Vce 4ºeso
Vce 4ºeso
Vce 4ºeso
4ºESO.
23/24
- Racionalidad: Los seres humanos tenemos uso de razón. Ella es una facultad que nos permite
conocer la realidad y organizar nuestra conducta para que se ajuste mejor al mundo en el que
vivimos.
- Sociabilidad: Los seres humanos vivimos en sociedad. Si viviésemos aislados los unos de los
otros estaríamos más expuestos a los peligros y no podríamos desarrollar todas nuestras
capacidades. Por eso, nos juntamos y creamos sociedades que nos protejan y faciliten nuestro
desarrollo personal.
- Libertad: Los seres humanos, a diferencia de los animales, no estamos obligados por
nuestros instintos a obrar de un modo determinado. Podemos elegir actuar.
- Moralidad: La convivencia con nuestros semejantes en sociedad y el tener que decidir
constantemente qué hacer nos complica la vida. Por eso, los seres humanos nos dotamos de
una moral: costumbres, normas y reglas que hemos elegido. La moral sirve de modelo de
conducta, nos indica lo que está bien y lo que está mal en cada circunstancia y nos ayuda a
vivir en sociedad y a ejercer nuestra libertad.
La importancia de los cambios que se están produciendo en la vida del adolescente y la dificultad
para gestionarlos adecuadamente le generan altas dosis de inseguridad e incertidumbre,
provocándoles sensaciones de angustia y temor. Es comprensible que en estas circunstancias su
comportamiento individual y social se vea afectado de modo que quienes lo rodean detecten cambios
que, en ocasiones, no entienden.
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de
conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía.
Por eso les es muy fácil los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad!
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico
que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo.
1.- ¿Cuál es el criterio mediante el que se puede determinar la minoría y la mayoría de edad,
según Kant? ¿Quién determina cuándo se pasa de una a otra?
2.- ¿Según Kant, cuándo debe sentirse uno culpable por ser menor de edad?
3.- ¿Se puede ser mayor de edad aun siendo muy joven o menor de edad aun teniendo
muchos años?
No nací con hambre de libertad, nací libre en todos los aspectos que me era dado conocer.
Siendo joven, comprendí que mi libertad infantil era una ilusión, que mi libertad ya me había sido
arrebatada. [...] Poco a poco fui comprendiendo que no solo no era libre, sino que tampoco lo eran mis
hermanos y hermanas. Vi que no era solo mi libertad la que estaba en juego, sino la de todo aquel que
se pareciera a mí. Fue entonces cuando me uní al Congreso Nacional Africano, cuando el ansia de mi
propia libertad se transformó en otra más grandiosa, que buscaba la libertad para mi pueblo. [...]
Cuando salí de la cárcel esa era mi misión: liberar tanto al oprimido como al opresor.
Hay quien dice que ese objetivo ya ha sido alcanzado, pero sé que no es así. La verdad es que
aún no somos libres; solo hemos logrado la libertad de ser libres, el derecho a no ser oprimidos.
Ser libre no es simplemente desprenderse de las cadenas, sino vivir de un modo que respete y
aumente la libertad de los demás.
4.- ¿Por qué dice Mandela que su libertad infantil era una “ilusión”? ¿Qué quiere decir con
que no solo estaba en juego su libertad, sino también la de los demás? ¿Por qué es más
grandiosa la libertad de su pueblo que la suya propia?
Costumbres y órdenes
La palabra «moral» etimológicamente tiene que ver con las costumbres [...] y también con las
órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suenan así como «debes hacer tal cosa» o «ni se te
ocurra hacer tal otra». Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea
«inmorales», por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en
la moral de verdad y aprender en serio cómo emplear bien la libertad que tenemos, más vale dejarse
de órdenes, costumbres y caprichos.
5.- Cita al menos un ejemplo de una costumbre y una orden que consideres inmoral
6.- ¿Cómo es posible que la moral tenga que ver con costumbres y órdenes y, sin embargo,
haya costumbres y órdenes que son inmorales?
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
Además, como seres sociales que somos, necesitamos convivir con otras personas para
desarrollarnos plenamente. En la convivencia con los demás generamos unos vínculos sociales,
respaldados por una cultura común, que nos hacen sentirnos parte de una colectividad. Este
sentimiento de pertenencia a un grupo constituye nuestra identidad social.
2.3.- Autonomía
La autonomía es la capacidad de darse a uno mismo las normas que guían la conducta. Lo contrario
de la autonomía es la heteronomía, que consiste en que otros dicten las normas que se deben cumplir.
Gozar de la autonomía necesaria para tomar decisiones que afectan a nuestra vida no es tarea fácil.
Por ello, resulta comprensible que en la primera fase de nuestra vida, la infancia, sean los mayores
que nos rodean (nuestros padres, profesores...) quienes dicten las normas que debemos cumplir.
Pero esto no debe ser así para siempre. Un día llegamos a ser adultos y, para entonces, debemos ser
capaces de adoptar nuestras propias normas. La autonomía es un objetivo que lograr en el proceso
de maduración que se inicia en la infancia, se desarrolla en la adolescencia y debe estar concluido al
alcanzar la edad adulta.
Al realizar nuestro proyecto de vida nos hacemos a nosotros mismos. A esto nos referimos cuando
hablamos de «autorrealización personal». Con cada decisión que tomamos hacemos algo, pero, al
mismo tiempo, nos hacemos a nosotros mismos. Cuando logramos hacer de nosotros aquello que
queríamos ser, nos invade la satisfacción por haber cumplido con esta tarea fundamental de nuestra
vida.
Sin embargo, esta posibilidad de la que disfrutamos y la tarea que lleva consigo no está exenta de
riesgos. A veces nos desesperamos, nos desmoralizamos y no nos creemos merecedores de la vida
buena a la que aspiramos. Por eso, un ingrediente fundamental para lograr el éxito de nuestro
proyecto de vida es la autoestima, es decir, creer en nosotros mismos, en nuestra capacidad para
sacar provecho a las cualidades que poseemos.
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
La pirámide de Maslow
Los criterios según los que ordenamos y satisfacemos nuestras necesidades personales influyen
de forma decisiva en la construcción de nuestra identidad.
Conocer mejor las motivaciones personales de los seres humanos llevó al psicólogo Abraham
Maslow, en 1934, a establecer una pirámide que situara, de forma jerárquica, las necesidades humanas.
Según este esquema, solo al tener cubiertas las necesidades del nivel inferior (empezando por
las meramente físicas) la persona puede ocuparse de su desarrollo pleno, la autorrealización.
1.- Observa la pirámide de Maslow. ¿Estás de acuerdo con el orden que presenta de las
necesidades humanas? ¿Cambiarías alguna de ellas? Elabora tu propia pirámide.
¿Cómo soy?
3.- Piensa en alguien que te parezca agradable. ¿De qué suele hablar? ¿En qué emplea su
tiempo? ¿Cómo es su actitud ante el mundo que lo rodea (flexible, crítica...)?
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
4.- Resume en tres frases cómo es esa persona. A continuación, escribe cómo eres tú
comparándote con ella. ¿En qué os parecéis? ¿En qué os diferenciáis?
El reconocimiento de la identidad
Cada uno de nosotros está convencido de que posee una cierta identidad, algo que permanece
y dura a través del torbellino de nuestras sensaciones, deseos y pensamientos. Yo estoy convencido de
ser yo, en primer lugar, para mí, pero también para los demás. Yo soy yo porque me mantengo a través
del tiempo y porque me distingo de los otros. Creo ser el mismo que fui ayer, creo que seguiré siendo
el mismo mientras viva y si me preocupa la muerte es precisamente porque significará el final de mi yo.
Soy un «yo» porque puedo llamarme así frente a un «tú» en una lengua compartida que permite
después al «tú» hablar desde el lugar del «yo». Es precisamente en lo que comparto con otros
semejantes, capaces de hablar y de pensar, donde podré encontrar una respuesta mejor a la cuestión
sobre quién soy yo.
5.- Coge una foto tuya de hace diez años. ¿Qué se mantiene y qué ha cambiado en ti?
6.- ¿Te importa la opinión que tengan de ti quienes te conocen bien? ¿Por qué?
Autonomía e independencia
La autonomía implica la capacidad de tomar decisiones o darse las reglas a uno mismo sin
intervención ni influencia externa. Son muestras de autonomía en un niño si decide lavarse las manos
antes de comer o se quita los zapatos mojados de la calle al entrar en casa sin que nadie se lo diga.
criarconsentidocomun.com
7.- ¿En qué se diferencian la independencia y la autonomía? ¿Se puede ser independiente sin
ser autónomo? Y a inversa, ¿se puede ser autónomo sin ser independiente?
8.- ¿Crees que hay una edad determinada a la que ya se debe ser una persona completamente
autónoma? Justifica tu respuesta.
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
Existe una gran variedad de afectos, por lo que conviene hacer una clasificación para distinguirlos.
Los sentimientos son alteraciones de nuestro ánimo más estables que las emociones (por ejemplo,
el amor).
El estado de ánimo es un sentimiento que se mantiene durante un largo período de tiempo y que
depende más del carácter de una persona que de los acontecimientos concretos (por ejemplo, el
optimismo).
Estos distintos tipos de afectos comparten unos rasgos comunes que nos permiten englobarlos bajo
una denominación común:
• Intimidad. La manifestación original de todos los afectos se produce en nuestro fuero interno
y, aunque podamos exteriorizarlos, solo nosotros conocemos su profundidad y sus
repercusiones en nuestra vida.
• Polaridad. Las emociones son agradables o desagradables, los sentimientos son buenos o
malos y los estados de ánimo son positivos o negativos.
El carácter bipolar de nuestros afectos entraña un riesgo importante y es que, si no nos andamos
con cuidado, resulta fácil pasar de un extremo a otro. La euforia excesiva por un éxito
momentáneo puede pronto dar paso a la frustración y la desesperación ante el fracaso puntual.
El amor profundo puede convertirse en odio igualmente profundo tras un desengaño.
Para evitar vernos controlados por afectos negativos, contamos con nuestra inteligencia emocional,
que es la encargada tanto de regular nuestros afectos para que actúen siempre como estímulos
positivos como de tratar de comprender los afectos ajenos para facilitar nuestras relaciones con los
demás.
Por último, si excluimos ahora los estados de ánimo, los otros dos tipos de afectos presentan de
nuevo dos características comunes que nos interesa resaltar:
Podemos decir, por tanto, que nuestras emociones y nuestros sentimientos nos abren al mundo, nos
obligan a ponernos en contacto con él. De ahí la importancia de convivir con otros seres humanos.
Ellos serán, en muchos casos, la causa de nuestras emociones o el objeto de nuestros sentimientos.
Necesitamos a los otros para poder realizar un completo despliegue de nuestra vida afectiva,
condición indispensable para lograr un pleno desarrollo personal.
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
Educar las emociones es enseñar a cada persona a reconocer, identificar y regular su propio estado
emocional, logrando desarrollar de este modo habilidades de vida y de bienestar.
1.- ¿Cómo se educan las emociones? ¿Quiénes deben hacerse cargo de esa educación? ¿Los
padres y las madres? ¿La escuela? ¿La sociedad? Justifica tu respuesta.
3.- Cita tres ejemplos de afectos positivos distintos de los que ya se han propuesto y explica
de qué manera contribuye cada uno a mejorar la salud tanto mental como fisica.
4.- Explica cómo pueden influir los afectos positivos, que son íntimos, en nuestra relación con
los demás. Explica cómo pueden influir los afectos positivos, que son íntimos, en nuestra
relación con los demás.
¿Qué es el amor?
¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación
placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno tropieza si tiene suerte? [...]
La mayoría de la gente de hoy cree lo segundo.
No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están
sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas,
escuchan centenares de canciones triviales que hablan de amor y, sin embargo, casi nadie piensa que
hay algo que aprender acerca del amor. [...]
Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en
amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los
ame, cómo ser dignos de amor.
5.- ¿Es el amor un arte que requiere conocimiento y esfuerzo o una sensación placentera que
ocurre por azar? Justifica tu respuesta.
6.- Explica la diferencia entre amar y ser amado. A tu juicio, ¿qué es más difícil? ¿Por qué?
7.- El amor puede darse entre los miembros de una pareja, entre padres e hijos, entre
hermanos, entre amigos, etc. Reflexiona y explica las diferencias.
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
También hemos visto cómo la autonomía, tan ligada a la libertad, se conquista tras un largo período
de maduración que requiere del contacto y la convivencia con nuestros semejantes.
Además del desarrollo de nuestras capacidades naturales, hay otros muchos motivos por los que
necesitamos convivir con otros seres humanos. Algunos de ellos son: la supervivencia, la
comunicación, el aprendizaje y el reconocimiento de la propia identidad.
• La supervivencia. Los seres humanos nacemos más desvalidos que otros seres vivos y
necesitamos la protección de nuestros progenitores durante un largo período de nuestra vida.
• La comunicación. En nuestro interior acumulamos informaciones, conocimientos,
sentimientos, deseos, que necesitamos comunicar. Disponemos del lenguaje como
instrumento adecuado para exteriorizar toda esa vida interior, así que buscamos a otros como
nosotros para comunicarnos con ellos.
• El aprendizaje. Podemos aprender más y más rápido que cualquier otro animal, pero
necesitamos quien nos enseñe. Si aprendiésemos solo por descubrimiento individual, la
cantidad de conocimientos acumulados sería muy pequeña y no podríamos servirnos de los
descubrimientos realizados por otros.
• El reconocimiento de la propia identidad. Tomar conciencia de nosotros mismos como
seres singulares requiere reconocernos como miembros de una comunidad y, a la vez, tomar
conciencia de que somos diferentes de los demás.
1.- ¿Qué es imprescindible para que los seres humanos logremos realizarnos como personas?
Escribe una lista ordenada de mayor a menor importancia.
2.- Imagina que alguien cuestiona tu lista. Elabora una argumentación para defender tanto lo que
has incluido en ella como el orden que le has dado.
3.- ¿En qué proporción la motivación para tu quehacer diario procede de tu interior o del
reconocimiento de los demás? Haz un balance personal sincero.
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
Los bebés humanos llegan al mundo mucho más indefensos que las criaturas de otras especies.
Mientras que nuestros hijos son completamente dependientes y ni siquiera pueden sostener su propia
cabeza, las crías de jirafa, por ejemplo, son capaces de levantarse, caminar alrededor e, incluso, huir de
un posible depredador tan solo unas pocas horas después de nacer.
Según un estudio de la Universidad de Rochester, un cerebro grande tiene relación con un nacimiento
temprano y un niño vulnerable, lo que a su vez requiere de unos padres especialmente evolucionados
para cuidarlo.
4.- Explica por qué ha supuesto una desventaja y una ventaja para los seres humanos nacer
tan inmaduros y tardar tanto tiempo en madurar.
El hombre llega a serlo a través del aprendizaje. Pero ese aprendizaje humanizador tiene un rasgo
distintivo que es lo que más cuenta de él. Si el hombre fuese solamente un animal que aprende, podría
bastarle aprender de su propia experiencia y del trato con las cosas. Sería un proceso muy largo que
obligaría a cada ser humano a empezar prácticamente desde cero, pero en todo caso no hay nada
imposible en ello. Sin embargo, lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender
de otros hombres, ser enseñado por ellos. Nuestro maestro no es el mundo, las cosas, los sucesos
naturales, etc., sino la vinculación intersubjetiva con otras conciencias.
5.- ¿Es el hombre el único ser capaz de aprender? Si otros animales también son capaces de
aprender, ¿en qué se diferencia el aprendizaje humano del animal?
6.- ¿Qué inconvenientes tendría aprender únicamente de nuestra propia experiencia? ¿Qué
ventajas tiene aprender de nuestros semejantes?
El tormento de la incomunicación
No puedo hallar las palabras precisas para expresar la extraña melancolía y los ardientes deseos que
este naufragio suscitó en mi espíritu y que me hacían exclamar: “¡Oh, si al menos uno o dos, es más,
solo un ser se hubiese salvado de este naufragio, o hubiese podido llegar hasta aquí, para que yo
pudiese tener un compañero, un semejante con quien poder hablar y conversar”. En todo el transcurso
de mi vida solitaria, nunca había deseado tanto la compañía humana, ni había sentido una pena tan
profunda por no tenerla.
7.- ¿Por qué crees que es tan importante para nosotros tener a alguien con quien
comunicarnos?
8.- ¿Qué pasaría si, de repente, todos los humanos olvidáramos los idiomas en los que
sabemos hablar? ¿Y si perdiéramos la capacidad de comunicarnos?
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
Debemos reconocer en el otro a alguien igual a nosotros, que puede mostrar gustos e intereses
distintos, pero que tiene los mismos derechos que reclamamos para nosotros y que, por lo tanto,
merece respeto a su identidad y a su dignidad personal.
Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los
grupos de amigos, el matrimonio, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, las
comunidades religiosas, etcétera.
Existe una gran diversidad de relaciones interpersonales que varían dependiendo de quiénes
intervengan y de en qué contexto se produzcan. Sin embargo, toda esa variedad se puede ordenar a
partir de una distinción entre dos grandes categorías:
• Relaciones interpersonales en las que existe una jerarquía entre sus participantes.
• Relaciones interpersonales que se producen entre iguales.
Las relaciones jerárquicas dependen del contexto y se definen por el vínculo que exista entre los
implicados. Las relaciones entre iguales están determinadas, además de por el contexto, por el
número de personas implicadas.
Preparar para las relaciones afectivo-sexuales evita la vulnerabilidad de los menores ante la violencia
o el abuso sexual y el mantenimiento de ideas erróneas y dañinas. Pero sobre todo favorece la
capacidad de decidir acerca de las propias prácticas, gustos y relaciones sexuales y el desarrollo de
relaciones sociales y sexuales respetuosas que favorezcan su propio bienestar y el de los demás.
El reto de convivir
No seríamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca
resulta indolora. ¿Por qué? Quizás precisamente porque es demasiado importante para nosotros,
porque esperamos o tememos demasiado de ella, porque nos fastidia necesitarla tanto. [...] Pronto
tenemos que asumir que los seres de quienes tanto dependemos tienen su propia voluntad, que no
siempre consiste en obedecer la nuestra. Un día lloramos y mamá tarda en venir; eso nos anuncia y nos
prepara a la fuerza para otro día más lejano, el día en el que lloraremos y mamá ya no volverá.
1.- ¿Por qué son complicadas las relaciones humanas? ¿Por qué no prescindimos de los
demás si resulta tan complicado convivir con ellos?
1. Sé fiel a tus principios. No vale de nada mantener una amistad en la que no somos valorados por
quienes somos en realidad.
2. Practica la honestidad. No engañes ni utilices intermediarios para decir lo que tienes que decir.
3. Demuestra confianza. Evita cambiar con frecuencia de ideas respecto a lo que haces o dices.
7. Mantente humilde. Las buenas amistades no se acercan a ti por lo que tienes, sino por cómo eres.
8. Cuando tengas que criticar, critica las acciones. No critiques a las personas. Así no ofenderás y podrás
ayudar a mejorar a los demás.
9. Actúa con asertividad. No te muerdas la lengua si hay algo importante que debes decir.
10. Mantén el contacto. Tómate el tiempo necesario para saber cómo están las personas que te
importan y hace días que no ves.
2.- ¿Cuáles de los consejos que figuran en este documento ya los aplicabas antes de leerlo?
¿En cuáles de esos consejos crees que tienes que mejorar?
3.- Añade al menos dos consejos que, a tu juicio, contribuirían a mejorar las relaciones
interpersonales. Poned en común entre toda la clase los nuevos consejos que añadiríais a la
lista.
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS 2º trimestre
4ºESO.
23/24
La amistad
Para formarse estos lazos de amistad se necesita además tiempo y hábito. [...] Tampoco pueden dos
aceptarse ni ser amigos antes de haberse mostrado uno y otro dignos del mutuo afecto, ni antes de
haberse establecido entre ellos una recíproca confianza. Cuando dos crean amistades tan rápidas,
desean indudablemente hacerse amigos; pero no lo son y no lo llegan a ser verdaderamente sino a
condición de ser dignos de la amistad y de conocerse bien mutuamente. El deseo de ser amigo puede
ser rápido; pero la amistad no lo es.
4.- ¿Estás de acuerdo con Aristóteles en que la verdadera amistad exige afecto mutuo y
confianza recíproca?
5.- ¿Cómo podemos ganarnos el afecto y la confianza de quienes queremos que sean nuestros
amigos? ¿Qué te valdría a ti como pruebas de afecto y de confianza por parte de alguien que
quiere ser tu amigo?
6.- ¿Es posible hacer amigos en pocos días (en un viaje o en unas vacaciones, por ejemplo)?