ENTORNO ORGANIZACIONAL
El entorno organizacional es el conjunto de factores, tanto internos como externos, que influyen
directa o indirectamente en el funcionamiento y desempeño de una organización. Supongamos
una empresa como un árbol: el entorno organizacional es el suelo, el clima, los otros árboles y
organismos que rodean al árbol, y que afectan su crecimiento, salud y frutos.
El artículo de Robert Paturel, "Por una nueva metodología de análisis del entorno de las
organizaciones" (2006), explora una innovadora forma de abordar el entorno organizacional dentro
del diagnóstico estratégico externo. El autor destaca la importancia de entender el entorno de una
organización desde una perspectiva que va más allá del análisis de fortalezas y debilidades. Paturel
argumenta que el entorno organizacional puede dividirse en dos: el entorno global y el entorno
específico. El primero abarca factores externos, sobre los cuales las organizaciones tienen poca
influencia directa, pero que pueden impactar en su desempeño a gran escala, mientras que el
entorno específico está compuesto por elementos del sector en el cual la organización participa
activamente.
Entorno especifico: Son los factores que se encuentran dentro de la organización y que están
bajo su control directo. Esto incluye:
o Estructura organizacional: La forma en que se distribuyen las tareas, la autoridad y la
comunicación.
o Cultura organizacional: Los valores, creencias y normas que comparten los miembros de la
organización.
o Recursos: Los recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos disponibles.
o Procesos internos: Los procedimientos y sistemas que se utilizan para llevar a cabo las
actividades.
Entorno global: Son los factores que se encuentran fuera de la organización y que no están bajo
su control directo. Esto incluye:
o Entorno general: Factores como la economía, la política, la tecnología, la sociocultura y el
medio ambiente.
o Entorno concreto: Factores más cercanos a la organización, como los clientes, los
competidores, los proveedores y los grupos de interés.
La metodología propuesta por Paturel sigue una estructura, comenzando por el análisis del
entorno global, luego el entorno específico, y finalmente, la proyección futura del mercado en
función de estos factores. Este diagnóstico permite a las organizaciones posicionarse
estratégicamente a identificar oportunidades y amenazas en su contexto, aumentando así sus
posibilidades de éxito y estableciendo una ventaja competitiva.
Paturel también subraya la necesidad de que las organizaciones supervisen constantemente
factores como el entorno jurídico, económico y tecnológico, así como la competencia, para adaptar
sus estrategias a estos elementos externos. Además, esta metodología es aplicable tanto a
empresas productivas como a organizaciones sin ánimo de lucro, lo que amplía su alcance y
relevancia en distintos contextos.
Paturel, R. (2006). Por una nueva metodología de análisis del entorno de las organizaciones.
Innovar, 16(28), 33-42.
¿Por qué es importante el entorno organizacional?
Comprender el entorno organizacional es fundamental para:
Tomar decisiones estratégicas: Al conocer los factores que afectan a la organización, se
pueden tomar decisiones más acertadas y alineadas con las oportunidades y amenazas del
entorno.
Identificar oportunidades: El entorno organizacional puede presentar nuevas
oportunidades de negocio.
Gestionar riesgos: Al identificar los riesgos potenciales, la organización puede tomar
medidas para mitigarlos.
Mejorar la competitividad: Adaptarse al entorno cambiante es clave para mantener una
ventaja competitiva.
VARIABLES DEL MICROAMBIENTE Y MACROAMBIENTE
Microambiente:
El microambiente se refiere a todos aquellos factores que están en contacto directo con la
organización y que influyen de manera inmediata en sus operaciones. Estas variables son más
específicas y controlables por la empresa.
Principales variables del microambiente:
Clientes: Sus necesidades, preferencias, poder adquisitivo y comportamiento de compra
son determinantes para el éxito de la organización.
Proveedores: La calidad de los insumos, los precios y la confiabilidad de los proveedores
afectan directamente los costos y la calidad de los productos o servicios.
Competidores: Las estrategias, fortalezas y debilidades de los competidores obligan a la
empresa a innovar y diferenciarse.
Intermediarios: Distribuidores, mayoristas y minoristas que participan en la cadena de
valor y afectan la llegada del producto al consumidor final.
Públicos: Grupos de interés como empleados, accionistas, medios de comunicación,
comunidades locales y organizaciones gubernamentales, cuyos intereses y opiniones
pueden influir en la reputación y el desempeño de la empresa.
Macroambiente:
El macroambiente se refiere a los factores externos más amplios que afectan a todas las
organizaciones de un sector o industria, y sobre los cuales la empresa tiene poco o ningún control.
Principales variables del macroambiente:
Factores económicos: Crecimiento económico, inflación, tasas de interés, desempleo,
poder adquisitivo de los consumidores.
Factores socioculturales: Valores, creencias, estilos de vida, demografía, educación, nivel
de salud.
Factores tecnológicos: Innovaciones tecnológicas, automatización, desarrollo de nuevos
productos y servicios, digitalización.
Factores políticos: Legislación, políticas gubernamentales, estabilidad política,
regulaciones.
Factores ecológicos: Recursos naturales, conciencia ambiental, cambio climático,
regulaciones ambientales.
Ejemplo práctico: Una empresa de moda debe considerar tanto el microambiente (sus clientes,
proveedores, competidores, etc.) como el macroambiente (tendencias de moda, economía,
políticas gubernamentales, etc.) para diseñar sus colecciones, establecer precios, elegir canales de
distribución y comunicarse con sus clientes.