis con placa buscando degeneración artrósica. La incidencia de pseudoartrosis tras el trata-
la congruencia y estabilidad articular. miento de las fracturas femorales es del 1 % pudiendo alcanzar el 5 %
Resultados: La evolución postoperatoria ha sido satisfactoria, presen- en aquellos casos más complejos (fracturas abiertas, infección, com-
tado a los 15 años de evolución, una coxartrosis poco dolorosa. promiso vascular).
Comentarios y conclusiones: La originalidad del caso radica en la Material y método: Presentamos un paciente que sufre accidente de
diicultad para la clasiicación de la fractura. Todos los casos similares tráico con resultado de fractura supracondílea conminuta abierta
descritos en la bibliografía se reieren a pacientes adolescentes. Según grado II de fémur izquierdo siendo tratado inicialmente mediante ija-
la clasiicación de Tile, se trataría de una fractura sin disrupción del ción externa con ijador tipo Hoffman II. A la semana se realiza osteo-
anillo pélvico, Tile tipo a. Este tipo de fractura se caracteriza por ser síntesis con placa LISS y aporte de injerto de banco, en colaboración
de pocos centímetros (fractura avulsión) y poco frecuentes en la edad con el servicio de Cirugía plástica que realiza injerto con colgajo. A los
adulta. La magnitud de nuestra fractura nos sugiere una fractura del 2 años de la cirugía, el paciente deambula con ayuda de un bastón,
anillo pélvico, Tile tipo B. El tratamiento se complica al asociarse una balance articular 0‑90º, reiriendo dolor y sin datos clínicos sugestivos
fractura articular del acetábulo con luxación de la cadera. El trata- de infección. Radiológicamente existe pseudoartrosis atróica. Se pro-
miento de este tipo de lesiones deberá individualizarse en cada situa- pone cirugía que acepta. Utilizando vía de abordaje previa se realiza
ción, habiéndose obtenido buenos resultados en nuestro caso. extracción de material, palmerización de extremos y se implanta
clavo intramedular retrógrado utilizando aloinjerto estructural y apor-
tando factores de crecimiento, para evitar dismetría y desaxación de
CC‑466. REsulTADOs A lARgO plAzO En El TRATAMiEnTO
la extremidad.
DE lA fRACTuRA‑luxACión DE lisfRAnC
Resultados: El paciente se mantuvo en descarga 3 meses con rehabi-
R.J. García Renedo 1, J. Ribera Zabalbeascoa 2, a. Carranza Bencano 2, litación precoz. En revisiones periódicas, se observa puente óseo y
J.J. Fernández Torres 2 y G. del Castillo Blanco 2 signos de consolidación radiológica.
1
Comentarios y conclusiones: Cada día contamos con más arma-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2Hospital
mento para el tratamiento de las complicaciones de fracturas como
Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
la pseudoartrosis: tanto en el material de osteosíntesis como en el
introducción y objetivos: La fractura luxación de Lisfranc es una enti- manejo de injerto de banco y en la utilización de materiales biocom-
dad de baja frecuencia, entre el 0,2‑0,3 % de todas las fracturas pero patibles.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 177
CC‑468. TETRAplEjiA fláCiDA En TRAuMAs COMplEjOs: desde la lesión. La reducción debe realizarse de forma urgente, y a
pOlinEuROpATíA DEl pACiEnTE CRíTiCO ser posible con anestesia general y relajación completa.
R. Lax Pérez, F.J. Ricón Recarey, F. Lajara Marco,
J.E. Salinas Gilabert, L. izquierdo Plazas y J.a. Lozano Requena
CC‑470. inCARCERACión DEl TRíCEps En fRACTuRA DiAfisARiA
Hospital Vega Baja. Orihuela. DE húMERO
introducción y objetivos: La polineuropatía del paciente critico (PPC) a. López Hualda, H. Fahandezh-Saddi Díaz, D. López González,
es una neuropatía sensitivo motora axonal aguda, que aparece en H. Valencia García, J. Ruiz Zafra, S. Santana Ramírez,
pacientes severamente enfermos y que puede remitir espontánea- J.R. Prieto martínez y R. Egea Gámez
mente una vez que la condición crítica se ha resuelto. aparece hasta
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.
en un 80 % de pacientes politraumatizados y con sepsis que precisan
ventilación asistida durante periodos prolongados en la uCi. La inci- introducción y objetivos: Las fracturas diaisarias de húmero son fre-
dencia de politraumatizados ha aumentado debido a los accidentes de cuentes en niños (2-5 %), y en la mayoría de los casos requieren trata-
tráico, por ello debemos tener en cuenta esta entidad clínica en miento conservador. El tratamiento quirúrgico se reserva para
nuestra práctica diaria. fracturas abiertas, lesiones vasculares y fracturas irreductibles, siendo
Material y método: Se presentan dos casos de pacientes politrauma- éste último el caso presentado.
tizados, que tras periodo de ventilación mecánica superior a 1 semana Material y método: Niña de 6 años que presentaba fractura diaisaria
en uCi, presentan al retirar al respiración asistida un cuadro clínico de húmero tras accidente de tráico valorada hace 3 días en otro cen-
de tretraparesia lácida, debilidad muscular generalizada, relejos dis- tro. a la exploración presentaba deformidad e imbricación de la piel
minuidos y pares craneales conservados. en tercio medio de húmero, pulsos distales conservados y parálisis del
Resultados: Se realizó estudio neuroisiológico que apoyo el diagnós- nervio radial.
tico de PPC al presentar un patrón de daño axonal, con disminución Resultados: La radiología simple realizada en la urgencia mostró una
del potencial de acción sensitivo y motor. El tratamiento fue sintomá- fractura transversa con tercer fragmento en tercio medio de húmero
tico presentado ambos mejoría a los 3 meses de evolución. (clasiicación AO‑ASIF: 12 B3). Se realizó exploración radiológica en
Comentarios y conclusiones: La PPC es una entidad que se presenta quirófano que reveló irreductibilidad de la fractura y aumento de la
hasta en un 80 % de los pacientes politraumatizados o sépticos. Se invaginación cutánea. La exploración quirúrgica evidenció incarcera-
caracteriza por la debilidad muscular generalizada, tetraparesia lá- ción del tríceps y desplazamiento subcutáneo del extremo distal de
cida de predominio distal, con relejos osteomusculares abolidos y húmero. A continuación se procedió a la reducción abierta y ijación
pares craneales conservados. Presenta un patrón EmG típico con daño con 2 agujas de Kirschner retrógradas, así como exploración del nervio
axonal, disminución de la amplitud del potencial de acción sensiti- radial. En el seguimiento en consulta se observó recuperación del
vo‑motor, potenciales de ibrilación y ondas en espiga. Hay que esta- déicit nervioso y consolidación de la fractura sin alteraciones de la
blecer diagnóstico diferencial con otras entidades como el movilidad.
Guillain-Barré o la neuropatía por fallo hepático-renal. El tratamiento Comentarios y conclusiones: La irreductibilidad cerrada constituye
es sintomático, siendo fundamental el tratamiento de la sepsis, com- una de las indicaciones de tratamiento quirúrgico de las fracturas
batir el fallo multiorgánico, mantener la normoglucemia y minimizar diaisarias de húmero, en nuestro caso este hecho permitió una explo-
el uso de corticoides y bloqueantes neuromusculares. El 50 % se recu- ración quirúrgica del nervio radial. La parálisis del nervio radial por sí
peran completamente, pero son factores del mal pronóstico la dura- sola no constituye una indicación quirúrgica dado que hasta en un
ción de la sepsis, el tiempo de respiración mecánica asistida y la 88,1 % de los casos se recupera espontáneamente.
pérdida de peso.
gica, el del húmero es más discutible. nosotros concluimos recomen- Comentarios y conclusiones: Las fracturas abiertas con pérdida de
dando el enclavado endomedular con la posibilidad de considerar sustancia ósea, son lesiones graves, que pueden llegar a comprometer
tratamientos ortopédicos en algún caso. la vida del paciente, y que exigen de un manejo agresivo desde el
principio, con exhaustiva limpieza quirúrgica, instauración de tera-
péutica antibiótica intravenosa, así como correcta actitud quirúrgica
CC‑472. EsTuDiO RETROspECTiVO EnTRE ClAVO gAMMA tanto urgente como diferida.
y ClAVO TARgOn En fRACTuRAs pERTROCAnTÉREAs
L. Corominas Francés 1 y F.J. García Puente 2
CC‑474. TRATAMiEnTO DE fRACTuRAs DiAfisARiAs DE húMERO
1
Hospital Central de Asturias. Oviedo. 2Hospital de San Pedro. COn ClAVOs sEiDEl y fixiOn: REsulTADOs A MEDiO plAzO
Logroño.
J. Zabala Llerandi, T. Fernández González, a. Saldaña Díaz,
introducción y objetivos: Evaluar y comparar entre dos sistemas de L. Vírseda García, i.C. Vázquez Vecilla, F. arias martín,
enclavado endomedular, con perno antirrotatorio o sin él. a. Ramos del Río y L.R. Ramos Pascua
Material y método: Estudio retrospectivo de 48 fracturas pertrocan-
Complejo Hospitalario de León.
téreas de abril 2004 a diciembre 2006 con los dos tipos de enclavado
endomedular. Se tuvieron en cuenta estudios radiográicos, valoración introducción y objetivos: El debate entre el tratamiento conservador
funcional, autonomía personal, recuperación clínico-funcional previa. o quirúrgico de las fracturas diaisarias de húmero sigue abierto. Exis-
análisis de variables epidemiológicas, complicaciones intra- y extra- ten dos tipos de implantes endomedulares: los clavos lexibles como
operatorias. por ejemplo el Fixion®, y los clavos encerrojados tipo el Seidel®. El
Resultados: El tratamiento de elección de las fracturas pertrocan- objetivo de este estudio es analizar la indicación, tiempo de inicio de
téreas es quirúrgico, la controversia radica en el tipo de osteosín- movilidad temprana de la extremidad afectada, evolución, tiempo de
tesis a realizar. Gamma 3 es uno de los dispositivos más utilizados. consolidación con los clavos centromedulares Fixion® y Seidel®, así
Targon es una buena alternativa, al fresado, teniendo un montaje como las complicaciones que se presentaron, incidiendo en las dife-
dinámico, con perno de antirrotación y garantizando la estabilidad rencias observadas.
rotacional. Material y método: Se analizaron un total de 15 pacientes, 8 tratados
Comentarios y conclusiones: Son dos excelentes opciones terapéuti- con el clavo Seidel® y 7 con el Fixion® en el periodo 2005-2009, con un
cas para el tratamiento de las fracturas de la región trocantérea con período de seguimiento mínimo de 6 meses y máximo de 28 meses,
buenos resultados clínico‑funcionales y radiográicos buenos, pero edad mínima de 16 años y máxima de 58 años, ajustándose a los
quizá el uso de Clavo Targon PF®, sea más adecuado en fracturas ines- siguientes criterios de inclusión: todos los pacientes con diagnóstico
tables a2, y a3 que el Gamma 3® que tiene dos sistemas ijación proxi- de fractura diaisaria de húmero, ambos sexos, técnica a foco cerrado
mal lo que coniere mayor estabilidad rotacional. y en forma anterógrada, según la técnica original descrita por los
autores. Se realizó la valoración funcional de la movilidad del hombro
según la escala de neer. así mismo se evaluaron las radiografías pre-
CC‑473. TRATAMiEnTO DE fRACTuRA ABiERTA DE fÉMuR operatorias, postoperatorias y evolutivas. Por último se anotaron las
COn pÉRDiDA DE susTAnCiA ósEA complicaciones observadas.
Resultados: Según la escala de neer se obtuvo una movilidad
J. Hoyos Cillero, E. uriarte García, B. Elguezábal alcorta,
buena/excelente en el 65 % de los Seidel® y un 68 % de los Fixion®
i. mediavilla arza y a. Hernaiz alzamora
tras la estabilización funcional de la misma. no se observaron dife-
Hospital de Basurto. Bilbao. rencias objetivables en los resultados objetivos, subjetivos y de com-
plicaciones.
introducción y objetivos: Las fracturas abiertas con pérdida de sus-
Comentarios y conclusiones: En el tratamiento quirúrgico de las frac-
tancia ósea constituyen actualmente uno de los principales retos para
turas diaisarias de húmero el uso de los enclavados intramedulares es
los cirujanos ortopédicos, dada la diicultad de manejo que presentan,
una opción válida. no observamos diferencias de resultados en los dos
así como la gran frecuencia de complicaciones y de lesiones asociadas
tipos de enclavados usados en nuestro medio.
que presentan.
Material y método: Presentamos el caso de clínico de un varón de
18 años de edad, que tras accidente de tráico acude al servicio de
CC‑475. fRACTuRAs REpETiDAs DE huEsOs pAgÉTiCOs
urgencias presentando una fractura abierta de diáisis femoral grado
COn plACAs ATORnillADAs
ii de Gustilo anderson, con pérdida de sustancia ósea de 8 cm, sin
otras lesiones asociadas. Tras estabilización inicial, el paciente es i.C. Vázquez Vecilla, J.a. Zabala Llerandi, L. Vírseda García,
intervenido quirúrgicamente de urgencia realizándose limpieza F. arias martín, P. Casas Ramos, T. Fernández González,
exhaustiva, colocación de ijador externo y espaciador de cemento a L.T. Gervás alcalaya y L.R. Ramos Pascua
nivel de foco de fractura e instauración de antibioticoterapia intrave-
Hospital de León.
nosa. De manera programada, se realiza nueva cirugía, mediante
enclavado endomedular dinámico, colocación de injerto óseo de cadá- introducción y objetivos: La enfermedad de Paget ósea es un tras-
ver, y desplazamiento de segmento óseo femoral cortical sobre el torno focal crónico del metabolismo óseo de etiología desconocida. El
defecto óseo presente. resultado inal es un tejido óseo anómalo, muy propenso a la deformi-
Resultados: El postoperatorio transcurre sin complicación alguna, el dad y las fracturas. Las fracturas patológicas son la complicación más
paciente es reevaluado en consulta de manera progresiva, se emplea frecuente de la enfermedad. El esqueleto axial es el lugar más fre-
estimulador óseo para favorecer la consolidación ósea durante varios cuente de asiento de la enfermedad de Paget. Le siguen los huesos
meses tras la cirugía. En sucesivos controles radiográicos se evidencia largos de los miembros, fundamentalmente el fémur y la tibia, las
la progresiva consolidación ósea así como la integración de los injertos fracturas del húmero son menos frecuentes.
empleados. Tras una correcta rehabilitación, el paciente reanuda la Material y método: Presentamos tres casos de fracturas (dos en el
deambulación de manera progresiva, así como las actividades que rea- fémur y una en el húmero) en pacientes con enfermedad oligostótica
lizaba previamente sin complicaciones, encontrándose completamente que previamente habían tenido fracturas en la misma localización
asintomático al año de la lesión. tratadas con placas atornilladas.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 179
Resultados: Caso 1 tratado con clavo endomedular, con buen resul- de muslo y rodilla con pérdida de masa muscular del cuádriceps, frac-
tado. Casos 2 y 3 tratados con nueva placa, y buen resultado en ambos tura meseta tibial interna Schatzker IV con pérdida ósea‑ligamentosa
en cuanto a dolor y consolidación. y meniscal medial, arrancamiento del tendón rotuliano, trombosis de
Comentarios y conclusiones: Discutimos sobre la inluencia del mate- la arteria poplítea y lesión del nervio ciático poplíteo.
rial de osteosíntesis en la génesis de las fracturas en huesos pagéticos. Resultados: En la asistencia urgente esplenectomía, embolización
Las placas atornilladas en huesos pagéticos debilitados por la enfer- arteria hipogástrica IZQ, colocación de ijador externo monolateral
medad aumentarían la fragilidad ósea en los extremos de la placa por femoro-tibial, Friedrich lesión partes blandas y by-pass femoro-ti-
concentración del estrés en ese lugar. bial posterior. RaFi de la fractura de pelvis. La evolución fue tórpida
de la severa lesión de partes blandas del miembro inferior con
sobreinfección polimicrobiana que precisó de múltiples intervencio-
nes quirúrgicas y antibioticoterapia prolongada. una vez resuelta se
CC‑476. DOlOR isquiáTiCO nO TRAuMáTiCO procede a la artrodesis de rodilla con dos tornillos canulados a com-
presión, y manteniendo el ijador externo hasta la consolidación
J. García Regal, a. García Hermosa, a. Hueso macías,
ósea.
J.m. mariscal Peralta, D. Díaz Jaraquemada y C. Pinto muñoz
Comentarios y conclusiones: al indicarse en escasas ocasiones en la
Hospital de Mérida. actualidad la artrodesis de rodilla, disminuye la experiencia clínica y
el fracaso de la técnica oscila entre el 10 y el 20 %. Las indicaciones
introducción y objetivos: Se presenta un caso clínico de una paciente
habituales excluyen las lesiones traumáticas, pues es preferible la
de 45 años de edad con fractura de estrés de la escotadura isquiática
artroplastia tras la artrosis precoz. En el caso clínico presentado la
izquierda.
combinación de la lesión de partes blandas, con pérdida del aparato
Material y método: Paciente mujer de 45 años sin antecedentes per-
extensor, la lesión cápsulo-ligamentosa, la pérdida ósea y la infección
sonales de interés que acude a consultas externas de Traumatología
llevaron a la indicación de la artrodesis, que se realizó con éxito con
por referir desde hace 3 meses dolor a nivel de la cresta ilíaca
la combinación de un ijador externo monopolar y osteosíntesis con
izquierda con irradiación a región inguinal, que no cede con reposo ni
tornillos a compresión.
tratamiento analgésico. no presenta otra sintomatología. analítica
sanguínea: normal. Rx: protrusión acetabular izquierda grado i. Rmn:
posible edema óseo a nivel de cresta ilíaca izquierda con edema de
partes blandas. TaC: aumento de densidad a nivel de escotadura CC‑478. infECCión pOR salmonella En pACiEnTE
isquiática izquierda con pérdida de continuidad de la cortical. COn fRACTuRA DE pElVis
Resultados: Se llega al diagnóstico de fractura de estrés de la esco-
S. Rebollo González, C. Bejarano Lasunción, J. Muñoz Marín,
tadura isquiática izquierda. Se realizó tratamiento conservador
a. Roche albero, i. Carbonel Bueno, m.E. monge Vázquez,
mediante analgesia y descarga del miembro afecto durante 6 semanas
a. Peguero Bona y a. Herrera Rodríguez
con posterior carga parcial progresiva. La evolución fue favorable,
consiguiéndose la carga completa y la realización de actividades coti- Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
dianas de forma asintomática a las 12 semanas. Se comprobó la com-
introducción y objetivos: Las fracturas de anillo pélvico suponen
pleta y adecuada consolidación de la fractura mediante Rx y TaC de
un reto para los traumatólogos pues suelen verse asociadas a lesio-
control.
nes vasculares y viscerales. Se presenta un caso de fractura de pel-
Comentarios y conclusiones: Las fracturas de estrés pueden ser por
vis asociada a lesión vascular y vesico-uretral complicada por
fatiga, cuando ocurren en el hueso normal que se expone a grandes y
Salmonella.
repetidas cargas; o por insuiciencia, cuando los huesos osteoporóticos
Material y método: Paciente varón 49 años, sin alergias, hipertenso,
u otro tipo de hueso débil ceden en actividades de la vida diaria. Este
diabético con fractura de pelvis tipo Tile B‑C, apóisis transversa L5,
tipo de fracturas suelen ser difíciles de diagnosticar, dada la variedad
hematoma perivesical y dudosa rotura uretral-desgarro vesical sin
en su presentación, la falta de traumatismo agudo y el retraso en la
compromiso vascular inicial pero con caída de Htco a los 2 días visua-
radiografía. Destacó la peculiaridad del caso porque aparte de ser una
lizándose en arteriografía hemorragia de rama de hipogástrica izq que
fractura de estrés de localización bastante atípica, la paciente no
es embolizada. Tras 6 días aparece iebre, siendo la analítica de orina
reirió antecedentes de exposición a cargas grandes y/o repetidas, ni
sugestiva de infección y completándose el estudio con angioTaC y
tampoco presentaba alteraciones óseas que predispusieran a la frac-
cistografía (vejiga sin aparentes alteraciones ni relujo), decidiéndose
tura.
tratamiento quirúrgico abierto por abordaje anterior ileoinguinal.
Durante la cirugía se comprueba la existencia de una colección de
líquido de aspecto turbio intraabdominal que es drenado. En el post-
operatorio inmediato aparece exudado achocolatado y maloliente de
CC‑477. ARTRODEsis DE RODillA TRAs fRACTuRA‑luxACión
herida quirúrgica positivo para Salmonella realizándose dos limpiezas
ABiERTA gRADO iiiC
quirúrgicas, tratamiento antibiótico y retirada de material de osteo-
m. de Frías González, P. martínez ureña, S. alonso Güemes, síntesis-fragmentos de hueso secuestrados.
D. Jiménez García, S. del Cura Varas y L.a. martos Rodríguez Resultados: El paciente evolucionó favorablemente decidiéndose
alta hospitalaria con curas, tratamiento antibiótico y control en con-
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
sultas.
introducción y objetivos: En la actualidad existen muy pocas indica- Comentarios y conclusiones: Las lesiones genitourinarias aparecen
ciones para la artrodesis de rodilla, no siendo habitualmente pro- en el 16 % de pacientes con fractura de anillo pélvico y no es raro
puesta por el cirujano ni aceptada por el paciente. Se presenta un que se asocien. Salmonella es causante de infecciones de herida
caso clínico de artrodesis primaria de rodilla tras una fractura-luxa- quirúrgica en raras ocasiones, siendo factores de riesgo los trauma-
ción abierta grado iiiC. tismos locales, implantes, sexo masculino, diabetes e inmunodepre-
Material y método: Paciente mujer de 17 años politraumatizada tras sión precisando drenaje y antibióticos durante largos períodos. Es
accidente de tráico con diagnóstico de TCE leve, rotura de bazo con importante vigilar este tipo de pacientes pues pueden presentar
shock hipovolémico, fractura abierta de pelvis y fractura luxación infecciones por micoorganismos poco comunes que aumenten más su
abierta grado iiiC de rodilla iZQ: Herida inciso contusa cara anterior morbi-mortalidad.
180 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑479. DOlOR pERsisTEnTE TRAs lEsión COMplEjA DE pElVis lizar artrodesis estabilizadora vertebral. No mejora su estado neuro-
lógico.
a. González Jiménez, D. Cárdenas Vargas, L. muñoz núñez
Comentarios y conclusiones: El manejo de pacientes con displasia
y a. Fernández Domingo
ibrosa poliostótica que presentan fracturas presenta una serie de dii-
Hospital Central La Fraternidad. Madrid. cultades que se pueden ver agravadas en un paciente con retraso
mental no colaborador. Es indispensable una buena exploración clínica
introducción y objetivos: Los objetivos del tratamiento de las frac-
y radiográica. Postulamos la necesidad en casos extremos como el
turas inestables del anillo pélvico incluyen la recuperación de la ana-
descrito de realizar un estudio radiográico completo.
tomía ósea, minimizar las molestias del paciente, facilitar la
recuperación y la función así como corregir deformidades. La selec-
ción del tratamiento adecuado requiere el conocimiento del meca-
CC‑481. EMBOliA gRAsA En pACiEnTE COn fRACTuRA ABiERTA
nismo de lesión y del patrón anatómico de la lesión ósea y
DE CAlCánEO pOR ARMA DE fuEgO
ligamentaria.
Material y método: Varón de 59 años un accidente laboral con atrapa- M. González Murillo, S.M. Mota Blanco y G. de Cabo Tejerina
miento de pelvis, siendo diagnosticado tras el mismo de fractura de
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
pelvis vertical o de malgaigne. Es remitido a nuestro centro tras un año
de la lesión habiendo recibido tratamiento conservador. a la explora- introducción y objetivos: El síndrome de embolismo graso fue des-
ción refería dolor a la palpación de rama isquiopubiana e intolerancia crito por primera vez en 1862. Habitualmente se describe como la
a la posición decúbito lateral derecha. Radiografías simples de pelvis tríada de síntomas respiratorios, neurológicos y dermatológicos que
y gammagrafía mostraban la ausencia de callo óseo en el foco de frac- ocurren en algunos pacientes tras presentar fracturas de huesos largos
tura, diagnosticándose de pseudoartrosis de ramas de pelvis. o pelvis. Esto no debe confundirnos, puesto que no es necesaria la
Resultados: Dada la situación clínica del paciente, se decidió trata- conjunción de esta tríada para su diagnóstico.
miento quirúrgico. Se realizó abordaje a través de vía de Pannenstiel. Material y método: Estudio de un paciente de 24 años, sin anteceden-
y se trató la pseudoartrosis, sintetizando la rama iliopúbica derecha tes de interés, que sufre fractura abierta de calcáneo derecho por
con un tornillo canulado. Tras un año se consiguió la consolidación arma de fuego de alta energía. Realizamos desbridamiento quirúrgico
radiográica con exploración clínica normal. Deambula sin ayuda de de urgencia y tratamiento antibioterápico intravenoso. a las 48 horas
bastones ni tutores externos. del ingreso debuta con cuadro confusional agudo junto con taquicar-
Comentarios y conclusiones: actualmente, los pacientes con fractu- dia, taquipnea y febrícula. Presenta hipoxemia, con saturación de 55 %
ras desplazadas del anillo pélvico anterior sin disrupción completa del que con oxígeno a alto lujo recupera hasta 89 %. Se realiza radiografía
anillo posterior son tratados en la mayoría de los casos con reducción de tórax y TaC con ventana pulmonar de tórax observándose patrón
y estabilización quirúrgica. Se han demostrado complicaciones como en vidrio deslustrado parcheado bilateral y difuso con pequeñas áreas
dolor permanente, ausencia o mala consolidación, discrepancia de de afectación alveolar-bronquiolar distal de predominio periférico
longitud de miembros, y lesión neurológica persistente, que han limi- sugerente de daño microvascular difuso.
tado la realización de las actividades de la vida diaria en aquellos Resultados: Se traslada a la uCi para vigilancia con oxigenoterapia a
pacientes con lesiones inestables de anillo pélvico abordadas con tra- bajo lujo y corticoterapia, donde permanece ingresado 2 días. Tras
tamiento conservador. buena evolución clínica y radiológica es dado de alta, a la espera de
intervención quirúrgica por nuestra parte.
Comentarios y conclusiones: La presencia de este síndrome es poco
CC‑480. pARAplEjiA TRAs EnClAVADO fEMORAl En pACiEnTE frecuente en la patología presentada. La incidencia de embolismo
COn DisplAsiA ósEA graso en pacientes politraumatizados es difícil de determinar aunque
oscila de 0,6 % a 22 % según diversas series. Es más frecuente cuando
J. Zabala Llerandi, T. Fernández González, L.J. Díaz Romero,
se producen fracturas de huesos largos o fractura de pelvis. Pero no
R. marcos mesa, P. Casas Ramos, J.L. Guevara matamoros
podemos olvidar que puede darse en otras circunstancias, como es
y L.R. Ramos Pascua
nuestro caso.
Complejo Hospitalario de León.
introducción y objetivos: La displasia ibrosa es un trastorno que
CC‑482. ARTRiTis REuMATOiDE En fAsE DE AnquilOsis
afecta fundamentalmente al hueso, pero a veces se acompaña de
“BipEDEsTACión TRAs TRiplE ARTROplAsTiA”
anormalidades extraesqueléticas. El hueso normal se reemplaza con
hueso displásico penetrado por tejido ibroso. Se puede clasiicar en O.S. Pérez moro, R. Llopis miro, H. Godoy Tundidor,
tres grupos: el tipo monostótico, la forma poliostótica y una forma I. Neira Borrajo y F. Díez Ramos
poliostótica acompañada de anormalidades endocrinas.
Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.
Material y método: Presentamos el caso de una paciente mujer de
42 años de edad que ingresa procedente de urgencias por fractura introducción y objetivos: Los pacientes con el diagnóstico de artritis
pertrocantérea de cadera izquierda por traumatismo mínimo. Como reumatoide tienen un 25 % de posibilidades de requerir cirugía de
antecedentes se documenta cuadro de displasia ibrosa poliostótica cadera o de rodilla a lo largo de su vida. Presentan con frecuencia
con alteraciones endocrinas múltiples, retraso mental moderado, contracturas en lexión, deformidades de partes blandas y mala cali-
cifoescoliosis toraco-lumbar de alto grado con acuñamientos vertebra- dad ósea, motivos que contribuyen a una mayor diicultad no sólo para
les múltiples y múltiples fracturas de extremidades superiores e infe- el procedimiento del implante protésico, sino también para una
riores que precisaron tratamientos quirúrgicos y conservadores. correcta rehabilitación posquirúrgica.
Resultados: La paciente debido a su retraso mental no colabora en su Material y método: Presentamos a un varón de 49 años de edad con
exploración, no objetivándose alteraciones neuro‑vasculares distales. el diagnóstico de aR (artritis reumatoide) de 32 años de evolución,
Previo estudio preoperatorio y bajo anestesia general es intervenida coninado a una silla de ruedas en los últimos tres años por anquilosis
quirúrgicamente estabilizándose su fractura mediante clavo endome- de ambas rodillas (actitud en lexión bilateral de 80º) y un lexo de
dular trocantérico. En las exploraciones posteriores se objetiva para- cadera derecha de 20º. En el mismo acto quirúrgico se implantan
plejia que obliga a estudio radiológico y RMN, diagnosticándose ambas prótesis de rodilla tipo Legion® requiriendo patelectomía bila-
fractura vertebral torácica con afectación medular. Se procede a rea- teral. En el postoperatorio inmediato se colocaron ortesis rígidas en
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 181
extensión para iniciar la bipedestación de forma precoz. un mes más cia libre de peroné vascularizado puede cubrir defectos de hasta
tarde se interviene la cadera derecha, colocándose una prótesis tipo 20 cm de longitud, y puede usarse en conjunción con otros tejidos
TmT-m/L® (cotilo de Tantalio y vástago modular). blandos para cubrir defectos combinados de piel y hueso.
Resultados: En el momento actual el paciente continúa su rehabilitación Material y método: Se presentan tres casos en los que se utiliza como
en régimen diario, es capaz de deambular con andador en carga total sustituto óseo el peroné vascularizado debido al gran defecto óseo por
sin ortesis y realizar actividades de transferencia. a la exploración pre- diferentes causas. En primer lugar, varón joven saharaui con osteomie-
senta una extensión pasiva completa de ambas rodillas y activamente un litis tuberculosa de diáisis humeral de larga evolución que crea un
balance articular de (—15º/95º), el balance articular de ambas caderas defecto óseo importante. En segundo lugar, varón de mediana edad
es de 10º/90º con un balance muscular global contra mínima resistencia con pseudoartrosis atróica por fracaso de osteosíntesis en fractura
(45) excepto cuádriceps y glúteos mayor y medio de 35. diaisaria de húmero. En último lugar, varón de edad avanzada con
Comentarios y conclusiones: La artritis reumatoide evolucionada fractura abierta de tibia y peroné distales, tras accidente de tráico,
puede originar grandes incapacidades. Una correcta y bien planiicada con pérdida ósea en el mismo traumatismo.
intervención quirúrgica, una adecuada e intensa rehabilitación con las Resultados: Evolución favorable en todos los casos con mínimas com-
adaptaciones necesarias y una actitud de colaboración por parte del plicaciones.
paciente hacen posible unos buenos resultados funcionales. Comentarios y conclusiones: Se han descrito varias técnicas para la
sustitución de defectos óseos como la utilización de injerto óseo libre
(homólogo o autólogo), injerto libre vascularizado u osteogénesis por
CC‑483. CORRECCión DE DEfORMiDAD En VARO TRAs distracción mediante trasporte óseo. Se muestran tres casos en los
psEuDOARTROsis DE fRACTuRA ABiERTA DE TiBiA pROxiMAl que se optó por injerto óseo de peroné vascularizado debido al gran
tamaño de defecto y a las ventajas que aporta en cuanto a la dismi-
T. Vivanco Jódar, L. Díez Berrio, S. Calvo Calvo, m. Carmona Bonet,
nución del índice de pseudoartrosis y gran viabilidad del implante óseo
F.J. mayo Santander, J. López Goenaga y J.C. García de la Blanca
ya que no depende del estado del lecho del receptor.
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
introducción y objetivos: Se presenta el caso de un varón de 24 años
CC‑485. VAlORACión DE ExTREMiDAD gRAVEMEnTE lEsiOnADA
que sufre tras atropello una fractura abierta de tibia y peroné proxi-
males derechos de grado iiiB, con afectación del nervio ciático poplíteo a. Ortega Briones, J. Caballero aragón, m. Zurrón Lobato,
externo. Se coloca ijación externa y precisa de dos coberturas cutá- S. Bartolomé García, C. Zorzo Godes, A. Guijarro Valtuena
neas sucesivas. a los seis meses de evolución se evidencia un retraso y C. Gómez Cano
en la consolidación de la fractura, retirándose el ijador y colocando
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
un yeso cerrado. a los doce meses se realiza un enclavado intramedular
cerrojado. Se consigue la consolidación ósea tres meses después. introducción y objetivos: Con el progreso de los sistemas de osteo-
Material y método: Un año más tarde aqueja diicultad para la marcha síntesis han aumentado las posibilidades de tratamiento en miembros
por angulación de la tibia, que precisa del uso continuado de bastones. severamente dañados tras un traumatismo. Sin embargo, la decisión
a la inspección el paciente muestra una deformidad en varo de la pierna de optar por un tratamiento conservador o realizar una amputación
derecha a expensas de la región proximal de la tibia, conirmándose con inicial es con frecuencia muy difícil de llevar a cabo.
radiografías la consolidación viciosa del fragmento proximal tibial, con Material y método: Paciente varón de 72 años trasladado a nuestro
19 grados de deformidad en varo en el plano frontal y 20 grados de hospital en helicóptero por herida en miembro inferior derecho. Es
deformidad anterior en el plano lateral. Se interviene quirúrgicamente, valorado por intensivistas por inestabilidad hemodinámica en BOX
colocándose un ijador externo Taylor, asociado a un programa informá- vital sufriendo parada cardiorrespiratoria. Presenta como única lesión
tico que a lo largo de cinco días va corrigiendo la deformidad progresi- pierna catastróica por arma de fuego (fractura tipo 41‑C3.3 abierta
vamente, tras los cuales se mantiene estable la coniguración. grado iiic de Gustilo). ante persistencia de inestabilidad tras RCP
Resultados: a los tres meses se evidencia la consolidación de la frac- avanzada se decide intervención quirúrgica urgente realizándose
tura, retirándose el ijador externo. Con dos años y medio de segui- amputación supracondílea basándonos en escala mESS (valoración
miento, el paciente camina sin diicultad, con un eje estable dentro 13/15). La escala mESS (mangled Extremity Severity Score) valora
de valores normales. edad, tiempo de isquemia, shock y daño óseo y de partes blandas.
Comentarios y conclusiones: El tratamiento de las fracturas o pseu- Resultados: El paciente permanece en la unidad de cuidados intensi-
doartrosis de tibia proximal con clavos intramedulares con frecuencia vos durante 48 horas y pasa a planta ingresado durante una semana,
provoca deformidades en la alineación del fragmento proximal. El siendo valorado por el servicio de rehabilitación que ajusta prótesis.
ijador externo circular Taylor nos permite realizar una corrección En la actualidad deambula con prótesis y muletas.
progresiva de la deformidad, así como un alargamiento en casos de Comentarios y conclusiones: Existen diferentes sistemas para orien-
pérdida ósea, evitando complicaciones por el estiramiento de estruc- tar el intento de rescate de la extremidad o su amputación. Las esca-
turas vasculonerviosas. las PSi, HCS, niSSa, mESS hacen referencia a distintos parámetros
(edad, lesión neurológica, vascular y de partes blandas, tiempo de
isquemia...) siendo su función permitir al cirujano la toma de decisio-
CC‑484. DifEREnTEs inDiCACiOnEs DE injERTO ósEO DE pEROnÉ nes en situaciones críticas.
VAsCulARizADO COn BuEnOs REsulTADOs
T. del Olmo Hernández, H. Gómez Santos, D. Jiménez García,
CC‑486. lEsiOnEs ABDOMinAlEs AsOCiADAs A fRACTuRAs
S. moros marco, P. Herrera mera, S. alonso Guemes,
pÉlViCAs: A pROpósiTO DE un CAsO
P. García medina y m. del Cura Varas
D. Serrano Toledano, J.F. Lirola Criado, S. Tejero García,
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
a. amate Rivas, m.a. Giráldez Sánchez y R. moreno Domínguez
introducción y objetivos: Las indicaciones actuales de los injertos
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
óseos libres vascularizados son amplias, en grandes defectos óseos de
huesos largos (tibia, húmero...) es donde tienen mayores ventajas, introducción y objetivos: Los pacientes que sufren traumatismos y
sobre todo si el defecto es mayor de 6-8 cm de longitud. La trasferen- fracturas pélvicas presentan una alta incidencia de lesiones intrabdo-
182 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
minales asociadas. Nuestro objetivo es presentar un caso de fractura Material y método: Varón de 62 años con osteogénesis imperfecta. múl-
pélvica que asoció complicaciones a nivel abdominal. tiples fracturas a lo largo de su vida. Tras caída al suelo, presenta frac-
Material y método: Paciente varón de 31 años que sufre precipitación tura a nivel diaisario en tercio proximal‑medio de fémur bilateral.
desde 10 metros de altura mientras practicaba paracaidismo. Resultados: Se interviene, procediéndose a reducción y síntesis de
Resultados: al tercer día ingreso brusco deterioro del estado general ambas fracturas femorales con clavo intramedular humeral (dada la
con clara semiología de abdomen agudo. Se objetiva necrosis de íleon talla baja del paciente). A los tres meses de ser dado de alta, presenta
terminal, desgarro de meso-íleon y deserosamiento de sigma. Se lleva dolor y chasquido en rodilla izquierda, presentado fractura de estrés
a cabo resección de 30 cm de íleon terminal e ileostomía tipo Brooke, a nivel del tercio distal del fémur. Se produce nuevo episodio de chas-
así como sutura de colon deserosado. Tras 7 días de ingreso se realiza quido audible, observándose fractura de estrés medio diaisaria en
osteosíntesis de fractura pélvica con placa y tornillos. Postoperatorio fémur derecho; ambas fracturas de estrés se tratan conservadora-
sin complicaciones. Buena evolución de lesiones intestinales. mente. Transcurrido un año de la síntesis, la Rx muestra pseudoartro-
Comentarios y conclusiones: Los pacientes que presentan fracturas sis en la fractura diaisaria de la unión del tercio proximal con el
pélvicas tienen una alta incidencia de lesiones intrabdominales aso- tercio medio del fémur derecho, procediéndose a extracción de clavo
ciadas, debido a que la enorme energía requerida para fracturar el intramedular, osteotomía valgizante en fémur proximal y colocación
anillo pélvico es transmitida a los tejidos y órganos adyacentes. En de nuevo clavo con aporte de injerto óseo autólogo. Actualmente la
relación a las fracturas de acetábulo existen estudios que relacionan fractura sigue en proceso de consolidación.
la dirección de la fuerzas en el momento del impacto con el tipo de Comentarios y conclusiones: La síntesis utilizada en este caso con
lesión de partes blandas (se incrementa el riesgo en el caso de fuerzas clavo intramedular de titanio al intentar recuperar su forma dentro
axiales y en las fracturas que comprometen la columna anterior). del hueso incurvado acabó provocando una tensión en un hueso osteo-
porótico que acabó produciendo una nueva fractura en el fémur. La
posibilidad de haber realizado una osteotomía que corrigiese la defor-
CC‑487. OsTEOTOMíA CORRECTORA y OsTEOsínTEsis COMO midad angular del hueso previa a la introducción del clavo quizá
TRATAMiEnTO DE unA COnsOliDACión AnóMAlA DE fRACTuRA hubiese evitado la formación de una nueva fractura de estrés.
MARginAl CApiTElluM y CABEzA DE RADiO
i. Rey urdiain, i. Sancho González y C. González Roldán
CC‑489. DEsARTiCulACión DE RODillA + ClAVO RETRógRADO
Hospital Virgen del Camino. Pamplona. fEMORAl BilATERAl
introducción y objetivos: En agosto 2009 se decida tratar de forma D. arribas agüera y L. marull Serra
conservadora a una paciente de 49 años de edad, afecta de fractura
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona.
cabeza de radio masson tipo ii. La evolución no es satisfactoria por
aparecer un bloqueo de la movilidad del codo, con una P/S unos 30º, y introducción y objetivos: Las diferentes opciones de tratamiento
F/E de 100/-30º. Tras realizar nuevos estudios radiológicos se constata dentro de las fracturas de fémur asociada a fractura de tibia ipsilate-
la aparición de una consolidación anómala de la fractura de cabeza de ral incluye el clavo endomedular retrógrado. Con este caso lo que se
radio y un fragmento marginal del capitellum que había pasado desa- pretende es dar conianza a una opción de tratamiento. Reciente-
percibido en los estudios iniciales, incrustado sobre la cabeza radial. mente el uso de enclavado endomedular retrógrado en enfermos en
Material y método: En octubre 2009 es intervenida quirúrgicamente, estado crítico, está recibiendo cada vez más aceptación.
realizándose osteotomía correctora y osteosíntesis del fragmento de Material y método: Paciente de 18 años es traído a urgencias por
cabeza de radio, desechando el fragmento osteocondral humeral por accidente de ciclomotor, en estado hemodinámicamente inestable.
su pequeño tamaño y perforaciones sobre defecto cartilaginoso del Presenta el diagnóstico de: — Fractura abierta grado iiiC de tibia bila-
capitellum. teral — Fractura diaisaria de fémur izquierda grado I — Fractura dia-
Resultados: La evolución postoperatoria es satisfactoria, consiguiendo fisaria de fémur derecha abierta grado ii El tratamiento
un balance articular completo y ausencia de dolor. incluye: — Desarticulación fémoro-tibial de ambas extremidades infe-
Comentarios y conclusiones: Las fracturas de cabeza de radio pueden riores. — Reducción cerrada + ijación interna con clavo endomedular
asociarse con fractura marginal del capitellum, pudiendo aparecer retrógrado de ambas fractura femorales.
consolidaciones anómalas de las fracturas que obliguen a realizar acto Resultados: El paciente fue protetizado con una prótesis de última
quirúrgico. La osteotomía correctora y osteosíntesis puede ser una generación. El paciente ha requerido dinamización de la fractura a los
buena solución para aquellos casos de limitación funcional y dolor a 5 meses, por retraso de consolidación; consiguiendo la consolidación
nivel de articulación radio-humeral. de una de ellas. El paciente actualmente se encuentra asintomático.
Comentarios y conclusiones: El uso de clavo endomedular de pequeño
diámetro es una opción a considerar dentro del Damage Control Ortho-
CC‑488. COMpliCACiOnEs TRAs lA sínTEsis DE fRACTuRA paedics. La tasa de consolidación de esta técnica es cercana al 95 %
BilATERAl DE fÉMuR COn ClAVOs DE húMERO En pACiEnTE en algunas series. Dentro de las complicaciones del enclavado endo-
COn OsTEOgÉnEsis iMpERfECTA medular como tratamiento de una fractura diaisaria femoral encon-
tramos el retraso de consolidación y la pseudoartrosis, que pueden
Y. Contreras Citores, n. Lambán mascaray, m.i. mora Fernández,
requerir, entre otras cosas, dinamización de la fractura.
G. Gutiérrez Castanedo, J.m. muñoz Ortús, G. Hernández Fernández,
m. López-moya Gómez y a. Blanco Pozo
Complejo Asistencial de Burgos. CC‑490. OsTEOsínTEsis COnsECuTiVAs En fRACTuRA
suBTROCAnTÉRiCA
introducción y objetivos: La osteogénesis imperfecta es una enfer-
medad hereditaria caracterizada por fragilidad ósea y fracturas. La P. López Cuello, E. Solís Tamargo, V. González Sastre
fragilidad ósea que presentan estos enfermos hace que los huesos y a. murcia mazón
largos sometidos a carga vayan deformándose hasta presentar incur-
Hospital de Cabueñes. Gijón.
vaciones importantes que predisponen a la aparición de fracturas de
estrés; esta característica también hace difícil el tratamiento quirúr- introducción y objetivos: La zona subtrocantérica está compuesta
gico de las fracturas. principalmente por hueso cortical. Tiene menor vascularización y fre-
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 183
cuentemente conminución También existe una demanda mecánica Resultados: al año de la lesión, el paciente se encuentra asintomático
mayor que puede resultar en fallo de la osteosíntesis antes que ocurra y la movilidad tanto de cadera como de rodilla es completa.
la consolidación. Presentamos un caso clínico singular que nos orienta Comentarios y conclusiones: Las luxaciones de cadera y rodilla son
en el tratamiento de estas fracturas. lesiones que se producen por mecanismos de alta energía. La luxación
Material y método: Mujer de 46 años, enfermera, obesidad mode- de cadera se asocia frecuentemente a fracturas en pelvis, fémur o
rada. imC. 33,91. acude al hospital tras sufrir una caída casual. Diag- rodilla. La asociación de luxación ipsilateral de cadera y rodilla, como
nosticada de fractura subtrocantérica transversa grado 2 a. ingresa es la de este caso, es un hecho infrecuente.
para tratamiento quirúrgico.
Resultados: Osteosíntesis con clavo placa deslizante (Freelock ®) 135º,
7 corticales. Que fracasa a las 18 semanas con desplazamiento en varo CC‑493. fRACTuRA DE fÉMuR COn ROTuRA DE ClAVO
y rotura del tercer tornillo diaisario. A las 19 semanas se realiza una TROCAnTÉRiCO
nueva intervención con retirada parcial del material y reosteosíntesis
m.L. Galadi Fernández, D. Gallo Padilla, J.a. alcántara atienza
de la fractura. Esta vez se emplea una placa laminar a 95º. Con 1 tor-
y J.i. Eugenio Díaz
nillo metaa las 31 semanas nueva reintervención, esta vez clavo placa
deslizante 20 corticales isario y 6 diaisarios. El fragmento proximal Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
se desliza sobre el tornillo “deslizante” (48s). a las 50 semanas se
introducción y objetivos: El objetivo de este póster es presentar un
realiza una nueva osteosíntesis con clavo intramedular (Shyntes®) con
caso poco frecuente de fractura de fémur derecho sobre clavo trocan-
aporte de injertos y dinamización posterior. Con consolidación de la
térico en una paciente portadora de una prótesis de rodilla derecha.
fractura.
Material y método: Presentamos el caso clínico de una mujer de
Comentarios y conclusiones: La rigidez excesiva sin transmisión de
70 años intervenida de fractura de cadera derecha en el año 2000, se
fuerzas a través del foco diiculta la consolidación y favorece el fra-
le implantó un clavo Trigen. acudió al servicio de urgencias por dolor
caso de la osteosíntesis. Fijación intramedular: Menor brazo de
e impotencia funcional a nivel de pierna derecha tras la caída. En la
palanca. Elasticidad en sentido de compresión interfragmentaria.
radiografía realizada se demuestra la existencia de una fractura dia-
Posibilidad adicional de dinamización.
isaria de fémur derecho sobre un clavo roto. Para extraer el clavo fue
necesaria la realización de una diaisectomía de fémur. Tras extirpar
el material se coloco un nuevo clavo fresado de Kuntscher.
CC‑491. luxACión infERiOR DE hOMBRO
Resultados: En el momento actual la paciente se encuentra asintomá-
B.C. Zorzo Godes, a. moreno Velasco, m. Zurrón Lobato, tica, con una perfecta movilidad de rodilla y cadera.
S. Bartolomé García, A. Ortega Briones y A. Guijarro Valtueña Comentarios y conclusiones: Debemos destacar que la zona de rotura
del clavo no se corresponde con una zona de debilidad de este mate-
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.
rial, basándonos en la bibliografía actual las zonas más frecuentes de
introducción y objetivos: La luxación glenohumeral inferior, o erecta, debilidad de un clavo son los oriicios de entrada de la lámina cefálica
es una entidad infrecuente aunque fácil de identiicar. Algunos autores y la de los pernos de bloqueo. También debe resaltarse la complejidad
la consideran un subtipo de luxación anterior. técnica que se tuvo para extraer el clavo.
Material y método: Se realiza revisión bibliográica de esta lesión con
apoyo iconográico a propósito del siguiente caso: Paciente de 40 años
sin antecedentes personales de interés que acude al Servicio de urgen- CC‑494. OsTEOsínTEsis COn TORnillO BiODEgRADABlE
cias tras agresión. a la exploración se evidencia limitación de la movi- DE fRACTuRA DE MEsETA TiBiAl
lidad y posición erecta del miembro superior izquierdo. En la radiología
R.Y. Santana Suárez 1, P. Álvarez Díaz 2, R. Cugat Bertomeu 2,
simple se comprueba luxación glenohumeral inferior asociando frac-
X. Cuscó Segarra 2, R. Seijas Vázquez 2, O. ares Rodríguez 2,
tura desplazada de tuberosidad mayor. Se realiza reducción cerrada
L. Valencia Sola 3 y L. García Bordes 4
bajo anestesia general y se solicita TAC de control, que conirma la
reducción glenohumeral y de la fractura de tuberosidad mayor. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. 2Fundación
1
Resultados: El paciente es inmovilizado con cabestrillo y antirrotato- García Cugat. Hospital Quirón. Barcelona. 3Hospital Universitario
rio durante 6 semanas sin desplazamiento de la fractura de tuberosi- Dr. Negrín. Gran Canaria. 4MC‑Mutual. Barcelona.
dad mayor. a las 12 semanas alcanza una movilidad casi completa, con
introducción y objetivos: Los tornillos biodegradables tienen un
leve limitación de la rotación interna sin dolor.
empleo normalmente asociado a la cirugía artroscópica pero para la
Comentarios y conclusiones: Las luxaciones erectas asocian frecuen-
reducción abierta de fracturas está muy poco descrito Las fracturas
temente importantes lesiones de partes blandas y fractura de tubero-
de meseta tibial normalmente se maneja para su osteosíntesis placas,
sidad mayor. En raras ocasiones provocan lesión vascular o del plexo
agujas o tornillos pero frecuentemente de naturaleza metálica.
braquial.
Material y método: Se expone un caso de un paciente de 30 años de
2 metros de altura que acude a urgencias tras caída en escalera y en
la exploración física presenta dolor, deformidad, hemartros e impo-
CC‑492. luxACión ipsilATERAl DE CADERA y RODillA:
tencia funcional en rodilla izquierda. Se le realiza una radiografía que
A pROpósiTO DE un CAsO
muestra una imagen de fractura de meseta tibial de 3.º en la escala
i. Eraso Lara, m.V. Rodríguez Goñi, F. Bravo Corzo, de Schatzker Se realiza reducción abierta y elevamos la meseta tibial
J. Lecumberri Sagües y C. Rodríguez Larraz interna con un tornillo biodegradable de hidroxiapatita. Se com-
prueba la estabilidad de la fractura y la congruencia del cartílago
Hospital de Navarra. Pamplona.
articular. Se coloca inmovilización y tras varios días en el hospital se
introducción y objetivos: Presentamos el caso clínico de un paciente da el alta.
que sufre luxación traumática posterior de cadera y luxación ipsilate- Resultados: El paciente evoluciona favorablemente y a los 4 meses se
ral de rodilla tras accidente con maquinaria agrícola. le realiza controles con radiología y tomograia axial computarizada
Material y método: Se hizo arteriografía de urgencia, descartándose que muestran la consolidación ósea. a los 6 meses tras rehabilitación
lesión vascular y se realizó, bajo anestesia general, reducción cerrada vemos una movilidad total de la articulación. El paciente ha vuelto a
de ambas luxaciones. su vida normal sin ninguna secuela del traumatismo.
184 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
Comentarios y conclusiones: Se presenta una utilización escasamente agujas que permitan doblar sus extremos y realizar un exhaustivo
descrita de este tipo de tornillos de características biodegradables seguimiento clínico-radiológico del paciente hasta la extracción de la
que nos muestra unos excelentes resultados en una fractura de cierto aguja.
grado de complicación.
recuperación funcional y mejoría clínica basándonos en la escala intención de disminuir la morbimortalidad derivada del traumatismo
Constant, así como valorando las posibles secuelas precoces de dicho inicial. Pretendemos exponer la resolución de un caso llevado a cabo
procedimiento. en nuestro servicio.
Comentarios y conclusiones: La mayoría de las fracturas de escápula Material y método: Paciente varón de 50 años que es trasladado
pueden tratarse de modo conservador lográndose buenos resultados, desde su centro de trabajo a Urgencias de nuestro Hospital tras caerle
sin embargo; las fracturas de la supericie articular, si están desplaza- encima una grúa de gran tonelaje.
das, requieren de reducción quirúrgica y ijación interna para conse- Resultados: El paciente fue diagnosticado de las siguientes fracturas:
guir el mejor resultado funcional posible y evitar la artrosis abierta tipo iiiC de Gustilo de fémur y tibia y peroné izquierdos; dia-
postraumática. En estos casos la utilización de las nuevas placas acu- fisaria de cúbito izquierdo; conminuta del cuerpo de la escápula
med de escápula resulta una opción terapéutica con resultados fun- izquierda; costales múltiples y de órbita izquierda. De urgencia, se
cionales y clínicos satisfactorios. no obstante, es necesario un procedió a cirugía de control del daño mediante la reducción de las
seguimiento más a largo plazo para determinar posibles complicacio- fracturas y colocación de ijadores externos en fémur y tibia izquier-
nes secundarias. dos puenteando la rodilla y limpieza de las heridas, y en un segundo
tiempo, se llevaron a cabo la reducción cerrada de las fracturas de
fémur y tibia y la osteosíntesis con enclavado intramedular. El resto
CC‑499. inTERVEnCión quiRúRgiCA TEMpRAnA En pACiEnTE de fracturas fueron tratadas de forma conservadora. La herida sobre
pOliTRAuMATizADO el tendón de Aquiles requirió cobertura con colgajo sural, y la herida
en región poplítea con injerto de piel parcial. En el momento actual
J.F. Fajardo Romero, R. Laredo Rivero, R. Parrón Cambero,
las fracturas se encuentran consolidadas, el paciente deambula sin
R. Cibantos martínez, a. Santacruz arévalo, P. menéndez martínez,
apoyos y mantiene un balance articular en la rodilla de 10º-110º.
J. Cervera irimia y J. morales Gandía
Comentarios y conclusiones: El estudio de Hannover realizado en la
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. década de los 90 cambió el concepto de la estabilización precoz dei-
nitiva a temporal en el paciente con trauma múltiple. La cirugía de
introducción y objetivos: Las lesiones musculoesqueléticas son
control del daño en traumatología preconiza la estabilización y control
extraordinariamente frecuentes en el paciente politraumatizado, los
de las lesiones más que su reparación deinitiva en el episodio agudo
estudios reportan una incidencia del 78 %. El tratamiento de las lesio-
y retardar unos días el tratamiento deinitivo de las fracturas bus-
nes multiorgánicas complejas de este tipo de paciente requiere un
cando mejores condiciones generales del paciente.
manejo multidisciplinar para un oportuno diagnóstico y manejo de
lesiones vitales. Hay diferentes fases en el tratamiento del paciente
politraumatizado que son cruciales para un adecuado manejo. Se pre-
senta un paciente politraumatizado con hernia diafragmática postrau- CC‑501. COnsOliDACión En MAlA pOsiCión DE fRACTuRA
mática con fractura pélvica inestable y fractura conminuta DiAfisARiA fEMORAl nO TRATADA
pertrocantérica de fémur derecho con manejo quirúrgico temprano.
J. Cortina Gualdo, V. molero García, D. Collado Gastelver,
Material y método: Paciente de 75 años que sufre politraumatismo al
L. Batalla Gurrea, J. Tomás Hernández, J. Teixidor Serra
caerse de tractor, con fractura de ramas ilio e isquiopúbica bilateral,
y D. Pacha Vicente
y hernia hemidiafragmática izquierda post traumática que fue eviden-
ciada por radiografías y conirmadas por TAC, el cual remonta inicial- Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
mente ante el manejo con luidoterapia. El paciente es llevado a
introducción y objetivos: Las consolidaciones en mala posición de la
quirófano de urgencias realizándose en un primer tiempo y previo
diáisis femoral habitualmente se deinen como acortamiento > 2 cm,
consenso con los cirujanos generales la reparación de la hernia hemi-
deformidad rotacional y/o deformidad angular > 10º. Éstas son más
diafragmática y posteriormente se procede a la colocación de ijador
frecuentes con el tratamiento conservador, por este motivo, des de
externo pélvico anterior (orthoix) y reducción cerrada mas ijación
los años 70 en los países desarrollados, la cirugía es el tratamiento de
externa de la fractura pertrocantérica.
elección en las fracturas diaisarias de fémur en adultos.
Resultados: El paciente se le realizo un adecuado manejo multidisci-
Material y método: Paciente varón de 20 años, con antecedente de
plinario que permitió un oportuno diagnóstico y tratamiento de las
fractura de diáisis de fémur abierta tras ser atropellado en su país.
lesiones. El haberle realizado la ijación externa de pelvis y la síntesis
Dados los escasos recursos de su país de origen, la fractura no fue
de fémur de urgencia estabilizo hemodinámicamente al paciente
tratada en ningún centro y, permaneció en cama con curas tradicio-
requiriendo menos luidoterapia y hemoderivados. Paciente con evo-
nales en la herida de la fractura. a los 6 meses acude a CCEE de
lución favorable que permitió una recuperación posterior más tem-
nuestro centro con cojera, objetivándose a la exploración física dis-
prana.
metría de EEii. Tras la práctica de radiografía y TC se evidencia con-
Comentarios y conclusiones: El manejo del paciente politraumati-
solidación de la fractura con acabalgamiento de fragmentos, variación
zado requiere un abordaje multidisciplinario y consensuado entre los
de foco y rotación entre fragmentos de 20º. Se indica intervención
diferentes servicios. La intervención quirúrgica temprana es avalada
quirúrgica realizándose osteotomías de la consolidación en mala posi-
por diferentes estudios que reportan disminución en la morbimortali-
ción más tracción longitudinal y enclavado endomedular. Durante el
dad del paciente. Esto conlleva a una recuperación y a una reincorpo-
postoperatorio el paciente inicia carga parcial progresiva de la extre-
ración más temprana del paciente.
midad.
Resultados: actualmente el paciente deambula correctamente sin
dismetrías ni dolor. Tiene un balance articular de cadera y rodilla
CC‑500. TRAuMATisMO DE AlTA EnERgíA pOR ACCiDEnTE
conservados. Radiológicamente existen signos de consolidación ósea.
lABORAl
Comentarios y conclusiones: La revisión de la literatura muestra que
J.F. Lirola Criado, D. Serrano Toledano, S. Tejero García, angulaciones en varo > 10º o en valgo > 15º, así como angulaciones en
E.m. López Pliego y J.J. Gil Álvarez el plano sagital > 15º y deformidades rotacionales > 15º son indicacio-
nes de corrección quirúrgica. También acortamientos > 3cm represen-
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
tan indicación de osteotomía correctora. La osteotomía es una forma
introducción y objetivos: Los pacientes con múltiples fracturas de útil de corregir las distintas consolidaciones en mala posición diaisa-
huesos largos son subsidiarios de cirugía de control del daño con la rias que puedan hallarse.
186 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑502. sECuElAs DE fRACTuRA ABiERTA DE TiBiA. un resultado clínico y funcional satisfactorio mediante la síntesis con
psEuDOARTROsis infECTADA placa y tornillos y el aporte de injerto óseo.
J. del Río Hortelano, R. de los Santos Real, B. López Hernando,
m. de Dios Pérez y J. Escalera alonso
CC‑504. TRATAMiEnTO DE lAs fRACTuRAs DiAfisARiAs
Hospital Infanta Sofía. Madrid.
En El pOliTRAuMATizADO
introducción y objetivos: Las fracturas abiertas continúan siendo
Y. Contreras Citores, n. Lambán mascaray, G. Gutiérrez Castanedo,
actualmente uno de los retos más demandantes para los profesionales
m.i. mora Fernández, G. Hernández Fernández, J.m. muñoz Ortús,
de la Traumatología. Se trata de casos complejos que precisan de
J. arteche Llano y a. Blanco Pozo
varias intervenciones y que con cierta frecuencia presentan complica-
ciones graves. Complejo Asistencial de Burgos.
Material y método: Se trata de 1 paciente tratado en nuestro centro
introducción y objetivos: La ijación de las fracturas de los huesos
por fractura abierta de tibia izquierda iiiB tras accidente de moto, que
largos en el politraumatizado se trata de un tratamiento agresivo en
ha precisado varias intervenciones: ijación externa, cobertura partes
un paciente con múltiples fracturas demostrándose que aumenta el
blandas, síntesis interna...
riesgo de síndrome de distrés respiratorio agudo y daño pulmonar
Resultados: El resultado que se presenta es quizá la complicación más
agudo.
temida por los profesionales de la Traumatología: pseudoartrosis
Material y método: Mujer de 70 años politraumatizada con fractura
infectada de tibia. Esta ha sido tratada mediante resección en bloque
diaisaria del tercio medio del húmero derecho con parálisis del ner-
de todo el tejido infectado y con sospecha de infección + ijación
vio radial, fractura supraintercondílea de fémur derecho, fractura
externa tipo ilizarov + relleno del defecto con cemento con antibióti-
bifocal de fémur izquierdo, fractura de ramas pélvicas, fractura del
cos + antibioterapia sistémica. actualmente nos encontramos en una
primer metatarsiano con luxación de Lisfranc derecha, fractura del
fase intermedia de curación de la infección para una posterior recons-
quinto metatarsiano izquierdo y contusión pulmonar. Es intervenida
trucción ósea.
una vez estabilizada hemodinámicamente, procediéndose a reducción
Comentarios y conclusiones: Se trata de quizás la complicación más
y osteosíntesis de fractura de húmero derecho con clavo fresado;
temida ya que el tratamiento exige un planteamiento multidisciplinar,
reducción abierta y síntesis de fractura supraintercondílea de fémur
varias intervenciones quirúrgicas, tratamiento antibiótico prolongado,
derecho con placa; síntesis de fractura transcervical de fémur
y sobre todo muchísima paciencia y prudencia tanto por parte del
izquierdo con dos tornillos cervicocefálicos; reducción y síntesis de
profesional como del paciente. Los objetivos del tratamiento son: Sal-
fractura diaisaria del tercio medio‑distal del fémur izquierdo con
var el miembro, Curar la infección, Conseguir la consolidación de la
clavo retrógrado fresado; reducción de luxación de Lisfranc del pie
pseudoartrosis y conservar la función en la medida de lo posible. Sin
derecho y síntesis con agujas de Kirschner de fracturas de base de
embargo conseguirlos no es tarea fácil, y no siempre se consiguen.
primer metatarsiano.
Resultados: Se realizan revisiones con controles radiológicos seriados,
con buena consolidación de las fracturas presentando una pseudoar-
CC‑503. fRACTuRA DiAfisARiA DE húMERO:
trosis hipertróica en fractura de húmero derecho pendiente de nueva
TRATAMiEnTO quiRúRgiCO DE lA psEuDOARTROsis
intervención.
M. Rojo Remírez, D. Cecilia López y C. Resines Erasun Comentarios y conclusiones: El fresado de las fracturas diaisarias de
huesos largos en el politraumatizado aumentan el riesgo de complica-
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
ciones pulmonares, el riesgo de sepsis y alarga la estancia en la uVi;
introducción y objetivos: El tratamiento de la pseudoartrosis de por tanto las recomendaciones son la selección de los pacientes y
húmero tras fractura sigue constituyendo un reto terapéutico. valorar el beneicio riesgo, optando por la ijación externa si la situa-
Material y método: Se trata de un caso clínico de un varón de 47 años ción del paciente es inestable. Queda claro que en este caso la elec-
que acude a urgencias presentando dolor y tumefacción en tercio ción del fresado para el enclavado endomedular una vez estabilizada
medio humeral izquierdo con preservación neurovascular del miembro la paciente es la técnica de elección para las fracturas diaisarias que
lesionado. La Rx simple conirma una fractura transversa de tercio presenta, siendo los resultados satisfactorios.
medio de húmero izquierdo y se decide tratamiento quirúrgico de la
lesión. Se intenta introducir un clavo endomedular produciéndose una
fractura patológica cuyo trazo distal alcanza la región supracondílea,
CC‑505. fRACTuRA DE ExTREMiDAD infERiOR. pOsiBlEs
por lo que se opta por reducción abierta y osteosíntesis con placa
COMpliCACiOnEs. A pROpósiTO DE un CAsO
lc-dcp. La evolución postoperatoria es satisfactoria pero a los 4 meses
de la cirugía se evidencia movilización y rotura del sistema de osteo- J.i. Varo Rodríguez, J.L. Teruel Collazos, m.D. García mota,
síntesis presentando el paciente paresia motora del miembro afecto y a.C. Barco Berzosa, m. Zazo Espinosa, R. González alconada,
disestesias en el territorio del nervio radial que se conirma mediante J.L. Castañón Rodríguez y J.a. Queiruga Dios
estudio electroisiológico. Se planiica nueva cirugía para tratar la
Hospital Virgen del Puerto. Cáceres.
pseudoartrosis y se opta por la reconstrucción con placa lcp más
injerto autólogo. introducción y objetivos: Paciente varón de 59 años, con fractura
Resultados: a los 3 años de seguimiento el paciente presenta una diaisaria de tibia y distal de peroné.
recuperación completa del nervio radial y reincorporación a la vida Material y método: Osteosíntesis de fractura tibial, cambiando varias
laboral sin dolor. veces las opciones terapéuticas por las sucesivas complicaciones que
Comentarios y conclusiones: La pseudoartrosis de húmero constituye aparecieron.
un desafío para el cirujano. La causa más frecuente es una técnica Resultados: actualmente el paciente se encuentra clínicamente bien,
quirúrgica inadecuada y siempre se debe descartar la presencia de con signos de consolidación de la fractura y mínima rigidez de tobi-
infección. En ocasiones obliga a múltiples cirugías y por tanto mayor llo.
posibilidad de complicaciones añadidas. El éxito en el tratamiento Comentarios y conclusiones: La vascularización y situación anató-
consiste en aportar tanto estabilidad mecánica como biológica, por mica de la tibia conllevan un aumento en las complicaciones de las
ello las opciones terapéuticas son múltiples. En nuestro caso se obtuvo fracturas.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 187
CC‑506. fRACTuRAs DEl CAlCánEO. iMpORTAnCiA Comentarios y conclusiones: La restitución quirúrgica de la supericie
DE unA ClAsifiCACión quE DEfinE El TipO DE CiRugíA articular acetabular en fracturas desplazadas permite la movilización
temprana de los pacientes y mejora el pronóstico articular y funcional
M. Goldzak Montes
a largo plazo.
Clínica de l’Union. Toulousse. Francia.
introducción y objetivos: La comparación de las clasiicaciones de las
CC‑508. COMpARATiVA EnTRE El ClAVO gAMMA3
fracturas del calcáneo muestra un interés descriptivo sin orientación
y El ClAVO‑plACA En fRACTuRAs inTERTROCAnTÉREAs
quirúrgica. Basados en nuestra experiencia propia de 450 fracturas
DE CADERA En AnCiAnOs
operadas por el mismo cirujano y con la ayuda de un estudio en tomo-
grafía computarizada con reconstrucciones en tres dimensiones pro- C. Gómez Garrido 1, T. Ros ample 1, P. Torres Lozano 1, L. Pagés Ortiz 1,
ponemos de utilizar la clasiicación de UTHEZA de Tolosa. m.D.m. Pardo Coello 1, S. Losa Palacios 1, E. arribas arribas 2
Material y método: 450 fracturas operadas de 1991 a 2009 por un y A. Nájera Nájera 2
mismo cirujano entre las cuales 100 han sido por una técnica personal 1
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 2Universidad
mini invasiva. El estudio de estos 100 casos con un seguimiento de
de Castilla‑La Mancha.
12 meses de cada caso, la evaluación con el score de la SOFCOT
(Sociedad Francesa de Cirugía Ortopédica): dolor marcha y actividad. introducción y objetivos: Comparar los resultados funcionales,
Los ítems de 0 a 5 permiten deinir los resultados Radiológicamente, demanda de sangre, tiempo quirúrgico y complicaciones aparecidas en
el ángulo de Boheler en una radiografía de peril y la incidencia retro- el tratamiento de las fracturas de cadera en ancianos mediante el uso
tibial para la medida del varo de la tuberosidad calcáneo. de un clavo-placa extramedular o del clavo intramedular Gamma3.
Resultados: Con 60 % de buenos y muy buenos resultados y 20 % de Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de 250 pacien-
malos la técnica percutánea da resultados equivalentes a un abordaje tes con fractura intertrocantérea de cadera tratadas quirúrgicamente
clásico. Si se utiliza la clasiicación para ainar las indicaciones los en 2006 y 2007 en el Hospital de albacete. Los criterios de inclusión
resultados son 80 % buenos y muy buenos y sólo un 10 % malos. eran ser mayor de 65 años, seguimiento mínimo 6 meses, haber sido
Comentarios y conclusiones: La utilización de una clasiicación para intervenidos utilizando un clavo-placa o un clavo Gamma3. Se exclu-
orientar el tipo de cirugía en las fracturas del calcáneo es una etapa yeron las fracturas patológicas. Se recogió la información en un for-
más de la evolución de la cirugía ortopédica. nuevos tipos de implan- mulario tomando datos demográicos, tipo de fractura, funcionalidad
tes permitirán mejorar los resultados en función de criterios clínicos según la escala de Kyle y Gustilo, tiempo quirúrgico, pérdida de san-
y radiológicos deinidos por la clasiicación. gre, complicaciones quirúrgicas y el estado del paciente según la cla-
siicación ASA.
Resultados: 150 pacientes fueron tratados mediante clavo-placa y
CC‑507. TRATAMiEnTO quiRúRgiCO DE lAs fRACTuRAs 100 tratados con Gamma3. La edad media de los pacientes tratados
DE ACETáBulO con Gamma3 fue de 83,35 años, y de 83,67 años en los pacientes con
clavo-placa. no hay diferencias respecto al número de transfusiones
V. Estrems Díaz, L. Hernández Ferrando, a. Bru Pomer,
según una técnica u otra, ni en cuanto a complicaciones quirúrgicas.
V. Zarzuela Sánchez, X. Bertó martí, J. Balaguer andrés
El resultado funcional inal fue similar, encontrándose un deterioro del
y R. Sanchis amat
estado postoperatorio respecto al preoperatorio en ambos casos.
Hospital General Universitario de Valencia. Comentarios y conclusiones: Hay un cambio de actitud en la elección
de implantes para el tratamiento de las fracturas de cadera en nues-
introducción y objetivos: Las fracturas acetabulares suponen un reto
tro servicio, pasando del uso del Clavo-Placa al Gamma3. Según los
terapéutico para el cirujano ortopédico. Presentamos un estudio
resultados del estudio, no parece que haya diferencias ni en cuanto a
retrospectivo de los resultados clínicos y radiológicos en el trata-
los resultados funcionales ni en complicaciones y por tanto en el cam-
miento quirúrgico de 27 pacientes diagnosticados de fractura aceta-
bio de actitud deben argumentarse razones diferentes a las del interés
bular entre junio de 2003 y abril de 2009.
del enfermo.
Material y método: La edad promedio de los pacientes fue de 41 años
(rango 17-89 años). El mecanismo lesional correspondió en 13 casos a
accidentes de tráico (48,1 %) y en 12 casos a caídas desde altura
CC‑509. VíA MODifiCADA DE gAnz pARA El TRATAMiEnTO
(44,4 %). De acuerdo con la clasiicación de Judet y Letournel hubo
DE lAs fRACTuRAs DE ACETáBulO
15 fracturas elementales (55,5 %) y 12 fracturas complejas (44,5 %)
siendo la fractura de ambas columnas y la fractura aislada de pared J. Baeza Oliete, J. aracil Silvestre, J. Castro Gil
posterior las más frecuentes (8 casos cada una). En 7 casos (25,9 %) y J. Colado Domínguez
existían fracturas del anillo pélvico concomitantes. En 23 casos
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
(85,1 %) la osteosíntesis se llevó a cabo dentro de las dos primeras
semanas. La evaluación clínico-radiológica final se realizó en introducción y objetivos: El abordaje ilioinguinal es actualmente el
25 pacientes (92,5 %) con un seguimiento promedio de 3 años (rango abordaje estándar para la mayoría de las fracturas acetabulares por
de 5 a 72 meses). vía anterior. Sin embargo se han desarrollado modiicaciones de ésta
Resultados: Los resultados han sido evaluados radiográicamente, vía por la necesidad de mejorar la visualización y la inspección ar-
determinando la calidad de la reducción obtenida, y clínicamente ticular de las fracturas conminutas del muro anterior y de las fracturas
mediante la escala de valoración de Harris. Según esta última los bajas de la columna anterior. Presentamos la vía modiicada de Ganz
resultados funcionales fueron excelentes o buenos en 18 casos (72 %) como alternativa para el tratamiento de las fracturas de cotilo.
y aceptables o pobres en 7 pacientes (28 %). Las complicaciones post- Material y método: Se han intervenido 14 pacientes con un rango de
operatorias precoces fueron lesión del nervio femorocutáneo en edad de 16‑65 años mediante la vía modiicada de Ganz. La distribu-
4 casos (16 %) y 1 caso de infección supericial de la herida quirúrgica. ción de las fracturas fue la siguiente: 5 fracturas de la columna ante-
Como complicaciones tardías señalamos 3 casos de osiicación hetero- rior, 2 transversas, 2 fracturas de la columna anterior más
tópica (12 %), 1 de necrosis avascular de cabeza femoral y 4 coxartro- hemitransversa posterior y 3 de ambas columnas.
sis radiológicas (16 %) sin suficiente impronta clínica como para Resultados: Se realizó en el postoperatorio un estudio radiográico
plantear sustitución protésica. que incluía Rx aP, alar y obturatriz siendo en todos los casos la reduc-
188 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
ción anatómica y satisfactoria. Para la valoración clínica se ha utili- sexo), mecanismo lesional, inestabilidad hemodinámica en sala de
zado la escala de merle D’augbigné. urgencia, necesidad de arteriografía, estancia en uCi, lesiones asocia-
Comentarios y conclusiones: Dicha vía permite un acceso de la das, tratamiento deinitivo, estudio funcional postfractura.
columna anterior desde la articulación sacroilíaca hasta la eminencia Resultados: Todos los pacientes precisaron estancia en uCi. El 70 %
iliopectínea incluyendo la lámina cuadrilátera. Se facilita la osteosín- presentaban lesiones asociadas. Se realizó arteriografía en dos C y una
tesis de la fractura y la visualización de la articulación para asegurar B. Todas las C necesitaron ijador externo inicialmente. Todas se con-
la reducción o extracción de cuerpos libres. Asociando un abordaje de virtieron a ijación abierta salvo una C por complicación abdominal y
Pfannenstiel se puede realizar osteosíntesis con placas hasta la sínisis se usaron sistemas percutáneos en 2 de ellas. un 60 % de los pacientes
del pubis. Debido a que la parte distal de la incisión discurre lateral se reincorporaron a su actividad previa, apareció dolor crónico en 3 de
a la espina ilíaca anterosuperior y sobre el vientre del músculo tensor ellos y existió una disfunción eréctil.
de la fascia lata, se evita el riesgo de lesión del nervio cutáneo femo- Comentarios y conclusiones: La mejora en los sistemas de emergencia
ral lateral, de los grandes vasos y de las estructuras de la región permite la llegada a nuestros hospitales de pacientes más complejos. La
inguinal. En caso de laparotomía previa es improbable la lesión por clasiicación de Tile nos ayuda a conocer el patrón de fractura y a selec-
necrosis del recto del abdomen ya que la arteria epigástrica inferior cionar aquellos pacientes que precisan nuestra actuación precoz. Pese a
no se ve afectada. tratarse de una serie muy corta los resultados obtenidos en nuestra
cohorte son similares a aquellos encontrados en series más amplias.
evolución muy importante en los últimos años. Objetivo: valorar los llevan un 48 % de complicaciones, (77 % causadas por una incorrecta
resultados terapéuticos del clavo intramedular retrógrado en el trata- ijación primaria, según Sánchez Sotelo). Nuestro objetivo es revisar
miento de las fracturas de la extremidad distal de fémur, y comparar la osteosíntesis con doble placa mostrando nuestros resultados en la
dichos resultados con los de otras series de la literatura, así como con escala mEPS (mayo Elbow Performance Store).
otros métodos de tratamiento. Material y método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo
Material y método: Estudio retrospectivo sobre los pacientes con sobre 11 pacientes con osteosíntesis a doble placa (dentro de 30 frac-
fractura de la extremidad distal del fémur tratadas con clavo intra- turas de paleta humeral). Analizamos edad, sexo, clasiicación AO,
medular retrógrado, incluyendo las fracturas periprotésicas sobre pró- tipo de placas, complicaciones, escalas mEPS y Cassebaum.
tesis total de rodilla. Resultados: Edad media de 37,7 ± 8,1 años, 81,82 % varones. Tipos aO
Resultados: Estudiamos los porcentajes de consolidación de la frac- C1: 18,2 %, C2: 36,4 % y C3: 45,5 %. 36,4 % abiertas (27,3 % tipo i y 9,1 %
tura. Casos de infección postquirúrgica Y La movilidad media de la tipo ii de Gustilo). 158,18 ± 51,49 minutos de intervención. 81,8 %
rodilla. Porcentaje de pacientes que se incorporaron a una vida similar (placa mayo) y 18,2 % (placa aO): 72,7 % paralelas, 27,3 % perpendicu-
a la preoperatoria y tipo de limitación funcional si existiera. lares. Rehabilitación: 6,64 ± 1,62 meses. Complicaciones: rigidez
Comentarios y conclusiones: El clavo intramedular retrógrado es una (54,5 %), pseudoartrosis de olécranon (9,1 %) y lesión cubital (9,1 %).
alternativa válida en el tratamiento de las fracturas de la extremidad Flexión inal (125,45 ± 18,09º), extensión (25,4 ± 21,6º), pronación
distal de fémur, con buenos resultados y pocas complicaciones. (85,9 ± 13,5º) y supinación (83,1 ± 15,5º), MEPS inal: 75,3 ± 17,7 pun-
tos, 45,5 % grado I (clasiicación de Cassebaum).
Comentarios y conclusiones: La osteosíntesis con dos placas paralelas
CC‑514. TRATAMiEnTO DE lAs fRACTuRAs ABiERTAs DiAfisARiAs conseguiría mejores resultados funcionales, (excelentes: 78 %, escala
gRADO iii DE TiBiA MEPS), con lexoextensión 22‑125º según Liu. Complicaciones: neuro-
patía cubital, cuya exoneurólisis mejoraría la escala de Gabel‑Amadio
M. Rojo Remírez, V. Rodríguez Vega, J.L. León Baltasar,
(3,2 a 6,5 puntos); pseudoartrosis (0-33 % para O’Driscoll); rigidez,
P. Caba Doussoux y C. Resines Erasun
(subsidiaria de capsulectomía en 94 %, para Ring); alta conminución,
Hospital 12 de Octubre. Madrid. (recomendando Chalidis la artroplastia en ancianos); u osiicación
heterotópica (4-49 %), según Shin.
introducción y objetivos: Sigue existiendo controversia sobre el tra-
tamiento óptimo de la fracturas diaisarias de tibia abiertas grado III.
El objetivo del estudio es conocer las tasas de consolidación y compli-
caciones en este tipo de fracturas.
Material y método: Se analizaron de modo retrospectivo 50 pacien-
tes: 41 varones y 9 mujeres con el patrón de fractura señalado entre
1999 y 2009. La edad media de los pacientes fue de 44 años. La etio-
logía más común fue el accidente de tráico (70 %). 30 fracturas eran
de tipo III a, 14 IIIb y 6 IIIc, según la clasiicación de Gustilo. El 30 %
de los pacientes presentaba lesiones asociadas. En 6 fracturas de tipo TuMOREs (CC‑516—CC‑583)
IIIa, 11 de tipo IIIb y en todas las de tipo IIIc se realizó una ijación
externa como tratamiento inicial, el resto de los casos se trataron con
un enclavado endomedular de inicio. En 3 pacientes se utilizó un ija- CC‑516. sARCOMAs DE pARTEs BlAnDAs: CiERRE DE lA hERiDA
dor externo híbrido tipo Taylor tras retirada de ijador externo y uno quiRúRgiCA COn VEnTROfil
de ellos precisó enclavado endomedular tras diagnosticarse retardo de
L. Coll mesa, D. Ponce Pérez, J.C. Díaz Pérez, m. González Gaitano,
consolidación. El resto de pacientes con ijación externa de entrada
J. Vega Sanginés y C. izquierdo martín
fueron ijados internamente con clavo intramedular tras un intervalo
de 10 días de media. Hospital Universitario de Canarias.
Resultados: En los pacientes con enclavado sin ijación externa hubo
introducción y objetivos: Los pacientes que son intervenidos de sar-
4 retardos de consolidación, 2 casos de infección y 1 síndrome com-
comas de partes blandas sufren resecciones de grandes masas. Estas
partimental. En los pacientes con ijador externo inicial se detectaron
exéresis tumorales provocan, en ocasiones, la aparición de seromas
5 retardos de consolidación, 3 pseudoartrosis, 4 infecciones profundas
que complican el proceso post-operatorio. El uso de puntos totales
y 3 amputaciones. Los pacientes diagnosticado de fractura abierta
(Ventroil®) ayuda a reducir el riesgo de padecer complicaciones favo-
grado iiia y iiib precisaron una media de 2 intervenciones para cober-
reciendo un adecuado cierre.
tura ósea.
Material y método: Se ha realizado un estudio de los pacientes inter-
Comentarios y conclusiones: Las fracturas abiertas de tibia grado iii
venidos de sarcomas de partes blandas analizando los resultados obte-
constituyen un reto terapéutico. Se deben diseñar algoritmos de deci-
nidos y comparando las complicaciones entre el grupo suturado con
sión para reducir las tasas de pseudoartrosis e infección. El enclavado
puntos totales (Ventroil®) y el grupo donde se ha utilizado una sutura
endomedular precoz constituye una alternativa terapéutica eicaz en
convencional.
estos pacientes.
Resultados: El 22 % de los pacientes a los que se le ha realizado una
exéresis tumoral y han sido suturados con una sutura tradicional
sufrieron complicaciones de las heridas quirúrgicas, generalmente
CC‑515. fRACTuRAs DE lA ExTREMiDAD DisTAl DEl húMERO
seromas, que retrasaron entre tres y cuatro semanas el tiempo medio
TRATADAs quiRúRgiCAMEnTE COn DOBlE plACA
de cierre de las heridas e incrementaron las cargas de trabajo. De los
a. Jiménez martín, F.J. Santos Yubero, m. Zurera Carmona, 44 pacientes intervenidos suturados con Ventroil sólo 3 presentaron
F.J. Najarro Cid, S. Navarro Martínez, M. Contreras Joya alguna complicación que retrasó el cierre de la herida.
y S. Pérez Hidalgo Comentarios y conclusiones: Los resultados obtenidos tras el estudio
nos sirven para comprobar que el uso de los puntos totales (Ventroil®)
Hospital FREMAP. Sevilla.
en exéresis de grandes tumores de partes blandas ayuda a disminuir
introducción y objetivos: Para Stoffel, las fracturas humerales dista- las complicaciones post‑quirúrgicas y disminuyen de forma signiica-
les representarían el 2-6 % de todas las fracturas. Las tipo aO-C con- tiva el gasto sanitario.
190 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑517. pROlifERACión OsTEOCOnDROMATOsA pAROsTAl ción en el primer dedo de la mano izquierda sin antecedente traumá-
BizARRA En El CúBiTO tico.
Material y método: Tras estudios de imagen (radiología simple y
L. Vírseda García, i.C. Vázquez Vecilla, L.J. Díez Romero,
resonancia magnética nuclear) se realiza biopsia que conirma el
a. Saldaña Díaz, R. marcos mesa, P. Casas Ramos,
diagnóstico de tumor de células gigantes en estadio 3 de Campa-
S. Sánchez Herráez y L.R. Ramos Pascua
nacci, localizado en la falange proximal. Se intervino a la paciente
Hospital de León. mediante exéresis de la falange, injerto autólogo de cresta ilíaca y
artrodesis metacarpofalángica e interfalángica mediante agujas de
introducción y objetivos: La proliferación osteocondromatosa paros-
Kirschner.
tal bizarra (o lesión de nora), es una lesión ósea infrecuente que suele
Resultados: La paciente presentó buena evolución del dolor, tanto en
diagnosticarse en las falanges de las manos y los pies.
la zona receptora como en la donante, tras la cirugía. no presentó
Material y método: Presentamos un nuevo caso en un varón de 50 años
signos de infección. En el control radiológico seriado se aprecia artro-
localizada en la metáisis distal del cúbito, remitida a nuestra Unidad
desis efectiva de las articulaciones y signos de vitalidad del injerto.
por haber sido confundida con una lesión tumoral agresiva. Se realizó
En el seguimiento a 12 meses no ha presentado recidiva local ni
una resección del extremo distal del cúbito.
metástasis pulmonares en el estudio de extensión.
Resultados: El resultado del tratamiento en términos cosméticos y
Comentarios y conclusiones: El tumor de células gigantes es un tumor
funcionales fue bueno, sin recidiva de la tumoración año y medio
óseo, lítico, característico del extremo epiisario de huesos largos en
después de su tratamiento.
adultos jóvenes, considerado benigno por su histología pero que en
Comentarios y conclusiones: Este tipo de lesión aun siendo típica la
estadios avanzados puede producir gran invasión local e incluso metás-
localización en las manos y los pies, no debemos olvidarla en otros
tasis a distancia. La localización en las manos es poco frecuente y
lugares para no confundirla con tumores agresivos de mal pronós-
existe poca literatura al respecto. Consideramos la exéresis en blo-
tico.
que, sustitución por injerto de cresta ilíaca y doble artrodesis como
una opción adecuada en el tratamiento de este tumor en esta locali-
zación.
sElECCiOnADO COMO CAnDiDATO A MEjOR pósTER
CC‑521. METásTAsis quísTiCA DE CARCinOMA EsCAMOsO no tener conirmación diagnóstica con TAC y RM se solicita estudio con
DE CÉRVix. A pROpósiTO DE un CAsO gammagrafía ósea, la cual junto con la radiografía simple nos dio el
diagnóstico. El diagnóstico diferencial lo realizaremos, fundamental-
E. López-anglada Fernández, J. Dianez Raimúndez,
mente, con la enfermedad de Paget.
C. argüelles Rodríguez, S. Ramos García, S. antón García
y a. Braña Vigil
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. CC‑523. fRACTuRA pATOlógiCA pOR TuMOR pARDO:
pREsEnTACión DE un CAsO y REVisión BiBliOgRáfiCA
introducción y objetivos: Los tejidos blandos constituyen el 55 % de
la masa corporal. Sin embargo las metástasis tumorales hematógenas a. Liñán Padilla, S. Chacón Cartaya, J.m. abad Zamora,
sobre tejidos blandos son poco frecuentes. Si hablamos de metástasis D. Serrano Toledano y J. Ribera Zabalbeascoa
de estructura quística la frecuencia es aún menor. Diversos factores
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
pueden inluir para que esto sea así: pH, acumulación de metabolitos,
temperatura local... Se presenta un caso en el que tuvo lugar la for- introducción y objetivos: El tumor pardo es una lesión ósea uni o
mación de una metástasis quística de gran tamaño en la región glútea multifocal, clásicamente una osteítis ibrosa quística, que se diferen-
de una paciente, a partir de un carcinoma de cérvix. cia de otras lesiones focales por la presencia de un hiperparatiroi-
Material y método: Mujer de 64 años. Antecedentes personales: trom- dismo. Son lesiones óseas benignas que expresan un remodelado óseo
bocitopenia y esplenomegalia idiopática. Carcinoma escamoso de cér- acelerado, secundario a niveles persistentemente elevados de hor-
vix estadio iiB-international Federation of Gynecologic Oncologists mona paratiroidea.
(FiGO) en 2006. metástasis ósea en metáfisis humeral proximal Material y método: Presentamos el caso de una mujer de 33 años que
izquierda tratada mediante enclavado de Hacketal y cementoplastia sufre fractura patológica sobre lesión lítica de cuello femoral. De
con radiación posterior. En 2007 acude a consulta por desarrollo de forma urgente se realizo biopsia de la lesión posterior estabilización
una tumoración de grandes dimensiones en la región posterolateral de la fractura mediante tornillos percutáneos para el posterior estu-
del glúteo derecho. El tumor fue extirpado y se controló localmente dio.
la enfermedad. El diagnóstico anatomopatológico fue de metástasis Resultados: Se le realizaron estudios de imagen (TaC toraco-abdomi-
quística de carcinoma epidermoide de epitelio no queratinizante. La nal y de pelvis, gammagrafía ósea y ecografía tiroidea), analíticas
paciente falleció en mayo de 2008 debido a una complicación hemo- completas y estudio anatomopatológico de la lesión, llegando así al
rrágica aguda en el seno de una leucemia aguda secundaria a un sín- diagnóstico de tumor pardo en el contexto de un hiperparatiroidismo
drome mieloproliferativo. primario.
Comentarios y conclusiones: Se trata de un caso poco frecuente por Comentarios y conclusiones: Los tumores pardos son la expresión de
las características quísticas de la metástasis, su localización en los una osteítis ibrosa quística que traduce un alto remodelado óseo de
tejidos blandos del plano subcutáneo de una paciente y el curso clí- características histológicas benignas, que se localizan principalmente
nico que presentó. a nivel del macizo facial. El diagnóstico diferencial incluye al granu-
loma reparativo de células gigantes, el tumor de células gigantes, la
displasia ibrosa y el quiste óseo aneurismático. El manejo de los
CC‑522. fRACTuRA DE EsTRÉs En MElORREOsTOsis DE fÉMuR tumores pardos depende de la severidad de las lesiones óseas aunque
siempre va dirigido a corregir la alteración hormonal.
m. de Frías González, P. martínez ureña, P. García medina,
D. Jiménez García, S. del Cura Varas e i. Sánchez del Campo arriola
Hospital Ramón y Cajal. Madrid. CC‑524. linfAngiOsARCOMA DE MiEMBRO supERiOR sECunDARiO
A linfEDEMA CRóniCO pOsMAsTECTOMíA
introducción y objetivos: La melorresotosis es una displasia ósea
mesenquimal rara y progresiva, debida a una mutación del gen LEmD3, E. abalo, E. Corinaldesi y P.D. Plater
infrecuente en adultos, cursa con tumefacción articular, dolor y limi-
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Argentina.
tación de la movilidad, caracterizada por hiperostosis del hueso cor-
tical. Presentamos un caso clínico de afectación en la edad adulta que introducción y objetivos: El linfangiosarcoma es un tumor vascular
debuta como fractura de estrés del tercio proximal del fémur. maligno poco frecuente y agresivo. También denominado síndrome de
Material y método: Paciente mujer de 84 años con cuadro clínico de Stewart-Treves, en el miembro superior se caracteriza por su apari-
coxalgia izquierda de 3 meses de evolución e incapacidad para la ción como complicación de un linfedema crónico debido a una mas-
bipedestación. El estudio radiológico inicial de la columna lumbar-pel- tectomía radical por un carcinoma de mama. Presentamos un caso de
vis‑cadera sin alteraciones signiicativas. En la gammagrafía ósea se linfangiosarcoma de miembro superior tratado mediante una desarti-
aprecia captación en el tercio proximal de fémur con imagen compa- culación glenohumeral.
tible con fractura de estrés, en la radiografía simple del fémur se Material y método: una paciente de 79 años, con antecedente de
aprecia incurvación en varo de la diáisis con hiperóstosis de la corti- mastectomía izquierda de 11 años de evolución, consulta con edema
cal lateral y línea de fractura en el tercio proximal. generalizado del miembro superior izquierdo, múltiples lesiones equi-
Resultados: ante la incapacidad funcional para la bipedestación y la móticas y máculo-papulosas de coloración azul-púrpura, y lesiones
presencia de fractura de estrés en la cortical externa del tercio proxi- sangrantes en el antebrazo. La resonancia magnética muestra un
mal del fémur se decide el enclavado endomedular proiláctico con un edema del tejido celular subcutáneo sin poder determinar algún mar-
clavo Gamma largo encerrojado. El postoperatorio cursa sin complica- gen de las lesiones tumorales.
ciones y la paciente puede deambular con buen control del dolor. Resultados: El tratamiento realizado fue la amputación glenohumeral
Comentarios y conclusiones: La melorreostosis es un trastorno óseo del miembro superior. La paciente realizó quimioterapia y cuatro
raro que afecta fundamentalmente a la infancia, suele ser monostó- ciclos de radioterapia postoperatoria. Presentó a los 14 meses de
tica o afectar a un solo miembro. En la radiología simple aparece seguimiento postoperatorio una recidiva tumoral en cara lateral del
hiperostosis cortical que simula a la cera derretida que se desliza por tórax, falleciendo a los 20 meses del diagnóstico inicial por metástasis
la vela. no suele precisar tratamiento quirúrgico excepto para alarga- cerebrales.
mientos tendinosos o corregir deformidades. En el caso presentado el Comentarios y conclusiones: El linfangiosarcoma es un tumor vascular
primer diagnóstico fue el de fractura de estrés del cuello femoral, al maligno de etiología desconocida. Debido a que el rol de la quimiote-
192 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
rapia y la radioterapia no ha sido bien establecido, el diagnóstico Resultados: La evolución inicial llevó a una luxación recidivante de la
temprano y la resección radical de las lesiones aparecen como la prótesis hasta hacerse irreductible por su inestabilidad, por lo que se
mejor alternativa para mejorar la sobrevida de los pacientes. le retiró la cúpula biarticular y se le colocó un cotilo constreñido de
contención. 8 años más tarde, y sin antecedente traumático, se pro-
duce una rotura del vástago protésico a la altura del aloinjerto, que
no se había terminado de integrar. Se lleva a cabo una cirugía de
CC‑525. TuMEfACCión DEl BRAzO En pACiEnTE
rescate que requiere la realización de un sarcófago para la extracción
inMunODEpRiMiDO
del material protésico dañado, y se sustituye por una megaprótesis
J. García Regal, D. Díaz Jaraquemada, J.m. mariscal Peralta, modular a medida con suplementos. El postoperatorio inmediato es
a. García Hermosa y a. Hueso macías favorable.
Comentarios y conclusiones: La cirugía de resección agresiva, nece-
Hospital de Mérida.
saria en muchos casos de patología tumoral, produce secuelas impor-
introducción y objetivos: Se presenta el caso de un paciente inmu- tantes desde un punto de vista funcional. El desarrollo de sustitutos
nodeprimido con linfoma B de alto grado de húmero. protésicos ayuda a paliar tales secuelas y ofrecen distintas alterna-
Material y método: Paciente de 46 años en seguimiento por Reuma- tivas que ayudan a enfrentarse a las complicaciones que pudieran
tología por oligoartritis seronegativa y en tratamiento con metro- surgir.
texate, que acude a urgencias por dolor en brazo derecho de unos
10 días de evolución y que no mejora con tratamiento analgésico. A la
exploración, se aprecia aumento del perímetro del brazo derecho con CC‑527. REsECCión DE RECiDiVA DE OsTEOsARCOMA pAROsTAl
tumoración indurada y adherida a planos profundos a nivel de la En fÉMuR DisTAl COn AfECTACión DE ARTERiA fEMORAl
región anterolateral y sin enrojecimiento ni aumento de la tempera-
a. Valcárcel Díaz, P. Puertas García-Sandoval, R. Rodríguez martínez,
tura local. analítica: normal, Rx: posible patrón permeativo con des-
J.P. García Paños, J.J. López martínez, S. illán Franco,
trucción de la cortical externa Eco y TaC: tumoración con bordes bien
m. López antón y J.a. Calatayud mora
deinidos a nivel del bíceps braquial sin afectación de la cortical
humeral. Rmn: alteración de la intensidad de señal a nivel de médula Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
ósea con afectación muscular de tipo iniltrativa acompañado de
introducción y objetivos: El osteosarcoma parostal se caracteriza por
edema de partes blandas.
tener su origen en la supericie externa del hueso, su diferenciación
Resultados: Se realiza PaaF con envió de muestra a microbiología y
estructural, su crecimiento lento y su mejor pronostico. Presentamos
anatomía Patológica, siendo los cultivos y el gram negativos, y el
un caso de recidiva tardía con afectación vascular que pudo ser rese-
estudio anatomopatológico no concluyente. Se realiza posteriormente
cado con preservación de miembro.
biopsia abierta de la lesión siendo el diagnóstico anatomopatológico
Material y método: Varón de 49 años de edad con antecedente de
compatible con proceso linfoproliferativo B de alto grado con afecta-
osteosarcoma parostal en fémur distal intervenido hace 12 años
ción medular y cortical. El paciente fue derivado al Servicio de Onco-
mediante resección tumoral + aloprótesis (injerto óseo de banco‑pró-
logía para recibir tratamiento radio y quimioterápico. El estudio de
tesis G.S.B.). acude a revisión presentando en radiografía imagen cal-
extensión mediante gammagrafía y TaC fue negativo.
ciicada en tercio distal fémur. Ante sospecha de recidiva se solicita
Comentarios y conclusiones: El linfoma B de alto grado óseo es un
gammagrafía (hipercaptación en fémur distal), TC fémur (masa calci-
tumor de baja frecuencia representando sólo el 2‑7 % de todos los
icada en fémur distal en yuxtacortical posterior que envuelve aloin-
tumores óseos. Es más frecuente en hombres y entre los 40 y 50 años.
jerto) y TC tórax (sin lesiones metastásicas). La biopsia conirma la
Sólo se consideran de origen óseo primario después de un rastreo
recidiva del tumor. Se interviene quirúrgicamente encontrándonos
sistémico sin afectación extraósea. Puede debutar con síntomas loca-
osteosarcoma a nivel de aloinjerto‑hueso propio que engloba arteria
les como dolor y tumefacción o síntomas sistémicos como iebre y
y vena femoral. Se realiza individualización y liberación tercio distal
pérdida de peso. La localización más frecuente son los huesos largos,
de fémur y sección de arteria y vena femoral. implantación de próte-
pelvis, costillas y vértebras.
sis modular de fémur distal LPS con vástago cementado y se realiza
bypass desde arteria femoral supericial a arteria poplítea.
Resultados: El paciente presenta buena evolución postoperatoria (no
CC‑526. COMpliCACiOnEs TRAs CiRugíA TuMORAl frialdad ni cambios de coloración y pulsos pedios presentes). al año
En fÉMuR pROxiMAl de la intervención presenta un rango de movilidad extensión 0º‑lexion
115º.
D. Gallo Padilla, m.L. Galadi Fernández y J.i. Eugenio Díaz
Comentarios y conclusiones: La indicación de cirugía de conservación
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. del miembro depende de la posibilidad de resección oncológica ade-
cuada y la correspondiente reconstrucción posterior. En este caso se
introducción y objetivos: Los osteosarcomas comprenden una familia
consiguió una resección suiciente a expensas de sección vascular que
de tumores del tejido conectivo con diferentes grados de potencial
pudo ser solventada con un bypass término terminal.
maligno y con la capacidad característica de producir hueso u os-
teoide. Constituyen el 20 % de los tumores óseos malignos primarios.
El osteosarcoma convencional tiene como rango de edades más fre-
CC‑528. uTilizACión DE plACA DE OsTEOsínTEsis
cuentes 10‑20 años. Se plantea el objetivo de ver la evolución de un
En lA RECOnsTRuCCión DE EsTERnón TRAs REsECCión
tratamiento agresivo.
DE METásTAsis DE hipERnEfROMA
Material y método: Se presenta el caso de un paciente de 16 años con
un osteosarcoma convencional que afecta a fémur proximal y con A. Tejero Ibáñez 1, F. Bravo Corzo 2 e i. Eraso Lara 2
estudio de extensión negativo. Se realizó tratamiento quirúrgico y 1
Hospital Reina Sofía. Tudela. 2Hospital de Navarra. Pamplona.
quimioterapia pre y postquirúrgica. Se le practicó una resección radi-
cal con extirpación de extremidad proximal de fémur, y parte de la introducción y objetivos: El objetivo de esta comunicación es la pre-
musculatura perifemoral. Se colocó una megaprótesis a medida bipo- sentación de una nueva forma de reconstrucción del esternón tras la
lar, con injerto intercalar cementado (aloinjerto de diáisis de fémur) refección parcial del mismo por una metástasis de hipernefroma en
y ijación distal no cementada tipo Wagner. una paciente mujer.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 193
Material y método: La reconstrucción se llevó a cabo con una placa Comentarios y conclusiones: En ocasiones, estas lesiones son asinto-
de osteosíntesis de aO. máticas y su hallazgo es accidental pero en otras se descubren por
Resultados: Revisada la literatura no hemos encontrado ningún ar- irritación de las estructuras circundantes. así mismo, está indicada la
tículo en el que se opte por este tipo de reconstrucción. resección ante crecimiento rápido reciente. El interés de este caso
Comentarios y conclusiones: Los tumores del esternón se han consi- radica en la localización anatómica de la lesión y en el crecimiento en
derado un problema difícil a largo tiempo. La estabilidad y la recons- un individuo esqueléticamente maduro.
trucción de defectos de la pared torácica han causado las principales
diicultades en la resección radical de los tumores. Se han utilizado
diversos sistemas de reconstrucción como: injertos autólogos de CC‑531. METásTAsis En MAnO DE ADEnOCARCinOMA RECTAl
hueso, colgajos musculocutáneos, materiales plásticos o mallas de
G. Borobio León 1, D. Pescador Hernández 1, i. García Cepeda 1,
marlex entre otros.
R. González alconada 2 y S.López alonso 1
1
Complejo Universitario de Salamanca. Hospital Virgen de la Vega.
Salamanca. 2Hospital Virgen del Puerto. Plasencia.
CC‑529. sACRECTOMíA pOR DOBlE ABORDAjE AnTERiOR
y pOsTERiOR En CORDOMA DEl sACRO introducción y objetivos: Las acrometástasis son lesiones muy poco
usuales, representando del 0,3 al 3 % de todas las metástasis óseas,
E. abalo, E. Corinaldesi y P.D. Plater
siendo la frecuencia de éstas entre el 15 al 84 %. Las metástasis en
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Argentina. mano de carcinoma colorrectal son aún más raras, no existiendo en la
literatura apenas publicaciones.
introducción y objetivos: El cordoma de sacro es un tumor de creci-
Material y método: Mujer de 81 años que acude a consulta por tumo-
miento lento que puede adquirir gran tamaño y comprometer frecuen-
ración en dorso de la mano izquierda de varias semanas de evolución,
temente estructuras vitales intrapélvicas y neurovasculares. El
con los antecedentes personales de, entre otros, hemicolectomía
objetivo fue analizar una serie de pacientes tratados mediante la
izquierda 18 años atrás por carcinoma de colon y amputación abdomi-
resección quirúrgica del sacro con un doble abordaje por vía anterior
noperineal por adenocarcinoma bien diferenciado de recto un año
y posterior.
antes, no subsidiaria de tratamiento quimioterápico por la edad y
Material y método: Se analizó retrospectivamente la evolución de
rechazando la paciente el tratamiento radioterapéutico. a la explora-
tres pacientes con diagnóstico de cordoma de sacro tratados en dos
ción física se aprecia gran tumoración en todo el dorso de la mano
instituciones mediante la resección quirúrgica del mismo con un doble
izquierda, de consistencia dura, no desplazable de aproximadamente
abordaje por vía anterior y posterior. En un primer tiempo se realizó
7 × 7 cm, asociando edema y aumento de la temperatura. Radiografía
una laparotomía anterior, la disección del tumor de todas las estruc-
simple: lesión osteolítica mal deinida que insula y rompe corticales,
turas intrapélvicas y la identiicación del paquete vascular. En un
con fractura patológica del tercer metacarpiano y aumento de partes
segundo tiempo, la sacrectomía por vía posterior. La edad promedio
blandas Gammagrafía ósea: depósito patológico del trazador en
fue de 59 años.
segundo metacarpiano Rmn: masa de partes blandas en relación a
Resultados: Dos pacientes presentaron una resección completa del
metacarpianos y carpo. Se realiza biopsia, cuyo resultado anatomopa-
tumor y uno tuvo una resección marginal. El seguimiento promedio fue
tológico fue adenocarcinoma de tipo entérico. TaC pulmonar: nódulos
de 12 meses, sin observarse recurrencias en el último control.
pulmonares y masa presacra de 6 × 4 cm. El tratamiento paliativo fue
Comentarios y conclusiones: La resección completa en cordomas
realizado por el Servicio de Oncología con capecitabina y ácido zole-
del sacro de gran tamaño presenta gran diicultad por su proximidad
drónico y Oncología Radioterápica con telecobalterapia.
con estructuras intrapélvicas y neurovasculares. Un doble abordaje
Resultados: La paciente falleció a los siete meses de ser diagnostica-
combinado anterior y posterior nos permitió proteger órganos vita-
das las acrometástasis.
les intrapélvicos y obtener resecciones tumorales con adecuados
Comentarios y conclusiones: En la mano son frecuentes las lesiones
márgenes.
benignas, pero muy poco usuales las malignas. Las acrometástasis sue-
len ser la primera manifestación de una neoplasia oculta. Debido a
que las acrometástasis suelen aparecer con la enfermedad avanzada
CC‑530. OsTEOCOnDROMA En Diáfisis huMERAl el pronóstico es pobre y el objetivo suele ser paliar el dolor. Las posi-
COn COMpREsión DE RAMAs DE plExO AxilAR. bilidades terapéuticas pasan por amputación, radioterapia, curetaje,
A pROpósiTO DE un CAsO cementación, quimioterapia y escisión amplia.
E. García Castro, P. igado insa, a. argoitia ituarte,
n. Gorostiaga Pérez, L. mendieta axpe y m. Careaga anduíza
CC‑532. MiOsiTis OsifiCAnTE DE lA EspAlDA siMulAnDO
Hospital Txagorritxu. Vitoria. un sARCOMA DE pARTEs BlAnDAs
introducción y objetivos: El osteocondroma es el tumor benigno más i.C. Vázquez Vecilla, L. Vírseda García, a. Saldaña Díaz,
frecuente del hueso. Con frecuencia adopta una forma de excrecencia a. Ramos del Río, F. arias martín, J. Betegón nicolás,
con un casquete cartilaginoso. Su crecimiento es habitualmente para- S. Sánchez Herráez y L.R. Ramos Pascua
lelo al del paciente y se interrumpe cuando se alcanza la madurez
Hospital de León.
esquelética.
Material y método: Se presenta el caso de un varón de 40 años que introducción y objetivos: La miositis osiicante es una formación ósea
reiere crecimiento en los últimos meses de tumoración en húmero ya heterotópica en músculos o partes blandas del organismo. Hay varios
conocida desde la adolescencia y que asocia parestesias en antebrazo subtipos clínicos, la miositis osiicante circunscrita que aparece des-
y mano ipsilaterales. Se procede a abordaje de la lesión tras estudios pués de un traumatismo y la miositis osiicante progresiva que se trata
de imagen, objetivando que la lesión diseca las ramas de plexo axilar, de un desorden raro, heredado caracterizado, a menudo, por la ibro-
procediendo a su resección. sis y osiicación del músculo, tendones y ligamentos en sitios múltiples
Resultados: El estudio anatomopatológico de la lesión conirma el en la extremidades superiores y espalda que es incapacitante y inal-
osteocondroma, sin datos de malignidad. Las parestesias se resuelven mente fatal. También es una complicación reconocida de la parálisis
tras unos meses. que ocurre debajo del nivel de lesión del cordón espinal. En niños es
194 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
muy raramente encontrada (normalmente ocurre en la segunda y ter- péuticas, la tendencia es hacia la preservación del miembro. Para ello
cera década de vida), y las formas no traumáticas son mucho menos existen diferentes técnicas tras la realización de la cirugía oncológica:
frecuentes. artrodesis, espaciador funcional, aloinjerto osteoarticular y prótesis
Material y método: Se presenta un caso muy infrecuente de miositis tumoral (modular y Custom made).
osiicante atraumática, que inicialmente fue confundido con un sar- Material y método: Presentamos 3 pacientes tratados en nuestro ser-
coma de partes blandas, localizado en la musculatura paravertebral vicio de una tumoración en húmero proximal, diagnosticados histoló-
de un niño de 9 años de edad y su atípica evolución. gicamente mediante biopsia: metástasis no iliada, mieloma múltiple
Resultados: Después de una evolución atípica, la lesión acabó involu- iiB, osteosarcoma condroblástico. El estudio de extensión es comple-
cionando de manera espontánea. tado mediante TaC y gammagrafía ósea. En todos los casos se realizó
Comentarios y conclusiones: uno de los diagnósticos diferenciales una cirugía oncológica ampliada, toma de biopsias de la pieza restante
que debemos de tener en cuenta, ante la sospecha de un sarcoma de y colocación de prótesis tumoral tipo mETS.
partes blandas, es la miositis osiicante; a pesar de tratarse ésta de Resultados: El tiempo de seguimiento de los pacientes oscila entre
una patología poco frecuente, sobre todo en niños. El cuadro clínico 4 meses (por fallecimiento del paciente con metástasis no iliadas por
diiere del sarcoma, ya que el dolor de la miositis osiicante dismi- causas ajenas a la cirugía) y 12 meses. Como complicaciones postope-
nuye con el tiempo, mientras que en los sarcomas aumenta. El trata- ratorias precoces se detectó una paresia radial parcial que fue recu-
miento de la miositis osiicante es generalmente conservador, la perada, 2 casos de hematomas y 1 caso de linfedema de forma tardía.
cirugía en fases precoces debe estar contraindicada, la escisión es Se procede al seguimiento del estado clínico y de satisfacción de los
una opción después de que haya una disminución evidente de la acti- pacientes mediante la escala funcional de la mSTS para evaluar la
vidad. recuperación de la movilidad tras la cirugía, así como el uso del DaSH
score para valorar la independencia en las actividades de la vida
diaria.
CC‑533. TuMOR DE CÉlulAs gigAnTEs En ExTREMO DisTAl Comentarios y conclusiones: La cirugía de preservación del miembro
DEl RADiO en pacientes sometidos a una cirugía oncológica ampliada en el
húmero proximal aporta al paciente ventajas tanto funcionales como
J. Gosálbez García, E. Gómez San martín, B. Pérez-Lozana Carracedo
psicológicas, sin disminuir la supervivencia. El uso de prótesis tumo-
y a. Braña Vigil
rales, frente al uso de otro tipo de cirugía de preservación del miem-
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. bro, proporciona un mayor grado funcional así como una mayor
independencia para las actividades de la vida diaria.
introducción y objetivos: Se presenta el caso de un varón de 62 años
derivado a nuestro servicio para estudio y tratamiento de tumor en
tercio distal de radio izquierdo.
Material y método: Se realiza biopsia por punción con trocar conir-
CC‑535. fiBROsARCOMA DEsMOplásiCO DE lA pElVis siMulAnDO
mando la sospecha diagnostica de TCG. Posteriormente el paciente es
sARCOMAs
sometido a una resección amplia de la región metaisoepiisaria del
radio y reconstrucción mediante un aloinjerto osteoarticular. El L. Vírseda García 1, i.C. Vázquez Vecilla, 1, a. Ramos del Río 1,
paciente es dado de alta a las 72 horas sin complicaciones postopera- F. arias martín 1, F.m. izquierdo izquierdo 1, S. Sánchez Herráez 1,
toria reseñables y derivado al servicio de rehabilitación para su recu- J.a. Santos Santos 2 y L.R. Ramos Pascua 1
peración funcional. 1
Hospital de León. 2Hospital de Salamanca.
Resultados: Los resultados funcionales han sido buenos, realizándose
una resección amplia y completa del tumor. actualmente el paciente introducción y objetivos: El ibrosarcoma desmoplásico es una rara
se encuentra libre de enfermedad. lesión ibroblástica de partes blandas, benignas y de lento creci-
Comentarios y conclusiones: El TCG es único debido a su presencia miento, que suele localizarse en el cuello o en las extremidades.
en el extremo epiisario de los huesos largos de adultos jóvenes. Esta Material y método: Presentamos dos casos de gran tamaño y asiento
enfermedad es sumamente rara en personas mayores de 65 y menores pelviano, por debajo de la musculatura glútea y en la escotadura
de 13 años. La cuarta localización más frecuente es el extremo distal ciática, que crecieron de forma rápida e hicieron pensar en sendos
del radio, precedido por el fémur distal, la tibia proximal y sacro. En sarcomas de partes blandas. En ambos pacientes se realizó una resec-
los primeros estadios de la enfermedad es frecuente el dolor. Los ción marginal.
pacientes reieren tumefacción de la articulación afectada varios Resultados: Hasta la fecha, cinco y dos años después, no hay eviden-
meses después. Se pueden producir fracturas de la articulación com- cias de recidiva.
plicando el tratamiento. El curetaje ampliado y cementación son hoy Comentarios y conclusiones: El ibrosarcoma desmoplásico puede
en día el tratamiento de elección, salvo en el tercio distal del radio simular un sarcoma de partes blandas cuanto atípicamente crece de
donde el índice de recidivas locales es elevado, precisando de una manera rápida, para lo que es fundamental un buen diagnóstico del
resección más amplia, seguida de una reconstrucción con aloinjerto mismo. aun siendo una lesión benigna los márgenes de su resección
estructural. debiera intentarse que fueran amplios.
Material y método: Paciente sin antecedentes personales de interés CC‑538. linfOMA nO hODgkin DE AlTO gRADO.
que presenta lesión sacroilíaca derecha con extensión tumoral de par- hAllAzgO RADiOgRáfiCO CAsuAl
tes blandas tanto paravertebral anterior como posterior a nivel de la
S. Sedeno López
articulación sacroilíaca derecha, con estudio de extensión negativo.
Es tratada mediante 9 semanas de tratamiento quimioterápico pre- Hospital Infanta Elena. Huelva.
operatorio, observándose una disminución signiicativa de la masa de
introducción y objetivos: Las imágenes óseas patológicas pueden
partes blandas por lo que se deriva a nuestro centro para tratamiento
darse en el contexto de un paciente sano, como hallazgo casual, o
quirúrgico. La paciente es intervenida en dos tiempos; en un primer
acompañado de una sintomatología clínica, momento en el que se
tiempo se realiza una vía anterior de forma conjunta con el servicio
debe realizar un diagnóstico diferencial para descartar una patología
de Cirugía General, realizándose una colostomía, una discectomía
de carácter maligno.
L5-S1 y una resección parcial de L5; en un segundo tiempo se realiza
Material y método: Se presenta el caso de un paciente de 40 años con
un abordaje posterior, realizándose una sacrectomía total y una sínte-
dolor nocturno ocasional en muslo izquierdo en el que en una visita a
sis con tornillos pediculares así como aporte de aloinjertos lumboilía-
urgencias se detecta un hallazgo radiográico casual: engrosamiento
cos.
de la cortical en tercio medio de fémur izquierdo. Se realizar una Rm
Resultados: El estudio anatomopatológico de la pieza conirmó el
donde se detecta imágenes compatibles con los diagnósticos de
diagnóstico. Como complicación quirúrgica fue necesario el drenaje
Osteoma osteoide vs condrosarcoma central de fémur. Se realiza una
de una colección serohemática, descartándose infección. actualmente
biopsia incisional extrayendo un cilindro de hueso. El diagnóstico de
la paciente está completando el tratamiento quimioterápico postope-
anatomía patológica no es deinitivo, por lo que se decide realizar una
ratorio.
biopsia.
Comentarios y conclusiones: El osteosarcoma corresponde aproxima-
Resultados: El informe de anatomía patológica es de linfoma no Hodg-
damente al 20 % de los tumores óseos primarios y al 40 % de los tumo-
kin de células B de alto grado Ki 67, por lo que el paciente comienza
res óseos malignos, siendo más frecuentes en la segunda década de la
la quimioterapia con CHOP/Rituximab y radioterapia adyuvante. Se
vida. Si no existen metástasis en el momento del diagnóstico, con las
realiza PET tras 6 meses que no muestra recidiva de la lesión.
actuales quimioterapias combinadas y el tratamiento quirúrgico ade-
Comentarios y conclusiones: El engrosamiento cortical puede darse
cuado la tasa de supervivencia de estos pacientes ha aumentado con-
en varios tipos de situaciones, tanto clínicas como patológicas, es
siderablemente. Es importante un diagnóstico precoz y adecuado de
importante saber en qué caso se ha de realizar un estudio exhaustivo
estas lesiones, así como un riguroso estudio de extensión para un
de la lesión o incluso un estudio de extensión. Para ello es importante
adecuado planteamiento terapéutico.
la imagen radiológica, las características del paciente, y la historia
clínica en general, ya que nos ayudaran a descartar patología de
carácter maligno.
CC‑537. TuMOR infilTRAnTE DE CÉlulAs gigAnTEs RECiDiVADO
A niVEl METACARpiAnO. hisTORiA DE unA MAnO
CC‑539. fRACTuRA pATOlógiCA DE EsCápulA. A pROpósiTO
S. Bartolomé García, J. Caballero aragón, C. Ortega Sánchez,
DE un CAsO
P.J. Torrijos Garrido, M. Zurrón Lobato, A. Ortega Briones,
C. Zorzo Godes y A. Guijarro Valtueta X. Solernou Soler, V. Ros munné, m. martínez Álvarez,
J. Huguet Boqueras, m. Yuguero Rodríguez y P. martínez Grau
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell.
introducción y objetivos: El tumor de células gigantes constituye
aproximadamente el 5 % de los tumores óseos benignos, apareciendo introducción y objetivos: Los tumores malignos óseos pueden apare-
el 2 % de los mismos en la mano. Se consideran lesiones benignas por cer como tumor primario o como metástasis. Los tumores óseos pri-
su aspecto histológico, pero pueden comportarse de manera agresiva marios representan menos del 1 % de todos los tumores malignos. Son
a nivel local, metastatizar y provocar la muerte. de difícil diagnóstico y muchas veces el primer síntoma es la fractura
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 51 años con patológica. El objetivo de este trabajo es la revisión de un caso clínico
antecedente de fractura del cuello del 5.º metacarpiano de la mano que presenta una fractura patológica por linfoma óseo primario en una
derecha en julio de 2002. Reiere la aparición progresiva de una tumo- localización infrecuente como es la escápula.
ración en borde cubital de mano derecha, por lo que fue intervenido Material y método: Paciente varón de 38 años que consulta en urgen-
en septiembre de 2003 y julio de 2006 en otro centro, con conirma- cias por dolor óseo en cintura escapular de meses de evolución agra-
ción anatomo-patológica de tumor de células gigantes. acude a nues- vado tras mal gesto. a la radiología simple inicial se evidencia fractura
tro hospital en diciembre de 2007 con nueva tumoración en borde de características patológicas sobre lesión lítica en cuerpo escapular.
cubital, siendo compatible la imagen de Rmn con recidiva tumoral, mediante pruebas complementarias de imagen y el estudio anatomo-
presentando destrucción de la cabeza del 5.º metacarpiano. Tras rea- patológico se diagnostica de linfoma difuso de célula B grande prima-
lizar TaC torácico-abdomino-pélvico de rastreo en el que se descarta rio. El paciente inicia tratamiento quimioterápico con terapia CHOP
extensión, en enero de 2008 se realiza por vía volar resección de más rituximab y radioterapia local.
tumoración de 3,5 × 2,5 cm. Se objetiva comunicación articular a Resultados: a los seis meses del inicio del tratamiento el paciente
nivel metacarpo‑falángico y destrucción ósea a nivel diaisario, que se presenta una buena evolución, con una disminución importante y pro-
rellena con hidroxiapatita sintética. asimismo se observa extensión a gresiva del dolor. No se objetivan otras lesiones tumorales a distancia
la vaina del tendón extensor del 5.º dedo, que se reseca. con disminución del tamaño de la lesión escapular.
Resultados: El estudio histológico conirmó la naturaleza de la tumo- Comentarios y conclusiones: El linfoma óseo primario es una pato-
ración. a los 20 meses de la intervención, no hay signos de nueva logía muy poco frecuente, representando menos del 5 % de los tumo-
recidiva, manteniendo el paciente un déicit de extensión de la articu- res malignos óseos. Su localización más frecuente es en el fémur,
lación interfalángica proximal de 20º. tiene mejor pronóstico que los linfomas sistémicos y la mayoría son
Comentarios y conclusiones: El tumor de células gigante es un tumor de fenotipo B de tipo no Hodgkin. El tratamiento de elección es la
benigno con características de agresividad a nivel local, que precisa quimioterapia asociada a la radioterapia con una supervivencia
revisiones periódicas por la alta incidencia de recidivas y la posibilidad mayor del 80 % a los 5 años. La cirugía radical generalmente no es
de metastatizar. necesaria.
196 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑540. iMpORTAnCiA DEl pET En El DiAgnósTiCO pación quirúrgica es el tratamiento de elección en pacientes sintomá-
y TRATAMiEnTO En TuMOREs DE pARTEs BlAnDAs ticos, siendo la recidiva inusual.
R. Rodríguez martínez, J.J. López martínez, a. Valcárcel Díaz,
R. Cano Gea, J.P. García Paños, J.R. Fernández Sánchez,
J.P. Puertas García-Sandoval y J.a. Calatayud mora
CC‑542. plAsTiA DE VAn nEss En pACiEnTE ADulTO. AlTERnATiVA
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. DE REsCATE DEl MiEMBRO infERiOR. pREsEnTACión DE un CAsO
introducción y objetivos: El PET es una prueba de imagen que se usa E. López-anglada Fernández, S. Ramos García, S. antón García,
en el estadiaje de tumores de partes blandas. Su importancia radica J. Dianez Raimúndez, C. argüelles Rodríguez y a. Braña Vigil
en que permite visualizar la expansión tumoral de forma más precisa
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
que otras pruebas de imagen, lo que ayuda a mejorar el diagnóstico y
tratamiento de estos pacientes. introducción y objetivos: Se presenta el caso de una paciente con
Material y método: Varón de 25 años remitido para estudio y trata- intolerancia a prótesis masiva de miembro inferior implantada diez
miento de una tumoración de partes blandas en hueco de un mes de años antes por osteosarcoma de fémur. Se plantea la posibilidad de la
evolución. Se realiza biopsia que informa de sarcoma sinovial. En el plastia de rotación como alternativa a la desarticulación, y analizamos
PET se aprecia cómo la lesión se extiende desde el hueco poplíteo el resultado en este caso.
proximalmente por el semitendinoso y recto interno hasta la región Material y método: Mujer de 25 años de edad que diez años antes
del iliopsoas (compatible con posible afectación ganglionar), por lo sufrió resección femoral debido a osteosarcoma no metastático. La
que se diagnostica como sarcoma sinovial estadio iV. Se decide ini- reconstrucción se realizó con prótesis tumoral masiva de Kotz, con
ciar quimioterapia coadyuvante. Tras esto se realiza nuevo PET para excelente resultado funcional. El tratamiento del osteosarcoma se
reestadiar al paciente, en el que sólo aparece captación en hueco llevó a cabo según el protocolo SEOP-95, con 14 semanas de quimio-
poplíteo. En la RM se aprecia una lesión bien deinida que desplaza terapia neoadyuvante y posteriormente postoperatoria. El tratamiento
el paquete vasculonervioso en la región poplítea. Se realiza exéresis combinado quirúrgico y oncológico permitió alcanzar una remisión
de la masa tumoral (9 × 11 cm) y se inicia tratamiento radioterá- completa de la enfermedad. Sin embargo, la paciente desarrolló una
pico. infección periprotésica tres años después de la intervención, lo cual
Resultados: Tras 4 meses el paciente se encuentra libre de enferme- hizo necesarias varias intervenciones para desbridamiento y limpieza
dad. Se realiza seguimiento de despistaje de masas mediante ecogra- quirúrgica, e incluso la revisión y recambio del vástago de la prótesis
fía cada tres meses. en una ocasión. a los diez años de seguimiento tras evaluar las condi-
Comentarios y conclusiones: El objetivo de esta presentación es ciones físicas y psíquicas de la paciente se plantea la posibilidad de
exponer la importancia del PET en el manejo de estas patologías, ya realizar una plastia de rotación de la extremidad afecta, que la
que se cambió el enfoque terapéutico de la lesión, realizando quimio- paciente acepta. El procedimiento se lleva a cabo en mayo de 2007.
terapia coadyuvante previa al tratamiento quirúrgico en un intento de En el momento actual, la paciente es capaz de caminar con una pró-
mejorar la supervivencia del paciente. tesis a medida y ayuda de bastones.
Comentarios y conclusiones: La plastia de rotación (Borggreve-Van
ness) fue planteada inicialmente para el tratamiento de tuberculosis
CC‑541. TuMOR infRAEsCApulAR DE MEsEs DE EVOluCión y defectos femorales congénitos. Posteriormente se adaptó como posi-
bilidad de reconstrucción tras amputaciones intercalares del miembro
a. Hueso macías, J. García Regal, a. Sánchez García-Ortega,
inferior. actualmente es un proceso utilizado principalmente en el
J.m. mariscal Peralta, a. García Hermosa, a. Escudero Soriano,
tratamiento de tumores en la infancia. Presentamos un caso de plastia
C. del Valle Zapico y A. Abejón Ortega
rotacional en una mujer adulta como alternativa a la amputación tras
Hospital de Mérida. el fracaso de la reconstrucción protésica.
introducción y objetivos: Caso clínico: mujer de 34 años de edad, sin
antecedentes personales de interés, que acude a nuestra consulta por
presentar tumoración infraescapular derecha de 3 meses de evolu-
CC‑543. hisTiOCiTOMA fiBROsO BEnignO DE lA pElVis
ción. Pruebas complementarias TaC: Posible distensión de la bursa
subtendinosa del músculo subescapular. Rmn: lesión ocupante de F. Bravo Corzo 1, J.R. Varela Egocheaga 1, i. Eraso Lara 1,
espacio subescapular derecha, compatible en primer lugar con elasto- A. Tejero Ibáñez 2 y a. Goya arrese 1
ibroma, no pudiendo descarta otra etiología. Punción anatomopato- 1
Hospital de Navarra. Pamplona. 2Hospital García Orcoyen. Tudela.
lógica: material hemático.
Material y método: Tratamiento: se procede a la exéresis del tumor,. introducción y objetivos: El histiocitoma ibroso benigno es una rara
Se envía la muestra a anatomía patológica. entidad que puede manifestarse a cualquier edad, con dolor e inla-
Resultados: Diagnóstico anatomo‑patológico: elastoibroma. mación localizados en la diáisis/epíisis de huesos largos y pelvis. El
Comentarios y conclusiones: El elastofibroma es un tumor raro, tratamiento consiste en realizar curetaje y rellenado de la lesión con
benigno, de crecimiento lento del tejido conectivo blando que se injerto óseo.
suele localizar en la región infraescapular y que es típico en mujeres Material y método: Una mujer de 61 años de edad consultó por dolor
mayores (93 %). Järvi y Saxen fueron los primeros en descubrir esta de dos semanas de evolución en fosa ilíaca irradiado hacia el pubis. El
rara entidad en 1961.Se caracteriza por la presencia de ibras elásti- examen de la cadera revelaba dolor en rotación interna y patrón nor-
cas anormalmente acumuladas que generalmente más que un tumor mal de marcha. La radiografía simple de pelvis expuso lesión radiolú-
se considera un proceso reactivo, un pseudotumor fibroblástico cida, de bordes esclerosos, osteolítica y lobulada en región supra
inusual. no se ha descrito ningún caso de transformación maligna, acetabular izquierda. Reacción perióstica negativa. La tomografía
pero si la coexistencia con tumores malignos. Se debe realizar el diag- computarizada evidenciaba extensión hacia las ramas ilio e isquiopú-
nóstico diferencial con lipomas, ibromatosis extraabdominal, sar- bicas. La resonancia magnética mostraba intenso realce de las lesio-
coma, metástasis subcutánea, para lo que necesitamos la anatomía nes óseas tras la administración de gadolinio sin masa de partes
patológica para llegar al diagnóstico., siendo las tinciones de Verhoff blandas. La gammagrafía ósea se interpretó como estudio oncológico
y Reyes‑Mota las que mejor resaltan el componente elástico. La extir- negativo. El estudio hematológico y bioquímico resultó sin alteracio-
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 197
nes. igualmente, los marcadores tumorales para cáncer de colon, ova- lla tras un traumatismo banal. Exploración: limitación para la movili-
rio, páncreas y mama. zación activa de la extremidad, dolor a las rotaciones coxofemorales
Resultados: El diagnóstico se realizó mediante biopsia incisional y y lexoextensión, y actitud en rotación externa, lexión y acortamiento
curetaje de la lesión ósea iliopúbica por abordaje de Pfannestiel Rx: lesión extensa en zona proximal de fémur izquierdo, lítica, con
ampliado. Su localización intraósea delimitada, la ausencia de reac- bordes esclerosos no uniformes, sin reacción perióstica, y abarcando
ción inlamatoria y de necrosis señalaba benignidad. El estudio micros- toda la metáisis proximal de fémur, llegando hasta la epíisis e inclu-
cópico reveló células histiocitarias microvacuoladas acompañadas de yendo todo el trocánter mayor y menor, compatible con un grado
estroma vascular con focos de células fusiformes y células gigantes. El 2 radiológico de lesiones óseas benignas TAC: conirma la lesión, lítica
análisis inmunohistoquímico evidenció células claras CD 68 (marcador en toda su extensión, apreciando fractura patológica de cuello de
histiocitario) positivas. Basados en el diagnóstico benigno, la localiza- fémur. Las posibilidades diagnósticas más probables eran las de quiste
ción de la lesión en una zona de difícil acceso quirúrgico y la preser- óseo esencial, quiste óseo aneurismático y displasia ibrosa monostó-
vación de corticales óseas, evitamos una segunda intervención para tica Se procedió al tratamiento quirúrgico al cuarto día de su ingreso,
hacer el relleno con injerto óseo. teniendo prevista en un principio la biopsia, pero al comprobar la
Comentarios y conclusiones: Los defectos óseos monostóticos líticos, naturaleza de la lesión se procedió al curetaje extenso abriendo ven-
quísticos y radiolucentes deben ser estudiados bajo un contexto que tana ósea, relleno con aloinjerto triturado mezclado con matriz ósea
comprenda su localización anatómica, edad del paciente y caracterís- desmineralizada y osteosíntesis con placa atornillada El diagnóstico
ticas histológicas. Se establece diagnóstico diferencial con la displasia anatomopatológico fue de quiste óseo esencial.
ibrosa y el ibroma no osiicante. Resultados: La evolución clínica y radiológica fue satisfactoria, per-
mitiéndose la carga progresiva a partir del tercer mes, sin presentar
signos de recidiva ni de necrosis avascular de la cabeza femoral al año
de la intervención.
CC‑544. TuMOR DE CÉlulAs gigAnTEs En COluMnA, Comentarios y conclusiones: Se trata de una lesión con las caracte-
A pROpósiTO DE un CAsO rísticas típicas de un quiste óseo esencial, pero presenta una gran
extensión que desestructura completamente la morfología natural de
F.J. Martínez López, F. Cano Arjona, R. Navarro Ortiz,
la zona, haciendo necesaria una gran cantidad de injerto para su
a. aroca aroca, L. martín magana y F. Paulos dos Santos
relleno. Las principales complicaciones a vigilar en este proceso son
Hospital General Universitario de Alicante. las de recidiva y la de necrosis avascular de la cabeza femoral.
introducción y objetivos: El tumor de células gigantes es un tumor
relativamente raro, la mayoría de las veces benigno y principalmente
caracterizado por su gran agresividad local. Nuestro objetivo es inda-
gar acerca de la necesidad de realizar tratamiento adicional a la ciru- CC‑546. TuMORACión DEl CuARTO DEDO DE lA MAnO.
gía de resección y en qué circunstancias estaria indicado realizarlo. A pROpósiTO DE un CAsO
Material y método: nuestro caso se trata de un paciente varón de
G. Calbet montcusí, a. Ruiz Guillén, E. Planes Vall, E. Valera Costa,
27 años de edad, cuya única característica clínica de presentación fue
M. Alsina Pujol, A. Chiquillo Llauradó y J. Coloma Saiz
una hipoestesia en los dermatomas correspondientes a su localización
(T8-T10). Las pruebas realizadas (TC y Rx) mostraron una masa de Hospital Universitari Sant Joan. Reus.
aproximadamente 8 cm de diámetro mayor, con signos radiológicos de
introducción y objetivos: Exponer iconografía clínica y aportar diag-
osteólisis localizada en T8-T10 y signos de compresión de las raíces
nóstico diferencial de lesiones en tejidos blandos de la mano.
nerviosas correspondientes a ese nivel. Tras una PaaF guiada por TaC
Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 78 años,
cuyos resultados no fueron diagnósticos, la conirmación diagnóstica
que acude a la consulta por pequeña lesión en zona distal del cuarto
se obtuvo tras el análisis por anatomía patológica de la muestra obte-
dedo de la mano izquierda de año y medio de evolución, sin mejoría
nida tras la resección por toracotomía del tumor.
clínica con curas tópicas. a la exploración física se observa lesión ulce-
Resultados: El paciente actualmente, tras 2 meses de la intervención
rada en zona distal del cuarto dedo en su borde cubital de 17 por
y tras el estudio de extensión, ha mejorado clínicamente y no ha
15 mm, con bordes mal deinidos, irregulares y que afecta el lecho
vuelto a presentar clínica ni recidiva del tumor en los controles suce-
ungueal. La biopsia informa de carcinoma escamoso moderadamente
sivos.
diferenciado.
Comentarios y conclusiones: El tratamiento complementario con
Resultados: Se decide realizar cirugía radical para exéresis de la
radioterapia está, en principio, indicado para pacientes con resección
lesión, realizándose amputación transmetacarpiana del cuarto dedo
incompleta del tumor o en los casos en los que la cirugía pudiera
de la mano izquierda. La anatomía patológica informa de carcinoma
complicarse con déicit funcionales.
escamoso moderadamente diferenciado de 17 por 15 mm, con inil-
tración subyacente del hueso, sin invasión angiolinfática y bordes
quirúrgicos de resección libres de lesión. Con un curso operatorio sin
incidencias, actualmente la paciente se encuentra libre de enferme-
CC‑545. quisTE ósEO EsEnCiAl gigAnTE
dad.
G. Borobio León 1, J. López Olmedo 1, S. López alonso 1, Comentarios y conclusiones: El carcinoma escamoso es el tumor más
J.a. amores Solano 1, D. Pescador Hernández 1, J.m. martín Enrique 1, frecuente en zonas expuestas al sol en personas de edad. a excepción
C. Corchado Villalba 1 y R. González alconada 2 de las lesiones en la parte inferior de las piernas, estos tumores tie-
1
nen una incidencia mayor en los varones que en las mujeres. Las
Hospital Universitario de Salamanca Virgen de la Vega. 2Hospital
lesiones más avanzadas y invasoras son nodulares, con grados varia-
Virgen del Puerto. Plasencia.
bles de producción de queratina, que clínicamente se presenta como
introducción y objetivos: El QOE es una lesión seudotumoral de causa hiperqueratosis y pueden ulcerarse. El carcinoma escamoso es una
desconocida más frecuente en varones y en las dos primeras décadas entidad que requiere un diagnóstico diferencial inicial relativamente
de la vida. rápido, para evitar el riesgo de iniltración y extensión de la enferme-
Material y método: Paciente de 15 años que acude a urgencias por dad, siendo la posibilidad de recidiva mucho más inferior si el tamaño
dolor e impotencia funcional en cadera izquierda irradiado hasta rodi- de la lesión es inferior a 2 cm y si no existen metástasis previas.
198 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
CC‑547. DERMATOfiBROsARCOMA pROTuBERAns: A pROpósiTO grafía en la que se observa la total consolidación de la fractura. El
DE un CAsO balance articular es completo.
Comentarios y conclusiones: El cúbito es una localización poco fre-
J. morales de Cano, m. de La Torre Rodríguez, J.m. illobre Yebra,
cuente del quiste óseo aneurismático. El diagnóstico por imagen es
O. Salgado Varela, S. Lasurt Bosch, J. Canosa areste
esencial aunque ha de conirmarse con la clínica y la anatomía pato-
y C. López navarro
lógica. Las fracturas de cúbito aisladas sin desplazamiento pueden
Hospital del Vendrell. tratarse de forma ortopédica. El injerto corticoesponjoso de tibia y
osteosíntesis con placa es un tratamiento adecuado para retrasos de
introducción y objetivos: El dermatoibrosarcoma protuberans es un
consolidación sintomáticos de cúbito.
tumor de células mesenquimáticas que presenta un alto índice de
recurrencias y potencial metastásico bajo. Se considera de origen dér-
mico afectando a panículo adiposo y de crecimiento lento. aparece
CC‑549. lnh DE CÉlulAs T CiTOTóxiCAs VARiEDAD pAniCulíTiCA
generalmente con una frecuencia similar en tronco y parte proximal
En REgión DEl MuslO
de extremidades. Se presenta un caso clínico como hallazgo casual
tras efectuar una biopsia escisional. m.i. mora Fernández, F. García Güemes, i. Rodríguez Salazar,
Material y método: Se trata de un paciente de 33 años que presenta G. Gutiérrez Castanedo, Y. Contreras Citores y a. Blanco Pozo
un nódulo subcutáneo de 3 cm. de diámetro a nivel de región deltoi-
Hospital General Yagüe. Burgos.
dea izquierda de 6 meses de evolución y crecimiento lento. Se efectuó
biopsia escisional por parte del Servicio de Cirugía siendo diagnosti- introducción y objetivos: El linfoma T subcutáneo paniculítico es y un
cado de dertamoibrosarcomas protuberans. tumor agresivo de muy baja incidencia que afecta principalmente a
Resultados: Es reintervenido efectuándose resección en cuña con pacientes de mediana edad, sin distinción entre sexos. Se trata de una
ampliación de márgenes, llegando a resecar la fascia deltoidea. La proliferación maligna de linfocitos T en los lobulillos de tejido adiposo
anatomía patológica conirma la resección con márgenes libres. y se maniiesta en forma de nódulos subcutáneos que afectan principal-
Comentarios y conclusiones: Dada la rareza de esta tumoración que mente a las extremidades. El objetivo del presente es resaltar la impor-
representa menos del 1 % de las series de tumores, existe poca casuís- tancia de la anatomía Patológica de todas las muestras tomadas.
tica, existiendo en algunas series una aparición de metástasis pulmo- Material y método: Presentamos el caso de una paciente de 37 años
nares y ganglionares alrededor del 5 %, siendo la probabilidad mayor que maniiesta una tumoración eritematosa en forma de placa de
en los casos que han precisado varias resecciones por agresividad 4,5 cm de diámetro, dolorosa, de un mes de evolución en región supe-
local. a pesar de nuestra experiencia limitada, según la literatura el ro-externa de muslo izquierdo que incrementa su tamaño y dureza. Se
tratamiento de elección inicial es la resección amplia. aunque no está realizan Rx, ECO, RMN y gammagraia, que no logran diferenciar entre
claro el papel de la radioterapia, ésta aparece como una buena alter- un proceso tumoral, infeccioso o inlamatorio. La PAAF aconseja la
nativa en los pacientes que tienen lesiones que no son resecables. Es realización de biopsia.
importante familiarizar al médico con esta patología ya que el diag- Resultados: La aP revela el diagnóstico de LnH células T citotóxicas
nóstico precoz es imperativo en el tratamiento adecuado. paniculítico. En ese momento la paciente se deriva al servicio de
Hematología quienes inician el tratamiento con de quimioterapia más
radioterapia. Se realiza un PET que maniiesta captación intensa de
CC‑548. quisTE ósEO AnEuRisMáTiCO En CúBiTO. TRATAMiEnTO 10-15 cm que corresponde a la zona de la lesión.
y COMpliCACiOnEs Comentarios y conclusiones: Tras el 4.º ciclo de CHOP, se realiza PET
de control, en el que se observa una clara respuesta favorable, que se
J.P. García Paños, F. García Zafra, a. Valcárcel Díaz,
mantendrá al inal de la terapia CHOP y de la radioterapia de conso-
R. Cano Gea, J.R. Fernández Sánchez, J.J. López martínez,
lidación. Como conclusión destacar la ayuda que supone al diagnóstico
R.a. Rodríguez martínez y S. Vela Pardo
la anatomía Patológica ya que en un principio las pruebas de imagen
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. no pudieron ainar el diagnóstico.
introducción y objetivos: Presentamos un caso de quiste óseo aneu-
rismático de rara localización (cúbito), su diagnóstico, tratamiento y
CC‑550. METásTAsis DE fEOCROMOCiTOMA MAlignO En COluMnA
complicaciones.
DORsAl
Material y método: Paciente femenina de 32 años con molestias en
borde cubital de antebrazo. A la exploración muestra inlamación del n. mora navarro, G. Ripoll Estela, m. Llabrés Comamala,
antebrazo y dolor a la palpación. En radiografía simple se observa J. Femenías Rosselló y m. Rubí Jaume
imagen lítica de bordes bien delimitados y escleróticos, excéntrica,
Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca.
polilobulada, que insula cortical. La ecografía no muestra ecos en su
interior. Con la sospecha de quiste óseo aneurismático se realiza TC y introducción y objetivos: El feocromocitoma es un tumor de las glán-
RM que conirman el diagnóstico. Se interviene realizándose resección dulas adrenales, secretor de adrenalina y noradrenalina. Su incidencia
en bloque. La anatomía patológica conirma el diagnóstico. Al quinto es del 0,001 en la población general. aproximadamente el 10 % de los
día postcirugía la enferma reiere chasquido tras esfuerzo y dolor en casos son de estirpe maligna, llegándose al diagnóstico tras la invasión
la zona. La radiografía de control muestra imagen compatible con de otras estructuras y la producción de metástasis. En el 7 % de los
fractura no desplazada de cúbito. Se inmoviliza con férula braquiopal- casos, existen metástasis en más de un órgano, produciéndose sobre
mar. a los 3 meses, con diagnóstico de retraso de consolidación se todo a nivel de hueso, pulmón, riñón y ganglios linfáticos; raramente
propone cirugía debido a la limitación de la pronosupinación y dolor se observan en cerebro, piel, próstata y vejiga. Se han observado
acompañante. Se realiza refrescamiento del cúbito y osteosíntesis con metástasis de feocromocitoma primario a nivel de columna cervical,
placa a compresión más aporte de injerto autólogo de meseta tibial dorsal y lumbar, donde normalmente se produce una invasión ósea y
corticoesponjoso. posteriormente una invasión intrarraquídea.
Resultados: a los 6 meses de la segunda intervención, no se aprecia Material y método: Presentamos un caso de una mujer de 36 años con
consolidación del foco de fractura aunque sí la total integración del clínica de dolor dorsal de un mes de evolución, que en los últimos
injerto. Dada la ausencia de clínica no se propone nueva cirugía. 10 días había evolucionado progresivamente a paraparesia de miem-
acude de nuevo asintomática a consulta a los 2 años aportando radio- bros inferiores con alteración de la sensibilidad desde territorio D4.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 199
Se llevó a cabo Rm urgente donde se observó lesión vertebral en Material y método: Se trata de un varón de 52 años que presenta una
D4 que estenosaba de forma severa el canal, con mielopatía compre- tumoración de 3 × 3 cm en región pretibial de pierna derecha, de
siva. Se realizó cirugía descompresiva desde D3 hasta D5, tomando meses de evolución. Se caracteriza por ser blanda, dolorosa a la pal-
muestras del tumor hipervascularizado, que fueron positivas para pación, adherida a planos profundos, sin signos inlamatorios ni ade-
metástasis de feocromocitoma maligno. nopatías acompañantes. En las pruebas complementarias no se detecta
Resultados: a los 15 días tras la intervención quirúrgica, la paciente ninguna alteración analítica, y como único hallazgo destaca la apari-
había recuperado la fuerza y la sensibilidad de miembros inferiores; Y ción de 3 imágenes osteolíticas que afectan a cortical tibial, en la
a día de hoy, se completa el tratamiento mediante radioterapia y radiografía simple y en la R.m.n.
quimioterapia paliativa, llevando a cabo una vida funcional completa- Resultados: La biopsia de una de las lesiones y su estudio anatomopa-
mente normal. tológico nos aportó el diagnóstico deinitivo de lesiones compatibles
Comentarios y conclusiones: Tras revisar la literatura, hemos obser- con mieloma múltiple.
vado que existen pocos casos de feocromocitoma maligno que metasta- Comentarios y conclusiones: El compromiso óseo del mieloma múlti-
ticen en columna vertebral, produciendo una mielopatía compresiva y ple está presenta en el 80 % de los pacientes en el momento del diag-
que posteriormente se hayan recuperado de un modo tan favorable. nóstico, siendo así el síntoma más frecuente. además en el 20 % de los
casos puede cursar sin anomalía ósea en la radiografía, y en el 10 %
con osteoporosis como único signo. Por todo ello aunque sea una pato-
CC‑551. COnDROsARCOMA MixOiDE En fÉMuR pROxiMAl. logía cuyo seguimiento no nos corresponda, el mieloma múltiple lo
A pROpósiTO DE un CAsO debemos de tener en mente.
R. Vállez Romero, a. Castel Oñate, a. Perera de Gregorio
y m.a. Plasencia arriba
CC‑553. DisMETRíA DE ExTREMiDADEs infERiOREs COMO
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid. COMpliCACión DE OsTEOsARCOMA DE fÉMuR DisTAl En El niñO
introducción y objetivos: Caso clínico de condrosarcoma en fémur E. López Vinagre, i. ibor ureña, a. Larrea Ruiz, P. múgica Santibáñez,
proximal. I. Bollegi Zuloaga, J. Aurrekoetxea Argandoña y F. Noguerales Obra
Material y método: Varón de 52 años visto por dolor insidioso en región
Hospital de Cruces. Bilbao.
trocantérea derecha de larga evolución. El diagnóstico y tratamiento
inicial es trocanteritis con mala evolución. Se realizan los estudios de introducción y objetivos: El osteosarcoma es el tumor óseo maligno
imagen. En la radiografía se ve una imagen de patrón geográico en primario más frecuente en la edad infantil. Como posibles complica-
región trocantérea con calciicaciones en su interior compatible con ciones encontramos las asociadas al tratamiento quimioterápico y las
tumoración de estirpe condral. La gammagrafía es presenta captación relacionadas con el tratamiento quirúrgico realizado, entre ellas la
en fémur proximal sin otros puntos calientes en el esqueleto. La Rmn dismetría de la articulación afecta.
demuestra imagen compatible con tumoración condral maligna en Material y método: Se presenta el caso de una niña de 8 años que es
fémur proximal. Se realiza biopsia con tru-cut con el diagnóstico de intervenida para resección de un osteosarcoma convencional de fémur
condrosarcoma mixoide. El estudio de extensión es negativo. El estadio distal. Se decide la colocación de un sistema protésico modular con
tumoral en el momento del diagnóstico e ia (G1,T1,m0). posibilidad de alargamiento del vástago femoral.
Resultados: Se realiza resección amplia sustituyendo el fémur proxi- Resultados: Posteriormente requiere de 3 nuevas intervenciones en
mal por la prótesis de reconstrucción tumoral PSO (Biomet) con buena los sucesivos 10 años de seguimiento, con el objetivo de mejorar la
integración del vástago femoral a los 6 meses de la cirugía encontrán- dismetría existente. Pese a ello, actualmente la dismetría entre ambas
dose libre de enfermedad. En el postoperatorio inmediato presentó extremidades inferiores es de 9 mm, la paciente porta alza en la
celulitis supericial del área quirúrgica que se trató con antibiótico extremidad afecta y en los últimos meses existen datos que nos hacen
oral con buena evolución. no recibió quimioterapia adyuvante. sospechar de movilización aséptica de la prótesis, con lo que requerirá
Comentarios y conclusiones: El condrosarcoma es el tumor maligno de una nueva intervención.
óseo más frecuente tras el osteosarcoma y el de más difícil diagnós- Comentarios y conclusiones: La dismetría del miembro es una com-
tico. Las diferencias entre encondroma y condrosarcoma de bajo plicación a tener en cuenta en los pacientes afectos de osteosarcoma,
grado son muy sutiles. La variedad condromixoide es infrecuente y especialmente cuando afecta a edades tempranas y existe afectación
afecta principalmente a los huesos del cráneo y a la musculatura del cartílago de crecimiento isario.
abdominal en la variedad extraósea. La respuesta a quimioterapia o
radioterapia neoadyuvante es escasa. La prótesis de reconstrucción
PSO permite, con su diseño modular, la reconstrucción de los 2/3 proxi- CC‑554. OsTEOMA OsTEOiDE. un CAsO ATípiCO
males del fémur. El recubrimiento con hidroxiapatita de los compo-
J. andrés Grau, J.m. Sarabia Condés, F.J. Carrillo Juliá,
nentes facilitan la integración ósea y un anclaje estable de la
J.F. abellán Guillén, J.E. Gil Gómez, F.F. arroyo Rodríguez,
musculatura y del trocánter mayor. Las prótesis modulares suponen un
D. Bo Rueda y F. Peñalver aguirre
avance en la reconstrucción en la cirugía tumoral.
Hospital Morales Meseguer. Murcia.
introducción y objetivos: El osteoma osteoide es un tumor óseo
CC‑552. pREsEnTACión ATípiCA DEl MiElOMA MúlTiplE
benigno de adultos jóvenes, que se ubica preferentemente en la cor-
G. Gutiérrez Castanedo, m.i. mora Fernández, J.m. García Pesquera, tical de los huesos largos de las extremidades inferiores. no tiene
Y. Contreras Citores, J.m. Crespo Rivero y a. Blanco Pozo potencial de crecimiento y su tamaño rara vez supera 1,5 cm, pese a
que la esclerosis que lo rodea le da un aspecto mayor. Son relativa-
Complejo Asistencial de Burgos.
mente comunes, constituyendo alrededor del 10 % de los tumores
introducción y objetivos: El mieloma múltiple es una hemopatía lin- óseos. Su manifestación clínica típica es el dolor nocturno, que res-
foide maligna de la serie B, con una incidencia importante de ponde con ácido acetilsalicílico. La lesión característica es un pequeño
4/100.000 hab/año, correspondiendo al 1 % del total de las neoplasias. nidus rodeado de hueso denso reactivo, sin embargo, puede ser difícil
Es una enfermedad incurable en la mayoría de los casos, con una de ver en las radiografías. El nidus es casi siempre radiolucente oval
supervivencia media de 30-50 meses. de sólo 3-5 mm de diámetro rodeado por una zona reactiva despropor-
200 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
cionadamente grande y densa. El tejido real del tumor es el nidus, y Material y método: Paciente de 17 años de edad con antecedente de
se deben identiicar para poder clasiicar la lesión con el diagnóstico migraña ocasional y en estudio por patología digestiva que acude a
de osteoma osteoide. consultas de Traumatología por dolor a nivel de hemipelvis derecha sin
Material y método: Presentamos a un varón de 67 años, con dolor e otra sintomatología acompañante. La paciente está afebril y la explo-
inlamación en cuarto dedo de mano derecha de dos meses de evolu- ración física es rigurosamente normal, salvo leves molestias en región
ción, sin traumatismo previo. La clínica aumenta por la noche y ilíaca derecha. analítica: normal. Rx: imagen hiperdensa a nivel de
mejora con Ibuprofeno. A la exploración presenta inlamación genera- región sacroilíaca derecha. TaC: lesión blástica ósea ligeramente
lizada, edema y dolor en F2. movilidad completa. Rx: zona esclerótica expansiva con un área central anfractuosa lítica a nivel de ilíaco dere-
inespecíica en F2, TAC: se observa imagen típica de nidus. cho, sin reacción perióstica acompañante ni afectación de partes
Resultados: Se realiza exéresis abierta de la lesión bajo control de blandas. Rmn: lesión esclerosa con una zona central lítica sin afecta-
escopia. La anatomía patológica informa de osteoma osteoide. ción de la cortical ni de partes blandas, a nivel del ilíaco derecho
Comentarios y conclusiones: Los osteomas osteoides pueden resolverse Gammagrafía ósea: imágenes sugestivas de importante remodelado
espontáneamente con el tiempo (sobre todo cuando se localizan en la óseo a nivel de sacroilíaca derecha, sin signos sugestivos de proceso
mano), sin embargo, la mayoría de los pacientes preiere no esperar 2 a inlamatorio‑infeccioso asociado.
4 años para la resolución. Cuando el nidus se localiza en un área de Resultados: Para obtener un diagnóstico de certeza de la lesión se
tensión baja como la metáisis, el tratamiento debe consistir en escisión realiza biopsia ósea bajo anestesia general con resultado de ibroma
en bloque rodeado de un bloque pequeño de hueso reactivo. condromixoide. Posteriormente, se realizó curetaje de la lesión.
actualmente, la paciente es seguida en nuestras consultas.
Comentarios y conclusiones: El ibroma condromixoide es el tumor
CC‑555. sChWAnnOMA DE nERViO RADiAl benigno de derivación cartilaginosa menos común. Fue descrito en
1948 por Jaffe y Lichtenstein como una entidad aparte. Debido a la
a. García Hermosa, D. Díaz Jaraquemada, a. Hueso macías,
relativa rareza de este tumor, sólo existe un número pequeño de publi-
J.m. mariscal Peralta, a. Sánchez García Ortega, J. García Regal,
caciones. no existe predilección en cuanto al sexo, y en cuanto a la
D. González Gómez y J.C. marqués Rangel
edad, lo más frecuente es en la segunda década. La localización más
Hospital General de Mérida. frecuente suele ser la región metaisaria de huesos largos, siendo muy
rara la localización de nuestro caso, y la clínica habitual comprende
introducción y objetivos: Los schwannomas son los tumores benignos
dolor y tumefacción local. Estos tumores pueden ser curados mediante
más frecuentes que se desarrollan en los nervios periféricos. Consti-
un amplio curetaje, aunque la incidencia de recidiva puede ser alta.
tuyen el 5 % de todos los tumores de la extremidad superior.
Material y método: Presentamos un caso clínico mujer de 52 años con
tumoración en brazo izquierdo y diagnóstico de presunción de lipoma.
Exploración: tumoración en tercio medio de brazo izquierdo región CC‑557. COnDROsARCOMA pÉlViCO: A pROpósiTO DE un CAsO
posterior, de implantación profunda, móvil, no pulsátil. no dolorosa a
m.E. Gómez San martín, J. Gosálbez García, E. López-anglada
palpación. Tinnel negativo. no alteraciones vasculo nerviosas distales
Fernández y a. Braña Vigil
La exploración sensitiva en comparación con el lado contralateral
denota una región de hipostesia en dorso de muñeca izquierda próxima Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
a la primera corredera dorsal del carpo. Diagnóstico Rmn tumoración
introducción y objetivos: Se trata de un caso de un varón de 35 años
sólida de partes blandas (no iliada) con realce vascular a nivel de
con diagnóstico de condrosarcoma pélvico evolucionado desde un
tercio medio de brazo izquierdo. Tratamiento: se procede a biopsia
osteocondroma previo.
excisional. Abordaje postero‑lateral tercio medio brazo izquierdo de
Material y método: Paciente que presenta clínica de dolor inguinal
unos 6 cm. a través del tríceps braquial, en profundidad, se localiza
derecho que cede con la toma de ainES, más acusada nocturna y al
tumoración en huso de unos 2 cm, encapsulada, de localización excén-
subir escaleras, así como fallos articulares y es diagnosticado de
trica con respecto al n. radial, cuyas ibras se continúan tanto a nivel
osteocondroma gigante de hemipelvis derecha por pruebas de imagen,
proximal como a nivel distal, situada en relación al canal de torsión.
siendo intervenido realizándose extirpación de la lesión. En controles
incisión de la cápsula y enucleación de la lesión. Debido a la encapsu-
evolutivos posteriores un año después, manteniéndose el paciente
lación y a la continuidad de las ibras nerviosas se hizo el diagnóstico
asintomático, presenta recurrencia de la tumoración con característi-
de presunción de schwannoma. Diagnóstico A.P. conirma el diagnós-
cas evidentes de progresión a condrosarcoma. El paciente es interve-
tico de presunción intraoperatorio: schwanoma/neurilemoma.
nido de nuevo, realizándose una escisión del área ii de la hemipelvis
Resultados: Satisfactoria tanto en el posoperatorio inmediato como
derecha y reconstrucción con aloinjerto estructural así como la
en el seguimiento en consultas externas. Recuperación de la zona de
implantación de una prótesis bipolar no cementada. El estudio histo-
hipostesia así como ausencia de trastornos motores o sensitivos en
patológico conirma la sospecha de condrosarcoma.
territorio distal. Rmn de control evolutivo normal.
Resultados: En controles radiográicos posteriores se observa consoli-
Comentarios y conclusiones: normalmente presentan un lento creci-
dación proximal y distal del aloinjerto, encontrándose el paciente
miento y su forma de presentación clínica comporta un amplio espec-
asintomático y libre de enfermedad, caminando con ayuda de basto-
tro que va desde el dolor, hipostesia, parestesia y déicit motor. Para
nes ingleses.
su diagnóstico nos basamos en la Rmn, pero requiere un estudio histo-
Comentarios y conclusiones: El condrosarcoma es un tumor maligno
patológico de conirmación.
de tejido conectivo y constituye el tercer tumor primario maligno del
hueso en frecuencia, siendo más frecuente en varones adultos, siendo
infrecuente en niños y adolescentes. afecta preferente a huesos pla-
CC‑556. lEsión ósEA ilíACA A filiAR
nos de la cintura escapular y pelviana y porciones proximales de los
J. García Regal, a.J. Centeno Ruano, D. Díaz Jaraquemada, huesos largos tubulares, clasiicándose en intramedular (central) o en
J.m. mariscal Peralta, a. Hueso macías y a. García Hermosa supericie (periférico). Es raro que el condrosarcoma central se desa-
rrolle sobre lesiones benignas preexistentes; éstos por lo tanto se
Hospital de Mérida.
reieren a condrosarcomas primarios. Los condrosarcomas periféricos
introducción y objetivos: Se presenta el caso de una paciente de a menudo se desarrollan sobre una lesión benigna previa, tales como
17 años con lesión ósea nivel de región ilíaca derecha. es osteocondroma, y se denominan condrosarcomas secundarios.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 201
CC‑558. sARCOMA sinOViAl DE TOBillO RECiDiVAnTE REBElDE múltiple. Es considerado una variante clínica y un estadio inicial del
A TRATAMiEnTO mieloma múltiple. Es algo más común en hombres, y el pronóstico es
más favorable para el plasmocitoma que para el mieloma múltiple. La
m.L. López de Dicastillo Roldán y V.E. Gómez Palacio
progresión del plasmocitoma hacia mieloma múltiple oscila entre el
Hospital San Pedro. Logroño. 50 y el 60 % de los pacientes. La supervivencia a 10 años es del 68,5 %
para el POS, mientras que en los casos de mieloma múltiple no suelen
introducción y objetivos: El sarcoma sinovial supone el 5-10 % de los
superar los 22 meses. La radioterapia con 5.000-6.000 cgs es el trata-
casos de sarcomas de partes blandas, se presenta entre los 15-45 años,
miento de elección en el POS, incluso en los casos en que la lesión ha
afectando sobre todo a las extremidades inferiores, la clínica se suele
sido resecada con ines diagnósticos, con buena respuesta inicial en
presentar como una masa yuxtaarticular indolora y tumefacción local.
más del 90 % de los casos.
La radiología simple suele ser normal aunque pueden aparecer calci-
icaciones y signos de invasión ósea. El TAC y la RNM son las pruebas
de imagen que nos dan más información, sin embargo la biopsia sigue
CC‑560. TuMOREs MAlignOs DE lOs nERViOs pERifÉRiCOs:
siendo la prueba deinitiva.
AlgORiTMO DiAgnósTiCO TERApÉuTiCO
Material y método: Presentamos el caso clínico de una paciente de
29 años que hacía 5 años presentaba en tobillo derecho sarcoma sino- M. Rojo Remírez, F. Jara Sánchez y C. Resines Erasun
vial extraarticular. Se procedió a la resección, con una recidiva poste-
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
rior que fue tratada con cirugía, radioterapia y quimioterapia, tratada
en otro centro. Tres años después llega a nuestro servicio con recidiva introducción y objetivos: Los tumores malignos de los nervios perifé-
de tumoración en el tobillo y dolor neuropático; presentando a su vez ricos son entidades anatomopatológicas raras derivadas de tejidos
afectación de tibia, adenopatías en cadena ilíaca izquierda y masa ectodérmicos. a propósito de un caso clínico planteamos la necesidad
pulmonar, todo ello conirmado mediante pruebas de imagen. de diseñar estrategias de actuación diagnóstica y terapéutica en estos
Resultados: ante el caso se decide amputación supracondílea de tumores.
extremidad inferior derecha, que en el postoperatorio se complica Material y método: Se plantea el caso clínico de una mujer de 41 años
con infección por Pseudomonas, que evoluciona favorablemente y a que consulta por la presencia de una tumoración en hueco poplíteo
su vez los cirujanos torácicos proceden a la resección de la lesión pul‑ derecho de lento crecimiento durante más de 3 años asociado a pares-
monar. ante los esfuerzos terapéuticos en controles posteriores se tesias en territorio tibial posterior de reciente aparición. Tras reali-
evidencia la presencia de metástasis vertebrales, pulmonares y zarse ecografía, Rmn y electromiografía se llega al diagnóstico
mediastínicas, se comienza tratamiento paliativo y 4 meses después, probable de schwannoma de nervio peroneo y se realiza una enuclea-
la paciente fallece. ción de la lesión. El diagnóstico anatomopatológico postoperatorio
Comentarios y conclusiones: En diferentes artículos, se habla de que habla sin embargo de “schawnnoma maligno epiteloide” con lo que se
el sarcoma sinovial presentan recurrencias locales en un tercio de los modiica la estrategia terapéutica: se completa el estudio de exten-
casos y el 10 % fallecen en el primer año por metástasis, en la mayoría sión y se realiza una escisión completa con márgenes libres asociando
pulmonares. El caso de nuestro paciente, presentó una evolución tór- braquiterapia adyuvante.
pida con recidivas locales y muy rebelde a diferentes tratamientos, Resultados: Tras 8 meses de seguimiento la paciente presenta una
como en otros artículos revisados en la bibliografía. paresia del nervio ciático poplíteo externo y no presenta recidiva local
ni metastatización a distancia.
Comentarios y conclusiones: Los avances recientes en radiología han
CC‑559. pAsMOCiTOMA VERTEBRAl supuesto un cambio en la estrategia diagnóstico terapéutica de los
TmnP. Siguen existiendo controversias en cuanto a los signos clínicos
a. Carmona Barahona, m.E. mesa Rivero, a. Cienfuegos López
radiológicos de alarma, a la necesidad de terapias asociadas a la ciru-
y R. mena-Bernal Escobar
gía, en cuanto a la conveniencia en la reparación de los déicits neu-
Hospital Nuestra Sra. de Valme. Sevilla. rológicos. Se plantea inalmente un algoritmo diagnóstico terapéutico
ante este tipo de tumores.
introducción y objetivos: El plasmocitoma es una gammapatía mono-
clonal. Cuando afecta al hueso se denomina plasmocitoma óseo soli-
tario (POS) y suele aparecer en la columna vertebral (33,3 %). aquí
CC‑561. OsTEOCOnDROMA DE CuEllO fEMORAl En pACiEnTE
presentamos un caso de plasmocitoma en raquis dorsal.
En lA quinTA DÉCADA
Material y método: Mujer de 63 años, con único antecedente de dia-
betes tipo II tratada con insulina. Exploración: dolor, relejos osteo- S. Calvo Calvo, L. Díez Berrio, T. Vivanco Jodar, J. López Goenaga,
tendinosos anulados mmii con pérdida de sensibilidad y fuerza en J.C. García de la Blanca y F.J. mayo Santander
ambos, más intensa en izquierdo. No déicit esinteriano ni ningún otro
Hospital 12 de Octubre. Madrid.
signo de compromiso medular o radicular. Radiografía: acuñamiento
del cuerpo vertebral de T9. Rmn: fractura aguda de T9 sin signos de introducción y objetivos: El osteocondroma es el tumor óseo primario
compresión medular. Diagnóstico: fractura patológica del cuerpo ver- más frecuente. Es un tumor benigno e indoloro, propio de varones en
tebral de T9. las 2 primeras décadas de la vida. La localización más frecuente es
Resultados: Bajo anestesia general se realiza descompresión del canal alrededor de la rodilla, habitualmente en fémur distal. La radiología
raquídeo, instrumentación posterior combinada T7-T11, artrodesis con da una lesión radiolúcida, bien delimitada, expansiva, con adelgaza-
injerto óseo, vertebroplastia de T9 y toma de muestra para biopsia. miento de la cortical y calciicaciones moteadas. Los de huesos largos
Biopsia: tumoración paraespinal con densa iniltración de células plas- suelen recurrir tras la extirpación.
máticas positivas a cadenas ligeras Kappa. Se remite al servicio de Material y método: Se presenta el caso de un varón de 41 años remi-
hematología para continuar estudio, donde se diagnostica de plasmo- tido desde el ambulatorio de zona al Hospital 12 de Octubre por
citoma solitario kappa no secretor en T9, sin evidencia de mieloma encondroma de cuello femoral izquierdo con dolor de años de evolu-
múltiple en el momento actual y se trata con radioterapia local con ción y que éste ha ido aumentando progresivamente. El dolor le pro-
evolución favorable. duce incapacidad para su vida diaria y está en situación de baja
Comentarios y conclusiones: También llamado mieloma solitario, es laboral. Se interviene el tumor, realizándose resección del mismo.
un tumor de células plasmáticas histológicamente idéntico al mieloma macroscópicamente es una lesión mamelonada de 3 cm de diámetro,
202 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
de consistencia dura, que engloba la parte posterior y medial del sor de la fascia lata del muslo derecho con gran componente exofítico
cuello y trocánter mayor. La anatomía patológica conirma el diagnós- que se extiende a tejido celular subcutáneo. No se evidencian metás-
tico. tasis. ante los hallazgos obtenidos se decidió intervención quirúrgica
Resultados: Evolución satisfactoria a los 4 meses de la cirugía. El para análisis tanto anatomopatológico como microbiológico. En la
paciente reiere dolor ocasional, que no precisa analgesia y camina sin intervención se realiza exéresis de la pieza que engloba todo el espe-
bastones. sor del músculo tensor de la fascia lata sin invadir otros planos.
Comentarios y conclusiones: Cuando un osteocondroma duele puede Resultados: Tras el análisis anatomopatológico se informa ibrohistio-
ser por compresión de estructuras vecinas, bursitis o fractura, pero lo citoma benigno estadiicado dentro del grupo IA por la American Joint
más importante es descartar sarcomatización. Si no hay ninguna señal Committee según criterios de celularidad, índice mitótico, atipia
de debilitamiento del hueso o de crecimiento del tumor nos debemos nuclear y tasa de necrosis.
limitar a la observación. Si requieren cirugía debemos hacer controles Comentarios y conclusiones: EL ibrohistiocitoma benigno ocurre
porque tienden a la recurrencia. generalmente en dermis y celular subcutáneo y muy rara vez en teji-
dos profundos. Compuesto por una mezcla de histiocitos y ibroblastos
acompañados por elementos inlamatorios, células gigantes multinu-
CC‑563. ExTiRpACión DE MAsA TuMORAl En REgión pOsTERiOR cleadas y siderófagos. Se presenta en la vida adulta y su localización
DEl MuslO más frecuente en la porción proximal de las extremidades. Es un alto
tumor agresivo localmente con un alta tasas de recidiva local, cuyo
m.E. Gómez San martín, S. antón García,
tratamiento es escisión amplia inicial.
E. López-anglada Fernández, J. Gosálbez García y a. Braña Vigil
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
CC‑565. TuMORACión En REgión pOplíTEA
introducción y objetivos: Se presenta el caso de un varón de 77 años
que consulta por presentar gran tumoración blanda en cara posterior S. Gros aspiroz, F. Pérez Villar, V. altemir martínez
de muslo izquierdo. y J.J. Fernández martínez
Material y método: Paciente que sufre traumatismo en miembro infe-
Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida.
rior izquierdo, acudiendo al Servicio de urgencias de otro centro
donde es diagnosticado de hematoma en cara posterior de muslo. introducción y objetivos: ante una tumoración en región poplítea se
Dicha masa se va organizando con el tiempo convirtiéndose en una puede pensar en varias afecciones como son el quiste de Baker, aneu-
masa de consistencia elástica y con persistencia de dolor a la palpa- risma poplíteo, patología infecciosa o patología tumoral ya sea benigna
ción e impotencia funcional para la deambulación del paciente, rea- o maligna. Se deberá llegar al diagnóstico tras exploración física de la
lizándose estudios complementarios (ecografía, Rm y gammagrafía) misma y con la ayuda de pruebas complementarias.
siendo diagnosticado de masa tumoral en región posterior de muslo Material y método: Se expone el caso de una paciente mujer de
izquierdo, por lo que es trasladado a la unidad de Tumores de nuestro mediana edad que acude por tumoración de consistencia dura, no
Centro para tratamiento deinitivo. Se realiza la extirpación quirúrgica latiente, sin signos de infección, en región poplítea de reciente ins-
de dicha masa y de un implante tumoral adyacente; se realiza un tauración, leve impotencia funcional y molestias mecánicas.
abordaje posterior, presentando dicha masa la peculiaridad de en- Resultados: Se realizó Rm que se informa como osteocondroma pedi-
globar ambos troncos ciáticos pero sin iniltrarlos por lo que se despe- culado en zona posteroexterna metáisis tibial. Se realiza gammagra-
gan con exoneurólisis. La pieza se envía a anatomía patológica, siendo fía ósea en la que se observa marcada hiperactividad osteogénica en
el diagnóstico de conirmación ibrohistiocitoma maligno. la lesión tibial, sugiriendo control gammagráico en caso de sospecha
Resultados: El curso postoperatorio es favorable, manteniéndose de degeneración. Debido a su rápida aparición, el aumento de creci-
la movilidad y la sensibilidad conservadas. El paciente es sometido miento y del dolor se decide intervenir quirúrgicamente utilizando una
a radioterapia adyuvante para un mejor control local de la enfer- vía posterior (de Trickey) de rodilla por la que se accede fácilmente
medad. al osteocondroma y se procede a su exéresis. El resultado anatomopa-
Comentarios y conclusiones: La extirpación quirúrgica de las masas tológico descarta la lesión maligna asociada. La paciente se recupera
tumorales puede ser un procedimiento técnicamente muy complejo satisfactoriamente y en pocas semanas recupera su actividad normal
debido al tamaño de la masa y a su íntima relación con los vasos y los desapareciendo las molestias.
nervios de la región donde se localiza, siendo la principal opción para Comentarios y conclusiones: El osteocondroma es la lesión ósea
la curación del paciente. Es importante un diagnóstico correcto y pre- benigna más frecuente (10-15 % de los tumores óseos), que normal-
coz de las masas tumorales, incluyéndose un extenso estudio preope- mente afectan a metáisis de huesos largos y sobre todo rodeando la
ratorio por imagen para una adecuada planiicación quirúrgica. rodilla. Los osteocondromas solitarios malignizan en un 1 %, las carac-
terísticas clínicas de sospecha son el dolor, brote de crecimiento y
características radiológicas comparativas. Esto, unido a que puede
CC‑564. TuMORACión En CARA AnTEROExTERnA DEl MuslO originar deformidad, fracturas, trastornos nerviosos, vasculares y bur-
sitis por compresión, pueden decantar la opción quirúrgica tem-
m.i. Holgado Álvarez, a. Cienfuegos López, m.E. mesa Rivero
prana.
y J.m. Rodríguez de la Cueva
Hospital Universitario Nuestra Sra. de Valme. Sevilla.
CC‑566. fiBROMA DEsMOplásiCO DE lOCAlizACión pÉlViCA
introducción y objetivos: Paciente de 75 años con antecedentes per-
sonales de hipotiroidismo, trombopenia autoinmune, epilepsia e D. Blanco Díaz, i. auñón martín, J.a. Zafra Jiménez,
hipertensión. Que consulta tumoración columnar de 12 cm en cara J. Ortega García, m.R. García-Rayo Rodríguez-Barbero
antero externa de muslo derecho no adherido a planos profundos de y C. Resines Erasun
largo tiempo de evolución. Se inician pruebas para diagnóstico.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Material y método: Se realizo PAAF informada como material ibrino-
hemático que engloba abundantes siderófagos sin posibilidad de des- introducción y objetivos: El ibroma desmoplásico es un tumor poco
cartar neoplasia. En el estudio de RMN se objetivó lesión ocupante de frecuente catalogado como benigno pero con un comportamiento local
espacio (tumoración mixta sólido quística) que afecta al músculo ten- agresivo. El diagnóstico radiológico es difícil y con bajo índice de
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 203
sospecha. El pronóstico suele ser favorable con una baja tasa de recu- CC‑568. ARTROplAsTiA TOTAl DE CADERA COMO TRATAMiEnTO
rrencia y ausencia de metástasis. pAliATiVO DE COxAlgiA En pACiEnTE COn METásTAsis ósEAs
Material y método: Paciente varón de 27 años que presenta dolor MúlTiplEs
inguinal derecho de varios años de evolución sin antecedente traumá-
J.P. García Paños, J.P. Puertas García Sandoval,
tico. no presentaba otra sintomatología. Las estudios de imagen inclu-
J.R. Fernández Sánchez, R. Cano Gea, a. Valcárcel Díaz,
yendo radiografías, TaC y Rmn mostraban una imagen osteolítica
m. Lamata iturria, J.J. López martínez y S. Ros martínez
insulante en la rama iliopubiana derecha y pilar anterior del acetá-
bulo con extensa rotura de la cortical y masa de partes blandas. El Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
estudio de extensión descartó la presencia de enfermedad sistémica.
introducción y objetivos: Presentamos un caso de coxalgia en
Durante el proceso diagnóstico se realizó en dos ocasiones punción-as-
paciente con sospecha de enfermedad metastásica, su proceso diag-
piración con aguja ina guiada por TAC de la lesión obteniéndose en
nóstico, tratamiento y evolución.
ambos casos material poco representativo. Finalmente se realiza biop-
Material y método: Paciente de 54 años que consulta por dolor glúteo
sia incisional tomando muestras con tru-cut.
e inguinal izquierdo, acompañado de síndrome constitucional, de
Resultados: Se obtuvo un material ibroso de consistencia blanda. El
2 años de evolución, con patrón inlamatorio, previamente diagnosti-
resultado histopatológico reveló la presencia de ibroblastos sobre una
cado de enfermedad de Paget tratada con Zoledronato iv sin mejoría.
matriz de colágeno con el diagnóstico deinitivo de ibroma desmoplá-
Presenta dolor a movilización y limitación funcional de cadera, atroia
sico.
de cuádriceps, fuerza y sensibilidad conservadas. En radiología simple
Comentarios y conclusiones: La localización pélvica de este tipo de
se aprecian lesiones líticas en ilíaco, acetábulo y cabeza femoral
tumor es poco frecuente pero debemos pensar en ella ante la presen-
izquierda y fractura en ramas derecha. La gammagrafía muestra
cia de una lesión osteolítica primaria. El diagnóstico diferencial debe
aumento de captación en hemipelvis izquierda, costillas y esternón.
realizarse con tumores de distinta agresividad como la displasia
Con sospecha de Paget poliostótico se realiza TC de pelvis que mues-
ibrosa, el histiocitoma ibroso maligno y el ibrosarcoma. De ahí la
tra imagen lítica en hemipelvis izquierda, L4 y cabeza femoral dere-
importancia de un diagnóstico precoz correcto. Dado el bajo rendi-
cha. PET aprecia tejido tumoral viable en múltiples localizaciones
miento de la punción percutánea, se recomienda llevar a cabo biopsia
óseas. Con sospecha de enfermedad metastásica se toma biopsia de
incisional.
ilíaco y acetábulo que conirma el diagnóstico de metástasis de carci-
noma ductal de mama EiV. mamografía: muestra mamas de aspecto
lipoideo, simétricas, Birads 1. Se completa estudio de extensión con
CC‑567. OsTEOCOnDROMA DE gRAn TAMAñO En fÉMuR TC toracoabdominal, cerebral. Se decide tratamiento quirúrgico
pROxiMAl mediante reconstrucción de cadera izquierda con artroplastia total
más injerto en fondo acetabular con componentes no cementados.
V. García Virto, F. Yagüe Solís, P. Barrio Sanz, m. González Salvador,
Resultados: La paciente mejora de la coxalgia recuperando balance
m. Plata García, m. Brotat Rodríguez y J.m. Gutiérrez Carrera
articular completo tras tratamiento rehabilitador. Recupera deambu-
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. lación asistida por un bastón. Pasa a cargo del servicio de oncología
para tratamiento paliativo de su enfermedad de base.
introducción y objetivos: Los osteocondromas constituyen el 40 % de
Comentarios y conclusiones: La sustitución total de cadera consti-
los tumores benignos y el 10 % de los tumores primarios del hueso.
tuye una alternativa adecuada como tratamiento paliativo en pacien-
Pueden aparecer como lesiones solitarias o como una afección here-
tes con coxalgia por enfermedad metastásica, siempre que presenten
ditaria múltiple. El objetivo es mostrar un osteocondroma de gran
una esperanza de vida superior a seis meses. El diagnóstico de la
tamaño en fémur proximal.
enfermedad metastásica requiere de estudios de imagen, biopsia y
Material y método: Varón de 25 años, que consulta por masa indolora
estudio de extensión.
en muslo izquierdo, sin antecedente traumático. a la exploración, se
palpa una masa en región supero-interna del muslo, indolora, dura, no
móvil, existiendo una limitación para la extensión y rotación interna
CC‑569. quisTE ósEO AnEuRisMáTiCO RECiDiVADO. DiAgnósTiCO
de la cadera. En las radiografías observamos una imagen sésil depen-
y TRATAMiEnTO quiRúRgiCO
diente de trocánter menor, con continuidad ininterrumpida de las
corticales. En TaC, se comprobó lesión ósea de 9 × 7 × 4 cm de diá- R. Rodríguez martínez, J.P. Puertas García-Sandoval,
metro, compatible con osteocondroma. Se realizó estudio gammagrá- J.a. Calatayud mora, S. illán Franco, J.R. Fernández Sánchez,
ico, conirmándose la existencia de lesión única sin características de R. Cano Gea, J.P. García Paños y a. Valcárcel Díaz
malignidad y en Rmn se valoró que la cubierta cartilaginosa era infe-
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
rior a 1 cm. Con el diagnóstico de osteocondroma solitario, se realizó
exéresis de la masa a través de un abordaje interno. introducción y objetivos: El quiste óseo aneurismático es una lesión
Resultados: El paciente caminó con ayuda de bastones las primeras quística llena de sangre revestida de tejido vascular, estroma benigno,
semanas, para continuar con apoyo completo. La anatomía patológica células gigantes y hemosiderina. Es más frecuente en adultos jóvenes.
conirmó el diagnóstico de osteocondroma sin signos de malignidad, Aparece en metáisis de huesos largos, pelvis y cuerpos vertebrales.
comprobándose en las radiografías de control la resección completa En la radiografía simple se ve una lesión lítica multiloculada, en “baño
de la lesión. de burbujas”, limitada por una ina capa de hueso perióstico. En la
Comentarios y conclusiones: Las localizaciones más frecuentes de los gammagrafía presenta intensa captación periférica, con escasa capta-
osteocondromas son el fémur distal, la tibia proximal y el húmero ción central. Un nivel líquido en la TC conirma el diagnóstico. El
proximal. Suelen ser lesiones asintomáticas, aunque pueden dar clí- tratamiento consiste en raspado de las paredes e implantación de
nica por compresión de estructuras vasculo-nerviosas o limitación de injertos en su cavidad. La recurrencia es del 20‑30 %. El pronóstico del
la movilidad articular. Su tamaño se estabiliza al inal del crecimiento, quiste óseo aneurismático es excelente.
existiendo un riesgo de un 1 % de degeneración sarcomatosa. El trata- Material y método: Paciente de 23 años remitida desde otro centro
miento quirúrgico es la exéresis completa, cuya indicación en este tras ser intervenida hace seis meses de quiste óseo aneurismático en
caso, se realizó debido al gran tamaño, su localización próxima a la epíisis proximal de la tibia derecha mediante curetaje e injerto.
estructuras vasculo-nerviosas y la limitación que producía en la movi- Tras TC y Rm se observa recidiva en la región externa de la tibia proxi-
lidad de la cadera. mal. Se realizar nuevo curetaje seguido de fresado y criocongelación
204 47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT
con nitrógeno líquido. Se sustituye el defecto óseo con aloinjerto tri- rrollan en la cortical. Su localización más frecuente es la región meta-
turado y un bloque estructural como soporte. no se implanta material isaria de los huesos tubulares largos, especialmente en fémur, tibia,
de osteosíntesis. peroné y calcáneo. Presentaremos un caso de lipoma intraóseo de
Resultados: La paciente evolucionó bien de la herida quirúrgica, sin calcáneo tratado en nuestro servicio.
rechazo del aloinjerto, se inició carga parcial a los 2,5 meses y carga Material y método: Mujer de 55 años sin antecedentes de interés que
total a los cinco meses postcirugía. Se realizó isioterapia desde las acude a consulta por referir molestias inespecíicas en pie derecho de
dos semanas postcirugía, siendo el balance articular de la rodilla de meses de evolución. a la exploración física sólo se detectan molestias
110º de lexión y extensión completa. Tras 8 meses postcirugía no ha a palpación en el talón. Tras realizar una radiografía del pie afecto se
presentado recidiva. detecta la lesión. Se realiza una nueva radiografía, TaC y Rmn, donde
Comentarios y conclusiones: El quiste óseo aneurismático es una lesión se observa una gran lesión que ocupa el 80 % del hueso, compatible
benigna, pero su evolución y localización producen limitaciones impor- con lipoma. un año tras el diagnóstico se realiza por vía ántero-ex-
tantes, requiriendo en ocasiones cirugías radicales. El tratamiento ini- terna curetaje de calcáneo, relleno con injerto óseo de banco e inil-
cial consiste curetaje y relleno del defecto con injerto o cemento. Debe tración con plasma rico en factores plaquetarios. La anatomía
reservarse la implantación de megaprótesis o aloprótesis cuando la ar- patológica conirma el diagnóstico.
ticulación esté destruida y no exista una opción más conservadora. Resultados: La paciente fue dada de alta a los 8 meses de la cirugía,
mostrándose asintomática y con una imagen radiológica con buena
integración del injerto óseo.
CC‑570. DEsARTiCulACión DE hOMBRO COMO TRATAMiEnTO Comentarios y conclusiones: La mayoría de los pacientes con lipomas
DE sARCOMA DE pARTEs BlAnDAs intraóseos son varones y tienen alrededor de los 40 años cuando son
diagnosticados. Puede ser asintomático o producir dolor. Raramente
J.P. García Paños, J.P. Puertas García-Sandoval,
debuta clínicamente con una fractura. Radiológicamente suele produ-
J.R. Fernández Sánchez, R. Cano Gea, a. Valcárcel Díaz,
cir una lesión lítica, bien deinida rodeada por un ino cerco escleroso.
J.a. Calatayud mora, S. Ros martínez y R.a. Rodríguez martínez
Puede contener trabeculaciones o calciicaciones. Muchas veces se
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. confunden con otros tumores, especialmente con quistes óseos unica-
merales o quistes aneurismáticos, cuando se hallan en el calcáneo.
introducción y objetivos: Presentamos un caso de sarcoma de partes
Histológicamente consiste en lóbulos de adipocitos de aspecto maduro.
blandas de miembro superior en el que fue necesaria una desarticula-
algunos tumores pueden presentar necrosis grasa con macrófagos
ción glenohumeral como tratamiento radical, diagnóstico y evolución
espumosos y ibrosis. Tienen un excelente pronóstico y raramente
postquirúrgica.
recidivan.
Material y método: Paciente de 37 años de edad con déicit mental
secundario a meningoencefalitis, que presenta masa pétrea, eritema-
tosa con crecimiento progresivo en miembro superior izquierdo. a la CC‑572. TRATAMiEnTO DEl sARCOMA DE pARTEs BlAnDAs
exploración se muestra como una masa dura, ija a planos profundos En MAyOREs DE 75 AñOs En El úlTiMO AñO
que ocupa la cara externa de la mitad superior del brazo izquierdo. El
m.L. López de Dicastillo Roldán y V.E. Gómez Palacio
hemograma, analítica y marcadores tumorales son normales. En Rx sim-
ple de hombro se aprecia masa de partes blandas. Eco muestra masa Hospital San Pedro. Logroño.
sólida de 5x7 cm con ecos en su interior. Con la sospecha de sarcoma
introducción y objetivos: Los sarcomas de partes blandas suponen un
de partes blandas se realiza biopsia que conirma el diagnóstico de
1 % de los tumores, localizados fundamentalmente en las extremida-
tumor mesenquimal de alto grado de malignidad. Se realiza estudio con
des inferiores. afectan sobre todo en la 5.ª-6.ª décadas, suelen ser
Rm que muestra gran masa heterogénea multicompartimental que
asintomático y para su diagnóstico la biopsia es fundamental. El tra-
ocupa 3/4 de la circunferencia humeral desde la región subcapital hasta
tamiento es multidisciplinario siendo la cirugía lo más importante.
1/3 medio humeral con iniltración de periostio, paquete vasculoner-
Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo del último año
vioso, musculatura y adenopatías axilares. En estudio de extensión con
de sarcomas de partes blandas, tratados de forma quirúrgica y en
TC toracoabdominal con contraste no se aprecia enfermedad a distan-
pacientes mayores de 75 años. Encontramos dos pacientes con estas
cia contralateral ni abdominal. Se realiza PET/TC para planiicación
acotaciones, el primer caso se trata de una mujer de 78 años que acude
quirúrgica. Se realiza valoración multidisciplinar por servicios de Onco-
por tumoración en hombro derecho de 6 meses de evolución, no dolo-
logía, Radioterapia, Cirugía General y Traumatología. Se inicia Radiote-
rosa. En la radiología se aprecia calciicación a nivel del deltoides, no
rapia preoperatoria con el objetivo de disminuir el volumen tumoral sin
anclada en hueso y la biopsia escisional muestra osteosarcoma extraes-
obtener respuesta. Se decide erradicación con ines curativos del tumor
quelético. El segundo caso, mujer de 85 años que acude por tumoración
mediante desarticulación glenohumeral reglada.
en la cara posterior del muslo izquierdo de 2 meses de evolución, pro-
Resultados: a los 5 meses postratamiento la paciente permanece libre
funda y dolorosa a la palpación. Se amplía el estudio con pruebas de
de enfermedad siendo difícil valoración clínica por su estado mental.
imagen y PaaF con resultado de tumor mesenquimal maligno.
Sigue revisiones en consultas de Traumatología y Oncología.
Resultados: En el primer caso se procede a la resección con márgenes
Comentarios y conclusiones: La desarticulación glenohumeral consti-
libres y sin tratamientos adyuvantes. actualmente la paciente está
tuye un tratamiento agresivo pero con ines curativos en aquellos sar-
asintomática, libre de enfermedad. En el segundo caso se interviene
comas de partes blandas irresecables de miembro superior proximal.
para tumorectomía. La AP reiere “schwannoma maligno, con márge-
Es fundamental un abordaje multidisciplinar para el adecuado trata-
nes iniltrados”. En este caso se asocia radioterapia y quimioterapia
miento de estos tumores.
tras lesión residual. a los 4 meses se diagnostica de metástasis pulmo-
nares con fallecimiento de la paciente.
Comentarios y conclusiones: Los tumores de partes blandas con sus
CC‑571. gRAn lipOMA inTRAósEO En CAlCánEO
diferentes variantes, son cuadros patológicos que encontramos en
B. Fernández Bran y R. Castro Salvador nuestra práctica diaria, es importante un correcto diagnóstico y tra-
tamiento. Revisando artículos en ciertos grupos de edad el trata-
Hospital POVISA. Vigo.
miento es controvertido, ya que al aumentar la esperanza de vida,
introducción y objetivos: El lipoma intraóseo es un tumor óseo raro encontramos diferentes decisiones terapéuticas y resultados, como en
benigno que se producen en la cavidad medular y raramente se desa- nuestro estudio.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 205
CC‑578. injERTO VAsCulARizADO DE Diáfisis DE pEROnÉ TRAs CC‑580. COMpliCACiOnEs OnCOlógiCAs DE lOs TuMOREs
REsECCión DE TuMOR DE CÉlulAs gigAnTEs DEl RADiO DisTAl DE CÉlulAs gigAnTEs DEl ExTREMO DisTAl DEl RADiO
m. del Valle Jou 1, a. Ferreres Claramunt 2, S. Solsona Espín 1, i.C. Vázquez Vecilla 1, L. Vírseda García 1, a. Ramos del Río 1,
E. Rodríguez Boronat 1, i. Casado mena 1, i. iriberri Etxabeguren 1, F. arias martín 1, a. Saldaña Díaz 1, S. Sánchez Herráez 1,
J.E. Colombo márquez 1 y S. Lobato Trenado 1 C.i. Persson martín 2 y L.R. Ramos Pascua 1
1
Hospital de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. 1
Hospital de León, 2Hospital Universitario de Salamanca.
2
Institut Kaplan. Barcelona.
introducción y objetivos: Los tumores más frecuentes del extremo
introducción y objetivos: El injerto libre vascularizado de peroné es distal del radio son los de células gigantes, que a veces son formas
un procedimiento de uso frecuente para reemplazar grandes defectos multicéntricas de la enfermedad. El 11 % de ellos se localiza allí, con
óseos tumorales. El extremo distal del radio es uno de los lugares la particularidad de mostrar una mayor agresividad en ese asiento. De
donde más veces se ubica el tumor de células gigantes. tal forma, las recidivas y las metástasis en los pacientes con tumores
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 23 años con en esa localización son más frecuentes. El objetivo de esta comunica-
un gran tumor de células gigantes del radio distal tratado mediante ción es presentar nuestra experiencia en el tema, que ilustra su par-
injerto óseo vascularizado de peroné. Tras una amplia resección de la ticular comportamiento.
tumoración se realizó una artrodesis parcial de la muñeca entre un Material y método: Se presentan tres pacientes con tumores de célu-
injerto libre vascularizado de diáisis de peroné y la porción escafolu- las gigantes del extremo distal del radio entre una serie de 7 que se
nar de la hilera proximal del carpo. trataron, dos de ellos, con resección en bloque con márgenes amplios
Resultados: Presentamos el resultado clínico y radiológico tras un año y reconstrucción; y, el tercero de los casos, con una amputación radi-
de la cirugía. cal amplia de entrada. En el primero se produjo un implante del tumor
Comentarios y conclusiones: Se trata de una cirugía laboriosa, pero de células gigantes en el tercio medio del antebrazo; en el segundo
el resultado lo consideramos bueno. una recidiva local; y en el tercero, la metastatización al cabo de
6 meses del tratamiento. Se presentan los tratamientos posteriores y
la evolución de todos los casos al cabo de un seguimiento medio de
4 años.
CC‑579. TuMOR DE CÉlulAs gigAnTEs ósEO. ExpERiEnCiA Resultados: El resultado del primer paciente fue bueno tras la resec-
En nuEsTRO hOspiTAl ción amplia del implante. En el segundo paciente, tras dos recidivas
locales, se realizó una amputación amplia. El tercero continúa con
m. almenara Fernández, F. abat González, a. Peiró ibáñez,
metástasis pulmonares, sin evidencia de recidiva local.
L. Trullols Tarragó, I. Gracia Alegría y J. Majó Buigas
Comentarios y conclusiones: Los tumores de células gigantes del
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. extremo distal del radio se comportan de forma más agresiva que lo
hacen los mismos tumores en otras localizaciones.
introducción y objetivos: El tumor de células gigantes (TCG) es un
tumor óseo benigno que puede comportarse de agresivamente. El
aspecto radiológico más común es el hallazgo de una lesión única,
lítica y excéntrica en la región metáiso‑epiisaria del hueso. Histoló-
CC‑581. AMpuTACión piROgOff MODifiCADA ApliCADA
gicamente está constituido por celularidad variada, predominando las
A lA CiRugíA OnCOlógiCA DEl piE
células gigantes de tipo osteoclasto. Según la literatura publicada,
aparece generalmente en adultos entre 20-50 años y existe una mayor C.a. Encinas ullán 1, a. nóvez Tallón 2, E. Ortiz Cruz 1,
incidencia en el sexo femenino. Las localizaciones más frecuentes son: F. Oñorbe Sanfrancisco 1, J.m. González López 1 y J.S. Ruiz Pérez 1
fémur distal y tibia proximal. Presenta un 25-50 % de recidivas, 10 % 1
Hospital La Paz. Madrid. 2ASEPEYO. Madrid.
malignización y en algunas ocasiones incluso puede llegar a metasta-
tizar. introducción y objetivos: La resección amplia mediante amputación
Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo analizando parcial pie presenta como ventajas sobre la resección radical por
los pacientes intervenidos de TCG óseo en nuestro centro en los últi- debajo de la rodilla: obtención de un muñón que permite la carga
mos 20 años, en los que hemos determinado la edad, sexo, localiza- reduciendo el gasto energético y un impacto social, psicológico y
ción, opciones terapéuticas empleadas, evolución post-operatoria y familiar mínimo.
complicaciones presentadas. Material y método: Presentamos una serie de 3 casos consecutivos
Resultados: Hemos analizado 100 pacientes intervenidos de TCG óseo intervenidos en nuestro hospital. La valoración funcional del postope-
en nuestro hospital, con una edad media de 33 años y seguimiento ratorio fue evaluada mediante la escala de Takakura modiicada por
medio de 10 años. Hemos observado un ligero predominio del sexo Akira Taniguchi.
femenino. La localización más frecuentemente afectada es el fémur Resultados: EL motivo de la resección fue un carcinoma epidermoide
distal. En cuanto al tratamiento, en la mayoría de los casos se realizó verrucoso bien diferenciado, un sarcoma sinovial, un condrosarcoma
curetaje con aporte de injerto óseo. En cuanto al porcentaje de reci- extraesqueletico mixoide: el tiempo medio de seguimiento fue
divas, resultó similar a las publicadas en la literatura, pero obtuvimos 31 meses. Los resultados fueron 96, 94, 81 (excelentes, puntuación
menor tasa de malignización tumoral. entre 80 y 100), en un caso se produjo discrepancia de longitud pero
Comentarios y conclusiones: Los TCG son lesiones benignas solitarias menor de dos centímetros y dos de ellos tuvieron problemas en la
con destrucción ósea significativa y que pueden comportarse de cicatrización de la herida pero fue conseguida inalmente sin reinter-
manera agresiva, por lo que el tratamiento adecuado deberá incluir venciones. Los paciente son capaces de caminar grandes distancia y
consideraciones en cuanto al compromiso local, tamaño y grado de sin cojera.
destrucción del tejido tumoral. Según nuestro estudio, el tratamiento Comentarios y conclusiones: La amputación de Pirogoff es una téc-
con curetaje y aporte de homoinjerto ha aportado buenos resultados, nica en la que se conserva la longitud del miembro y la protetización
permitiendo recuperar el stock óseo dañado. Debemos realizar con- podría evitarse. Permite un apoyo parcial de forma precoz sin necesi-
troles postoperatorios clínicos y radiológicos para detectar signos de dad de ortesis funcional para la deambulación precisando únicamente
recidiva o posible malignización de la lesión. ortesis de relleno para el calzado.
47 Congreso Nacional de la SECOT • Congreso combinado con EFORT 207
CC‑582. lipOMAs gigAnTEs En ExTREMiDAD supERiOR tiene comportamiento agresivo local, tasa de recidiva del 50 % y
degeneración maligna entre 1‑2 %. El objetivo es valorar el compor-
J.E. Colombo márquez, m. del Valle Jou, S. Solsona Espín,
tamiento de estos tumores y los resultados de su tratamiento en
E. Rodríguez Boronat, i. Casado mena, i. iriberri Etxabeguren,
nuestro servicio.
F. martínez Hornillos y S. Lobato Trenado
Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo del período
Hospital de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. entre 1995 hasta febrero 2009 recogiendo una serie de 10 casos diag-
nosticados de tumor óseo de células gigantes y tratados en nuestro
introducción y objetivos: El lipoma es el tumor benigno de partes
centro. El seguimiento medio es de 67 meses con una edad media de
blandas más frecuente. Se denomina lipoma gigante a aquel cuyo diá-
28 años (6 hombres/4 mujeres). Localización a nivel epiiso‑metaisa-
metro mayor es superior a 5 cm.
ria de fémur distal en 5 casos, 3 casos en sacro/pelvis, 1 caso en
Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo de los lipo-
metatarsiano y 1 caso en falange de la mano. Para el diagnóstico se
mas gigantes de la extremidad superior operados en nuestro centro
utilizaron pruebas de imagen (Rx, RM, TC, GGO) conirmándose con
entre los años 2000-2008 Se han recogido 15 casos diagnosticados por
anatomía patológica obtenida por punción-biopsia guiada por TC. El
examen clínico y pruebas complementarias. El tratamiento quirúrgico
tratamiento más utilizado es el curetaje e injerto óseo homólogo ± coad-
ha sido exéresis completa de la tumoración y biopsia.
yuvantes. En ningún caso se utilizó radioterapia.
Resultados: La escisión de la tumoración siempre ha sido completa y
Resultados: Hemos observado una tasa de recidiva del 40 %. Los
la biopsia ha conirmado la benignidad de la tumoración. No hemos
4 casos recidivados se trataron con nuevo curetaje e injerto óseo:
tenido ninguna recidiva.
2 casos libres de enfermedad actualmente, 1 caso al aparecer la 3.ª
Comentarios y conclusiones: Los lipomas gigantes son poco frecuen-
recidiva con afectación extensa, se decidió realizar amputación
tes y se diagnostican con facilidad.
supracondílea y el otro caso tuvo una evolución satisfactoria hasta
que 10 años más tarde se detectó un osteosarcoma de alto grado
independiente, realizándose amputación infratrocantérica y quimio-
CC‑583. REVisión DE TuMOREs ósEOs DE CÉlulAs gigAnTEs
terapia. no se detectó ninguna metástasis ni degeneración sarcoma-
En un pERíODO DE 14 AñOs
tosa.
V. Ros munné, a. Carballo García, P. martínez Grau Comentarios y conclusiones: El pronóstico del tumor óseo de células
y X. Solernou Soler gigantes depende de su comportamiento, debido a la probable reci-
diva local, la degeneración sarcomatosa e incluso la aparición monos-
Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell.
tótica de otros tumores primarios independientes. El tratamiento
introducción y objetivos: El tumor de células gigantes representa el inicial es el curetaje e injerto óseo, reservando las cirugías más agre-
4-8 % de los tumores óseos primarios. Es una neoplasia benigna pero sivas para la posible mala evolución.