Rivero, Renee - Control - Obligatorio - Electivo - Arbitraje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONTROL OBLIGATORIO CURSO ELECTIVO

ARBITRAJE

Prof. RENÉE RIVERO HURTADO Fecha: martes 3 de octubre 2023


______________________________________________________________________

INSTRUCCIONES
El presente control contiene tres partes:

I. La primera parte, contiene 4 preguntas de conocimiento con un valor de


un 1 punto cada una. De estas 4 preguntas, solo debe responder DOS, A
SU ELECCIÓN. Si contesta más de dos preguntas, solo serán evaluadas
las dos primeras, las restantes respuestas no se tendrán en consideración.
Para esta parte de la prueba, dispondrá de 15 minutos y no se podrá
utilizar ningún tipo de apuntes o códigos.
II. La segunda parte, se compone de un primer caso de análisis individual de
una cláusula arbitral respecto de la cual deberá responder, de forma
breve, SOLO DOS DE LAS CINCO preguntas que se formulan. El
segundo, es un breve caso a partir del cual usted deberá redactar una
cláusula arbitral.
Cada caso tiene un puntaje total de 2 puntos. Para esta parte de la
prueba, dispondrá de 45 minutos y podrá utilizar códigos.
III. La tercera parte, contiene 1 pregunta de análisis/opinión fundada, con un
valor de 1 punto.
Para esta parte de la prueba tendrá 10 minutos, y podrá utilizar
libremente códigos y/o apuntes.

La prueba será evaluada conforme a una pauta objetiva de corrección que


contendrá el contenido de la respuesta en cada una de las preguntas, según las
lecturas y materias pasadas en clases y que es necesario e imprescindible para
obtener el puntaje máximo asignado a cada pregunta.
Publicadas las notas del control, si tiene dudas sobre su evaluación o no está
conforme con la nota asignada, deberá solicitar la revisión o recorrección del
control de acuerdo con las normas y procedimiento que al efecto establezca el
Departamento de Derecho Procesal.
El examen es absolutamente individual, Para contestar se tiene un tiempo total
de 1 hora 10 minutos (70 minutos).
PRIMERA PARTE
De las siguientes preguntas, elija SOLO DOS para responder:

1) De acuerdo con la materia vista en clases, explique brevemente


cuál es la naturaleza jurídica del arbitraje en el ordenamiento
chileno y que críticas se han formulado nuestro sistema (1
punto).

La naturaleza jurídica del arbitraje en el ordenamiento chileno es jurisdiccional, esto


significa que el árbitro es propiamente un juez (artículos 5º y 222 COT) que ejerce, por
tanto, una función pública (jurisdicción) y que el arbitraje implica un proceso o juicio en
que el árbitro dicta una sentencia con eficacia de cosa juzgada y posibilidad de ejecución.
Críticas (por lo menos reconocer tres): Entre las críticas que existen a nuestro sistema se
encuentran: 1) que la consideración y reconocimiento de los árbitros como jueces implica la
privatización de una función pública como lo es la jurisdiccional; 2) que por sus
características, el arbitraje se asemejaría más a un medio alternativo de solución de
conflictos (ADR) que a un proceso; 3) que el reconocimiento del árbitro como un juez
sería algo ilusorio, en tanto el mismo no cuenta con facultad de imperio; 4) que el estatuto
de los árbitros arbitradores en diferente al de un juez en cuanto puede fallar contra ley
expresa; y 5) que desde la dictación de la LACI sería impreciso sostener de forma absoluta
que la naturaleza del arbitraje en Chile es jurisdiccional.
[también podría señalarse: 6) que sería una visión obsoleta de la institución arbitral,
considerando los avances en el derecho comparado; y, 7) que debería pesar más al
momento de determinar su naturaleza jurídica los orígenes convencionales del arbitraje más
que la caracterización que dé la ley del mismo.

2) Señale brevemente cuáles son las fuentes del arbitraje en Chile y


explique en qué casos y de qué forma opera la resolución
judicial como fuente del arbitraje en nuestro ordenamiento (1
punto).
Las fuentes del arbitraje en Chile son cuatro: la ley, el testamento, la voluntad de las partes
y la resolución judicial.
La ley siempre es fuente mediata del arbitraje y fuente directa en el arbitraje forzoso. En
este caso, la excepción de incompetencia de la justicia ordinaria debe ser fundada en la ley y
no en el convenio arbitral. En el arbitraje facultativo la excepción de incompetencia se basa
en el convenio arbitral.
La resolución judicial opera como fuente del arbitraje con un carácter subsidiario y sólo
con la finalidad de designar a la persona del árbitro, a falta de acuerdo entre las partes en el

2
arbitraje forzoso. Y opera como fuente supletoria de la voluntad de las partes solo cuando
existe cláusula compromisoria.
Cuando existe compromiso, la falta de aceptación del árbitro pone fin a la convención y no
puede ser suplida la voluntad de las partes por la justicia ordinaria.
Los requisitos para que proceda la designación por resolución judicial son: 1) que exista la
necesidad de designar un árbitro (ya sea por la existencia de cláusula compromisoria o por
ser materia de arbitraje forzoso), y 2) que no exista acuerdo entre las partes. En cuanto a su
forma de operar, el nombramiento se hace por la justicia ordinaria, debiendo recaer en un
solo individuo, diverso de los dos primeros indicados por cada una de las partes, siguiendo
en lo demás la regulación existente para el nombramiento de peritos en el Libro II del CPC
(art. 232 COT).
3) Explique brevemente en qué consiste la denominada cláusula
Kompetenz-kompetenz y su reconocimiento en el sistema
chileno(1 punto).
La cláusula Kompetenz-kompetenz es aquella mediante la cual se faculta a un tribunal arbitral
para decidir sobre el alcance de su propia competencia en un asunto sometido a su
conocimiento. Dicho de otra manera, es la competencia de un tribunal para resolver sobre
su propia competencia.
Nuestro ordenamiento no se pronuncia sobre la procedencia de esta cláusula en materia de
arbitraje interno, pero sí lo hace en materia de arbitraje comercial internacional (art. 16 n.º 1
LACI). La falta de texto legal expreso en materia de arbitraje interno no ha obstado al
reconocimiento de dicha cláusula en nuestra jurisprudencia, aceptándose su procedencia
por parte de quienes sostienen que el convenio arbitral es autónomo respecto del contrato
de cuya eficacia depende.
En materia de arbitraje comercial internacional, el principio de Kompetenz-kompetenz se
extiende incluso a cuestiones relativas a la existencia o validez del acuerdo de arbitraje (art.
16 n.º 1 LACI), entendiendo que la cláusula arbitral es autónoma e independiente del
contrato que la contiene y no existe de relación de accesoriedad.
[Bonus (jurisprudencia): Existe jurisprudencia que sostiene, aún antes de la dictación de la
LACI, que el principio Kompetenz-kompetenz estaría reconocido de manera indirecta en
nuestro ordenamiento.]
4) Explique brevemente quiénes son los árbitros arbitradores, y
qué significa y qué exigencias requiere el fallo conforme a
prudencia y equidad (ex aequo et bono) (1 punto).
Los árbitros arbitradores son aquellos que, a diferencia de los árbitros de derecho, fallan
obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, no estando obligados a guardar
ni en sus procedimientos ni en sus fallos otras reglas más que las fijadas por las partes o las
señaladas por la ley [CPC] en subsidio (art. 223 inc. 3º COT), que señala como normas
mínimas: escuchar a las partes y agregar los instrumentos.
El fallo conforme a prudencia y equidad (ex aequo et bono) viene a ser entonces el laudo
dictado por el árbitro arbitrador, que se caracteriza por no estar determinado en sus
fundamentos necesariamente por el derecho, sino que, en criterios de virtud y justicia, lo
que en la práctica implica que el árbitro podrá resolver aún contra ley con tal de lograr la
decisión que a su juicio de acerque a la mayor conmutatividad del contrato, pudiendo

3
morigerar los términos abusivos, desproporcionados o excesivos utilizando todas las
figuras de protección del contratante más débil o de terceros.
El fallo tiene un estándar de motivación mucho más alto y exigente que el del árbitro de
derecho, lo que implica exponer y justificar en él las razones de prudencia y equidad que le
sirven de fundamento (art. 640 CPC). El arbitrador no puede fallar de forma arbitraria ni
conforme a visiones personales, sino conforme a una norma, una regla o los principios
generales de derecho, los que puede aplicar directamente. Tiene como límite los hechos
que configuran la controversia y el objeto sometido a su conocimiento, del cual no puede
excederse aun alegando razones de prudencia y equidad; las normas de orden público y los
principios generales de derecho. También se discute por la jurisprudencia como límite los
términos del contrario, señalándose en algunos casos que el arbitrador no puede ir contra
texto expreso del acuerdo de las partes. Y de hacerlo, el deber de fundamentación es más
exigente.

4
SEGUNDA PARTE

CASO N° I:
Con fecha 2 de agosto de 2021, mediante escritura pública otorgada en la
3° Notaría de Santiago, don Juan Carlos Romero Trujillo en calidad de
comprador y doña Carmen Gloria Rodríguez Ayala en calidad de
vendedora, celebraron un contrato de compraventa de un bien raíz
ubicado en Puerto Montt, por el precio de UF1500, precio que pagó al
contado.
En noviembre de 2021, el señor Romero vendió el inmueble en UF4000
a doña María Paz Valdivia Catalán, quien pagó el inmueble al contado.
En marzo de 2022, doña Carmen Gloria Rodríguez Ayala decide deducir
en contra del señor Romero una demanda arbitral de nulidad del
contrato de compraventa por vicio del consentimiento por existir fuerza
y acción reivindicatoria del inmueble vendido, en atención a que, al
momento de la compraventa, la demandante habría prestado su
consentimiento para vender el inmueble en condiciones ruinosas y se le
habría obligado a vender en peores condiciones.
En la cláusula novena de la escritura pública de celebración del contrato,
las partes acordaron la siguiente cláusula arbitral:
“NOVENO. Arbitraje. Don Juan Carlos Romero Trujillo y doña Carmen
Gloria Rodríguez Ayala acuerdan designar un árbitro mixto, sin que sus resoluciones
sean susceptibles de recurso alguno, a los que las partes renuncian expresa y
definitivamente, salvo el recurso de queja. El árbitro apreciará la prueba conforme a
las reglas de la sana crítica y tendrá, a falta de acuerdo entre las partes, las más
amplias facultades para fijar el procedimiento, incluido el sistema de notificaciones.
En este acto y actuando de común acuerdo, las partes designan como árbitro a doña
Renée Marlene Rivero Hurtado y en caso de que no pueda o quiera aceptar, a doña
Devora Irarrázaval y en caso que éste no pudiera o no quisiera aceptar, a don Martín
Coronado B. En el evento que ninguno pudiera o quisiera aceptar el encargo, las
partes de común acuerdo, designarán al arbitro dentro de los diez 15 días hábiles
siguientes a la fecha de la comunicación del último de los árbitros denegando la
aceptación del encargo. A falta de acuerdo, la designación será efectuada por el Centro
de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de acuerdo con su Reglamento y
de entre los integrantes de profesión abogado de su cuerpo arbitral, para lo cual las
partes le otorgan mandato especial e irrevocable”.

5
Con base en la cláusula arbitral antes descrita, responda DOS
cualquiera de las siguientes preguntas:

1) Explique si la cláusula arbitral celebrada entre las partes es un


compromiso y/o una cláusula compromisoria y que diferencias
esenciales existen entre ambos tipos de estipulaciones (1 punto).
En el caso en comento nos encontramos frente a una cláusula compromisoria, no obstante
haberse designado de común acuerdo el nombre del árbitro que conocerá del asunto, y sus
sustitutos. Ello es posible deducirlo ya que el efecto último de la redacción de la cláusula
arbitral redactada es sustraer el conocimiento del asunto de la justicia ordinaria ya que, no
obstante, ninguno de los árbitros designados pueda aceptar el cargo, serán las partes
quienes se deberán poner de acuerdo en el nombre del mismo y, de no lograrlo, el CAM
Santiago lo designará. En consecuencia, de no aceptar el cargo ninguno de los árbitros, el
fondo del asunto no será conocido en los tribunales ordinarios, sino que de todas formas
será ante un juez árbitro.
Como diferencias esenciales (al menos 2), señalamos 1) la designación de la persona del
árbitro. En el compromiso, queda establecido con claridad quién es el árbitro que conocerá
del asunto sometido a su conocimiento, siendo un elemento esencial del mismo. En
cambio, en la cláusula compromisoria, las partes se obligan a designar con posterioridad al
árbitro que conocerá del asunto. 2) Como consecuencia de lo anterior, en el evento de que
el árbitro designado en el compromiso no acepte el cargo, así como los sustitutos que se
hayan designado en el evento de existir, el asunto será sometido al conocimiento de la
justicia ordinaria. En cambio, respecto a la cláusula compromisoria, si no existe acuerdo de
las partes en el nombre del árbitro, finalmente será la justicia ordinaria, en subsidio, la que
procederá a designar un árbitro que conozca del asunto, sin que puedan conocer del fondo
del conflicto al ser incompetentes.
Puede agregarse que lo anterior da a entender que el compromiso es una especie de acto
jurídico intuito personae, por cuanto la persona del árbitro que se designe es relevante para el
mismo, razón por la cual se procede el efecto de que en caso de que éste no acepte, el
asunto será conocido por la justicia ordinaria. Lo anterior no ocurre en la cláusula
compromisoria, cuyo foco está en la sustracción del conocimiento del asunto de la justicia
ordinaria, sin que sea relevante la persona del árbitro que se designe.

2) Señale si la cláusula arbitral descrita cumple con los requisitos


esenciales establecidos en el artículo 234 del Código Orgánico
de Tribunales y qué otras menciones o cláusulas, a su juicio, es
necesario incluir (1 punto).
El artículo 234 del COT establece los requisitos esenciales para la constitución del
compromiso arbitral, en sus primeros 3 numerales. Si bien, existe cumplimiento respecto a
la individualización de las partes, de la simple lectura del mismo no es posible concluir que
se haya determinado el conflicto que será sometido a arbitraje, toda vez que se señala que
se designa a un árbitro mixto sin otorgarle algún asunto para su conocimiento, omitiéndose
como consecuencia el elemento objetivo de la cláusula, por lo que no se cumple con el
requisito del artículo mencionado.

6
Ahora bien, puede agregarse (opcional) respecto al N°2 del artículo 234 que la designación
de los árbitros que conocerán del asunto, en concreto, Devora Irarrázaval y Martín
Coronado B. no se encuentran correctamente individualizados, ya que persiste
incertidumbre respecto a la persona del árbitro, por lo que tampoco se estaría cumpliendo
con dicho requisito.
A lección de los estudiantes, puede agregarse a la cláusula la forma correcta de
individualizar a los árbitros, para cumplir a cabalidad con el N°2 del art. 234 del COT,
junto con cuál es el conflicto sometido a su conocimiento, para efectos de sustraer su
conocimiento de la justicia ordinaria.
También, en virtud del N°4 del artículo 234 del COT, puede agregarse el lugar y sede del
arbitraje, junto con el plazo del mismo y el momento en que comienza a computarse.
Además, y sin perjuicio de que el recurso de queja se ha entendido como irrenunciable,
también es necesario agregar el recurso de casación en la forma por las causales de
incompetencia y ultrapetita, el cual también tiene dicho carácter. Sobre este último recurso,
al ser un árbitro arbitrador en cuanto al procedimiento, también pueden agregarse otros
trámites que se consideren esenciales para dicho recurso.

3) Señale qué pasaría si el árbitro designado por el CAM Santiago


rechazara aceptar el cargo de árbitro ¿Habría que concurrir ante
la justicia ordinaria o designar un nuevo árbitro? (1 punto).

Si el árbitro no puede aceptar el cargo, debe procederse a la designación de un nuevo


árbitro por el CAM Santiago de la lista de la nómina de árbitros del Centro, toda vez que el
principal efecto de la cláusula es que se ha sustraído el conocimiento del asunto de la
justicia ordinaria otorgándole a dicha institución mandato especial e irrevocable de designar
el nombre del juez árbitro. No obsta a la condición de irrevocabilidad del mandato el hecho
de que el árbitro designado por el CAM Santiago no acepte el cargo, cualquiera sea el
motivo. En consecuencia, se produce como efecto la incompetencia de los tribunales
ordinarios tanto para conocer del fondo del asunto como respecto a la cualquier solicitud
de las partes en el sentido de que se designe un nuevo juez árbitro.

4) Señale cuál es el lugar donde debe ser llevado el arbitraje; cuál


es el tiempo de duración y desde cuándo se debe contar dicho
plazo (1 punto).

Debido a que la cláusula arbitral nada señala, sobre el lugar del arbitraje debe estarse a lo
dispuesto en el artículo a lo dispuesto en el artículo 235 inciso 2° del COT, esto es, que el
lugar del mismo será aquel en que se ha celebrado el compromiso. En este caso, sería la
ciudad de Santiago (sin perjuicio de que el bien se encuentre en Puerto Montt).
Sobre el tiempo del arbitraje y desde cuándo se computa el plazo del mismo, debido a la
omisión de la cláusula arbitral, el mismo artículo 235 inciso 2° señala que el plazo será de 2
años contados desde la aceptación del cargo.

7
Puede agregarse (opcional) como cuestión adicional que, en arbitraje institucional CAM,
dicho plazo y momento en que comienza a computarse es diferente, pues el plazo del
arbitraje CAM puede ser de 1 año o de 4 meses prorrogables en 4 más, dependiendo del
procedimiento aplicable, los cuales se computan desde la fecha de la última notificación de
la demanda.

5) Con base a lo dispuesto en el artículo 635 del Código de


Procedimiento Civil, explique fundadamente si la demanda
arbitral puede ser dirigida en contra de doña María Paz Valdivia
Catalán como poseedora del inmueble vendido y si el árbitro
que se designe tiene competencia para conocer de dicha
demanda y ejecutar la sentencia que se dicte en el proceso en
contra de dicho tercero (1 punto).

Al respecto, nos encontramos frente a la discusión sobre la extensión de la cláusula arbitral


a terceros no signatarios. En ese sentido, al ser un arbitraje nacional, en base a lo
preceptuado por el artículo 635 del CPC y el principio de que nadie puede ser obligado a ir
a arbitraje (salvo casos de arbitraje forzoso), se ha interpretado que el pacto de arbitraje y el
nombramiento de compromisarios solo liga o afecta a las personas que concurrieron a
otorgarlos. En co9nsecuencia, la cláusula arbitral no produce efectos respecto de terceros
que o concurrieron a su firma, por lo que cualquier acción que se dirija en contra de estos
les es inoponible.
Conforme a ello, el art. 635, inciso tercero del CPC no puede entenderse en el sentido de
que las resoluciones arbitrales puedan afectar a terceros diversos de las partes
comprometidas. La regla general es el efecto relativo de las sentencias (art. 3 CC)
En consecuencia, la doctrina ha entendido que esta norma se aplica en casos de extensión
ultrapartes de la cosa juzgada de la sentencia, lo que requiere norma expresa. Por ejemplo:
art. 1846, art. 1689 CC y arts. 656 y 651 CPC. En esto casos, entonces, el asunto debe ser
debe ser conocida por la justicia ordinaria y no arbitral.
En este caso específico, se trata de un caso en que es procedente por disposición legal
acción reivindicatoria contra el tercero conforme al art. 1689 CC, por tanto, la sentencia
arbitral tiene efecto extensivo y le afectará. Por ello, cualquier acción que se interponga en
contra de María Paz Valdivia Catalán, así como para ejecutar el laudo a su respecto, deberá
hacerse ante la justicia ordinaria, salvo que las partes acepten expresamente la intervención
del tercero en el juicio arbitral.

8
CASO Nº II

Con fecha 3 de marzo de 2023, don Carlos Derval Trujillo,


ingeniero civil industrial, mayor de edad y doña Catalina Carpentier,
abogada, mayor de edad, por ella y en representación de su hija doña
Sarah McGivern Carpentier de 10 años de edad, se han reunido para
negociar la venta de un bien raíz ubicado en la comuna de Viña del
Mar de propiedad de la menor, junto a una serie de automóviles de
propiedad de la madre.

La señora Carpentier le contacta a fin de que Ud. lo asesore con la


venta y en particular para incorporar en la escritura una cláusula
adecuada para la resolución de los conflictos que puedan suscitarse
con motivo de esta venta. En especial, requiere que cualquier
conflicto que se suscite entre las partes del contrato sea resuelto de
forma exclusiva a través de la justicia arbitral y, en particular, desea
que el árbitro que se designe sea la actual Decana de la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma de México, nombre respecto
del cual el señor Derval manifiesta su acuerdo.

Considerando lo anterior, redacte una cláusula arbitral adecuada a


los requerimientos e intereses de su cliente y que cumpla con los
requisitos que exige la legislación chilena, identificando claramente
los elementos esenciales de la cláusula y los elementos accidentales
que considere necesario incluir (2 puntos en total).

“Cualquier dificultad o controversia que se produzca entre Carlos Derval Trujillo y Catalina
Carpentier, por ella y en representación de su hija ya individualizada, respecto de la aplicación,
interpretación, duración, validez o ejecución de este contrato o cualquier otro motivo conexo con éste,
será sometida al conocimiento y decisión de un árbitro de derecho (solo puede ser de derecho
porque existe una persona incapaz involucrada, si es mixto, requiere autorización judicial), quien
conocerá y fallará el conflicto, sin ulterior recurso, a los cuales las partes renuncian desde ya.. Las
partes acuerdan designar como árbitro al profesor Cristián Maturana Miquel, quien desempeñará
el cargo en el término de dos años contados desde la última notificación de la demanda y apreciará
la prueba conforme a las reglas de la sana crítica. Si la persona designada no quisiere o no pudiese
aceptar el cargo, éste será designado por la justicia ordinaria, a petición de parte”.

Siendo arbitraje de derecho (o mixto si hay autorización judicial), no es posible que


actúe la actual Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de
México (la que habría sido necesario individualizar), porque para ser árbitro de
derecho es requisito ser abogado en Chile, y lo son solo los chilenos o extranjeros
que hayan cursado sus estudios en Chile, o bien que hayan convalidado su título.

9
Por tanto, salvo que ella haya estudiado en Chile o convalidado, debe elegirse otra
persona.

En la cláusula compromisoria antes redactada se pueden identificar los siguientes


elementos de la esencia y accidentales:

Elementos de la esencia:
 Identificación de las partes.
 Sometimiento de un asunto a arbitraje.
 La determinación del asunto que podrá ser conocido por el árbitro.

Elementos accidentales:
 Designación subsidiaria del árbitro por la justicia ordinaria.
 Facultades del árbitro (de derecho, por haber incapaces involucrados).
 Renuncia de recursos.
 Duración del cargo.

10
TERCERA PARTE

1) Haga un breve paralelo entre el arbitraje ad-hoc y el arbitraje


institucional en Chile y señale, en su opinión, que ventajas y
desventajas presenta cada uno de estos tipos de arbitraje (1
punto).
El arbitraje ad-hoc es aquel que queda sujeto a las normas que acuerden las partes y la
prosecución del mismo depende mayoritariamente de su voluntad y coordinación. Es el
único tipo de arbitraje regulado en el COT y CPC. El arbitraje institucional, no reconocido
en Chile normativamente pero sí de amplia aplicación práctica, se lleva a cabo de acuerdo
con las normas establecidas por una institución de arbitraje (corporaciones de derecho
privado sin fines de lucro), que administran y gestionan la tramitación del procedimiento.
- Ventajas arbitraje institucional: (i) existencia de un listado de árbitros preestablecido; (ii)
apoyo logístico para asegurar el desarrollo del procedimiento; (iii) existencia de estándares y
control ético más riguroso; (iv) existencia de reglas preestablecidas que aplican de forma
supletoria (pj: Reglamento Procesal de Arbitraje Nacional del CAM); (v) posibilidad de
prever los costos (vi) mayor transparencia en materia de honorarios, siendo la institución y
no el árbitro quien gestiona su fijación y determina procedimiento en caso de no pago.
- Desventajas arbitraje institucional: (i) existencia de costos administrativos distintos de los
honorarios del árbitro; (ii) nómina de árbitros preestablecidas que pueden escapar del
interés de las partes; (iii) limita la facultad revocatoria de las partes.
- Ventajas arbitraje ad hoc: (i) libertad para designar al árbitro; (ii) libertad para pactar las
bases del arbitraje y las normas supletorias que regirán; (iii) puede ser menos (pero también)
costoso que el arbitraje institucional.
- Desventajas arbitraje ad hoc: (i) carencia de una estructura que permita la expedita
tramitación del litigio; (ii) requiere de la total cooperación de las partes en su consecución;
(iii) pueden existir dilaciones indebidas durante el procedimiento (iv) fijación y gestión de
cobro de honorarios a cargo del árbitro. Menos transparencia en su fijación.

11

También podría gustarte